geomorfología de las dunas de concon

16
Geomorfología del Campo de Dunas de Concón. Dr. Herman Manríquez Tirado. La formación de dunas en los litorales Tradicionalmente considerábamos a la costa, como una línea en la que se ponen en contacto el océano con el continente. Sin embargo, una visión más completa y moderna, considera al litoral como una franja en la que se encuentran la litósfera, la atmósfera y la hidrósfera, cada una interactuando permanentemente con las otras y en medio de las cuales se inserta el ser humano. Es así como en los litorales participan las acciones y fuerzas continentales, meteorológicas, marinas y antrópicas, logrando conformar una variada gama de formas y procesos. Una de estas formas, muy característica de los ambientes litorales debido a que generalmente ellos favorecen su formación, son las dunas. Las dunas son formas de acumulación de sedimentos movilizados por el viento, que se encuentran favorecidas en su desarrollo en los ambientes litorales, debido a que estos enfrentan los vientos, que se mueven por el mar, sin mediar obstáculo alguno hasta que llegan al continente, en donde son fuertemente alterados en su desplazamiento. Sin embargo, el viento, -y por extensión el clima- no es el único responsable en la formación de las dunas, la existencia de arena, vegetación, un espacio adecuado para su instalación y la topografía y orientación de la costa, contribuyen a que las dunas constituyan ambientes originales no solamente desde el punto de vista florístico, ecológico o turístico sino también geomorfológico. Origen de las arenas Las arenas son rocas sedimentarias de pequeño tamaño, es decir, rocas que han sido desgastadas en un lugar, transportadas y posteriormente acumuladas en otro. No todas las arenas tienen las mismas dimensiones, por lo tanto el tamaño o granulometría de los granos es variable permitiendo agruparlos en categorías (Tabla 1) Categorías Granulométricas Arena muy gruesa 2,00 – 1,00 mm Arena gruesa 1,00 – 0,50 mm Arena media 0,50 – 0,25 mm Arena fina 0,25 – 0,125 mm Arena muy fina 0,125 – 0,06 mm Tabla 1: Clasificación de las arenas de acuerdo al tamaño de los granos Las dunas se forman a partir de las arenas que se desplazan desde la playa debido al viento, las que pueden llegar a ella desde varios lugares. Uno de los

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geomorfología de las dunas de Concon

Geomorfología del Campo de Dunas de Concón. Dr. Herman Manríquez Tirado.

La formación de dunas en los litorales Tradicionalmente considerábamos a la costa, como una línea en la que se ponen en contacto el océano con el continente. Sin embargo, una visión más completa y moderna, considera al litoral como una franja en la que se encuentran la litósfera, la atmósfera y la hidrósfera, cada una interactuando permanentemente con las otras y en medio de las cuales se inserta el ser humano. Es así como en los litorales participan las acciones y fuerzas continentales, meteorológicas, marinas y antrópicas, logrando conformar una variada gama de formas y procesos. Una de estas formas, muy característica de los ambientes litorales debido a que generalmente ellos favorecen su formación, son las dunas. Las dunas son formas de acumulación de sedimentos movilizados por el viento, que se encuentran favorecidas en su desarrollo en los ambientes litorales, debido a que estos enfrentan los vientos, que se mueven por el mar, sin mediar obstáculo alguno hasta que llegan al continente, en donde son fuertemente alterados en su desplazamiento. Sin embargo, el viento, -y por extensión el clima- no es el único responsable en la formación de las dunas, la existencia de arena, vegetación, un espacio adecuado para su instalación y la topografía y orientación de la costa, contribuyen a que las dunas constituyan ambientes originales no solamente desde el punto de vista florístico, ecológico o turístico sino también geomorfológico.

Origen de las arenas Las arenas son rocas sedimentarias de pequeño tamaño, es decir, rocas que han sido desgastadas en un lugar, transportadas y posteriormente acumuladas en otro. No todas las arenas tienen las mismas dimensiones, por lo tanto el tamaño o granulometría de los granos es variable permitiendo agruparlos en categorías (Tabla 1)

Categorías Granulométricas Arena muy gruesa 2,00 – 1,00 mm

Arena gruesa 1,00 – 0,50 mm Arena media 0,50 – 0,25 mm

Arena fina 0,25 – 0,125 mm Arena muy fina 0,125 – 0,06 mm

Tabla 1: Clasificación de las arenas de acuerdo al tamaño de los granos Las dunas se forman a partir de las arenas que se desplazan desde la playa debido al viento, las que pueden llegar a ella desde varios lugares. Uno de los

