geografia turistica-cursoadmturisticayhoteleracotel

Upload: edgar-jose

Post on 15-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GEOGRAFIA TURISTICA Aproximaciones a las Regiones Tursticas del Mundo Por: EDGAR JOSE TIRADO LUGO. Profesional UPTC HISTORIA La Geografa Turstica hace referencia a todas las situaciones que involucran la relacin entre los paisajes, los climas, las disposiciones de flora, fauna y urbanismo que se presentan en diversas regiones del mundo y su atractivo para ser visitadas, por personas diferentes al sitio de inters Es as que a partir del siglo XVII, despus de la revolucin industrial, y buscando un inters en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y pensando en los primeros conceptos de salud ocupacional, se crean las vacaciones para los empleados. Esto hace que un mercado inexplorado, el del TURISMO, cobre una importancia y relevancia importantes GENERALIDADES

    Segn la O.M.T., el turismo es El conjunto de actividades de produccin y consumo a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de , al menos una noche, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud, o la participacin en una reunin profesional, deportiva o religiosa Factores a tener en cuenta: PERSONALIDAD: Actividades que nos autorrealizan RELACIN OCIO-TURISMO: El turismo est sometido a ciclos econmicos que determinan rentas familiares y poltica social. El ocio se considera una conquista social. GEOGRAFA TURSTICA Y GEOGRAFA DEL TURISMO: Aparece en consideracin en los aos 80. El turismo se estudiaba desde el punto de vista econmico

    FACTORES GEOGRFICOS A TENER EN CUENTA CLIMA: Es un factor de primer orden. Probablemente el clima es por s solo el 40% de la sensacin que tenemos de un destino turstico. La importancia del clima es distinta en funcin de la actividad turstica que se desarrolle. El clima modela el entorno en que nos vamos a mover.

  • El turista exige del destino que sea climticamente seguro (ciclones, tormentas, riadas...) En este sentido existe una contradiccin, ya que los destinos tursticos son por lo general climticamente inseguros. Tambin exige disfrute del clima, lo que requiere insolacin y ausencia de precipitaciones. RELIEVE: Se dan distintos tipos de relieve en base a la edad geolgica de los materiales y a las caractersticas fsicas y qumicas de esos materiales. El relieve influye en el turismo cuando ste se encuentra orientado a actividades deportivas, ecolgicas o ambientales. AGUAS Y FUENTES HIDRICAS:

    Aguas marinas: Distintos tipos de costa Aguas interiores: Ros, embalses, lagos, glaciares, campos de

    nieve, termales. Ros Lagos y Lagunas Glaciares y campos de nieve Aguas termales Vistosidad, extensin, accesos, posibilidad de baos,

    existencia de infraestructuras para actividades nuticas FAUNA

    Es el recurso natural ms alterado por la accin humana. Solo se encuentra fauna autctona en los espacios

    protegidos. Es habitualmente un recurso complementario salvo en casos

    excepcionales. Aparte de la contemplacin es un recurso para la caza y la

    pesca, muy centradas en puntos concretos. VEGETACION: La vegetacin es un componente fundamental del paisaje. Normalmente lo ms atractivo son los bosques. Excepto en casos muy concretos la vegetacin no funciona como motivacin principal de un viaje turstico. Funciona como atractivo complementario ESPACIOS PROTEGIDOS Las denominaciones o figuras de proteccin pueden ser muy variadas

    Parque Nacional: Tienen el mximo nivel de proteccin. Las actuaciones de todo tipo estn muy reguladas. Existe zonificacin.

    Parque Natural: Es un escaln inferior. Hay actividades permitidas dentro del parque (agricultura y ganadera tradicional,...)

    FACTORES CULTURALES O MEDIO HUMANO Los atractivos culturales pueden funcionar como motivacin

    fundamental o complementaria.

  • Litom: Monumentos y patrimonio edificado normalmente en

    grandes ciudades, aunque tambin se puede encontrar en el medio rural. Lo ms habitual es que cuando se encuentre en el medio rural tenga menos importancia o sea un atractivo por su combinacin con otros atractivos.

    Tambin se incluyen aqu los museos. Antropom: Fiestas y folklore de repercusin nacional o

    internacional. Fiestas de interes regional, Nacional o Internacional.

    Manifestaciones religiosas, normalmente unido a manifestaciones culturales.

    Gastronoma. Artesana. Festivales de msica, danza, espectculos, exposiciones

    temporales, cultura y lengua. Turismo de negocios y congresos. Turismo de compras, suele ser una motivacin

    complementaria. FACTORES ESPONTANEOS Y PROVOCADOS

    Los espontneos son las playas, la gran variedad de paisajes, la caza y la pesca, la existencia de un rico patrimonio, el carcter afable y hospitalario, el nivel de vida de la poca...

    Los provocados, tanto por el estado como por la iniciativa privada son la inversin en crditos, la red de paradores y albergues, infraestructuras de transporte y urbansticas, etc...

    La tendencia actual del turismo interno es que cada vez se hagan ms viajes cortos (espacios naturales cercanos), en vacaciones largas los Nacionales llegan a las costas atlnticas y destinos denominados obligados (eje cafetero) en mayor medida que los extranjeros, tambin prefieren los apartamentos y las segundas residencias haciendo menor uso de los restaurantes y otros servicios complementarios.

