georeferenciación del páramo de unopuch

19
Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH Cantón Ambato Tungurahua Ecuador Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

Cantón Ambato – Tungurahua – Ecuador Diciembre 2011 - Enero 2012

GIZ Tungurahua

Coordinación: Roberto Käslin

Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres

Page 2: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

1

Contenido

1. Introducción .................................................................................................................. 2

2. Descripción general ...................................................................................................... 2

3. Objetivo general ........................................................................................................... 4

4. Objetivos específicos .................................................................................................... 4

5. Metodología .................................................................................................................. 4

5.1 Recorrido del área ................................................................................................... 4

5.2 Levantamiento de los fichas ................................................................................... 4

6. Estado de salud de Páramo ........................................................................................... 5

6.1 Mapa del Páramo de UNOPUCH ........................................................................... 6

6.2 Parámetros ecológicos – tipos de páramos presentes ............................................. 6

6.3 Intervención .......................................................................................................... 11

6.4 Evaluación / Categorización ................................................................................. 13

7 Propuestas de mejoramiento ........................................................................................ 14

8 Referencias .................................................................................................................. 15

9 Anexo .......................................................................................................................... 16

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1: Mapa de ubicación de la parroquia Juan Benigno Vela. ......................................... 2

Ilustración 2: Mapa del área de UNOPUCH ................................................................................. 6

Ilustración 3: Bosque siempre verde montano alto ....................................................................... 7

Ilustración 4: Páramo arbustivo..................................................................................................... 7

Ilustración 5: Flora de los Páramos herbáceos y almohadillas ...................................................... 8

Ilustración 6: Pajonal de UNOPUCH ............................................................................................ 8

Ilustración 7: Pedregal volcánico . ................................................................................................ 9

Ilustración 8: Tipos de Páramo de UNOPUCH........................................................................... 10

Ilustración 9: Intervención del área de conservacion bde los páramos de UNOPUCH. ............. 11

Ilustración 10: Basura de plástico ............................................................................................... 12

Ilustración 11: Efecto de Ganado ................................................................................................ 12

Ilustración 12: Categorías de la salud de páramo de UNOPUCH. .............................................. 13

Tabla 1: Explicación de categorías. .................................................................................. 5

Page 3: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

2

1. Introducción El ecosistema del páramo es un ecosistema natural que se encuentra en la altura de los

Andes. Las características del paisaje del páramo son pajonales, rosetales, arbustivas,

humedales y bosques de altura. “Es un ecosistema de clima frío y es muy frágil a los

cambios en el uso de la tierra, por lo que su potencial para el uso productivo es, en

términos generales, muy limitado” (VÁSCONEZ & HOFSTEDE 2006: 91). Por esta razón

“los comunidades de Chibuleo son las primeras que iniciaron el proceso de protección

[y conservación] de los páramos comunales” (PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA

2007: 9).

El Plan de Manejo de Páramo (PMP) de UNOPUCH es el mejor ejemplo para comenzar

con este estudio de georeferenciación y evaluación ecológica rápida de los páramos

protegidos de su área.

2. Descripción general El área de este proyecto se encuentra ubicado al Sur-Occidente del cantón Ambato,

provincia Tungurahua. Las comunidades que conforman la Unión de Organizaciones

del Pueblo Chibuelo (UNOPUCH) son seis ubicadas en la parroquia Juan Benigno

Vela: Chibuleo San Alfonso, Chibuleo San Francisco, Chibuleo San Pedro, Chibuleo

San Luís, Chibuleo San Miguel y Chacapungo. Estas seis comunidades hacen parte del

Plan de Manejo de Paramos.

La parroquia Juan Benigno Vela está ubicado entre los siguientes límites: El río Ambato

en el norte (parroquia Pasa), las estribaciones del volcán Carihuairazo en el sur (cantón

Mocha), la parroquia de Santa Rosa en el este y la parroquia Pilahuín en el oeste

(PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA 2007: 10).

Ilustración 1: Mapa de ubicación de la parroquia Juan Benigno Vela (propia representación).

Page 4: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

3

El área de los páramos de la parroquia Juan Benigno Vela se encuentra en una altura

sobre los 3350 msnm (PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA 2007: 12), aunque la

zona del páramo en recuperación está ubicada en una altura mínima sobre los 3700

msnm (véase en Ilustración 2).