Page 2: Geomorfología de las dunas de Concon

principales agentes que explican la presencia de las arenas en las playas es la deriva litoral, una lenta corriente de agua paralela al borde costero, formada porque las olas llegan inclinadas respecto de la orientación de la línea de costa, la que transporta las arenas desde la desembocadura de un curso de agua, que se constituye en la principal fuente de abastecimiento de arenas a las playas (Castro, 1985). Los promontorios rocosos obstaculizan la deriva litoral, y con ello el tránsito de los sedimentos, determinando áreas de fuerte sedimentación de dunas (Fuenzalida, 1956). Las olas al reventar contra costas rocosas o acantiladas las desgastan generando partículas pequeñas que luego sirven de abastecimiento a la playa. Vientos desde el interior del continente pueden llevar arenas a la orilla del mar, o por otro lado ellas pueden ser aportadas por las olas desde la plataforma continental. (Figura 1)

Figura 1: Presupuesto sedimentario, origen de las arenas que llegan versus las arenas que se van desde una playa.

Influencia del clima: la importancia del viento El comportamiento de la arenas en cuanto a la formación de dunas es diferente según el tipo climático. En los climas cálidos y secos se favorece la deflación, es decir la capacidad del viento para movilizar partículas, de los granos desde la playa, a pesar de que los aportes de arena son reducidos por las condiciones aridez y la escasez de ríos o esteros que las lleven al mar. Por otro lado, en los climas húmedos y lluviosos se favorece el desarrollo de la vegetación, que tiene un importante papel en la formación y estabilización de las dunas. Sin embargo la humedad facilita la cohesión de los granos de arena impidiendo al viento cumplir su papel como agente de transporte (Castro, 1985) y por lo tanto reduciendo sus posibilidades de formar dunas. Las dunas se forman a partir de la arena que mueve el viento desde la playa hacia el interior, ya sea por suspensión (flotando en el aire), por reptación (rodando por la superficie) o bien por saltación (Bagnold, 1941).

Page 3: Geomorfología de las dunas de Concon

La deflación, que es la capacidad que posee el viento de mover la arena, depende entre varios factores de la velocidad del flujo de aire, de la pendiente y rugosidad de la playa, de la granulometría de los granos y del contenido de humedad de la arena. A modo de ejemplo, una arena seca de 0,2 a 0,3 mm inicia su movimiento con un viento de velocidad de 5 a 6 m/s, (viento grado 4 en la escala de Beaufort). Por otro lado, estudios realizados en las costas francesas demostraron que con un viento de 7 m/s se desplazan 10 kg de arena por metro lineal de playa por hora los que aumentan a más de 100 kg de arena con un viento de 12 m/s durante el mismo tiempo (Paskoff, 1994).

El rol de la vegetación Las dunas constituyen un hábitat muy repulsivo para la instalación de vegetación, ellas sostienen un ambiente caracterizado por un sustrato de arena suelta, seca, inestable y con escasos nutrientes (Ramírez, 1992). Por otro lado, las plantas deben soportar un ambiente salino, con una arena que se calienta mucho y que además deben resistir el golpeteo de los granos que por saltación impactan sobre sus hojas y tallos. Desde el punto de vista de la geomorfología, la vegetación tiene una gran importancia en la formación y en la fijación de las dunas de los litorales (Castro, 1985; Paskoff, 1994) en este sentido, la vegetación aumenta la rugosidad de la superficie, disminuyendo la velocidad del flujo de aire, obligando con ello a depositar la arena, conformándose la primera duna existente atrás de la playa conocida como anteduna. Estas plantas son las psammofilas que necesitan y están muy bien adaptadas a un sustrato dunario. La vegetación se desarrolla, desde la playa y hacia el interior del continente disponiéndose en franjas contiguas y paralelas a la línea de costa, desde una etapa pionera a una clímax (Ramírez, 1992), en la cual los aportes de materia orgánica contribuyen a formar un horizonte de suelo y con ello estabilizar definitivamente las dunas mediante un mecanismo natural.

