generalidades de terapia ocupacional

165
  GENERALIDADES DE TERAPIA OCUPACIONAL Materia: Terapia Ocupacional   Catedrático: Juan Olivo Navarrete Castillo 7mo semestre.  20 de di ci e mbr e de 2 0 14

Upload: jhossi-mary

Post on 08-Oct-2015

247 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

terapia ocupacional

TRANSCRIPT

  • GENERALIDADES DE TERAPIA

    OCUPACIONAL Materia: Terapia Ocupacional

    Catedrtico: Juan Olivo Navarrete Castillo

    7mo semestre.

    20 de diciembre de 2014

  • 1

    NDICE

    Introduccin.............. 2 1.- Historia de la Terapia Ocupacional.. 3 2.- Marcos y modelos de referencia... 20 3.- Terapia Ocupacional en enfermedades crnico degenerativas.. 37 4.- Terapia Ocupacional en fracturas........... 76 5.- Terapia Ocupacional en integracin social, laboral y escolar......... 93 6.- Terapia Ocupacional en rtesis y prtesis.. 100 7.- Neurologa 142 Conclusin......... 160 Bibliografa......... 161

  • 2

    INTRODUCCIN.

    En el ao 2000 el Colege of Occupational Therapists (2000a) afirmaba

    que:

    Los terapeutas ocupacionales tratan a personas de cualquier edad con

    problemas mentales y fsicos mediante una ocupacin que mejore su

    funcionamiento cotidiano y prevenga la incapacidad.

    El trmino Terapia Ocupacional fue acuado por George Barton, un

    arquitecto americano minusvlido, a principios del siglo XX. El uso del trmino

    contribuy a centrar el trabajo y los escritos de la poca, reflejando la creciente

    conviccin de que estar ocupado serva para mejorar la salud.

    La terapia ocupacional, a pesar de tener ya un largo rodear por la

    historia, es una ciencia aun nueva en ciertas regiones a nivel mundial. En el

    conjunto de actividades de la persona esta realiza ocupaciones , toda su vida

    incluso sin tener conocimiento de que las realiza.

    Las ocupaciones son comunes, pero tambin pueden ser especiales

    cuando presentan un logro nuevo, como el conducir un automvil o al formar

    parte de celebraciones y rituales.

    Las ocupaciones tambin son especiales cuando forman parte de una

    rutina atesorada como el leer un libro a un nio al acostarse.

    Ser un ser humano, es ser ocupacional. la ocupacin es un imperativo

    biolgico, evidente en la historia de la evolucin de la humanidad, en los

    comportamientos actuales.

  • 3

    1.- HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL.

    INICIOS

    Hasta comienzos del siglo XX no existen referencias histricas sobre la terapia ocupacional como tal, ya en escritos del antiguo Egipto, fechados 2000 aos a, C., se habla de templos a los que acudan masas de melanclicos en busca de alivio , en los que se desarrollaban juegos y actividades recreativas, de forma que cada persona llenara su tiempo con alguna ocupacin placentera.

    Grecia clsica.

    Asclepio, dios de la medicina, calmaba los delirios con representaciones teatrales y msica.

    430 a.C , Seneca orador y escritor romano, recomendaba estar ocupado para mejorar cualquier tipo de agitacin mental, en tanto que el medico griego Soranus (98-132 a. de C) crea tiles para sus pacientes un entorno y unas actividades placenteras.

    En el primer siglo de la era cristiana, Aulus Cornelius Celsus, erudito romano, , recomendaba la msica, la conversacin ,la lectura, el ejercicio hasta el cansancio, viajar, y cambiar de aires para aliviar las mentes atormentadas.

    Galeno, el clebre medico griego(13-200 a.C.) abogaba por el

    tratamiento ocupacional, sugiriendo cavar, pescar, y construir casas, y

    barcos. Tambin es famosa la frase de Galeno de que el trabajo es el mejor

    mdico de la naturaleza, esencial para la felicidad del ser humano.

    Rhazes(852-932 a.C),medico rabe recomendaba jugar ajedrez y

    subrayaba que el paciente debe esforzarse en su rehabilitacin.

    Unos cuantos siglos despus Bartholomeu, un clrigo del siglo XIII,

    escribe en su enciclopedia que los enfermos deben alegrarse con

    instrumentos y ocuparse en algo.

    Los siglos XVIII y XIX.

    -Philippe Pinel, mdico francs, introdujo reformas en el tratamiento de los

    enfermos mentales y prescribi ejercicios fsicos y actividades manuales, en la

    creencia de que el trabajo manual ejecutado con rigor es el mejor mtodo para

    asegurar una buena moral y disciplina.

    -William Tuke fund The Retreat en York, un hospital para enfermos mentales

    donde se difundi la aceptacin del trabajo como forma de tratamiento, sobre

    todo para enfermos mentales.

    -1821, Percy Anecdotes, en un artculo sobre una Madhouse in Aversa (Casa

    de locos en Aversa) planteaba que el trabajo moderado, combinado con el

    esparcimiento demostraba ser el mejor sistema curativo, y recomemndaba

  • 4

    imprimir, traducir, hacer actividades relacionadas con la msica y tejer prendas

    de lana.

    -1897, G. Blumer, mdico americano, comunicaba en el Journal of Insanity su

    idea de que comparado con el tratamiento farmacolgico, queso aplica a la

    mayora de la poblacin de los manicomios, una ocupacin adecuadamente

    sistematizada y diversificada ejerce unos efectos muy superiores.

