geopolítica y negocios corporativos del agua en américa latina costa rica y el caso del agua...

Upload: j-stvn-umn

Post on 09-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado para recopilar problemas en geopolítica y negocios corporativos, que afectan la población de America Latina

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE COSTA RICA

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    SEMINARIO DE ESTUDIOS COSTARRICENSES PROFESOR:

    LIC. OSVALDO DURN CASTRO, Dr.

    TEMA A DESARROLLAR:

    GEOPOLTICA Y NEGOCIOS CORPORATIVOS DEL AGUA EN AMRICA LATINA COSTA RICA Y EL CASO DEL AGUA EMBOTELLADA EN COSTA RICA

    ELABORADO POR: ALEJANDRA ARTAL GODNEZ 2013052362 MARIO ANDRS JIMNEZ CASTRO 201281267 JOS DAVID QUIRS GMEZ 2013012800 MARA JOS RAMREZ BRENES 201223564 JOHN STEVEN UMAA PICADO 2013094270

    FECHA DE ENTREGA: 11 DE MAYO DEL 2015

  • 1

    NDICE

    1. OBJETIVOS ....... 2 2. INTRODUCCIN ... 3 3. CAPTULO 1 . 4 4. CAPTULO 2 . 9 5. CAPTULO 3 .... 12 6. CONCLUSIONES .. 15 7. ANEXOS ... 16 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ... 17

  • 2

    1. OBJETIVOS

    Objetivo General: Explotar el estado actual de la geopoltica e intereses corporativos transnacionales del

    agua en Amrica Latina y sus posibles expresiones en Costa Rica. Objetivos Especficos:

    1. Explorar los conflictos geopolticos relacionados con el agua en Amrica Latina, a partir de la privatizacin en Chile y las disputas en la triple frontera - acufero Guaran.

    2. Analizar la disputa entre agua pblica y privada en Costa Rica a partir de los conflictos sociales en el caso de Playa Potrero y Sardinal.

    3. Explorar los alcances del negocio del agua embotellada en Costa Rica 1.2 Resumen de hallazgos

    Estados Unidos ha puesto sus ojos en los recursos de otros lugares del continente americano, entre ellos, Amrica Latina, debido a la escasez y aumento de demanda del agua.

    La privatizacin que de hecho se ejerce mediante la accin de las embotelladoras de agua, que son subsidiadas con permisos de explotacin del recurso muy baratos y que con total impunidad transforman el agua en agua.

    El popular conflicto del caso de playa Potrero se ha extendido tanto que an no se ha llegado a un acuerdo entre los miembros de la comunidad y las entidades al cargo. Dicha situacin ha generado una lucha persistente por parte de los ciudadanos del pueblo para evitar la privatizacin del recurso as como la posesin de su acueducto por parte de la institucin del AyA.

    En Chile, debido a la heterogeneidad en la distribucin de los recursos se ha declarado 106 reas de restriccin, as como 6 zonas de prohibicin, lo que equivale a 112 sectores acuferos restringidos para el ao 2010.

    Los conflictos generados por el deseo adquisitivo del Acufero Guaran en una triple frontera, no han sido propios de los pases en los que se ubica, sino por potencias que no tienen derechos sobre el recurso natural.

    En Sardinal el inters de la empresa privada por construir un acueducto que no es propiamente para el bien de la comunidad sino para con los megaproyectos tursticos en Ocotal y El Coco llev a la comunidad a organizarse para lograr una fuerte oposicin.

    El incremento en el comercio del agua embotellada ha llegado a tener un impacto en los recursos hdricos presentes en un pas, donde las grandes compaas buscan la manera de privatizar el agua y as adquirir mejores ventajas.

  • 3

    2. INTRODUCCIN

    Se sabe que actualmente en muchos lugares del planeta se est sufriendo un problema que solo va en aumento, el cual es, el agotamiento y escasez del agua. Es importante reconocer que las sequas cada vez son ms prolongadas, recurrentes, y el aumento constante de las necesidades humanas y econmicas ha producido conflictos entre pases y regiones dentro de un mismo pas por el control y empleo del agua. Es importante destacar, antes de explicar este tipo de problema y conflicto, que el 97,5 % del agua existente en el planeta es salada y, por lo tanto, no potable, mientras que slo el 2,5 % de los recursos hdricos del mundo es dulce. De este ltimo porcentaje, nicamente el 0,4 % corresponde al agua superficial y atmosfrica.

    Estas cifras porcentuales constituyen un fiel testimonio de la pequea cantidad de agua existente en el planeta que puede ser aprovechada para el consumo humano y las actividades econmicas, lo que demuestra la escasez del recurso y lo fcil que resulta comprometer el abastecimiento de este lquido vital mediante un empleo abusivo, inadecuado e ineficiente del mismo. Este hecho tiene y va a tener categricas repercusiones econmicas y geopolticas en todo el mundo, y la regin de Amrica Latina no es la excepcin.

    El Instituto Internacional de Manejo del Agua, con sede en los Pases Bajos, abunda en

    la idea de que el actual conflicto por la disponibilidad hdrica es bsicamente un problema econmico porque las necesidades son infinitas y los recursos resultan escasos.

    El agua pareca hasta hace poco un recurso infinito, pero la situacin ha cambiado de

    forma radical y cada vez se exige un consumo ms eficiente y racional. Por ello, se preve en breve un aumento espectacular del precio del agua, e incluso luchas cada vez ms enconadas por el control de las fuentes hdricas, como ya se aprecia en varios lugares de Amrica Latina, lo que sin duda tiene y tendr rotundas repercusiones geopolticas, econmicas, sociales, culturales y ambientales en la regin. A partir de los aos setentas, se empez a dar un crecimiento en el consumo de las famosas aguas embotelladas, as creando una nueva moda, donde estas presentan un mayor beneficio que las suministradas por los acueductos. En muchos pases se empieza a privatizar el agua, afectando a estas poblaciones con sus costos elevados.