Clima

El área de la parroquia Juan Benigno Vela presenta una temperatura promedio de 10 ℃

durante el día. “Las precipitaciones más abundantes se producen los meses de marzo,

abril, mayo y junio” (PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA 2007: 24). En cambio, la

estación de mayor sequia es desde septiembre hasta diciembre.

Hidrología

“El sistema hídrico de Juan Benigno Vela está conformado principalmente por el rio

Pataló, la quebrada Toallo y la quebrada Ashpachaca, que descargan en el rio Ambato”

(PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA 2007: 26).

Fauna

Actualmente se encuentra la siguiente fauna nativa en los páramos de Chibuleo:

Venados, conejos, lobos, vicuñas, curiquingues, perdiz, gavilanes, ruco curo, pica flor,

mirlos, tunqui, etc. (PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA 2007: 31).

Flora

“La flora de los páramos de Chibuleo está compuesta principalmente de las especies que

muestran. Encontramos especies rastreras como ñachag, curisisa, flor de novio, motilon,

mortiño, pumamaqui, cunumaqui y ashpa putztuzo. Arbustivos como: romerillos,

illinshi, achupalla, yana yanta, fuchig y arbóreas como: piquil, yahual, chivo entre otros.

Estas especies se encuentran en diferentes hábitats, la mayor superficie del páramo está

cubierta de paja y romerillos. En las pendientes se encuentran la especies arbóreas”

(PUNINA, CHACHIPANTA y YANZAPANTA 2007: 33).

Page 5: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

4

3. Objetivo general

Contar con la información de las áreas de conservación del ecosistema páramo de los 8

Planes de Manejo del Cantón Ambato, a través de la georeferenciación y de la

elaboración de fichas biológicas para establecer el estado de salud de los páramos.

4. Objetivos específicos - Elaborar el mapa base de área de conservación de los páramos de UNOPUCH.

- Determinar el estado de salud del páramo de UNOPUCH a través del

levantamiento de fichas biológicas.

5. Metodología

En el presente trabajo se usó las siguientes metodologías.

5.1 Recorrido del área Para elaborar el mapa de área de conversación de los páramos de UNPUCH se

georeferncío y definío los limites totales del área con GPS (Global Positioning System),

y se determinó lo siguientes limites: al este con Santa Rosa, al oeste con Pilahuín, al

norte con la frontera agrícola de UNOPUCH, al sur con las estribaciones del

Carihuairazo. Y se recorrió y definió los límites de Pataló Alto que no está dentro del

PMP de la Organización de segundo grado (OSG), (véase Ilustración 3).

5.2 Levantamiento de los fichas

Adicional de la visualización, el objetivo de este trabajo es la evaluación del estado de

salud de páramo para lo cual se realizó un contaje del número de plantas nativas

diferentes en un área determinada, la calidad de las mismas y el grado de intervención y

contaminación del área de estudio. Para lo cual se levanta fichas biológicas y se

encuesta a los campesinos de la región (véase en anexo). Estos datos nos permiten

evaluar rápidamente el estado de salud de páramo y calcular un promedio para

determinar una posible categoría del páramo (Tab. 1).

Page 6: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

5

Tabla 1: Explicación de categorías (propia representación).

Categoría / Estado

Cantidad de Flora Calidad de Flora Intervención/

Contaminación

1 malo hasta 5 especies sin vegetación nativa cultivado, sobrepastoreo, contaminado, forestado

con arboles exóticos

2 regular 5-12 especies

mucha/o hierba/ pasto, plantas que tienen condiciones

bajas de la ubicación, plantas pioneros

mezclado con vegetación nativa

mucho/a reforestación y/o ganado y/o basura

y/o infraestructura

3 bueno 13-20 especies

La mayoría son plantas nativas y plantas con un buen depósito de

agua

menos reforestación y/o ganado y/o basura y/o

infraestructura

4 Muy

bueno 20- 50especies

gran diversidad de los plantas nativas (ej. arboles, arbustivo, paja, almohadillas)

muy poco/a reforestación o ganado o basura o

infraestructura

5 excelente más que 50 especies

gran diversidad de las plantas nativas (ej. arboles, arbustivo, paja, almohadillas)

mínima intervención humana

Además del trabajo con fichas se hizo un análisis de fotografías para comentar y

presentar el área de páramo de UNOPUCH más en detalle.