    Por tanto, hasta comienzo del siglo XX hubo cada vez ms artculos y

    episodios prcticos, aunque aislados, que mostraban pruebas anecdticas del

    impulso natural a estar ocupado y de su eficacia para tratar a las personas con

    problemas mentales.

    El siglo XX.

    -1906, Susan Tracey, enfermera jefe en el Adams Nervine Hospital, fue la

    primera persona que organiz un curso de lo que podra considerarse como

    Terapia Ocupacional, elcurso era dirigido a estudiantes de enfermera titulado

    Ocupacin para Invlidos y en 1910 public sus experiencias en un libro con

    el mismo nombre.

    -1908, la Chicago School of Civics and Philanthropy ofreci un curso de

    entrenamiento ocupacional para enfermeras de las instituciones para

    dementes y dbiles mentales. Este trabajo fue continuado por Eleanor Clarke

    Slage, que leg a ser directora de Terapia Ocupacional de la comisin para

    salud mental del estado de Nueva York.

    -En esa poca fue cuando George Barton acu el trmino Terapia

    Ocupacional.

    -1915, el doctor William Rush Dunton public por primera vez los textos de las

    clases de su curso de entrenamiento bajo el ttulo de Terapia Ocupacional.

    -Sir Robert Jones, inspector de ortopedia militar, durante la primera guerra

    mundial persuadi al War Office (Ministerio de la Guerra) para que le autorizara

    a abrir Curative Workshops (Talleres Curativos) en los hospitales militares del

    Reino Unido, que llegaron a ser el modelo de los posteriores departamentos de

    Terapia Ocupacional para tratar a personas con disfunciones fsicas.

    -En 1936, basndose en estos talleres curativos, se abri en Edimburgo

    (Escocia) el primer departamento de Terapia Ocupacional dirigido por el

    teniente coronel John Cunningham como superintendente mdico.

    -En ese mismo ao y en la misma institucin se abri el primer centro de

    formacin en Terapia Ocupacional.

  • 5

    -1930, la Elizabeth Casson fue la pionera de la Terapia Ocupacional en

    Inglaterra por fundar la Dorset House School of Occupational Therapy en

    Bristol, que hoy da forma parte de la Oxford Brookes University.

    -1939, la doctora Casson abri el Allenale Curative Workshop (taller curativo

    Allenale) para discapacitados fsicos.

    La segunda guerra tambin supuso un empuje para el desarrollo de la

    terapia ocupacional, que desempe un papel fundamental en la rehabilitacin

    de los soldados heridos y en su reincorporacin al mercado laboral.

    -Balme (1953) citado por Paterson (1997), extrae la siguiente cita de la Historia

    mdica oficial de la segunda guerra mundial: Los departamentos de terapia

    ocupacional se deben construir y equipar como parte integrante del sistema..

    -As pues, los primeros departamentos de terapia ocupacional, surgidos a raz

    de normativas militares y limitados a ensear oficios a causa de la escasez de

    equipamiento facilitado por el gobierno, desarrollaron una tica y una prctica

    condicionadas por las necesidades de postguerra.

  • 6

    CONCEPTOS BSICOS EN TERAPIA OCUPACIONAL.

    TERAPIA OCUPACIONAL.

    Existen multitud de definiciones de Terapia Ocupacional. La adoptada en

    ltimo lugar por la Asociacin Americana de Terapia Ocupacional en 1986 es,

    quiz las ms difundida y conocida:

    Terapia Ocupacional incrementar la funcin es el uso teraputico de las

    actividades de autocuidado, trabajo y juego para incrementar la funcin

    independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la

    adaptacin de las tareas o el ambiente para lograr la mxima independencia y

    mejorar la calidad de vida.

    Segn la Asociacin Americana de Terapia Ocupacional:

    se trata del arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la

    actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir

    la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los

    pacientes con disfunciones fsicas o psicosociales.

    OCUPACIN.

    El trmino ocupacin y conceptos relacionados como: actividad, tarea,

    empleo, trabajo se utilizan de muchas formas en terapia ocupacional. Los

    fundadores de la terapia ocupacional utilizaron la palabra ocupacin para

    describir una forma de utilizar correctamente el tiempo que inclua trabajo y

    actividades similares a l y actividades recreativas. La ocupacin, como

    fenmeno humano bsico y natural, que en su forma ms simple se percibe

    como un impulso natural que satisface las necesidades a travs de las cuales

    sobrevive el ser humano. Yerxa y cols. (1989) definieron la ocupacin como

    trozos de actividad en la corriente continua del comportamiento humano que

    tienen nombre en el lxico de la cultura.

    La Ocupacin se define como Actividades de vida diaria, nombradas,

    organizadas ya las que el individuo y una cultura le dan valor y significado.

    Ocupacin es cada cosa que las personas hacen para ocuparse a s mismas,

    incluyendo el autocuidado, gozar de la vida y contribuir al entretejido social y

    econmico de sus comunidades (Asociacin Americana de Terapia

    Ocupacional, 2002).

    Ocupaciones.

    Las ocupaciones son el conjunto de acciones de la vida diaria de las

    personas. La ocupacin es percibida como el aspecto nuclear de la existencia

    de las personas a travs de las cual satisfacen sus necesidades.

  • 7

    Las ocupaciones son unidades de actividad que son clasificadas y

    denominadas por la cultura segn los propsitos que cumplen, para permitir a

    las personas cubrir los retos ambientales con xito.