  • 4

    3. CAPTULO 1

    Conflictos geopolticos relacionados con el agua en Amrica Latina.

    El agua es la representacin ms natural de la denominada globalizacin, puesto que

    cruza las fronteras administrativas sin pasaporte ni documentacin. Se estima que en 2025 la demanda de agua en el mundo puede ser un 56 % superior al suministro, hecho que sin duda dar lugar al desencadenamiento de luchas y conflictos entre grupos con intereses contrapuestos y a diferentes niveles: local, regional, nacional y mundial.

    Segn el Informe Ms all de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua,

    elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2006, existen actualmente en el mundo 145 pases que comparten lo que se conoce como cuencas hidrogrficas transfronterizas, es decir, cuencas de drenaje o captacin entre las que se encuentran los lagos y las aguas subterrneas poco profundas compartidas por pases vecinos. Hoy en da existen 263 cuencas transfronterizas.

    Un ejemplo destacable en este sentido es el Proyecto ISARM (Gestin de Recursos de

    Acuferos Transfronterizos) lanzado por la UNESCO y la Organizacin de Estados Americanos (OEA) en 2002 y cuyo objetivo prioritario era la realizacin de un inventario de las aguas subterrneas transfronterizas de Amrica Latina, destacando al mismo tiempo la necesidad de dar un seguimiento a este proyecto de cooperacin. Dicho proyecto se apoya en la idea fundamental de que el agua es un recurso compartido y que se debe administrar de modo ms eficiente y equitativo.

    La situacin hdrica actual de Amrica Latina demuestra que el agua tiene una evidente

    dimensin geopoltica que se revela de modo ms o menos manifiesto segn la generosidad de la naturaleza y la disponibilidad tecnolgica en un momento dado, al mismo tiempo que genera adaptaciones culturales, histricas y ecolgicas muy variadas y complejas y diferentes relaciones y grados de poder en el uso y disfrute de los recursos hdricos a escala local, regional, nacional, continental y mundial.

    Segn el Informe El agua, una responsabilidad compartida, elaborado por la UNESCO

    en 2006, las fuentes de potenciales conflictos hdricos son las siguientes: escasez, diferencias de fines y objetivos factores sociales e histricos complejos , falta de comprensin o desconocimiento de circunstancias y datos, relacin de poder asimtrica entre localidades, regiones o naciones, falta de datos significativos o cuestiones de validez y fiabilidad, asuntos especficos de poltica hdrica (construccin de presas o desvo de cursos de agua) y situaciones de ausencia de cooperacin y conflicto de valores, especialmente los referentes a la mitologa, la cultura y el simbolismo del agua.

    Ante la creciente escasez hdrica y el constante aumento de la demanda de agua,

    Estados Unidos ha puesto sus ojos en los recursos de otros lugares del continente americano, buena prueba de ello son las noticias aparecidas con alguna frecuencia en los medios de comunicacin acerca de la hipottica existencia de grupos terroristas islmicos en el rea sudamericana conocida como la Triple Frontera, es decir, una zona muy rica en recursos hdricos compartida por Argentina, Brasil y Paraguay.

  • 5

    Incluso el ejrcito argentino ha decidido cambiar recientemente el emplazamiento de algunas de sus unidades de combate y situarlas en las proximidades de las reas con riesgo potencial de conflicto por el control de los recursos naturales. En cuanto a las estrategias de Estados Unidos, destacan varios megaproyectos que se concretan en tres planes para la construccin de infraestructuras capaces de trasladar enormes cantidades de agua (LASSERRE 2005). Estos tres planes son los siguientes: la North American Water and 11 Power Alliance (NAWAPA), el Plan Puebla-Panam (PPP) y la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Sudamrica (IIRSA).

    Algunos pases como Chile junto con Inglaterra y Galeslos, renuncian a la propiedad y gestin pblica del agua siguiendo los consejos de la banca internacional y el Banco Mundial, cuyas estrategias son bien conocidas, ya que suelen preparar el terreno acusando y culpando a la gente comn por el mal uso y administracin de los recursos hdricos. Por si esto fuera poco, el Banco Mundial representa un papel clave, puesto que invierte, proporciona dinero para realizar reformas en el sistema del agua e incluso acta como juez en caso de conflicto entre los inversores y los Estados.

    Se debe tener en cuenta que la creciente escasez de agua y el aumento desaforado de

    la demanda provocan que este lquido fundamental para la vida interese ms que el petrleo a los grandes inversores. El origen de esta comercializacin del agua se puede datar en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales, la salud y la educacin comenzaron a ser objeto de negociacin para su liberalizacin en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

    La cuestin de la privatizacin del agua se ha estado planteando en el seno de las

    negociaciones del ALCA y de los tratados de libre comercio bilaterales auspiciados por Estados Unidos. Si persistieran estas tendencias, el resultado evidente sera un alza de las tarifas y un aumento de los pobres que quedaran sin este servicio vital. Todos los tipos de privatizacin del agua son perjudiciales para la mayora de la poblacin, tanto la apropiacin particular de territorios enteros para garantizarse el uso exclusivo como la construccin de presas y desvo de cursos fluviales o la contaminacin que deriva de la actividad fabril, minera o agroindustrial. Sin embargo, se destaca la privatizacin del agua que se realiza a travs de concesiones y contratos de los servicios municipales de distribucin, gestin y purificacin del agua, as como de las redes de alcantarillado y saneamiento. Esto ha afectado a los agricultores pobres de todo el mundo, pero el impacto de estos factores ha sido especialmente brutal en las comunidades indgenas de Amrica Latina, pues al tener una relacin directa con el agua, son muy vulnerables ante cualquier alteracin de sus ecosistemas acuticos.