En total significa que el producto de este trabajo será un mapa de UNOPUCH que

contiene la superficie y la topografía del Páramo como también su estado de salud.

6. Estado de salud de Páramo

Este capítulo va a presentar los resultados del estudio en el área de conservación del

ecosistema páramo de UNOPUCH. El mapa muestra los límites, el área y las

ubicaciones de las fichas levantadas. Los resultados de los parámetros ecológicos suman

en los cinco tipos hallados de páramos en el párrafo siguiente. En combinación con la

intervención medida resulta una categoría del estado de la conservación.

Page 7: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

6

6.1 Mapa del Páramo de UNOPUCH Los páramos de la OSG UNOPUCH cubren una área de 1000,92 hectáreas, si no se

calcula la zona de Pataló Alto que no pertenece al PMP. La zona de conservación limita

con la parroquia Santa Rosa en la quebrada Quichibi y con la parroquia Pilahuín en la

cimas de Milinloma, Pulugloma, Cerro Quintucu y Cerro Huarcurumi. Las estribaciones

del Carihuairazo dan un borde natural en el sur. La frontera agrícola se decurre en una

altura entre 3700msnm y 4050msnm.

Ilustración 2: Mapa del área de UNOPUCH (propia representación).

6.2 Parámetros ecológicos – tipos de páramos presentes

En total se encuentra una gran biodiversidad en el área de UNOPUCH que se puede

juntar en cinco tipos de Páramos: el bosque siempre verde montano alto, el arbustivo,

Page 8: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

7

los páramos herbáceos y almohadillas, el pajonal y el pedregal volcánico. Cada uno

tiene sus características específicas.

El bosque siempre verde montano alto necesita un microclima especial con pocos

vientos, alta humedad y precipitación (SORIA, MEDINA & ESPÍN 2011: 6). Por eso

muchas veces el bosque se ubica en una pendiente o una quebrada. Los bosques de

UNOPUCH se componen mayormente de los arboles de piquil, polylepis y yana yanta.

Además hay una gran diversidad de los musgos, líquenes, arbustos también como

achuapalla, achicoria, ishinche, manzana de páramo, trensilla y unochaqui.

Ilustración 3: Bosque siempre verde montano alto (Foto: OBROCKI 2011).

La vegetación dominante del páramo arbustivo son las especies como chivo,

chuquiragua, romerillo, yana yanta y yanayatu. “Los arbustos del páramo tienen

características especiales que les permiten perder poca agua por transpiración y soportar

la alta irradiación. Estas características son básicamente hojas pequeñas, duras, peludas

y/o brillantes (MENA-VÁSCONEZ sin año: 499-500). Adicional se encuentra las especies

de páramos herbáceo y de almohadillas, páramos pajonales como también manchas de

arboles como el polylepis o piquil.

Ilustración 4: Páramo arbustivo (Foto: KÄSLIN 2011).

La vegetación de los páramos herbáceos y almohadillas se puede hallar casi en todas

las partes de páramos pero principalmente se encuentra en lugares drenados y

humedales con un microclima menos frio (MENA-VÁSCONEZ sin año: 499-500). Este

tipo de páramo aparece en UNOPUCH muchas veces cerca de fuentes de agua, como en

las quebradas de los ríos o los humedales. En este caso es importante decir que la

mayoría de la vegetación herbácea y almohadilla como también los arboles del bosque

siempre verde montana alto nos sirve como reguladores hídricos.

Page 9: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

8

La vegetación dominante de los páramos herbáceos y almohadillas son plantas como

cachos de venado, calaguala, cunumaqui, flor de novio, helecho, licopodios, mortiño de

páramo, musgo, paja de páramo, sacha chocho, sigse y hierba.

“Este tipo de vegetación está fuertemente amenazada debido a los incendios provocados

por el hombre para el manteamiento del ganado y el aumento de la frontera agrícola”

(SORIA, MEDINA & ESPÍN 2011: 7).

