gerardo lópez m. sofá en el...por cristian saralegui ruiz [email protected] desde que...

12
1 Domingo 13 de septiembre de 2020 sofá en el www.laprensaaustral.cl Gerardo López M. Ruth Alvarado y su esposo Víctor López Vencieron al coronavirus para volver a estar juntos

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

1

Domingo 13 de septiembre de 2020

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Ger

ardo

pez

M.

Ruth Alvarado y su esposo Víctor López

Vencieron al coronavirus para volver a estar juntos

Page 2: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Por Cristian Saralegui [email protected]

Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de abril al 12 de mayo, esta vecina del barrio 18 estuvo separada de su esposo Víctor López Aguilar, y de sus hijas Katherine y Claudia, que a la

distancia la acompañaron en su proceso. A su regreso, fue recibida con globos y música por sus vecinos.

Durante este año, prác-t i c a m e n -te todos tendremos

una historia ligada a la pandemia del Covid-19, el virus que cambió las vidas en todo el mun-do, desde que se regis-traron los primeros ca-sos en Wuhan, China, a fines de diciembre del año pasado. Muchas historias han terminado en final feliz, una suer-te que no han tenido las casi 12 mil personas que han fallecido en Chile desde el primer caso, en marzo.

A fines de marzo se contagió Ruth Eliana Alvarado Morales, de

55 años, vecina del ba-rrio 18 de Septiembre, y que debió experimentar todo un sistema de sa-lud que recién daba sus primeros pasos en el manejo de la pandemia. Y ahora, en que los tras-lados a otros centros del país están siendo más recurrentes, ante el co-lapso del Hospital Clí-nico, ella también fue una de las primeras que fue enviada a Santiago.

“Estuve hospitaliza-da desde el 26 de marzo y llegué el 11 de abril a Santiago, pero yo no re-cuerdo nada, solamente cuando volví, mi fami-lia me dijo. Fui uno de los primeros casos, yo estaba en la casa, ni sé

cómo me contagié. En ese tiempo no había precaución, no había gente con mascarilla en la calle, pero yo compré en un negocio cerca. Lo primero que sentí fue como gripe, influenza, pero antes había ido al policlínico porque te-nía una inflamación en mi párpado. Me inyec-taron contra la influen-za y aparte, me pusie-ron neurobionta. Y a los 3-4 días empecé a tener más malestares: no po-día respirar, y fui por-fiada también, porque no quería ir al hospital. Al final fui y me trata-ron por una alergia, y yo estaba con la neu-monía a full. Me man-daron para la casa, con un antialérgico y puff. Al otro día mi esposo llamó al Samu y ahí sí me dejaron internada”, parte recordando.

Víctor López, a su vez, reveló que el 26 de mar-zo “la llevé como a las 3 de la tarde, y la atendió un médico joven que hizo todos los esfuerzos para llegar a fondo a lo que podía tener. En ese tiempo había 2-3 casos, nadie andaba con mas-carilla. Ese día el doctor me dijo que ella esta-ba mal, le hicieron los exámenes y la enviaron directo a la Uci. En los días siguientes me co-municaban que estaba grave, en estado críti-co y al séptimo día, me llamó el médico. En ese tiempo, estuve lavando todo, por precaución, y me vine a dormir al living; 15 días estuve en el living porque el médico me había dicho que estaba grave y ‘no descartamos su falleci-

miento’”.Cuando iban diez días

-prosigue- le dijeron que Ruth no tenía re-acción y que debían ha-cerle una traqueotomía. Partió sin salvocon-ducto, lo detuvieron los militares y carabi-

neros, pero al final lo dejaron pasar, pese a que, por ser contacto estrecho, seguramente tenía el virus, aunque estaba asintomático. Sin embargo, su esposa lo vivió con mayor in-tensidad, porque “hace

13 años tuve cáncer, un linfoma en el cue-llo y por eso me dio tan fuerte, la quimioterapia me dejó con pocas de-fensas”.

La traqueotomía fue exitosa pese a las di-ficultades, y comenzó

Ruth Alvarado Morales

Una de las primeras aeroevacuadas a Santiago a causa del Covid-19

Víctor López y Ruth Alvarado pudieron celebrar, hace un par de meses, sus 35 años de matrimonio.

“Por algo Dios me dejó acá, por un motivo, para poder dejar testimonio e informar a la gente sobre todo lo que se vive”, remarcó Ruth Alvarado.

Foto

s G

erar

do L

ópe

z

Page 3: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

Domingo 13 de septiembre de 2020 3

a reaccionar. Sin em-bargo, como de inme-diato expuso Víctor López, “junto con eso, el doctor me dijo ‘tó-mate con calma lo que te voy a decir: como tu señora reaccionó bien y nosotros estamos me-dio colapsados, vamos a enviarla a Santiago, a la Clínica Ensenada’. Yo quedé sorprendido y me dijo ‘es una de-cisión del gobierno, no de nosotros, porque estamos colapsados’. Mis hijas llorando, no entendían, porque se estaba recuperando. Esa fue la cuarentena de los cincuenta días, estaba solo acá, no po-día salir ni a comprar. La empresa donde tra-bajo me dio la posibili-dad de ir, pero no iba a poder verla, no sacaba nada con ir”.

Desde que subió al avión, ya Ruth Alvara-do entró en una suerte de dimensión desco-nocida, sin tener plena conciencia de lo que ocurría, aparte que tampoco podía hablar. Emocionada por lo que sintió en ese momento, cuenta que “yo aluci-naba, por la cantidad de medicamentos para mantenerte dormida. A mi hija mayor la veía en todas las enfermeras, como iban con mas-carilla y les decía ‘qué haces acá, por qué es-tás acá, dónde están los chicos, por qué no me vienes a ver que andas por ahí’, y cuando volví ella me decía ‘mamá, te pensaba tanto’, relata con la voz quebrada por la emoción.

Esa hija es Katherine, profesora de Historia en el Insuco, y madre de los nietos de Ruth, Gael, de 13 años y Amanda, de 5. En tan-to, la otra hija, Clau-dia, estudia en Bue-nos Aires, pero ahora se encuentra en Punta Arenas, con clases a distancia. Todos vivie-ron la enfermedad de Ruth como propia, lo mismo que su madre, María Morales, de 89 años, y sus hermanos Tamara, Alfonso, Ma-ribel y Claudia.

Fueron 54 días le-jos de su hogar, aun-que lo positivo fue que desde Santiago, hubo

una gran preocupa-ción para mantener informada a la fami-lia, y también, breves contactos con Ruth, gracias a los beneficios que otorga el Internet. “Un día, el doctor me dijo que ella seguía con sedación, porque te-nía los pulmones in-flamados, que estaban haciendo una terapia que recién estaban im-plementando y que iba a hacer una videolla-mada para que pudiera hablar con ella. Yo le hablaba y ella levan-taba la cabeza y caía, pero eso la animó har-to. No quise incorporar a sus hijas, para que no la vieran así, pero a los cinco días, ya estaba mejor y ahí hablamos entre todos, así le di-mos fuerza”, recuerda su esposo.

Un aspecto que ayu-dó mucho a la recu-peración de Ruth fue la fe. Asistente asidua a la iglesia del Ejérci-to de Salvación, a tra-vés de las cadenas de oración que se fueron organizando, la mu-jer comenzó a mejo-rar. “Muchas iglesias, de todo el mundo, por todas las iglesias, to-das las noches, por eso esto fue un milagro de Dios”, enfatiza Alvara-do. A lo que Víctor Ló-pez complementa que “fue igual un acompa-ñamiento para mí, que estaba solo y de las 10 a 11 y media de la no-che orábamos, cantá-bamos fue un proceso muy duro”, aunque en su trabajo, en Rentas Inmobiliarias, López también encontró res-paldo.