    Una ley de privatizacin del agua (Ley 2029 del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

    Sanitario), aprobada a finales de 1999, desencaden un cruento conflicto en Cochabamba (Bolivia) en 2000, ya que los precios de este recurso se triplicaron tras ser privatizado el servicio. La presin de los habitantes fue tal que el gobierno de turno tuvo que retroceder en sus pretensiones y las empresas transnacionales abandonaron el pas. Adems de la triplicacin de las tarifas, los campesinos de la regin de Cochabamba descubrieron rpidamente que el agua que haban extrado gratis durante generaciones ya no era suya.

  • 6

    Otro caso significativo es el acaecido recientemente en Ecuador, puesto que la Coalicin de Defensa del Agua inici desde 2003 una campaa para denunciar el proceso de privatizacin del agua en la capital del pas: Quito. Tras mltiples avatares jurdicos, la privatizacin ha sido suspendida en 2007 y el agua queda como un bien pblico.

    Por ltimo, es interesante destacar la privatizacin que de hecho se ejerce mediante la

    accin de las embotelladoras de agua, que son subsidiadas con permisos de explotacin del recurso muy baratos y que con total impunidad transforman el agua en agua. Aqu es fundamental la connivencia de la oligarqua y los gobernantes locales con las empresas transnacionales, toda vez que el no mantenimiento (o mantenimiento inadecuado) de las redes pblicas de distribucin del agua, obliga a la poblacin a consumir ms agua embotellada, bien por falta del recurso, bien por su deficiente potabilizacin.

    Conflictos geopolticos relacionados con el agua en Amrica Latina a partir de la privatizacin en Chile.

    El agua en este siglo llegar a presentar la misma importancia que el petrleo durante el

    siglo XX, significa que el agua determinar la riqueza de las naciones, ser el mayor conflicto geopoltico del nuevo siglo. A nivel mundial la lucha por el agua se expresa en quienes defienden el lucro con el agua, los que sostienen que el agua es un bien de capital que debe ser regida por leyes de oferta y demanda y quienes luchan por recuperar el agua como un derecho y bien pblico indispensable para la vida.

    Chile es un pas con una gran disponibilidad de recursos hdricos superficiales a nivel

    mundial, adems de tener una reserva en Campos de Hielo y Sur, pero la cantidad de agua presente en el pas est distribuida irregularmente causado por la diversidad geogrfica y climtica del territorio. En Chile, la zona norte es muy rida, se puede llegar a una disponibilidad de agua menor a 500 metros cbicos por habitante al ao, en cambio, en la zona sur se puede llegar a tener hasta 160000 metros cbicos por habitante al ao.

    Debido a una distribucin poco equitativa del agua, en Chile se han establecido ciertas

    zonas restringidas, las cuales han incrementado por cantidad a travs de los aos; esto se puede ejemplificar por medio de la intervencin de la institucin DGA (Direccin General de Aguas), la que propici a la restriccin de 112 sectores acuferos para el ao 2010. Es por esto que se considera el problema del agua, no solamente econmico, sino social, puesto que involucra el bienestar de las personas a expensas de una organizacin.

    En 1981 se empez a regular el acceso y la gestin del agua mediante el Cdigo de

    Aguas, que fue dictado por el rgimen militar del momento y se presenta un fuerte sesgo pro mercado, esto permite la privatizacin del agua y as como separar el agua del dominio de la tierra para permitir su libre compra y venta. Los actuales conflicto de acceso al agua en el pas estn ligados a la aplicacin del modelo de gestin establecido en este Cdigo, este centra los criterios de aguas en criterios de oferta y demanda. Se presenta una libre competencia en el uso del agua entre diferentes sectores, por ejemplo, en el sector elctrico, minero y exportador, siendo estos los motores de desarrollo nacional. Todos estos criterios estn resguardado por la Constitucin de 1980.

  • 7

    Estas ltimas dcadas ha llegado a afectar a las comunidades locales indgenas y campesinas, presentando un desabastecimiento de agua potable, mayoritariamente por la presencia de empresas mineras, donde la mayora de estas actividades se presentan en zonas ridas. En el centro del pas, las empresas mineras, hidroelctricas y agroindustriales ha provocado degradaciones en las cuencas hdricas ms importantes, creando choques entre grandes sectores y el uso del agua. En la zona sur, las empresas hidroelctricas y plantas de fabricacin de celulosa han llegado a generar contaminacin, daando actividades locales.

    Conflictos geopolticos relacionados con el agua en Amrica Latina a partir de las disputas en la triple frontera-acufero Guaran.

    Desde tiempos inmemoriales se conoce el inters de ciertas regiones por introducirse en

    aspectos, no nicamente culturales, sino tambin en lo que respecta a la economa, recursos naturales y dems caractersticas que propiamente puedan verse afectadas al transcurrir los aos, por lo que se obliga a diversas naciones a adoptar medidas que aseguren el bienestar de la poblacin y as poder garantizar fuentes inagotables que funcionen como un plan B en un determinado periodo de crisis.

    Uno de los pases que ha mostrado mayor inters por intervenir en aspectos econmicos

    ajenos ha sido Estados Unidos, el cual ha reflejado notoriamente su imposicin de normas o al menos disgusto por diversas situaciones que puedan afectar sus planteamientos de desarrollo y progreso que identifican a esta nacin como un pas digno de seguir, al cual los pases subdesarrollados deben analizar y as poder obtener una imagen a calcar, para poder lograr su estado mximo. Pero, Qu hace a un pas creer que se encuentra en un nivel adecuado para desarrollar acciones que no son de su atae?, Por qu se dice que Estados Unidos es un ejemplo de intervencionismo?, las preguntas planteadas anteriormente permitirn analizar y argumentar ciertos criterios con base al conflicto geopoltico relacionado con el agua en Amrica latina generado por las disputas en la triple frontera- acufero guaran.