El páramo de pajonal se forma cuando la vegetación predomínate es la paja de

páramo. Este tipo de páramo está más seco y en el área de UNOPUCH aparece en la

zona baja (véase Ilustración 6). Aunque el pajonal es vegetación nativa, la paja del

páramo es la consecuencia de quemas y sobrepastoreo. Se presume que la vegetación

anterior aparte del pajonal existieron otros tipos de vegetación, como bosque o arbustivo

en este lugar (MENA-VÁSCONEZ sin año: 508). En los pajonales de UNOPUCH se

encuentra paja mezclado con almohadillas, frailejones, motilón, musgo, piquil, sigse y

yana yanta. Eso es un indicador para la buena recuperación del páramo de UNOPUCH.

Ilustración 5: Flora de los Páramos herbáceos y almohadillas (Fotos: OBROCKI 2011).

Ilustración 6: Pajonal de UNOPUCH (Foto OBROCKI 2011).

Page 10: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

9

El pedregal volcánico es la zona del ecosistema páramo más cercana al piso superior

(nival) donde existe menos cobertura vegetal. Este tipo de páramo se encuentra en el

área de UNOPUCH desde una altura de 4300 msnm hasta 4600 msnm. La vegetación

dominante son una gran diversidad de musgo, además existe achicoria, alomhadillas,

chuquiragua, helecho, licopodios, milinche de páramo y achicoria.

Ilustración 7: Pedregal volcánico (Foto: OBROCKI 2011).

Page 11: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

10

En la siguiente Mapa se puede ver los cinco tipos de páramo y su ubicación en el área

de UNOPUCH:

Ilustración 8: Tipos de Páramo de UNOPUCH (propia representación).

Page 12: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

11

6.3 Intervención

En los páramos protegidos de UNOPUCH se encuentra intervención humana de

diferentes maneras. Aunque esa parte de los territorios de Chibuleo ha estado en

recuperación desde hace 20 años (véase cuestionario) - cuando había las últimas quemas

y se sacó (casi) todo el ganado – se descubre contaminación del agua y suelo en forma

de basura y excreciones de animales, ganado y plantación de pinos y eucaliptos.

Ilustración 9: Intervención del área de conservacion bde los páramos de UNOPUCH (propia

representación).

Page 13: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

12

La disposición de la basura esta mayormente ubicada cerca de la frontera sobre todo en

la frontera con Santa Rosa y Pilahuín, aunque también se encuentra desechos dentro de

la zona de conservación. Hay acumulación de basura en determinado sitios donde la

gente hace pausa para comer y en los senderos más usados. Además hay empaques de

productos agroquímicos usado en el cultivo de papas abandonados en la frontera

agrícola.

Ilustración 10: Basura de plástico (Foto OBROCKI 2011).

La presencia de ganado en la quebrada Quichibi y en los alrededores del Carihuairazo

(ganado de Mocha) obviamente redunda en el pisoteo de las almohadillas, que sirven

para el almacenamiento de agua, y la contaminación de agua y suelo con las

excreciones.

Ilustración 11: Efecto de Ganado (Foto Obrocki 2011).

La (re)forestación con pinos y eucaliptos daña el suelo y seca las fuentes de agua. Por

eso la existencia de pinos en las inclinaciones cerca de Pataló Alto representa daños

para el ecosistema páramo por ser especies exóticas.

Page 14: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

13

6.4 Evaluación / Categorización

Como ya hemos descrito, la zona de los páramos protegidos de UNOPUCH recibe una

categoría para su estado de conservación con referencia a los parámetros ecológicos, el

grado de intervención y la recuperación conseguida.

Ilustración 12: Categorías de la salud de páramo de UNOPUCH (propia representación).

Incluyendo las categorías de las fichas levantadas la evaluación completa, el área de

conservación de UNOPUCH por los parámetros analizados se le ubica en la categoría 3.

Page 15: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

14

Esto significa un buen estado de salud del páramo con posibilidades de mejoramiento en

algunos criterios.

7 Propuestas de mejoramiento

Para las intervenciones introducidas existen algunas propuestas de mejoramiento:

- En una minga se debería colectar toda la basura ubicado en el terreno de

conservación. Sin embargo, más importante parece una implementación de

educación ambiental para todas las comunidades para que no se boten más

basura en el futuro.

- Para proteger al agua y suelo sería necesario sacar y prohibir todo el ganado y

poner una forma de protección para que no entre el ganado bravo de Mocha (o

posiblemente Santa Rosa / Pilahuín), (guardaparamó).

