genesis y evoluciÓn del pensamiento vareliano

19
GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO Prof. Susana Mallo Gambetta. Varela ha dejado una obra extensa. Fue uno de los principales protagonistas del llamado Uruguay Moderno de la segunda mitad del siglo XIX. En ese marco fue precursor de muchos de los procesos que consolidaron esa etapa de la historia del país: fue precursor hacia 1865, desde las páginas de La Revista Literaria, del inicio del liberalismo racionalista que ´´enfrentó a la Iglesia y la combatió con energía en las décadas siguientes´´ 1 ; fue precursor de la entrada del Positivismo de raíz sajona que ´´revitalizó todos los aspectos de nuestra cultura en el último cuarto del siglo XIX´´ 2 ; y fue además, figura central del gran movimiento educacional que se gestó en 1868 en el seno de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, y que dio origen a las dos reformas educativas mas profundas que ha tenido el país: el Decreto-Ley de 1 Ardao,A. ´´Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay´´. Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Montevideo,1968. Pág. 94. 2 Ardao,A. Ob.cit. Pág.94

Upload: dahiana-miguez

Post on 01-Dec-2015

190 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

Prof. Susana Mallo Gambetta.

Varela ha dejado una obra extensa. Fue uno de los principales protagonistas del

llamado Uruguay Moderno de la segunda mitad del siglo XIX. En ese marco fue

precursor de muchos de los procesos que consolidaron esa etapa de la historia del

país: fue precursor hacia 1865, desde las páginas de La Revista Literaria, del

inicio del liberalismo racionalista que ´´enfrentó a la Iglesia y la combatió con

energía en las décadas siguientes´´1; fue precursor de la entrada del Positivismo

de raíz sajona que ´´revitalizó todos los aspectos de nuestra cultura en el último

cuarto del siglo XIX´´2; y fue además, figura central del gran movimiento

educacional que se gestó en 1868 en el seno de la Sociedad de Amigos de la

Educación Popular, y que dio origen a las dos reformas educativas mas profundas

que ha tenido el país: el Decreto-Ley de Educación Común de 1877 y la Reforma

Universitaria de 1885.

Por otro lado, y en segundo término, como bien señala el Prof. Arturo Ardao, la

´´deslumbrante acción de Varela en el campo de la enseñanza escolar ha

perjudicado hasta ahora la justa valoración de otros aspectos de su personalidad

intelectual´´3; en efecto, la mayor parte de la bibliografía sobre José Pedro Varela,

reduce su análisis a la obra pedagógica, omitiendo otros aspectos de su

pensamiento que son tanto o más importantes que aquella.

Como puede apreciarse entonces, abordar un análisis del ideario vareliano, de sus

proyectos y de sus concreciones, implica estudiar a Varela como personaje

histórico, como hombre de su época y en su época, como periodista, como

político, como pedagogo, y como legislador escolar, entre otros aspectos.

1 Ardao,A. ´´Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay´´. Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Montevideo,1968. Pág. 94.2 Ardao,A. Ob.cit. Pág.943 Ardao,A. Ob.cit. Pág.94

Page 2: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

A)Varela a través de su vida y su época.

Analizar la génesis y evolución del pensamiento vareliano al margen del contexto,

lo haría incomprensible, porque José P. Varela fue un fiel representante de su

época; el sentido y alcance de su ideario es imposible separarlo de la compleja

problemática política, económica, social y cultural dentro de la cual surge.

La vida del Uruguay de la segunda mitad del siglo XIX está dominada por el

proceso hacia la consolidación del modelo liberal-capitalista, la denominada

Modernización.

Este proceso está vinculado al arrollador avance de la industrialización europea, a

la expansión de la economía monetaria y al apogeo del sistema capitalista. El

Uruguay, como país periférico, tuvo que adaptarse a la nueva coyuntura mundial

y desde la década de 1860 emprendió la tarea de ajustarse a ella.

En el aspecto económico, el afianzamiento de la propiedad privada constituyó el

principio rector de las transformaciones en el medio rural, y tres fueron los

instrumentos que lo hicieron posible: la policía de campaña, el Código Rural y el

alambramiento obligatorio.

