geografia politica.docx

4
GEOGRAFIA POLITICA La geografía política es la parte de la geografía que trata de la distribución y organización de la Tierra como morada del hombre. [ 1 ] Es un ámbito de estudio muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas, [cita requerida ] que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto, la geografía política se interesa en todos los aspectos afines, como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc. La geografía política concibe las fronteras como inmóviles, y así se pasa a hablar de la geopolítica , que es la rama que concibe como fin último la supervivencia de los Estados , puesto que el Estado es provisional o transitorio, pero la historia del hombre es continua, por lo que la geopolítica propende por asegurar la existencia del Estado como tal. [cita requerida ] El espacio geográfico (poblaciones, naciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la geografía política, factor que la diferencia de la ciencia política , ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas Historia

Upload: limachi-ruddy

Post on 23-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFIA POLITICA.docx

GEOGRAFIA POLITICA

La geografía política es la parte de la geografía que trata de la distribución y organización de la Tierra como morada del hombre.[1] Es un ámbito de estudio muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas,[cita requerida] que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto, la geografía política se interesa en todos los aspectos afines, como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc.

La geografía política concibe las fronteras como inmóviles, y así se pasa a hablar de la geopolítica, que es la rama que concibe como fin último la supervivencia de los Estados, puesto que el Estado es provisional o transitorio, pero la historia del hombre es continua, por lo que la geopolítica propende por asegurar la existencia del Estado como tal.[cita requerida]

El espacio geográfico (poblaciones, naciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la geografía política, factor que la diferencia de la ciencia política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas

Historia

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. En esta era el pensamiento geográfico se basó en la teoría de Claudio Ptolomeo en la que se consideraba a la Tierra como el centro del universo. Existían mapas hechos en forma circular de lo que se conocía del planeta en ese momento (Europa, Asia y la parte norte del África) en los que la ciudad de Jerusalén figuraba en el centro de la Tierra. Cosmas Indicopleustes fue uno de los geógrafos medievales más relevantes, que

Page 2: GEOGRAFIA POLITICA.docx

avalaba la idea geocéntrica de Ptolomeo. La llegada de la revolución científica empezaría con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, la Ley de gravitación universal de Isaac Newton, reforzadas con los descubrimientos de América y más tarde de Oceanía, teorías que años más tarde ganarían aceptación en la comunidad científica y se mantendrían hasta el día de hoy. Comenzaba la Edad Moderna y la ciencia se renovaba, hubo que hacer nuevos mapas sobre el planeta, además de la instalación de nuevas teorías, el conocimiento sobre la Tierra y por lo tanto sobre la Geografía serían distintos de los de la Edad Media.

Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentó profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzó a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizó definitivamente en un gran número de universidades europeas. Bernhardus Varenius como predecesor del estudio científico de la geografía, Mikhail Lomonosov, Alexander von Humboldt, Karl Ritter, Friedrich Ratzel, Élisée Reclus y muchos otros, fueron los grandes referentes de la Geografía de este siglo XIX.

El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones geográficas (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, determinismo, posibilismo (geografía regional–paisajística), geografía idiográfica, geografía teorético-cuantitativa, geografía cultural (también vista como una rama), geografía del comportamiento, geografía del tiempo o temporal, geografía humanista, teoría de la estructuración, geografía crítica (en Iberoamérica) o radical (en el mundo anglosajón), geografías posmodernas (entre las cuales está la nueva geografía cultural, la nueva geografía regional, la geografía de género o feminista, etc.), geografía neo-cuantitativa, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, economía o historia).