Lo insólitoVíctor López asume

que, por ser contacto estrecho, también se contagió de Covid-19, pero solamente sin-tió cansancio en las piernas. Sin embar-go, “me hice el exa-men como sesenta días después, cuando ella llegó. Hice la cuaren-tena solo, pero nadie me dijo nada. Un día yo estaba solo cuando ella estaba en Santiago, y de repente llegó una comitiva: carabineros, PDI, seremi de Salud y me dicen ‘venimos a

comunicarle que tie-ne que firmar acá, que estuvo en cuarentena y está dado de alta’. Y yo le dije ‘¿cómo, dado de alta? Ustedes recién se

vienen a preocupar por mí, mi señora en San-tiago y nadie me dijo nada, o le vamos a ha-cer el examen y ¿ahora me viene a dar el alta?”.

El cariñoso regresoEl 12 de mayo, Ruth

Alvarado volvió a su hogar, cuando ya podía hablar, lo que sorpren-dió a los médicos. Le habían dicho que iba a cambiar la voz, pero no han notado nada raro en este tiempo. Y tampoco podían com-prender cómo pudo volver a caminar des-pués de tanto tiempo en cama.

La única secuela que tiene es que siente do-lor de espalda, en la zona de los pulmones y el diafragma, y un poco de falta de aire, lo que, entiende, es com-prensible, dado que in-cluso llegó a tener agua en los pulmones.

Lo que sí le quedará para siempre, pero en el corazón, es el reci-bimiento que tuvo. Los vecinos se enteraron de su situación y la es-peraron con globos y cantos religiosos, en particular, el favorito de Ruth Alvarado: “Oh mi Dios es real”. “To-dos los vecinos, gente de la iglesia, vecinos. Yo venía en la ambu-lancia y pensé que ha-bía una protesta, pero no, era la gente que me esperaba, el pastor con un megáfono, muy bo-nito. Le decía a mi ma-rido ‘no me voy a mo-rir del virus, sino de la impresión’.

Ahora, ya mucho más recuperada, Ruth Al-

varado y su esposo, le-jos de bajar la guardia, adoptaron todas las medidas sanitarias que un hogar debe tener: lavado de manos, uso de mascarilla, limpieza general, uso de alcohol gel y sanitizador para los zapatos. Y esto por todo lo que les cambió la vida.

Al respecto, Víctor López puntualiza que “me asesoré mucho con los médicos, les hacía consultas. Tra-to de no tocar nada y si no se puede, lavado altiro, todo a desin-fectar. Hacemos pe-didos a Rofil y todo lo sanitizamos, aprendi-mos de por vida a es-tar así”, mientras que Ruth, al haber estado al borde de la muerte, reflexionó finalmen-te, que “hay que vivir la vida con lo que tie-ne, no tratar de aga-rrar más, porque uno no sabe el tiempo que estará en este mundo. Cuándo pensé que iba a caer enferma y qui-zás me moría. Por eso hay que ser unido a la familia, educar a sus hijos y a sus nietos, y en la palabra de Dios, principalmente. Por algo Dios me dejó acá, por un motivo, para poder dejar testimonio e informar a la gente sobre todo lo que se vive. Aún veo que la gente se toma esto a la ligera”, lamentó.

Víctor López Aguilar y Ruth Alvarado Morales sufrieron desde un principio, el drama en torno al coronavirus.

Detalle de una videollamada que recibió Ruth Alvarado en su lecho de enferma, en Santiago. Las sonrisas de su esposo y sus hijas, ya demostraban que el virus estaba siendo vencido.

Page 4: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Parte II

Salvador Allende Gossens y su vínculo con Magallanes

En la edición del domingo 6 de septiembre pa-sado, escribimos sobre uno de los

capítulos menos aborda-dos en la historia política de Salvador Allende Gos-sens: su largo y olvidado vínculo con la provincia de Magallanes, y dentro de esta relación, las exitosas campañas que lo convir-tieron en congresal por el austro en dos períodos dis-tintos, desde 1945 a 1953; y luego, en las elecciones parlamentarias de 1969, en que debutaba la refor-ma constitucional de 1968, que validó la creación de la décima circunscripción electoral para las provin-cias de Chiloé, Aysén y Ma-gallanes, y legitimó la po-sibilidad de escoger a dos diputados para representar a la Agrupación Departa-mental de nuestra región, manteniendo el quórum de cinco senadores para las tres zonas descritas.

Describimos en forma somera, las principales iniciativas legislativas re-dactadas por Allende en beneficio de la provincia, transformadas en leyes de la república, destacan-do los cuerpos legales que crearon el Colegio Médico en 1948 y el Servicio Na-cional de Salud, en 1952. Asimismo, expusimos el proyecto que buscó dotar de mayor autonomía gu-bernativa a las zonas ex-tremas del país, Tarapacá y Magallanes, cuyo objetivo primordial, fue propender la descentralización ad-ministrativa y económica para esas provincias.

El difícil camino hacia La Moneda

No es aventurado seña-lar, que la imagen de ver a Salvador Allende como un futuro Presidente de Chile, comenzó a gestarse cuando ejerció la senaduría duran-te su primer período como parlamentario por la zona sur austral del país. En este sentido, la moción presen-tada por el dirigente socia-lista en la sesión ordinaria del 18 de junio de 1948, oponiéndose al proyecto que declaraba fuera de la ley al Partido Comunista puede considerarse como

el punto de partida para su primera tentativa pre-sidencial. En una notable intervención, manifestó entre otros conceptos:

“Profundas y permanen-tes divergencias ha habido y habrá entre socialistas y comunistas para apre-ciar la política nacional e internacional que debe seguir Chile, pero ello no nos impide en este instante manifestar nuestra abso-luta discrepancia, nuestro total rechazo al proyecto en discusión, por el cual se desea colocar fuera de la ley al Partido Comunista,

y a los comunistas dejarlos al margen de nuestra vida cívica”.

Aquel proyecto fue vo-tado favorablemente, en septiembre de 1948 y su resultado inmediato fue la exclusión de los militantes comunistas de la vida pú-blica. En esa trascenden-tal decisión política, varios parlamentarios socialistas aprobaron esta drástica me-dida, con la excepción de tres honorables senadores: Marmaduque Grove Valle-jos, Carlos Alberto Martínez y Salvador Allende.

En ese momento histó-

rico, tal vez sin imaginar los alcances que esta deci-sión tendría a largo plazo, Allende iniciaba una larga y fructífera amistad con el comunismo chileno que se tradujo en un invariable apoyo político para futuras contiendas electorales. En efecto, el Partido Comunis-ta fue la única colectividad política que apoyó las cua-tro postulaciones presiden-ciales del líder socialista: en 1952, 1958, 1964 y 1970.

Por el contrario, las re-laciones de Allende con su propio partido fueron con-tradictorias y problemáticas

al menos, desde 1948; dis-crepancias que se agudiza-ron en los años siguientes, en la medida que en el con-cierto internacional mar-cado por el comienzo de la Guerra Fría, se hacía cada vez más evidente la in-fluencia de la Unión Sovié-tica y sus países aliados en el campo científico y cultural, industrial y militar.

“Un quiebre del PS lle-vó a Allende a integrarse al Partido Socialista Popular (PSP), pero en 1951, cuando la tienda optó por apoyar la candidatura presidencial del general Carlos Ibáñez, decidió marginarse y crear el Movimiento de Recupe-ración Socialista, con Astol-fo Tapia, Manuel Manduja-no y José Tohá, tres amigos y cercanos colaboradores. A fines de año, el Partido Co-munista, algunos radicales, un sector del Partido De-mocrático y un colectivo de independientes se unieron a los socialistas para dar for-ma al Frente del Pueblo, que proclamó a Allende como su candidato presidencial”, tal como apuntó Manuel Salazar Salvo, en su exten-so y detallado artículo, ti-tulado “Hombres claves en su camino a La Moneda”, incluido en el Nº665, de la edición-homenaje al cen-tenario de Salvador Allen-de, que hiciera la revista Punto Final, en 2008.