Por su parte, en lo político, la Modernización significó la consolidación del poder

del Estado dando forma definitiva al Estado Moderno. A través de la

profesionalización del ejército, el desarrollo de las comunicaciones (ferrocarriles

y telégrafo), el perfeccionamiento del aparato administrativo y las reformas

educativas, se aumentó el poder coactivo del Estado y con ello se afianzó el

principio de autoridad.

Nacido en el contexto de la Guerra Grande4, la vida y obra de Varela se

desarrollan en este escenario de profundas transformaciones y a la vez como

expresión de ellas.

4 José P. Varela nace en el Montevideo sitiado de la Defensa, el 19 de marzo de 1945 y fallece el 24 de octubre de 1879.

Page 3: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

Ahora, si bien es ya un lugar común en toda biografía de Varela dividir su vida

por el viaje a Europa y Estados Unidos en 1867-1868, para mostrar como el

contacto con aquellas realidades transformaron sus ideas y determinaron el inicio

de su compromiso con la causa educativa, esto es solo en parte verdadero, porque

la preocupación por lo educativo se manifestó en él con anterioridad a dicho viaje.

En el período comprendido entre los años 1865 a 1868, a través de su labor

periodística ya se aprecia su interés por la temática. Es en esta época en que

comienza a publicar crónicas y ensayos en La Revista Literaria, dirigida por José

Tavolara y paralelamente, inicia en el diario El Siglo, un folletín sobre Poetas y

Caudillos.

Al respecto, señala Jorge Bralich: ´´En estos ensayos comienzan a manifestarse

los núcleos básicos del pensamiento vareliano: su anticlericalismo, su afán de paz

y libertad, y una temprana preocupación por el tema educacional´´.5

Un ejemplo de lo anterior, lo constituye la publicación del artículo ´´Los gauchos

´´, en el número 13 de la Revista Literaria de fecha 30 de julio de 1865. En dicho

artículo, Varela ya plantea a la educación no sólo como instrumento fundamental

del disciplinamiento moral y político de una sociedad, sino también como pieza

clave del progreso económico. Escribe Varela en dicho artículo: ´´...No

necesitamos poblaciones excesivas, lo que necesitamos es poblaciones

ilustradas. El día en que nuestros gauchos supieran leer y escribir, supieran

pensar, nuestras convulsiones políticas desaparecerían quizás....Y las inmensas

riquezas nacionales, movidas por el brazo del pueblo, trabajador e ilustrado,

formarían la inmensa pirámide del progreso material. La ilustración del pueblo

es la verdadera locomotora del progreso´´6

El viaje que realiza entre 1867 y 1868 –como señala Ardao- ´´lo coloca en otro

mundo de ideas´´7 que lo involucrarán definitivamente con la causa educativa. El

mismo Varela lo expresa en la famosa conferencia que dicta el 18 de setiembre de

5 Bralich,J. ´´Varela´´. Ediciones del Nuevo Mundo. Montevideo, 1989. Pág.116 Varela,J.P. ´´Los gauchos´´. En Bralich,J. Ob.cit. pág.11.7 Ardao,A. Ob.cit. pág. 86

Page 4: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

1868: ´´Durante mi permanencia en los Estados Unidos....he adquirido mi

entusiasmo por la causa de la educación popular y el fondo general de las ideas

que me propongo desarrollar´´8. En la citada conferencia está el punto de partida

de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP), institución que

transformó en poco tiempo la iniciativa de un grupo de jóvenes intelectuales en

una causa nacional.

