género dramático 1102

11
Género Dramático Definición del concepto Este género puede ser escrito en verso o en prosa. Su principal característica es que se construye en base al diálogo y la acción de los personajes, a través del cual se presenta alguna situación cotidiana o una historia particular llamada conflicto. El género dramático puede ser leído y representado. Su estructura consiste en la presentación de un conflicto donde se conoce al protagonista y los personajes secundarios y se exponen las fuerzas (generalmente contrapuestas) que desarrollan el drama. El desarrollo de la acción dramática llega a un punto importante que es el nudo, generalmente El género dramático es el género literario que comprende todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad ser representadas. Podemos complementar y ampliar esta definición con la que brinda el diccionario de la RAE: “Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado.” El teatro como género

Upload: blanco

Post on 07-Apr-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

espamnl

TRANSCRIPT

Género Dramático

Definición del concepto

Este género puede ser escrito en verso o en prosa. Su principal característica es que se construye

en base al diálogo y la acción de los personajes, a través del cual se presenta alguna situación cotidiana

o una historia particular llamada conflicto. El género dramático puede ser leído y representado. Su

estructura consiste en la presentación de un conflicto donde se conoce al protagonista y los

personajes secundarios y se exponen las fuerzas (generalmente contrapuestas) que desarrollan el

drama. El desarrollo de la acción dramática llega a un punto importante que es el nudo, generalmente

El género dramático es el género literario que

comprende todas aquellas obras escritas que tienen por

finalidad ser representadas. Podemos complementar y

ampliar esta definición con la que brinda el diccionario de la

RAE:

“Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado.”

El teatro como género

el momento de mayor tensión en la obra y donde la acción propuesta se complica. A partir de este

nudo comenzará de desarrollarse el desenlace.

Las obras dramáticas pueden ser ejecutadas por un solo actor o por varios. Pueden desarrollarse

en silencio, solo a partir de movimientos corporales, o bien concentrarse en las palabras de los

personajes. También pueden ser trágicas (tragedias), cómicas (comedia) o serias (drama).

El término “dramático” proviene de la palabra griega «drao» que significa acción y dará origen a

la palabra “drama”, la cual corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un

artista, llamado dramaturgo, concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y

tiempos determinados. Los acontecimientos se refieren a personas o caracteres que simbolizan, en

forma concreta y definida, un conflicto humano.

El texto dramático se caracteriza por presentar los

elementos de una forma condensada. El dramaturgo

debe tener en cuenta el tiempo y el espacio de la

representación, que no permiten la misma recreación

que la narrativa, en la que a menudo se cuenta con

abundantes páginas para crear el mundo de ficción. Las

relaciones humanas suelen aparecer en los momentos

de máximo enfrentamiento y tensión y se suele

prescindir de la información que no resulta esencial.

LOS GÉNEROS TEATRALES

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Una característica esencial de las obras que componen este género es la acción. Lo que acontece

no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el

espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre; debido a esto, existen obras

dramáticas que no contienen diálogos ni monólogos, o sea, mudas, en las cuales se utilizan gestos y

actitudes que expresan el conflicto.

De igual forma, hay que señalar una diferencia conceptual

entre texto dramático y obra teatral: El texto dramático

presenta todas las facilidades para ser puesto en escena, lo

que se conoce como virtualidad teatral, pero deja de ser

una obra literaria, ya que el uso del lenguaje guarda directa

relación con las obras de los otros géneros: su carácter

estético. La obra teatral, en tanto, es la puesta en práctica

de esta virtualidad, para lo cual necesita de elementos

propios del teatro: escenario, auditorio, vestuario,

escenografía y maquillaje.

Texto dramático

[Virtualidad teatral]

Proceso de la representación Obra teatral

[Puesta en escena]

LA REPRESENTACIÓN

El lector puede imaginar lo que se indica en el texto, pero cada representación es

única e irrepetible. En el teatro se muestran las acciones y las voces de los personajes sin presencia de

la voz del autor; son los actores los que logran que los personajes se expresen directamente, como si

lo que se nos cuenta ocurriese en ese preciso instante, delante del público. Cuando se presencia una

representación teatral, además de las palabras del autor, se recibe también la interpretación que el

director de la obra y los actores hacen del texto.