    Para responder a la primera pregunta establecida, basta con investigar un poco los

    distintos periodos de presidencia en Estados Unidos y con esto indagar en las causas certeras, en las que se puede mencionar:

    El principio ideolgico que se incentiv en el ao 1996, el cul trat de una ideologa excepcional que identificaba a Estados Unidos como superiores con respecto a la democracia y altruismo.

    El estadounidense crea poseer la capacidad de infundir sus ideales por medio de la teora del Destino Manifiesto.

    Surgimiento de Doctrina Monroe, la cual incentiv a un pensamiento hegemnico, esto sin tomar en cuenta los pensamiento filosficos que ya tenan en la poca.

    Con base en los aspectos mencionados anteriormente y sin profundizar, ya que no es el

    tema en cuestin, se puede visualizar que Estados Unidos ha crecido, se ha desarrollado como un pas que piensa y acta de manera dominante, lo que le permite segn sus principios adoptar medidas que interpreten como correctas, benficas, para la poblacin que habita entre sus fronteras.

  • 8

    Segn lo planteado anteriormente, Estados Unidos ha sido un pas que ha hecho resaltar sus futuras o actuales necesidades, mediante la intervencin, entonces aqu surge el anlisis de un lugar especficamente funcional, el cual es conocido como la reserva subterrnea de agua dulce ms grande del mundo,localizada en diversas regiones, tales como Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Algunas de sus caractersticas ms notorias que la hacen un sitio apetecible son:

    Volumen de 55 000 kilmetros cbicos. Superficie de 1 194 000 kilmetros cuadrados. Recarga entre los 160 y 250 kilmetros cbicos por ao. Su abastecimiento cubre hasta 360 000 000 personas solamente con 40 kilometros

    cbicos de recarga. (300 litros por habitante). Propiedades qumicas particulares (presencia de deuterio, torio, etc).

    Estas y dems caractersticas permiten visualizar la importancia que posee el acufero

    Guaran para Estados Unidos en su desarrollo, escasez e inclusive en momentos de abundancia, por lo que se expresa la aparicin de una intervencin que es parte de la historia, parte de lo que se ha dado al transcurrir los aos y se seguir dando, no solamente como se mencionaba con el cobre en Chile o las hectreas de Brasil, sino que afecta cada monumento o recurso que sea de algn agrado para la potencia, pas desarrollado y con derecho a cualquier tipo de intromisin.

    El Inters Estadounidense en el Acufero Guaran se implant no solamente por ser un

    lugar adecuado y deseado para la explotacin, sino por los grandes conflictos que enfrenta el pas (Estados Unidos), con lo que respecta: contaminacin, escasez no nicamente en abastecimiento para la poblacin sino tambin en agricultura, tal como menciona en el siguiente texto: La fuente potencial ms grande de contaminacin del agua subterrnea es el depsito de desperdicios slidos y lquidos. Estos depsitos se han multiplicado en los pases que intentan restringir la contaminacin del aire y el agua superficial. En Estados Unidos, por ejemplo, el Organismo de Proteccin Ambiental (EPA) estim que existan 200.000 basureros que reciban 150 millones de toneladas por aos de desechos slidos industriales. adems de los rellenos sanitarios 176,000 tiraderos superficiales recibieron 10 trillones de galones por ao..

    (R.D Arizabalo y G.Daz: 1991 : p. 32)

    Por lo que queda ejemplificada la situacin de los Estados Unidos, as como uno de los motivos por los cuales, el pas desea formar o adquirir parte benfica del Acufero Guaran. Para hacerse presente en esta adquisicin o mejor dicho en este control, Estados Unidos ha logrado la intervencin en la zona de las siguientes maneras:

    Por medio del documento de Santa Fe IV (2000):

    Este documento llegara a darle una posicin a Estados Unidos frente Amrica Latina.

    De este modo Estados Unidos ira marcando mejor la cancha para que la situacin estuviera bajo su control, pero sin alarmar a la poblacin del continente, simplemente tomando a los Estados Unidos como el gran defensor del continente (econmico, poltico, militar).

  • 9

    No por casualidad, las ideas expuestas en el documento vienen alimentadas por militares, diplomticos, espas que han sido residentes en Amrica Latina y que potencian el gran plan geoestratgico de los Estados Unidos para ir tomando control de sus intereses en nuestro continente; como se mencion anteriormente siendo conscientes (los estadounidenses) de la problemtica con el recurso hdrico en su pas y as tener la fuente de abastecimiento para aos posteriores.

    En este documento se pone de manifiesto el siguiente punto segn (Tropeano, s.a)

    Seguridad en que los pases del hemisferio no sean hostiles a nuestras preocupaciones de seguridad nacional. Adems, que los recursos naturales del hemisferio estn disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales. Una doctrina Monroe, si quieren.". En pocas palabras tenemos que abastecer de recursos (sea cual sea) a Estados Unidos, lo que requiera y cuando lo requiera y cuanto lo requiera, as defendemos sus intereses a costas de nuestra propio deterioro ambiental, y a cambio recibimos seguridad nacional, respaldo econmico. Lo que poco a poco pone en evidencia la verdadera intencin de los Estados Unidos para con el resto del continente; y de cmo el hecho de ser denominados pases subdesarrollados les da el permiso para saquear nuestras riquezas, casarnos con TLC, simplemente con el hecho de hacernos creer que sin ellos todo est perdido.