    - Las ocupaciones dependen de las aspiraciones, necesidades y entornos de

    las personas.

    - Las ocupaciones estn relacionadas con el uso del tiempo intencional

    definido segn el individuo.

    - Las ocupaciones son los medios a travs de los cuales las personas

    controlan y equilibran sus vidas.

    Forma ocupacional: la estructura persistente que produce, gua o estructura

    el desempeo humano posterior.

    Desempeo ocupacional: las acciones humanas tomadas en respuesta a

    una forma ocupacional. separa a los individuos y su hacer real de las

    ocupaciones de la idea general de un ocupacin y lo que ella requiere de

    cualquiera que la realiza.

    Organizacin de la ocupacin.

    La categorizacin de las ocupaciones es problemtica. se realiza en :

    trabajo y ocio y actividades de la vida diaria. Segn Kielhofner, el estudio de la

    ocupacin comienza con la identificacin y la clasificacin de las diferentes

    formas de ocupacin. Adems, para guiar el tratamiento de terapia ocupacional

    es necesario establecer donde se salta de la disfuncin ocupacional al

    funcionamiento saludable.

    En terapia ocupacional, siguiendo a la mayor parte de los autores e

    instituciones sobre la materia, se reconocen tres tipos o reas de ocupacin

    (segn la AOTA reas de ejecucin ocupacional): tareas de la vida diaria,

    trabajo, y ocio o juego.

    Tareas de la vida diaria. Abarcan los autocuidados, tareas domsticas,

    mantenimiento del espacio vital, el manejo y mantenimiento de los recursos

    econmicos, y conductas adecuadas para el acceso a recursos del entorno

    (compras, desplazamientos, viajes, etc.).la sociedad espera que todos sus

    miembros tengan habilidades suficientes para poder llevar a cabo estas tareas

    de forma que no contribuyan directamente a los servicios de la sociedad en

    ocasiones, estas actividades ejemplo: las de mantenimiento del hogar y

    tareas domsticas- se presentan con un fondo productivo relacionado

    directamente con el papel que desempea el individuo que las lleva a cabo:

    ama/o de casa, cuidador, padre o madre, etc. Por ello, las tareas de la vida

    diaria son en mayor o menor medida productivas.

    Trabajo. Se define como todas aquellas actividades productivas

    remuneradas, o no, es decir, aquellas que proporcionan un servicio a la

  • 8

    sociedad(a un miembro o a varios o al conjunto).las actividades productivas

    generalmente esta organizadas en roles vitales importantes; estos roles son

    posiciones que ocupa la persona en la vida; reconocidas por el entorno social y

    por los que Kielhofner denomina el rol obligado. Adems de ofrecer un medio

    para organizar la actividad de una persona en una posicin dentro de la

    sociedad , el rol constituye una fuente importante de identidad. As, las

    actividades en las que participa un individuo para satisfacer los deberes de su/s

    rol/es se consideran un trabajo y por ende actividades productivas.

    Medio organizativo de la actividad de una persona en una posicin

    dentro de sociedad.

    OCUPACIN/TAREA.

    - Tareas: se definen como las representaciones objetivas de todas las

    actividades disponibles en el universo.

    -Ocupacin: desde el punto de vista del modelo ecolgico son tareas

    autodirigidas en las que participa una persona en el curso de su vida.

    OCIO.

    El ocio concebido como un juego adulto comprende aquellas

    ocupaciones que se realizan supuestamente por placer. Son de enorme

    variedad y son determinadas culturalmente.

    CAPACIDADES PERSONALES.

    Surgen de las caractersticas biolgicas compartidas por todos los seres

    humanos (caminar en forma erecta, oposicin del pulgar y dems dedos para la

    toma de objetos, aprender hablar, etc.). las personas tienen la capacidad,

    entre otras cosas de acarreo de cargas, diseo de nuevas herramientas y

    diversos usos novedosos en antiguas, prediccin de sucesos y preparacin

    para sucesos futuros, relacionarse, expresarse artstica y espiritualmente.

    La capacidades de cada persona reflejan el potencial humano a travs de su

    herencia gentica y las llevan a cabo mediante el proceso de desarrollo e

    historia vital de oportunidades, preferencias y elecciones ocupacionales.

    JUEGO.

    Es una actividad que acompaa al ser humano desde su nacimiento. a

    travs de l, el individuo comienza a explorar y a dominar su cuerpo y su

    entorno. En la infancia, el juego predomina sobre otras reas de ocupacin y

    segn el individuo va creciendo, el juego se modifica, pasando de los juegos

    ms motrices y deportivos a versiones ms sosegadas como pasatiempos,

    recreacin social, deportes, acontecimientos culturales, etc. En la vejez, el

    juego. Tiene ms tiempo para desarrollarse, pero debido a elementos

  • 9

    culturales, en ciertos pases ha sido relegado y mal visto en esta etapa de la

    vida.

    SUPERVIVENCIA.

    Se define como la satisfaccin de las necesidades bsicas de

    alimentacin,, bebida, sueo, reproduccin , proteccin y seguridad, los seres

    humanos asumen ocupaciones en orden a sobrevivir y mantener la salud. Son

    consideras como agentes de salud innatos.

    NECESIDADES.

    Advierten y protegen a los individuos provocando molestias ( tales como

    dolor, miedo y hambre), que requieren de una accin para ser amortiguadas.

