geologia unidad i-1h

116
Universidad del Zulia Núcleo COL Programa de Ingeniería civil E: Geología para Ingeniería Civil Integrantes Domínguez Manuel C.I 19.748.453

Upload: vin1191

Post on 28-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

  • Universidad del Zulia

    Ncleo COL

    Programa de Ingeniera civil

    E: Geologa para Ingeniera Civil

    Integrantes

    Domnguez Manuel C.I 19.748.453

  • UNIDAD 1

  • Apoyndose en autores defina los siguientes trminos: Geotecnia, Tectnica de placas, Deriva continental, Expansin del fondo ocenico, columna estratigrfica, eras geolgicas. De la misma manera establezca la importancia de la geologa en la Ingeniera civil, sustente su

    respuesta.

    Segn Construmatica (2015) Es una de las ramas ms relevantes dentro de la ingeniera civil. Entre sus aplicaciones principales se encuentran el diseo de las cimentaciones y taludes, control de las napas freticas, diseo de tneles, puentes y presas. Esta disciplina abreva en otras fuentes que le sirven para el estudio especfico del terreno de cimentacin, algunas son: la geologa y la topografa. Tambin se vale de la fsica, hidrulica y la teora de resistencia de los materiales.

    Geotecnia

  • Segn Andres, C. (2013) esta teora, la corteza terrestre est compuesta al menos por una docena de placas rgidas dichas placas, separadas por cadenas montaosas o fosas, se mueven lentamente, chocando o rozndose unas con otras. Las placas se mueven relativamente entre ellas y en los bordes o zonas de interaccin pueden producirse algunos de los siguientes fenmenos: Formacin de nueva corteza: El desplazamiento del magma, fundido y muy caliente, que escapa hacia el exterior provoca volcanes y terremotos de magnitud variable. Roce entre placas: Al pasar una al lado de la otra se crean esfuerzos, los cuales se liberan violentamente cuando las rocas llegan a su punto de fractura. Esta situacin produce terremotos.

    Tectnica de Placa

  • Astronoma (2015), Se llama as al fenmeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de aos de la historia geolgica de la Tierra. Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza ocenica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posicin. En 1620, el filsofo ingls Francis Bacon se fij en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de frica y oriental de Sudamrica, aunque no sugiri que los dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podran moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que viva en Pars. En 1915 el meteorlogo alemn Alfred Wegener public el libro "El origen de los continentes y ocanos", donde desarrollaba esta teoria, por lo que se le suele considerar como autor de la teora de la deriva continental.

    Deriva Continental

  • Segn esta teora, los continentes de la Tierra haban estado unidos en algn momento en un nico supercontinente al que llam Pangea. Ms tarde Pangea se haba escindido en fragmentos que fueran alejndose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron. Lo que volvi aceptable esta idea fue un fenmeno llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magntica cuya orientacin coincide con la que tena el campo magntico terrestre en el momento de su formacin. A finales de la dcada de 1950 se logr medir este magnetismo antiguo y muy dbil (paleomagnetismo) con instrumentos muy sensibles; el anlisis de estas mediciones permiti determinar dnde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostr as que todos haban estado unidos en algn momento.

  • Astronoma (2015), En los fondos ocenicos las placas se alejan y queda entre ellas un hueco que se llena con material proveniente del manto, roca fundida (magma) de la astensfera, que puede fluir por encontrarse muy caliente. En cuanto llega a la superficie sufre cambios fsicos y qumicos al perder gases y entrar en contacto con el agua del fondo del mar. Al descender su temperatura se convierte en nueva corteza ocenica. Al continuar separndose las placas, esta nueva corteza ocenica es arrastrada hacia los lados de la cresta y deja lugar para que ascienda ms material del manto. El material que asciende est muy caliente, y transmite parte de este calor al material que tiene cerca, el cual empuja el material que tiene encima, dando lugar a las grandes elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino que presentan las cordilleras ocenicas.

    Expansin de Fondo Ocenico

  • Las placas siguen separndose y el nuevo fondo, cada vez ms fro, pasa el punto ms alto y comienza un descenso muy rpido, se rompe y se crean nuevas fallas normales, pero ahora el movimiento relativo de las paredes es en sentido contrario al que ocurre del mismo lado dentro del valle. Conforme se aleja del centro de expansin, la nueva corteza ocenica se va enfriando, lo cual la vuelve ms densa y, por tanto, ms pesada. Al pesar ms, hace ms presin sobre el material de la astensfera y lo hace descender. El resultado de esto es que el fondo ocenico se encuentra apoyado sobre una superficie inclinada, y la fuerza de gravedad hace que resbale sobre esta superficie alejndose del centro de expansin y por tanto de la placa que se encuentra del otro lado. Si se est creando continuamente nuevo fondo ocenico y la Tierra no est creciendo, la creacin de nueva superficie debe ser compensada mediante la destruccin de superficie antigua. Por otro lado, si dos placas se alejan una de otra, esto significa que se acercan a otras placas que se encuentren en su camino, y si stas no se alejan lo suficientemente rpido tienen que competir por la superficie que ocupan.

  • Segn Antoni, C. (2014). Es la representacin graficas de las unidades litolgicas aflorantes en algn sector, para su elaboracin se deben medir el espesor de los estratos, teniendo en cuenta la superposicin de los mismo se debe realizar desde la roca ms antigua a la ms reciente incluyndose suelo residual o capa vegetal mas reciente. Las columnas estratigrficas son muy tiles porque permiten saber qu procesos geolgicos han ocurrido en un sector o regin a lo largo de la historia geolgica de la Tierra. Que debe incluir una columna estratigrfica:

    1. Coordenadas o ubicacin de su levantamiento 2. La columna en si 3. Espesor total y parcial de los estratos 4. Descripcin de las rocas En reas que son geolgicamente ms complejas, como las que contienen rocas

    intrusivas, fallas o metamorfismo, las columnas estratigrficas indican la posicin relativa de esas unidades con respecto a las dems. Sin embargo, en estos casos, la columna estratigrfica debe ser una columna estructural, en la que las unidades se apilan tomando en cuenta la manera en que se han movido por las fallas, de acuerdo con lo observado en el campo, o una columna de tiempo en el que las unidades son apiladas en el orden en que se formaron.

    Columna Estratigrfica

  • Columna Estratigrfica

  • Cuando se habla de eras o pocas geolgicas queda claro que nos referimos al tiempo pasado. No hay dudas de que todo lo que sabemos del tema abarca millones de aos, y aunque la existencia de fsiles marinos en terrenos muy alejados del mar era bien conocida por los griegos, no fue sino hasta la Edad Moderna cuando los cientficos lograron sistematizar estos conocimientos y elaborar teoras respecto al origen, estructura y modificaciones de la corteza terrestre. Como una estrategia didctica de estudio, la historia geolgica de la tierra se ha dividido en cinco eras: arcaica, paleozoica, mesozoica, cenozoica y cuaternaria. La era arcaica incluye el perodo llamado Precmbrico. La era paleozoica se subdivide en seis periodos: Cmbrico, Ordovicio, Silrico, Devnico, Carbonfero y Prmico. La era mesozoica, a su vez, se subdivide en los periodos Tricico, Jursico y Cretcico. La era cenozoica, que subdividida en los periodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno corresponde al periodo llamado Terciario. Por ltimo, llegamos al Cuaternario, que subdividido en Pleistoceno y Holoceno se extiende hasta la actualidad.

    Eras Geolgicas

  • Importancia de la Geologa en la Ingeniera Civil.

    El ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geologa es necesario. Indudablemente aprender mas geologa en el campo y en la practica que la que puede ensearle en la aulas o en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje ser ms fcil y ms rpido y su aplicacin ms eficaz, si en sus cursos de ingeniera se han incluido los principios bsico de la geologa. merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica las cuales algunas de ellas al desarrollare con ms pausa a travs del trabajo.

  • Conocimiento sistematizados de los materiales. Los problemas de cimentacin son esencialmente geolgico. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algn material natural Las excavaciones se pueden planear y dirigir ms inteligentemente y realizarse con mayor seguridad. El conocimiento de la existencia de aguas subterrneas, y los elementos de la hidrologa subterrnea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniera prctica. El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosin, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de mrgenes y costas los de conservacin de suelos y otras actividades. La capacidad para leer e interpretar informes geolgico, mapas, planos geolgicos y topogrficos y fotografa, es de gran utilidad para la planeacin de muchas obras. La capacitacin para reconocer la naturaleza de los problemas geolgicos.

    Importancia de la Geologa en la Ingeniera Civil.

  • Explique e ilustre las placas litosfricas principales asociadas a los continentes donde habita y explique los tipos de lmites entre las mismas.

    La litosfera se encuentra dividida en placas que estn movindose a razn de unos 2 a 20 cm por ao impulsadas por corrientes de conveccin que tienen lugar en la astensfera. Hay siete grandes placas principales adems de otras secundarias de menor tamao. Algunas de las placas son exclusivamente ocenicas, como la de Nazca, en el fondo del ocano Pacfico. Otras, la mayora, incluyen corteza continental que sobresale del nivel del mar formando un continente. Se denomina astensfera a la parte superior del manto, situada inmediatamente por debajo de la litosfera. Est formada por materiales que, debido a la temperatura y presin a las que se encuentran, estn en estado semifluido y tienen capacidad de desplazarse lentamente. Las diferencias de temperatura ente un interior clido y una zona externa ms fra producen corrientes de conveccin que mueven las placas. La tectnica global estudia como estas placas van formndose en las dorsales ocenicas y hundindose en las zonas de subduccin. En estos dos bordes, y en las zonas de roce entre placas (fallas de transformacin), se producen grandes tensiones y salida de magma que originan terremotos y volcanes.

  • Una placa se relaciona con otra contigua mediante un lmite de placa, que puede ser de tres tipos: Lmites divergentes o constructivos: Coinciden las corrientes ascendentes de las dos clulas convectivas: en superficie toman direcciones divergentes; el material que asciende solidifica convirtindose en Litosfera y, por tanto, se construye nueva litosfera ocenica. El relieve que se forma se denomina dorsal ocenica. Lmites convergentes o destructivos: Coinciden las corrientes descendentes de las dos clulas convectivas: la Litosfera se hunde fundindose parcialmente. Al converger, una placa se desliza por debajo de la otra, lo que se conoce como subduccin. La direccin de ambas placas es convergente y se destruye la litosfera ocenica. Cmo resultado de este proceso se forman las fosas ocenicas. Lmites transformantes Los contactos entre placas no siempre son convergentes o divergentes, sino que las corrientes de conveccin pueden llevar direcciones ms o menos paralelas, en el mismo o contrario sentido, e incluso, formar ngulo. En este caso ni se crea ni se destruye Litosfera.

  • Es una placa tectnica que abarca dicho subcontinente y la porcin del ocano atlntico sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal mesoatlantico, esta placa abarca unos 9 millones de kilmetros cuadrados. El lmite convergente en el oeste ha generado dos notables fenmenos: la cordillera de los andes y la fosa peruano - chileno; mientras que en el este el lmite divergente con la placa africana permiti la aparicin del ocano atlntico y, posteriormente, la dorsal mesoatlantico. Las placas limtrofes son: Al Norte, la placa del Caribe y la placa norteamericana. Al Sur, la placa antrtica. Al Este, la placa africana. Al Oeste, la placa de nazca (la cual est incrustada bajo la placa sudamericana).