    Por medio de la militarizacin:

    En esta estrategia los Estados Unidos plantean la idea de que la presencia del terrorismo en la zona es inminente, por lo que se debe reforzar la militarizacin y tomar el control para proteger la zona de cualquier invasor. Se empieza a exponer el discurso de que es necesario tomar cartas en el asunto porque si no se eliminaban las clulas terroristas en Amrica Latina la seguridad nacional de Estados Unidos y la del continente lo iban sufrir tarde o temprano; de esta forma se ira justificando la presencia militar en la zona.

    El establecimiento de esta base militar no fue casualidad, porque en el 2004 el

    presidente de ese entonces de los Estados Unidos (George W. Bush) fue informado por un consejero del Pentgono que le indicaba la situacin acerca de la realidad actual del recurso hdrico as como del calentamiento global y de cmo esto podra repercutir negativamente en todo aspecto. De esta forma con la presencia militar en la Triple Frontera, ya tenan otro motivo (personal) para mantenerla y ms bien aumentarla para poder tomar cada vez ms control. 4. CAPTULO 2

    Conflicto social en el caso de Playa Potrero

    Probablemente para muchas personas que viven en zonas urbanas y en la Metrpoli, no

    les preocupa la idea de quedarse sin el suministro de agua potable por algunas horas o hasta das, esto hasta les suele parecer ser una problemtica de las zonas rurales o alejadas del pas; sin saber que la historia del ser humano por la lucha de los recursos en estos tiempos no es un asunto muy lejano.

  • 10

    Segn el artculo Guerra del agua, Costa Rica presentado en el 2014: varias comunidades han tenido que manifestarse en defensa de su acceso al agua potable, ponemos dos ejemplos que s han sido difundidos por los medios tradicionales: Playa Potrero y Bagaces.

    Respecto al caso de Playa Potrero, este trata la problemtica que se relaciona con el

    inters por parte de grandes inmobiliarias de acaparar el recurso de las comunidades cercanas a sus proyectos futuros en casi su totalidad, con la finalidad de destinar el recurso para el mantenimiento de sus reas de recreo tales como la riega de los campos de golf, sostener grandes reas de piscinas, hotelera y en general dotar del recurso a sus instalaciones. A esta problemtica se le suma adems las acciones ilegales e irregulares de la institucin nacional del AyA contra la ASADA (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales). Una ASADA segn Guerra del agua!, grito guanacasteco en la prctica funcionan como una respuesta al abandono estatal; es decir, los vecinos, hartos de no contar con suministro de agua, se organizan entre ellos y crean su propio acueducto.

    El acueducto del caso en cuestin se construy cuando los ciudadanos de este pequeo

    pueblo suplan sus necesidades por medio de un pozo artesana y las mujeres de la comunidad tenan que ir a lavar ropa al ro o traer agua, dada esta situacin se empez a recolectar dinero para construir el Acueducto Comunal (ASADA), mediante rifas de chanchos, bailes y fiestas patronales. Asimismo la mano de obra fue donada por los pobladores sin la ayuda del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Este esfuerzo se concret hace 20 aos, siendo desde su nacimiento un producto social-comunal. Dichas asociaciones anteriormente explicadas son financiadas en casi su totalidad por el propio pueblo. Segn los vecinos de Potrero; el AyA nunca puso un pie en su territorio; es un esfuerzo de la comunidad, quienes discutieron que negar ese patrimonio a la gente es negarle un pedazo de su alma, de su corazn. (Blanco, 2014).

    En la actualidad muchas comunidades tienen acceso al recurso por medio de

    contenedores, donde reciben dos o tres veces por semana el mismo. Adems de esto los vecinos de la comunidad tuvieron que poner vigilantes en el acueducto, estos no reciben salario alguno lo nico que se les ofrece son los alimentos que los vecinos, ecologistas y universitarios donan como manera de contribuir con la causa. Esta situacin descrita anteriormente ocasiona un conflicto repetitivo entre el agua para el consumo humano versus agua para actividad productiva. Es as como en la zona costera se percibe un compromiso por el agua, adems de un ambiente de desconfianza y malestar hacia el AyA. Esto por la institucin estatal del AyA nunca los ayud a conseguir su acueducto, pero esta si se siente en la capacidad de pelea el mismo aunque no fuera suyo. Dicha situacin se puede comparar con el papel que juega del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes (con las presas, trochas, platinas y puentes bailey) en el Valle Central. (Blanco, 2014).

    En compilacin el conflicto generado en la zona de playa Potrero debido al

    desabastecimiento del recurso hdrico, dado por la centralizacin del mismo por las grandes empresas inmobiliarias y por el abuso de la institucin del AyA de querer aduearse del acueducto de la comunidad. Han provocado que los ciudadanos de dicho pueblo se encuentren en una lucha constante por mantener lo que es suyo, por evitar la privatizacin del recurso y de un acueducto que les cost el sudor de sus frentes y sus pocos cincos; donde dicha lucha ha implicado hasta el uso de guardianes del acueducto con la finalidad de evitar que la institucin estatal antes mencionada se apodere de este.

  • 11

    Conflicto Social en el caso de Sardinal

    Para empezar (Monestel, 2009) seala que el modelo de IED ha favorecido una nueva forma capitalista del uso del suelo, en el que por ejemplo megaproyectos hoteleros han favorecido un turismo de enclave dejando de lado el turismo integrado; lo que ha trado consigo una mayor demanda del uso del suelo, del recurso hdrico, de energa. Y todo esto favorecido por una poltica pblica que estimula la inversin extranjera.

