género y ambiente en el ecuador

Upload: grace-lopez

Post on 02-Mar-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    1/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    2/186

    C O N T E N I D O 5

    PRESENTACINUNIDAD UNO

    SISSY LARREA

    DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTEEN EL ECUADOR: UNA LECTURA DESDE LAS EXPERIEN-CIAS CONCRETAS

    INTRODUCCIN

    PRIMERA PARTE

    REVISIN DE ELEMENTOS TERICO-CONCEPTUALESSOBRE AMBIENTE Y GNERO

    Desde el desarrollo ruralQu sucede en el tema ambiental y el gnero en elpas: constataciones a partir de las experiencias

    En sntesisCmo entender el gnero y la identidadLa posibilidad de cambioEl gnero y el ambiente desde las teoras

    EcofeminismoEcologia poltica feminista

    Qu fortalecer desde esta nueva visin a la luz de lasconstataciones

    SEGUNDA PARTE

    LA RELACIN DEL AMBIENTE CON EL GNERO EN DISTIN-TOS ECOSISTEMAS O EXPERIENCIAS

    I. GNERO Y BOSQUES HMEDO TROPICALESFICHA SOBRE GNERO, BOSQUES HMEDOS TROPI-CALES Y MANGLARES EN SAN LORENZO

    II. GNERO Y PRAMOSFICHA SOBRE GNERO Y PRAMOS

    III. GNERO Y RIEGOFICHA SOBRE GNERO Y RIEGO

    911

    13

    14

    161618

    21252932

    34

    37384247

    51

    54

    5656

    69699293

    94

    !

    !

    !

    !

    !

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    3/186

    6 INTRODUCCIN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE

    IV. GNERO Y FORESTA TROPICALFICHA SOBRE GNERO Y FORESTA TROPICAL

    V. GNERO Y FLORICULTURAFICHA SOBRE GNERO Y FLORICULTURA

    BIBLIOGRAFAUNIDAD DOS

    Mary Cabrera, Zaida Crespo, Miriam Reiban (SENDAS)Pablo Arvalo (PROTOS)

    GESTIN EQUITATIVA DEL AGUA EN LAS SUBCUENCAS DELOS ROS BULU-BULU Y CAPUL

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    CONTEXTO DEL REA INTERVENCINPoblacinSituacin de Pobreza y SaludInfraestructura bsica de agua y saneamientoSituacin de EducacinAltitud

    Sistema hdricoZonificacin AgroecolgicaAspectos socioeconmicos y polticos

    LA SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA:CMO LO HICIMOSAspectos metodolgicos de la sistematizacinPrincipales enfoques y conceptos! Enfoque Ambiental! Enfoque de Gnero! Enfoque de Interculturalidad.! Enfoque de Participacin.

    PROTAGONISTAS Y ALIANZAS EN LAS DOS SUB-CUENCASHombres y mujeres en la interrelacin con el

    recurso hdrico! Actores que se mueven dentro de una racionali-dad tcnica:! Actores populares o de base:! Actores institucionales:! Actores polticos! Actores Oferentes! Actores Demandantes! Actores Reguladores

    97

    9799

    101104107

    111

    113

    124

    116117118120

    121122123

    124124126128130130

    133

    133134137140140

    !

    !

    1.1.11.21.31.41.5

    1.61.71.8

    2.

    2.12.2

    3.

    3.1

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    4/186

    7C O N T E N I D O

    LAS APUESTAS DE LA INTERVENCINLa apuesta en la zona

    ANLISIS DE LA EXPERIENCIAPrimer momento: el agua, una puerta abierta! Las relaciones de gnero en la zona de inter-vencin.! Estrategias de intervencin en la zona! El tratamiento del enfoque ambiental.! Estrategias! Logros de Gnero.! Obstculos de gnero.Segundo momento: por el agua como fuente de vida! Reflexiones y testimonios sobre la prctica

    ! Logros de gnero! Obstculos de gnero

    6. LECCIONES

    7. RECOMENDACIONES

    8. BIBLIOGRAFA

    UNIDAD TRES

    Sissy Larrea, Angela Zambrano

    HERRAMIENTAS DE TRABAJO

    INTRODUCCINRevisin crtica del uso de herramientas de trabajo conenfoque de gneroConsideraciones en la aplicacin de las herramientasde trabajo! Diseo de proyecto o actividad! Anlisis de la situacin o contexto local! Uso, acceso, control y beneficios de los recursos

    ! Actividades segn gnero! La unidad productiva agrcola y predial! La comunidad y sus recursos naturales! Degradacin ambiental y su impacto por gnero! Factores influyentes! Concepciones culturales! Niveles de participacin social! Los indicadores: otra herramienta til

    ANEXOS

    CONCEPTOS BASICOS

    GLOSARIO

    143

    144

    145

    148148154158

    160

    164164169

    172

    176

    182182183184

    186

    189

    196

    4.4.1.

    5.5.1.

    5.2

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    5/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    6/186

    La mujer embarazada no puede acercarse mucho al agua del mar, cuando est con la regla

    (menstruacin), el agua se encabrona ms, no le gusta el color rojo. El agua es(t) viva. Porque

    estn jugando los chamacos y estn de color rojo, est enojado el mar.

    (Anastasio Carrillo, Comunidad Kumiai de San Jos de la Zorra, Mxico, 2000,

    entrevista de Pablo Morales Males) 1

    Los dioses mueven la sangre y la savia. En cada rbol de mangle respira una diosa o un dios, ypor eso est vivito, como la gente, el manglar. El manglar, templo de los dioses africanos, morada

    de los abuelos y abuelas que llegaron de Africa, es sagrado y tiene secretos. Si alguien no lo saluda,

    se pone bravo y niega la salud y la suerte. Hay que enlodarse, humearlo y saludarlo para recibir

    las conchas que alimentan y las hojas que curan llagas y cierran el paso a la desgracia.Ningn

    dios ni ninguna diosa es del todo buena ni del todo malo. Lo mismo salva que mata. La brisa

    refresca y el cicln arrasa, pero los dos son aire.

    (Eduardo Galeano, Memorias del Fuego: las caras y las mscaras,

    adaptacin libre realizada por Vernica Mera Orcs)2

    En los ltimos 30 aos, estudios y debates de las ciencias sociales muestran que laNaturaleza es un campo pautado por un orden simblico donde se inscriben lasidentidades femeninas y masculinas y donde se reproducen sistemas de domina-cin con rostros distintos para varones y mujeres.

    Para comprender mejor la co-participacin de mujeres y hombres en la produc-cin y reproduccin cultural, material y biolgica de sus familias y comunidades,las influencias del ambiente en las maneras en que mujeres y hombres adminis-tran su trabajo, sus recursos, los rituales, las redes comunales y comerciales, el ti-po de conocimientos que tienen y la incidencia de todos ellos en el manejo y con-servacin de los recursos naturales, el Consorcio CAMAREN, en convenio con el

    Instituto de Estudios Ecuatorianos IEE, con el auspicio de la Embajada Real de losPases Bajos, realiz el Programa de Capacitacin Gnero y Recursos Naturales.

    Entre julio del 2004 y mayo del 2005, la propuesta de capacitacin sobre Gnero yRecursos Naturales fue participativamente construida, en un proceso que vincu-l capacidades, potenciales y experiencias de 35 instituciones ecuatorianas quetrabajan conceptual y operativamente los enfoques gnero y ambiente/manejo derecursos naturales y que asistieron a 5 mesas de intercambio y reflexin sobre laproblemtica de gnero y ambiente.

    9DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    1 Morales Males, Pablo, Cultura y Territorialidad, Aportes Etnolgicos para la gestin ambientalcomunitaria, Estudio de Caso de la Comunidad Kumiai de San Jos de la Zorra, Mxico Abya Yala,

    2003, Quito.2 Mera Orcs, Vernica, Gnero, Manglar y Subsistencia, Abya Yala, Quito, 1999-

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    7/186

    10 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    La construccin de la propuesta fue enriquecida con un dedicado trabajo de revi-sin de sistematizaciones y estudios existentes sobre la temtica y con la sistema-tizacin de dos fases de intervencin sobre los temas de riego, desarrollo local

    equitativo y gestin ambiental en las subcuencas de los ros Bulu Bulu y Capul,en Caar.

    La presente publicacin rene algunos de los textos ms importantes generadospara la produccin de la oferta de capacitacin. El primero de ellos, Desde laprctica a la teora, gnero y ambiente en el Ecuador: Una lectura desde las expe-riencias concretas, escrito por Sissy Larrea, revisa los marcos terico-conceptua-les sobre ambiente y gnero, partiendo desde las prcticas del desarrollo rural enel pas, introduce bases para comprender la relacin gnero - identidad - factoresde cambio y finaliza con una reflexin en torno a las teoras del ecofeminismo yde la ecologia politica feminista.

    Se incluye una revisin de la relacin del ambiente con el gnero en cinco ecosiste-mas o experiencias diferentes: i. gnero y bosques hmedo tropicales, ii. gnero ypramos, iii. gnero y riego, iv. gnero y foresta tropical, v. gnero y floricultura,buscando superar un discurso homogeneizante sobre las mujeres, confrontar po-siciones esencialistas de algunas corrientes, desplazar la mirada desde las difere n-cias de gnero tambin hacia las diferencias entre mujeres e incluir una revisin delos marc a d o res tnicos, de clase, generacionales, territoriales, entre otros.

    En el segundo texto Gestin equitativa del agua en las subcuencas de los ros Bu-lu-Bulu y Capul de Mary Cabrera, Zaida Crespo y Miriam Reiban de SENDASy Pablo Arvalo de PROTOS se recogen los ms importantes aprendizajes de laexperiencia de Gestin equitativa del agua en las subcuencas de los ros Bulu-Bu-lu y Capul sostenida por SENDAS y PROTOS en el cantn Suscal en dos fases,

    2000 y 2001 y 2002 a la fecha, en una experiencia de bsqueda de igualdad deoportunidades para todos y todas y de una gestin ambiental que asegure la sos-tenibilidad del ecosistema, empezando con la gestin integral del agua.

    La tercera parte, Revisin crtica del uso de herramientas de planificacin conenfoque de gnero elaborada por Sissy Larrea y Angela Zambrano, aporta meto-dologas y herramientas para operativizar el gnero, desde una lectura crtica delas mismas.

    De esta manera, el Consorcio CAMAREN y el Instituto de Estudios EcuatorianosIEE, al haber asumido el reto de abordar e incluir en sus programas de capacita-cin, los asuntos de gnero, renuevan su compromiso de promover el dilogo en-

    tre las comunidades culturales y biolgicas para su proteccin y mantenimiento.

    Antonio GayborSecretario Ejecutivo

    CAMAREN

    Ana Mara LarreaDirectora

    Instituto de Estudios Ecuatorianos

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    8/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    9/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    10/186

    En el pas existe una separacin entre loque constituye el estudio acadmico

    (investigaciones antropolgicas o socio-lgicas) y las experiencias desde el de-sarrollo rural que trabajan temas am-bientales y de gnero. Esta separacinsupone en la prctica distintos enfoquespara abordar la problemtica.