    Placa de Sudamrica

  • Es una placa tectnica ocenica que se encuentra en el ocano pacifico oriental, frente a la costa occidental de Amrica del sur, ms especficamente al frente a la costa norte y centro de chile y la totalidad del litoral de Per, ecuador y Colombia.

    Placa de Nazca

    El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subduccin bajo la placa sudamericana, lo que ha dado origen a la cordillera de los andes y a la fosa peruano - chilena. El lmite austral de la placa de nazca con respecto a la placa antrtica est formado por la dorsal de chile, y el lmite occidental con la placa del pacifico por la dorsal pacifico oriental. En el norte el lmite de la placa de Nazca con la placa de cocos est formado en gran parte por la dorsal de galpagos. Los lmites con estas tres placas ocenicas son divergentes aunque abundan tambin trayectos transformante.

  • En el occidente de la placa de Nazca, especficamente en las zonas de unin entre las placas, existen tres microplacas. La de las isla galpagos se encuentra en la unin de las de Nazca, del Pacfico y de Cocos. La de Juan Fernndez en el borde entre la del Pacfico, la de Nazca y la Antrtica, y la de isla pascua (se encuentra cerca pero no abarca la isla de Pascua) en el lmite entre Nazca y del Pacfico, un poco ms al norte que la de Juan Fernndez.

    Placa de Antrtica

    Esuna placa tectnica continental que cubre el continente del Antrtida y que extiende hacia fuera debajo de los ocanos circundantes. La placa antrtica tiene un lmite con la placa de nazca, la Placa Sudamericana, la Placa Africana, la Placa Indoaustraliana, la placa de Escocia y un lmite divergente con la Placa pacfica que forma el canto Pacfico-Antrtico.

  • Es una placa tectnica continental que cubre el continente africano y que se extiende hacia el oeste hasta la dorsal mesoatlantico. Las placas limtrofes son: Al Norte la placa euroasitica y la placa arbiga. Al Sur la placa antrtica. Al Este la placa australiana, la placa india y la placa Arbiga. Al Oeste la placa sudamericana y la placa norteamericana.

    Placa Africana

  • Todos los lmites de la placa Africana son muy divergentes, excepto el que tiene con la placa Euroasitica. La placa abarca varios bloques continentales estables de viejas rocas, los cuales formaron el continente africano durante la existencia de gondwana hace unos 550 millones de aos. Estos bloques son, del Sur al Norte, el Kalahari, Congo, Sahara y el bloque africano del oeste. Cada uno de estos bloques se pueden subdividir en bloques ms pequeos y uniformes. Uno de los aspectos ms importantes de la placa es el gran valle del rift en el Este, una fractura que est separando a una porcin del continente, y de la placa, que eventualmente dividir la placa Africana en dos: la placa de Nubia y la placa solami. Actualmente muchos textos cientficos ya explicitan estas dos placas. As, por ejemplo, se dice que el estrecho de Gibraltar separa la placa Euroasitica de la placa de Nubia. El movimiento de la placa africana es de 2,15 centmetros al ao aproximadamente, hacia el Norte. Expertos estiman que se unir al extremo sur de Espaa dentro de 650.000 aos, separando el mar mediterrneo del ocano atlntico.

  • Es una placa tectnica ocenica ubicada entre el ocano atlntico y el ocano glaciar antrtico que limita con las siguientes placas: Al Norte, la placa sudamericana Al Sur y Oeste, la placa antrtica Al Este, la microplaca de las islas sndwich del sur. La placa Scotia se ha originado durante el cenozoico debido a una compleja dinmica extensional entre las placas antrtica y Sudamrica. Su evolucin tectnica est asociada a la separacin de la pennsula antrtica de tierra del fuego, conjuntamente con la formacin de las dorsales de Scotia Norte y Sur, y la formacin de la microplacas de la sndwich del sur. Sus mrgenes se caracterizan por una importante actividad ssmica y volcnica.

    Placa de Escocia

  • Es una placa tectnica con una superficie de 3,2 millones de km, que incluye una parte continental de la Amrica central (Guatemala, Belice, honduras, Nicaragua, el salvador, costa rica, panam) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de Amrica del sur. La placa del Caribe colinda con la placa norteamericana, la placa sudamericana, y la placa de cocos. La placa del Caribe se mueve en direccin sureste. Como en la mayora de bordes de placas tectnicas, en los lmites de la placa del Caribe hay una actividad ssmica importante y en algunas zonas hay presencia de volcanes.

    Placa del Caribe

  • Explicar la importancia econmica de los periodos geolgicos: Carbonfero, Cretceo, Eoceno y Mioceno.

    Carbonfero

    El perodo Carbonfero se caracteriza por sus densos y hmedos bosques, que generaron enormes cantidades de turba. Durante miles de aos esta turba se fue transformando en ricos depsitos de carbn en Europa occidental y Norte Amrica. El nombre de Carbonfero hace referencia precisamente a este carbn. A travs de millones de aos, los depsitos orgnicos de los restos vegetales han generado la mayor concentracin de carbn del mundo, un carbn que los humanos todava estamos quemando hoy, representando una gran importancia econmica.

  • En Venezuela se encuentran distintos tipos de carbn, en donde se encuentran la turba, en lignito y la antracita. Las explotaciones actuales de carbn o yacimientos se encuentran en:

    El flanco oeste de la Cuenca del Lago de Maracaibo (sinclinal de Manuelote), rea del Guasare, constituye en la actualidad la cuenca carbonfera de mayores posibilidades econmicas en el pas. Al norte- noroeste de San Cristbal (estado Tachira), en las minas de Lobatera. Estas minas estn bajo produccin desde 1940, pero el volumen de extraccin desde entonces no sobrepasa las 50 mil toneladas

    anuales.

  • Cerca de Barcelona, en las minas de Naricual, pero la produccin no es suficiente, apenas 1 milln de toneladas entre 1940 y 1980. Las reservas, sin embargo, se estiman en 20 millones de toneladas. El potencial de la cuenca carbonfera de Guasare supera los 8500 millones de toneladas. En el sector denominado Paso del Diablo, existe un yacimiento a cielo abierto donde hay reservas que sobrepasan los 350 millones de toneladas. El carbn de Guasare tiene un alto potencial calrico, gran contenido de materia voltil y bajo porcentaje de azufre y cenizas, caractersticas que le confieren un estimable uso trmico, que lo coloca en la categora de las fuentes trmicas.

  • Cretceo

    Durante este largo perodo geolgico, comienza a depositarse en las cuencas marinas, que cubran la mayor parte de Venezuela, gran cantidad de sedimentos que dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes cantidades de petrleo. Esta larga historia comienza en el Cretacico, hasta el Oligoceno .La parte norte de Venezuela es invadida por el mar, o sea una transgresin marina, mientras que el escudo Guayans, es la nica porcin de tierra emergente, y posteriormente la Cordillera de Los Andes, la Costa , comienza su evolucin geolgica. Durante las grandes transgresiones marinas, se depositan en cuencas sedimentarias grandes capas de sedimentos que eran arrancados por la erosin al Escudo de Guayana y Cordillera de Los Andes.

  • En el pas se conocen varias formaciones de estos sedimentos. Generalmente son calizas grises a oscuras, de granos gruesos o finos, macizos o cristalinos, alternando con capas arenosas, lutitas micceas de diversos colores, areniscas calcreas, glaucnicas, feldespticas de varias coloraciones y fosilferas, conglomerados, esquistos sericticos y otros. Las transgresiones y regresiones (invasiones y retiradas del mar), se suceden. Nuevos depsitos se acumulan, ya sea de materiales gruesos, que indican mares profundos, u otros materiales que se depositan en mares poco profundos, de capas arenosas y lutitas marinas, formando estratos.

    Los estratos fueron impregnados de petrleo en potentes capas superpuestas. Por la enorme presin ejercida por las capas superiores, seguramente el petrleo as aprisionado, fluy hacia otras capas sedimentarias de mayor permeabilidad y porosidad donde se almacen, hasta que enormes fuerzas deorigen tectnico, presiones laterales, plegaron y levantaron las capas sedimentarias. En esta fase, hace suponer que el petrleo y los gases comienzan su ascenso hasta los flancos de las nuevas estructuras geolgicas, para quedar aprisionado entre los estratos impermeables, de donde no pudo escapar. Se formara as lo que se conoce con el nombre de trampa, que viene a ser un yacimiento petrolfero con agua salada, petrleo y gas.

  • Las formaciones del cretceo representan una importancia econmica, como es el caso de la formacin apn, la cual, posee calizas almacenadoras de petrleo liviano-mediano, y se explota en los campos de La Paz, Mara, Alpuf, Machiques y Alturitas de la costa occidental, y en los campos Urdaneta, Lama y Centro en el lago de Maracaibo. Algunos horizontes de la formacin Lisure son productores de petrleo en la cuenca de Maracaibo, igualmente la formacin Maraca Es un horizonte importante como productor de petrleo en campos del lago de Maracaibo, entre los que se encuentran Urdaneta noreste y centro. la Formacin La Luna se considera la roca madre principal de gran parte de los hidrocarburos generados y atrapados en la cuenca de Maracaibo. Por otra parte, en la formacin mito juan. El intervalo luttico Coln-Mito Juan constituye un sello extraordinario para los hidrocarburos generados en perodos anteriores.

  • Eoceno

    El eoceno representa una importancia en la economa, las formaciones tales como la de Misoa posee areniscas que constituyen los yacimientos ms importantes de petrleo en la cuenca del lago de Maracaibo, con teniendo el 70% de las reservas, de las cuales buena parte estn entrampadas contra la discordancia post Eoceno. La unidad ms petrolfera es la Arena B-6. Las arenas desarrolladas en la parte media de la formacin del Pauji son productoras de petrleo en el campo de Mene Grande.

    Mioceno

    En la formacin la Rosa,tanto el Miembro Santa Brbara como la Arena Intermedia y la Arena La Rosa, contienen importantes yacimientos petrolferos en el campo costanero de Bolvar, especialmente en las reas de Ta Juana, Punta Bentez y La Rosa. Por su parte en la costa oriental del lago, el Miembro Lagunillas Inferior contiene varios yacimientos de petrleo pesado a mediano, de considerable extensin. El Miembro Bachaquero, y en menor proporcin el Miembro Laguna, tambin son productores.

  • Mioceno

  • Explicar las formaciones geolgicas del cretceo (Apn, Lisure, Maraca, La Luna, Socuy, Mito Juan) Paleoceno (Guasare), Eoceno (Misoa, Pauj) y Mioceno (La Rosa, Lagunillas La Puerta).

    Formaciones Geolgicas del Cretceo

    Apn

    CRETACICO (Aptiense-Albiense)

    Consideraciones histricas: La Formacin Apn, cuyo nombre deriva del Ro Apn, fue

    definida por Sutton (1946), como la divisin basal del Grupo Cogollo en la regin de Perij.

    Heybroek (1953), en la depresin de Tchira, cartografi los Miembros Tib y Guaimaros

    (Formacin Apn).