    DESTINOS MUNIDALES MS VISITADOS SEGN TIPO DE TURISMO

    TURISMO GASTRONOMICO Definido por las rutas gastronmicas tenemos las mas

    importantes la ruta mediterrnea (Espaa, Francia, Italia, Grecia)

    COCINA FRANCESA TURISMO RELIGIOSO Catlicos ROMA Vaticano Budismo La india Musulmanes La meca Arabia Saudi TURISMO URBANO CULTURAL

  • Arquitectnico Europa Arquitectura Antigua Dubai Moderna Cosmopolita ( New York, las Vegas, Pars, Singapore, Berlin,

    Sao Paulo) FOCOS TURISTICOS MUNDIALES Y REGIONES A VISITAR

    Se distingue entre focos mayores (ms de 5 mill. de turistas) y focos menores (menos de 5 mill. de turistas).

    Dentro de los focos mayores se distingue entre focos tradicionales y recientes.

    Los principales focos tradicionales son Europa y EE.UU, surgidos ambos con cierta diferencia cronolgica. Se dan asimismo distintos tipos de turismo dentro de cada gran foco tradicional.

    Actualmente se encuentran en auge nuevos grandes focos como es China (turismo cultural) y el Sudeste asitico (sol y playa y contrastes culturales).

    Los focos menores son Sudamrica (combina sol y playa con cultura), el Norte de frica, otros destinos africanos como Kenia, Asia meridional, Japn y Oriente Medio.

    COLOMBIA TURISMO LITORAL:

    Costa Atlntica (Cartagena) Pacifico colombiano: Baha Solan o y Nuqu;

    Atractivo. Temporada de apareamiento de Ballenas Julio y Agosto

    TURISMO RELIGIOSO Catedral de las Lajas Nario Boyac Tunja Templos y Arquitectura Antigua Cundinamarca Catedral de Sal de Zipaquir

    TURISMO GASTRONOMICO Gastronoma Costea Gastronoma Altiplano Gastronoma de los Santanderes Gastronoma de los Llanos

    LA ATENAS DE AMERICA Ms de 8millones de Habitantes UNESCO capital del libro 70 Museos, 90 Galeras de Arte, 3 Mega Bibliotecas Meca de la televisin en Amrica Superada Solo por

    Hollywood Sistemas de Parques Interconectados por ms de 354km de

    Ciclorutas Eventos como Rock al Parque y el festival Iberoamericano de

    Teatro Centro financiero de Amrica

  • Referencias Defert, P. (1966): La localisation touristique. Problmes thoriques et pratiques.. Bern: Ed. Gurten. Larsen, J., Urry, J. and Axhausen, K. (2006): Mobilities, Networks, Geographies (Movilidades, Redes, Geografas). Aldershot:Ashgate. UNWTO Tourism Highlights, 2009 Edition World Tourism Organization (2009). Consultado el 4 de octubre de 2009. Clicar en el enlace "UNWTO Tourism Highlights" para acceder al informe en pdf. DE LA CALLE, M. (2002): La ciudad histrica como destino turstico, Ariel Turismo, 302 pp. ELIZAGRATE, V. (2003): Marketing de ciudades, ediciones Pirmide, Madrid. JANSEN-VERBEKE, M. (1991): Leisure shopping: a magic concept for the tourism industry?. Tourism Management, n 12, pgs 9-14. MAITLAND, R. (2006): How we can manage the tourist-historic city? Tourism strategy in Cambridge, UK, 1978-2003. Tourism Management, n 27, pgs. 1262-1273. RICHARDS, G. (1996): Production and consumption of European cultural tourism. Annals of Tourism Research, vol. 2, pgs. 261-283. SNEPENGER, D.; REIMAN, S.; JOHNSON, J.; SNEPENGER, M. (1998): Is downtown mainly for tourists?. Journal of travel research, n invierno, pgs. 5-12. SNEPENGER, D.; MURPHY, L.; OCONNELL, R.; GREGG, E. (2003): Tourists and residents use of a shopping space. Annals of Tourism Research, vol. 30, n 3, pgs. 567-580. RUSSO, A.P. (2002): The viciuos circle of tourism development in heritage cities. Annals of Tourism Research, vol. 29, n 1, pgs. 165-182. VAN DER BORG, J., COSTA, P. y GOTTI, G. (1996): Tourism in European heritage cities. Annals of Tourism Research, vol. 23, n 2, pgs. 306-321. VAN DER BORG, J. y RUSSO, A. (1997): Lo sviluppo turistico di Venecia: analisi territoriale e scenari di sostenibilit, Working paper FEEM 07/1997. YKSEL, A. (2004): Shopping experience evaluation: a case of domestic and international visitors. Tourism Management, n 25, pgs. 751-759. YKSEL, A. y YKSEL, F. (2007a): Shopping risk perceptions: effects on tourists emotions, satisfaction and expressed royalty intentions. Tourism Management, n 28, pgs. 703-713. YKSEL, A. (2007b): Tourist shopping habitat: effects on emotions, shopping value and behaviours. Tourism Management, n 28, pgs. 58-69. Larouse (2006), Larousse gastronomique (en espaol), ISBN 84-8332-527-6 "Introduccin a la gastronoma", Paulina Monroy,esto es pura paja 2000, Editorial Limusa, ISBN 968-18-5955-3