    En el caso de Sardinal, se empez a construir en el cantn de Carrillo, provincia

    Guanacaste, un acueducto por parte de un grupo de sociedades annimas que compartan un fideicomiso, en el que parte de ellas haban aportado dinero a la campaa poltica de Oscar Arias en el 2006 (Chacn, 2009). Segn (Chacn, 2008) este proyecto fue bien visto en un principio, ya que el AyA no tena la capacidad de construir un acueducto, por lo que la empresa privada se ofreci para tal fin, lo cual resultara beneficioso para toda la zona; se hablaba de 167 litros por segundo de agua para el plan turstico localizado en El Coco y Ocotal.

    Sin embargo, el proyecto como parte de una inversin privada para mejorar el plan

    turstico, represent y representar un gasto del recurso hdrico en cada sector de un hotel, tal como canchas de golf y dems sitios que resultan inversiones superfluas y que desperdician un factor importante en la vida de los habitantes de Sardinal. En primera parte se establecen ciertas medidas para evitar la utilizacin del agua en reas como una cancha de golf, pero son normas que cada persona puede considerar muy subjetivas, relativas en diferentes mentalidades, lo que puede ser para alguien un desperdicio, para el propietaria de un hotel no lo ser, inclusive ser ms importante que la alimentacin de un pequeo hogar, entre otros ejemplos.

    El proyecto Sardinal no contaba con los permisos ni con los estudios necesarios para su

    ejecucin, inclusive, al comenzar el proceso se mencion que no se posean los anlisis adecuados para observar el impacto ambiental que ste conlleva, no obstante, gracias a la necesidad de infiltrar este tipo de actividades, surge un documento que muestra la investigacin longitudinal del manto acufero, realizado en el 2004, lo cual contradice lo establecido por las personas de Setena (Secretara Tcnica Nacional Ambiental) e investigaciones realizadas por la UCR, las cuales respectivamente decan no tener ningn anlisis y en caso de la UCR se mostraban datos distintos a los establecidos en el informe del 2004. Fue as como se logr tener los fundamentos necesarios para llevar a cabo la obra en Sardinal, la cual abastecer grandes hoteles y compaas en la zona, dejando de lado de una forma silenciosa y aprovechada a los habitantes de la regin.

    En sntesis, el desarrollo de la construccin de un acueducto en Sardinal traer conflictos

    de abastecimiento para la poblacin, ya que por una parte mejora el sistema de tuberas, pero el agua que transcurrir por ellas ser para beneficio de los grandes hoteles tursticos de la zona, tal como en el caso del agua en Siquirres, la cual es absorbida totalmente por la compaa piera, dejando a los habitantes un consumo de agua limitado por una cisterna, que los abastece cada cierto periodo de tiempo. Si las normas del consumo de agua para las grandes compaas no se limitan ni propician a un uso racional, lo cual resulta casi imposible, el producto de una mejora en un sistema hdrico, resultar en un empeoramiento de la calidad de vida de las personas, todo esto por dejarse llevar fcilmente por el cuento del beb de alquitrn.

  • 12

    5. Captulo 3

    Explorar los alcances del negocio del agua embotellada en Costa Rica

    En los ltimos aos el sector del agua embotellada ha crecido rpidamente alrededor del mundo, llegando a ser uno de los negocios ms importantes en este momento, pero tambin es poco regulado. Grandes corporaciones de bebidas y alimentacin como Coca Cola, Nestl, entre otras, han llegado a tener una mayor cantidad de acceso a recursos hdricos, as llegando a impulsar la privatizacin de este recurso natural. El crecimiento acelerado que ha tenido el consumo de las aguas embotelladas que ha ocurrido en las ltimas dos dcadas est dado por la gran publicidad donde se presenta la calidad del agua y su valor nutricional, aunque en muchos estudios realizados se demuestra que estas agua embotelladas son de una misma calidad que el agua suministrada por caera. Tambin se supo que las aguas tratadas por smosis reversa no aporta nutricin al que la consume.

    En las cifras se logra ver el aumento del consumo de agua embotellada, el cual se da por ejemplo en la dcada de 1970, para estos aos el volumen anual mundial lleg a ser de 1000 millones de litros, y se logra ver un mayor impacto a partir de 1990 cuando este crecimiento es mayor, en el ao 2000 estas ventas anuales llegan a ser ms de 84000 millones de dlares.

    Mientras que el agua potable nos llega gracias a una infraestructura que gasta energa

    de manera econmica, el agua embotellada gasta millones de dlares trasladndose en barco, tren, avin y camiones. Para que el agua embotellada llegue a su destino, se queman una gran cantidad masiva de combustibles fsiles y se ha llegado a denunciar estos hechos por que este traslado presenta un gran impacto ambiental, porque un producto de una misma calidad se presenta en las tuberas y presenta un costo energtico menor.

    Pero no es simplemente el uso de fsiles para el traslado, tambin en s la botella los

    utiliza. Estas botellas de agua en su mayora son hechas de plstico conocido como PET. Esto llega a aumentar la contaminacin ambiental. Se estima que son necesario ms de cien millones de barriles para producir la cantidad de botellas que se utilizaron en el 2006.

    Estas aguas embotelladas se pueden separar en 4 diferentes clases:

    Aguas minerales naturales: se definen como aquellas bacteriolgicamente sanas, que tienen su origen en un extracto y yacimiento subterrneo (manantial o pozos); se distinguen claramente por el alto contenido de minerales, los cuales deben conservarse intactos protegiendo el acufero contra contaminacin orgnica e inorgnica.

    Aguas de manantial (naturales): aguas de origen subterrneo que emergen espontneamente en la superficie de la tierra, o se captan con las caractersticas naturales de prueba que permiten su consumo, previa aplicacin de tratamientos fsico mnimos requeridos para separar los elementos inestables.

    Aguas preparadas: aquellas sometidas a tratamiento fsico qumicos necesarios para que su consumo sea inocuo para la salud; pueden tener colores y sabores diferentes.