  • Rod y Maync (1954) la dividieron en tres miembros: inferior, medio y superior, basados en la presencia de un intervalo medio de lutitas negras y calizas laminares que resulta un marcador litolgico prominente, no consideraron crear un nuevo nombre para su equivalente en los andes. Renz (1959) propuso los nombres formales de Tib, Machiques y Pich, e introdujo el nombre de Lutitas de Guimaros para una seccin que yace consistentemente por encima de Tib. Salvador (1961) di preferencia al uso de Formacin Apn en vez de Tib, en los andes venezolanos. Discuti el valor estratigrfico que tiene Guimaros, y en el rea de Barco, subdividi a Apn en dos unidades: una inferior, calcrea, Tib, y una superior, clstica, Mercedes, como ya lo haban propuesto Notestein et al.(1944), para la parte inferior y media de su Formacin Uribante, hoy invalidada. Posteriormente, Ford y Houbolt (1963) dividen a la Formacin Apn en cuatro miembros, en orden ascendente: Tib, Lutitas de Guimaros, Machiques y Pich, con los dos ltimos confinados al Surco de Machiques y sus alrededores, mientras que los dos primeros se reconocen por todo occidente. Fierro y Useche (1985) tambin describieron a la formacin el rea Nula de la depresin Tchira. Esto sera la primera mencin publicado de la presencia de Apn en el subsuelo de la cuenca de Barinas-Apure. Kiser (1989-a) interpreta la presencia de Apn en el pozo Milagros Sur-1X del rea de Burgua en el intervalo 3265 m-3451 m (10708'-11322' P:F:).

  • Localidad tipo: En la referencia original, el holoestratotipo fue definido en el ro Apn, 10 km al oeste de Machiques, donde el ro corta al piedemonte oriental de la sierra de Perij. (Hoja 5646, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional). Rod y Maync (1954) definen la base a 2600 m al oeste de la hacienda La Sierra, y el tope a 1300 m; adems, establecieron un estrato tipo en la quebrada Santa Rosita, por considerar la seccin tipo incompleta.

    Descripcin litolgica: En la sierra de Perij, la unidad basal (Miembro Tib) consiste en calizas gruesamente estratificadas, gris claro, gris y gris azulado; localmente pueden ser duras, densas y muy fosilferas, interestratificadas con cantidades subordinadas de lutitas gris oscuro, calcreas y margas. Las capas de dolomita son ms abundantes hacia la base. El Miembro Guimaros es un intervalo de lutitas dolomitizadas y lentes de limolita; se han encontrado concreciones tipo La Luna, dentro de este intervalo. El Miembro Machiques constituye un horizonte gua con calizas nodulares, a veces muy bituminosas, de color oscuro y lutitas ricas en foraminferos pelgicos. El Miembro Superior (Pich) es muy parecido a Tib, con una gran proporcin de calizas fosilferas tipo packstone, con abundantes restos de moluscos muy recristalizados. La seccin de Heybroek (1953) se compone de 80 m de calizas grises, arenosas, glauconticas y fosilferas, seguido arriba por 60 m de lutita arenosa gris.

  • La seccin de Heybroek (1953) se compone de 80 m de calizas grises, arenosas, glauconticas y fosilferas, seguido arriba por 60 m de lutita arenosa gris. Hacia el rea de los andes, Garca Jarpa et al. (1980) describen tres facies: una inferior, de calizas arenosas de tipo wackestone y packestone, con dolomita, restos de fsiles, intraclastos, pellets, con espesor entre 2-4 m, intercaladas con lutitas areniscas cuarzosas; la segunda facies presenta calizas ms puras, tipo wackestone y packestone, sin cuarzo y ms fosilferas, con abundancia de intraclastos y pellets, limolitas y margas y la facies superior corresponde a las Lutitas de Guimaros, con lutitas y limolitas que presentan rombos de dolomita, arenisca fina y wackestone-packestone, con fragmentos de bivalvos, con espesor entre 30-35 m, pero puede desaparecer.

  • En la regin de Pregonero, Useche y Fierro (1972) describen la seccin de Apn, separndola en tres unidades: la inferior presenta areniscas calcreas algo micceas y capas de calizas; la parte media con calizas ftidas, fosilferas, entre 0,4 y 1,2 m, intercalada con lutitas y coquinas y la parte superior, con lutitas negras calcreas entre 40-50 m de espesor, con concreciones, interestratificadas con calizas margosas y areniscas limosas delgadas. En la plataforma de Maracaibo, Len (1975) ha descrito la Formacin Apn del subsuelo, en el campo Urdaneta, como calcarenitas conglomerticas fosilferas, de colores que van de gris claro que puede llegar a blanco y gris oscuro, con algunas capas de dolomita, con buenas porosidades, a diferencia de la porosidad promedio (cerca de 8%) de toda la seccin. Bartok et al. (1981) consideran de base a tope, sus unidades H y G del Grupo Cogollo, del subsuelo de la cuenca de Maracaibo, como equivalentes de la Formacin Apn. La unidad H tiene como texturas dominantes mudstone/wackestone por encima de los clsticos basales, y el lmite superior est caracterizado localmente, por barras de grainstone y biostromo de pelecpodos. Las dolomitas son constituyentes significativos de esta unidad. La unidad G tiene como texturas predominantes wackestones, packstones y mudstones, al tope se presenta una brecha intraformacional, probablemente asociada con un diastema.

  • La unidad G tiene como texturas predominantes wackestones, packstones y mudstones, al tope se presenta una brecha intraformacional, probablemente asociada con un diastema. Hacia Lara, la Formacin Apn descrita por Bushman (1965), consiste en la parte inferior en calizas bioclsticas arenosas y silceas, interestratificadas con areniscas ferruginosas y micceas, y capas macizas de cuarcita. En la parte media aparecen calizas silceas azul grisceo, de 10-15 cm de espesor por encima, calizas interestratificadas con lutitas y un horizonte de arenisca porosa, ligeramente ferruginosa, marrn rojizo. En la parte superior presenta una seccin de lutitas de 30 m, y por encima 30 cm de arenisca porosa que forma un acantilado, capas ferruginosas, areniscas y lutitas interestratificadas, y en el tope, una capa distintiva de 1,5-3 m de caliza gris maciza.

  • Fierro y Useche (1985) la describieron como "calizas biostrmicas, masivas, cristalinas, nodulares, coquinosas y margosas; lutitas y limolitas negras, fosilferas, localmente micceas, con concreciones elipsoidales de caliza negra, comnmente, varan entre "wackstone", "packstone" y "grainstone". La secuencia del pozo Milagros Sur-1X se compone, en los 80 m superiores, de areniscas grises a blancas de grano fino, friables, calcreas, glauconticas, con algunas calizas delgadas micrticas de color marrn a crema; los 107 m inferiores, hasta la profundidad final del pozo, consiste en una secuencia de calizas delgadas a gruesas (hasta 6 m de espesor), cremas y marrones, microcristalinas, calcarenticas, glauconticas y pirticas, con intercalaciones de lutita gris a marrn oscura, fisible, astillosa, calcrea, miccea, pirtica y con vetillas de calcita (Kiser, 1997 comentarios enviados al CIEN). Espesor: Sutton (1946) reporta 850 m en la localidad tipo, 510 m en el ro Cachir y 600 m en el valle del ro Carache, en Trujillo. Rod y Maync (1954) midieron espesores bastante constantes entre 365-380 m en secciones de ros de Perij, a excepcin de cao Maraca, donde un valor de 460 m se considera repetido por falla. Cerca de Machiques, el espesor es de 680 m, adelgazndose al noroeste a 220-230 m en La Paz, y a 90-95 m en la isla de Toas. Hacia el rea de Barco, el espesor de este a oeste es entre 180-550 m (Richards, 1967). En el campo Alpuf, Quijada y Caldera (1985) dan espesores entre 200 m al este y 320 m al oeste.

  • En el campo Urdaneta noreste, Len (1975), estima 121 m. Gonzlez de Juana et al. (1980), le asignan entre 100-200 m en la regin Tchira-Tarra, con acuamiento rpido hacia el Arco de Mrida, donde se han medido solamente 50 m incluyendo las Lutitas de Guimaros (Garca Jarpa et al., 1980). En Curarigua, en la quebrada Santo Domingo, Bushman (1965) midi 778 m. La formacin tiene un espesor mnimo de 187 m en el Milagros Sur-1X (Kiser, 1997), unos 140 m en rea de Heybroek (op. cit.) y unos 150 m de espesor en el rea de Fierro y Useche (op. cit.) Extensin geogrfica: Se extiende por Venezuela occidental y este de Colombia. Sus afloramientos forman franjas por el frente oriental de sierra de Perij y frente noroccidental de los Andes de Mrida. Estaba expuesta en la isla de Toas y en la baha de El Tablazo al norte de Maracaibo. Se extiende en el subsuelo por las cuencas de Maracaibo y Apure. Se le reconoce en afloramientos de la presin del Tchira y rea de El Nula. Se acua hacia el flanco suroeste del Surco de Uribante. Contactos: En la base, el contacto es transicional y diacrnico con la Formacin Ro Negro infrayacente, y en su tope, pasa transicionalmente a la Formacin Aguardiente en los andes. En la subcuenca de Machiques y la plataforma de Maracaibo, infrayace a la Formacin Lisure.

  • Fosiles: Sutton (1946), Rod y Maync (1954) y O. Renz (1959) enumeraron numerosos fsiles de la unidad, que incluyen los siguientes ndices cronolgicos: amonites: Parahoplites inconstans, Deshayesites colombians, D. rotundus, D. stutzeri y especies de Cheloniceras, Colombiceras, Dufrenoya, Douvilleicerasy ? Brancoceras o Pascoeites; moluscos: Exogyra boussingaulti, Amphitriscoelus waringi, Cyprimeria texana y especies de Cuculaea, Gryphaea y Neithia;equinoideos: Phymosomas cf. texana, Holectypus sp., Hardouinia sp.; foraminferos: Orbitolina concava texana, Choffatella decipiens, Neotrocholina cf.valdensis, etc. Edad: Segn Kiser (1997) la edad indicada por la flora y la Chofatella es Aptiense-Albiense.

  • Correlacin: Hacia el distrito Coln, norte de Tchira y andes de Mrida y Trujillo, la formacin est reemplazada crono estratigrficamente por los sedimentos de carcter ms clsticos de la Formacin Aguardiente, reconocindose los miembros Tib y Guimaros nicamente. Hacia la subcuenca de Lara, pasa a integrar parte de la Formacin Peas Altas (Renz, 1959 y Garca Jarpa et al. 1980). Paleoambientes: Len (1975) considera que la Formacin Apn representa una sedimentacin masiva de plataforma costera externa, con profundidades variables cerca de la costa, hasta zonas cerca del margen de la plataforma para el rea del campo Urdaneta. Bartok et al. (1981), le da a Cogollo inferior (Apn) un ambiente protegido, restringido, de aguas marinas llanas, de baja energa, con desarrollo de algunas barras costeras. Ford y Houbolt (1963), dividen a la Formacin Apn en cuatro microfacies, las compararon las cuatro con ambientes actuales del Golfo Prsico, y los supuestos equivalentes son: la primera microfacies con valvas de lamelibranquios, formada en bancos en la zona inferior donde rompen las olas; la segunda y tercera, de calcarenitas calcilutticas, con fragmentos fosilferos, por debajo de la accin del oleaje, y la cuarta microfacies, de calcilimo bituminoso, en zona de aguas estancadas.