- Además se tendría que extraer todas las plantas exóticas (pinos, eucaliptos) y

dejar regenerar las plantas naturales de lugar. Es esencial prevenir la erosión del

suelo sin cobertura vegetal, por ejemplo con una reforestación de piquil o

polylepis.

- Aunque el uso del agua es inevitable, sería mejor limitar la cantidad llevado en

canales. Con esa manera se guarda agua para las estaciones más secas.

Los páramos de Pataló Alto tienen un buen estado de salud, pero para el mantenimiento

sería mucho mejor incluir este terreno en el PMP de UNOPUCH. Si políticamente no es

posible, se podría iniciar un propio plan de conservación / recuperación.

Profundizar los estudios de suelo, agua y fauna, que contribuya a la valoración de estado

de salud de páramo.

Page 16: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

15

8 Referencias

MENA-VÁSCONEZ, P. (sin año): La Biodiversidad de los Páramos en el Ecuador.

Internet:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/congresoparamo/la-

biodiversidad.pdf (31.01.2012).

PUNINA, P., A. CHACHIPANTA &L. YANZAPANTA (2007): Plan de Manejo de Paramos de

la zona Chibuleo. Chibuleo.

SORIA, A., J. MEDINA & T. ESPIN (2011): Flora y Fauna del Parque Nacional

LLanganates - Zona Altoandina - . Ambato.

VÁSCONEZ, P. & R. HOFSTEDE (2006): Los páramos ecuatorianos. En: MORAES, M.:

Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: 91-109.

Page 17: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

16

9 Anexo

Ficha de Campo Proyecto: Mapeo de la frontera agrícola / Estado de los páramos protegidos Numero:

Localización Provincia: Tungurahua Cantón:

Ambato Parroquia: Sector/PMP:

Coordenadas Fecha: Hora:

Números de Fotos:

X: Y:

Altura:

Datos del Campo

Croquis de ubicación del punto a evaluar:

Tipo de Páramo: Impactos humanos

Quemas:

Vegetación dominante:

(Re)Forestación:

Plantas del Indicador:

Contaminación:

Número de Plantas:

Fuentes de Agua (Rio, Laguna, Ciénaga):

Ganadería/Sobrepastoreo:

Cultivos:

Infraestructura:

Uso de Páramo:

Categoría del Páramo

1 2 3 4 5

Estado de la Frontera Agrícola:

Qué tipo de Agricultura:

Page 18: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

17

Resultados de Fichas:

Parroquia Juan Benigno Vela

PMP UNOPUCH

Fecha 01.12.2011 - 17.01. 2012

Tipos de Páramo Bosque de Altura; Chaparro; Humedal;

Pajonal; Pedregal, Volcanico, Páramo

Herbaceo

Vegetación domínate arbustivo, yerba, tumbuso, musgo, paja,

esponga, polylepis, frailejones, yana

yanta, pequil

Especies de vegetación yanayanta, peqil,siquse, ishinche,

amarillo, zokzo, paja, mprtiño, chivo,

polylepis, yahual, sembrada, cunochaci,

yerba, amarillo, parecido a chocho,

tombuso, musgo, arbustivo, paja

Número de plantas promedio 14

Fuentes de Agua Rio, humedo

Quemas Hace 20 años, recién en la frontera Pataló

Alto

(Re)Forestación Pino, eucalipto, polilepis

Contaminación Excreciones, basura de plástico, basura de

agro tóxicos para el cultivo de papa

Ganadería Burros, vacas, ganado bravo, caballos

Infraestructura Senderos, Carreteras, Canales de riesgo

Uso de Páramo Pasto, conservación, ganado

Estado de la frontera Piedras, senderos, alambre, escudos

Categoría promedio 3

Page 19: Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH

18

Cuestionario:

¿Quién es el dueño de este Predio/ parte del Páramo?

¿Por cuánto tiempo está su páramo en recuperación?

¿Cuál era el uso del suelo y cómo era el páramo originalmente?

¿Se aceptan la frontera agrícola o todavía hay gente que entra/usa al Páramo?

¿Cómo está el estado del Páramo mas al dentro?

¿Hay infraestructura, agricultura, ganadería, reforestación, fuentes de agua, quemas, etc.

en su páramo?

¿Se siente cambios desde que protegen su páramo?

- Climáticos:

- Hídricos:

- De flora/fauna:

- ………………:

Propuestas de mejoramiento / Comentario: