geologia de san julian

21
 Capítulo primero 1-20 1 EL ENTORNO DEL NÚCLEO 3 EL MUNICIPIO DE SAN JULIÁN 3 1.1. Entorno físico 3 1.1.2. Características físico-naturales 1.2. La población 1.2.1. Datos demográfico s 1.2.1.1. Descripción, evolución y comparación con la Provincia y otros Departamentos 1

Upload: aldo-pedro-belen-rojas

Post on 04-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia de san julian, santa cruz bolivia

TRANSCRIPT

  • Captulo primero 1-20

    1 EL ENTORNO DEL NCLEO 3

    EL MUNICIPIO DE SAN JULIN 3

    1.1. Entorno fsico 3

    1.1.2. Caractersticas fsico-naturales

    1.2. La poblacin

    1.2.1. Datos demogrficos

    1.2.1.1. Descripcin, evolucin y comparacin con la Provincia y otros Departamentos

    1

  • 1.2.1.2. Estructura segn la variable edad

    1.2.1.3. Poblacin concentrada versus dispersa

    1.2.1.4. Poblacin urbana versus poblacin rural

    1.2.1.5. Densidad de poblacin

    1.2.2. Dinmica demogrfica: natalidad, mortalidad y migraciones

    1.2.2.1. Tasa de natalidad

    1.2.2.2. Tasa de mortalidad

    1.2.2.3. Esperanza de vida.

    1.2.2.4. Las Migraciones

    1.2.3. Nivel cultural de la poblacin

    2

  • 1. EL ENTORNO DEL NCLEO

    EL MUNICIPIO DE SAN JULIN

    1.1. Entorno fsico

    Situacin geogrfica y accesibilidad

    Bolivia est distribuida en nueve Departamentos: La Paz (su capital),Pando, El Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potos, Tarija y SantaCruz. Cada Departamento se organiza en Provincias, seccionesprovinciales, Cantones, Municipios y estos en Distritos.

    El Municipio de San Julin, situado a 240 metros sobre el nivel del mar ,constituye la cuarta seccin municipal de la provincia de uflo de Chvezdel Departamento de Santa Cruz. El Municipio perteneci al CantnSaturnino Saucedo pero en la actualidad est comprendido entre dosCantones: el de Saturnino Saucedo y el de San Julin. La distancia entre el municipio y la ciudad de Sta Cruz es de 155 Kms.

    Este municipio limita al norte con el paralelo 16 20' y la provincia deGuarayos y el municipio de San Javier (provincia de uflo de Chvez); al oeste con el Ro Guapay (o Ro Grande) y las provincias de ObispoSantiesteban, Warnes y Andrs Ibez; al sur con el paralelo 17 27' y las provincias de Andrs Ibez y Chiquitos; y al este con el Ro SanJulin y con los municipios de San Javier, San Ramn y Concepcin(paralelo 62 25').

    El municipio de San Julin slo tiene acceso directo a una carreteraprincipal - la Ctra Santa Cruz-Trinidad (Departamento del Beni)- por la

    3

  • parte central y sur. Esta va es por la que circulan todas las mercancasprovenientes de la agricultura, ganadera, explotacin de madera, ytambin viajeros. El resto de vas de acceso a otros municipios soncarreteras de tierra, algunas ripiadas, que en pocas de lluvia soninaccesibles.

    El municipio cuenta con varias lneas de transporte diario de pasajeros a travs de taxis, micros y flotas que cubren los desplazamientos por elinterior ( una ruta cubre San Ramn, San Julin, Villa Paraso, FortnLibertad y Cuatro Caadas, y otra la Brecha Casarabe, Central 14, 12entre otras...) y exterior del municipio en dos direcciones: Santa Cruz y el Departamento del Beni y las poblaciones de la Chiquitania.

    1.1.2. Caractersticas fsico-naturales

    Geologa

    El municipio est ubicado en el rea geolgicamente llamada Llanura ChacoBeniana que se sita entre el escudo chiquitano y la Faja Subandina.

    La Llanura Chaco-Beniana est constituida por sedimentos fluvio lacustresoriginados en el subandino y el Escudo Chiquitano, acarreados ydepositados por los diferentes ros y quebradas que surcaron la llanura.Los suelos estn formados por sedimentos aluviales del cuaternario loscuales dieron origen a las llanuras aluviales y de inundacin antigua. Son suelos jvenes con poco desarrollo podogentico y con superposicinde estratos de diferentes tipos de grnulos.