La elección de 1952Es importante destacar

que en esta elección presi-dencial, la mayoría de los partidos políticos unieron sus fuerzas para evitar un cuarto gobierno radical consecutivo, luego de su-

Un aspecto de la visita a Punta Arenas del líder cubano Fidel Castro, acompañado del Presidente de Chile, Salvador Allende, en noviembre de 1971. La fotografía muestra el desplazamiento de la comitiva por calle Lautaro Navarro, en dirección al norte, pasada la esquina de la entonces calle Valdivia, actual José Menéndez.

Page 5: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

Domingo 13 de septiembre de 2020 5

cesivas experiencias con las administraciones de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) y Gabriel Gon-zález Videla (1946-1952). En este escenario, adquirió protagonismo el sufragio femenino, que por prime-ra vez participaba en estos comicios, y el voto de los independientes que conso-lidaron la victoria de Carlos Ibáñez, con un total nacio-nal de 436.345 votos que representaban el 46,8%; en tanto, el candidato de la derecha Arturo Matte Larraín y el radical Pedro Enrique Alfonso, obtenían el 27,8% y el 19,9% de los sufragios, respectivamen-te. Salvador Allende, re-sultaba último, con 52.348 preferencias, lo que equi-valía al 5,4%. En Magalla-nes, el triunfo de Ibáñez del Campo fue avasallador: con 5.367 votos, se empinó por sobre el 65,4%. Allende, en ese instante senador en ejercicio por nuestra pro-vincia, apenas consiguió 475 sufragios, lo que signi-ficaba el 5,8% del total de la votación.

La terrible derrota y la demostración lapidaria de ver a la mayoría de los militantes socialistas vo-tar por otro candidato, no amilanó a Allende. Duran-te su campaña sostuvo una serie de principios a modo de ideario político, que se mantendrán inalterables en los próximos años. En el plano económico propuso “Controlar el crédito y des-tinarlo a fines productivos; fomentar la producción de alimentos, incrementar la flota mercante nacional y distribuir las divisas de acuerdo con las necesida-des efectivas de los consu-midores”. En lo político, establecía la necesidad de hacer una reforma profun-da a la ley electoral: “Debe irse al fondo del problema, dando derecho a voto a todo ciudadano, hombre o mujer, mayor de dieciocho años, sepa o no leer y es-cribir”. Y sentenciaba: “la economía del país no puede continuar orientada al be-neficio exclusivo de peque-ños grupos de latifundistas, de ciertas grandes compa-ñías y de monopolios ex-tranjeros; para combatir la inflación se requieren, en primer término, medidas de fondo como la reforma agraria y la recuperación de nuestras materias primas,

partiendo por la nacionali-zación del cobre”.

Campañas presidenciales de 1958 y 1964

Como expresamos en nuestra reseña anterior, Salvador Allende empren-dió una postulación como senador por las provincias de Tarapacá y Antofagas-ta. La amistad forjada con el líder obrero comunis-ta Elías Lafertte Gaviño, (1886-1961), fue la clave que posibilitó esta deci-sión. Allende consiguió ser ungido nuevamente como parlamentario con miles de votos comunistas, quienes idearon una astuta y curio-sa fórmula para expresarse en los comicios: después de efectuar una concienzuda planificación, las distintas cédulas de esa colectividad, se organizaron e inscribie-ron en los registros electo-rales como integrantes del Partido Socialista de Chile, minúsculo conglomerado que apoyó a Allende en la campaña presidencial an-terior, lo que permitió a sus militantes ejercer el dere-cho a sufragar.

La eficaz labor senatorial de Allende en beneficio de las provincias nortinas, se tradujo entre otras iniciati-vas, en la promulgación de las leyes Nº12.462, que es-tableció la creación de tres modernos hospitales para las provincias de Tarapacá, Antofagasta y la comuna de Calama; y la Nº12.084, que sancionó la fundación de una sede de la Univer-sidad de Chile en la ciudad de Antofagasta.

Este período coincidió con la unidad del socialis-mo en 1956 y la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, a principios de 1958, que permitió la reinserción de los comu-nistas en la actividad pú-blica. En medio de estos acontecimientos se había constituido el Frente de Acción Popular (Frap), blo-que político que cobijaba a todos los partidos y grupos de izquierda.

Aquella combinación trazó como primera me-dida, la proclamación de la segunda candidatura presidencial de Salvador Allende. Acto seguido, ela-boraron un programa so-bre cuatro puntos: reforma agraria; nacionalización de las llamadas riquezas fun-damentales: cobre, salitre, hierro y yodo; estatización

de la banca y creación del área social de la economía. Se organizó la campaña a lo largo y ancho del país. Allende recorrió Chile des-de Arica a Magallanes. En la zona austral apabulló a sus contrincantes; con 8.750 votos obtuvo el 55,1% del electorado, más del do-ble que todos los demás candidatos: Eduardo Frei Montalva y Luis Bossay Leiva, que llegaron segun-do y tercero en la región, sólo lograron el 17,98% y 17,58%; en tanto, el can-didato triunfante a nivel nacional, Jorge Alessandri Rodríguez, apenas logró el 8,36% y Antonio Zamo-rano, no alcanzó a marcar siquiera el 1%.

Pese al gigantesco es-fuerzo desplegado, Allen-de perdió la presidencia de Chile, por treinta y tres mil votos. Había conseguido 356.499 preferencias, con-tra 389.948 de Alessandri. La Constitución de 1925 es-tablecía que en el caso que ninguno de los candidatos obtuviera la mitad más uno de los sufragios, entonces el Congreso Pleno decidiría al futuro Presidente entre las dos primeras mayo-rías. En esa instancia final el Parlamento entregó la presidencia del país a Jorge Alessandri: había conse-guido 147 votos contra 26 de Allende.

Como ocurrió con la elección del 52, el dirigente socialista rearticuló pron-to sus fuerzas y se dispuso a competir por un nuevo escaño sanatorial por la Tercera Circunscripción Electoral. En el verano de 1961, Allende recorrió el plan, las casas y los cerros de Valparaíso; las ciudades y pueblos interiores del valle del Aconcagua. En los comicios parlamenta-rios de aquel año, obtuvo la primera mayoría con veintiséis mil votos. Este

triunfo lo convertía de he-cho en el abanderado del Frap para las presidencia-les de 1964. La derecha, entró en pánico luego de perder una elección com-plementaria a diputado en Curicó, donde contra todo pronóstico, en un reduc-to controlado por ellos, se impuso el candidato de la izquierda Oscar Naranjo Arias. Este episodio, co-nocido como el “naranja-zo”, en alusión al apellido del candidato triunfador, fue una señal para que los partidos Conservador y Liberal, decidieran apoyar al líder demócrata cristia-no Eduardo Frei Montalva, quien alcanzó la primera magistratura de la nación, con 1.410.809 preferen-cias. Salvador Allende vol-vió a repetir el segundo lu-gar, con 975.210 sufragios; mientras que el candidato del radicalismo, Julio Du-rán Neumann, apenas lo-gró 124.764 votos.

En Magallanes, Salvador Allende consiguió nueva-mente una votación espec-tacular. Con 15.885 pre-ferencias, se impuso con el 49,42% del electorado. Segundo en nuestra pro-vincia fue Eduardo Frei con 13.400 votos, equivalente al 41,69%. Julio Durán, sólo pudo obtener 2.857 sufra-gios, el 8,89% del padrón total.