    Sin embargo, y a pesar de esta consta-tacin, muchas experiencias fuera de laacademia han surgido desde la prcticade proyectos de desarrollo que en uninicio comienzan su accionar en el desa-rrollo rural para luego integrar, inci-pientemente, una lectura ambiental.

    Las races del tema ambiente y gneroen el pas en muchos de los casos1-nacen de las experiencias de interven-cin en el desarrollo rural. Es necesario,entonces, partir esta reflexin con unabreve revisin de lo que han sido las co-rrientes que impulsan el tema de gne-ro en el espacio del desarrollo rural.

    1 No estoy desconociendo los enormes aportes de mujeres que desde la academia hanabierto el tema en el pas. Me refiere a los trabajos de Mara Cuvi, Silvia Vega, SusanPoats, Alexandra Martnez, entre otras,que pusieron en la mesa del debate la temticadesde una visin cientfica hasta un compromiso personal.

    13DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    11/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    12/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    13/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    14/186

    Desde el desarrollo rural

    A partir de la declaracin de ladcada de la mujer promovidapor las Naciones Unidas (1976-1985) se refuerza el proceso deincorporacin rpida de las mu-jeres en los proyectos de desa-rrollo de cada pas, entre ellosEcuador. Se establece lo que sedenomina el Enfoque Mujeresen el Desarrollo (MED) en don-de el objetivo central era lograrmayor eficiencia y un desarrolloefectivo a travs de componen-

    tes especficos para mujeres,con el fin de incrementar la pro-ductividad femenina y sus ingre-sos. Este enfoque prevalecer enel Ecuador hasta bien entradoslos aos 90, aunque ya desdeprincipios de esa dcada existie-ran esfuerzos por incorporar unavisin ms integral de las proble-mticas de las mujeres y su si-tuacin de subordinacin, comolo plantea el enfoque Gnero

    en el Desarrollo (GED). Respon-diendo a esta dinmica y a lostratados internacionales orien-tados a mejorar la condicin delas mujeres en el mundo, y delos cuales el Ecuador fuera sus-c r i p t o r, en los 80s el EstadoNacional, siguiendo la dinmicalatinoamericana, tambin reco-noci los problemas especficosde la mujer, hecho que se

    concreta en la creacin de laD ireccin Nacional de la Mujer-DINAMU en el Ministerio de Bie-nestar Social (1980).

    Por otro lado, en 1992, la Cum-bre de la Tierra en Ro de Janeirodeclar en sus conclusiones lanecesidad y urgencia de contarcon las mujeres para avanzar

    hacia el desarrollo sostenible(Edit. IBAM:1995:33). En 1993 laConvencin para la eliminacinde todas las formas de discrimina-cin contra las mujeres fue rati-ficada por 138 pases, entreellos Ecuador. El ao de 1995trajo la Cuarta ConferenciaMundial de la Mujer. Esta Confe-rencia tuvo una preparacin yplanificacin intensiva y se viouna participacin mucho ms in-tegrada e incrementada que enlas Conferencias pasadas.

    Toda esta dinmica internacionaltuvo sus repercusiones a nivelnacional, crendose varios Cen-tros de mujeres y un incrementodramtico en los proyectos dedesarrollo para la mujer3. En es-ta primera etapa y bajo el marcoen primera instancia de la polti-c a de sustitucin de importacio-nes y luego de los ajustes es-tructurales se ejecutan una se-rie de proyectos productivos conenfoque MED, centrados exclusi-vamente en el sujeto mujer comoun recurso productivo subut i l i-zado. En trminos generales seasume que este enfoque fue cen-tral hasta mediados de los aos80s (aproximadamente) aunqueen la mayora de los pases, in-cluido el nuestro, an se siguemanejando esta perspectiva, co-mo se seal en lneas anterio-

    res. La mayora de las polticashan sido asistencialistas y pro-ductivistas y no han puesto mu-cho peso en la dimensin degnero en la planificacin social.

    Esto ha generado mltiples cues-tionamientos, bsicamente, porlos impactos negativos que es-tos proyectos han tenido en la

    17DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    3 En 1992 el Informe Alternativo del PNUD determin que 10.22% de los beneficiarios/asde 323 ONG nacionales encuestadas eran mujeres.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    15/186

    18 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    posicin de las mujeres, genera-dos principalmente por la orien-tacin productivista de muchasONGs o por el impulso que dierona acciones para que la mujercumpliera mejor su funcin demadre o para que trabajara efi-cientemente en la comunidad.

    Frente a esta visin surge unanueva posicin, como menciona-mos anteriormente que cuestio-na la uniformidad de aquel suje-to mujer y la visin funcional deincorporar a las mujeres por

    asuntos de eficiencia para el de-sarrollo. As surge la corrientede Gnero en Desarrollo cuyospuntos centrales son:

    El cuestionamiento de las re-laciones desiguales de poder(ricos, pobres, mujeres- hom-b r e s ) .La bsqueda del desarrolloequitativo y sustentable don-de hombres y mujeres partici-

    pan en la toma de decisiones.El reconocimiento de la su-bordinacin.La identificacin de las nece-sidades y los intereses demujeres y hombres para me-jorarlas.La modificacin de las rela-ciones inequitativas, superardesventajas y retomar el po-der para las mujeres.

    De la mano de esta corrienteaparecen una serie de instru-mentos4 comnmente usados enproyectos de desarrollo comoherramientas para la planifica-cin con enfoque de gnero,

    planes de manejo, planificacinen espacios locales o diseo deacciones de intervencin en ge-neral. Los ms comunes quepodemos mencionar son:

    Perfil de actividadesCalendario agrcola / festivoMapa predial, diseos de fincasPerfil de acceso y controlCalendario 24 horasMatriz de diseo de proyectoscon impactos de gnero

    A pesar de que el uso de estos

    instrumentos ha permitido enmuchos casos visibilizar las acti-vidades de las mujeres, jvenes ynios/as y mejorar su participa-cin, no siempre su aplicacin hasignificado para estos sectoresmarginados la consecucin de laequidad en sus espacios de ac-cin. Es frecuente ver, por ejem-plo, que los equipos de proyectoso instituciones que trabajan conestos sectores manejan el enfo-

    que de gnero (incluso con unbuen manejo de las herramien-tas) a manera de discurso y no deconcientizacin. En varias institu-ciones se lo aplica nicamentepor imposicin de las financieras.

    En relacin con el tema ambien-tal encontramos dos problemasesenciales:

    La dificultad de pasar de unavisin micro del anlisis delos recursos naturales con en-foque de gnero a una visinmacro de manejo territorial(por ejemplo en la ejecucinde planes).

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    4 Para un detalle sobre este tema en particular ver : Moser, Caroline, Planificacin de

    gnero y desarrollo, teora , prctica y capacitacin, 1era edicin, Flora Tristn, Lima,1995.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    16/186

    En relacin a lo anterior, lasdificultades de apoyar proce-sos de construccin de lasmujeres como sujetos polti-cos. Aunque se aplique la es-trategia de la participacinen distintos niveles.

    Qu sucede en el temaambiental y el gnero en elpas: constataciones apartir de las experiencias

    Para avanzar en el conocimientode la realidad concreta sobre es-

    te tema he recogido una lneaterica sobre ambiente y gneroenriquecida con varias constata-ciones surgidas de la revisin deestudios de caso, proyectos deintervencin en el campo del de-sarrollo o investigaciones5 queretoman el tema de gnero y re-cursos naturales en varios eco-sistemas del pas.

    Existe una presin en aumen-to sobre los recursos natura-les y deterioro de los diferen-tes ecosistemas debido al sis-tema capitalista que subordi-na con fuerza las diferenteslgicas productivas campesi-nas a su propia lgica.

    A partir de las polticas neo-liberales se acrecienta ms laexplotacin de la fuerza de

    trabajo campesina e indge-na, diferenciadamente entrehombres y mujeres, as comola extraccin de materiasprimas al menor costo (impli-cando deforestacin de losbosques, sea para madera oagricultura; la explotacinde minerales del subsuelo, la

    reconcentracin de la tierra,monocultivo, el acapara-miento y contaminacin delagua , etc.).

    La fuerza de trabajo campe-sina es explotada directa-mente, sea por procesos mi-gratorios hacia ciudades opor su inclusin en procesosproductivos de la zona (flor-colas, bananeras, camarone-ras, etc.). Tambin existeuna apropiacin indirecta dela fuerza de trabajo campe-

    sina, principalmente de lasmujeres, porque son quie-nes asumen las tareas repro-d u c t i v a s .

    La agricultura convencional(qumicomecanizada) ha si-do apropiada provocandoefectos en el ambiente ymayor dependencia al mer-cado, se han operado cam-bios ideolgicos en los cam-

    pesinos, que han modificadosus formas de relacionarse,organizarse, producir, consu-mir y mirar su entorno.

    Desde las crticas al modelode desarrollo se plantean al-gunas alternativas sustenta-blespor parte de las ONG olas organizaciones, las queen la mayora siguen respon-

    diendo a la lgica capitalistay provocan una mayor de-pendencia al mercado.

    Existe tensin entre los discur-sos de produccin y conserva-cin. En algunas experienciasse plantea la integralidad enla produccin desde sistemas

    19DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    !

    !

    !

    5 Ver documento Sistematizacin de sistematizaciones, preparado para el Programade Capacitacin Gnero y Recursos Naturales del convenio IEE-CAMAREN, Quito, 2004.

    !

    !

    !

    !

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    17/186

    20 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    agrcolas alternativos quepretenden modificar las es-tructuras de la sociedad(agroecologa) y en otros seaplican propuestas de con-servacin con insercin almercado. Lo cual evidente-mente es una contradiccin.

    El enfoque de gnero se utili-za de manera muy instru-mental. Se intenta resolverciertas necesidades prcticasde las mujeres (alimenta-cin, vivienda, ingreso eco-

    nmico, salud de los hijos ehijas) y no la consecucin delos intereses estratgicos (losque para satisfacerse requie-ren de la creacin de con-ciencia, el aumento de la au-toconfianza y autoestima, elfortalecimiento de las orga-nizaciones populares, la mo-vilizacin poltica).

    El tema del anlisis de la cul-

    tura en varios casos queda delado, as como la reflexinsobre el impacto de las con-diciones externas pertene-cientes al sistema imperanteque hace que las relacionesde gnero cambien. Hay quereconocer que la culturaasigna valores, prestigio ystatus a ciertas actividadesms que a otras (lo femenino

    tiene menor valor).Las mujeres siguen siendodepositarias de conocimien-tos sobre la naturaleza carga-dos de significados culturales,los mismos que no han sido

    valorados por las comunida-des ni por las organizaciones(plantas medicinales, mate-riales de los bosques para laproduccin de artesanas, elvalor simblico del agua, etc).