    Qumicamente los suelos presentan reacciones de ligera a fuertementecidas, no tienen problemas de salinidad, muestran diversa capacidad deintercambio de cationes y una alta o muy alta saturacin de bases. Todo

    4

  • ello constituye que los suelos del municipio sean clasificados de aptospara la agropecuaria intensiva.

    ClimaEl Municipio de San Julin tiene un clima subhmedo seco y unaprecipitacin promedio anual de 1.300 mm. La poca de lluvia comienzaen el mes de noviembre y se extiende hasta el mes de marzo, conperodos secos que van de junio a agosto.

    TemperaturaLa temperatura media anual es de 24,3C con extremos de 30,35C comomximo en el mes de noviembre y de 3,5C como mnimo en el mes deagosto.

    Recursos hidrulicos y de drenajeEl municipio de San Julin, como he mencionado con anterioridad, estrodeado por el Ro Grande al occidente y el Ro San Julin al oriente. Estalocalizacin desde hace una dcada se est convirtiendo en un problemapor los continuos desbordamientos del Ro Guapay (Ro Grande).

    El abastecimiento de agua para los distintos usos proviene de pozosprofundos y semiprofundos (bombas de rosario, infladores), norias,paros, y aguas estancadas o curichis (charcas). Muchas comunidades, especialmente del cantn de San Julin, estn ubicadas en la zonadenominada "negra" por el alto grado de salinidad del agua.

    En algunas zonas del Municipio existen verdaderos problemas de drenajeocasionados y agravados por las obstrucciones de drenes naturales comoconsecuencia de los terraplenes construidos para la carretera Santa Cruz-Trinidad y los caminos vecinales.

    5

  • Recursos forestales y vegetacin naturalMs del 50% de la superficie del Municipio est cubierta por monte altopero sin especies maderables significativas debido, en parte, a laexplotacin forestal que fue intensiva para la construccin de sendas deexplotacin petrolera para la que se extrajo gran cantidad de maderavaliosa. Despus la construccin del camino a la Brecha Casarabeincentiv ms esa actividad . De esta manera se redujo al mnimo laexistencia de especies maderables de mayor valor econmico.La vegetacin natural est constituida por el bosque alto y denso,latifoliado y semideciduo, con diversidad de especies de menor valoreconmico que las maderables como por ejemplo el curupa, cuta,verdeolago, hichiturique, ajo, etc...

    1.2. La poblacin

    1.2.1. Datos demogrficos

    1.2.1.1. Descripcin, evolucin y comparacin con la provincia yotros departamentos

    La poblacin del Municipio rural de San Julin segn el censo del ao1992 es de 37.963 habitantes. De los cuales 17.069 (45%) son mujeres y20.894 (55%) hombres.

    Actualmente, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) estima que lapoblacin en el mes de junio del 2000 ha alcanzado los 67.130 habitantesen aplicacin de las tasas de crecimiento vegetativo y movimientosmigratorios. La siguiente tabla muestra el proceso de crecimientoestimado:

    6

  • AO VALORES ABSOLUTOS POBLACIN TOTAL

    1992 - 37963

    1993 2630 40593

    1994 2813 43406

    1995 3008 46414

    1996 3216 49630

    1997 3439 53069

    1998 3677 56746

    1999 3932 60678

    2000 4204 64882

    2000 Junio 2238 67130

    Tal como se observa en la tabla anterior, la evolucin en los ltimos ochoaos ha sido de un 56'5% respecto a la poblacin censada el ao 1992.Este crecimiento debera traducirse, tambin, en un incremento derecursos institucionales e inversiones para cubrir las necesidades de lapoblacin, especialmente aquellas cuya cobertura es responsabilidad de laAlcalda, administracin ms cercana en el territorio, y que afectan a losservicios pblicos de educacin, sanidad, deportes y cultura entre otros.

    La tasa de crecimiento anual en el Municipio de San Julin ha sido de un 6'93%. Esta tasa supera a la de la Provincia de uflo de Chvez,Departamento y pas las cuales han sido de 5'77%, 4'14% y 2'11%respectivamente.