El texto tiene en cuenta

que la obra debe ser

representada y, por ello,

contiene acotaciones, que

son indicaciones para la

puesta en escena: decorados,

luz, movimientos y gestos de

los personajes...

La representación

teatral implica que las ideas

que se transmiten en las obras dramáticas se subrayen y se repitan frecuentemente. Hay que tener en

cuenta que, a diferencia de otros géneros, el público no tiene la oportunidad de interrumpir la

recepción y reflexionar; no puede detenerse en lo que se ha dicho anteriormente y volver a

escucharlo.

LOS ELEMENTOS DE LA OBRA TEATRAL

Como se señaló anteriormente, los géneros literarios no son estáticos, se desarrollan y cambian

de acuerdo a los tiempos históricos en los cuales se inscriben. Esto también significa que cada uno de

los tipos de géneros literarios puede adoptar formas o características de otros géneros y así

enriquecer su forma y sus mensajes.

Teatro Breve: Diálogo de dos sabios

El sabio dos llega a la puerta de la casa del sabio uno, estira su brazo derecho y toca el timbre. Abre la puerta el sabio uno.

Sabio 1- Buenos días, por favor pase… Sabio 2- Gracias, buenos días…

El sabio uno hace un leve gesto inclinando su cabeza hacia adelante, estira su brazo derecho hacia su derecha.

Sabio 1- No hay porqué… Sabio 2- De-nada.

Entra a la casa, la puerta se cierra.

Cae el Telón.

~Diego Alcorta

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE LA OBRA TEATRAL

A. Estructura de una obra dramática

Una obra de teatro está formado por : texto principal o primario y texto dos tipos de textos

secundario o de acotaciones.

T e x t o p r i n c i p a l

( e l c o n t e n i d o , p r o p i a m e n t e , d e l a o b r a )

División Forma de expresión Desarrollo de la acción

Acto: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la

subida y bajada el telón.

Cuadro: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

Escena: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el

número de actores en escena, cambia la escena.

Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

Monólogo: Es el modo de expresarse

cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

Aparte: Es la forma de hablar de uno o

varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los

datos más importantes de la obra.

Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la

obra.

T e x t o s e c u n d a r i o

( a p o r t a i n f o r m a c i ó n p a r a l a r e p r e s e n t a c i ó n t e a t r a l )

Acotaciones

Sobre la acción

Sobre los personajes

Datos e indicaciones sobre el lugar en el

que se desarrolla la acción: decorados,

época, mobiliario, etc.

Iluminación, con la

que se expresan la

hora del día, un espacio concreto, etc.

Sonidos, para indicar o provocar diversos

efectos.

Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc.

B. Teatro del siglo XX

Desde el Renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo

total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX,

una reacción en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena. antirrealista

1. Bertolt Brecht

El dramaturgo y teórico alemán

Bertolt Brecht también reaccionó

contra el teatro realista. Creía que el

teatro podía instruir y cambiar a la

sociedad; por tanto, debía ser

político. También pensaba que el

teatro eficaz debía conducir al

público hasta el punto de decidir y

pasar a la acción. Para llevar esto a

cabo, escribió lo que él mismo

denominó “obras épicas” —en oposición a dramáticas— que resaltaban continuamente los

aspectos teatrales con el objeto de romper la ilusión de realidad; se le recordaba constantemente

al público que estaba en un teatro y que podía, por tanto, juzgar de manera racional el material

que se le presentaba. Brecht llamó a esto (efecto alienante o distanciador). verfremdungseffekt

El uso de un escenario desnudo, donde era visible la disposición de los elementos técnicos y la

iluminación, las escenas cortas, la yuxtaposición de realidad y teatralidad (técnicas corrientes hoy

día) son en gran medida un débito a Brecht. A pesar de todo, algunos críticos sostienen que

incluso sus obras más apreciadas (por ejemplo, Madre Coraje y sus hijos, de 1941, y La ópera de

los cuatro cuartos, de 1928, con música de Kurt Weill) no se ajustan del todo a sus propias

teorías.