Generaciones de dunas litorales Los medios costeros tal como hoy los conocemos son el resultado de una compleja evolución e interacción de varios factores que han actuado y continúan actuando en forma simultánea y permanentemente, durante varios cientos o incluso miles de años: el clima, el balance sedimentario (arenas que llegan respecto de las que se van en la playa), los procesos costeros (olas y corrientes), el nivel relativo del mar y las actividades humanas. El estudio de las evidencias geomorfológicas, sedimentológicas, estratigráficas, paleontológicas y arqueológicas en las costas, además de dataciones absolutas de fauna fósil y sedimentos, mediante métodos como el C14 (Carbono 14) o la termoluminiscencia, ha permitido proponer una secuencia cronológica de hechos que describen la evolución de las costas y dunas. Las diferentes generaciones dunarias que son posibles de reconocer en el litoral, son debidas a las variaciones climáticas y sobre todo a los cambios del nivel de los océanos por causas eustáticas (Fuenzalida, 1956; Paskoff, 1994), es decir, cambios en

Page 4: Geomorfología de las dunas de Concon

el volumen del agua del mar, motivado principalmente por el congelamiento y/o fusión durante los periodos glaciales o interglaciales, que han permitido dejar al descubierto o bien cubrir grandes espacios desde donde se produce la deflación de las arenas. En un mismo sector de la costa es frecuente encontrar diferentes generaciones de dunas. Las que se encuentran más cercanas a la playa, son las dunas actuales o vivas, son dunas móviles muy variadas en cuanto a las formas y sus arenas casi no presentan indicios de alteración, por lo que tienen un aspecto claro. Más hacia el interior, y vecinas a las dunas vivas, se encuentran las dunas holocénicas (10.000 años Ap), generalmente estabilizadas con una cubierta vegetal de pastos y gramíneas bajas; las arenas presentan una coloración gris. Más alejadas aún, se encuentran las dunas pleistocénicas (10.000 a 1,8 millones de años Ap). Bajo climas húmedos estas dunas están totalmente fijadas por una vegetación generalmente arbustiva o arbórea, han perdido totalmente su modelado original característico, presentando un aspecto de colinas y depresiones que han permitido la evolución de suelos en superficie. Los climas áridos permiten la permanencia de fragmentos bioclásticos: restos de conchas reducidos al tamaño de arenas; en estos ambientes, las dunas pleistocénicas pueden lapidificarse (endurecerse), pudiendo mantener su forma original.

Tipos de dunas litorales En las costas se pueden encontrar varios tipos de dunas, las que asociadas y dependiendo de la cantidad de arena y la presencia de vegetación, pueden presentar distintos grados de complejidad Las dunas más elementales corresponden a pequeñas acumulaciones de arena formadas a partir de obstáculos, generalmente vegetación, a partir de la parte alta de la playa, son conocidas como nebkas (Figura 2). Su existencia puede llegar a ser muy breve pues son comúnmente destruidas por el mismo viento o bien arrasadas por el oleaje.

Figura 2: Nebkas

La coalescencia de nebkas, en una posición paralela a la línea de costa y su posterior aumento de altura por acumulación de arena debido a la vegetación, da origen a la anteduna (Figura 3), que constituye una franja, constituida por montículos, que varía entre 50 y 200 metros de ancho en la parte alta de la playa, su aspecto morfológico depende de la vegetación que la coloniza

Page 5: Geomorfología de las dunas de Concon

(Castro, 1984-85). Esta duna tiene una gran importancia en términos del balance sedimentario de las playas (arenas que llegan versus arenas que se van), pues se producen intercambios estacionales con ella, en este sentido el oleaje invernal, con mayor poder geomorfológico la erosiona y el viento estival la reconstruye. Es por este motivo que se transforma en una eficaz protección para los terrenos, principalmente agrícolas o urbanos que se encuentran tras ella. Las principales especies que se encuentran asociadas a esta duna es la Ambrossia chamissonis, planta introducida desde América del norte (Kohler, 1970) y la nativa suculenta Carpobrotus chilensis, también llamada vulgarmente doca. La anteduna se aprecia muy bien en la playa de Ritoque, constituyendo una banda paralela muy definida a la línea de la costa.

Figura 3: Anteduna

Una tercera categoría son las llamadas dunas libres. Debido a la ausencia de vegetación, estas dunas se mueven y desplazan pudiendo sepultar terrenos productivos. Se alimentan de la arena que no puede retener la vegetación de la anteduna, encontrándoseles separadas de ella por un espacio plano que sirve de tránsito a la arena, conocido como depresión interdunaria. Existen dos tipos de dunas libres. Los barjanes (Figura 4), son dunas con forma de media luna, en la que sus cuernos se orientan en la dirección del flujo de viento predominante, presentan una ladera suave a barlovento (5-10º) y un frente abrupto a sotavento (30-33º). Son dunas muy rápidas que pueden avanzar incluso algunas decenas de metros por año.

Figura 4: Barjanes o dunas en forma de media luna

Page 6: Geomorfología de las dunas de Concon

La coalescencia de barjanes genera estructuras complejas pudiendo adoptar alineamientos paralelos y sinuosos cuando hay grandes aportes de arena, asemejándose a un verdadero oleaje o mar de arena, que se conocen como dunas transversales (Figura 5), en razón a la posición que mantienen frente a los vientos dominantes y que pueden alejarse incluso muchos kilómetros de la línea costera.