    Tomando como referencia la poblacin registrada en el censo del ao1992 -37963 habitantes- el peso del Municipio y de la Provincia respectoel Departamento se estima en:

    7

  • DEPARTAMENTOS POBLACIN % HOMBRES MUJERES

    San Julin 37.963 (2'8) 20.894 17.069

    uflo de Chvez 61.008 (4'8) 33.170 27.838

    Santa Cruz 1.364.386 (100) 686.978 677.441

    El Departamento de Santa Cruz es el ms poblado seguido de La Paz y latendencia, segn las previsiones de crecimiento, se consolida. Esta caracterstica es la que muestra la presente tabla:

    DEPARTAMENTOS AO 1998 AO 1999 AO 2000

    Chuquisaca 562.917 576.286 589.947

    La Paz 2.313.876 2.359.723 2.406.377

    Cochabamba 1.445.991 1.484.869 1.524.727

    Oruro 386.980 390.477 393.989

    Potos 755.895 765.254 774696

    Tarija 379.704 391.225 403.078

    Santa Cruz 1.703.900 1.757.408 1.812.519

    Beni 346.180 355.983 366.047

    Pando 54.473 55.868 57.296

    TOTALES 7.949.916 8.137.093 8.328.676

    El peso de la poblacin del Departamento de Santa Cruz sobre el total delpas significa un 21'8%. Desde una visin retrospectiva la poblacin deSanta Cruz en los ltimos 25 aos ha aumentado un 42%.

    Las causas de este incremento sostenido no han sido solamente elcrecimiento vegetativo de la poblacin sino tambin los procesosmigratorios en busca de mejores condiciones de vida (que se analizarnms adelante).

    8

  • Las provincias del Departamento de con mayor crecimiento han sido:

    PROVINCIA CRECIMIENTO

    Andrs Ibez 4'19%

    Guarayos 4'17%

    uflo de Chvez 4'17%

    1.2.1.2. Estructura segn la variable de edad

    La composicin de la poblacin de Bolivia, segn la variable edad, secaracteriza por tener una poblacin joven:

    n Los efectivos menores de 15 aos, en cifras absolutas, son unos tresmillones de habitantes que representa el 43% del total de la poblacin.

    n Entre 15 y 29 aos los efectivos son unos dos millones de habitantesque representan una cuarta parte de la poblacin: 25%.

    n De lo anterior se deduce que el 47% de la poblacin es menor de 18 aos.

    n Los efectivos mayores de 65 aos representan tan solo el 4%.

    n La poblacin activa, por tanto, la constituye el 44'7% de la poblacin(2'6 millones).

    Esta distribucin de la poblacin de Bolivia segn la variable edad tambinse da en el Municipio de San Julin tal como muestra la pirmide de edad. Fuente: Instituto Nacional de estadstica.

    Tanto de los datos de poblacin de Bolivia como de San Julin se da una

    9

  • constante: existen ms efectivos hombres que mujeres. Las causa puedenser diversas pero creo que hay dos razones lgicas. Una de ellas puedeser porque nazcan ms nios que nias y despus su inscripcin en elRegistro Civil no se realice o se realice a una edad ms tarda que losnacidos hombres.

    Otra hiptesis que puede explicar el hecho es que la mortalidad femeninasea superior a la masculina durante la edad frtil a causa de la altafecundidad. Hay que tener en cuenta que la mujer boliviana est sometidaa riesgos durante su fecundidad ya que el 6% de embarazos acaba enabortos; el 8% de mujeres embarazadas tiene problemas durante elparto; slo el 26% realiza controles pre-natales y el 18% tiene atencindurante el parto y cada ao mueren ms de 1000 mujeres a causa decomplicaciones en el embarazo y parto.

    La explicacin a esta situacin es pluricausal: la falta de recursoseconmicos o la falta de cobertura sanitaria universal y gratuita, la faltade una cultura sanitaria preventiva, la distancia del domicilio al centrosanitario y/o la estructura espacial de la poblacin (dispersin versusconcentracin) entre otras.

    1.2.1.3. Poblacin concentrada versus dispersa

    La poblacin concentrada en el Municipio de San Julin (INE, censo 1992)se estima en 4.648 personas (12'2% de la poblacin) de las cuales 2.454son hombres y 2.194 son mujeres.

    Por tanto la poblacin dispersa se estima en 33.315 personas de un totalde 37.963 habitantes (87'8%). De ellas 17.277 son hombres y 13.768son mujeres.

    Los ncleos donde existe poblacin concentrada son:

    10

  • NCLEO HOMBRES MUJERES TOTAL

    Fortn Libertad 345 363 708

    Villa Paraso 373 329 702

    San Julin 595 510 1.105

    La Asunta 310 246 556

    Cuatro Caadas 433 408 841

    El Carmen 398 338 736

    La poblacin dispersa en el Municipio de San Julin est distribuida en losseis Distritos formando 187 comunidades. A continuacin se muestra latabla de la distribucin de poblacin dispersa en los Distritos.