Por cierto que destaca-ba el programa que Allen-de pensaba implementar para Magallanes. Se pro-ponía fijar un salario mí-nimo- único campesino, para toda la provincia; un nuevo sueldo vital para los empleados particulares; la repartición para los traba-jadores sin casa de 1.400 sitios en Punta Arenas, 400 en Puerto Natales y 200 en Porvenir; la construcción de guarderías infantiles en las poblaciones más popu-losas, y la edificación de

supermercados estatales en los barrios. Se anuncia-ba además, una profunda Reforma Agraria y la crea-ción de una industria de hidrocarburos.

El tortuoso camino a las elecciones 1970

Durante el siguiente se-xenio, Allende descolló en el Parlamento, llegando a ocupar incluso, la presi-dencia del Senado desde 1966 a 1969. En esta ca-lidad, fue reelegido en la Cámara Alta en represen-tación por Chiloé, Aysén y Magallanes. En paralelo, el 7 de octubre de 1969, se formó la coalición llama-da Unidad Popular, com-puesta por los Partidos Socialista, Comunista, Ra-dical y Socialdemócrata; el Movimiento de Acción Popular Unitario (Mapu) y la Acción Popular Inde-pendiente (Api). Casi todas las colectividades elevaron la precandidatura presi-dencial de uno de los su-yos: Pablo Neruda por los comunistas; Alberto Baltra por los radicales, Jacques Chonchol por el Mapu; Rafael Tarud por el Api. En cambio, los socialistas no parecían tener un candida-to claro. Hubo discusiones que se prolongaron hasta fines de ese año.

En la página 44 del tomo tercero, del monumental “Archivo Salvador Allen-de”, el compilador Ale-jandro Witker reconoció que: “Efectivamente, en el seno del Partido Socialista de Chile se pensó postular, inicialmente a Aniceto Ro-dríguez y sólo, una vez que fueron consultados los co-mités regionales, Allende contó con el apoyo socia-lista”.

Una interpretación dife-rente brindó Manuel Sala-zar en su ensayo publicado el 2008 “Hombres claves en su camino a La Mone-da”. Allí asegura que “En diciembre, finalmente, en un pleno del comité cen-tral del PS que integraban 32 militantes, Allende se impuso por dos votos so-bre Aniceto Rodríguez. El último día del año, la UP lo designó su candidato”.

En tanto, el secretario general del Partido Comu-nista de Chile, Luis Cor-valán, entregó en su libro “El Gobierno de Salva-dor Allende”, una versión distinta de los aconteci-mientos. En la página 109

recuerda: “Las cosas se fueron dando de tal manera que hubo un momento en que había que resolver, y el Partido Comunista, en ese momento decisivo, retiró la candidatura de Neruda y dimos una opinión cate-górica a favor de Salvador Allende. Fuimos a hablar con los radicales. Habla-mos con los otros parti-dos. Hablamos con Baltra, quien nos había pedido que cualquier resolución de nuestro Partido sobre el problema presidencial le fuera comunicada con anticipación, asegurando que la recibiría con el me-jor espíritu. Hablamos con Tarud. Ya se había retira-do Chonchol. Les dijimos “creemos que las cosas ya no dan para más y que el candidato tiene que ser Salvador Allende”.

Recién el 22 de enero de 1970 los partidos y grupos políticos de la Unidad Po-pular presentaron al can-didato a las bases reunidas en un mitin organizado en Santiago. El ex Presidente Jorge Alessandri y el de-mócrata cristiano Rado-miro Tomic habían empe-zado sus campañas hacía rato. Los meses siguientes fueron trepidantes. No-venta y seis horas antes de la elección, las encuestas vaticinaban el triunfo de Alessandri. Los resultados se conocieron en la ma-drugada del 5 de septiem-bre: Allende había logrado 1.075.616 votos. Alessandri 1.036.278; Tomic, 824.849.

Desde los balcones de la Federación de Estudiantes de Chile, Allende habló ante una multitud. Al final de su emotivo y dramáti-co discurso entregó estas palabras que parecen pre-monitorias:

“Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Y que esta no-che, cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen, en el mañana duro que tendre-mos por delante; cuando tengamos que poner más pasión y más cariño, para hacer cada vez más gran-de a Chile, y cada vez más justa la vida en nuestra patria”.

Por primera vez en la historia, un marxista lle-gaba al poder por la vía democrática (este artículo finaliza el próximo domin-go).

“Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Y que esta noche, cuando

acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen, en el mañana duro que tendremos por delante; cuando tengamos

que poner más pasión y más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile, y cada vez más justa la vida en nuestra

patria”, Allende, en la madrugada del 5 de septiembre, tras ganar la elección de 1970

Page 6: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Dr. Matías Vieira G.Encargado Unidad de Patrimonio Cultural Servicio de Salud Magallanes

Por

Parte III y final

Breve reseña histórica de lamatronería en Magallanes

Cuarta etapa: diversificación profesional

La cuarta etapa de la matronería balbuceaba sus inicios desde la dé-cada de 1930, siendo el Hospital Naval el prime-ro en que las matronas, además de asistir partos, atendían urgencias y se hacían cargo de la enfer-mería de las mujeres hos-pitalizadas por motivos gíneco-obstétricos. Estas funciones fueron asu-midas en el Hospital de Porvenir en 1952, en el de Puerto Natales en 1966, y en Clínica “Imega” -lue-go “Magallanes”- desde 1982. En 1953, en el nue-vo Hospital Regional “Dr. Lautaro Navarro Avaria” de Punta Arenas asumían la atención, -aparte de la asistencia de partos- de enfermería obstétrica y ginecológica, de recién nacidos y en propiedad de las urgencias.

Desde 1982 se hicieron cargo de la asistencia in-tensiva de recién nacidos, que se efectuaba en un sector improvisadamente habilitado en la materni-dad, y luego en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, formalmente

inaugurada y con la im-plementación adecuada en 1993. Desde entonces hay matronas y matrones altamente especializados y con dedicación exclusi-va a brindarles las mejo-res atenciones de enfer-mería posibles a los recién nacidos prematuros o con patologías graves. En pa-labras del doctor Julio Montt, creador de la uni-dad, “al principio no había pediatras residentes. El in-tensivo neonatal se hacía sin residentes pero sí con una residencia de matronas que hacían una enfermería neonatal realmente de ex-celencia. Fueron muy dis-ciplinadas para aprender, para tomar las acciones de enfermería neonatal. La que más responsabilidad tuvo y además fue la que armó el equipo de matronas fue la María Isabel Velich. Pero me acuerdo de todas las matronas que trabajaban ahí, y los matrones. Había 3 matrones: Samuel Valen-zuela, muy serio, dedicado, se fue de pastor evangéli-co a Venezuela; Guillermo Gottschalk y también Ma-nuel Montaña, excelentes”.

Guillermo Gottschalk nos relata su historia de difícil comienzo, hasta

llegar a ser un pilar fun-damental de la Unidad de Neonatología del Hospital Regional y luego del Hos-pital Clínico: “Me costó mucho lograr un trabajo estable. Así que empecé a trabajar ad-honorem, uno hacía todo pero no recibía ni uno. Después nos hicie-ron un contrato que se lla-maba ‘Plan de Expansión de Recursos Humanos’, que era como un PEM para pro-fesionales. Trabajaba de 8 a 13 horas en el hospital. Des-de las 13 horas trabajaba con un cuñado de Germán Fonseca que tenía una mue-blería en el centro, y vendía muebles hasta las 8 de la noche. Y así me arreglaba al principio, hasta que en 1983 me dijeron ‘existe la posibilidad que tú empieces a trabajar en Recién Naci-dos’. Y me tiraron nomás a Recién Nacidos, que nadie lo quería. Yo había tenido la suerte que cuando hice mi internado lo hice en Angol, y había un pediatra Almei-da, tenía bilirrubinómetro, ventilador mecánico, y en esa época yo le ayudaba. Así que cuando llegué acá no estaba tan perdido. Me ofrecieron un contrato, pero en Recién Nacidos. Trabaja-mos todos esos años hasta

el 94 en que entre la Dra. Amarales y el Dr. Montt nos apretaron el cuello, que con Manuel teníamos que bajar a la Unidad de Neonatolo-gía. Nosotros no queríamos, porque en el fondo signifi-caba cambiar de jefatura, porque dependíamos de la Maternidad”.