El papel de la SAEP en la concreción del proyecto vareliano fue central, en su

seno van tomando forma los componentes ideológicos de la escuela reformada:

una escuela que refrenara las pasiones y creara las condiciones para el

afianzamiento de la democracia liberal y el incipiente capitalismo, internalizando

los valores de la sociedad burguesa que buscaba consolidarse. ´´...No es el hecho

material de aprender a leer y escribir lo que da a la escuela su inmensa

importancia en el desarrollo de la sociedad; sino los beneficios indirectos que

de ella se reportan.....En las horas de clase no se juega, no se grita, no se ríe

cuando se quiere; hay un orden fijo, una regla establecida que el niño aprende

a respetar. Cuando llega a hombre, esos hábitos adquiridos en los bancos de la

escuela hacen que sin esfuerzo alguno respete la ley y reconozca una autoridad

superior a la pasión individual.´´9

Fue la SAEP también, un espacio de debate y experimentación de las nuevas

concepciones metodológicas que buscaban imponerse en nuestro medio: nuevos

libros de texto, las lecciones sobre objetos, un nuevo mobiliario escolar, etc.

La última etapa de la vida de Varela, estuvo dominada por la concreción del

nuevo proyecto educativo: Director de Instrucción Pública (1876), autor del

anteproyecto del Decreto-Ley de Educación Común del 24 de agosto de 1877,

primer Inspector Nacional de Instrucción Primaria (1877-1879); en esos años

publica también sus dos obras fundamentales: La Educación del Pueblo en (1874)

y La Legislación Escolar (1876). Como destaca el Prof. A. Palomeque: ´´En los

8 Varela,J.P. Conferencia dictada el 18 de setiembre de 1868 en el Salón del Club Universitario. En Rama,C.M. ´´Ensayo de sociología uruguaya´´.Ed. Medina. Montevideo, Pág.809 Varela,J.P. Conferencia ya citada. En Bralich,J. Ob.cit. pág.28.

Page 5: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

tres años de vida que le quedaban, ya no haría mas periodismo, ni protagonizaría

episodios políticos partidarios. Todo su vigor personal lo dirigiría hacia la

educación´´.10

B)El ideario vareliano a través de sus bases filosóficas.

Otra posible línea desde donde abordar un análisis del ideario vareliano, es

ubicándonos en la evolución de las bases filosóficas de su pensamiento.

El Prof. Manuel Claps, sintetiza dicho proceso de la siguiente manera: ´´La

incierta parábola de la vida y del pensamiento de Varela se nos ofrece con una

línea sobremanera nítida y coherente en su desarrollo. En efecto, habiéndose

iniciado en el romanticismo, evoluciona luego hacia el espiritualismo racionalista,

para culminar finalmente en un positivismo amplio...´´.11

Los orígenes románticos del pensamiento vareliano, se encuentran en los autores

rioplatenses de la generación de la Guerra Grande: Juan Bautista Alberdi,

Florencio Varela, Andrés Lamas, Sarmiento, entre otros, de la que José Pedro

Varela era tributario, incluso por vínculos familiares.12

Uno de los ejes del pensamiento vareliano tiene sus raíces en los planteos de esta

generación romántica de la Guerra Grande: el proyecto civilizatorio. La dicotomía

civilización-barbarie, ciudad-campaña, doctores-caudillos, fue planteada con toda

claridad por Sarmiento como realidades contrapuestas; Varela en cambio, las

interpreta como dos caras de una misma realidad.

Para Varela, la campaña y los caudillos representan los intereses económicos del

país, mientras que la ciudad y los doctores, la cultura; doctores y caudillos

simbolizan ambos la anarquía y la arbitrariedad.

10 Obras de José Pedro Varela. Tomo 1.Publicación de la Cámara de Representantes de la ROU. Prólogo de Agapo L. Palomeque. Montevideo,1989. Pág.XXII.11 Claps,M ´´De nuestro estado actual y sus causas´´. Prólogo. Bolsilibros ARCA N°64. Montevideo,1969. Pág.9.12 La familia Varela llega a Montevideo desde Buenos Aires, expatriada en tiempos de Rosas, y de ella formaban parte los periodistas Florencio y Rufino Varela, y el poeta Juan Cruz Varela, todos ellos tíos del reformador.