    Las mujeres y los nios/asasumen un sinnmero de acti-vidades en el espacio doms-tico (productivas y reproduc-tivas) que permiten funda-mentalmente la reproduccinde la fuerza de trabajo en lafamilia y en la comunidad. Es-

    te trabajo sostiene el modeloeconmico.

    La insercin femenina en elsector laboral no siempre hapermitido subvertir la discri-minacin que las mujeres vi-ven en espacios comunitarioso domsticos. La a u t o n o m a yla independencia econmicaconseguida por las mujeres nosiempre genera equidad en

    sus relaciones al interno de lafamilia o en espacios comuni-tarios. Adicionalmente seafectan los niveles de partici-pacin organizativa y poltica.

    En varias culturas, las muje-res y los nios/as sostienensobre sus hombros la repro-duccin econmica y emocio-nal de sus familias, garanti-

    zando con su trabajo la segu-ridad alimentaria y la perma-nencia cultural6.

    El anlisis de gnero en rela-cin a los recursos naturalesha permitido entender sobre

    !

    !

    !

    6 Segn la UICN, las mujeres producen el 80% de los alimentos de Africa, el 60% en Asia

    y el 40% en Amrica Latina. As, las mujeres dominan la produccin de alimentos delmundo (50-80%), pero son dueas de menos del 1% de la tierra.

    !

    !

    !

    !

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    18/186

    los derechos de uso de losrecursos. Y por lo tanto el

    impacto que existe sobrequienes usan el recurso cuan-do ste se ve amenazado(ejm. manglares).

    Muchos casos existen rolescomplementarios pero nonecesariamente equitativosde hombres y mujeres, por

    cuanto las valoraciones delos mismos son distintas.

    Existen procesos de cambio,formas de negociacin deespacios y nuevos roles com-partidos entre hombres y mu-jeres, es especial producidosdesde diferencias generacio-nales.

    21DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    !

    !

    En sntesis

    El anlisis de gnero y recursos naturales, visualiza el papel delas mujeres como productoras agrcolas y pecuarias, reconoceel tiempo que dedican en la conservacin, seleccin y repro-duccin de semillas, su participacin en las labores rela-cionadas con la agrobiodiversidad, su papel en la recoleccinde lea, preparacin de alimentos, siembra, cosecha, proce-samiento de alimentos, comercializacin de productos,conocimiento y manejo de especies alimenticias y medicinalesy su participacin en tareas que no han sido consideradascomo tradicionalmente femeninas.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    19/186

    22 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    Cmo entender el gnero y

    la identidad

    Antes de realizar el nexo entrenuestras constataciones y la pro-puesta terica que retomo eneste documento, es necesario ci-tar algunos conceptos bsicos degnero e identidad.

    El concepto de gnero fue intro-ducido por el feminismo anglosa-jn. John Money en 1955, yahablaba de "papel de gnero"(gender role) para referirse a las

    conductas atribuidas a los varo-nes y a las mujeres. Ms adelan-te, la diferencia entre sexo ygnero es desarrollada por elpsiclogo Robert Stoller (Sex andGender: On the development ofmasculinity and Feminity:1968)para referirse a la construccinsocial de lo femenino y lo mas-culino privilegiando lo social y losimblico sobre lo biolgico enla explicacin de las diferencias

    entre hombres y mujeres.(Ibd:p.22).

    Este concepto es aceptado en lasciencias sociales, y los "estudiosde gnero" pasan a reemplazar a"los estudios de las mujeres" y alos "estudios de las relacionessociales entre los sexos" (stosltimos propios de la sociologafrancesa).

    A nivel latinoamericano una delas mujeres estudiosas del temagnero es Teresita de Barbieri.

    Para ella los sistemas de gneroson el conjunto de prcticas,smbolos, representaciones, nor-mas y valores sociales que lassociedades elaboran a partir dela diferencia sexual anatmica yfisiolgica, y que dan sentido ala satisfaccin de los impulsossexuales, a la reproduccin de laespecie humana y en general alrelacionamiento entre las perso-nas por eso el anlisis de gneroimplica necesariamente estudiarformas de organizacin y funcio-namiento de las sociedades,

    adems de analizar las relacioness o c i a l e s " ( B a r b i e r i : 1 9 9 2 : 1 1 4 - 1 1 5 ) .

    Como se desprende de esteconcepto (y muchos otros quepudiramos citar7) su construc-cin se da por y dentro de la di-nmica social, los mbitos dellenguaje y la cultura.

    Pero las diferencias entre hom-bres y mujeres son variables ysujetas a la dinmica social ycultural. De hecho estas relacio-nes han cambiado en los ltimos50 aos, sobretodo por una ma-yor presencia y figuracin de lamujer en la sociedad. Del tiem-po en que se viva, de los valoresde la sociedad y de lo que seaconsiderado como normal o natu-ral; depender , en gran medida,la construccin de las identida-

    des de gnero y del sistema degnero en el cual se encuentreninmersas.

    7 Ostergaard, define gnero como "... al carcter cualitativo e interdependiente de laposicin de mujeres y hombres en la sociedad. Las relaciones entre ambos gneros es-tn constituidas en trminos de las relaciones de poder y dominacin que estructuran lasoportunidades que ofrece la vida a hombres y mujeres..."(Ostergaard,L.,:1991).

    Pero quizs el concepto ms claro sera el de Ester Boserup: "El concepto de gnero serefiere a las caractersticas socio-culturales e histricas que determinan la forma como

    el hombre y la mujer interactan y dividen sus funciones. Estas caractersticas son mo-dificables en el tiempo y varan de una cultura a otra.( Boserup:1991).

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    20/186

    Como podemos ver, estamos ha-blando de identidades de gneroen distintos sistemas de gnero,tantos y cuantos grupos o socie-dades existan. Una identidadgenrica se basa en la personali-dad social que se atribuye a unindividuo o grupo, y no es unsimple reflejo del sexo anatmi-co (Vega:1995).8

    Para la antroploga SusanPaulson, se debe concebir algnero como un sistema, forma-do por hombres y por mujeres

    (jvenes, viejos, nios) en inte-rrelacin. Y a su vez con el restode elementos que forman partedel sistema, como son los facto-res econmicos, polticos y cul-turales (Paulson: Gnero , podery produccin).

    Si bien la propuesta del sistemasexo - gnero ya fue planteadaen la dcada pasada (DeBarbieri: 1992) y es en la actua-lidad an muy usada en procesosde capacitacin y discusin fren-te a naturaleza (biolgico) y cul-tura (aprehendida), la propuestaque usa Paulson abre la posibili-dad a otros elementos interac-tuantes, incluso incorporando elsexo como determinante en laconstruccin identitaria.

    El tratamiento de la temtica de

    gnero debe ser abordado de estamanera integral, y no en formaaislada, pues la construccin de

    las identidades de hombres ymujeres se construyen en base atodos estos factores interac-tuantes. De ah que sea posiblesu cambio en el tiempo y elespacio. Como bien dice SusanPaulson:

    "El estudio y el anlisisde sistemas de gnero, comodimensiones dinmicas de socie-d a d e s complejas en procesos decambio.

    La construccin de la identidad

    de gnero es la base fundamen-tal de la cual parte toda relacinde g n e r o, y en torno de la cualtoda particularidad cultural sevierte, como bien podemos veren lo que menciona Te r e s aValds (1995): "La constitucinde sujetos sociales individualesy colectivos - ha tenido como

    prerrequisito la consolidacinde una identidad, de una con -ciencia de si, de un sentido de

    s mismo con relacin a losdems".9

    De la construccin de estas iden-tidades particulares a cada grupoes de lo que hablan autores comoCardoso (1992), Pujadas (1993),Erikson (1968), Poulantzas (1969)o el mismo Snchez Parga (1992).Para ellos, la nocin de identidadcontiene dos dimensiones: l a

    p e r s o n a l (o individual) y la social(o olectiva).(Cardoso:1992:20).1 0

    23DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    8 Vase Brbara Grunenfeder: Diagnstico de gnero, gua para los responsables depoltica del Ministerios de Relaciones Exteriores de los Pases Bajos y Silvia Vega (comp),"El gnero como significante social".9 Referirse a Valds, Teresa, "Identidad femenina y transormacin en Amrica Latina",En Gnero e Identidad: 1995:15.

    10 Los ttulos de estos estudios se encuentran detallados en la bibliografa final.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    21/186

    24 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    Estas dos identidades se encuen-tran interconectadas y se nutrenla una a la otra. De la identidadindividual se ocupan los psiclo-gos (Erikson:1968 y 1970); perocuando hablamos del nivel colec-tivo, de la construccin de lasidentidades, con contenidos degnero, hablamos de "una identi-dad social" producida por variosfactores interactuantes entre s.

    Snchez Parga menciona, encuanto a las identidades colecti-vas, que stas se forman a travs

    de procesos de socializacin en elorden poltico, econmico, cultu-ral. Es el individuo como tal queconstruye de acuerdo a su reali-dad.(Snchez-Parga:1992 :21).

    Adems, la identidad social seevidencia en un proceso de cons-truccin mediante una serie demecanismos que Erikson los llamade " i d e n t i f i c a c i n ",tal como sonasumidos por los distintos grupos

    en diversas situaciones concre-tas, llmese, mujeres, hombres,nios, indgenas, mestizos, etc.

    Siguiendo a Barth, el anlisis delas distintas formas de expresinque se dan en un evento formanparte del conocer esa identidad(En Cardoso:1992:22), identidadque, concluye Cardoso, de algnmodo se refleja en la identidad

    personal de cada individuo.

    En esta perspectiva, el conocerlas distintas formas de relacio-nes de gnero, los roles quecumplen hombres y mujeres enuna sociedad en concreto, nospermitir adentrarnos en esasidentidades sociales, que seexpresan en lo cotidiano y legiti-man las conductas colectivas delcmo ser hombre y cmo sermujer en cada sociedad o grupo.

    Pero para lograr un acercamien-to a la identidad debemos reco-nocer que nuestra identidad se

    forma primeramente como unaafirmacin frente al otro:"Cuando un grupo o una personase definen como tal, lo hacencomo medio de diferenciacinen relacin con algn grupo o

    persona a la cual se enfrentan"(ibd:23). Es una identidad quesurge por oposicin y que no sepuede afirmar en aislamiento.

    Puesto que la identidad se forma

    en contraposicin del otro y enbase a las diferencias de los gru-pos y la interaccin de las socie-dades, la identidad de gnero esotra ms de sus formas.

    Identidad que se basara en laconstruccin de categoras apartir del modo en que la socie-dad se organiza, es decir, delcmo se asignen los roles11, de

    cules sean las relaciones de

    11 Los roles de gnero son determinados por la divisin del trabajo y las responsabilida-des por gnero.Son socialmente construidos, aprendidos y dinmicos. Varan a travs del tiempo y segnla clase social, la etnicidad, la cultura, entre otros factores. Por sus roles de gnero, loshombres y las mujeres participan diversamente y su participacin recibe una valoracindesigual en los diferentes mbitos.Tipos de roles:

    - Reproductivo: el trabajo domstico, de cuidado y educacin de hijos/as, de mante-nimiento del hogar y de las relaciones familiares.