Isabel Soto Cárdenas, magallánica, cursó su educación primaria en el Liceo María Auxiliadora y la secundaria en el Liceo de Niñas. Estudió Obste-tricia en la Universidad de Chile, ejerciendo su pro-fesión en Punta Arenas desde diciembre de 1969.

Se ha destacado por su in-cesante trabajo, tanto en el Hospital Regional, lue-go en el Hospital Clínico de Magallanes y secun-dando a los obstetras en su práctica privada. Sobre sus inicios, cuenta que “cuando yo llegué en 1969 venía puérpera de 42 días, en ese tiempo ahí se aca-baba el posnatal, y me de-jaron de día en Recién Na-cidos. Teníamos doscientos partos mensuales, ahora no hay más de sesenta. Aten-díamos los partos, Recién Nacidos y Puerperio, como matrona única del turno, en las noches y fines de se-

mana. Y bajamos la morta-lidad materna rápidamente y prácticamente casi a cero. El doctor Amarales era tan innovacionista -no sé por qué las mujeres sangraban tanto- si no había fibrinó-geno o algo que faltara, ha-cía abrir las bodegas; droga nueva que salía él la pedía y se la compraban. Igual que ahora, si sangraban mucho las raspaban, pero si no re-sultaba les ponían sangre fresca de puérpera”.

En esta etapa históri-ca de la matronería ten-go que destacar también a Josefina “Pepa” Tello, quien ha recorrido todos

Matronas, matrones y pediatras en curso de perfeccionamiento (1999).

Gloria Vera Miranda, Brunilda Villarroel Gómez, Sonia Jara Lamaitre y Ana María Alvarez.

Page 7: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

Domingo 13 de septiembre de 2020 7

Parte III y final

Breve reseña histórica de lamatronería en Magallanes

los caminos de la profe-sión. Llegada en 1976 a trabajar en la Maternidad del Hospital Regional, re-cuerda a las matronas de aquellos años: “Entre el 76 y 78 llegamos muchas re-cién recibidas: Isabel Velic, Ingrid van Aken, Adriana Pérez, el matrón Germán Fonseca. Ingrid van Aken falleció. De antes estaban Aurea González, Berta Vé-jar; la señorita Mercedes Yutronic, que era muy bue-namoza, y estaba jubilan-do; la señora Emma Osorio, Isabel Soto, Pepa Andrade, María Luisa Cárcamo, Ma-ría Elena Vivar, la Loren-

za “Loly” Fierro, Aurelia Urzúa. Pilar Ruiz Clavijo, muy buenamoza, falleció. Las más antiguas que que-daban y estaban jubiladas

aparecían en las fiestas de las matronas. Cuando re-cién llegabas te tomaba a cargo una matrona con más experiencia y era la que te llevaba, te presentaba, te orientaba. Pepa Andrade me tocó a mí.

“En 1977 me mandaron a Cerro Sombrero a trabajar, y a la Ingrid van Aken a Por-venir. La Ingrid encontró marido en Porvenir, y yo no encontré nada en Sombrero. Y me dio la depresión, aun-que me habían dado una tremenda casa, porque en ese tiempo era campamen-to Enap, y no lo que es hoy día, un pueblo. La tremenda casa se me llenó de ratones. Yo casi no llegaba a mi casa, me daba miedo, porque los ratones se paseaban. Yo pedí traslado y me ayudó con un informe el psiquia-tra doctor Valenzuela, que era un ‘gentleman’. (…) Yo lloraba, porque al final no quería estar en Sombrero. Teníamos 12 partos al año, pero aprendí, porque ahí se operaban cosas bien raras, especialistas, y una metida en el pabellón, ¡si no había más que hacer!”.

Josefina, nacida en Punta Arenas, aparte de su experiencia hospitala-ria en maternidad, traba-jó en la Unidad de Recién Nacidos que en esa época dependía de la materni-

dad. También en aten-ción primaria y en labo-res administrativas de la Dirección del Servicio de Salud Magallanes. Cuenta que “Mi mamá alguna vez trabajó de jovencita en la clínica que tenía la matro-na Clementina Aspinall. Mi mamá fue la que me metió en la cabeza que había que ser matrona. Yo no creo que alguna vez yo haya pensado en la obstetricia para tra-bajar. Pero a ella le gustó tanto, tanto…”.

La señora Sonia Ulloa se destacó por haber tra-bajado casi toda su vida profesional en labores ligadas a la salud públi-ca, asistiendo a múltiples cursos de especialización en la materia, y con car-gos directivos y en diver-sos programas del actual Servicio de Salud Maga-llanes.

De gran relevancia ha sido entonces, en esta etapa de la historia de la

matronería, la supervi-sión y trabajo directo en los establecimientos de atención primaria, desde la década de 1950 en pos-tas rurales y consultorios: salud sexual reproduc-tiva, atención prenatal, control de salud de puér-peras y recién nacidos, planificación familiar, prevención del cáncer en la mujer. Desde la década de 1990 y en los centros de salud familiar y comuni-tarios se han incorporado a su labor la salud familiar y pesquisa de vulnerabi-lidad psicosocial: depre-sión, primera respuesta en violencia intrafamiliar o abuso sexual; preven-ción de enfermedades de transmisión sexual, visitas domiciliarias in-tegrales, talleres para gestantes, climate-rio, anticoncepción de emergencia, ecografías, consulta de lactancia, educación comunitaria,

administración y gestión clínica.

Con esto termino esta reseña sobre las matro-nas y matrones de Ma-gallanes, con la plena conciencia de sus omi-siones. Más que nom-brar y recordar personas, -que por cierto quedan muchas en el tintero- la idea es resaltar el trabajo que desarrollan día a día, y mostrar el arduo cami-no recorrido hasta la ex-celencia profesional que ostentan en la actualidad.

Fuentes de informaciónTercera Parte:Testimonio personal Dr. Julio Montt (2018).Testimonio personal Sr. Guiller-mo Gottschalk (2018).Testimonio personal Sra. Isabel Soto (2020).Testimonio personal Sra. Josefi-na Tello (2018).Consejo Regional de Matronas y Matrones. Matronería al fin del mundo.

Matronas y matrones de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico de Magallanes: Manuel Montaña, Coty Contreras, Lorena Galindo, Gyslen Oyarzo y Guillermo Gottschalk.

Brunilda Villarroel, Patricia Espinoza y Margarita Flores.

Matronas, matrones y pediatras en curso de perfeccionamiento (1999).

Page 8: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Así comienza el himno del Li-ceo Polivalen-te Sara Braun escrito por el

poeta José Grimaldi y con la música de María Lui-sa Sepúlveda. Muchísimas generaciones de alumnas y alumnos han cantado este himno de su querido liceo y seguramente cuando lo evocan vuelven a ese pasa-do de épocas imborrables en sus vidas, un pasado que no volverá, pero laten-te en la mente de quienes recuerdan su paso por esta institución que lleva 114 años educando y formando a generaciones y genera-ciones de alumnos en Punta Arenas.

Lejanos están los tiempos en que la Ley de Presupues-tos de 1906 se consulta la creación en Punta Arenas de un Liceo de Niñas en cuya forma se complemen-taba la instrucción secun-daria de la población. Del nuevo plantel educacional se nombraba rectora a doña Margarita Schultz de Gue-rrero. Sus cursos se abrían el 18 de julio, con una ma-trícula de 133 alumnas, de preparatorias y humanida-des. Se gestiona también la creación de cursos pro-fesionales o de una escuela que llenara estos fines.