    DISTRITO NMERO DE COMUNIDADES

    Brecha Casarabe (3) 49

    San Julin centro 62

    San Julin sur 37

    Berln 40

    1.2.1.4. Poblacin urbana versus poblacin rural

    La concentracin de poblacin Rural-Urbana el Municipio de San Julin esel ms rural respecto a la Provincia y Departamento:

    POBLACIN RURAL % URBANA %

    Departamento 28'0 72'0

    Provincia 85'8 14'2

    San Julin 94'0 6'0

    La comparacin tambin se puede establecer entre los nueve Departamentosde Bolivia. La distribucin resultante se presenta a continuacin:

    11

  • DEPARTAMENTOS RURAL % URBANA %

    Chuquisaca 64'4 35'6

    La Paz 33'0 67'0

    Cochabamba 45'5 54'5

    Oruro 32'8 67'2

    Potos 65'3 34'7

    Tarija 41'2 58'8

    Santa Cruz 22'8 77'2

    Beni 28'8 71'2

    Pando 69'8 30'2

    Fuente: INE, censo 1997; INE-CELADE. PROYECCIONES

    Siguiendo la tabla, se puede concluir que en el 70% de los Departamentos(La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Beni) la poblacin vivepreferentemente en las zonas urbanas; en cambio en el 30% de losDepartamentos (Chuquisaca, Potos y Pando) la poblacin se concentra enzonas rurales.

    No basta con describir la ubicacin de la poblacin sino que es necesariohacer referencia a las condiciones de vida. En el rea rural el 94% de loshogares son pobres. Esta cifra significa que la pobreza alcanza al 95'1%de la poblacin: dos millones trescientas quince mil personas. En el reaurbana la situacin no deja de ser grave ya que la pobreza alcanza al51'1% de los hogares (trescientas ochenta mil familias) que significan el52'6% de la poblacin urbana: setecientas cincuenta y ocho mil personas.

    La vivienda es un elemento determinante de la calidad de vida. En Bolivia el 50% de las familias no habita en viviendas de su propiedad y el 23% de la poblacin (350.000 familias) no disponen de ella. Los quedisponen de algn tipo de vivienda, esta presenta dficits. Los ms destacados son:

    12

  • n Casi un 70% de la poblacin vive en condiciones de hacinamiento (treso ms personas por habitacin). En el reas urbanas afecta al 68% de lapoblacin. En el rea rural al 75% de los hogares

    n Un 77% de los hogares no disponen de servicio higinico. En el reaurbana el 52% de los hogares carecen de servicios higinicos; en el ruralel 98'80%

    n Un 90% no dispone de ducha ni de letrina

    n Un 64% no dispone de energa elctrica

    n Un 72% no tiene alcantarillado

    n Un 59% no tiene agua potable y el 46% de las viviendas no tieneacceso a redes generales de agua potable. En el rea urbana el 15'60%de las viviendas carece de sistemas de abastecimiento de agua. En elrea rural alcanza hasta el 91'10 de las viviendas

    n Un 26% de poblacin del pas recibe agua por caera en la vivienda.

    n Un 43'6% de la poblacin estara en condiciones de financiar hasta1.000 dlares para construir una casa en 20 aos

    n Un 70% de las viviendas se ejecutan sin asesoramiento tcnico. En elrea urbana el 4'04% de las viviendas est construida con materialesinadecuados; en el rea rural esta cifra se dispara hasta el 58'14%.

    Vivir en rea urbana o rural constituye un claro indicador de desigualdadessociales. Bolivia es el pas ms pobre de Latinoamrica ya que el 97% desu poblacin rural vive por debajo de la lnea de la pobreza.

    13

  • La distribucin por Departamentos no es uniforme. Los casos msextremos los constituyen Potos con una poblacin del 9'6%, produce el5'9% del PIB, con un ingreso por cpita anual de 447$ pero con 99.000habitantes en situacin de extrema pobreza ; y Santa Cruz con unapoblacin del 21'5%, produce el 21% del PIB, un ingreso per cpita anualde 916$ pero con 1.788 personas en situacin de extrema pobreza.

    Dentro de cada uno de los Departamentos existe una desigualdad en elacceso y distribucin de los recursos, por tanto desiguales resultados.Esta desigualdad se manifiesta tanto en reas urbanas como rurales, peroen cada una de ellas se siguen reproduciendo las desigualdades econmicas,sociales, educativas, sanitarias, culturales, de participacin, esperanza devida... que se irn describiendo en el apartado de Dinmica Demogrfica.