    - Productivo: la produccin de bienes, servicios y recursos para su propio sustento y el

    de su familia.- Comunitario y poltico: son las responsabilidades cvicas, religiosas, polticas y deorganizacin.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    22/186

    gnero que se establezcan y delcmo el acceso diferenciadopara hombres y mujeres confor-men una identidad genrica.

    El gnero construye su identidaden cuanto es diferenciado del"otro", ocupa un rol en la socie-dad y mantiene relaciones con-flictivas o complementarias conel "otro". El anlisis de roles degnero, por lo tanto, permitirobservar el escenario en el cualla identidad genrica se constru-ye y por la cual hombres y muje-

    res son diferentes de acuerdo ala lgica social determinada y alos procesos histricos particula-res que ha vivido un grupo.Como bien menciona Geertz(1990, citado en Almeida 99: 45)no se puede entender (un

    grupo) los casos concretos sin unanlisis que se ocupe tambinde su contexto y los procesosms amplios en que se encuen -tran envueltos.

    Debemos aceptar, entonces que,la identidad femenina se formaen contraste de la masculina, yen reconocer estas diferenciasespecficas de cada grupo es endonde est la base para el enten-dimiento de esa otra realidad.Lo que Almeida enfatiza como untratamiento terico de la identi-dad vista como una bsqueda

    intencionada y significativa decontinuidad de grupos enfrenta -dos a circunstancias histricas ymateriales especficas que, paralograrlo, apelan a un bagajesocio-cultural en forma crtica yestratgica, vlida para la con -secucin de condiciones adecua -das de produccin y reproduc -cin social (Almeida 1996: 15).

    El tema de las identidades, tam-

    bin ha calado dentro de los

    movimientos feministas, quienesante las limitaciones tericasdel patriarcado como explica-cin final y nica a toda la situa-cin de las mujeres, se vieron enla necesidad de buscar nuevoscaminos. Dentro de este gruposurgen autoras como: Amoros:1985, De Laurentis:1987, Butler:1990, Rossanda:1980 (En:Arango,Len, Viveros:1995:21); quienesbuscan nuevas formas de acerca-miento a la temtica ya no slodesde la ptica de la subordina-cin sino reconociendo "la hete-

    rogeneidad" de sus posiciones yla diversidad de sus experien-cias en relacin con su clasesocial, su pertenencia regional,tnica o religiosa, as como conlos distintos momentos de suciclo de vida. Esta es la propues-ta que ms se acerca a nuestrarealidad latinoamericana.

    Para lograr su objetivo, " s eintroducen nuevas aproximacio -

    nes a la subjetividad y a la cons -titucin de los sujetos femeni -nos, diferenciando los discursosdominantes sobre la feminidad ylas experiencias histricas y con -cretas de las mujeres reales"(Ibd:21).

    La preocupacin por la identidadsurge a la par que por la catego-ra de gnero, como una necesi-

    dad terica, pues a medida quese iba profundizando en la histo-ria particular de distintos gruposde mujeres y sus intereses, elreferirse a ellas sin relacionarlascon el medio, las relacionessociales y los conflictos en tornoal "otro", resultaba estril.

    Esas relaciones que se generanen torno a una historia real dehombres y mujeres se ven plas-

    madas en los roles de gnero,

    25DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    23/186

    26 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    por ejemplo en su unidad mselemental, el sistema familiar.Es ah donde se reconocen lasdiferencias, se refleja el poder yse recrea la identidad de ungrupo.

    Pero los roles dentro del sistemafamiliar no pueden ni debenestar separados ni descontextua-lizados del entorno histrico,poltico, econmico y cultural enque se vive. La unidad domsti-ca no es, sin embargo, una uni-dad armnica, donde cada uno

    asume su rol sin conflictos y ten-siones.

    "Desde el gnero los roles no seven como simple o naturalmentedados y aceptados por la fuerzadel consenso. Ms bien se sealaque en formas muy diferentesson impuestos sobre los indivi -duos y las colectividades porotros individuos y por el colecti -vo" (Ibd:182).

    Los seres humanos en nuestraconstruccin de identidad nocontamos con estados natura-les o formados fuera de un con-texto cultural. Esto se aplicatambin para la identidad degnero. El marco general es, porlo tanto, la cultura. Los estudiosde gnero han contribuido enmucho a darle mayor amplitud al

    concepto de cultura al ponernfasis en la construccin hist-rica de las identidades de gnero.

    Para el antroplogo CliffortGeertz12 se llega a ser humano,individuo, por la gua que supo-nen los esquemas culturales.

    Estos son sistemas de significa-dos creados histricamente, envirtud de los cuales formamos,ordenamos y dirigimos nuestrasvidas cultura es entonces, unesquema histricamente trasmi -tido de significaciones represen -tadas en smbolos, un sistema deconcepciones heredadas expre -sadas en formas simblicas pormedio de las cuales las personascomunican, perpetuan y desa -rrollan su conocimiento y susactitudes frente a la vida(Geertz: 1991:88).

    Por lo tanto, no es posible queexista naturaleza humana sincultura, ni cultura sin individuosque la producen y reproducenconstantemente en los distintosmomentos de socializacin, atravs del ejercicio de sus identi-dades: identidad como proceso,como una construccin dinmicadonde los individuos interaccio-nan con la sociedad, donde hay

    posibilidad de cambio (ibid:pag. 36).

    La posibilidad de cambio

    Es este ltimo sentido de laposibilidad de cambio la quenos interesa, en especial por lacrtica que en muchas ocasionessurgen desde sectores quedefienden que todo patrn cultu-

    ral, aunque resulte injusto o ine-quitativo para ciertos sectorescomo pueden ser las mujeres,debe mantenerse y respetarse.

    Los aportes de varias/os auto-ras/es de pases en desarrollohan puesto la voz de alerta sobre

    12 Alberti, Pilar, La identidad de gnero y etnia desde una perspectiva antropolgi-caantropolgicas # 10: 1994, pag 32.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    24/186

    la necesidad de reconstruirlocalmente las categoras queusamos constantemente y conlas que interpretamos nuestrapropia realidad. La situacin delas mujeres no puede partir deun anlisis que desconozca lasdinmicas de las relacionessociales en que se ven envueltasy de las cuales son producto.Estas relaciones tendrn o con-tendrn distintos modosymecanismos de subordinacinpermeados por los elementosculturales, polticos, religiosos,

    etc. Interesa en este sentido,especialmente reconocer e iden-tificar las distintas estrategiasque cada mujer y hombre des-pliegan en ese intento por sub-vertir el poder o buscar nivelesalternativos de ejercerlo.

    Chandra Mohanty en su texto"Bajo los ojos de Occidente",establece una crtica al discursodel feminismo hegemnico occi-

    dental --como ella lo llama-- atravs de un proceso de de-cons-truccin y desmantelamiento desus categoras bsicas. Mohantybasa su ejercicio de deconstruc-cin (incompleto metodolgica-mente a mi modo de ver) en larevisin de como ha sido utiliza-da la categora "mujer" paraexpresar un "grupo coherente,consolidado, con intereses y

    deseos idnticos, ignora clase,ubicacin racial o tnica, u otrascontradicciones e implica unanocin de gnero o diferenciasexual, o incluso patriarcado, a

    ser aplicada universal y trans -culturalmente" (p. 3). Es unarealidad que ubica y buscadeterminar a las mujeres como"vctimas " de la violencia mas-culina, del sistema de parentes-co, del desarrollo econmico, dela ideologa, la religin, etc.,que desconoce las particularida-des culturales en las cuales se dala subordinacin.

    Mohanty denuncia, en este sen-tido, una posicin de "universali-dad etnocntrica" de parte de

    ciertos feminismos occidentalesque homogenizan necesidades,modos particulares de ejercer elpoder, identidades locales, etc;y que sobre todo colocara a lasmujeres en una situacin deinmovilidad , incapaces de cual-quier cambio.13

    Ahora bien, si hablamos degnero y cultura, en esa realidadcultural lo que encontramos sonrelaciones entre grupos humanosque tienen una identidad cons-truida por la pertenencia a unaclase social, a un grupo tnico ya un gnero. Relaciones que enmuchos de los casos son conflic-tivas. Esto puede sonar quizdistinto de lo que muchos plan-tean respecto a la complemen-tariedad de los roles en elmundo indgena. Reconocemos

    que, en muchos casos, existenroles complementarios pero nonecesariamente equitativos porcuanto las valoraciones de unosy otros no es la misma.

    27DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    13 El uso de categoras homogenizantes , como en este caso la de "mujer" , y en otrocaso "el indio" han sido confundidos entre los niveles de reivindicaciones polticas y eluso terico. No resulta extrao que, por ejemplo, en el Ecuador existan resistencias altratamiento de temas de "gnero" en la realidad tnica. Por un lado, en el pas el uso ,

    an, del trmino "Mujer" en el sentido que Mohanty lo revela, ha obstaculizado el anli-sis de las complejidades culturales identitarias.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    25/186

    28 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    La objecin principal a esta pos-tura es que:

    La complementariedad dejaausente de la dinmica social ycultural cualquier tipo de con-flicto. El consenso es natural-mente asumido en relacin ala funcin que cumplen todos losactores y las actoras. Al respec-to Silvia Rivera, citando inclusoa posiciones feministas, diceque... "hay que tener cuidado

    frente al idealismo que pudie -ran abrigar las nuevas corrientes

    del feminismo en torno a laigualdad y equilibrio de gnerosen las sociedades indgenas, detal forma que podemos hablarde asimetra aunque existen

    propuestas de equilibrio y com -pensacin de asimetras de larealidad, por medio de la ideolo -

    ga" (Rivera:1993, en Pozo: 131).

    Y en ese proceso de conflictodebemos notar que la referencia

    son los tipos de relaciones quese construyen entre los distintosactores en donde lo individual,al igual que los cambios histri-cos, son determinantes.

    Siguiendo con esta premisa yconvencida de que las personasforman parte de sistemas inte-grales de vida en las cuales ml-tiples relaciones se entretejen

    en distintos momentos histri-cos, podemos entender de mejormanera las distintas formas deacceso, control, manejo derecursos del entorno en los dis-tintos grupos. Quiero recalcar eneste punto, que estoy enten-diendo un sistema de vida enforma flexible y en constantecambio y en el cual las relacio-nes de poder juegan un papeldeterminante. En ningn momen-

    to me refiero a un sistema en

    armona permanente en el cualno existen conflictos o interesesy ejercicios del poder como loveremos en la prxima seccin.

    El uso diferenciado de los recur-sos as como la valoracin que seles asigna por gnero tiene unarelacin directa con los rolesque cada sociedad o grupo asig-na a hombres y mujeres.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    26/186

    El gnero y el ambientedesde las teoras

    El tratamiento desde la teora al

    tema ambiental y el gnero esmuy reciente y es bsicamentedesde el ecofeminismo dondeempieza el abordaje de estarelacin.