Figura 5: Dunas transversales

Más allá del ámbito de las dunas libres, la vegetación se transforma en un elemento que obstaculiza el tránsito de la arena, se habla de entonces de las dunas entrabadas. Cuando la vegetación entorpece el desplazamiento de las dunas móviles transversales, se forman frecuentemente dunas parabólicas (Figura 6). Son dunas que presentan el aspecto de una parábola, pero abiertas a barlovento, con dos brazos laterales paralelos al flujo del viento, que dejan entre ellos una parte central deprimida, y un frente móvil de desplazamiento de pendiente suave hacia la depresión (10-20º) y una pendiente abrupta hacia el exterior (30-33º).

Figura 6: Dunas parabólicas

En ocasiones, cuando la alimentación de la arena es insuficiente, el viento puede borrar el frente de la duna parabólica transformándose entonces en dunas longitudinales (Figura 7) que aparecen como alineamientos paralelos vegetados y separados entre si por profundos pasillos. Estas dunas pueden extenderse incluso hasta varios cientos de metros tierra adentro.

Page 7: Geomorfología de las dunas de Concon

Figura 7: Dunas longitudinales

Las dunas litorales en Chile Ya en el año 1900, el alemán Federico Albert, Doctor en Ciencias Naturales, estimó una superficie de 244.150 ha de dunas en Chile (Cogollor, 1975). Posteriormente, en el año 1966, el Instituto de Recursos Naturales, IREN, elaboró un inventario de las dunas cuantificando una superficie total de 131.000 ha, de las cuales 74.428 ha correspondían a dunas litorales vivas (IREN, 1966). Este inventario, realizado mediante fotointerpretación entre los 29ºS y 42ºS, no consideró aquellos terrenos dunarios que en ese año tenían un uso agrícola o urbano, por lo que se concluye que la superficie de dunas es aún mayor. (Castro, 1984-85) La visión tradicional respecto de la existencia de dunas en Chile, ha sido la de considerarlas como un agente invasor del medio, las “...que abundan en nuestras costas y que en su avance hacia el interior, cubren enormes superficies ocasionando graves daños a la economía nacional” (Llodrá, J.M., en Gormaz, 1974). Es por ello que los estudios relacionados con las dunas tenían como fin determinar los métodos más efectivos para frenar su avance en aquellos casos en que efectivamante constituían una amenaza para cultivos agrícolas o incluso localidades pobladas y su posterior utilización con fines silvícolas (Gormaz, 1974; Cogollor, 1975; Vita et al, 1979). Ejemplo de esto último es lo que aconteció con el pueblo de Chanco a principios del siglo pasado, en el que Federico Albert logró detener la invasión de las arenas que amenazaban con sepultarlo. Hoy este lugar está inserto en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) bajo el cuidado de la Corporación Nacional Forestal.

Las dunas de Concón

Al sur del río Aconcagua, entre punta Concón y Montemar, se encuentra el campo de dunas de Concón (32º56’S, 71º32’O). Se les considera una forma relicta pues están localizadas sobre una terraza litoral elevada que imposibilita su alimentación en arena desde una playa. Es por ello que en términos geomorfológicos se les conoce como “dunas colgadas”.

Geomorfología Las dunas colgadas de Concón se encuentran sobre una terraza marina que se extiende sobre el nivel del mar entre unos 25 m y 80 m (Castro & Andrade, 1990). Esta terraza finaliza en un acantilado muerto frente al océano, separado de él por una terraza rocosa baja (Paskoff et al. 2002) sobre la cual revientan las olas. (Figura 8)

Page 8: Geomorfología de las dunas de Concon

Figura 8: Las dunas colgadas de Concón, fotografía y perfil geomorfológico Las terrazas litorales son espacios amplios aplanados e inclinados en dirección al mar, elaborados por la erosión marina. La acción conjunta de los cambios del nivel del mar durante los periodos glaciales e interglaciales (cambios glacioeustáticos), que provocaron el descenso del nivel de los océanos entre –120 m y el nivel actual, y los movimientos tectónicos de solevantamiento del borde costero de Chile Central, permitieron al océano labrar una serie de escalones o terrazas separados unos de otros por antiguos acantilados muertos. (Andrade & Castro, 1989; Paskoff, 1970). Es sobre uno de estos niveles o terrazas donde se encuentran las dunas colgadas de Concón. Los acantilados son quiebres verticales del terreno, elaborados por la acción erosiva del mar, y que pueden encontrarse o no en contacto con el oleaje actual. En el primer caso son acantilados vivos que evolucionan retrocediendo paralelamente a la línea de costa. A los segundos se les denomina acantilados muertos; estos últimos se encuentran a menudo poblados con vegetación, y comúnmente con una pendiente menor a la vertical: son formas estabilizadas. Un corte estratigráfico de terreno, a un costado de la avenida Borgoño, que une Concón y Reñaca, muestra el acantilado muerto elaborado en rocas plutónicas paleozoicas, sobre ellas un depósito de rodados marinos y más arriba las arenas de las dunas de Concón (Figura 9).

