generos y corrienetes literarias746

Upload: ysmael-risco-morales

Post on 08-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

generos y corrientes literrias

TRANSCRIPT

Generos y corrienetes literarias

Gnero literario

Losgneros literariosson los distintos grupos o categoras en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Laretricaclsica los ha clasificado en tres grupos importantes:pico,lricoydramtico, a los que se aade con frecuencia elgnero didctico.

As mismo, y desde el punto de vista del autor, los gneros literarios son modelos de estructuracin formal y temtica que le permiten establecer un esquema previo a la creacin de su obra.

A. - La lrica.Son obras lricas las que presentan la realidad vista desde el sujeto, o sea, la visin ntima y personal del ser humano. Las obras lricas estn habitualmente escritas en primera persona, aunque no siempre, y su modalidad de expresin suele ser el verso, ya desde antiguo; sin embargo, modernamente existe tambin lrica en prosa, como es el caso de Platero y yo, de Juan Ramn Jimnez, u Ocnos, de Luis Cernuda.En el gnero LRICO lo caracterstico es la intencin de expresar los sentimientos de un yo lrico. No se debe confundir al yo lrico con el autor pues no son lo mismo: el autor es la persona real que compone el texto; el yo lrico, en cambio, es parte de la creacin literaria (es decir que no es alguien real, sino parte de la ficcin literaria). Aunque generalmente las obras lricas aparecen escritas en verso, el gnero lrico no tiene una forma particular ya que puede aparecer tambin en prosa, muchas veces confundido con los otros gneros. Para reconocerlo debemos preguntarnos si la intencin ms importante del texto es la expresin de las emociones.

B. - La pica o narrativa.La obra presenta una realidad ficticia o mundo de ficcin como su fuese el mundo exterior u objetivo y, por tanto, ajeno al autor, aunque, por supuesto, es creacin de su mente y sensibilidad tanto como pueda serlo una obra lrica.En las obras picas o narrativas, el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar a sus personajes, y adems, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de nimo, intenciones... -, no slo de sus personajes, sino tambin del suyo propio.El gnero PICO o NARRATIVO se caracteriza porque su intencin predominante es relatar acontecimientos. El lector conoce el desarrollo de las situaciones vividas por los personajes a travs del discurso de un narrador, quien tambin puede ser personaje (narrador-personaje). Tanto el narrador como los personajes son parte de la ficcin; el autor es una persona real, en tanto que el narrador es una voz ficticia creada por el autor para dar a travs de su relato informacin sobre lo que acontece a los personajes. stos tambin son ficticios, aun cuando estn inspirados en seres reales. Dentro de este gnero se pueden encontrar diferentes formas (sub-gneros): cuento, novela, epopeya, entre otras.

Un aspecto importante de la tcnica narrativa es el "punto de vista" adoptado por el autor en cuanto narrador: El narrador omnisciente (=que todo lo sabe) relata en tercera persona, como si viera y supiera todo de sus personajes, incluso sus ms recnditos pensamones. Narraciones eprimera persona, en forma autobiogrfica, pero esto no quiere decir que lo narrado sea la proprado sea la propia vida del autor, pues ste desdobla su "yo" personal en un "yo narrador". Narraciones en forma epistolar, que se desarrollan a travs de cartas que se dirigen entre s dos o ms personajes.De los dos nombres que, indistintamente, se le dan a esta categora genrica, el trmino pica suele aplicarse a las obras en verso de la Antigedad, la Edad media y el Renacimiento; y el de narrativa se reserva preferentemente para las obras en prosa.