    ECOFEMINISMO

    En primer lugar hay que sea-lar que no existe un solo eco-feminismo, son varias

    corrientes las que lo planteany desde distintos puntos deanlisis. El ecofeminismobsicamente seala la rela-cin de la mujer con la natu-raleza como una relacinnatural- biolgica con elmedio ambiente.En sntesis esta corriente nosplantea la necesidad de reo-rientar el desarrollo haciauna prctica ms humana y

    armnica con la naturaleza.Los elementos claves de suspostulados son:

    Las mujeres estn dando viday por eso tienen un mayorconocimiento de la naturale-za. La mujer es reproductorade vida biolgicamente perotambin culturalmente.Somos las que albergamoslos conocimientos (ritos, cos -tumbres, etc.), somos dado -ras de vida culturalmente.

    Invita constantemente a pen-sar en la relacin mujernaturaleza.

    Tiende a ver la realidad comoun todo armnico.

    Aunque no sea un solo ecofe-

    minismo, cada una de estascorrientes se cimientan en el

    cuestionamiento a los juegosde poder, ya sea ejercidos porlos hombres y el sistema capi-talista o por la ideologa per-petuada por esta relacin.

    Ya sea el inters central de construir la realidad social dela mano de la teora de laopresin de los hombreshacia las mujeres, o de laconstruccin social de lasidentidades, a lo largo de lostiempos en una relacin deproduccin reproduccin, el

    ecofeminismo abri la puer-ta hacia el reconocimientode los saberes y conocimien-tos de las mujeres. Nos invi-ta a pensar en los elementosque estn detrs de las cons-trucciones identitarias ycomo esta relacin se dadiferenciadamente en torno aelementos como el entorno,la adscripcin tnica, laedad, la religin y la clase.

    ECOFEMINISMO SOCIAL

    Quiz uno de los ecofeminis-mos ms interesante es elsocial que posibilita la explo-racin de distintas clases deticas, una nueva relacinequitativa con el medioambiente y con los sereshumanos. Esta corriente

    resalta la construccin socialde las identidades. Se revalo-rizan los distintos saberes delas mujeres: manejos, usosdistintos del ambiente. Estapropuesta apuntala el conoci-miento integral. Ta m b i nreconoce que la relacin delas mujeres en la historia hasido con desventaja y subor-dinacin.

    29DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    !

    "

    "

    "

    "

    !

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    27/186

    30 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    EL ECOFEMINISMOCULTURAL14

    En esta corriente, el postula-do central es cambiar lasreglas del juego: el desa-rrollo no es incrementar losingresos de la poblacin, sinola creacin y recreacin de lavida. El mercado funcionabajo roles subordinados. Ellasplantean que las actividadeseconmicas estn basadas ennuevas relaciones con lanaturaleza y establecido

    entre seres humanos (plante-an el regreso a lo colectivo,la comunidad, la democraciaparticipativa, buscando cam-bios en la relacin de muje-res y hombres, hombres-mujeres, mujeres mujeres).Hombres y mujeres estninmersos en una economa desubsistencia.

    Desde esta perspectiva nosolo lo social es importantesino tambin lo ecolgico. Elgnero en esta propuesta esun instrumento para enten-der esta relacin.

    Estas corrientes, si bien hanpuesto el tema en la mesa dedebate a la vez que han per-mitido revalorizar el papel delas mujeres en el cuidado del

    medio ambiente, tambinsufren de cierto esencialismoal considerar a las mujeres ysus roles.

    Un avance interesante al eco-feminismo constituye unanueva corriente, bastantenueva a saber, la EcologaPoltica Feminista.

    ECOLOGIA POLITICAFEMINISTA

    Es una nueva propuestaimpulsada por autoras comoRochelau, Thomas Slayter,Wangari, para las cuales elgnero es una variable crticaen formacin de acceso y con-

    trol de recursos e interactivacon clase, raza, cultura yetnicidad para formular losprocesos del cambio ecolgi-co, la lucha de mujeres yhombres para mantener unasobrevivencia ecolgicamenteviable...

    Les interesa tres temas cen-trales:

    El conocimiento de gnero:reconocimiento de los sabe-res, de los roles mltiples demujeres, de sus habilidadespara manejar en forma inte-gral el hogar, la comunidad yel paisaje. Los roles de lasmujeres les imponen riesgosambientales especficos porlo tanto sus intereses son dis-tintos, existen diferencias

    entre las aproximacionescientficas de las mujeres ylos hombres a la realidad.

    14 Vandana Shiva, Maria Mies, activismo ambiental a travs del movimiento Chipko en laIndia.

    !

    !

    "

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    28/186

    Derechos y responsabilida-des ambientales: tenencia derecursos diferenciados porgnero, control y acceso derecursos, usos de recursos porgnero, responsabilidades porgnero.

    Polticas ambientales degnero y activismo desde lasbases: construccin de proce-sos de participacin polticaen dimensiones sobre medioambiente. Activismo ambien-tal para mujeres.

    Esta corriente prioriza unanlisis de actores interesa-dos en los recursos, actorescon intereses sociales en con-flicto en los que las identida-des de gnero diferencian losvnculos que la gente estable-ce con los recursos naturalesy los ecosistemas (ejm. acti-tudes respecto a los recursosde acuerdo a su pasado hist-

    rico, lgicas productivas, etc).

    Como dice Rocheleau, haydiferencias de gnero reales(no imaginadas) en las expe-riencias, responsabilidades yvisiones del ambiente. Estasdiferencias no se sustentanen la biologa, sino que se hanconstruido a partir de lainterpretacin social de los

    fenmenos biolgicos y de lasdistintas maneras como sedan las relaciones de gnero,las cuales varan de acuerdocon la clase, la raza, la cultu-ra, el lugar y estn sujetas acambios individuales y socia-les (Rocheleau et al: 1996: 3).Un enfoque sensible deestas diferencias ayuda aentender las fronteras indefi -nidas entre unidad domsti -

    ca, familia y sociedad; as

    como las formas complejas,en que estas instancias estnligadas a sus ecosistemas(Slayter, Rochelau: 1995, enGarcs: 1999:14).

    La ecologa poltica feministatrata de unir algunos elemen-tos del ecofeminismo culturaly de la ecologa poltica.Trata al gnero como unavariable crtica que ayuda aentender una dinmica localen el proceso global de cam-bio ambiental y econmico.

    La ecologa poltica conside -ra que los lmites del dominiosobre la naturaleza que seexpanden progresivamente a

    partir del siglo XVIII (revolu -cin industrial), ya se hansobrepasado, y que ha llega -do el momento de cuestio -narse sobre las prcticas endonde los seres humanosestamos relacionados al ser

    parte de la naturaleza; rela -cin en la cual el ser humanoy su naturaleza se transfor -man constantemente.

    El marxismo tiene suinfluencia en la EcologaPoltica, ambos basados enuna perspectiva de anlisismaterialista, dialctica, histo -ricista y destinada a la trans -

    formacin social. Marxismoy Ecologa Poltica, proponeLipietz, siguiendo a ErnestBloch, comparten el mismomodelo de esperanza(Alimonda: mimeo: 8). ParaLeff el ecomarxismo se

    plantea como un campo dearticulacin entre la econo -ma ecolgica y la ecologa

    poltica, capaz de integrarlas condiciones ecolgicas de

    la produccin, el potencial

    31DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    "

    "

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    29/186

    32 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    ambiental del desarrollo sus -tentable y el poder polticodel movimiento ambientalis -ta, para construir una racio -nalidad ambiental ( L e f f :1996:335, en Alimonda,mimeo: 8) (En Hernndez,Vega, Larrea, Poltica deMedio Ambiente en HeiferEcuador , Documento internode debate, Oct. 2003).

    Siguiendo el cuestionamientoa las relaciones de poder, laecologa poltica feminista

    retoma los argumentos cen-trales de estas corrientes yplantea que la gente constru-ye sus relaciones con elambiente en base a los patro-nes culturales que fueronaprehendidos en su grupo cul-tural, esta relacin tambinest atravesada por su condi-cin de gnero. En otras pala-bras, las identidades de laspersonas que se construyen a

    partir de las condiciones degnero, de etnia, clase y deedad determinan la relacinque se establece con el entor-no ambiental. Relaciones quese construyen desde las esfe-ras del poder. Para Cole(1991:105 en Vallejo: 2002: 7)la construccin social degnero es un proceso histricode dar significado cultural a

    las diferencias de sexo. Es laproduccin de ideologas degnero dentro de los contex-tos econmicos y sociales par-ticulares y no puede estardivorciada de las condicionesmateriales en una sociedad.

    En cuanto a los recursos natu-rales el enfoque de gnerodesde esta perspectiva nos

    permite:

    Valorar los saberes, conoci-mientos y prcticas de hom-bres y mujeres respecto de suambiente.

    Conocer y analizar sobre eluso y especialmente el con-trol que hacen hombres ymujeres de los recursos; ascomo la valoracin cultural-mente establecida en torno alos mismos.

    Analizar los efectos produci-dos por el impacto en losrecursos por agentes externoso internos.

    Comprender la forma deestructuracin de una socie-dad y sobre todo cuestionarlas relaciones de desigualdadque emergen de esta cons-truccin.

    Por otro lado y para enfatizaresta argumentacin, raza,clase y gnero estn integra-dos y no pueden por cuanto larealidad misma est integra-da ser desagregados ms allde un inters analtico.Siguiendo a Foucault se puededecir que el poder est entodas partes, es ominipresen-te, se produce y reproduce en

    toda relacin, a cada instan-te; no puede existir por fuerade las relaciones. El poderno es una institucin, y no esuna estructura, no es ciertapotencia de la que algunosestaran dotados: es el nom-bre que se presta a una situa-cin estratgica compleja enuna sociedad dada (Foucault,1989, en Larrea: 2005).

    "

    "

    "

    "

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    30/186

    Existe una construccin perma-nente de la naturaleza por partedel ser humano, a nivel indivi-dual y colectivo, es decir elmodo de ver el mundo y su fun-cionamiento cambia de tiempoen tiempo. En especial al tratar-se de grupos o comunidadeshumanas que no estn aisladas oautocontenidas y que por lotanto el manejo de sus recursospuede ser afectado por las for-mas de explotacin de otros yque no necesariamente son ami-gables con sus principios (ejm.

    camaroneros, petroleras, etc.).

    Esta visin se clarifica cuandotomamos la unidad domsticacomo elemento de anlisis y endonde las relaciones de poder yde diferenciacin y status seagudizan: la unidad domsticaest constituida por varios indi-viduos que pueden ocupar dis-tintas posiciones de clase.Aunque la relacin de clase pri -

    maria y fundamental existente

    en la unidad domstica sea deproduccin subordinada, serdependiente de las condicionesde existencia de esa relacin declase. A la vez, estas condicio -nes dependen de un mbitosocioeconmico y poltico msamplio, como procesos econmi -cos, polticos e ideolgicos quesostienen a la unidad domsticacomo el sitio de reproduccin dela fuerza laboral (Deere, 1990,p. 15; en Garcs: p. 24).