Page 6: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

Su crítica va dirigida a ambos, a quienes no ve como enemigos, sino como dos

aspectos de una misma realidad: considera a los caudillos consecuencia y no

causa del desorden de la campaña y a los doctores, responsables de la

perpetuación de los caudillos. Escribe José P. Varela en la primera parte de La

Legislación Escolar: ´´En las palabras suele haber, pues, antagonismo, pero en

la realidad existe la unión estrecha de dos errores y de dos tendencias

extraviadas, el error de la ignorancia y el error del saber aparente y

presuntuoso....´´.13

A mediados de la década de 1860, se define la etapa racionalista del pensamiento

vareliano; al respecto el Prof. Ardao señala: ´´Antes del viaje que realizara por

Europa y Norteamérica de fines del 67 a fines del 68,Varela fue definido

racionalista metafísico al modo de Francisco Bilbao, imbuido como éste del

cristianismo filosófico de Lamenais, Michelet, Quinet y Renan....´´14

En mayo de 1865 apareció el primer número de la Revista Literaria, publicación

que contó como redactores a Julio Herrera y Obres, Gonzalo Ramírez, José P.

Varela, Eliseo Outes, entre otros; y que durante un año sirvió de principal vocero

del espiritualismo racionalista.

La Revista Literaria fue la Tribuna desde donde el núcleo principal del

racionalismo predicó sus ideas y atacó con fuerza a la Iglesia Católica. Como bien

destaca el Prof. Arturo Ardao, la corriente racionalista entre nosotros entra

rápidamente en conflicto con el catolicismo, enfrenta a la Iglesia y la combate con

energía, generando una crisis de fe.

Es a través del racionalismo, que se expresa en Varela su crítica al catolicismo y

su adhesión a la doctrina del laicismo. Como deísta que era, su censura apunta

más al aspecto social que al teológico, cuestiona al clericalismo más que a la

religiosidad.

13 Varela,J.P. La Legislación Escolar, citado por Claps,M. Ob.cit. Prólogo, pág.14.14 Ardao,A. ´´Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay´´. Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Montevideo,1962. Pág.225

Page 7: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

En uno de esos artículos, escrito con motivo del primer aniversario de la muerte

de Bilbao, José P. Varela afirma:´´El hombre que en materia de religión acepta

la infalibilidad de un hombre y reconoce el privilegio de la clase sacerdotal,

tiene en política que reconocer la infalibilidad de los gobiernos....las

costumbres de los pueblos no se cambian mientras no se cambia la religión que

profesan. ¿Cómo podrán ser republicanos los pueblos cuya religión es

monárquica? ¿Qué es el catolicismo sino la monarquía religiosa? ¿Qué es el

Papa sino el rey? ¿Pueden vivir unidas en la cabeza de un hombre, la idea de la

igualdad de todos y la idea de la infalibilidad de uno solo? ¿Se puede ser

republicano en política y ser monárquico en religión? ¿Ser católico y ser

demócrata? ¡No!´´.15

Fueron numerosas las colaboraciones de Varela en esta publicación, no hay

número en que esté ausente su nombre, a veces bajo el seudónimo de

´´Cuasimodo´´: poesías, artículos sobre temas religiosos, económicos,

sociológicos.16

En la última etapa de su vida, el ideario vareliano estuvo dominado por la

corriente positivista. Siguiendo el planteo del Prof. Ardao, este autor afirma que

junto con Angel Floro Costa, Varela ´´...fue el verdadero iniciador del modo de

pensamiento y del tipo de acción manados de la filosofía positivista´´.17

Los inicios del positivismo en nuestro país se ubican aproximadamente entre

1873 y 1876, y significó mucho más que una profunda renovación intelectual,

constituyó el instrumento ideológico sobre el que se desarrollaron las

15 Varela J.P. En Ardao,A. ´´Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay´´, pág.217.16 Los títulos de algunos de dichos artículos: ´´De la libertad religiosa´´, en el N°4 del 28 de mayo, ´´Las hermanas de Caridad´´ en el N°20 del 17 de setiembre, ´´Los jesuitas yankees´´ en el N°23 del 3 de octubre.17 Ardao,A. ´´Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay´´, pág.88.