Page 9: Geomorfología de las dunas de Concon

Figura 9: Corte estratigráfico en el acantilado muerto de la Av. Borgoño Considerando el campo de dunas en su conjunto, se distinguen dos generaciones de dunas (Figura 10) (Andrade & Castro, 1989; Castro & Andrade, 1990). Una primera generación corresponde a las dunas libres holocénicas (Paskoff et al. 2002). Se localizan sobre el borde del acantilado muerto enfrentando al mar extendiéndose desde punta Concón hasta el sector denominado Las Dunas. Este sector corresponde a lo que se ha denominado el paisaje moderno (Araya-Vergara, 1997), sobre las cuales se presentan evidencias tanto de fenómenos de reactivación antrópica reciente como de reactivación antigua. Frente a la Roca Oceánica estas dunas adoptan alineamientos transversales a la dirección del viento dominante del suroeste, las que alternan con depresiones tipo embudo. Se encuentran totalmente desvegetalizadas y llegan hasta unos 120 m sobre el nivel del mar. Las laderas de barlovento son poco inclinadas, sin embargo las laderas de sotavento, que miran hacia el interior, tienen pendientes que alcanzan los 35º. En la punta Concón se encuentran las dunas longitudinales, denominadas así en razón a su posición respecto de la dirección del viento eficaz. Alineadas de suroeste a noroeste, estas dunas sin vegetación, se presentan como crestas paralelas separadas por corredores de deflación (Paskoff et al. 2002). En estas dunas holocénicas también se encuentra un sector estabilizado, correspondiente a dunas que han perdido su aspecto original. Se presentan muy bien sobre el acantilado, al sur de “Las Dunas”. Están cubiertas con un matorral bajo y abierto, además de algunas gramíneas. Las arenas se

Page 10: Geomorfología de las dunas de Concon

encuentran débilmente alteradas y poseen un suelo incipiente. Corresponden al denominado paisaje antiguo (Araya-Vergara, 1997).

Figura 10: Mapa geomorfológico de las dunas Colgadas de Concón (Castro & Andrade, 1990. modificado)

Page 11: Geomorfología de las dunas de Concon

Una segunda generación de dunas más antiguas, de probable edad pleistocénica, se encuentran estabilizadas con vegetación hacia el interior, al este de la avenida Reñaca – Concón, poniéndose en contacto con terrazas marinas más altas en el área. Estas dunas han perdido su originalidad, por lo que no muestran formas nítidas Araya-Vergara indica que corresponden a arenas de aspersión eólica que presentan suelos relativamente evolucionados, que ha indicado pertenecientes al paisaje muy antiguo (Araya-Vergara, 1997).

El examen de las arenas El estudio de las arenas posibilita caracterizar las dunas en cuanto a datos objetivos que permiten realizar comparaciones entre ellas, así se menciona la granulometría (tamaños de las arenas), morfoscopía (forma de los granos: esféricos a angulosos, que es un indicador del desgaste debido a su transporte), calcimetría (contenido de carbonato de calcio, y por lo tanto de material bioclástico en las arenas) petrografía (qué minerales los constituyen y con ello conocer datos respecto del origen del sedimento). Para el caso de las dunas colgadas de Concón, se cuenta con los análisis efectuados por Paskoff et al. (2002) sobre dos muestras de arena. Se concluye la dominancia de arena fina, muy bien clasificada y sin carbonato de calcio. El examen morfométrico sobre los granos de cuarzo indica un desgaste débil, producto de un breve transporte. Petrográficamente, predominan las arenas feldespáticas, con componentes líticos (andesitas) y monominerales (cuarzo y plagioclasa principalmente). Se deduce un origen local producto de la erosión de las rocas de la Cordillera de la Costa, su evacuación al mar por los esteros de Viña del Mar y Reñaca y su posterior transporte hacia el norte por la deriva litoral, acumulándose en antiguas playas hoy inexistentes y luego movilizadas por el viento hasta su actual posición. Formación, edad, evolución: formas y procesos actuales La formación y evolución geomorfológica de las dunas de concón debe ser comprendida a partir del análisis de los hechos observados y de las relaciones entre los elementos existentes. Como ya se ha indicado, las dunas colgadas de Concón se encuentran sin alimentación actual, pues no están asociadas a la existencia de una playa cercana que las abastezca en arena, es por ello que su formación obedece a condiciones paleogeográficas distintas de las que existen hoy en día. En primer término, estas dunas se encuentran sobre una terraza marina elevada por lo que su instalación es posterior a la elaboración de esta plataforma. Esta terraza, presente en muchos lugares de la costa de Chile