C. - La dramtica.Las obras dramticas presentan conflictos entre varios personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qu hacen o siente, dialogan entre s y actan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.En las obras dramticas, el autor queda escondido tras las personalidades ficticias que l mismo ha creado y slo los personajes hablan: expresan sus sentimientos, exponen sus ideas y opiniones, describen objetos, ambientes y personas, narran acontecimientos, etc.Por lo general, la obra dramtica ha sido creada para ser representada por unas personas -actores- que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actan en un espacio escnico -escenario- durante un tiempo convencionalmente prefijado sesin -; no obstante, en la historia de la literatura se registran casos de obras que nunca han sido representadas teatralmente y de otras que no han sido creadas para este fin, sino exclusivamente para ser ledas. El gnero DRAMTICO est formado por las obras que tienen como objetivo ser representadas (son las obras de teatro). La accin representada se va dando a conocer al pblico a travs del dilogo entre los personajes. Adems, en la representacin intervienen otros elementos que no son lingsticos: actores, vestuario, sonidos, escenografa, etc. Dentro de este gnero se hallan diferentes tipos de obras: tragedia, comedia, tragicomedia, paso, entrems, sainete, etc.

Los gneros literarios evolucionan y cambian en la historia, como la sociedad, la lengua y el hombre mismo. Segn la cultura y la tradicin literaria, en cada poca se prefieren distintos tipos y formas de obras lricas, pico-narrativas y dramticas. Los autores no siempre se atienen y ajustan a los moldes genricos que ellos han conocido, sino que, constantemente, intentan cambiarlos y renovarlos; esto ha sido particularmente acusado en estos dos ltimos siglos: XIX y XX.Adems, los intentos de los autores por la renovacin de los gneros ya conocidos, en busca de una mayor originalidad y creatividad, provoca el que, en muchas ocasiones, las obras posean tendencias genricas diversas y entremezcladas; as, hay novelas lricas, poemas pico-lricos, dramas picos, obras lricas de tensin dramtica, etc. Efectivamente, los lmites no son fijos ni estn determinados de una vez por todas, sino que, aunque en ciertas pocas los gneros hayan estado ms estabilizados - por ejemplo, en los siglos clsicos, tanto de la antigedad como de las culturas modernas -, sin embargo, la evolucin y cambio proseguan, y, desde luego, en otras pocas de profundos cambios y crisis socio-culturales, como la nuestra, la ruptura de los lmites genricos ha sido excepcionalmente rpida y revolucionada.Por otra parte, debemos tambin tener en cuenta que en una misma obra pueden encontrarse pasajes, fragmentos o partes de distinto gnero que la obra considerada en su totalidad.As, por ejemplo, en La gitanilla, obra narrativa, se encuentran insertas varias composiciones lricas empleadas para resaltar algunas de las cuestiones que el autor quiere tratar: el amor, la belleza de Preciosa, sin olvidar un poema que tiene como tema fundamental la poesa, digamos que se trata de una reflexin sobre qu es poesa y sus rasgos esenciales.Hay que tener en cuenta que estos gneros rara vez se dan en estado puro. Decimos que una obra pertenece a cada uno de estos gneros en funcin del predominio de los elementos de uno u otro. Una novela, por ejemplo, puede pertenecer al gnero pico por su estructura y por el predominio de lo narrativo, pero nada impide que pueda contener elementos lricos o dramticos.Normalmente, la expresin lrica se presenta en forma de poemas, pero lo lrico puede aparecer tambin en otro tipo de composiciones en prosa.Adems, las formas han sido cambiantes a lo largo de la historia. Los gneros se manifiestan en cada poca con unas formas determinadas que son ms o menos duraderas y que terminan siendo sustituidas por otras. Gneros picos, por ejemplo, como los cantares de gesta se circunscriben a un periodo (la Edad Media) y desaparecen despus. En los cuadros que acompaan a esta introduccin se pueden ver algunas de esas formas (tambin llamadas gneros) cultivadas a lo largo de la historia y con las que nos vamos a encontrar al analizar la evolucin de la literatura castellana desde los orgenes hasta el siglo XIX.Tradicionalmente, se han venido considerando como gneros, otros como la Oratoria, la Didctica, la Historia, y, ms recientemente, el Ensayo y el Periodismo. La nocin de estilo literario no es ajena a ellos, y muchas veces presentan un empleo del lenguaje similar al literario, aunque la intencin principal de la escritura sea otra. En general, la Oratoria es el arte de persuadir mediante el lenguaje a los receptores; la Didctica pretende transmitir una enseanza o conocimiento; la Historia tiene como misin narrar acontecimientos pasados: el Ensayo es una manera de exponer de una manera libre los pensamientos de un autor sobre cualquier tema; y el Periodismo refleja la actualidad, los hechos que suceden en el presente.