    En el Municipio de San Julin, el ingreso disponible por familia al ao es:en la Brecha Casarabe 668$; en San Julin Centro 761$; San Julin Sur594$; y en Berln 634$.

    1.2.1.5. Densidad de poblacin

    La densidad de poblacin en el Municipio de San Julin es de 3'16habitantes por kilmetro cuadrado. Esta cifra es superior a la de laProvincia y muy semejante a la del Departamento e inferior a la generalde Bolivia.

    POBLACIN DENSIDAD

    Bolivia 5'84

    Departamento de Santa Cruz 3'68

    Provincia 1'17

    Municipio de San Julin 3'16

    Fuente: INE, censo 1992

    14

  • 1.2.2. Dinmica demogrfica: natalidad, mortalidad y migraciones

    1.2.2.1. Tasa de natalidad

    El promedio mundial establece la tasa de natalidad es del 22 por mil, encambio en Latinoamrica es del 24 por mil. Las tasas de natalidad vanmuy ligadas a las de fecundidad.

    La tasa de fecundidad en Bolivia ( nmero de hijos por mujer durante superodo de fertilidad) es de 4'36 hijos ( Fuente: Informe Fondo dePoblacin de las Naciones Unidas) . Constituye la ms alta de AmricaLatina. Esta tasa es diferente en el rea rural- 6'3-que en urbana- 4'2-. En la Provincia de uflo de Chvez la tasa de fecundidad es de 7'6(Fuente: Diagnstico socio-econmico. Cordecruz,CIPCA, SACOA, 1992)En el Municipio de San Julin esta tasa se ha superado:

    DISTRITO TASA DE FECUNDIDAD

    Brecha Casarabe * 8'28

    San Julin Centro 7'20

    San Julin Sur 8'55

    Berln 8'27

    Se incluye los tres distritos: Brecha Casarabe con asiento en ncleo 23, ncleo 38 y ncleo 47.

    1.2.2.2. Tasa de mortalidad

    El ao 1993 World Bank realiz el estudio World Development reportdonde se indica que la tasa mortalidad en adultos en Bolivia era del 330por cada mil habitantes, la ms alta de Latinoamrica. De todas lasmaneras existen dos grupos que merecen especial atencin: los nios ylas mujeres.

    15

  • El ao 1992 ( UNIFEC, 1992) la tasa de mortalidad materna era del 390,es decir por cada 100.000 nios nacidos vivos, 399 mujeres fallecan. Lascausas ms frecuentes fueron las complicaciones en el parto y puerperio(sobreparto). Hoy todava continan muriendo ms de 1.000 mujeres alao por complicaciones en el parto. El 63'2% de la poblacin no tieneacceso a la salud ni a la seguridad Social. En el caso de las mujeres el60% de los partos son atendidas por familiares o amistades sinconocimientos adecuados. Esto se produce con mayor intensidad en reasrurales que urbanas.

    La mortalidad infantil en Bolivia se sita entorno al 105 por mil, es decirde cada 1.000 nios/as nacidos 105 mueren antes de los 5 aos.En el Municipio de San Julin la tasa de mortalidad infantil es muyparecida a la del pas aunque existen zonas en que es superada comoveremos en la siguiente tabla.

    DISTRITO TASA DE MORTALIDAD POR MIL

    Brecha Casarabe * 124

    San Julin Centro 105

    San Julin Sur 98

    Berln 129

    * Se incluye los tres distritos: Brecha Casarabe con asiento en ncleo 23, ncleo 38 y ncleo 47

    1.2.2.3. Esperanza de vida.

    La Esperanza de Vida (EV) es un ndice muy relacionado con las dosmagnitudes anteriores.

    La (EV) ha ido aumentando en los ltimos 50 aos de forma satisfactoria.El ao 1950 la EV en Bolivia se situaba en los 40'44 aos; el ao 2.000se sita entorno a los 63'39 aos para las mujeres y 59'8 aos para los

    16

  • hombres. A pesar de este incremento es una de las ms bajas deLatinoamrica, slo Hait la supera.

    Dentro de Bolivia se dan diferencias entre Departamentos. Los que tienen peores condiciones de vida o mayor incidencia de las situaciones de extrema pobreza tienen una EV inferior a aquellos que las condicionesde vida son mejores. As lo corroboran los datos de Potos donde la EV al nacer es de 53 aos; en Chuquisaca de 58 aos y Santa Cruz de 64 aos.

