gerencia de hospitales e instituciones de la salud · • manejo de líneas de espera: el efecto de...

13
1 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

1Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud 1Gerencia de ia de ia Hospitales e ales e a Instituciones de la Sa Sa alualua d

Gerencia de Hospitalese Instituciones de la Salud

Page 2: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

2 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Desde principios de siglo, el aumento en la edad y el tamaño de la población latinoamericana ha puesto presión sobre los sistemas de salud de la región. Para enfrentar la nueva demanda, conmejores estándares de calidad, los hospitales deben administrarse mejor y utilizar las nuevasherramientas tecnológicas. Los hospitales del sector público deben aumentar la productividad,predecir la demanda con mayor precisión, programar mejor las actividades, controlar inventa-rios para asegurar el abastecimiento, manejar mejor los presupuestos y mejorar los procesosmediante los cuales se atienden a los pacientes. Los hospitales del sector privado deben, además, velar por su rentabilidad, atraer más pacientes nacionales e internacionales, mercadear mejor sus servicios y manejar muy bien la relación con los médicos.

El programa Gerencia de Hospitales y de Instituciones de la Salud de CLACDS/INCAE cubreestos temas en dos módulos que se imparten en Panamá y Costa Rica.

INCAE ha desarrollado una colección inigualable de materiales de enseñanza sobre la realidadde la gerencia de hospitales en América Latina. El programa de INCAE no tiene par, porque losparticipantes obtienen una perspectiva muy práctica de las soluciones técnicas a los problemasgerenciales más comunes de la región. Además, comparten sus puntos de vista con colegasadministradores de hospitales de por lo menos diez países de América Latina.

Niels KetelhöhnDBA Harvard UniversityDirector Académico del Programa

Gerencia de Hospitales eInstituciones de la Salud

2 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Page 3: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

3Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

3

Objetivos:

• Desarrollar una visión amplia del estado actual de la industria de la salud a nivel latinoamericano • Aprender las técnicas de manejo de inventarios para reducir el desabastecimiento y sus costos ...................................................................................................................................................• Conocer las principales tecnologías disruptivas en la salud ...................................................................................................................................................• Conocer las técnicas avanzadas de administración de costos en hospitales ...................................................................................................................................................• Entender la aplicación de técnicas avanzadas de manejo de flujos de procesos y simulación en instituciones de la salud ...................................................................................................................................................• Comprender los beneficios sobre la aplicación de técnicas financieras en las decisiones de inversión en los hospitales ...................................................................................................................................................• Entender las técnicas de promoción y mercadeo en servicios de salud ...................................................................................................................................................• Conocer prácticas administrativas en dos de los hospitales más avanzados de la región ...................................................................................................................................................• Entender el punto de vista sistémico que debe adoptar un ministerio o el presidente del seguro social, para enfrentar los problemas de una nación y no solo responder a las peticiones de un hospital

Beneficios clave:

Analizará críticamente el estado actual de la industria de la salud latinoamericana para identificar oportunidades de crecimiento para su organización

Conocerá técnicas avanzadas de administración de costos, manejo de flujos de pacientes, planeamiento de capacidad y gestión de líneas de espera para elevar el desempeño de su equipo de trabajo

Mejorará su liderazgo y capacidades de gestión a través de técnicas de manejo de recursos humanos específicas para el sector salud

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Page 4: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

4 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Programa

Módulo I

Ciudad Panamá

• El entorno de los sistemas de salud latinoamericanos

Estrategias de diferenciación para hospitales

Flujo de pacientes y filas de espera

Promoción y mercadeo para hospitales

Planeamiento de la capacidad

Manejo de las rutas críticas en proyectos de salud: tiempo, puerta/balón

Razones financieras en hospitales

Analytics en hospitales

Del 27 al 31 de enero, 2020

Módulo II

Costa Rica Del 23 al 27 de marzo, 2020

• Estrategia financiera en hospitales

Gerencia de costos en instituciones de la salud

Presupuestación en instituciones de la salud

Cambio organizacional en instituciones de salud

Expediente electrónico

Tecnologías disruptivas en la salud

Page 5: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

5 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Estrategia empresarial en la industria hospitalaria

• Cómo determinar la demanda futura de un hospital

• Planeamiento de la capacidad en hospitales: cómo prepararse para enfrentar la demanda

futura de quirófanos, habitaciones, camas, laboratorios, equipos y personalCómo diferenciarse de la competenciaCómo determinar los servicios que deben ofrecer en el hospital