    En suma, se puede afirmar que

    la subordinacin y discrimina-cin producida por las relacionesde poder entre clases, tienecontenidos especficos por elgnero y la pertenencia cultural.Es precisamente esta construc-cin relacional que debe ser tra-bajada en todas las esferassociales tratando de desentraarlas relaciones de poder que pro-ducen y sobre las cuales seafianzan.

    33DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    31/186

    34 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    Qu fortalecer desde estanueva visin a la luz de lasconstataciones

    Esta nueva perspectiva tericanos supone una ruptura conanteriores posturas y enfoquesaplicados al tema de gnero,una propuesta construida desdela especificidad del temaambiental y las relaciones depoder. Resumiendo y recapitu-lando, supone:

    Valorar los saberes, conoci-mientos y prcticas de hom-bres y mujeres respecto de suambiente.

    Conocer y analizar sobre eluso y especialmente el con-trol que hacen hombres ymujeres de los recursos; ascomo la valoracin cultural-mente establecida en torno alos mismos.

    Construccin de un modelodistinto de desarrollo bajo losprincipios de la equidad y elcuestionamiento a las estruc-turas econmicas imperan-tes.

    Analizar los efectos produci-dos por el impacto en losrecursos por agentes externoso internos.

    Comprender la forma deestructuracin de una socie-dad y sobre todo cuestionarlas relaciones de desigualdadque emergen de esta cons-truccin.

    Reconocer y apoyar la capaci-dad movilizadora del conoci-miento y las acciones.

    Desde esta perspectiva tericael punto central es que:

    Las identidades de las personasque se construyen a partir de lascondiciones de gnero, de etnia,clase y de edad, determinan larelacin que se establece con elentorno ambiental, medianteuna asignacin de roles en espa-cios y esferas diferenciadas.Relaciones que se construyendesde las esferas del poder. Eluso diferenciado de los recursosnaturales tiene relacin con la

    valoracin y los roles de hom-bres y mujeres construidos cul-turalmente.

    Pero fundamentalmente el obje-tivo central es la construccinde sujetos polticos o contrapo-deres. Recordando que el poderest en todas partes como biendice Foucault y para superar ladominacin que puede producirse requiere que el subordinado

    adquiera conciencia de su condi-cin de sujeto para que existanreales relaciones de poder. Y queel sujeto intervenga en las esfe-ras de los mltiples micro-espa-cios de los poderes esparcidos enel tejido social. (En Larrea:2005) .

    !

    !

    !

    !

    !

    !

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    32/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    33/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    34/186

    En esta segunda seccin, inclui-mos una revisin de los asuntosde gnero - ambiente y/o recur-sos naturales, implicados envarios ecosistemas del pas.Estos textos se apoyan en cincosntesis seleccionadas entre 16

    fichas sobre estudios de caso,informes de proyectos de inter-vencin en el campo del desa-rrollo o resultados de investiga-ciones, que hacen parte deldocumento Sistematizacin desistematizaciones, preparadoen el marco del Programa deCapacitacin Gnero y RecursosNaturales del convenio IEE-CAMAREN, en el ao 2004.

    Los ejes temticos sobre los quese analizan algunas implicacio-nes de gnero en esta seccinson:

    Gnero, bosques hmedo tro-picales y manglaresGnero y pramosGnero y riegoGnero y foresta tropicalGnero y floricultura

    Gnero y bosques hmedotropicales

    37DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    !

    !

    !

    !

    !

    !

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    35/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    36/186

    Los manglares o bosques demangle como se los conocecomnmente, son ecosistemasaltamente complejos que pose-en una importante fuente dediversidad de especies. Seencuentran ubicados en la fran-ja localizada en la fronteraentre las aguas marinas y la tie-

    rra firme, generalmente en lazona entre mareas de estuarios,lagunas y pantanos costaneros(Mera: 99:48).

    El crecimiento en el Ecuador dela industria camaronera quecomienza su actividad a finalesde la dcada de los aos setentaafecta directamente a este eco-sistema frgil por la construc-cin de piscinas camaroneras

    creando deforestacin y polu-cin de las zonas cercanas. Seestima que al momento quedanmenos del 30 %, en un periodode tres dcadas de boom cama-ronero (Buitrn: 2003).

    Otros efectos producidos poresta actividad productiva son:decrecimiento del control de lascorrientes, erosin de las costas,alteraciones generales de losciclos del agua, prdida de labiodiversidad (vegetacin natu-ral, peces, crustceos, molus-cos, camarn), afectacin delos niveles de ingresos de laspersonas que hacen uso de esteecosistema, etc.

    Las poblaciones con acceso aeste sistema dependen en granmedida de los recursos acuticos

    que estos producen; los mismos

    que son recolectados y vendidosfundamentalmente para solven-tar las necesidades diarias dealimento familiar.

    En la mayora de los casos en elpas, son las mujeres, los nios/as y ancianos/as quienes reco-lectan las conchas o las almejas

    en los manglares (esto ha idocambiando por una serie de fac-tores como la introduccin deproyectos que han dado unanueva visin de esta tarea).

    Esta tarea, frente a la actividadde la pesca, recibe menor valory prestigio. La pesca es por logeneral una tarea masculina. Lalabor del concheo es unatarea difcil, de mucho riesgo

    para la salud (mosquitos, heri-das, posiciones incmodas delcuerpo, etc) y de bajo statuspara las mujeres que la realizan.Sin embargo, constituye unafuente segura de ingresos y laposibilidad de incrementar lasestrategias de sobrevivencia.

    El grupo humano que potencial-mente es afectado por la des-truccin del manglar son lasmujeres, los nios/as y en gene-ral la poblacin ms pobre. Enesta relacin de hombres ymujeres con este ecosistema enparticular se pueden ver clara-mente las relaciones de poderen forma constante en un juegode prestigio y status asignadoclaramente al acceso a un recur-so que es afectado da a da porlas imposiciones del mercado

    local e internacional.

    39DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    37/186

    40 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    FICHA SOBRE GNERO,BOSQUES HMEDOSTROPICALES MANGLARES

    EN SAN LORENZO

    ZONA DE ESTUDIO

    El estudio se realiza en la parro-quia de San Lorenzo ubicada enel cantn del mismo nombre enel norte de la provincia deEsmeraldas. La parroquia estintegrada por la cabecera canto-nal (urbana) y las comunidadesrurales de Najurungo, La Florida

    y San Antonio.

    En el rea existen ecosistemasde bosque hmedo tropical ymanglares, situndose dentro yde manera circundante a laReserva Ecolgica ManglaresCayapas - Mataje (REMACAM),integrada por un conjunto deros, islas con masas boscosas demanglar, canales y estuarios16.La parroquia San Lorenzo est

    conformada predominantementepor poblacin afroesmeraldea yen menor nmero por mestizosmigrantes de otras provincias dela costa y unos pocos de la sie-rra. La mayor concentracin seencuentra en San Lorenzo urba-no donde existen alrededor de20.000 habitantes17 , mientraslas comunidades tienen escasapoblacin, lo que se explica enparte debido a la movilidad geo-grfica que ha sido caractersti-ca de las estrategias adaptativasde la poblacin negra en el

    Litoral Pa c f i c o1 8, acelerada porprocesos como disminucin defuentes de ocupacin con deman-da comercial1 9, problemas enacopio y comercializacin de pro-ductos tradicionales, m s la atra-ccin de la venta de tierras a lasempresas palmicultoras(p. 15).

    En la zona existen dos organiza-ciones fuertes: la Comarca Terri-torial del Norte de Esmeraldas,

    DATOSBIBLIOGRFICOS

    Vallejo, Ivette,Estudio de Caso SanLorenzo, Prodepine,2002.

    16 El PDL de Agrocrem indica que la Reserva Ecolgica Manglares-Cayapas-Mataje (REMA-CAM), tiene una extensin de 51000 Has y se encuentra en la zona costera de los canto-nes Eloy Alfaro y San Lorenzo.

    17 PDL- Agrocrem /PRODEPINE, 1998.18 Muchas de las comunidades en el siglo anterior se formaron a partir de continuos des-plazamientos de poblacin afro (pescadores, concheros, recolectores y agricultores),que llegaban desde Colombia en busca de tierras. Ha habido tambin desplazamientostemporales y serializados entre una comunidad y otra en el norte de Esmeraldas (SanLorenzo, Borbn, Limones), ligados a las actividades de pesca y extraccin de productosde manglar; migraciones hacia espacios urbanos en la provincia- Esmeraldas y fuera deella a Guayaquil (Guayas).19El norte de Esmeraldas, como la provincia en s, se ha articulado a la economa demercado desde principios del siglo anterior a travs de productos como la tagua, el cau-cho, el banano, palmito y la madera, explotando y produciendo de acuerdo con el ritmode esa demanda. En los distintos auges de estos productos comerciales la poblacin afroha dependido econmicamente de una serie de monopolios y concesionarias. (Ver

    Escobar,1990; Whitten, 1992).

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    38/186

    conformada por ocho palen-ques20 que son FEDARPROVIM,FEDARPOM, FEDOCA, FECONA,FEPALHUM, UONNE, UOCAMER yla Comuna Santiago Cayapas, laotra es la Comarca del Norte deEsmeraldas. La primera que esterritorial pretende que se reco-nozca un derecho de ci r c u n s c r i p-cin territorial donde existaadministracin, manejo de recur-sos y resolucin de conflictos enbase a sus modalidades cultura-les; la segunda es un movimientode carcter social, legalmente

    constituido como organizacinde tercer grado (p. 17).

    ELEMENTOS EXTERNOS OESTRUCTURALES

    En esta recopilacin se sealacomo elemento externo y deimpacto al sistema, el problemadel crecimiento de las empresaspalmicultoras que se han expan-

    dido en la zona introduciendo elmonocultivo a costa del desbro-ce de enormes extensiones debosque y hacia las que se hanvolcado muchos trabajadores dela zona.

    ENFOQUE O EJE DE ANLISIS

    1. Identificar el conjunto deroles de gnero (funciones ypapeles) asignados a travsde procesos de socializacin ylas prcticas de su reproduc-cin, actualizacin o trans-formacin.

    2. Analizar procesos y mbitosde construcciones identita-rias de gnero en una dimen-sin tnica y generacional.

    3. Profundizar en las relacionesde gnero (estatus asignados,valoracin de funciones,espacios de competencia,interaccin social) que se danentre hombres y mujeres dedistinto nivel generacional.