    Las necesidades tambin recompensan el uso de las capacidades, ya que

    provocan el logro de la sensacin de satisfaccin, de realizacin, de

    pertenencia y de placer , adems de actuar como medios que previenen el

    desorden al impulsar el anlisis , el pensamiento, la comunicacin y la

    compresin. Las necesidades son un fenmeno psicolgico motivador, y

    debido a ellas consideramos a las personas como seres ocupacionales por

    naturaleza.

    CUIDADOS PERSONALES.

    Los cuidados personales se refieren a las ocupaciones que realiza una

    persona para cuidarse a s misma, y a menudo estn relacionadas con las

    actividades personales de la vida diaria.

    Entre estas se incluyen el bao, el cuidado del cabello, el cuidado dental,

    el uso del retrete, el sueo, y el vestido. Con excepcin de la alimentacin la

    mayora de estas actividades se desarrolla en privado y de acuerdo al estilo,

    manera y costumbre personal del sujeto.

    PRODUCTIVIDAD.

    La productividad comprende ocupaciones en las que la persona

    contribuye de algn modo al mantenimiento de su comunidad econmica y

    social. Estas tareas estn relacionadas con el cuidado del hogar (trabajos

    domsticos, jardinera, mantenimiento de la propiedad y el coche); con el

    cuidado de la familia (preparacin de comida, cuidado de los miembros de la

    familia, compras y atencin a animales de compaa) y con el

    trabajo(remunerado, no remunerado o estudios).

    SALUD.

    La salud es un estado de bienestar fsico y mental, y no solamente la

    usencia de enfermedad o malestar (OMS). As mismo el termino salud tiene

    que ver tanto con lo mental y lo fsico. El gozar de buena salud sostiene la

  • 10

    capacidad para realizar las ocupaciones cotidianas normales. Es decir, ayuda

    si las personas estn bien adaptadas, fuertes y flexibles, y son capaces de

    concentrar sus pensamientos y su atencin, y si no estn demasiado fatigadas

    como para hacer lo que deben hacer.

    Desde el punto de vista de la sociedad occidental, una persona se

    percibe fsica mentalmente sana cuando son capaces de hacer cosas

    importantes para ellas.

    BIENESTAR.

    Estado de valoracin subjetiva de la salud relacionada con sentimientos

    como: autoestima, la felicidad, la posesin de energa y el desarrollo de

    relaciones satisfactorias.

    SALUD Y BIENESTAR.

    El bienestar es la percepcin subjetiva que tiene una persona de su

    salud. El estado de bienestar posee diversas perspectivas, encontramos la

    occidental, indgena y la ecolgica.

    - Perspectiva occidental: encontramos prevalencia de valores individualistas,

    los cuales asocian el bienestar con conceptos como la autoestima, la

    felicidad, sentido de pertenencia y crecimiento personal, y comprende los

    sentimientos delas personas acerca de su salud fsica, mental y social.

    - Perspectiva de Poblaciones indgenas: con frecuencia las culturas de las

    poblaciones indgenas, incluyen ideas de bienestar espiritual, espritu

    comunitario y conexin con la tierra.

    - Perspectiva ecolgica: Wilcock (1988): ha sugerido que el bienestar de las

    personas esta inextricablemente ligado a la salud de los ecosistemas local y

    global.

    La salud y el bienestar estn afectados por factores externos a un individuo,

    en una poblacin. Al considerar bienestar con algn ndice estadstico, este se

    relaciona con otros ndices que afectan al individuo. Pero el bienestar, no es

    incompatible con la enfermedad y lesiones, dado que alguna persona con una

    enfermedad terminal, puede dejar temporalmente este hecho de lado y disfrutar

    de su persona.

    OCUPACIN Y BIENESTAR.

    Desde una perspectiva ocupacional, los sentimientos de bienestar

    surgen de las cosas que las personas hacen que les proveen un sentido de

    vitalidad, propsito, satisfaccin o realizacin. El bienestar ocupacional se

    relaciona con las cosas que la persona imagina hacer en el futuro. Se expresa

    en trminos de sentirse en la cima del mundo: sentirse nutrido, contento,

    transformado, en paz, fuerte, interesado y completamente vivo o

  • 11

    experimentacin de concentracin intensa .Un individuo o grupo debe poder

    identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer las necesidades y afrontar el

    entorno. El mecanismo por el cual se logran estas cosas es a travs de la

    ocupacin.

    USO DEL TIEMPO Y BIENESTAR.

    El impacto de los patrones globales de las ocupaciones, son una

    tendencia en crecimiento en los estilos de vida modernos. Este fenmeno en el

    cual las personas corren de una ocupacin a la siguiente, se asocia a altas

    cargas de trabajo , dando un acceso limitado a las actividades de ocio e

    incremento de estrs y enfermedades relacionadas al estrs.

    En respuesta a esto Cusik (1990) clasifico las ocupaciones rutinarias en

    una semana en: entretenidas, aburridas, desagradables o realizadas

    automticamente, para la mejor comprensin de la relacin entre cosas que

    hacen y su falta de bienestar.

    Ideas de la relacin ocupacin y formas de uso de tiempo.

    - Nexos entre uso del tiempo (.Erlandson 2005): a travs de estudios en

    ocupaciones diarias de 100 mujeres suecas, mostrando que los patrones

    altamente complejos caracterizados por interrupciones frecuentes y

    cambios de tareas se relacionan con menores niveles de bienestar

    comunicado que se observan con patrones menos complejos.