  • La divisin media es de ambiente marino somero, apoyada por una biota de aguas someras, de salinidad normal, con momentos de quietud (stillstands) con unidades cuarzosas conglomerticas, que indican energa temporal causada por tormentas peridicas. La divisin superior es interpretada como de ambiente ms profundo y ms distante de las zonas de aporte, con indicacin de bancos de arena hacia el tope. Para estos autores, la Formacin Apn muestra facies combinadas de plataforma marina abierta a plataforma restringida, y planos de marea situados entre las evaporitas de plataforma hacia el lado continental (Formacin Ro Negro), y las arenas de restinga hacia el ocano (formaciones Peas Altas y Aguardiente). Importancia econmica: La Formacin Apn posee calizas almacenadoras de petrleo liviano-mediano, y se explota en los campos de La Paz, Mara, Alpuf, Machiques y Alturitas de la costa occidental, y en los campos Urdaneta, Lama y Centro en el lago de Maracaibo. Tambin por estudios geoqumicos realizados en el campo Alpuf, se ha determinado que posee intervalos de rocas madre o generadoras de petrleo (Quijada y Caldera, 1985).

  • Lisure

    CRETACICO (Albiense) Estado Zulia

    Consideraciones histricas: Rod y Maync (1954) introdujeron por primera vez este nombre, para denominar una secuencia glaucontica en la seccin del ro Cogollo que Sutton (1946), previamente, haba llamado Formacin Aguardiente, perteneciente a la parte media del Grupo Cogollo. Localidad tipo: Rod y Maync (op. cit.) designaron como seccin de referencia al cao Cusare, tributario del ro Chaparro, 1,4 km al oeste de la hacienda Inglaterra y como seccin alterna la del cao Lisure, tributario del ro Maraca, ambas al suroeste de Machiques, distrito Perij, estado Zulia (Hoja 5646, escala 1:100.000, Cartografa Nacional). Para evitar confusiones entre los trminos Cusare y Guasare, propusieron usar como nombre de la unidad, el de la seccin del cao Lisure.

  • Descripcin litolgica: Consiste en areniscas glauconticas de grano medio a fino, de color gris azulado a gris verdoso, calizas arenosas glauconticas laminadas, areniscas micceas que alternan con lutitas arenoso-arcillosas de color gris azulado, calizas glauconticas y algunas calizas lutticas. Segn Gonzlez de Juana et al. (1980), la presencia de areniscas y glauconita es el principal elemento que la diferencia del resto de las formaciones del Grupo Cogollo. En el lago de Maracaibo se han encontrado areniscas calcreas con granos angulares de cuarzo y glauconita. Bartok et al. (1981) le adjudican de base a tope, las unidades F, E, D, C y B. La unidad F en su base, presenta superficies endurecidas, intervalos dolomitizados y secciones de intraclastos; cerca del tope son comunes oncolitas y una brecha marca el tope. Las unidades E y D en su tope, presentan biostromos de pelecpodos y depsitos de barra e intracosteros con lutitas no calcreas. La unidad C en su base, es un cuerpo luttico que constituye un excelente marcador, con mudstone-wackestone de Mililidos y Orbitolina y termina en depsitos de oncolitas y ooides, pelotillas y granos de cuarzo. La unidad B, mas joven, es un mudstone con abundantes Mililidos y finaliza con grainstone ooltico y packstone bioclstico. Las calizas con fragmentos fosilferos, tienen granos de cuarzo angulares mal escogidos, ndulos de pirita, pelotillas fecales parcialmente glauconitizadas, oolitas con ncleos de fsiles, pseudooolitas, arena fina y limo.

  • Espesor: En el cao Cusare Rod y Maync (op. cit.) midieron 135 m; en cao Maraca, 180 m, y 105 m en ro Cogollo y en ro Negro. En el campo Alpuf, Quijada y Caldera (1985) dan espesores entre 138-156 m; en el campo Urdaneta Noreste, Len (op. cit.) reporta 119 m (390'). Extensin geogrfica: Segn Gonzlez de Juana et al. (1980), el cambio con la Formacin Aguardiente es gradual, y su lmite se coloca donde la proporcin de calizas es menor al 40%, lo cual sucede hacia el extremo sur del lago y los andes, y al sureste en la Concesin Barco. Contactos: La Formacin Lisure, constituye un marcado estratigrfico sobresaliente dentro de los depsitos calcreos, tanto en superficie como en subsuelo. La formacin es concordante en su base con la Formacin Apn en contacto abrupto; Sutton (1946) sugiri un hiatus entre la Formacin Aguardiente y Formacin Apn. Rod y Maync (1954), lo consideran como una posible disconformidad en la sedimentacin. En el tope, es transicional con la Formacin Maraca y su contacto se establece en la primera caliza sin glauconita, aunque algunas de estas capas pueden encontrarse en niveles ms altos dentro de Maraca.

  • Fsiles: La formacin es rica en macrofsiles constitudos por pelecpodos y equinoideos. En secciones finas, Ford y Houbolt (1963) han identificado gasterpodos, algas, briozoarios, foraminferos del gnero Neotrocholina, probablementeNeotrocholina floridana, abundantes Orbitolinas y Miliolidae. Maync en Rod y Maync (op. cit.) encontr el gnero Haplostiche, el cual lo considera como diagnstico para esta formacin, pero no caracterstico de un piso. Tambin Discorbis mnina y Textularia rioensis. Orbitolina se encuentran en el tercio inferior de la formacin y esta zona puede seguirse al sur hacia los andes de Mrida. A menudo se encuentra asociada con Miliolidae, pero en general, su distribucin vertical es mayor. Renz (1977) encontr un ejemplar de Mortoniceras cf. inflatum. Bartok et al. (op. cit.) mencionan la presencia de Charophyta en el Pozo CLA-111 (campo Centro) del lago de Maracaibo, indicativo de ambiente de agua dulce. Edad: Sutton (op. cit.) asigna a la Formacin Aguardiente, su equivalente, al Cenomaniense. Rod y Maync (op. cit.), basados en los equinoideos de una probable edad Albiense Medio y por correlacin con la Formacin Aguardiente de los andes, donde est cubierta por capas del Albiense tardo a Cenomaniense, y en la presencia de Mariella bergeri, creen que sea de edad Albiense Medio Tardo. Renz (1977) le da una edad Albiense Tardo, por un amonites de Mortoniceras cf.inflatum encontrado en Perij.

  • Correlacin: Es equivalente a la Formacin Aguardiente, seccin clstica por encima de la Formacin Apn, en la parte suroeste de la cuenca de Maracaibo y los andes de Tchira-Mrida y con la parte superior de la Formacin Peas Altas del rea Lara-Trujillo. Paleoambientes: Segn Len (op. cit.), representa facies de aguas marinas de plataforma costera con profundidades variables. Renz (1957) considera que la abundancia de material clstico, indica el extremo septentrional de un influjo de arena, suministrado por el Escudo de Guayana. Bartok et al. (op. cit.) interpretan un ambiente marino somero a intermarea, con tasas bajas de sedimentacin carbontica, con algn influjo de aguas dulces, sedimentos lagunares y de alta energa hacia el tope. Importancia econmica: Algunos horizontes son productores de petrleo en la cuenca de Maracaibo.

  • Maraca

    CRETACICO (Albiense Tardo - Cenomaniense) Estado Zulia

    Consideraciones histricas: Rod y Maync (1954) estudiaron las caractersticas del Grupo Cogollo en la regin central de Perij, e introdujeron el trmino de Formacin Maraca para designar las calizas coquinoides en su parte superior Sutton (1946) haba incluido las mismas capas en la Formacin Capacho, pero su identificacin no concuerda con la litologa ni con la posicin estratigrfica de esta unidad en Tchira. O. Renz (1959) estudi el intervalo correlativo en la regin andina y propuso el nombre de Formacin La Puya pare designar una unidad litolgicamente similar. Segn Salvador (1961-b), en realidad sta presenta igual litologa y fauna similar, por lo cual La Puya es sinnimo posterior de la Formacin Maraca.

  • Localidad tipo: Cao Maraca, tributario del ro Yasa en la parte central de la Sierra de Peri, al suroeste de Machiques, Estado Zulia. Extensin geogrfica: La formacin es un ndice estratigrfico que se extiende desde Perij hasta Los Andes de Lara. Descripcin litolgica: Calizas cristalinas en capas gruesas con abundantes Ostrea sp., intercaladas con lutitas y margas; hacia la base hay areniscas glauconticas, transicionales a la unidad infrayacente.

  • Espesor: 10 a 120 metros. Contactos: El contacto basal, ya sea sobre la Formacin Aguardiente o sobre la Formacin Lisure, es transicional, marcado por areniscas que alternan con calizas. El contacto superior, ms definido, se caracteriza por un cambio concordante a las calizas negras de la Formacin La Luna o a lutitas oscuras de la Formacin Capacho, segn sea la regin en estudio.

  • Fsiles: Abundante Exogyra spp. y Ostrea scyphax. O. Renz (1959) sugiri que las especies de amonites, mencionadas por Rod y Maync (1954) como pertenecientes a la Formacin Capacho, provienen en realidad de la Formacin Maraca ("La Puya"). Key (1960) enumer numerosos moluscos y el equinoideHolectypus planatus. Ms recientemente, O. Renz (1968) describi amonites del gnero Oxitropidoceras, y describi nuevas especies. Edad: Cretceo; Albiense superior. Correlacin: La Formacin Maraca es contempornea con partes de las formaciones Chimana y El Cantil de Venezuela oriental. Paleoambientes: Len (1975) considera que la formacin representa una facies de aguas llanas, cercana a la costa, Bartok et al. (op. cit.) interpretan ambientes lagunales a intramarea en la base, que pasa a marino llano hacia el tope. Importancia econmica: Es un horizonte importante como productor de petrleo en campos del lago de Maracaibo, entre los que se encuentran Urdaneta noreste y centro.

  • Luna

    CRETACEO (Cenomaniense - Coniaciense) Estado Zulia

    Consideraciones histricas: Garner (1926) public originalmente el nombre de caliza de La Luna, posteriormente descrita en detalle por Hedberg y Sass (1937) con rango de formacin. La unidad es litolgicamente caracterstica, por lo cual la literatura se refiere a ella con uniformidad. Algunos autores han empleado trminos compuestos (La Luna-Cogollo, La Luna-Urumales, etc.) cuyo significado se sobreentiende. O. Renz (1959) y Ford y Houbolt (1963) suministraron descripciones adicionales. El trmino "Rubio", empleado por Gerhardt (1897-98) y otros autores, es sinnimo en desuso de La Luna. Ocasionalmente se ha publicado la forma incorrecta "Luna".

  • Localidad tipo: Quebrada La Luna, Sierra de Perij. La ubicacin y columna estratigrfica fueron ilustradas por Rod y Maync (1954). Extensin geogrfica: La unidad se presenta en toda la extensin de la cuenca del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, como tambin en el Estado Lara y la pennsula de La Goajira, Colombia. Expresin ssmica: la Formacin La Luna infrayace a las lutitas de la Formacin Coln en gran parte de la cuenca de Maracaibo; tiene tres (3) grupos de reflectores fuertes, contrastantes y contnuos, en la mayora de las secciones ssmicas. Estos reflectores se encuentran debajo del reflector "caliza de Socuy", usado tradicionalmente como "tope del Cretceo" en las interpretaciones ssmicas. Expresin topogrfica: la formacin ocupa una delgada franja de afloramientos en el flanco oeste de la cuenca de Maracaibo, de topografa baja limitada por el este por las colinas prominentes de las formaciones La Sierra y Misoa y por el oeste por la Formacin Maraca, tambien de mayor expresin topogrfica.

