gerencia innovación y conocimiento

3
ITCR. Marín. Preparación de reportes escritos informativos. . 1 Transición e Innovación Anabella S. Yépez R. e-mail: [email protected] Ricardo A. Salinas J. e-mail: [email protected] RESUMEN: Al borde de grandes procesos de transición es normal que se presenten momentos de incertidumbre y duda en los seres humanos. La realidad que nos rodea tiene grandes implicaciones en el decidir diario, sin embargo hay herramientas claves dentro de cada ser humano que son inmunes a la realidad externa y por ende son vitales para desde lo interno hacer frente exitoso a las barreras de lo que no depende directamente de cada quien. La innovación como útil herramienta de diferenciación para alcanzar metas de cualquier nivel o índole es un concepto que cada día para a ser más principio elemental y la sociedad actual está siendo consciente de ello. Una combinación de innovación como principio de vida junto con una planificación de metas garantiza una fórmula, ajustado siempre a las realidades de cada individuo, que conllevará a hacer las cosas de una manera que se pueda generar diferenciación y cambios. PALABRAS CLAVE: innovación, metas, cambios 1 INTRODUCCIÓN Con realidades cambiantes cada día de manera más acelerada, hoy por hoy los seres humanos han detectado la necesidad de cambiar paradigmas en cuanto a la manera de actuar. Nuevos valores y principios entran en juego, cada día se hace más necesario diferenciarse de la multitudes y en ese sentido generar competitividad en base a innovación resulta crucial. Para llegar preparados para grandes cambios y retos, los seres humanos deben contar con herramientas internas en cada uno de ellos que pueden ayudarles a superar grandes adversidades y permanecer enfocados en la consecución de los objetivos. 2 A PUERTAS DE LA GRADUACIÓN 2.1 LA TRANSICIÓN Es común que una mezcla de sensaciones de incertidumbre y grandes expectativas se alojen en un jóven cuando se está a puertas de finalizar los estudios de pregrado. Son tiempos en que ya por simple lógica cronológica cada uno en sus adentros entiende que es hora de desprenderse de las comodidades que implica el techo común familiar y empezar a forjar un camino propio. Esa transición de pasar de tener un respaldo siempre a la orden del día, sea del orden que sea, a tener que asumir responsabilidades y roles que quizás nunca antes se habían asumido, es quizás uno de los momentos más cruciales en la vida de un ser humano. Muy acertado fue, en nuestra opinión, el Rector Martínez al incluir como un punto clave de este proceso transicional el hecho de desprenderse de las facilidades que, en términos generales, ofrece el permanecer bajo la cobija de padres o representantes. Creemos firmemente que sin un debido proceso de desprendimiento de las facilidades del hogar paterno, pocas veces como seres humanos se puede comprender realmente la carga de esfuerzo, tiempo, sacrificio y disciplina asociada a todo aquello que día a día padres en todo el mundo le ofrecen a sus hijos para garantizar unas condiciones de vida que les permitan a éstos últimos tener las mejores oportunidades posibles dadas sus condiciones sociales, económicas, religiosas y hasta geográficas. Desprenderse significa asumir las realidades como son, duras y exigentes, significa pararse frente a la vida desde el punto desde el cual a las grandes mayorías del planeta les toca pararse, sin un colchón fijo a nuestras espaldas para soportar, enmendar o financiar cualquiera de nuestras acciones. Desprenderse significa crecer y forjar carácter. De esta manera desembocamos en la importancia del carácter como herramienta fundamental de los seres humanos para hacer frente a los embates diarios de realidades volátiles y cambiantes, en un mundo donde diariamente los retos son cada vez mayores y donde cada día hay más personas tras las mismas oportunidades. El carácter, como capacidad de resistencia, de perseverancia ante la adversidad, el carácter como fuente de paciencia y humildad para mantener pies en la tierra tanto cuando acertamos como cuando cometemos errores. Es ese carácter vital, al cual mediante el desprendimiento de las facilidades podemos acceder. La transición, más allá de un proceso externo caracterizado por mudanzas y despedidas, conlleva un proceso mucho más complejo interno y silencioso, en los adentros de cada quien, en el cual decidimos y asumimos nuestra posición en la vida y aceptamos el reto de forjar el carácter a la altura de las exigencias de hoy. Es ese proceso interno, esa suerte de aceptación subjetiva, lo que realmente representa la primera transición que debemos hacer.