Page 8: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

transformaciones políticas, económicas, institucionales y educativas de la llamada

etapa modernizadora.

En Varela, precursor de esta profunda renovación ideológica, se aprecia una

fuerte influencia del positivismo de raíz sajona que tuvo a Spencer como uno de

sus máximos exponentes. Dos ideas propias del positivismo spenceriano se

expresan con fuerza en el ideario vareliano: la necesidad de apoyarse con espíritu

científico en la observación empírica de los hechos y la afirmación de la idea de

evolución.

Retomando el análisis del Prof. Ardao en torno a esta temática, es de destacar que

en el Uruguay las primeras apariciones de la filosofía positivista se presentaron

bajo la forma de inquietudes educativas y se manifestaron en una fuerte crítica a

la orientación filosófica de la Universidad. Un ejemplo de lo anterior lo

constituyó la histórica polémica entre José Pedro Varela y el Dr. Carlos María

Ramírez, polémica que materializó el proceso de transición intelectual que vivió

el Uruguay.

C)Varela a través de su pensamiento y su obra pedagógica.

El análisis específico del pensamiento y la propuesta pedagógica de Varela,

constituye una tercera opción de abordaje de su ideario, quizás la más conocida y

la más analizada. Este aspecto de su ideario, es sin duda tributario de los

anteriores.

Para el abordaje de este aspecto del pensamiento vareliano, debemos remitirnos al

análisis de sus dos obras fundamentales: La Educación del Pueblo (1874) y La

Legislación Escolar(1876).

A través de estas obras, se pone de manifiesto lo que Bralich considera las dos

vertientes que conforman la concepción pedagógica vareliana: por un lado, la

vertiente ´´...que podríamos denominar sociológica, tributaria en parte de la

corriente de la educación popular (H. Mann, Sarmiento,etc.) que otorgaba a la

Page 9: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

acción educacional un importante papel en la transformación de la sociedad, en la

erradicación de las formas sociales que se consideraban retrógradas: el

caudillismo, la violencia política, etc. Por otro lado, una vertiente estrictamente

pedagógica, tributaria de las corrientes cientificistas...´´.18

Las dos obras fundamentales de Varela forman en conjunto una unidad en la que

se exponen las principales cuestiones a tener en cuenta para la formulación de una

política educativa, a saber: el papel del Estado en relación a la educación, los

fines de la misma, la sistematización y estructura del sistema, los principios

rectores, etc.

La Educación del Pueblo, publicada en 1874, nace a partir de un Informe de

Comisión que le solicita la SAEP con el propósito de esclarecer las

transformaciones que eran necesarias introducir en la educación uruguaya para

adecuarla a las exigencias que imponía el proceso modernizador.

De los dos libros, La educación del Pueblo es la de mayor contenido pedagógico,

un verdadero tratado de teoría educativa que vino a llenar un vacío muy

importante en la educación del momento: la falta de marcos teóricos referenciales

para las prácticas educativas.

El contenido de la obra es muy amplio y busca abarcar el conjunto de la

educación: fines de la misma, las relaciones entre la democracia y la escuela, los

contenidos de los programas y la metodología de enseñanza tanto de las escuelas

primaria y secundaria, como de las superiores, la educación de la mujer, los

recursos materiales (mobiliario, útiles, textos), etc.

El concepto de educación que plantea responde a un claro enfoque sociológico ya

que relaciona los fines de la misma a las necesidades de la sociedad. En el

capítulo 1 afirma Varela: ´´El hombre es la única criatura que necesita ser

educada; una generación educa a la otra, sin que escapen a esta ley de

18 Bralich,J. Ob.cit. pág 88.

Page 10: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

educación universal, ni aún los pueblos y los individuos que se conservan en

estado de la mayor ignorancia....´´19

La concepción científica de la educación, de clara raíz positivista, es otro aspecto

que se evidencia en esta obra. Ya en la Introducción, Varela expone: ´´Soy de los

que creen que la educación es una verdadera ciencia, en cuyo campo puede

uno agitarse, con provecho, después de realizar detenidos y meditados estudios

´´20; cientificismo que se manifiesta también cuando sostiene, en torno a los

contenidos, la necesidad de introducir al niño en las ciencias naturales; y en torno

a la metodología, la importancia de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje

de acuerdo con el método analítico (de lo general a lo particular).