  • Descripcin litolgica: Calizas y lutitas calcreas ftidas, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro; la ftanita es frecuente en forma de vetas y ndulos; las grandes concreciones elipsoidales a discoidales son caractersticas. En la regin de Trujillo-Lara, la unidad ha sido subdividida en tres miembros (O. Renz, 1959) denominados La Aguada, Chejend y Timbetes, en orden ascendente. En la regin de Tchira-Barinas, Renz nombr la Lutita de La Morita, considerada por autores posteriores como miembro local de las formaciones La Luna y Navay. Otra unidad que algunos consideran como miembro de la Formacin La Luna es el Chert (Ftanita) de Tchira.

  • En general, la litologa descrita caracteriza a la Formacin La Luna. Una excepcin es el Miembro Machiques de la Formacin Apn, apreciablemente ms antiguo, cuya similitud con las calizas de la Formacin La Luna ocasion confusin e identificaciones errneas en algunas de las primeras publicaciones.

  • Espesor: Los espesores tpicos varan entre 100 y 300 metros, con tendencia a aumentar de sur a norte. Contactos: En la regin del Lago de Maracaibo, la Formacin La Luna en general suprayace concordantemente a la Formacin Maraca, la ms alta de las calizas conchferas del Grupo Cogollo, e infrayace, tambin concordantemente, a la Formacin Coln. Sin embargo, hacia el sur la unidad grada lateralmente a la Formacin Capacho y su contacto inferior se define por la variacin en sentido descendente a una alternancia de tipos variables de lutita y caliza. En el contacto La Luna-Coln, por debajo de las lutitas caractersticas de la Formacin Coln, se presenta una extensa zona glaucontica (Miembro Tres Esquinas), que localmente infrayace a una caliza fosilfera (Miembro Socuy). Los primeros autores abrigaron dudes en cuanto a la formacin incluyente de estas dos subunidades, que actualmente se consideran como miembros de la Formacin Coln.

  • Fsiles: La Formacin La Luna aparentemente se deposit en una facies euxnica y contiene pocos fsiles bentnicos; abundan los foraminferos planctnicos (Rotalipora, Globotruncana, Guembelina) y 1os restos de peces nectnicos y amonites (Coilopoceras, Barroisiceras, Hoplitoides, Neoptychites? Peroniceras, Texanites) son localmente comunes.

  • Edad: Cretceo: Cenomaniense a Coniaciense. Correlacin: La parte inferior de la Formacin La Luna se correlaciona por transicin lateral directa con la Formacin Capacho, ms variable, en la regin de Los Andes, y con la Formacin Escandalosa, arenosa, en la cuenca de Barinas. En su conjunto se correlaciona con la Formacin Querecual, litolgicamente similar, de Venezuela oriental. Paleoambientes: La formacin La Luna aparentemente se deposit en un ambiente euxnico de aguas cuya profundidad ha sido objeto de mucha controversia. Boesi et al (1988) indica profundidades que van de 100 m en el Turoniense hasta aproximadamente 800 m en el Campaniense, y mencionan condiciones euxnicas del Turoniense hasta el Santoniense. Romero y Galea (1995) mencionan ambientes disaerbicos para el Miembro Tres Esquinas del Campaniense.

  • Geoqumica: La Formacin La Luna es considerada la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca de Maracaibo.Garner (1926) aparentemente fu el primero en postular la generacin de hidrocarburos de las calizas negras, finamente laminadas de la formacin La Luna. Hedberg (1931) identific las caractersticas generadoras de la formacin mediante el anlisis geoqumico de 9 muestras provenientes del flanco occidental de la cuenca de Maracaibo. Vierma (1984), Cabrera (1985) y Andara (1990) han demostrado, mediante diversas tcnicas geoqumicas modernas, la correlacin crudo-roca madre de muchos de los crudos producidos en la parte norte y central de la cuenca de Maracaibo con las calizas bituminosas de la Formacin La Luna en el rea de Machiques-Villa del Rosario. Stoufer (1993) y Scherer (1995) presentaron mapas regionales de concentracin de Carbono Orgnico y de Tmax. Jordn y Scherer (1982) hacen una descripcin detallada y estudian la petrografa orgnica y maduracin de la seccin tipo en el estado Zulia, la cual fu analizada con istopos estables de Carbono por Vierma (1984), demostrando que los crudos de los campos Urdaneta, Mara y Boscn se originan a partir de rocas generadoras de la Formacin La Luna. Baptista (1994) compar mediante geoqumica y petrografa detallada las secciones tipo de la Formacin La Luna en los edos. Zulia y Trujillo. Cromatogramas seleccionados de la quebrada La Luna y de la seccin de Chejend tambin se se presentaron en este trabajo.

  • Importancia econmica: la Formacin La Luna se considera la roca madre principal de

    gran parte de los hidrocarburos generados y atrapados en la cuenca de Maracaibo.

    Sinonimia: La Formacin Urumales de Liddle (1946, p. 250) es equivalente a la facies ms

    arenosa de la Formacin La Luna en el norte del Tchira. La Formacin Tchira de

    Hedberg y Sass (1937, p. 81) es, de acuerdo a Sutton (1946), equivalente a la Formacin

    La Luna.

    Socuy

    CRETACICO (Maastrichtiense Temprano) Estado Zulia

    SOCUY, Miembro (Formacin Coln)

  • Consideraciones histricas: Segn Sellier de Civrieux (1952), la Caribbean Petroleum Company diferenci encima de la caliza de La Luna, una unidad litolgicamente similar a sta, en la base de dicha unidad se encontr una delgada zona glaucontica. Posteriormente, esta unidad fue llamada "caliza basal de Coln" por los gelogos de la Schell-Caribbean. Hedberg (1937) expone la existencia de una seccin estratigrficamente condensada en la parte inferior de la lutita Coln; gelogos de la Creole Petroleum Corporation encontraron evidencias de la existencia de esta pequea seccin de caliza en contacto con la Formacin La Luna, en secciones del Cretcico Superior del subsuelo y de la superficie. Estos gelogos juzgaron conveniente designarle un nombre a la unidad, proponiendo el nombre de "Miembro de caliza Socuy de la Formacin Coln", pero fue nombrada formalmente por Sellier de Civrieux (1952), quien la design miembro Socuy. Localidad tipo: Se encuentra en el rio Socuy , sierra de Perij. Hoja 5748, escala 1:100.000, Cartografa Nacional.

  • Descripcin litolgica: El Miembro Socuy consta de 40 m de caliza margosa de colores claros con intercalaciones muy escasas de lutitas, que suprayace 2 a 3 m de caliza glaucontica que Ford y Houbolt (1963) consideran como el Miembro Tres Esquinas y otros autores incluyen en el Miembro Socuy (Gonzlez de Juana, et al., 1980). Ford y Houbolt (op. cit.) indican que las calizas del miembro en seccin fina, muestran matrices de grano muy fino y calcilutticas, con conjuntos de foraminferos tanto pelgicos como bnticos. Las calizas del Miembro Socuy se distinguen de las calizas de la Formacin La Luna por la presencia de foraminferos bnticos, el color ms claro de la matriz y la ausencia de laminacin (Gonzlez de Juana, et al., 1980). Wyant et al., (1952, en Gonzlez de Juana, et al., 1980) en una seccin del rea de Chejend desde la Formacin La Luna hasta la Formacin Coln, describen el "intervalo radioactivo" en la base de Coln, con un espesor de 1,5 a 4 m, formado por arcilla limosa muy liviana y suave de color claro al meteorizar, crenulada, negra a marrn oscura cuando fresca con abundante contenido de plantas y fsiles de vertebrados y con 0,007% equiv/U (no son apreciablemente radioactvas). Espesor: El Miembro Socuy segn Sellier de Civrieux (1952) tiene 42,50 m en su seccin tipo, incluyendo 2,5 m de caliza glaucontica basal, presenta espesores de 30,5 m en el campo Mara; 9,5 m en Alturitas-1; 7,6 m en Alturitas-2; este adelgazamiento contina hacia el sur. En la Concesin Barco slo se conocen 2 a 5 m del miembro (Gonzlez de Juana et al., 1980). Extensin geogrfica: Perij y subsuelo de las reas vecinas.

  • Contactos: No se observa discordancia entre la Formacin La Luna y la base de la Formacin Coln (Miembro Socuy). Suprayace concordantemente al Miembro Tres Esquinas, e infrayace a las lutitas de la Formacin Coln. Fsiles: En el subsuelo de Alturitas, Key (1960) menciona la presencia de la Zona de Bolivinoides decoratus en los primeros 67 a 91 m de la Formacin Coln, la zona siguiente es la de Pullenia cretacica cuyo conjunto faunal se reconoce en los 670 m siguientes y en los ltimos 119 m aparece la Zona de Siphogenerinoides bramlettei. Edad: La edad del Miembro Socuy fue establecida por Sellier de Civrieux (1952) como Maastrichtiense Temprano o Campaniense Tardo, basndose en la edad de la Formacin La Luna infrayacente. Martnez (1989) le designa una edad Maastrichtiense. Paleoambientes: Sellier de Civrieux, (op. cit.) seala que el contenido microfaunal de las lutitas del Miembro Socuy, con gran predominio de Lagenidae indica un ambiente deposicional de aguas moderadamente profundas, menor de 500 m, ambiente que se va haciendo relativamente ms profundo con el principio de la deposicin de las lutitas Coln. Martnez (1989) estima que el miembro se deposit en un ambiente de aguas profundas, basndose en la relacin de foraminferos planctnicos/bnticos junto con la alta proporcin de formas con quillas.

  • Mito Juan

    CRETACICO (Maastrichtiense Tardo) Colombia

    Consideraciones histricas: El nombre de Formacin Mito Juan fu empleado por Garner (1926), aunque Hedberg y Sass (1937) sealan que el nombre de la formacin fu probablemente aplicado primeramente por gelogos de la Caribbean Petroleum Company. La definicin de esta unidad es dudosa en algunas localidades. Varios autores sealaron la dificultad de separarla cartogrficamente de la Formacin Coln, por lo cual su diferenciacin se ha basado parcialmente en criterios faunales. Sutton (1946) describi la litologa de la formacin. Kuyl et al. (1955) la consideraron como miembro de la Formacin Coln; otros autores han empleado el trmino combinado Coln-Mito Juan para incluir la unidad.

  • Localidad tipo: Quebrada Mito Juan, tributario del ro Sardinata, flanco oriental del anticlinal de petrlea, en la Concesin Barco, Colombia, regin donde es posible diferenciarla de la Formacin Coln infrayacente. La designacin de Garner (op. cit., Hedberg y Sass, op. cit.) de la localidad tipo en el "cao Mito Juan cerca de la frontera de Colombia en el sur de Coln, Zulia", es indudablemente un error en geografa internacional. Descripcin litolgica: Kerher (1937) describe "las arcillas de Mito Juan" infrayacentes al tercer horizonte de Carbn, como arcillas laminares, verdosas o grises, areniscas en capas delgadas intercaladas con bancos de caliza arenosa, por encima de "una serie de unos 600 m de espesor, las lamadas arcillas de Coln.