Gneros LricosOda: Poema lrico que expresa un intenso sentimiento del poeta, en un tono de exaltacin.Elega: El poeta expresa sus lamentaciones sobre un hecho doloroso, generalmente la muerte de un ser querido.gloga: Poema buclico o pastoril que idealiza la naturaleza y el amor.Stira: Su objeto es censurar o ridiculizar comportamientos humanos o sociales.Epigrama: Composicin breve para inscripciones o epitafios, aunque tambin se emplea conintencin humorstica o satrica.Epitalamio: Poema en el que se celebran las bodas de alguien.Himno: Composicin potica escrita en alabanza de algn personaje o acontecimiento de especial relieve, en un tono de elevada grandiosidad.Anacrentica: Composicin potica en que se cantan los goces sensuales, el amor y el vino.Epstola: Carta en forma de poema que sirve para exponer ideas de tipo moral o doctrinal.

Gneros picos en versoEpopeya: Narracin de hechos o hazaas decisivos para un pueblo.Cantar de gesta: Narraciones medievales que relatan las hazaas de algn hroe.Poemas picocultos: Poemas picos escritos por poetas cultos en el Renacimiento y siglos posteriores, de asuntos variados: caballerescos, didcticos, burlescos, etc.Romances: Derivados de los cantares de gesta, narraban hazaas de modo ms breve. En muchos hay un carcter lrico.

Gneros picos en prosaNovela: Relato de ficcin, escrito en prosa, de mayor extensin y complejidad que el cuento, en el que los caracteres, no siempre humanos, se relacionan unos con otros en un espacio determinado. A su vez, la novela presenta muchos subgneros: sentimental, de caballeras, picaresca, pastoril, morisca, bizantina, histrica, realista, policiaca, de terror, de misterio, de cienciaficcin, etc.Cuento: Relato breve de ficcin. Cuando tiene una intencin moral se denomina aplogo.

Gneros DramticosTragedia: Representa grandes conflictos entre personajes con grandes pasiones y un destino adverso que los aniquila o destruye. El tono es elevado y solemne.Comedia: Representacin en la que domina la pintura de costumbres o la stira social, que suele terminar felizmente. El tono es preferentemente humorstico y desenfadado.Drama: Representa las pasiones de los personajes y sus enfrentamientos, pero no exige un desenlace fatal y puede intercalar elementos cmicos.Auto sacramental: Obra alegrica de tipo religioso que trata asuntos del dogma catlico y, especialmente, de la Eucarista.Loa: Composicin en alabanza de una persona o en conmemoracin de un acontecimiento, que se recita como prlogo de una obra teatral.Paso: Pequeas obras de carcter cmico y lenguaje castizo que se intercalaban en obras dramticas para alargar la representacin.Entrems: Obra breve de carcter cmico que se representaba en los entreactos de las representaciones de obras largas en el siglo de Oro. Es heredera del paso.Sainete: Obra generalmente en un acto y de carcter popular y jocoso, procedente de los pasos y entremeses, que alcanz su apogeo en el siglo XVIII.Juguete cmico: Obra sin otra pretensin que encadenar bromas para provocar la risa del espectador.Vodevil: De origen Francs (siglo XIX), tiene como desencadenante del conflicto las infidelidades amorosas y juega con la movilidad en el escenario y las continuas sorpresas.

GNEROSFINALIDAD PREDOMINANTEFORMAS (sub-gneros)

NARRATIVORELATO de acontecimientos.NOVELA, CUENTO, EPOPEYA

DRAMTICOREPRESENTACIN de acciones.a) Formas mayores: TRAGEDIA, COMEDIA, TRAGICOMEDIA.b) Formas menores: PASO, SAINETE, ENTREMS.

LRICOEXPRESIN de los sentimientos.

Corriente literaria