Page 12: Geomorfología de las dunas de Concon

centro-norte, fue labrada por la transgresión marina de la última época interglacial que finalizó hace unos 125.000 años atrás (Paskoff, 1999). En segundo lugar, las dunas colgadas presentan una alteración débil de las arenas que contrastan con las arenas de las dunas más antiguas que se encuentran más al interior, que se presentan más alteradas y con el desarrollo de paleosuelos rojos, características que se explican por los efectos de las épocas pluviales del pleistoceno. La última época pluvial que ocurrió en la costa de Chile central se desarrolló entre los 28.000 y 12.000 años AP (Heusser, 1989), ello significa que las dunas colgadas de Concón se formaron en un periodo en el que predominaron condiciones climáticas áridas que favorecieron una importante actividad eólica. Entre 10.000 y 7.000 años AP, el nivel del mar se encontraba unos 120 m más abajo que su posición actual, dejando al descubierto anchas playas que facilitaron la acción deflatoria del viento, permitiendo a las arenas formar un campo de dunas libres, escalar el acantilado, e instalarse y desarrollarse sobre la terraza. Posteriormente entre 6.000 y 4.000 años AP, el nivel del mar subió alcanzando la base del acantilado, cubriendo las playas y con ello deteniéndose la alimentación arenosa de las dunas que se encontraban sobre la terraza, las que se transformaron en colgadas y relictas. Finalmente el nivel del mar bajó ligeramente hasta ocupar su actual posición, dejando al descubierto una plataforma rocosa angosta y baja sobre la que se forman pequeñas playas incapaces de alimentar en arenas a las dunas (Figura 11)

Page 13: Geomorfología de las dunas de Concon

Figura 11: Origen de las dunas colgadas de Concón

Las dunas y el ser humano

Diversos han sido los usos o actividades que el hombre ha realizado sobre los sitemas dunarios, desde el punto de vista de la geomorfología, encontramos tres aspectos interesantes

La reactivación de dunas naturalmente estabilizadas Los procesos pedogenéticos que se desarrollan en las generaciones de dunas más antiguas favorecen el crecimiento de la vegetación la que a su vez contribuye al engrosamiento de los delgados e incipientes suelos dunarios, terminando finalmente por estabilizar las formas cuando ellos logran constituir una cubierta más o menos continua, como en el caso de las dunas pleistocénicas, al oeste de la avenida Concón-Reñaca, o bien los que se observan al oeste de la playa de Ritoque (32º50’S, 71º31ºO). La pérdida de la cubierta vegetal superficial, debido al patoreso, incendios, pisoteo, ineficienes prácticas agrícolas o incluso las prácticas del 4x4, deja al descubierto los delgados suelos pardo rojizos, característicos de las dunas antiguas, los que expuestos a lluvias intensas y facilitado por la inclinación natural del terreno, favorecen la erosión del suelo, la que se expresa en cárcavas y regueras. Por otro lado, es posible esperar una reactivación de las dunas.

El control de las dunas libres Cuando el aporte de arena a la playa es abundante, persistente durante el tiempo y con un viento constante en frecuencia e intensidad, las arenas pueden avanzar rápidamente pudiendo sepultar terrenos de cultivo, caminos o incluso casas. Es por ello que en aquellos casos considerados más cíticos se efectúan trabajos de control de dunas. Como lo que ocurrió en el caso del pueblo de Chanco (35º44’S, 72º32’O) en que las arenas amenazaban con sepultarlo. Gracias a los trabajos de Federico Albert, quien logró controlar su avance, el pueblo no fue cubierto por la arena. Los métodos más efectivos utilizan plantas que se adaptan muy bien al ambiente arenoso como Ammophila arenaria, Lupinus arboreus y Ginesta hispánica y que tienen como fin por un lado detener la arena, reducir la deflación y proporcionar materia orgánica para formación de suelo. Las experiencias desarrolladas en Chile aconsejan limitar el aporte de arena desde la playa creando una duna artificial que toma el aspecto de muro, la estabilización de las dunas vivas con una vegetación herbácea y finalmente una forestación, que asegura el control total de la arena. (Vita & Cogollor, 1980)