    4. Describir las percepciones y re-presentaciones de gnero queemergen en pueblos y nacio-nalidades indgenas y afro.

    5. Evaluar la perspectiva de g-nero que han tenido los pro-yectos de desarrollo imple-mentados en las localidades

    41DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    20 La Comarca Territorial sera equivalente a una federacin u organizacin de tercergrado; los palenques equivalentes a organizaciones de segundo grado, que agrupan a suvez varias organizaciones de base. El trmino palenque ha sido retomado como trmi-no de lo que ha sido la historia del pueblo afro en el rea del litoral del Choc. Como loexplica Whitten (1992), en todo el litoral de Colombia desde el XVI al XVIII cuando seintrodujo poblacin negra esclavizada se produjeron rebeliones y fugas establecindosevillorios fortificados que se conocieron como palenques, desde los cuales se resista a ladominacin y se lanzaban ataques a minas, plantaciones y rutas de transporte adqui-riendo destreza para guerrear y liberar esclavos. Estos palenques tenan su estructuraorganizativa y una vida religiosa y social organizada en base a tradiciones afro-hispni-cas y en varias regiones de Amrica se convirtieron en pequeos reinos. (Vase Jaramillo

    Uribe,1983:42-50).

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    39/186

    42 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    de estudio en lo que se refierea poblacin beneficiaria, par-ticipacin en la planeacin,ejecucin y administracin delos mismos; a su vez identifi-car necesidades, intereses yproyecciones de desarrollointegral desde la perspectivade los grupos domsticos,autoridades y dirigentes paratrazar lineamientos y estrate-gias de intervenciones futuras.

    La investigadora construy elenfoque central a partir del uso

    de las categoras de: gnero,identidad, representaciones degnero y roles. La autora entien-de el gnero como una cons -truccin simblica o una simbo -lizacin cultural establecidasobre los datos de la diferenciasexual biolgica. Sobre esta se

    producen normas culturales querestringen el comportamientode hombres y mujeres mediado

    por una compleja interaccin de

    un amplio espectro de institu -ciones. Esta construccin socialtiene una profunda influenciasobre la construccin de la sub -

    jetividad de los sujetos (p. 9).

    Por lo tanto entiende por rolesde gnero, al conjunto de pres -cripciones para una conductadada, conjunto de expectativasacerca del comportamiento

    apropiado para cada sexo. Es lapropuesta de un estereotipoideal que premia o castiga loscomportamientos en tanto quese acercan o no a su cumpli -miento (Bleichman, 1985).

    Para el tratamiento del tema cul-tural, Vallejo propone analizarladesde la construccin de los tiposideales o etnomodelos cons-truidos en la etnia con los signi-

    ficados sociales atribuidos a las

    diferencias sexuales, los mismosque influencian en el imaginariosobre el que los sujetos femeni-nos y masculinos constituyen suidentidad. Es decir que la identi-dad de gnero se define desdeel sistema simblico de cada cul-tura. (p. 9).

    RELACIONES DE HOMBRES YMUJERES CON EL AMBIENTE, ELSISTEMA PRODUCTIVO Y LACULTURA

    A partir de la construccin de

    este marco terico, el estudioseala en primera instancia elpapel destacado de las mujeresen la esfera domstica y todaslas actividades productivas yespecialmente reproductivas queah acontecen, roles que sonaprehendidos desde el procesode socializacin y desde muytemprana edad:

    la mujer es la responsable detodo lo que se mueve dentro delh o g a r. A partir de los ocho aoslas mujeres empezaban a lavar

    platos, a lavar sus calzoncitos,parar las ollas, pelar verde,parar un arroz, parar unasopa y en lo posterior entre losdiez y doce aos a componer oarreglar el pescado (aliar),

    preparar tapados, seco depescado, de concha, de pollo, de

    camarn y de minchilla. (p. 28).

    Las mujeres recuerdan haberaprendido a escalar el pesca -do con cuchillo o machete ysecar el pescado al sol. Desde

    pequeas las mujeres apoyabanen llenar y acarrear agua desdeel ro en calabacitos. A lasmujeres se les inculcaba lavar laropa de la familia en ros y

    pozas; aprendan a cocinar, abri -

    llantar las ollas, planchar y a

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    40/186

    arreglar cultivar la casa, esdecir a mantenerle arreglada, ab a r r e r, trapear y limpiar el

    patio, lavan la ropa y anterior -mente tenan que planchar concarbn, haciendo empeo enalmidonar la ropa previamente,

    para lo cual haba que rallaryuca. Generalmente cuandoeran hermanas mayores se lesasignaba la responsabilidad delcuidado de hermanos, de la pre -

    paracin de alimentos mientrasla madre acuda al monte con el

    padre. (p. 28).

    Actualmente existe cierta flexi-bilizacin de los roles de lasnias pues en ciertos hogaresellas comparten estas activida-des con hermanos menores; res-ponsabilidades que en el pasadoeran exclusivamente femeninas.

    En cuanto a las actividades pro-ductivas las mujeres desdepequeas son llevadas por sus

    madres a los manglares para queaprendan a conchar, a losmontes para que aprendan atirar machete para desyerbar,limpiar matas de caa y potreros.De la misma forma ellas aprend-an a sembrar maz, verde, gui-neo, manzano, caa, yuca, chon-taduro, caimito y zapote, laforma correcta de apuntalar elv e r d e y a cargar guineo y plta-

    no. Tambin aprenden el arte dehacer trampas para cazar alratn de monte, al cangrejo, a latortuga; o a capturar pescados enlas orillas de los ros con lascanastas (p. 28)

    En varias ocasiones las mujeresadministran los ingresos econ-micos producto de este tipo deactividades lo que constituye unaporte a la economa familiar.

    En el aspecto de la toma dedecisiones existe una variedadde formas de ejercerla: e nrelacin a la agricultura hay

    familias en las que el hombredecide y controla el proceso pro -ductivo, en otras se toma deci -siones conjuntas entre el padre yla madre y hay familias en lasque la madre y las hijas decidensobre especficos cultivos comoel coco y el padre con los hijosdeciden sobre la siembra ymanejo del pasto. El padre conlos hijos controla actividades

    econmicas como la pesca y lacacera, mientras en la recolec -cin de productos tiene mayorcontrol la madre. Los recursosmaderables son manejados porel padre y los hijos, el agua esmanejada por padre e hijos y

    para el consumo es controladapor la madre. (p. 86)

    La poblacin de este estudiotiene su principal fuente de

    ingresos en el ecosistema delmanglar en el que recolectanproductos bioacuticos como el:cangrejo, camarn, jaiba, ostrasy almejas entre otras. A esto secomplementan los ingresos de lapesca artesanal realizada enestuarios y mar abierto. Otraactividad productiva es la agri-cultura de subsistencia, de lacual una parte de los productos

    se destinan tambin a la comer-cializacin, combinada con tra-bajo al jornal y la venta demadera.

    La autora nos habla que entre losafro existen relaciones de oposi-cin y complementariedad entrelos gneros que se expresa enlas prcticas cotidianas, festivasy en su cosmovisin expresada encuentos, adivinanzas y visiones.

    43DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    41/186

    44 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    Existen roles complementarios(trabajo en el monte) y dife -renciados en la provisin derecursos econmicos (cacera ypesca masculinos recoleccinde conchas, femeninos y tam -bin masculino en el caso denios y jvenes) (p. 20).

    Estos roles asignados se desen-vuelven en el espacio de lasrelaciones de parentesco que sebasan en la constitucin de lasparejas cuando contraen com-promisos21, a partir de ah la

    cultura le asigna un status supe-rior al hombre como jefe de lacasa quien lo asume mientrasconvive en el mismo hogar. Si seda una ruptura la jefatura pasa aser femenina. En todos estosestadios la mujer es bastanteautnoma e independiente en laprovisin de alimentos para elgrupo familiar.22

    Las redes de parentesco y de afi-nidad son muy importantes en laprovisin de cooperacin yapoyo para el trabajo y comofuentes de intercambio de pro-ductos (ejem. cacera). El espa -cio domstico fundamentad oen la dada mujer - cnyuge

    constituye una unidad de coope -racin social, econmica y de

    prestacin de servicios, queentra en conflicto cuando una delas partes incumple de hecho ovirtualmente con las responsabi -lidades del compromiso y cuan -do se separan.(p. 20)

    La naturaleza y los roles a partirde su relacin con los recursosnaturales les ha permitido esta-blecer espacios de socializacine interaccin para las mujeres,por ejemplo en el caso de los

    ros donde acuden a lavar, oigualmente los manglares cuan-do las mujeres navegan juntasen canoas y se encuentran en sutrabajo cotidiano.

    A pesar de la prdida de tradi-ciones, las mujeres tienen unimportante papel en la transmi-sin de conocimientos sobre lanaturaleza y su cultura, p o rejemplo a travs de los cuentosy adivinanzas que adems dedivertir a los nios los introduceen un mundo mgico de persona-jes del bosque hmedo tropical.Adems de los tradicionalesarrullos23, que son trasmitidosde madres a hijas.

    21En la zona por lo general las parejas no contraen matrimonio con la oficialidad delmatrimonio civil y eclesistico, sino que predomina la unin libre. Las mujeres a lo largo

    de sus vidas contraen varios compromisos que se suceden a partir de una ruptura. Esla mujer quien asume la jefatura familiar una vez que rompe una relacin y se separadel cnyuge; adquiriendo en lo posterior un siguiente compromiso (Whitten:1992, enVallejo, p. 18).22 A pesar de que como menciona Vallejo: En el pueblo afro cuando una mujer con-

    trae un compromiso, debe respeto al hombre, lo que se expresa en obediencia. Se asumeque el cnyuge tiene potestad para mandar, ya que de un compromiso se espera que seal quien provea el sustento familiar y por esta razn, es el hombre quien lleva las reglasde la casa.(p. 21).23 Ritual propiciatorio basado en cantos que se dedican en las festividades de los san-tos, a partir de los cuales las mujeres los llaman para pedirles favores. A travs del cantose considera que el espritu del santo desciende del cielo e ingresa en la casa donde se

    cantan los arrullos (p. 28).

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    42/186

    El rol domstico ha permitido alas mujeres que se relacionendirectamente con el cuidado deenfermos, utilizando todo unbagaje de conocimientos etno-mdicos que son trasmitidos auna serie de mujeres de la redfamiliar o de filiacin., comodicen ellas saberes y secretoscurativos (p. 29).

    La flexibilizacin de los rolesespecialmente en familias jve-nes es considerada por las muje-res afro como un avance en la

    consecucin de sus derechos.

    Finalmente, en este grupo laconstruccin de la identidad seda a partir de la forma de rela-

    c i o n a r s e con los recursos, sushabilidades y destrezas ligadasal manejo de espacios geogrfi-cos como los estuarios de ros,los manglares y el bosque tropi-cal. Las mujeres enfatizan suinsercin agrcola, su habilidadpara manejar instrumentos co-mo el machete, navegar en mary ros en canoa y `saber con-char`: sabemos conchar, sabe -mos tirar machete, s e m b r a r,tirar mi canalete (p. 71). Existeuna relacin directa entre lacorporalidad y la identidad, su

    negritud femenina est vincula-da, por ejemplo a la habilidaden la preparacin de alimentos,el baile y su comportamientosexual.