    La litologa de la Formacin Mito Juan se caracteriza por arcillas grises, gris verdosas y negras, localmente arenosas, en las cuales el contenido de limo y arena aumenta en sentido ascendente y en cuya parte superior se encuentran a veces capas delgadas de calizas y areniscas. En la parte inferior de la formacin hay algunas arcillas laminares grises que son indistinguibles litolgicamente de las arcillas de Coln. Son particularmente comunes concreciones discoidales de arcilla ferruginosa formando capas delgadas. Segn Van Andel (1958), las arenas se clasifican en el grupo de las grauvacas y subgrauvacas y en el grupo de las areniscas cuarzosas en el flanco noreste de Mrida; Folk (1974), Van Andel (op. cit.) incluyen en esta regin los granos de ftanita como fragmentos de roca, criterio compartido por otros sedimentologos. En la parte superior se presenta localmente un intervalo de calizas conocido como Miembro Ro de Oro.

  • Espesor: Hedberg y Sass (op. cit.) reportan espesores de 100 a 300 m para la formacin. Segn Sutton (1946) la formacin Mito Juan vara entre 100 y 150 m con un espesor promedio de 200 m, el desarrollo mximo de la formacin ocurre en la parte sur de la cuenca, en el estado Tchira los espesores varan desde 215 m a 755 m (Sutton, 1946); en el rea de Barco, Colombia, Notestein et al., (1944) reportan espesores de 275 m a 420 m. En el pozo DM-2 en el distrito Mara, estado Zulia se perforaron 153 m. Desde Coln hasta la regin al norte de San Simn-Zea (estado Mrida) alcanza un espesor de 200 m (Kehrer, op. cit.). Extensin geogrfica: La formacin se extiende superficialmente tanto como la Formacin Coln, ya que en muchos lugares se diferencia de ella muy difcilmente y en otras partes no se ha intentado diferenciarlas. Parte occidental y meridional de la cuenca del lago de Maracaibo, segn Sutton (op. cit.) no se reconoci en Trujillo. Contactos: El contacto entre las formaciones Mito Juan y Coln es de transicin. Est marcado lo ms cerca posible para que coincida con el cambio de arcillas laminares grises con una fauna abundante de foraminferos calcreos por debajo, a arcillas laminares arenosas gris verdoso, con una fauna de foraminferos arenceos, por encima (Hedberg y Sass op. cit.); tambin Notestein (op. cit.) y Sutton (op. cit.) sealan como criterio principal el marcado cambio de las faunas de foraminferos. De acuerdo a Key (1960), en los sitios donde la unidad infrayace a la Formacin Guasare, se utiliza la prominente arenisca inferior extrema de esta ltima para definir el contacto superior.

  • Fsiles: Segn Hedberg y Sass (1937) los foraminferos son menos abundantes en la Formacin Mito Juan que en las lutitas de la Formacin Coln; identificaron:Haplophragmoides, Ammobaculites y especmenes ocasionales de Gumbelitria, Gumbelina y Siphogenerinoides, espinas de equinodermos y ostrcodos. Sutton (op. cit.) menciona los gneros de amonites Sphenodiscus y Coahuilites identificados en la base del Miembro Ro de Oro en la Concesin Barco; Trigoniasp., Roudairea cf. auressensis Coquand, Antigonia sp., Sphenodiscus sp., Parapachydiscus sp., en el ro Lobaterita al oeste de Tchira. En el ro Escalante:Ammobaculites sp., Marginulina sp., cf. M. ensis (Reuss), Gembelitria cretacea Cushman, Cibicides coonensis (Berry), Microgastropoda, Ostracoda;Ammomarginulina colombiana (Cushman y Hedberg), Dorothia cf. filiformis, Astacolus santanderensis, Vaginulinopsis silicula, Nodosaria pauperculaReuss, Gembelitria cretcea Cushman, Cibicides coonensis. Edad: Sutton, (1946) y Key, (1960) sealan que el conjunto faunal indica una edad Maastrichtiense superior.

  • Correlacin: La formacin se correlaciona en edad con las lutitas superiores de la Formacin Coln en Trujillo y con la parte superior de la Formacin Burgita en Tchira y Barinas (LEV, 1970). La formacin es equivalente a la parte superior de la Formacin Umir del valle del Magdalena de Colombia, y con la Formacin Santa Anita en el estado Anzotegui al noreste de Venezuela (Hedberg y Sass, 1937; Sutton, 1946). Paleoambientes: La microfauna indica ambientes de aguas salobres, poco profundas, evidenciando en esta forma el relleno de la cuenca (Sutton, 1946). Importancia econmica: El intervalo luttico Coln-Mito Juan constituye un sello extraordinario para los hidrocarburos generados en perodos anteriores.

  • Formaciones Geolgicas del

    Paleoceno

    Mito Juan

    TERCIARIO (Paleoceno) Estado Zulia

    Consideraciones histricas: Garner (1926) describi esta unidad con el nombre de "Formacin Ro Guasare", trmino abreviado luego por Hedberg y Sass (1937-a, b) a "Formacin Guasare", aceptado generalmente. Su contenido de calizas fosilferas caractersticas y su posicin en el tope de las espesas lutitas de Coln han permitido su reconocimiento por parte de casi todos los autores posteriores. Kehrer (1956, Cuadro) la design "Caliza de la Paz", aparentemente por extensin hacia arrba de la Formacin "La Paz" (=Formacin Coln). Los trminos de "Calizas de Toas" (o "Isla de Toas") y "Caliza de Venericardia", se han utilizado muy ocasionalmente como sinnimos locales.

  • Localidad tipo: Ro Guasare, cerca de la frontera occidental del Distrito Mara, Zulia noroccidental, aguas arriba desde un punto a 300 metros por debajo de Cao Colorado, a su vez 3 kilmetros al oeste de El Carbn; esta seccin es incompleta por efectos de las complicaciones estructurales. En consecuencia, Hedberg y Sass (1937-a, b) designaron una seccin de referencia en el ro Cachir, 37 kilmetros al sur, donde aflora toda la unidad. Miller y San Juan (1963) describieron una seccin de referencia adicional en el ro Socuy. Extensin geogrfica: La Formacin Guasare se reconoce en afloramientos a lo largo del flanco oriental de la Sierra de Perij, en las cabeceras del ro Misoa, al este del Lago de Maracaibo, y en la isla de Toas. Se presenta persistentemente en los campos petrolferos en el subsuelo del Lago de Maracaibo. Descripcin litolgica: La formacin se caracteriza por sus capas de calizas fosilferas y areniscas calcreas, intercaladas con areniscas, principalmente de grano fino y estratificacin delgada, y lutitas localmente glauconticas o carbonceas. Espesor: En la seccin tipo aflora un espesor incompleto de unos 120 metros; la seccin de referencia del ro Cachir mice 380 a 390 metros. Edwards (1956, Estratigrfico de Venezuela) mencion espesores de hasta 410 metros en afloramientos (ro Socoy) y 425 metros en el subsuelo (campo Mara).

  • Extensin geogrfica: Los afloramientos de la Formacin Guasare se presentan a lo largo de una faja de 50 a 60 km de ancho, que se extiende a lo largo de los contrafuertes de la sierra de Perij, desde el ro Guasare, hasta el rea sur del distrito Perij. Aflora en la isla de Toas, y al lado oriental del lago de Maracaibo, se la encuentra en las cabeceras del ro Misoa, extendindose por todo el subsuelo del lago. Expresin topogrfica: Las calizas y areniscas de la formacin originan serranas, generalmente ms prominentes que las de la suprayacente Formacin Marcelina. Contactos: La unidad es concordante por encima de la Formacin Coln, y normalmente transicional sobre el Miembro Mito Juan. Edwards (loc. cit.) situ el contacto en la base de la espesa caliza inferior extrema. En la regin tipo la unidad es transicional hacia arriba a la Formacin Marcelina, que se diferencia de ella por su contenido de carbones y ausencia de calizas; el contacto se coloca en el tope de la gruesa secuencia superior de arenas y calizas fosilferas. Sin embargo, en el subsuelo hacia el este, la Formacin Marcelina est intensamente erosionada y la Formacin Guasare infrayace discordantemente a las unidades eocenas de los campos petrolferos.

  • Fsiles: Sutton (1946) mencion moluscos, que incluyen Venericardia toasensis, Turritella negritosensis, Perulata crassiuscula y Cimomia aff. C. vincenti.Los numerosos foraminferos se identifican con formas paleocenas de la Costa del Golfo y otras localidades. Los macroforaminfercs, mencionados por Sutton (1946) como provenientes de la "Formacin Guasare" en Trujillo nororiental, corresponderan hoy a la Formacin Valle Hondo; no se han encontrado evidencias definitivas de facies orbitoidales en las autnticas calizas de Guasare. Dufour (1951) y Kuyl et al. (1955) analizaron las variaciones de facies fsiles en la unidad. Edad: Paleoceno, edad bien establecida por la fauna caracterstica y en estudios palinolgicos (Kuyl et al., 1955). Correlacin: La Formacin Guasare se correlaciona, por transicin lateral directa, con unidades de diferente carcter sedimentario: hacia el sur, con los depsitos ms palustres del Grupo Orocu, especialmente con las formaciones Barco y Catatumbo (parte superior); hacia el este, las facies de aguas someras de Guasare probablemente dan paso a las lutitas de cuenca adentro de la Formacin Trujillo, aunque en el Estado Trujillo mismo, las calizas arrecifales en la parte inferior de la Formacin Valle Hondo ocupan el mismo intervalo estratigrfico. A mayor distancia, las calizas fosilferas de la Formacin Guasare muestran estrecha semejanza con la caliza basal de la Formacin Vidoo en Venezuela oriental y con partes de la Formacin Soldado de Trinidad. Brondijk (1967) sugiri extender el nombre Guasare para incluir las formaciones Mito Juan y Ro de Oro, litolgicamente idnticas, que representan la regresin del Cretceo Superior-Terciario Inferior, pero que han sido nombradas separadamente por su contenido faunal de edad Cretceo Superior.

  • Correlacin: La Formacin Guasare se correlaciona, por transicin lateral directa, con unidades de diferente carcter sedimentario: hacia el sur, con los depsitos ms palustres del Grupo Orocu, especialmente con las formaciones Barco y Catatumbo (parte superior); hacia el este, las facies de aguas someras de Guasare probablemente dan paso a las lutitas de cuenca adentro de la Formacin Trujillo, aunque en el Estado Trujillo mismo, las calizas arrecifales en la parte inferior de la Formacin Valle Hondo ocupan el mismo intervalo estratigrfico. A mayor distancia, las calizas fosilferas de la Formacin Guasare muestran estrecha semejanza con la caliza basal de la Formacin Vidoo en Venezuela oriental y con partes de la Formacin Soldado de Trinidad. Brondijk (1967) sugiri extender el nombre Guasare para incluir las formaciones Mito Juan y Ro de Oro, litolgicamente idnticas, que representan la regresin del Cretceo Superior-Terciario Inferior, pero que han sido nombradas separadamente por su contenido faunal de edad Cretceo Superior. Paleoambientes: La Formacin Guasare representa la sedimentacin de plataforma, desarrollada en la porcin central de la cuenca de Maracaibo durante el Paleoceno. Su litologa y contenido fosilfero, corresponden a un ambiente marino nertico, el cual estuvo sujeto a influencias de tipo deltaico, especialmente hacia el suroeste, donde se observa la interdigitacin de la tpica litologa de Guasare con los sedimentos del Grupo Orocu. Sinonimia: Los trminos Formacin Ro Guasare (Garner, op. cit.) y Caliza de La Paz (Kehrer, op. cit.), son sinonimias invalidadas de la Formacin Guasare.