Acorde con la filosofía positivista que sustenta toda su concepción pedagógica, le

atribuye a la educación, la particular función de formar al ciudadano para la

sociedad democrática:´´Para establecer la república, lo primero es formar los

republicanos, para crear el gobierno del pueblo, lo primero es despertar, llamar

a la vida activa, al pueblo mismo;....La escuela es la base de la república, la

educación, la condición indispensable de la ciudadanía´´21. Esta estrecha

relación entre la democracia y la escuela que plantea Varela, es lo que justifica el

carácter obligatorio, laico y gratuito que debe tener la educación y justifica

también la necesidad del control estatal sobre la misma.

La segunda obra fundamental de Varela, La Legislación Escolar, fue publicada

en 1876, y refiere mas a los problemas de organización del sistema educativo.

La obra está dividida en tres partes. En la primera parte, titulada ´´ Estudio sobre

nuestro estado actual y sus causas´´, realiza un estudio de carácter sociológico de

nuestra realidad; en la segunda parte, ´´Consideraciones teórico prácticas sobre la

organización de la instrucción pública´´, expone y analiza los principios que

19 Varela,J.P. La Educación del Pueblo. Cap.120 Varela,J.P. Ob.cit. Introducción.21 Varela,J.P. Ob.cit. Cap. VIII.

Page 11: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

deben fundamentar la organización de la educación pública; y por último, en la

tercera parte, desarrolla el proyecto de ley de Educación Común.

Antes de exponer su proyecto educativo, en la primera parte de la obra (De

nuestro estado actual y sus causas), Varela se propone un análisis de la realidad

socio-histórica del país, realizando un completo diagnóstico de la misma. Se trata

para el Prof. Claps, del ´´...primer análisis sistemático de la sociedad uruguaya

´´22 .Se vuelca al estudio científico de la realidad nacional, partiendo de las

categorías del positivismo evolucionista, para lo cual: vuelve su mirada a la

historia del país, busca causas y consecuencias, y señala responsabilidades.

A juicio de Varela, la sociedad uruguaya de entonces padecía una triple crisis:

económica, política y financiera, y la causa última de las tres, era para él, la falta

de correspondencia entre las aspiraciones y los medios con que se contaba.

Al abordar el análisis de la crisis política, hace un duro enjuiciamiento a la

Universidad y a sus egresados a quienes considera importantes responsables de la

inestabilidad política y económica del país. Habla del ´´...espíritu de la

Universidad: espíritu de casta, hijo y padre de privilegios abusivos, vacuo y

orgulloso, librescamente suficiente en medio de su profunda ignorancia

real...toda nuestra organización política se ha vaciado en moldes preparados

por ellos: se han reservado para sí el campo de las ideas y los triunfos efímeros

del amor propio, estableciendo un divorcio inadmisible entre la teoría y la

práctica, y dejando a los elementos que representan las influencias de la

campaña la dirección real y el gobierno de los hechos reales.´´23 La aparición de

esta obra generó la histórica polémica con Carlos M. Ramírez.

22 Claps,M. Ob.cit. pág.9.23 Varela J.P. La Legislación Escolar. Citado en Ardao,A. Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, pág.87.

Page 12: GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO VARELIANO

En la segunda parte de la obra, Varela profundiza en el análisis pedagógico de los

principios que sustentarán la nueva educación: obligatoriedad, gratuidad y

educación laica.

Por último, expone el proyecto de ley de Educación Común, proponiendo una

estructura descentralizada y con amplia participación popular:´´...la acción, la

iniciativa y la voluntad de las localidades pueden agitarse libremente para

establecer, organizar, mantener y dirigir la escuela pública en todos sus grados

´´24

24 Varela,J.P. La Legislación Escolar. Citado en Vázquez Romero,A. Ob.cit pág.31.