    45DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    43/186

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    44/186

    Los pramos se ubican desdeaproximadamente los 3.500metros de altitud. El pramo delEcuador es un ecosistema muydiverso: hay 10 tipos diferentesque ocupan un rea de 12500km2, el 5% de la superficie totaldel pas. En los pramos viven500.000 personas y al menos 5

    millones ms se relacionan indi-rectamente con ellos El 40% deesta superficie est en comuni-dades indgenas, otro 40% esparte de varias reas protegidasy el 20% restante est en gran-des haciendas (Medina, 2000).

    El agua que utilizan las comuni-dades, pueblos y ciudades fluyede los cerros (pramos) dondetambin se cultivan mellocos,mashua, ocas, habas, papas,cebada y pastizales para lacrianza de animales que nos danlos productos para la alimenta-cin. Para realizar estas activi-dades productivas se realizanquemas y se destruyen los bos-ques nativos cuyos rboles yarbustos proporcionan maderapara construcciones y lea paracocinar y abrigar. En estos

    cerros, existen plantas y anima-les que solo habitan en estoslugares considerados sagrados yen donde se han asentado cultu-ras milenarias indgenas quecontinan luchando para vivircon dignidad.

    Las zonas de pramo tienen unsignificado diverso para hombresy para mujeres dependiendodel uso que se le asigna. Es

    comn ver que quienes realizan

    el pastoreo en las zonas altas depramo son los nios/as y lasmujeres, por lo tanto su afecta-cin incide directamente en losniveles de poder que ellas pue-dan tener sobre el resto de lacomunidad al controlar el acce-so a este recurso natural.

    Otro elemento importante esque las mujeres y ciertos hom-bres como los curanderos cono-cen y usan varias especies deplantas medicinales que solo seencuentran en los pramos ysobre las cuales tienen unamplio conocimiento transmiti-do de generacin en generacin.Todos estos elementos constitu-yen un poder econmico y sim-blico por los aportes que dan alsistema de vida familiar.

    FICHA SOBRE GNEROY PRAMOSZONA DE ESTUDIO

    La zona se encuentra ubicada enla provincia de Chimborazo, can-tn Guamote, parroquia Palmi-ra. Tiene una altitud que oscila

    entre los 3200 y 4200m. Losmeses con mayor cantidad delluvia estn entre noviembre ymayo; anualmente se registrauna precipitacin entre 500 a1000 mm.

    La Asociacin Atapo-Quichalnest integrada por 18 jefes defamilia y un total de 84 habitan-tes (40 hombres y 44 mujeres).

    Es una comunidad quichuahablante que pertenece a la

    47DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    DATOSBIBLIOGRFICOS

    Alfredo Ati, Herenciapara nuestros hijos,Sistematizacin delproceso de elabo-racin del plan demanejo de los recur-sos naturales delpramo de AtapoQuichaln, ProyectoPramo.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    45/186

    48 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    Corporacin Campesina Indge-nas de Palmira (COCIP), organi-zacin de segundo grado queagrupa a todas las organizacio-nes indgenas de Palmira.

    El 22% de los miembros salen atrabajar fuera, especialmenteen las ciudades de Quito yMachachi. Cinco familias de laAsociacin obtienen ingresos porla elaboracin de artesanas,como ponchos, bayetas y anacos.

    La extensin total del territorio

    de la Asociacin es de 761ha. Lasfamilias tienen alrededor de 5hapara los trabajos agrcolas yganaderas, con produccin deleche. La extensin restante es

    pajonal, las tierras donde lasfamilias de manera conjunta elpastoreo de animales; dondeestn los boques nativo y las

    plantaciones de pino que man -tienen en forma comunal; dedonde sacan lea y postes

    El uso principal del suelo es paracultivos de papa, habas, cebada,hortalizas y pastizal. Papas yhabas, son productos muyimportantes para el ingreso eco -nmico en Atapo Quichaln, yson a la vez cultivos que requie -ren gasto de dinero para produ -c i r s e . La cebada, cebolla ypasto tienen menos importancia

    y son pocas las familias que lossiembran.

    Los animales domsticos que secran en el pramo son: ganadobovino, borregos, caballos, bu-rros, y chanchos. Se los utilizaprincipalmente para la venta yalimentacin; caballos y burrospara cargar paja, lea y postesdesde el pramo hasta la comuni-dad; el ganado bravo es vendido

    para cubrir gastos familiarescomo los tiles escolares. En lazona baja cran cuyes y gallinas.

    Esta comunidad posee tierrascomunes en las cuales realizaactividades con trabajo colecti -vo (minga comunitaria). Entrelas familias existe tambin elintercambio de trabajo o prestamanos para actividades agrco -las, ganaderas y de otra ndole.

    El pramo se usa para el pasto-reo de los animales; la paja se

    emplea como combustible paracocinar, cama de cuyes, cubiertade casas. Del bosque nativoobtenemos lea para la cocina ypostes para los cercos y plantaspara incorporarlas en las parce-las; las plantas medicinales sir-ven para realizar agua aromticay remedios caseros.

    Del bosque de pino se explotamadera, recibiendo mensual-

    mente las familias un ingresoeconmico por los trabajos querealizan.

    El uso y manejo de la vegeta -cin de la parte alta del pramono requiere de egresos moneta -rios directos, salvo en el caso dela poda del bosque de pino endonde se necesitan suministrospara la motosierra y pago de

    mano de obra.En el pramo de la Asociacinexisten 46 vertientes, en dondenace el ro Atapo, que alimentaal Chanchn. El agua del roAtapo es utilizada directamentepor siete comunidades y doshaciendas.

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    46/186

    ELEMENTOS EXTERNOS OESTRUCTURALES

    En la Asociacin se encuentranvarios grupos organizados: juntade agua, club de madres, clubde jvenes, comit de iglesias,comits de padres de familia,comit local de investigacin depramo.

    Tambin se determina la presen-cia de instituciones como elMunicipio de Guamote, la Curia,Junta Parroquial, Desarrollo Fo-

    restal Campesino, Proyecto Pra-mo, SNV, SESA, SEV, Islas de Pa z .

    El territorio de la Asociacin esuna zona estratgica de recursoshdricos. En los pramos exis -ten pantanos y vertientes dedonde se originan el ro Atapo,que tiene la importante funcinde alimentar a diversas acequias

    proveyendo de agua para riego yconsumo humano no solo a

    Atapo - Quichaln sino a lascomunidades que estn situadasen las zonas ms bajas del valle

    La situacin econmica de losmiembros de la Asociacin lesimpide poseer herramientaspara raleo y obtencin de made-ra del bosque de pino, por talrazn dio la comercializacin oventa a la empresa particular

    Julio de la ciudad de Rio-bamba, que proporciona trabajoa los miembros de la comunidad.

    ENFOQUE O EJE DE ANLISIS

    Los ejes conceptuales que setomaron en cuenta en el plan demanejo son: gnero, participa-cin, capacitacin, investigaciny coordinacin institucional.

    El Proyecto Pramo aspira acontribuir a la conservacin de

    los pramos en el Ecuador pormedio de enfoques participativosy de gnero, identificando tcni-cas de manejo sustentable quepermitan promover un entornofavorable de polticas a escalaregional y nacional.

    El proyecto Desarrollo ForestalCampesino ejecuta sus accionesforestales con el triple enfoquede medioambiente, rentabilidady gnero enfatizando la impor-tancia de capacitar a cuadrosc a mpesinos hombre y mujeres como

    tcnicos preparados para dar sos-tenibilidad a estas acciones.

    El enfoque de gnero lo conside-ran como bsico en la elabora-cin del plan de manejo. Seplantea el gnero como l a sdiferencias biolgicas y socialesentre hombre y mujeres.

    Una diferencia fsica entre hom-bre y mujer son las diferencias

    de sus aparatos reproductores. Anivel social tambin hay diferen-cias. Podemos decir que se espe-ra que las mujeres se dediquenal cuidado de los hijos y a su ali-mentacin diaria Se esperaque sea el hombre quien, aveces, salga a la ciudad a reali-zar gestiones, y participe en lasreuniones de su comunidad, aun-que tambin hay mujeres y jve-

    nes en esta actividadDesde el enfoque de gnero sefue construyendo el proceso deelaboracin del plan de manejo.El diagnstico se realiza desdeuna perspectiva de gnero y

    generacional para entender losusos, las actividades de la gente,quien hace cada actividad yquien decide sobre los usos y elcontrol de las actividades que

    corresponden a cada uno de losrecursos de la comunidad

    49DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

  • 7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador

    47/186

    50 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR

    De igual manera, en la construc-cin de la visin de futuro se uti-lizaron herramientas participa -tivas muy sencillas para imaginarentre todos como veamos hom -bres, mujeres y grupos mixtosen futuro de los recursos natu -rales.

    La investigacin fue otro eje quese desarroll conjuntamente conel gnero. En los Comits Loca-les de Investigacin de Pramos Colipas se tuvo "la oportunidadde aplicar y experimentar este

    enfoque de gnero formandogrupos de inters slo de muje-res y mixto.

    RELACIONES DE HOMBRES YMUJERES CON EL AMBIENTE,EL SISTEMA PRODUCTIVO Y LACULTURA

    Las herramientas utilizadasdurante la fase de diagnsticopermitieron determinar detalla-

    damente los papeles que desem-pean hombres y mujeres en lacomunidad. Con respecto al cul-tivo de papa, la preparacinsuelo se realiza en los meses deenero y julio, de ella se encar -

    gan ms los hombres que lasmujeres ya que el trabajo esduro y las mujeres tienen queocuparse de amarrar a los ani -males y luego seguir con el

    almuerzo para el esposo y ayu -dar en el trabajo.

    La poca de siembra es realiza -da por toda la familia porque es

    fcil y porque requiere de variaspersonas. El deshierbe, a lostres meses de realizada la siem-bra, est a cargo del hombre yaque la agricultura es su principalocupacin

    La aplicacin de fungicidas esuna actividad que realizan loshombres y jvenes debido a quees peligroso para las mujeresque tienen guaguas y es unalabor muy pesada. El aporquees una actividad que realizanms los hombres porque es nece -sario conocer como hacerlo parano cortar las races. La cosechaes un trabajo realizado por todala familia, ya que se lo conside-ra fcil.

    En pastos cultivados el riego se

    realiza una vez a la semanadurante el verano, siendo res-ponsabilidad del hombre. El abo-namiento est a cargo de loshombres y mujeres. La crianzade animales menores est acargo de mujeres y nios/as porsu proximidad a la casa, aunquelos hombres adultos y los jve -nes tambin ayudan si tienentiempo. Cada maana y cadatarde las mujercitas ordean las

    vacas ya que tienen prctica enesta actividad. El descole deborregos efectan los hombres,en tanto que las mujeres losesquilan. De su piel se confeccio -na pantalones que usan loshombres para protegerse del

    fro, y de la lana se obtiene hiloque usan las mujeres para tejerel poncho, la bayeta y el anaco.

    En las actividades que se reali-zan en el pramo se mencionaque cada dos o tres das subi-mos al pramo a vigilar los gana-dos bravos y mansos. Esta activi-dad la realizan ms los hombresadultos y jvenes, porque espeligroso y se utilizan caballos.El pastor