    - Exigencias temporales de trabajos por turnos que implican la omisin del

    sueo. el impacto a largo plazo de rutinas ocupacionales interrumpidas y la

    privacin de sueo son incompatibles con el bienestar.

    - Relacin de uso del tiempo y aburrimiento. El aburrimiento resulta de la falta

    de ocupacin. El aburrimiento es tal vez endmico en las naciones

    industrializadas occidentales. El impacto a corto y largo plazo del

    aburrimiento sobre la salud y el bienestar es desconocido, por el poco

    conocimiento en si del aburrimiento. El aburrimiento en el lugar del trabajo

    se ha asociado con baja moral, depresin y participacin en actividades

    destructivas y o autorizadas.

    CAPACIDAD DE DESEMPEO.

    Se define como la capacidad para hacer cosas provista por la

    condicin de los componentes fsicos y mentales objetivos subyacentes y la

    experiencia subjetiva correspondiente. Depende del estado de los sistemas

    musculoesqueltico, neurolgico, cardiopulmonar y otros sistemas corporales

    de la persona que son utilizados cuando se acta en el mundo.

  • 12

    HBITOS.

    Se definen como tendencias adquiridas para responder y desempearse

    en ciertas formas constantes en ambientes o situaciones familiares. En

    consecuencia para que los hbitos existan:

    -debemos repetir la accin lo suficiente para establecer un patrn.

    -se deben presentar circunstancias ambientales constantes.

    Gran parte de lo que hacemos en el curso del da o la semana est guiado por

    hbitos.

    ROLES.

    Los roles dan a las personas una identidad y un sentido de obligacin

    que corresponde a dicha identidad. Dan forma al sentido personal, nos proveen

    de una perspectiva o actitud y evocan ciertos comportamientos.

    Rol internalizado. Puede definirse como la incorporacin de una posicin

    definida social y/o personalmente y un conjunto relacionado de actitudes y

    comportamientos. Las personas comnmente tiene varios roles que ocupan

    tiempos y espacios de rutina.

    HABITUACIN.

    Se define como una disposicin internalizada para mostrar patrones

    consistentes de comportamiento guiados por nuestros hbitos y roles y

    ajustados a las caractersticas de los ambientes temporales, fsicos y sociales

    de rutina.

    VOLICIN

    Puede definirse como un patrn de pensamientos y sentimientos acerca

    de la propia persona como actor en el propio mundo que ocurren a medida que

    uno lo anticipe, elige experimenta e interpreta lo que uno hace. Los

    pensamientos y sentimientos volitivos incluyen la causalidad personal, los

    valores e intereses.

    DETERIORO.

    El termino deterioro, en el lenguaje cotidiano, sugiere una lesin, un

    inconveniente o una imperfeccin, o que ha ocurrido algn dao.

    Se deduce un significado ms exacto, compatible con la clasificacin

    internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud de la

    OMS(2001): un deterioro deficiencia de cualquier es cualquier problema en las

    funciones psicolgica o fisiolgica normales o en una estructura corporal, como

    una articulacin u rgano. en este sentido, los trastornos de la salud pueden

  • 13

    producir deterioros,(ej. perdida de potencia de un brazo tras un accidente

    cerebrovascular)

    Las deficiencias pueden colocar a las personas en riesgo de sufrir

    trastornos de la salud, como una persona cuando se le niega el acceso al

    trabajo a causa de una deficiencia cognitiva.

    RELACIN OCUPACIN, DETERIORO, Y BIENESTAR.

    Aunque ha sido poco estudiada esta relacin, una serie de estudios

    concentrados en la ocupacin sugiere que la presencia de un deterioro puede

    socavar el bienestar o no. Un efecto determinante es el que tiene el deterioro

    sobre la participacin en la ocupacin

    El hecho de que los deterioros resten valor al bienestar est bajo la

    influencia de las expectativas que tiene la persona por el futuro, as como de

    sus experiencias actuales.

    No obstante, a pesar de disfrutar de lo que hacen y de tener esperanza

    para el futuro, las personas que tienen un deterioro pueden enfrentar barreras

    externas que socavan su bienestar.

    DISFUNCIN OCUPACIONAL.

    La disfuncin ocupacional puede definirse como el resultado de la

    privacin ocupacional en curso.

    Cuando la disfuncin provoca la prdida de habilidades para realizar los

    componentes ocupacionales deseados, los efectos pueden ser devastadores y

    generalizados. las actividades relacionadas con todas las reas de

    automantenimiento, ocio y productividad pueden verse afectadas, lo que puede

    provocar que los roles se pierdan y las rutinas se interrumpan. cuando ya no

    pueden desarrollarse las ocupaciones, las habilidades para satisfacer deseos,

    necesidades y responsabilidades pueden desaparecer.

    ENTORNO.

    Es el lugar donde tiene desempeo ocupacional, y consiste en

    componentes fsicos, culturales y sociales. En el modelo de ecologa se

    incluye el entorno temporal.

    El desempeo ocupacional no puede ser comprendido fuera de contexto

    o del entorno .el entorno puede crear barreras para el desempeo y a su vez

    aumentar el desempeo ocupacional.

    Entorno fsico: el ms tangible, incluye caractersticas construidas y

    naturales, elementos grandes como el terreno o edificios, y objetos pequeos

    como herramientas.