Upload: ricardo-salinas

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de primeras tres sesiones del seminario

TRANSCRIPT

  • ITCR. Marn. Preparacin de reportes escritos informativos.

    .

    1

    Transicin e Innovacin

    Anabella S. Ypez R. e-mail: [email protected]

    Ricardo A. Salinas J. e-mail: [email protected]

    RESUMEN: Al borde de grandes procesos de transicin es normal que se presenten momentos de incertidumbre y duda en los seres humanos. La realidad que nos rodea tiene grandes implicaciones en el decidir diario, sin embargo hay herramientas claves dentro de cada ser humano que son inmunes a la realidad externa y por ende son vitales para desde lo interno hacer frente exitoso a las barreras de lo que no depende directamente de cada quien. La innovacin como til herramienta de diferenciacin para alcanzar metas de cualquier nivel o ndole es un concepto que cada da para a ser ms principio elemental y la sociedad actual est siendo consciente de ello. Una combinacin de innovacin como principio de vida junto con una planificacin de metas garantiza una frmula, ajustado siempre a las realidades de cada individuo, que conllevar a hacer las cosas de una manera que se pueda generar diferenciacin y cambios.

    PALABRAS CLAVE: innovacin, metas, cambios

    1 INTRODUCCIN

    Con realidades cambiantes cada da de manera ms acelerada, hoy por hoy los seres humanos han detectado la necesidad de cambiar paradigmas en cuanto a la manera de actuar. Nuevos valores y principios entran en juego, cada da se hace ms necesario diferenciarse de la multitudes y en ese sentido generar competitividad en base a innovacin resulta crucial.

    Para llegar preparados para grandes cambios y

    retos, los seres humanos deben contar con herramientas internas en cada uno de ellos que pueden ayudarles a superar grandes adversidades y permanecer enfocados en la consecucin de los objetivos.

    2 A PUERTAS DE LA GRADUACIN

    2.1 LA TRANSICIN

    Es comn que una mezcla de sensaciones de

    incertidumbre y grandes expectativas se alojen en un jven cuando se est a puertas de finalizar los estudios de pregrado. Son tiempos en que ya por simple lgica cronolgica cada uno en sus adentros entiende que es hora de desprenderse de las comodidades que implica el techo comn familiar y empezar a forjar un camino propio.

    Esa transicin de pasar de tener un respaldo siempre a la orden del da, sea del orden que sea, a tener que asumir responsabilidades y roles que quizs nunca antes se haban asumido, es quizs uno de los momentos ms cruciales en la vida de un ser humano.

    Muy acertado fue, en nuestra opinin, el Rector

    Martnez al incluir como un punto clave de este proceso transicional el hecho de desprenderse de las facilidades que, en trminos generales, ofrece el permanecer bajo la cobija de padres o representantes.

    Creemos firmemente que sin un debido proceso de

    desprendimiento de las facilidades del hogar paterno, pocas veces como seres humanos se puede comprender realmente la carga de esfuerzo, tiempo, sacrificio y disciplina asociada a todo aquello que da a da padres en todo el mundo le ofrecen a sus hijos para garantizar unas condiciones de vida que les permitan a stos ltimos tener las mejores oportunidades posibles dadas sus condiciones sociales, econmicas, religiosas y hasta geogrficas.

    Desprenderse significa asumir las realidades como

    son, duras y exigentes, significa pararse frente a la vida desde el punto desde el cual a las grandes mayoras del planeta les toca pararse, sin un colchn fijo a nuestras espaldas para soportar, enmendar o financiar cualquiera de nuestras acciones. Desprenderse significa crecer y forjar carcter.

    De esta manera desembocamos en la importancia

    del carcter como herramienta fundamental de los seres humanos para hacer frente a los embates diarios de realidades voltiles y cambiantes, en un mundo donde diariamente los retos son cada vez mayores y donde cada da hay ms personas tras las mismas oportunidades. El carcter, como capacidad de resistencia, de perseverancia ante la adversidad, el carcter como fuente de paciencia y humildad para mantener pies en la tierra tanto cuando acertamos como cuando cometemos errores. Es ese carcter vital, al cual mediante el desprendimiento de las facilidades podemos acceder.