  • Formaciones Geolgicas del Eoceno

    Misoa

    TERCIARIO (Eoceno) Estado Zulia

    Consideraciones histricas: Garner (1926) introdujo el nombre "Formacin Cerro Misoa" para designar una unidad compuesta de areniscas y lutitas intercaladas. Casi simultneamente, Hodson (1926) public el nombre de "serie Misoa-Trujillo" en un sentido parcialmente sinnimo; la Formacin Trujillo en su sentido original (fide Tash, 1937-a, b) se refera al mismo intervalo. Posteriormente, se seal la presencia de una unidad inferior, Formacin Trujillo, de composicin luttica, y una superior, Formacin Misoa, en la cual predominan las areniscas (Sutton, 1946; Gonzlez de Juana, 1951-c). Weingest (1956, Lxico Estratigrfico de Venezuela) resumi la literatura publicada hasta la fecha.

  • En la seccin del Eoceno en el subsuelo del Lago de Maracaibo se aplicaron los nombres de las unidades definidas en la superficie (Staff of Caribbean Petroleum Co., 1948; Mencher et al., Cuadro de Correlacin). Sin embargo, en el subsuelo la secuencia de estratos, en toda su extensin, contiene lutitas y areniscas interestratificadas del mismo tipo bsico, aun cuando uno u otro de los constituyentes predomine a niveles determinados. Por lo tanto, segn Brondijk (1967-a), slo se justifica un nombre formacional y el trmino apropiado es el de Formacin Misoa. En los campos petrolferos la secuencia de capas de la unidad ha sido subdividida segn diversos esquemas informales, surgidos en parte por los cambios litolgicos naturales, pero tambin por usos privados arbitrarios, desarrollados en diferentes empresas petroleras. Las unidades "B" y "C", basadas principalmentemente en correlaciones de registros elctricos, son utilizados por la mayora de las empresas. Existen numerosos sinnimos del trmino Misoa. Algunos, cados en desuso desde hace mucho tiempo, se aplicaron a afloramientos restringidos: Formacin Caadones, arenisca de La Rosa, arenisca de "Bocorrn" (Garner, 1926), capas de Palmarejo y Formacin Paparro (Liddle, 1928, 1946). Las formaciones Mostrencos, Orumo y Escuque (Hedberg y Sass, 1937-a, b) fueron ms claramente definidas, pero en trminos regionales parecen ser variantes normales de la Formacin Misoa, con rango de miembros locales. Un segundo conjunto de sinnimos surgi de los diferentes esquemas de subdivisin empleados en el subsuelo por las empresas petroleras. Walton (1967) analiz estos trminos y concluy que muchos pueden considerarse como vlidos, pero informales.

  • Estos incluyen los miembros Concepcin (Staff of Caribbean Petroleum Co., 1948), Pueblo Viejo (Schaub, 1948), Zamuro (Rubio, 1960), Bajo Grande y Palmas (Miller y Sanjuan, 1963). Adems se han nombrado arenas individuales especficas: Punta Gorda, Ramillete, Boscn, etc. Otros trminos aplicados anteriormente a la Formacin Misoa del subsuelo han cado totalmente en desuso: Potreritos, Las Flores, (Sutton, 1946), Arenisca Miccea Superior e Inferior (Staff of Caribbean Petroleum Co., 1948); la validez del trmino El Mene (Hedberg y Sass, 1937-a, b) es dudosa. El nombre Misoa se ha empleado como sinnimo con la Formacin Gobernador en la regin de Barinas (Miller et al., 1963; Zambrano, 1968), lo cual parece indeseable por dos razones: su separacin geogrfica impide demostrar la continuidad fsica con la Formacin Misoa tipo, y la evidencia faunal indica que estas arenas pertenecen al ciclo sedimentario eoceno posterior a Misoa/Pauj, y se correlacionan ms estrechamente con la Formacin Santa Rita que con la Formacin Misoa. Localidad tipo: La localidad tipo de la sierra Misoa, designada por Garner (op. cit.), fue extendida por Sutton (op. cit.) hacia el este, a lo largo del ro Misoa, hasta el flanco de la serrana de Trujillo (Hoja 6046, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional), Brondijk (op. cit.) mostr columnas estratigrficas medidas en tres secciones de referencia, en los ros San Pedro, San Juan y quebrada Grande, al sur del ro Misoa, distrito Baralt del estado Zulia.

  • Descripcin litolgica: Areniscas, limolitas, y lutitas intercaladas, con algunas capas de caliza en la parte inferior. Las areniscas presentan tamaos variados de grano, pero en general son de grano fino y gradan a limolitas; son generalmente duras, ms o menos micceas, frecuentemente carbonceas y tpicamente bien estratificadas a macizas. Se presentan caractersticamente en unidades compuestas, con espesores normales de varias decenas de metros, y localmente se agregan para totalizar espesores de centenares de metros, formando serranas pronunciadas. Las lutitas tienen composicin variable; casi siempre son micceas, arenosas a limolticas, con abundantes estratos delgados, estras y pelculas de arena, limo y material carbonceo, que les imparten un aspecto claramente laminado. Se presentan tanto en forma de intercalaciones menores en las unidades compuestas de arenisca-limolita, como de secuencias que alcanzan varios centenares de metros de espesor, entre complejos de areniscas. Las calizas son escasas; se presentan principalmente en los sectores orientales, en forma de intercalaciones delgadas; son bioclsticas y gradan a areniscas calcreas.

  • Contactos: En su tope, la Formacin Misoa est en contacto concordante con la Formacin Pauj suprayacente, compuesta casi totalmente por lutitas; el contacto puede ser abrupto o transicional. Hacia el este, se presenta a veces un intervalo muy glaucontico (Formacin o Miembro Cas) en el lmite formacional. En la regin tipo la base de la Formacin Misoa, en trminos generales, se define por un cambio en sentido descendente a las lutitas de la Formacin Trujillo; el contacto no se ha delimitado en detalle debido a la frecuente presencia de areniscas de gran espesor de la Formacin Trujillo.

    Espesor: En la regin tipo, Brondijk (1967-a) mencion un espesor compuesto de 5.000 metros y sugiri una probable variacin de 3.500 a 5.500 metros. La unidad se adelgaza apreciablemente hacia el oeste; en el campo petrolfero de Ceuta su espesor total es menor de 1.600 metros. En otros campos el truncamiento erosional reduce el espesor a menos de 1.000 metros.

  • Los lmites definidos por Sutton (1946) y Gonzlez de Juana (1951-c), por ejemplo, no concuerdan, como lo demuestra la diferente ubicacin de las capas de caliza. Segn Brondijk (1967-a), los ambientes sedimentarios de las dos unidades son notablemente diferentes: la Formacin Trujillo representa sedimentacin de lutitas en una cuenca marina profunda, con areniscas ocasionales depositadas por flujos de turbiedad; en cambio, la Formacin Misoa representa sedimentacin marina somera a parlica en la zone marginal de la cuenca. Brondijk destac la diferencia gensica entre los cuerpos de arenisca compuestos de la Formacin Misoa y las areniscas turbidticas individuales de la Formacin Trujillo, y para su delimitacin prctica, coloc el contacto forrnacional en la base de las areniscas compuestas inferiores extremas. En el subsuelo del Lago de Maracaibo, la unidad aparentemente suprayace con discordancia a la Formacin Guasare; el contacto se coloca en la primera capa de caliza o carbn, presente por debajo de la arenisca compuesta inferior extrema de la Formacin Misoa.

  • Fsiles: En general las lutitas y areniscas carecen de fsiles con excepcin de escasos foraminferos de poco inters estratigrfico. Sutton (1946) mencion los moluscos Architectonica sullana, Cardium cf. restinensis, Ectinochilus gadichaudi alauda, y otros elementos determinados slo genricamente. Miller y Collinson (1951) describieron Hercoglossa rmaracaibensis n. sp. en afloramientos de la Formacin Misoa ("Las Flores") cerca de Maracaibo, y mencionaron una fauna asociada de abundantes moluscos, equinoideos, crustceos decpodos, etc. De mayor significacin cronolgica son los macroforaminferos de las calizas intercaladas, descritos por Van Raadshooven (1951) en capas denominadas "calizas de San Juan y Quebrada Grande", equivalentes al "segundo nivel orbitoidal" de otros autores. Esta lista de especies incluye Linderina floridensis, Ferayina coralliformis, Fabiana cubensis, Psedophragmina (Proporocyclina) del grupoclarki-cushmaniperuviana, P. (P) cf. perpusilla, Helicostegina gyralis, Amphistegina aff. cubensis, Operculinoides jennyi, O. aff. oliveri. Edad: Van Raadshooven (1951) determin la edad de los macroforaminferos como Eoceno medio inferior. A base de evidencias palinolgicas no especificadas en su publicacin, Kuyl et al. (1956) sealaron una edad Eoceno inferior o medio para unidades incluidas hoy en la Formacin Misoa. As pues, la evidencia concuerda indirectamente con las edades Paleoceno y Eoceno medio, atribuidas respectivamente a las unidades infrayacentes (formaciones Guasare-Marcelina) y suprayacente (Formacin Pauj).

  • Correlacin: Hay equivalencia lateral entre la Formacin Misoa y las formaciones Ranchera, Valle Hondo al sureste y Mirador al suroeste. Las relaciones diacrnicas mencionadas arriba, implican alguna equivalencia entre capas de la parte inferior de Misoa y parte superior de Trujillo. Paleoambientes: La Formacin Misoa representa un proceso sedimentario que vara desde deltaico alto, al suroeste y sur, a deltico bajo y marino somero al norte y noreste. Van Veen (op. cit.) al estudiar ncleos del centro del lago y material de los afloramientos en el rea tipo, encontr tres tipos de acumulaciones de arena: 1) barras de meandro (espolones aluviales), 2) rellenos de canales de distributarios, y 3) barras de desembocadura y/o barras litorales. Las dos primeras corresponden al ambiente sedimentario de alto delta, mientras que la tercera, estara en el bajo delta y zona litoral adyacente. Segn este autor, la Formacin Misoa y su equivalente hacia el suroeste, la Formacin Mirador, fueron depositadas por un enorme complejo fluvio-deltaico, por ros provenientes del sur y suroeste (proto-Magdalena?). Durante el proceso hubo una serie de avances y retrocesos del frente del complejo, especialmente en la parte nororiental del rea de sedimentacin. Ghosh et al. (1989) reconocen ambientes que varan desde fluvial a deltaico y prximo costero, en las reas de Lagunillas y Urdaneta, a nertico interno, en la parte sur del rea de Lagunillas y en la de Bara-Motatn. Importancia econmica: Las areniscas de la Formacin Misoa constituyen los yacimientos ms importantes de petrleo en la cuenca del lago de Maracaibo, con teniendo el 70% de las reservas, de las cuales buena parte estn entrampadas contra la discordancia post Eoceno. La unidad ms petrolfera es la Arena B-6.