Page 14: Geomorfología de las dunas de Concon

La protección de los espacios dunarios Se estima que alrededor del 70% de la población mundial vive a menos de 50 km de las líneas costeras continentales. Un reflejo de esto es la tendencia mundial de la expansión de las actividades y usos del suelo residencial, turístico o industrial, que compiten por un litoral restringido espacialmente, y que van paulatinamente ahogando los espacios naturales disponibles. El caso de Concón es un modelo de ello: la urbanización avanza rápidamente sobre las dunas. Los ejemplos en el mundo abundan. En Francia, la Ley del Litoral considera al borde costero como un concepto geográfico, no jurídico, resaltando el carácter notable de los espacios costeros; en 1975 se creó el Conservatoire du Littoral, organismo que tiene como objetivo “seguir una política de adquisición de bienes para el resguardo del espacio litoral, el respeto de los sitios naturales y el equilibrio ecológico”, En España, la Ley de Costas delimita un dominio público marítimo terrestre que comprende entre otros elementos “los espacios de depósito de materiales sueltos formados por la acción del mar o del viento marítimo” (Paskoff & Manríquez, 1997) En el año 1994, se promulgó en Chile la “Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República” (D.S. Nº 475, 1994) que entre sus objetivos contempla “...propender a una adecuada consideración de la realidad geográfica de cada uno de los sectores o áreas del litoral...” sin emabargo, “...se aplica respecto de los siguientes bienes nacionales, fiscales o de uso público, sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina:” a) terrenos de playa fiscales ubicados dentro de una franja de ochenta metros

de ancho, medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral,

b) la playa, c) las bahías, golfos, estrecho y canales interiores, y d) el mar territorial de la República. Si bien esta Política Nacional constituye un gran hito en el sentido de establecer una orientación, para el uso, desarrollo y protección del borde costero, antepone el ordenamiento jurídico al comportamiento de los elementos del ambiente litoral, el cual no obedece a otro tipo de consideraciones que la propia dinámica natural. Desde otro punto de vista, en Chile, varias de las unidades costeras del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, (SNASPE) mantienen interesantes sistemas dunarios. Se destacan los barjanes de la Reserva Nacional el Yali, al sur de la localidad de Santo Domingo, en la V Región de Valparaíso; las dunas forestadas con especies exóticas de la Reserva Nacional Laguna Torca, algunos kilómetros al sur de Pichilemu, en la VI Region del Libertador General Bernardo O’Higgins. Las dunas fijadas de la Reserva Nacional Federico Albert, contiguas a la localidad de Chanco, en la VII

Page 15: Geomorfología de las dunas de Concon

Región del Maule y las dunas vivas del Parque Nacional Chiloé en la X Región de los Lagos.

Bibliografía Andrade, B. & Castro, C., 1989. La carta fisiográfica aplicada al manejo de la zona costera. Terra Australis 31:87-96 Araya-Vergara, J., 1997. Fundamentación geomorfológica para la conservación y manejo de sistemas dunares. Terra Australis 42:65-72. Bagnold, R.A., 1941. The physics of blown sand and desert dunes. Methuen, Londres. 265 p. Castro, C. & Andrade, B., 1990. Peritaje geográfico del campo de dunas de punta Concón. Castro, C., 1984-85. Reseña del estado actual de conocimiento de las dunas litorales en Chile. Terra Australis 28:13-32. Cogollor, G., 1975. Estudio del control de las dunas de Ritoque y proposiciones para su manejo. Tesis Ing. Forestal U. Chile. 77 p. Fuenzalida, H., 1956. Campos de dunas en la costa de Chile Central. XVIIIe. Congrés International de Géographie. Rio de Janeiro, 234-240. Gormaz, M., 1974. Las dunas. Corporación Nacional Forestal. 138 p. Heusser, C.J., 1989. Southern westerlies during the Las Glacial Maximum. Quaternary Research 31:423-425. Instituto de Recursos Naturales, 1966. Inventario de dunas en Chile. Publ. Nº 4, Santiago. 26 p. Kohler, A. 1970. Geobotanische Untersuchungen an Küstendünen Chiles zwischen 27 und 42 Grad südl. Breite. Bot. Jb., 90, 55-200. Paskoff, R.; Manríquez, H.; Cuitiño, L. & Petiot, R., 2002. Nuevos antecedentes sobre la geomorfología del campo de dunas colgadas de Concón (Provincia de Valparaíso, V Región, Chile). Terra Australis 47:43-50 Paskoff, R., 1999. Contribuciones recientes al conocimiento del Cuaternario marino del centro y norte de Chile. Revista de Geografía Norte Grande 26 :43-50 Paskoff, R. & Manríquez, H. 1997. Manejo del borde costero y desarrollo sustentable en Chile Central (IV y V Regiones). Terra Australis 42 :73-90. Paskoff, R., 1994. Les littoraux. Impacts des aménagements sur leur évolution. Masson Géographie, 2e édition. 256 p. Paskoff, R., 1970. Le Chili semi-aride, recherches géomorphologiques. Biscaye, Bordeaux, 420 p. Ramírez, C., 1992. Las dunas chilenas como hábitat humano, florístico y faunístico. Bosque 13,1:3-17. Subsecretaría de Marina, Ministerio de Defensa Nacional, 1994. DS Nº475 Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la Republica. Vita, A.; Peralta, M. & Cogollor, G., 1979. Estudio sobre la situación del manejo de las dunas de Llico, Chanco y Arauco. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura. 40 p. Vita, A. & Cogollor, G., 1980. Estudio del control de las dunas de Ritoque. Boletín Técnico, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, 60, 30-67.