    La transicin, ms all de un proceso externo

    caracterizado por mudanzas y despedidas, conlleva un proceso mucho ms complejo interno y silencioso, en los adentros de cada quien, en el cual decidimos y asumimos nuestra posicin en la vida y aceptamos el reto de forjar el carcter a la altura de las exigencias de hoy. Es ese proceso interno, esa suerte de aceptacin subjetiva, lo que realmente representa la primera transicin que debemos hacer.

  • ITCR. Marn. Preparacin de reportes escritos informativos.

    .

    2

    2.2 INDEPENDIZARSE EN EL SOCIALISMO

    DEL SIGLO XXI

    Se habl de la transicin como un proceso subjetivo en

    el punto anterior. Siendo un proceso subjetivo, propio de cada quien, desligado o inmune (dadas las consideraciones de cada caso por condiciones de vida de cada persona) de las realidades del exterior, ste puede darse completamente gracias a nuestra dedicacin.

    Dicho esto, toca tratar otro de los temas tocados en la

    primera conferencia del seminario que es lo que en s representa a nivel fsico y material la Independizacin econmica de aquella cobija del ncleo familiar de la cual hablabamos anteriormente.

    En el complicado entorno actual de Venezuela, donde

    se atraviesa una crisis generalizada que empieza por lo social-cultural, pasa por lo operacional y poltico, para desembocar inevitablemente en lo econmico, no es un secreto para nadie que lo que representa una independizacin fsica como se estila comnmente en pases con modelos ms estables y avanzados, aqu hoy por hoy para las mayoras es algo que se acerca a lo utpico.

    No hay que ser titular de un Doctorado en Economa

    para identificar lo cuesta arriba que resulta progresar econmicamente trabajando a sueldo fijo en una economa donde actuamente los precios de productos y servicios estn aumentando diariamente en muchos casos. No hay que ser experto tampoco para comprender lo perverso de un modelo de Estado donde se limita a cuenta gotas la informacin oficial de los indicadores econmicos, donde se cercena de tal manera la informacin que el valor referencial de la moneda circulante la termina determinando un mercado fronterizo repleto de cualquier tipo de irregularidades, volatilidades, y carente de transparencia.

    En ese sentido, es una realidad latente y tangible que

    Venezuela no representa actualmente el escenario ideal para emprender ese proceso de independizacin fsica del techo familiar para formar el propio, y las razones de ello no radican nicamente en el plano econmico, sino que al contrario se ven reforzadas por declives ms graves an que la crisis econmica en el entorno social, cultural, de seguridad y calidad de vida en general.

    En ese sentido, y es vlido aclarar que el presente

    anlisis no es para lamentarse por algo que muy probablemente usted como lector ya sabe, pero para llegar al meollo del asunto resulta menester hacer mencin al mismo. La pregunta es qu hacer, cada persona debe tomar decisiones de acuerdo a su realidad, a sus posibilidades y sobre todo a sus aspiraciones y metas personales.

    La respuesta es que no hay una respuesta universal,

    como bien dijimos, lo que hay son decisiones de vida que tomar y que cada quien debe tomarlas buscando las respuestas en su interior y no afuera de s. Resulta vital

    buscar esas respuestas en nuestros adentros porque sera un error muy grave creer que lo que es bueno para otro, por el simple hecho de ser bueno para ese otro, es bueno para nosotros. Todos somos seres humanos distintos, con gustos, valores, principios, sentimientos, aspiraciones y metas variantes, entonces resulta crucial en momentos de retos tan altos como los actuales, mantener cabeza fra y saber dar con los pasos que nos llevarn a obtener las mejores oportunidades para nuestro futuro.

    Con esto vamos al hecho de que porque muchos se

    han ido del pas, no quiere decir que para todos sea atractivo o beneficioso irse del pas, y tambin quiere decir que porque muchos otros se quieran quedan no implica que para todos sea lo ms inteligente quedarse.

    Cuando uno analiza la posibilidad de emigrar, hay con

    compendio de factores influyentes que cada quien debe tomar en cuenta y que varan ampliamente de una persona a otra, ello toca puntos como las posibilidades econmicas, posibilidades legales, reas de experticia laboral, profesin, entre otros. Es all entonces donde cada quien debe ubicarse en su realidad particular y saber elegir cul es el camino que mayor oportunidades puede ofrecerle.