    Agua de consumo pblico: Son aquellas aguas envasadas para distribucin domiciliaria, con el objetivo de suplir ausencias o insuficiencias accidentales de las aguas para consumo pblico.

  • 13

    El diario britnico The Guardian resume el proceso del agua embotellada: Tome agua del grifo de Londres, somtala a un proceso de depuracin, denominndola agua pura agregue un poco de cloruro de calcio que contenga bromuro para darle sabor, luego bombee ozono, oxidando el bromuro, lo cual no es un problema, convirtindola en bromato que s lo es. Envi estas botellas de agua al comercio, conteniendo el doble del lmite legal de bromato y el negocio es redondo. Y no solo en Londres se presenta esta clase de tratamiento de agua embotellada, son casos mundiales.

    El Financiero en su noticia 32 marcas de agua embotellada inundan los supermercados

    de Costa Rica se llega a observar muchos puntos importantes sobre el impacto que ha tenido este producto en nuestro pas. El Grupo Empresarial de Supermercados (Gessa) ha aumentado un 60% la cantidad de marcas de agua embotellada que comercia durante los ltimos 5 aos, cuando antes los 3 nombres que lideraban este mercado eran Cristal, Alpina y Montaa. Tambin hay otras marcas nacionales, por ejemplo Rainforest, Cielo, Del Bosque y Horizonte, pero las marcas extranjeras como Evian, Fontecelta, Bonedetto, Sole y Voss llegan a ser una gran parte del comercio. Se puede decir que este incremento de marcas se presenta por la preferencia del consumidor costarricense, donde el consumo per cpita local pas de 25.2 litros en el 2010 a 26.7 litros en el 2012. En los diferentes comercios se puede dar esta estadstica:

    En Walmart hubo un movimiento en ventas de 2.8 millones de unidades cada 12 meses. En Gessa, el aumento que tuvo el agua embotellada representa un 10%. En Automercado, este comercio es igual a 12% de sus ingresos en la seccin de

    bebidas.

    Segn estudios realizados en la zona urbana costarricense, un 36.8% acepta haber consumido agua embotellada en los ltimos 30 das. Una quinta parte menciona haber consumido Alpina, seguida por Cristal y otros productos que se presentan gasificados. Esto hace que nuevas empresas busquen embotellar o importar agua.

    En la investigacin realizada por Darner Mora y Gabriela Catarinella Aguas envasadas:

    Calidad y comercializacin en Costa Rica se observan diferentes aspectos comerciales, la calidad y el consumo de aguas embotelladas en el pas. Para realizar este experimento, se compraron 11 marcas comerciales de agua embotellada y se calcula el precio por litro para luego comparar el precio con la tarifa ordinaria bsica por litro de agua que es suministrada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Tambin se realizaron anlisis microbiolgicos y fisicoqumicos para luego compararlos con el control de calidad del agua del Acueducto Metropolitano.

    Existen 40 marcas de agua registradas en el Ministerio de Salud donde 13 son

    extranjeras y 27 nacionales, donde todas llegan a tener un precio por litro hasta 1000 veces superior al agua que administra el AyA. La calidad de estas aguas embotelladas vara mucho y se debe rescatar que durante los ltimos aos se han llegado a crear muchas dudas con respecto al agua embotellada:

    De dnde proviene el agua embotellada? Qu diferencias hay entre diferentes marcas de agua embotellada? Es el agua embotellada ms sana que la suministrada en la tubera?

  • 14

    Es el agua embotellada realmente sana? Cmo puedo averiguar de dnde proviene mi agua embotellada? Cmo puedo determinar si el agua embotellada es simplemente agua de la

    tubera? Cunto ms cuesta consumir agua embotellada que agua de la caera? Qu acciones se pueden tomar para garantizar la sanidad del agua

    embotellada? Hay legislacin en Costa Rica que garantice la calidad de las aguas agua

    embotellada? Qu efectos puede tener sobre el ambiente el consumo de agua embotellada?.

    Por lo que se puede responder a las preguntas planteadas, mediante un anlisis en las

    diferentes marcas presentes en el mercado costarricense; En primer lugar se puede decir que a Costa Rica llegan bastantes marcas de distintos pases como Francia, Italia, Espaa, Panam, Guatemala, Mxico, Estados Unidos y hasta las islas Fiji. Todas estas botellas, nacionales y extranjeras, pueden parecerse entre s, pero no todos estos envases presentan un tipo de agua similar.

    Entre las diferentes marcas de agua embotellada en Costa Rica, Alpina y Vivel obtienen

    el agua de los pozos del AyA, y con lo que respecta al precio, el litro suministrado por el AyA tiene un costo de 0.238, en el caso de Alpina lo supera 1316 veces y Vivel 1750. Las dos marcas extranjeras ms costosas son Evian, de Francia, y San Pellegrino, de Italia, ambas de manantial. La primera supera el precio de 2870 y la segunda 4454 veces.

    En el caso de los estudios microbiolgicos y fisicoqumicos, como referencia se toma

    para evaluar la calidad de las aguas embotelladas los Criterios microbiolgicos para evaluar las aguas de sus diferentes usos en Costa Rica creado por Darner Mora en 1998 y el Reglamento para la Calidad del Agua Potable publicado por el diario La Gaceta en el 2005. Se llegaron a presentar diferentes resultados. En varios casos de agua extranjeras, los niveles qumicos que presentaban estas aguas embotelladas puede llegar a afectar al consumidor por la presencia de muchos sulfatos, conductividad y dureza del agua. Hasta presenta un pH bajo.

    Dos tipos de marcas de agua embotellada (Vivel y SYFO) se asemejan casi a agua

    destilada, no son mineralizadas, con un bajo pH y ni siquiera cumplen el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, donde se deben evitar totalmente.