Gerencia de costos

• Presupuestación• Gerencia de costos en instituciones de la salud• Cómo asignar los costos indirectos en hospitales• Controles de costos que no afectan la calidad

de los servicios• Cómo establecer precios de transferencia

internos •

Cómo medir la rentabilidad de las distintas uni-dades de un hospital

Contenidos del Programa

Gerencia de procesos

• • Simulación de procesos• Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera

• Gestión de inventarios y aprovisionamiento• Incidencia de las decisiones de inventarios en

• Pronósticos de demanda de servicios de la salud

Gerencia financiera en instituciones de la salud

• -tales e instituciones de la salud

• Financiamiento del crecimiento en instituciones de la salud

• -quinarias para hospitales

• Finanzas personales para médicos: ¿cómo pue-

tomar decisiones de carrera? ¿cómo pueden los hospitales diseñar sus políticas de incentivos para atraer a los mejores médicos?

Page 6: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

6Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Gerencia de la información en hospitales y tecnologías disruptivas

• Lecciones para la implementación del expedien-te electrónico

• Aplicaciones de Business Analytics en la adminis-tración de hospitales: bases de datos y visualización

• Sistemas de información avanzados para institu-ciones de la salud (Healthcare Informatics)

• Visualización de datos de los pacientes• Tecnologías disruptivas en la salud

Cambio organizacional en instituciones de la saludDestrezas para el manejo de gente en la indus-tria hospitalaria: logrando efectividad organiza-cional

Mercadeo

• Marketing de hospitales• Propuesta de valor de hospitales• Canales de promoción para servicios de salud• Cambio organizacional

Manejo del cambioRedistribución de tareasSimulación organizacional

•••

Page 7: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

7 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Niels Ketelhöhn Director AcadémicoDBA Harvard University

El profesor Ketelhöhn obtuvo su doctorado en Gerencia General de la Universidad de

Harvard, donde su investigación doctoral fue supervi-sada por el profesor Michael E. Porter.Tiene, además, una Maestría en Ingeniería Industrial del Virginia Polytechnic Institute and State University, y una Licenciatura en Ingeniería Industrial de la Univer-sidad de Costa Rica. Actualmente es el profesor líder del “Health Care Group” de la facultad de INCAE, un

en el sector salud de la región a través de la aplica-ción de técnicas gerenciales. Es también miembro de la junta directiva de Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua.Entre sus intereses de investigación se encuentran: las ventajas de la especialización en las instituciones de la salud, e innovación y competitividad en América Latina.

José Nicolás MarínDBA Harvard University

El profesor Marín se especializa en las -

nacionales y estrategia de empresas. Ha sido consultor y director de empresas industriales, ban-

Latina. Es autor de más de 50 casos y publicaciones. Además, es coautor de varios libros, entre ellos: Análi-sis de Inversiones Estratégicas y Fusiones y Adquisicio-nes en la Práctica. En el 2013 fue nominado a profesor de negocios del año por la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist.

Esteban R. Brenes Ph.D. University of Florida

aicneiC ed ortsiniM euf senerB roseforp lETecnología y Ministro de Agricultura del gobierno de Costa Rica.

Miembro de la junta directiva de diferentes empresas en venta al detalle, medios de comunicación, desarro-llo inmobiliario, agro-negocios y salud. Es consultor en áreas de estrategia empresarial, fusiones y adquisicio-nes, desarrollo de nuevas empresas, manejo de nego-cios familiares y política alimentaria.

José Exprúa DBA Southern Illinois University

El profesor Exprúa posee más de quince años de experiencia docente en América

Latina y Estados Unidos. Es Doctor en Administración de Empresas de Southern Illinois University y Máster en Ad-ministración de Empresas de INCAE, con Alta Distinción. Se desempeña como profesor de Mercadeo en los Progra-mas de Maestría de INCAE Business School. Cuenta, ade-más. con amplia experiencia internacional como consul-tor en empresas e instituciones de Centro y Sur América

cambio a través de la implementación de iniciativas, me-joramiento continuo de la calidad total y servicio al cliente.

Guillermo SelvaPh.D. (Cand.) University of North Carolina

Guillermo Selva Tapia, disertante senior a tiempo completo, posee un Ph.D. en Admi-nistración de Empresas con especialización

en Gerencia de Operaciones de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill. Asimismo, posee dos títulos de la Universidad de Southern California en Los Angeles, una Maestría en Ingeniería Electromecánica (MScEE) y una Maestría en Ingeniería Industrial y de Sistemas (MScISE). Es graduado del Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-riores de Monterrey, México, donde obtuvo su grado de ingeniero electricista, y es miembro de la sociedad honorí-

como profesor impartió clases en el área de Operaciones, así también se desempeñó como investigador, instructor y Decano Asociado de los programas de Maestrías. Durante su carrera en INCAE el profesor Selva ha escrito más de 80 casos de estudio y notas técnicas en temas de gerencia de energía, gerencia de operaciones, gerencia de servicios, mejoramiento operacional y estrategia de operaciones.

Roberto MendozaMBA INCAE Business School

El profesor Mendoza posee un Master en Ad-ministración de Empresas en INCAE y una licenciatura en Contaduría Pública, en el

Centro de Estudios Superiores de Managua. En INCAE, imparte clases en las áreas de Contabilidad y Control. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Miami y confe-rencista en Florida International University. Además de su experiencia práctica y académica, el profesor Mendoza ha prestado servicios de consultoría en numerosas empresas centroamericanas, tanto en la industria de manufactura como de servicios. Es tambiém miembro del Institute of Management Accountant de los Estados Unidos y del American Accounting Association.

Facultad

Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Page 8: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

8Gerencia de

Andrea PradoPh.D. New York University

Es profesora asistente de INCAE Business School. La profesora Prado posee un Ph.D. en Administración de Empresas de la Stern

School of Business, perteneciente a la New York University. Asimismo, posee un Máster en Economía Internacional de la University of Essex en Inglaterra, y un grado académico de Economía de la Universidad de Costa Rica. Como miem-bro de la facultad, imparte cursos en las áreas de Cambio y Desarrollo Organizacional, Desarrollo Sostenible y Respon-sabilidad Social Empresarial. Es autora de varios artículos académicos, coautora del Oxford Handbook on Business y Natural Environment por Oxford University Press en 2012, y de múlyiples casos de estudio en las áreas de responsabili-dad social empresarial y desarrollo sostenible. En 2013, recibió el primer lugar en el concurso internacional auspiciado por el Academics Club de la Universidad de St. Gallen en Suiza por su publicación “Choosing Among Com-peting Environmental and Labor”. Standards.”

Felipe PérezPh.D. Purdue University

El profesor Pérez obtuvo su doctorado en Economía Agrícola de Purdue University. Asi-mismo, posee un Máster en Administración de Empresas del INCAE con concentración

en Banca y Finanzas de Desarrollo, y un postgrado en Administración Funcional con énfasis en Gerencia Agro-industrial de la misma institución. Es, además, Ingeniero Agrónomo con especialidad en Irrigación de la Universi-dad Autónoma de Chapingo, México. Se desempeña como profesor pleno del INCAE en los pro-gramas ejecutivos y de maestría. Cuenta además con vas-ta experiencia como consultor en varios países latinoame-ricanos, trabajando en líneas de investigación aplicada en: Legislación y Regulación Ambientales, Aplicación de Me-

todologías de Valoración de Bienes Ambientales, Desa-rrollo y Crecimiento Económico en Países Emergentes, Multinacionales de países en desarrollo, Competitividad

de la Agroindustria. Es miembro activo de IAAE (Inter-national Association of Agricultural Economists) y IAMA (International Food and Agribusiness Management As-sociation).

Carlos Rodríguez Ph.D. McGill University

Como profesor asistente de INCAE, sus áreas de enseñanza se concentran en es-trategia empresarial, cambio organizacio-

nal y control gerencial. En el área de investigación, sus intereses incluyen los procesos de “offshoring” o reloca-lización de funciones empresariales, la globalización de la cadena de valor y los procesos de innovación en los países en desarrollo. El profesor Rodríguez fue investi-gador visitante en el Centro de Educación Internacional de Negocios e Investigación (CIBER) de la Universidad de Duke, y ha presentado su trabajo en múltiples con-ferencias del área de negocios como el Academy of Management (AOM), el Academy of International Busi-ness (AIB), el European Group of Organization Studies (EGOS), el Administrative Science Association of Canada (ASAC) y la Conferencia Reading-UNCTAD en Negocios Internacionales. Recientemente dos de sus investigacio-nes fueron nominadas al Premio Haynes.

Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Page 9: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

9 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

Diplomado Opcional

El programa está orientado a solucionar problemas reales que enfrentan los gerentes y directivosde instituciones de salud. Con este propósito, la facultad ha desarrollado una serie de casos dehospitales latinoamericanos que ilustran la aplicación práctica de estas técnicas gerenciales.