  • 14

    Entorno cultural: se basa en experiencias compartidas que determinan

    valores creencias y costumbres. Incluye: el grupo tnico, la religin, la

    identidad nacional, no se limita a ellos, tambin incluye la adopcin de

    creencias y valores de la cultura de su familia, identidad profesional,

    organizaciones o clubes y grupos de colegas.

    CULTURA.

    En terapia ocupacional, la cultura ha sido definida como la experiencia

    aprendida y compartida que proporciona al individuo y al grupo mecanismos

    eficaces para interactuar tanto con los otros como con el entorno circundante,

    y, como es evidente, tanto en los patrones grupales como en las variaciones

    individuales de la conducta ocupacional.

    La American Occupation Therapy Associaton (AOTA) define la cultura

    como costumbres, creencias, patrones de actividad, estndares conductuales

    y expectativas aceptados por la sociedad de la cual es miembro el individuo.

    Frank y cols. La definen: como compuestas por discursos y prcticas

    que compiten dentro de los campos sociales caracterizados por la distribucin

    desigual de poder.

    La cultura es una caracterstica humana distinta y no se puede confiar en

    ella para explicar todos los tipos de diferencia.

    Dyck(1993) y Fitzgerald (2004)informan su inters por tres crticas ms

    generales de conceptualizaciones de la cultura: que el concepto, mal utilizado,

    tiene una tendencia a esencializar, reificar y mistificar la existencia humana.

    -Esencializar: es tomar fenmenos multifacticos complejos, como las formas

    de vida, las ideas y todo lo que un grupo de seres humanos ha adquirido por

    aprendizaje, y reducirlos a pocas esencias bsicas e intrnsecas que pretenden

    explicar este grupo en su totalidad. Las descripciones que esencializan a

    menudo son ajenas a la historia, y de esa forma distorsionan.

    -Reificar: es cosificar, tomar algo abstracto y tratarlo como una cosa fija y

    concreta con lmites definibles. Tratar la cultura como una cosa puede

    promover la estereotipificacion. la reificacin de la cultura ignora la naturaleza

    interactiva de los seres humanos como creadores de cultura situada en

    entornos que cambian. no repara en que los seres humanos han incorporado

    ideas de ms de una cultura.

    -Mistificar: es oscurecer causas importantes, factores contribuyentes o

    resultados de un fenmeno.

    Los intentos por definir o explicar la cultura no deben tratar de reproducir

    errores y falacias comunes.

  • 15

    DEFINICIONES DE LOS CONCEPTOS CLAVE DE LA CIF.

    La Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y

    de la salud (CIF), fue establecida por la OMS para dar una descripcin de salud

    y de los estados de salud. Es un documento que pretende proporcionar un

    lenguaje unificado y estandarizado, y un nuevo marco conceptual para la

    compresin del concepto de salud.

    En el contexto de la salud:

    - Funciones corporales: son las funciones fisiolgicas de los sistemas

    corporales (incluyendo las funciones psicolgicas).

    - Estructuras corporales: son las partes anatmicas del cuerpo, tales como

    los rganos, las extremidades y sus componentes.

    - Deficiencias: son los problemas en las funciones o estructuras corporales,

    tales como una desviacin significativa o una prdida.

    - Actividad: es la realizacin de una tarea o accin por parte del individuo.

    - Participacin: es el acto de involucrarse en una situacin vital.

    - Limitaciones de la actividad: son dificultades que un individuo puede tener

    en el desempeo/ realizacin de actividades.

    - Restricciones en la participacin: son los problemas que un individuo puede

    experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

    - Factores ambientales: constituyen el ambiente fsico, social y actitudinal en

    el que las personas viven y conducen sus vidas. Los factores son externos

    a los individuos y pueden tener una influencia negativa o positiva en el

    desempeo/realizacin del individuo como miembro de la sociedad, en la

    capacidad del individuo o en sus estructuras y funciones corporales.

    - Factores personales: constituyen el trasfondo particular de la vida de un

    individuo y de su estilo de vida. Estn compuestos por caractersticas del

    individuo que no forman parte de una condicin o estados de salud.

    ORGANIZACIN DEL CONOCIMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL.

    La profesin de terapia ocupacional es un servicio dirigido a las

    personas y todos los esfuerzos van encaminados a facilitar e incrementar la

    salud de aquellas personas que tienen dificultades en su desempeo

    ocupacional debido a una problemtica fsica psicolgica o social.

    Una forma de ilustrar y explicar el conocimiento de una profesin es la

    que propone Gary Kielhofner, el propone organizar las bases conceptuales en

    3 capas.

  • 16

    CONOCIMIENTOS RELACIONADOS.

    Situados en la capa ms superficial. Aquellos conocimientos, hechos y

    tcnicas de otras disciplinas que nos ayudan a entender nuestra prctica

    profesional. Aqu podramos situar conocimientos de las ciencias del

    comportamiento, la sociologa, la filosofa la antropologa, la medicina la biloga

    la ingeniera, conocimientos acerca de la metodologa de la investigacin, de los

    sistemas de salud etctera.

    MODELOS.

    Un modelo conceptual para la prctica presenta y organiza los

    conceptos tcnicos utilizados por los terapeutas ocupacionales en su trabajo.