    El agua natural de manantial se asemeja mucho al agua distribuida por el AyA en

    contenido mineral, presenta un pH normal (alrededor de 7) y cumple los criterios puestos para este experimento. Y para finalizar se puede mencionar que se debe tener precaucin con las aguas embotelladas que provienen de acuferos ubicados en el Valle Central por la presencia de altos contenidos de nitrato.

    Gracias a las preguntas planteadas anteriormente, se puede decir que el mercado del

    agua embotellada es amplio, as como la competencia, por lo que deja como resultado un monopolio en los recursos hdricos para poder obtener su objeto de mercadeo. El problema no radica en el consumo de agua, sino en el uso irracional y por ende en un posible conflicto originado por el trato del agua como medio de mercanca, en el cual se puedan ver afectadas ciertas regiones, debido a su extraccin sin un manejo coherente.

  • 15

    6. CONCLUSIONES

    1. La falta del recurso hdrico y la deficiente potabilizacin, obligan a la poblacin a consumir ms agua embotellada.

    2. Algunos de los pases ubicadas como potencias mundiales, buscan pases con ricos recursos hdricos para colocar sus industrias embotelladoras y privatizar el agua, con el fin de apoderarse de dicho recurso de por vida.

    3. Los ciudadanos de la regin de Playa Potrero se encuentran de brazos cruzados ante el conflicto con el abastecimiento del recurso hdrico y la posesin por parte de la institucin AyA de su acueducto; provocando malestar, desconfianza y hasta un sistema de seguridad para dicho acueducto.

    4. Es muy distinto hablar sobre la inversin privada para generar la posibilidad de que el agua llegue a las comunidades, y otra es utilizar el agua como mercanca.

    5. La calidad del agua suministrada por el AyA es mayor o igual que la de muchas marcas de agua embotellada.

    6. La organizacin de una comunidad para impedir un proyecto amaado como el realizado en Sardinal habla del poder que tiene la unin de los miembros; pero ms que eso el inters a toda costa de la empresa privada por despojar a cualquier comunidad de sus recursos para con sus intereses.

  • 16

    7. ANEXOS

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del Acufero Guaran

    Figura 2. Saqueo de agua en Sardinal.

  • 17

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Grosse, R.; Taks, J. & Thimmel, S. (compiladores). (2004).Las canillas abiertas de Amrica

    Latina II. La resistencia a la apropiacin privada del agua en Amrica Latina y en el mundo.

    Obtenido del enlace: http://www.laredvida.org/im/bolentines/LasCanillasAbiertas.pdf

    Delgado, G. (2003). Privatizacin y Saqueo del Agua Mesoamericana. Obtenido del enlace:

    http://www.nuso.org/upload/articulos/3101_1.pdf

    Blanco, A. M. (23 de marzo de 2014). Defensa del agua!, el grito guanacasteco. La Nacin.

    Brenes, C. (2013, 07 de Abril). 32 marcas de agua embotellada inundan los supermercados

    de Costa Rica - El Financiero El Financiero, 1. Recuperado de

    http://www.elfinancierocr.com/negocios/Agua_embotellada-Importaciones-Florida_Bebidas-

    Coca-Cola-Big_Cola_0_275972414.html

    Candioti, M. (2007). Argentina- Brasil - Paraguay- Uruguay: Acufero Guaran. Recuperado

    del sitio web: https://marcialcandioti.wordpress.com/2007/11/22/argentina-brasil-paraguay-

    uruguay-acuifero-guarani-en-riesgo/

    Castro, H., Carvajal, L., Kliwadenko, K., Godoy, J., Mella, M., Stern, J. et al (s. f.). Conflictos

    por el Agua en Chile. Recuperado de

    http://cl.boell.org/sites/default/files/05_conflictos_por_el_agua_chile.pdf

    Chacn, V. (2009). Semanario. Obtenido de Acueducto Sardinal-El Coco-Ocotal: Concejo de

    Carrillo conocer informe de UCR:

    http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=146:ac

    ueducto-sardinal-el-coco-ocotal-concejo-de-carrillo-conocera-informe-de-ucr-

    &catid=40:noticias-ambientales&Itemid=60

    El Acufero Guaran en debate. (s.f). Recuperado del sitio web:

    http://www.laredvida.org/im/bolentines/acuifero_guarani09.pdf

    El gran negocio del agua embotellada | ECOagricultor (s. f.). Recuperado de

    http://www.ecoagricultor.com/el-gran-negocio-del-agua-embotellada/

    Guerra del Agua, Costa Rica. (2014). Vox Populi.

    Herrera, H. M. (29 de Noviembre de 2009). Amauta. Obtenido de Conflicto de Sardinal:

    Marco histrico: http://revista-amauta.org/2009/11/conflicto-de-sardinal-marco-historico/

    Mora, D. & Cantarinella, G. (2005). Aguas envasadas: Calidad y Comercializacion en Costa

    Rica Recuperado de

    http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/CR02054_Mora_Alvarado.pdf

    Scott, D. (2008). Recursos de agua en Amrica Latina. Obtenido de Un estudio sobre la

    influencia estadounidense en los recursos hdricos del Acufero Guaran: http://www.diva-

    portal.org/smash/get/diva2:113784/FULLTEXT01.pdf

    R. D. Arizabalo, G. Daz G. (1991). La contaminacin del agua subterrnea y su transporte en

    medios porosos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Geofsica: UNAM.

    Tropeano, F. (s.f). El agua: Un problema estratgico. Recuperado del sitio

    web:http://www.partidofederal.org/index.php/coronel-manuel-dorrego/110-polca-

    internacional/448-el-agua-un-problema-estratgico