Leyendo algunas crónicas de aquel tiempo (4 de junio de 1906) nos enteramos que

el Liceo Fiscal de Niñas em-pezó a funcionar en la calle Llanquihue, entre Valdivia y Avenida Colón, donde se encuentra hoy el edificio de la Caja de Compensación La Araucana.

“… Todo hállase ahí dis-tribuido y ordenado de una manera que a los padres de familia complacerá en ex-tremo. El local con grandes y hermosas salas, se presta admirablemente para el ob-jeto a que se le destina. Las salas y oficinas alfombra-das, y con sus respectivas estufas, ofrecen un agra-dable confort (…). Vimos ahí salas para tres prepara-torias, dos años de huma-nidades, biblioteca, cuerpo de profesoras, inspección general, etc.

“En cuanto a la matrícu-la, ésta ha dado hasta aho-ra un resultado por demás halagador, esperándose que en pocos días el número de alumnas matriculadas subi-rá de ciento. A fines del mes en curso habrá un examen para proceder después a la distribución de las alum-nas por cursos. Existe el propósito de inaugurar este establecimiento el 1 de julio próximo, organizándose al efecto algún concierto en el amplio salón que hay en la parte alta del edificio.

“Respecto a los progra-mas de enseñanza, ellos se ajustarán en todo a los uni-versitarios, introduciéndo-

se sí algunas útiles innova-ciones de acuerdo con los procedimientos i métodos más recientes de la pedago-gía moderna.

“La enseñanza sin dejar de ser científica será la más práctica posible, amoldán-dola a los conocimientos más útiles para la vida en este territorio. No nos ex-traña pues, que el Liceo Fiscal de Niñas haya sido recibido con tan entusias-ta acogida por los padres de familia, quienes se han apresurado a inscribir a sus hijas en el más importan-te establecimiento de ins-

trucción que existirá en esta ciudad”.

Eran los comienzos del Liceo de Niñas, como se le llamó durante gran par-te de su existencia, y que todavía muchos lo llaman así, ya que la tradición per-dura por sobre los cambios. La apreciación que iba a constituirse en el estable-cimiento más importante, fue en verdad un acierto del cronista.

Y si esto fuera poco, ex-cepcionalmente en el mun-do, un establecimiento educacional puede honrar-se con haber tenido como

directora una figura de re-nombre universal dirigien-do una casa de estudios como fue el paso de Lucila Godoy Alcayaga, conocida mundialmente como Ga-briela Mistral.

La presencia de Gabriela Mistral

Llega a Punta Arenas y nos señala: “Con la obe-diencia y el deseo de servir de una empleada pública, accedí a ir a Magallanes, de-jando atrás familia y todo, a ‘reorganizar’ el Liceo de Punta Arenas. En ese en-tonces era ministro de Jus-

ticia e Instrucción Pública don Pedro Aguirre Cerda, quien supo de la injusticia que sufría Gabriela cuando el rector del Liceo de Hom-bres de Los Andes le repro-baba a más de la mitad de sus alumnas. Cansada de todo esto, Lucila deseó op-tar a otros puestos. Fue por esto que se gestó en Agui-rre Cerda el poder ayudar-la cuando hubiera vacante una Dirección. No pasó mucho tiempo y el minis-tro cumplió su promesa y la llamó para ofrecerle la Di-rección del Liceo de Punta Arenas, lo cual aceptó de inmediato. En esa época era Presidente de la República don Juan Luis Sanfuentes quien informado por el mi-nistro de los sobresalientes méritos de Gabriela Mistral para ocupar la Dirección aceptó sin inconvenientes.

El poeta y escritor Ma-rino Muñoz Lagos en "Ga-briela Mistral en Punta Arenas" (1994), nos cuenta que “Gabriela Mistral viene a Magallanes huyendo de Magallanes”. “Dicen que venía para reorganizar el Liceo de Niñas, chilenizar el territorio y más que todo eso olvidar un amor impo-sible. Las dos primeras acti-vidades eran relativamente fáciles de realizar, pero la tercera era difícil de vencer. El nombre del poeta Manuel Magallanes Moure rondaba su cabeza, y más que todo,

Ernesto Fernández de Cabo ArriadoProfesor de Historia Liceo Sara Braun

Por

Liceo Sara Braun: 114 años impartiendo educación en Punta Arenas

Parte IEstudiantes magallánicos

En las aulas y el hogarSomos fuerza, vida y brazo

Del mañana que vendrá

Nuestro canto es de esperanza, Nuestro lema es el deber,Y en el culto de la patria,Se ha forjado nuestra fe.

El Liceo Polivalente Sara Braun cumplió 114 años educando y formando a generaciones y generaciones de alumnos en Punta Arenas.

Page 9: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

Domingo 13 de septiembre de 2020 9

su corazón de mujer ena-morada”.

Lo cierto es que esta hu-milde profesora y directo-ra de este alicaído Liceo de Niñas de Punta Arenas se hace cargo de este plantel con la difícil misión de me-jorarlo. El profesor de his-toria y estudioso de la vida de Gabriela Mistral: Dusan Martinovic, en su obra “Ga-briela Austral” se refiere a la calificación de este austral liceo siendo el peor de Chi-le: “Efectivamente un mes antes del arribo de Gabriela a la región, el 1 de abril de 1918, la visitadora de escue-las fiscales realiza el resu-men del año recientemente cursado, es decir, 1917 res-pecto a rendimientos esco-

lares y calidad del servicio educacional; es lapidario en sus informes, de los 44 li-ceos fiscales de Chile, 6 son sobresalientes, 22 satisfac-torios, 14 suficientes, 1 liceo deficiente, 1 malo…el Liceo de Niñas de Punta Arenas”

Gabriela y su gran labor como directoradel Liceo de Niñas

No sólo Gabriela Mistral desarrolló una gran labor como directora del Liceo de Niñas, sino que su paso por Magallanes fue nota-ble en varios aspectos: su aporte a la alfabetización de las obreras, su trabajo con los niños, la edición de la revista “Mireya”, su propuesta de reforma edu-

cacional dado el ausentis-mo de los niños y niñas a los colegios, la exigencia del uniforme escolar, la creación de cursos vesper-tinos, la creación de la bi-blioteca popular del Liceo de Niñas, la obra “Deso-

lación” escrita en el Hotel Tres Pasos, entre muchas cosas más. Hay un deta-lle muy importante el cual es poco conocido y es que aquí en Magallanes donde se dedicará a seleccionar las lecturas para los niños,

niñas, mujeres y que re-plicará posteriormente en México con la gran reforma de José Vasconcelos. Es de-cir, lo que hizo en pequeño en Magallanes lo replica-rá en macro en el país del norte.

Gabriela Mistral llegó a Punta Arenas el 18 de mayo de 1918 y se fue el 5 de abril de 1920, y de su paso por este emblemá-tico establecimiento ex-presó “Es el liceo que más he querido”.

Oficina Verde, una vía a la sustentabilidad

Romina López MárquezDivulgadora científica para la Educación, Centro Regional Fundación Cequa

Por

Si pensamos en la funciona-lidad o forma de operar de las oficinas, ya sean estas de tipo públicas como privadas y del rubro o giro que fue-

sen, lo más probable es que lo primero que identifiquemos entre sus requeri-mientos sean una eficiente “gestión” y una óptima “productividad, con-templando para ello el indispensable trabajo mancomunado de sus funcio-narios.

Sin embargo, así como se consi-dera de gran interés la “productivi-dad”, también resulta necesario que esta gestión se base en la “sustenta-bilidad”, incorporando el factor am-biental dentro de sus políticas o re-glamento interno, esperando que sus funcionarios (as) sean capaces de re-conocer el aporte de sus acciones para la conservación y protección del me-dio y por ende a ellos mismos, como también repliquen estas buenas prác-ticas en sus respectivos hogares.

Frente a esta premisa ¿cómo nos comportamos en nuestras oficinas? ¿Lo hacemos de manera más eficien-te? ¿Somos capaces de reconocer que nuestras acciones tienen repercusión

en nuestro medio ambiente? A fin de implementar oficinas más sustentables en nuestro país, el Ministerio de Medio Ambiente ha impulsado el Programa “Oficina Verde” en empresas privadas y “Estado Verde” para las de tipo pú-blicas, con el mismo objetivo: que tan-to en sus instalaciones físicas, como en sus procesos administrativos, se re-flejen políticas y principios de cuida-do ambiental, como también racionar el uso de los recursos. Esto, mediante una planificación de trabajo, elabora-da a partir de un diagnóstico ambien-tal previo, que permite identificar los ámbitos que se requieren abordar y dar seguimiento, como son: Educación ambiental a funcionarios, política am-biental, gestión de residuos, gestión hídrica, compras sustentables, trans-porte, cuantificación de emisiones de

carbono, entre otras. Cabe señalar, que a medida que se vayan logrando las metas propuestas para cada etapa en el tiempo estipulado, se podrá ad-judicar los niveles de certificación en los niveles: básico, intermedio y de excelencia.

Es así, como en el año 2019 nuestro Centro Regional Fundación Cequa, acepta el desafío propuesto por el programa nacional y adquiere su ca-lidad de piloto regional, al ser la pri-mera institución en el país en trabajar en la obtención de esta certificación ambiental, considerando nuestra ex-periencia en asesoramiento de pro-cesos de certificación ambiental a municipalidades de: Puerto Natales, Punta Arenas y Torres del Paine. Por lo que, obtener esta distinción nos permite avalar nuestra visión de ve-

lar por la protección y conservación de nuestros ecosistemas, aportando al desarrollo sustentable de nuestra región.

Paradójicamente, el escenario en que nos encontramos (fuera de las oficinas) no había sido siquiera ima-ginado. Sin embargo, muchas ofi-cinas de igual forma pueden imple-mentar medidas que contribuyan a mejorar nuestra calidad ambiental, como: reutilizar materiales de ofici-na, reducir insumos (ser más austeros en las compras) e, incluso, disminuir considerablemente nuestra huella de carbono (emisiones de gases de efec-to invernadero en nuestro consumo percápita), utilizando activamente plataformas digitales que nos permi-ten tener reuniones de trabajo tan o mayormente productivas que como las que acostumbrábamos tener de manera presencial; y por supuesto la misma modalidad de “teletrabajo”.

Finalmente, esta contingencia sani-taria nos ha dejado en evidencia que podemos prescindir de ciertos ele-mentos y/o modalidades, ahora el de-safío es el poder adaptarnos con miras a una oficina sustentable.

“Paradójicamente, el escenario en que nos encontramos (fuera de las oficinas) no había sido siquiera imaginado. Sin embargo, muchas oficinas de igual forma pueden implementar medidas que contribuyan a mejorar nuestra calidad ambiental, como:

reutilizar materiales de oficina, reducir insumos e, incluso, disminuir considerablemente nuestra huella de carbono”

“Gabriela Mistral no sólo desarrolló una gran labor como directora del Liceo de

Niñas, sino que su paso por Magallanes fue notable en varios aspectos: su aporte a la

alfabetización de las obreras, su trabajo con los niños, la edición de la revista “Mireya”,

la creación de cursos vespertinos, la creación de la biblioteca popular del Liceo

de Niñas, entre muchas cosas más”

A los 28 años Gabriela llega a Magallanes, designada como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas entre los años 1918 y 1920.

Page 10: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 fi guras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fi la, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 10 de septiembre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 11: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

Domingo 13 de septiembre de 2020 11

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Buscar a una persona para amar parece ser una tarea difícil, pero todo lle-ga en su debido tiempo. SALUD: Las dia-betes son muy controlables actualmente, sólo es necesario cuidarse más. DINERO: Endeudarse ahora es algo riesgoso por el momento. COLOR: Rojo. NÚMERO: 1.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Antes de dejarse encantar por esa persona vea si lo está haciendo por su so-ledad o porque realmente lo desea. SALUD: Trate de mantenerse vital y con ánimo para hacer las cosas. DINERO: Su jornada será tranquila en la medida que responda a sus tareas. COLOR: Café. NÚMERO: 5.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Debe tener más disposición para poder solucionar los problemas con los suyos. SALUD: Tenga cuidado con esos conductores irresponsables que andan en la calle. DINERO: Trate de ordenar sus finanzas para que le quede algo para ca-pacitarse. COLOR: Gris. NÚMERO: 22.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Recibir cariño es gratificante, pero tener la capacidad de entregárselo a otra persona es aún mejor. SALUD: Si no se cuida como se debe, puede terminar contagiándose. Tenga cuidado por favor. DINERO: Sea responsable y no adquiera nuevas deudas. COLOR: Calipso. NÚME-RO: 6.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Aclare las cosas a la brevedad po-sible. SALUD: La rutina también agobia y termina por afectar al estado anímico de las personas. DINERO: No es bueno que se comprometa sin tener la certeza de que cumplirá lo acordado. COLOR: Celes-te. NÚMERO: 29.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Quedarse esperando a que las co-sas resulten por sí solas no son lo más acertado si es que busca ser feliz. SALUD: Cuadros respiratorios al ir finalizando la época invernal. DINERO: No desperdicie todo lo que ha obtenido con tanto traba-jo. COLOR: Crema. NÚMERO: 16.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Asuma las consecuencias de sus actos, en especial cuando usted sabe que está haciendo algo mal. SALUD: Dolores en la garganta. DINERO: Analice bien sus decisiones a la hora de emprender un camino independiente en su desarrollo profesional. COLOR: Lila. NÚMERO: 13.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: La primavera ya se encuentra casi por iniciar así es que vaya preparando su corazón para la llegada de esa estación. SALUD: Lo que queda de invierno puede repercutir en problemas de tipo neurálgico, cuidado. DINERO: En lo posible evite facilitar dinero. COLOR: Burdeos. NÚMERO: 34.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No es bueno vivir sosteniendo tantos secretos, ya que se tornan insos-tenibles tarde o temprano. SALUD: Cui-dado con que esa pena termine por con-vertirse en un estado depresivo. DINERO: Trate de darle una pronta solución a esos malos entendidos en su trabajo. COLOR: Salmón. NÚMERO: 23.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Analice muy bien la situación, y si sólo es usted quien lucha por la relación entonces es hora de tomar una decisión. SALUD: La salud emocional puede ser in-cluso más delicada que la corporal. DI-NERO: Las dificultades serán superadas por usted. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 7.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: El entregar afecto a los demás es la mejor acción que puede hacer día a día. SALUD: Complicarse por todo no le ayuda a recuperar su salud. DINERO: Dejarse llevar demasiado por sus impul-sos consumistas no le ayudará mucho a recuperar sus finanzas. COLOR: Rosado. NÚMERO: 7.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Es importante mantener viva la llama de la relación y eso se debe hacer en forma constante. SALUD: Cuidado con los problemas de tipo estomacal. DINE-RO: No debe dudar de sus capacidades cuando sus superiores le planteen desa-fíos. COLOR: Granate. NÚMERO: 30.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 12: Gerardo López M. sofá en el...Por Cristian Saralegui Ruiz csaralegui@laprensaaustral.cl Desde que fue internada el 26 de marzo y trasladada a Santiago, donde permaneció del 11 de

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Roberto Hofer OyanederPor

La Discoteca Domic marcó época en Punta Arenas, especialmente en sus mejores tiempos de los años ’60 y ’70, ubicada en calle Roca entre Lautaro Navarro y 21 de Mayo.

Parte VIII

Crónicas del vinilo chileno

Aquella amena comerciante que hizo florecer una disquería

El eclecticismo de una le-gendaria tienda musical no sería mal tema para hacer un paréntesis. Y trazar una línea paralela

para hacer un acto de justicia en un mes sensible y de mucha historia. Porque el 8 de septiembre de 2011 dejó de existir una apreciada ma-gallánica: Dita Mera Latorre, quien fue el alma de la histórica Disco-teca Domic, negocio familiar que supo capitalizar el auge del vinilo en estas tierras australes.

Desde 1958, y por más de cinco décadas, atendió su local a costa de mucho tesón y su inquebrantable amor a la música. Sólo los proble-mas de salud pudieron truncar toda una tradición y ese sagrado vínculo que mantenía con genera-ciones de magallánicos, a quienes supo transmitir una alta fidelidad al verbo cantado.

Un par de meses antes de su par-tida, a muchos extrañó que esta dama de 79 años no abriera su pe-queño local comercial de galería Roca (Domeco Ltda.), último re-ducto desde donde se resistía a de-jar de vender aquel formato sono-ro que catapultó a esa gigantesca tienda de discos que la antecediera en pleno paseo Roca.

A Dita -amante del jazz y del fol-clore regional- le debemos mucho sobre la cultura musical, partiendo por aquel recorte de prensa (del 5 de junio de 1982) que lucía desta-cado en su local y que marcaba el momento en que Chile había deja-do de prensar discos de vinilo.

Surcos en el tiempoA los 19 años, en 1951 ella partió

atendiendo público en el negocio musical de Lorenzo Barassi Jeria (calle Errázuriz). De ahí pasaría al local de Alejandro Domic Depolo, del rubro electrónico. Este aga-rraría vuelo al proponerle ella al dueño -quien sería su compañero de toda la vida, fallecido en 2002-, ampliar el rubro incorporando dis-cos. El giro comercial decantaría hasta formar la Discoteca Domic, en un amplio local de calle Roca, a un costado de la relojería Dübrock (que después ocupó por años la notaria Silva), y que los consoli-dó –según ella- como el primer autoservicio que hubo en Punta Arenas.

La propia Dita mencionaba en

vida que los dueños de la famosa Feria del Disco (emprendimiento de otra magallánica, Marta Gon-zález Marnic) vinieron en su mo-mento a ver cómo funcionaba su naciente disquería para exportar la idea al norte.

No por nada llegaron a ser la ma-yor tienda de música de la región y de la Patagonia, con un stock de 20 mil vinilos. Su máxima expresión la alcanzaron en la década del ‘60, de la mano del Puerto Libre (ley que rigió desde 1956) en que em-pezaron a importar discos de Es-tados Unidos. Ella contaba que los vendedores de ese país llegaban a mostrarles sus novedosos catálo-gos que incorporaban las carátulas.

En los años 60, esta inolvidable comerciante recordaba que la mú-sica de Elvis Presley vivía su pleno apogeo. Tanto el público adulto como la juventud, hombres y mu-jeres se disputaban sus discos long plays y 45 RPM, que sólo pasaban a estar en sus generosas bateas como “furor del momento”.

Durante el auge del rock también importaron vinilos directo desde Inglaterra, según Marino Muñoz Agüero, uno de sus fieles clientes. Dita sí lamentaría una internación de discos desde Argentina que hi-cieron en los años ’70, cuyos capri-chosos costos les hicieron salir para atrás con la partida.

En los años ’80, al morir el vinilo nacional y declinar la distribución del vinilo extranjero, su empo-rio musical se contrajo en locales pequeños (funcionaron también en galería Ipanema) y se fue redu-ciendo al mínimo, hasta llegar a un

modesto local en galería Roca.

RecuerdosComo ya es sabido, antes del

Golpe Militar recibieron algunas visitas de los Quilapayún, que eran muy asiduos de sus vinilos de mú-sica negra y jazz. Y llegaban con sus álbumes para hacer trueque: “Nos dejaban tres discos de ellos a cam-bio de un long play que traíamos de Estados Unidos”.

En dictadura debieron retirar a su bodega todos el stock de vini-los de la Nueva Canción Chilena, adonde envejecieron un par de dé-cadas junto a otras “joyas”. Como el disco “Combo Xingú” (IRT, 1972), clásico del rock chileno del cual un amigo coleccionista alcan-zó a comprarle más de una docena de copias aún selladas.

A fines de los ‘90, cuando el dúo Quelentaro iniciaba una gira re-gional llegaron al local a preguntar si acaso tenían algún disco original de ellos, pues habían perdido sus matrices. ¿Quedarían en la bode-ga? Al pasar de regreso de tocar por Natales y Porvenir, la señora Dita y su marido no les tenían una sino decenas de copias de sus long plays nuevos. Los hermanos Guzmán se emocionaron hasta las lágrimas al poder abrazar a sus “hijos perdi-dos” y compraron todo el material.

El verano 2003 incluso se deja-ría caer un bien dateado grupo Los Prisioneros, atraídos por la curio-sidad de esta disquería tradicional, para llevarse sus buenos vinilos.

HumanidadComo decía la canción, cono-

cerla era quererla, y numerosos melómanos añoran la magia que transmitía Dita, como el ex conce-jal y ex consejero regional Roberto Sahr.

“Mis recuerdos se remontan hacia mediados de los 60’s cuan-do, siendo estudiante, trabajaba en verano sólo para comprar los discos de moda. Elvis, Paul Anka, Teen Tops pasaban de sus manos a las mías. Posteriormente, por los 80’s, teniendo mi oficina frente al edificio Roca, yo era cliente habi-tual del Vegalafonte, café de moda en la época, lo que me llevaba también a visitarla a su local en la galería”.

Para él -como para muchos- era maravilloso revisar y adquirir los casetes de actualidad, al igual que esas reliquias rescatadas del pasa-do. Todo un ritual era revisar las carátulas promocionales de discos que guardaba, comprar algunos para “algún día enmarcar”, cosa que nunca sucedió. Y, por supues-

to, era un agrado verla, como la evoca hoy “con paso tranquilo y elegante, acercarse al mostrador a pedir el café para llevar a su nego-cio, siempre amable, siempre son-riente”.

Aunque sobren palabras para recordarla, y rescatar su esencia parezca tardío, qué mejor que citar una entrevista suya el año previo a su deceso: “Yo ya no debería es-tar en esto por la edad mía, pero me gusta tanto, porque más de 50 años estar trabajando con música es precioso, he vivido tantas eta-pas, he estado con tantos artistas no sólo aquí. Tengo tantas fotos con gente de afuera, porque antes los sellos eran ricos, invitaban a todos los distribuidores a congre-sos y se iba a Santiago con pasaje pagado, hotel pagado y allá nos encontrábamos con toda la gente. El hecho de visitar cómo se pren-saban los discos en los sellos. Hoy día no se ve nada de eso, todo se perdió y es lamentable que Chile no tenga discos de vinilo como to-dos los países”.

En un último rebobinado de su modesta, pero siempre bien pre-sentada tienda una década atrás, sus estanterías aún albergaban al-gunos discos de pop y balada ro-mántica, casetes y compactos.

Si la repentina partida de esta menuda y tierna comerciante no hubiera sido tan silenciosa segu-ramente no la recordaríamos hoy con tanta luz. Y no la veríamos como si aún estuviera entre noso-tros, abriéndonos sus puertas a una amena conversación y alimentan-do de música nuestros corazones.

La única imagen que conservaba la señora Dita de la histórica disquería permitía apreciar apenas un detalle de la misma.

Dita Mera Latorre estuvo más de cinco décadas vendiendo discos, con dedicada atención y un envidiable acervo musical.

Muchos magallánicos atesoran vinilos nacionales e importados adquiridos en Discoteca Domic.