Estos casos incluyen:

1. Estrategia: Clínica Bíblica, Costa Rica.

2. Planeamiento de la capacidad: Hospital Metropolitano Vivian Pellas, Nicaragua.

3. Líneas de espera y programación de quirófanos: Hospital San Juan de Dios, Costa Rica.

4. Manejo de inventarios: Clínica Ricardo Palma, Perú.

5. Presupuestación y gerencia de costos: Liga Nacional contra el Cáncer, Guatemala.

6. Promoción y marketing: Centro Médico del Caribe, Panamá.

7. Flujo del paciente: Centro de Salud Integral Zoe, Honduras.

8. Manejo de listas de espera: Hospital Central de IPS, Paraguay.

9. Las Finanzas del INSS, el estado de los seguros sociales, Nicaragua.

10. Anastasia, Inteligencia Artificial en la Salud, Chile.

11. Mejorando el tiempo puerta-balón, Gerencia de proyectos, Nicaragua.

El programa incluye sesiones con otros casos de hospitales de la región.

INCAE otorgará un certificado adicional de Diplomado en Gerencia de Hospitales e Institucionesde la Salud a quienes participen en una serie de proyectos aplicados de las técnicas gerencialesaprendidas en sus instituciones. Se recomienda inscribir proyectos de investigación en grupos de3 o 4 personas. El cupo del programa de diplomado es de 40 participantes.

Metodología Práctica

Perfil del participante

Este programa está dirigido a directores, gerentes, médicos, odontólogos, profesionales de lasalud y administrativos con responsabilidades de gestión en centros de salud públicos yprivados que deseen mejorar la eficiencia operativa de sus servicios y la atención a pacientes. .

Page 10: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

10Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

“El programa de Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud, de INCAE, no tiene par, porque Hemos desarrollado una colección inigualable de materia-les de enseñanza sobre la reali-dad de la gerencia de hospitales en América latina”

Niels KetelhöhnDirector Académico

Page 11: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

11 Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud Ge lud

Por qué INCAE

RANKINGS1

2

3

4

ACREDITACIONES

5

6

NETWORKING

PRESTIGIOSOS PARTNERS INTERNACIONALES

• Cada año, ejecutivos y empresarios de más de 30 nacionalidades participan en nuestros programas.• Nuestros programas de Educación Ejecutiva convocan a más de 6.000 profesionales al año.

Full-Time MBA enAmérica LatinaFinancial Times 2019

Executive Educationen el mundo enParticipantes Internacionalesy Diversidad de la FacultadFinancial Times 2019

#1 #3#1

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJENuestras metodologías están diseñadas de acuerdo con un modelo deaprendizaje integral para ejecutivos:• Análisis de casos y debates en grupos.• Simulaciones de negocio• Dinámicas de aprendizaje experiencial• Centro de assessment y herramientas de desarrollo de liderazgo de equipos y organizacional.

LA MEJOR FACULTAD DE AMÉRICA LATINA• 100% de la Facultad posee doctorados de las universidades más prestigiosas de Europa y del Ivy League de EE.UU.• Amplia experiencia en consultorías de empresas a nivel internacional.

EXECUTIVE EDUCATION

Business School enAmérica Latina y #11las Américas.Financial Times 2018

Page 12: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

12Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud

ContactoIsabel Solís Coordinadora, CLACDSINCAE Business [email protected]

Tel: +(506) 2437 2176

* INCAE se reserva el derecho de hacer los cambios necesarios en el programa sin previo aviso.

Información general

Módulo I: Fechas: Del 27 al 31 de enero, 2020País: PanamáLugar: Ciudad Panamá, Panamá

Módulo II:

Fechas: Del 23 al 27 de marzo, 2020País: Costa RicaLugar: Campus Walter Kissling Gam

Inversión: US$ 5,500*

* Incluye colegiatura, material didáctico, almuerzos, refrigerios y certificado de participación. Para opciones de alojamiento por favor consultar directamente. Descuento especial para grupos de tres personas en adelante de una misma organización.

Page 13: Gerencia de Hospitales e Instituciones de la Salud · • Manejo de líneas de espera: el efecto de la espera • Gestión de inventarios y aprovisionamiento • Incidencia de las

COSTA RICACampus Walter Kissling Gam2 km al oeste del viveroProcesa N°1La Garita, AlajuelaTel.:+506 2437-2200

NICARAGUACampus Francisco de SolaKm 15 ½ Carretera SurMontefresco, ManaguaTel.: +505 2248-9700

www.incae.edu/es/clacds.html//

Latin American Leadership. Global Competitiveness.

CLACDS.INCAE

@clacds_incae