    Finalmente, es importante destacar que en tiempos de

    grandes crisis naturalmente nacen, entre tanta confusin y adversidades, inmensas oportunidades para capitalizar espacios de mercado que, en situaciones de estabilidad, seran sumamente complicados de dominar pues las grandes corporaciones, o los peces gordos, cuentan con muchos ms recursos humanos, econmicos y tcnicos para hacerse de tales espacios y controlar las iniciativas de pequeos y medianos por obtener espacios.

    De esta manera, Venezuela hoy por hoy, as como ha

    sido un referente exportador de profesionales preparados que decidieron irse porque internalizaron que era lo mejor para ellos, tambin ofrece tambin grandes oportunidades, con una connotacin de proyecciones a mediano y/o largo plazo, para quienes por razones propias de su realidad personal (lo que se hablaba anteriormente de que es una cuestin personal) deciden quedarse y apostar a captar esas oportunidades con miras a un maana donde pueda el pas superar las adversidades que lo aquejan.

    3 LOS TABES Y LA INNOVACIN

    Si hacemos un repaso de la historia, encontraremos frecuentemente a personalidades de relevancia haciendo afirmaciones en un estilo proftico sobre lo que puede llegar a ser o no en distintos mbitos de la dinmica humana. Siendo figuras de destacada presencia en sus distintas pocas sus opiniones han quedado registradas a lo largo del tiempo y hoy por hoy son retratos de cmo muchas veces quienes innovan o llevas las riendas de proyectos de innovacin son eventualmente superados en su visin por la evolucin misma de la realidad humana.

  • ITCR. Marn. Preparacin de reportes escritos informativos.

    .

    3

    La innovacin puede bien definirse como una manera distinta de hacer las cosas, ms all de hacer o crear algo nuevo, lo que tambin significa innovar, y en ese sentido innovadores podemos ser muchos, incluso todos, pues todos tenemos la capacidad de mejorar la manera de hacer cualquier cosa. Ahora bien, en el sentido amplio de innovacin en un contexto de transcendencia profunda para un grupo de personas, sociedades, o incluso el mundo entero, los retos naturalmente son mucho mayores y complejos. Resulta paradgico entonces observar cmo quienes llevan a cabo procesos de innovacin de magnitudes trascendentales se quedan incluso cortos en el alcance o proyeccin a futuro que tienen sus propias innovaciones.

    Paradgico si, pero si estudiamos el desarrollo de los

    hechos a travs de la historia encontramos indicios que efectivamente como seres humanos evolucionamos a medida que procesos anteriores de innovacin van madurando y por ende resulta normal que incluso mentes brillantes no tengan la respuesta universal sobre hacia dnde se direccionarn las tendencias partiendo desde sus propios avances.

    En nuestra opinin esto nos deja una muy valiosa

    enseanza, y es que la posibilidad de innovar no debe ser dejada en nuestro interior a grandes faenas que sern escritas, sino que ms bien debemos tomar la innovacin como un principio ms de vida y de manera de actuar, como herramienta til de superacin diaria para mejorar cada uno de los aspectos de nuestra vida; en lo personal y profesional. Pues como hemos visto, al final del da, hasta las mentes ms brillantes pueden equivocarse a respecto de sus proyecciones y, en ese sentido, no debemos cohibirnos a la hora de ejercer innovacin local en la realidad de cada quien.

    4 VISUALIZAR, PLANIFICAR Y EJECUTAR

    Sin lugar a duda a simple vista todo lo discutido pareciera fcil de hacer. Pero la realidad es que no lo es. Retomando conceptos del primer punto de este paper debemos recordar que cada quien debe ubicarse en su realidad personal para buscar en base a ello las mejores opciones. A partir de este anlisis nace una pregunta muy puntual que se discuti en el seminario, qu hacer? En nuestra opinin, y reforzado con los conceptos tratados en las sesiones, todo radica en un aprovechamiento de recursos que a su vez puede ser mejor materializado si se ejecuta un plan de accion, de tal manera que los objetivos se tengan claros y en base a ellos los esfuerzos sean correctamente dirigidos. Cada quien debe hacer un uso correcto, consciente y medido de los recursos, sociales, econmcios, o de cualquier ndole, a su disposicin para con un plan de accin enfocado en metas poder proceder correctamente hacia la consecucin de las mismas.

    A lo largo de este proceso resulta crucial mantenerse actualizado con el avance de las necesidades de los mercados de tal manera que el progreso personal no se vea abruptamente perjudicado por un enfoque desactualizado en la manera de hacer las cosas.