    1.2.2.4. Las Migraciones

    En los ltimos aos se han producido dos tipos de migraciones internas en el pas: de Departamentos del interior al Oriente y de zonas rurales a zonas urbanas. Parece que el eje que ha impulsado estas salida es labsqueda de mejores condiciones de vida. Tambin han emigradosegmentos de poblacin de medios urbanos hacia el exterior del pas.Las estimaciones del INE es que continen los procesos migratorios tanto losinternos entre Departamentos y entre provincias, como los de fuera del pas.

    Los Departamentos ms preferidos han sido La Paz, Santa Cruz yCochabamba.

    Quienes han emigrado fuera del pas, sus destinos han sido preferentementeChile, Argentina, Brasil y Estados Unidos.

    Las provincias que estn siendo destino para los emigrantes eincrementan su poblacin estn siendo en el Departamento de SantaCruz, Andrs Ibez (4'19%), Guarayos (4'17%), uflo de Chvez(4'17%); en el de Cochabamba, Chapares (4'16%); y en el de Pando,Nicols Surez (4'12%). En cambio las provincias que pierden poblacin

    17

  • estn siendo en el Departamento de Oruro, Carngas y Nor Carangas(2'56%); en La Paz, General Jos Manuel Pando y Pacajes (-2'56%) y Gualberto Villarroel (-2'24%).

    El Municipio de San Julin est siendo Municipio receptor de poblacin. Ladistribucin de la poblacin segn los Distritos del municipio es:

    DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTOORIGEN BRECHA SAN JULIN CENTRO SAN JULIN SUR BERLN

    Sta Cruz 14'1 33'4 38'2 29'2

    Potos 42'7 21'3 29'3 20'6

    Chuquisaca 24'8 27'9 20'3 26'3

    Cochabamba 11'7 6'3 7'0 18'5

    Resto 6'7 11'1 5'2 6'4

    Fuente: Diagnstico socioeconmico de las Colonias San Julin y Berln, 1992

    La dinmica migratoria normalmente va acompaada de procesos quecomportan tensin cultural tanto por los que emigran como por los quereciben la poblacin.

    Las costumbres, el idioma, el sistema de valores, la organizacin yestructura familiar son motivos de integracin, marginacin o simplementeconvivencia. No es casual que los que han emigrado de Potos (interior) aSan Julin (oriente) se hayan concentrado en Comunidades de un Distritoen mayor proporcin.

    Cuanto mayor concentracin se de en un lugar menor ser la posibilidadde integracin aunque mejor se mantengan sus rasgos culturales.

    El proceso migratorio ha dibujado un nuevo mosaico tnico-cultural en el municipio de San Julin.

    18

  • Comunidades segn componente tnico:

    REA CAMBAS % COLLAS % MIXTAS % CIUDADES CENSADAS

    Brecha Casarabe 98'1 1'9 51

    San Julin Centro 29'3 58'6 12'1 56

    San Julin Sur 16'1 74'2 9'7 31

    Berln 21'6 70'3 8'1 38

    TOTAL 176

    Fuente: Encuesta sociodemogrfica, CORDECRUZ-CIPCA-SACOA, 1990

    1.2.3. Nivel cultural de la poblacin

    La tasa de analfabetismo de San Julin es del 27'1%. Esta cifra supera al ndice de la provincia y Departamento que es de 26'9% y 11'1%respectivamente.

    Slo el 47% de nos nios/as est escolarizado y el 45% de los alumnosde primaria desertan antes de llegar al cuarto curso. De cada tres queabandonan la escuela 2 son mujeres

    Esta variable siempre est relacionada con otras dos: la ocupacin y el volumen de ingresos. En la medida que la formacin es menor lostrabajos son ms precarios y los sueldos bajos. Esas tres variablescontribuyen a tener peores condiciones de vida (viviendas precarias, no atencin sanitaria...) con el riesgo en que esa situacin se reproduzcaen la siguiente generacin.

    El analfabetismo tanto en el pas como en el Departamento, provincia yMunicipio es superior en las mujeres que en los hombres en un 25%.Las condiciones de las escuelas tambin son precarias:

    19

  • n El 42% de los alumnos no dispone de pupitres.

    n El 45% de las escuelas tienen una sola pizarra.

    n El 30% del alumnado no tiene ningn tipo de material didctico.

    20