    En terapia ocupacional, normalmente cada modelo se centra en un rea

    especfica del funcionamiento humano. La utilidad de un modelo es que es una

    herramienta que posee la capacidad de ordenar categoras y simplificar

    fenmenos complejos. Los modelos tienen como funcin describir la

    organizacin entre las partes de algn fenmeno emprico e identificar sus

    caractersticas y, simultneamente, mostrar cmo se relaciona con otros

    fenmenos. De este modo, un modelo imparte un entendimiento ms claro y

    distintivo del fenmeno. Los modelos son herramientas para pensar. Kielhofner

    dice que los modelos conceptuales para la prctica de la Terapia Ocupacional

    presentan y organizan los conceptos tericos que utilizan los terapeutas

    ocupacionales en su trabajo.

    Los modelos para la prctica en Terapia Ocupacional son los siguientes:

    Biomecnico, Discapacidades cognitivas, Cognitivo-perceptual, Trabajo grupal,

    Ocupacin humana, Control motor, Integracin sensorial y Adaptacin espacio-

    temporal.

    Conocimientos relacionados

    Modelos conceptuales

    Paradigma

  • 17

    PARADIGMA

    Un paradigma brinda una estructura conceptual para el entendimiento

    del mundo. Es el conjunto de creencias, valores y tcnicas compartidos por una

    comunidad cientfica. Un paradigma profesional brinda una estructura

    orientadora aceptada parra la profesin, sus valores, creencias conocimientos.

    El paradigma sostiene la identidad del campo al proveer un enfoque comn.

    El paradigma nos gua en el propsito, la naturaleza y el alcance de la

    prctica e investigacin de una disciplina.

    Se podra resumir la utilidad del paradigma en tres puntos:

    - Filtra el conocimiento importante para la disciplina y determina el modo en

    que ese conocimiento debe ser interpretado e integrado.

    - Define la naturaleza y el alcance de los problemas a los que se enfrenta los

    profesionales.

    - Establece los objetivos, los valores y los fundamentos filosficos y ticos de

    la profesin.

    PARADIGMA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

    La organizacin del conocimiento de Gary Kielhofner, propone y estudia un

    paradigma para la Terapia Ocupacional. Su concepcin de paradigma es doble:

    - Como una perspectiva conceptual, formada por fundamentos articulados en

    la literatura cientfica y discutida por aquellos que trabajan, para definir la

    naturaleza y el propsito de la profesin.

    - Como el corazn cultural de la profesin siguindola propuesta de

    Macintyre (1980), afirma que compartir una cultura profesional implica tener

    creencias comunes y perspectivas que dan sentido, guan o regulan la

    accin profesional. el paradigma proporciona una perspectiva y una

    identidad profesional.

    El paradigma emergente de la Terapia Ocupacional pretende sintetizar las

    fortalezas de los dos anteriores, equilibrando arte y ciencia .est compuesto por

    ideas centrales, el punto de vista focal y los valores integrantes.

    + Ideas centrales: se refiere a las creencias que responden a las preguntas:

    Qu visin tienen los terapeutas ocupacionales del ser humano?, Qu

    problemas del ser humano son los que competen a los terapeutas

    ocupacionales?, y Cmo resuelven estos problemas los terapeutas

    ocupacionales?

    Estas creencias son: la naturaleza ocupacional de los seres humanos, la

    disfuncin ocupacional y la ocupacin como agente teraputico.

  • 18

    + El punto de vista focal: la Terapia Ocupacional se centra en comprender las

    complejas conexiones que existen entre, la persona y el ambiente, y como se

    afectan por la enfermedad o el trauma. este punto de vista determina el tipo de

    conocimiento que el campo considera importante. En el nuevo paradigma, el

    punto de vista focal est basado en: la visin holstica del ser humano, el ser

    humano como un sistema abierto y una organizacin jerrquica y dinmica del

    fenmeno.

    + Los valores integrantes del campo: son convicciones establecidas sobre

    cmo debe desarrollarse la prctica. Relacionadas con los derechos a las

    personas que se sirve y obligaciones de los prestadores de servicio. Kielhofner:

    valores del nuevo paradigma:

    - Practica centrada en el cliente/paciente.

    - La ocupacin como el alma de la intervencin.

    - La importancia de la perspectiva de la persona.

    - La participacin activa de la persona.

    PROFESIN

    Una profesin se define como una ocupacin con componentes ticos,

    encaminados a incrementar el bienestar humano y social.se distingue de un

    oficio en que posee un conjunto de conocimientos propios basados en

    principios sociales, filosficos y cientficos.

    MODELO PROFESIONAL.

    Un modelo profesional delinea y define el alcance o rea de inters de

    una profesin. Articula las creencias globales y el conocimiento de la

    profesin. Un modelo profesional deriva del paradigma de la profesin. El

    modelo profesional define el alcance de la prctica.

    TEORA.

    Un trmino general que describe una imagen o proporciona una

    explicacin de por qu o como ocurre un fenmeno y como ese fenmeno

    puede ser controlado.

    Teora formal: explica acontecimientos o relaciones observables al

    establecer una serie de proposiciones abstractas o principios. Estas teoras se

    basan en la investigacin sistemtica con concepto cuidadosamente definidos

    y explicaciones de las relaciones entre estos conceptos.

    Teora personal: entendimientos personales basados en experiencia.

  • 19

    MARCO DE REFERENCIA.(MAR).

    Conjunto de teoras procedentes de diferentes reas de conocimiento

    (biologa, medicina, psicologa, etctera) , que constituyen los fundamentos

    cientficos de la prctica de terapia ocupacional. su funcin es explicar,

    describir, y predecir comportamientos de cualquier tipo previamente

    estudiados, entorno a los cuales se ha elaborado una teora. Este conocimiento

    terico debe organizarse para ser utilizado en Terapia Ocupacional, puesto que

    no proporciona prcticas para la intervencin.