  • Pauji

    Consideraciones histricas: Tobler (1922) y Garner (1926) fueron los primeros en mencionar la Lutita de Pauj, cuya primera descripcin fue publicada por Liddle (1928). Los primeros autores incluyeron la actual Formacin Mene Grande dentro de esta unidad, como miembro superior (Nuttall, 1935; Tash, 1938-a, b). Renz (1942), estableci la separacin en dos formaciones. Walton (1966, 1968) describe la formacin, diferencindola de la Formacin Mene Grande. Guedez (1985) infiere su existencia entre Monay (estado Trujillo) y Carora. Graves (1988) describe la formacin en el centro del lago de Maracaibo.

    TERCIARIO (Eoceno) Estado Zulia

  • Espesor: El espesor total, en la seccin de referencia del ro San Pedro, es de 1.200 metros. En otros sitios la complejidad estructural impide la medicin precisa, o el tope de la formacin ha sido erosionado. Localidad tipo: Ro Pauj, de donde se deriva el nombre, donde emerge de la Serrana de Trujillo, unos 20 kilmetros al sureste del campo petrolfero de Mene Grande, Estado Zulia. Esta seccin es pobre debido a los efectos de la erosin, al fallamiento y a la escasez de afloramientos. La unidad aflora casi perfectamente en las cercanas, a lo largo del ro San Pedro, que ha sido, por lo tanto, utilizado ampliamente como seccin de referencia. Extensin geogrfica: La unidad se reconoce en afloramientos al este del Lago de Maracaibo y a lo largo del flanco noroccidental de Los Andes. Se presenta en el subsuelo a lo largo del borde oriental del Lago; ms al este est usualmente ausente por erosin anterior al Mioceno. Descripcin litolgica: Esencialmente la unidad es una espesa secuencia de lutitas, claramente diferenciable de las areniscas de las formaciones Misoa, infrayacente, y Mene Grande, suprayacente. Las lutitas tpicas tienen color gris mediano a oscuro y son macizas a fsiles y concrecionarias. En estado fresco son firmes y frecuentemente exhiben fractura concoidal, pero meteorizan rpidamente a masas blandas y escamosas. En general hay virtual ausencia de arenas; una excepcin, restringida a la regin de Mene Grande, es la "arena de Pauj medio" ("middle Pauj sand").

  • Contactos: En trminos generales, los contactos superior e inferior son claros, en el tope y la base de una espesa secuencia de lutitas homogneas. En detalle, ambos contactos pueden ser transicionales, en cuyo caso se colocan arbitrariamente al nivel de la arenisca conspicua superior o inferior extremas en la secuencia.

  • Fsiles: Las lutitas de Pauj, en especial su porcin superior, contienen ricas faunas de foraminferos. Nuttall (1935) afirm haberlas descrito, pero segn Walton (1966), sus muestras provenan principalmente de las formaciones Jarillal y Mene Grande, ms jvenes. Walton enumer un conjunto de foraminferos planctnicos, entre los cuales se destacan: Glohigerina senni, Globorotalia bolivariana G. spinuloinflata y Truncorotaloides rohri, que representan la Zona dePorticulosphaera mexicana. Edad: La edad de la Zona de Porticulosphaera mexicana corresponde al intervalo del Eoceno medio. Esta determinacin, a base de los foraminferos planctnicos, concuerda bien con las edades asignadas a las formaciones Misoa, infrayacente, y Mene Grande, suprayacente, basadas principalmente en macroforaminferos. Numerosas referencias publicadas errneamente atribuyen la Formacin Pauj al Eoceno superior. Correlacin: En la mayor parte del territorio venezolano, los sedimentos de fines del Eoceno medio fueron profunda o totalmente erosionados durante los levantamientos que precedieron a las transgresiones del Eoceno superior y Mioceno inferior. Por consiguiente, slo hay vestigios locales de lutitas de cuenca, correlativas de la Formacin Pauj. Walton (1966) seal ejemplos en Falcn oriental, Gurico-Cojedes y Monagas. Ms al oeste se presume cierto grado de equivalencia lateral entre la parte inferior de la Formacin Pauj y las capas superiores de la Formacin Misoa.

  • Es conveniente sealar adems las correlaciones errneas. Hay una semejanza engaosa entre la Formacin Pauj del Eoceno medio y las lutitas de Jarillal del Eoceno superior (formaciones Ambrosio, Paloma Alta de diversos autores), a pesar de que pertenecen a dos secuencias litolgicas separadas entre s por una pronunciada discordancia regional. En la literatura existe gran confusin en este sentido y se ha aplicado libremente el trmino "Pauj" a estratos que en realidad corresponden a la secuencia ms joven, como por ejemplo, en el pozo de Pica Pica, antiguamente utilizado como seccin de referencia de la Formacin Pauj, y tambin en los campos petrolferos de Barinas. La confusin ha sido despejada hasta cierto punto en la literatura ms reciente (Walton, 1966; Guevara, 1967) pero persisten algunos puntos no resueltos. El presente recopilador no puede afirmar, a base de la informacin publicada, si es correcto el extenso reconocimiento de las lutitas de Pauj en Trujillo oriental, por encima de la Formacin Cas, o si se trata de otro caso de correlacin errnea. Paleombientes: La rica y variada fauna de foraminferos indica que la formacin a travs del rea de deposicin reconocida, fue depositada en aguas limpias y profundas, de talud superior y medio (Graves, 1988). La sedimentacin de Pauj constituye una transgresin marina desde el este-noreste, solapando sobre la Formacin Misoa.

  • Importancia econmica: Las arenas desarrolladas en la parte media de la formacin, son productoras de petrleo en el campo de Mene Grande. Sinonimias: Sinnimos en desuso de la Formacin Pauj son las Lutitas de ro Raya y Los Baos de Garner (1926). El trmino se ha empleado incorrectamente en Barinas, tanto en el caso de la Formacin Zapa o Pauj de Mackenzie, que es una unidad cretcea (vase Alberding, 1965), y la Pauj (o Paguey) de los campos petrolferos (Miller et al., 1963; Zambrano, 1968), que pertenecen a un ciclo sedimentario ms joven del Eoceno.

    Formaciones Geolgicas del Mioceno

    La Rosa

    TERCIARIO (Mioceno) Estado Zulia

  • Consideraciones histricas: Liddle (1928) public la primera descripcin de la Formacin La Rosa, tomando el nombre de la Serie La Rosa, de Burnet et al., (1927, informe particular). Hedberg y Sass (1937), usaron el trmino Formacin La Rosa, para reemplazar el de Serie La Rosa Inferior; el cual todava fue usado por Hass y Hubman (1937). Manger (1938) describi la formacin, subdividindola en las unidades Santa Brbara Inferior, Santa Brbara Superior, Arcilita Marina Verde y Arena La Rosa, en base a minerales detrticos, litologa y paleontologa. Sutton (1946) estableci la subdivisin de La Rosa, en la Arena Santa Brbara, Miembro Marino, Arena Intermedia y Arena La Rosa. Dusenbury (1956) en la primera edicin del Lxico Estratigrfico de Venezuela, hizo un resumen de la literatura sobre la formacin publicada antes de 1955. Jam (1977) describi la formacin en los campos Ta Juana, Punta Bentez y La Rosa, mientras que D' Andrea y Soria (1985), lo hacan para el campo Cabimas. Gonzlez de Juana et al., (1980) resumieron la informacin existente para la fecha. Localidad tipo: Campo petrolfero de La Rosa, al sur de Cabimas, costa oriental del lago de Maracaibo, distrito Bolvar el estado Zulia (Hoja 5947, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional). No se han designado pozos especficos para la seccin tipo.

  • Descripcin litolgica: Las caractersticas litolgicas de los miembros de La Rosa son: Miembro Santa Brbara (VALIDO): Est formado por areniscas arcillosas poco consolidadas, grises a marrones, que localmente pueden alcanzar espesores bastante grandes, lutitas gris verdoso interlaminadas con areniscas. En el rea de Cabimas, las lutitas forman un intervalo de hasta 28 m entre cuerpos de arenisca. Tambin se encuentran lignitos y ndulos de siderita. Sutton (op. cit.) menciona capas delgadas de caliza dura en la parte sur del campo costanero de Bolvar.

    Lutita La Rosa (INVALIDO): Lutitas gris verdoso a verde claro, fsiles, con laminaciones. Intercalaciones de areniscas delgadas fosilferas.

    Arena Intermedia (INVALIDO): Arenas arcillosas en capas delgadas con lutitas verdosas fosilferas y arcilitas arenosas.

    Arena La Rosa (INFORMAL): Areniscas friables, macizas de grano fino, gris a marrn y lutitas gris verdoso con moluscos y foraminferos.

    Espesor: La formacin tiene un espesor variable relacionado con su sedimentacin sobre la discordancia eocena. En la localidad tipo, el espesor vara de 180 a 250 m disminuyendo hacia el sur y el norte. Hacia el noreste del campo La Rosa, alcanza 1006 m en la estructura de Quiroz (Sutton, op. cit.).

  • Extensin geogrfica: La formacin abarca la parte oriental y central del lago de Maracaibo, extendindose hacia el este, hasta el rea de Quiroz, donde aflora. Contactos: La Formacin La Rosa yace con fuerte discordancia angular sobre la Formacin Misoa, del Eoceno, o sobre la Formacin Icotea, en las reas donde sta se deposit, en cuyo caso el contacto es paraconcordante. Hacia arriba, la formacin pasa transicionalmente a la Formacin Lagunillas. Hacia el oeste del lago de Maracaibo, la formacin pasa lateralmente a la Formacin Macoa (Young, 1956); hacia el noreste del lago, La Rosa se correlaciona con la Formacin Agua Clara, de la cuenca de Falcn. Fsiles: La Formacin La Rosa contiene una prolfica fauna de moluscos y foraminferos, que permitieron a Hoffmeister (1938) subdividir la formacin en las zonas de Cadulus y Microdrillia. La Zona de Cadulus corresponde al Miembro Santa Brbara, y su fsil tipo es Cadulus (Gladiliopsis) dentalinus Guppy. El contenido de foraminferos es muy escaso, salvo algunas especies arenceas de aguas salobres. La Zona de Microdrillia, cuyo fsil tipo es Microdrillia trina. Mansfield, abarca el resto de la formacin y ha sido subdividida, en base a su microfauna, en las subzonas de Bolivina sp. y Cibiades sp. La Subzona de Bolivinasp. corresponde al Miembro Lutitas de La Rosa, mientras que la de Cibicides sp., abarca la Arena Intermedia y La Arena La Rosa. Edad: Mioceno temprano.

  • Paleoambientes: El Miembro Santa Brbara representa la primera etapa de la invasin marina, sobre la superficie erosionada del Eoceno y/o de la Formacin Icotea. Los sedimentos, y la escasa fauna de moluscos, son indicativos de aguas poco profundas. La Lutita de La Rosa, suprayacente, corresponde a la mxima extensin de la transgresin de un mar poco profundo, que cubri la mayor parte de la cuenca de Maracaibo. La Arena Intermedia y la Arena La Rosa, representan el proceso regresivo siguiente, y se caracterizan por depsitos de barras de desembocadura y barras de playa. Hacia el tope, los depsitos presentan mayor influencia deltaica, hacindose similares a los del Miembro Lagunillas inferior, de la Formacin Lagunillas suprayacente. Importancia econmica: Tant