Page 16: Geomorfología de las dunas de Concon

FUERZA VIENTO EN

NUDOS CARACTERISTICAS DEL MAR ALTURA OLAS

EN METROS TERMINO

DESCRIPTIVO 0 <1 La mar está como un espejo. -- Llana 1 1 - 3 Empieza a rizarse la mar, pero sin ninguna espuma. 0,1 (0,1) Llana 2 4 - 6 Olas pequeñas, pero más acusadas sin romper aún. 0,2 (0,3) Llana 3 7 - 10 Olas algo mayores, cuyas crestas comienzan a

romper, semejando algunos borreguillos dispersos. 0,6 (1,0) Rizada

4 11 - 16 Las olas se hacen más largas. Borreguillos francamente numerosos.

1,0 (1,5) Marejadilla 5 17 - 21 Olas moderadas, claramente más alargadas. Gran

abundancia de borreguillos; eventualmente algunos rociones.

2,0 (2,5) Marejada

6 22 - 27 Olas grandes comienzan a formarse. Las crestas de espuma blanca se extienden por todas partes. Aumentan los rociones.

3,0 (4,0) Marejada - Gruesa

7 28 - 33 La mar engruesa. La espuma blanca que proviene de las rompientes de las crestas empieza a ser arrastrada en la dirección del viento, formando nubecillas.

4,0 (5,5) Gruesa

8 34 - 40 Olas de altura media y mas alargadas. Del borde superior de las crestas comienzan a desprenderse rociones en forma de torbellinos. La espuma es arrastrada en nubes blancas orientadas en la dirección del viento.

5,5 (7,5) Muy Gruesa

9 41- 47 Olas gruesas; la espuma es arrastrada en nubes espesas. La mar empieza a gruñir. Los rociones dificultan la visibilidad.

7,0 (10,0) Arbolada

10 48 - 55 Olas muy gruesas, con grandes crestas empenachadas. La espuma se aglomera en grandes bancos y se arrastra en la dirección del viento en forma espesa. En su conjunto la superficie del mar parece blanca. El gruñido de la mar se vuelve intenso y empiezan a oirse golpes sordos. La visibilidad se reduce.

9 (12,5) Montañosa

11 56 - 63 Olas excepcionalmente grandes (los buques de pequeño y mediano tonelaje pueden perderse de vista). La mar está completamente cubierta de bancos de espuma blanca extendida en la dirección del viento. Se reduce aún más la visibilidad.

11,5 (16) Confusa

12 64 o más El aire está lleno de espuma de rociones. La mar está completamente blanca debido a los bancos de espuma. La visibilidad es muy reducida.

14 (--) Confusa

Fuente: Canadian Meteorological Center, Meteorological Service of Canada

Esta tabla está concebida para que sirva únicamente de guía a fin de indicar grosso modo las condiciones que puede esperarse encontrar en alta mar, lejos de las costas. No debe usarse nunca en forma inversa, es decir, para determinar el estado del mar, bien sea para consignarla en el cuaderno de bitácora o para indicarlo.

En los mares interiores, o cerca de las costas, con viento de tierra, la altura de las olas será menor pero las olas serán más empinadas.

Las cifras que aparecen entre paréntesis indican la altura máxima probable de las olas.

Las olas de mar de fondo no son incluidas dentro de esta clasificación por tener un proceso de formación diferente