    Se diferencian 2 tipos de marcos de referencia: los marcos de referencia

    primarios y los marcos de referencia aplicados.

    - Marcos de referencia primarios: sistema de teoras que sirven para orientar,

    dar significado, y coherencia a las bases conceptuales de la Terapia

    Ocupacional. son teoras procedentes del conocimiento externo de la

    terapia ocupacional, que hacen que la intervencin teraputica concuerde

    con los principios tericos de los cuales procede.

    - Marco de referencia aplicado: consiste en una versin de la teora adaptada

    y aplicada a la prctica de la Terapia Ocupacional. Sintetiza e interpreta el

    conocimiento para que pueda ser utilizado por la disciplina. proporciona un

    conjunto de suposiciones, postulados y conceptos, as como abordajes y

    herramientas practicas(mtodos o instrumentos de la evaluacin y

    estrategias de intervencin).transicin de la teora a la prctica, a travs de

    la descripcin y diseo de estrategias variables utilizadas en el ejercicio

    cotidiano de la profesin.se refiere a un rea de funcionamiento humano

    hacia las cual se formulan las estrategias de tratamiento.

  • 20

    2.- MARCOS Y MODELOS DE REFERENCIA. MODELO Y MARCO DE REFERENCIA.

    Se define a un marco de referencia (MAR) como un conjunto de teoras procedentes de diferentes reas de conocimiento que constituyen los fundamentos cientficos de la prctica de la Terapia Ocupacional. Su funcin es explicar, describir y predecir comportamientos.

    Marco de referencia primario: teoras que orientan y dan significado y coherencia a las bases conceptuales de la Terapia Ocupacional.

    Marco de referencia aplicado: teora adaptada y aplicada a la prctica de la Terapia Ocupacional. Sintetiza e interpreta el conocimiento para ser utilizado.

    Un marco de referencia proporciona un conjunto de suposiciones, postulados y conceptos, as como diferentes abordajes y mtodos o instrumentos de evaluacin y estrategias de intervencin.

    Un modelo profesional es la representacin a escala de la estructura y el contenido de un fenmeno o situacin. Aqu se integra la teora y la prctica. Proporciona una gua sobre qu se debe hacer en diferentes situaciones de necesidad.

    MARCOS PRIMARIOS DE REFERENCIA.

    Marcos primarios de referencia.

    Estos marcos incorporan diferentes teoras y conocimientos acerca del funcionamiento humano, integrando diferentes disciplinas, los cuales en conjunto explican el funcionamiento normal y patolgico del individuo. En Terapia Ocupacional existen dos marcos primarios de referencia, que son: el marco de referencia fisiolgico y el marco primario de referencia psicolgico.

    Marco primario de referencia fisiolgico.

    Toma en cuenta aspectos biolgicos de la persona, al valorar sntomas y signos de la enfermedad, lesin o trastorno para identificar la causa que produce la disfuncin. Y una vez que se identifica, se establecen los medios para eliminarla, corregirla, compensarla o amortiguarla, mejorando la disfuncin de la persona.

    Este marco considera al cuerpo humano como una mquina que puede ser examinada por problemas. La causa de la enfermedad, lesin o trastorno es una alteracin en el equilibrio interno y /o externo del individuo que produce disfuncin.

    De este marco primario de referencia fisiolgico se generan varios marcos de referencia aplicados a problemas concretos:

    Marco aplicado de referencia biomecnico: se ocupa principalmente del aparato locomotor y del movimiento funcional.

  • 21

    Marco aplicado de referencia del neurodesarrollo: tratamiento de los trastornos del control motor, para mejorar la funcionalidad del individuo.

    El marco aplicado de referencia perceptivo-cognitivo: relacionado a trastornos de percepcin e interpretacin del entorno por problemas que afecta a componentes perceptivos, cognitivos y de integracin del desempeo motor.

    Marco primario de referencia psicolgico.

    La psicologa es el estudio cientfico de la conducta, de lo cual parte el marco psicolgico a travs de la relacin de trastornos mentales con causas fisiolgicas y psicolgicas.

    La psicologa aporta a la Terapia Ocupacional diferentes teoras que la ayudan a comprender y explicar el comportamiento humano. As este marco, es la base de los diferentes modelos que sigue la psicologa para la prctica profesional. Cada modelo determina la forma de intervencin de los profesionales que va en funcin de las explicaciones que da al comportamiento humano.

    Los marcos de relevancia en la Terapia Ocupacional:

    Marco conductual.

    Marco cognitivo-conductual.

    Marco analtico.

    Marco humanista.

    MARCOS DE REFERENCIA APLICADOS A LA DISFUNCIN FSICA.

    Marco aplicado de referencia biomecnico.

    Este marco se usa en el proceso de rehabilitacin fsica. Se utiliza para el tratamiento de los trastornos ortopdicos y las disfunciones de la motoneurona inferior.

    La parte bio est basada en la cinesiologa, combinando la fisiologa neuromuscular, la anatoma musculoesqueltica y la biomecnica. La parte mecnico indica que est basado en leyes de la mecnica, como las leyes de las palancas, de la gravedad, de la friccin y de la resistencia.

    Los objetivos en los que se centra el proceso de Terapia Ocupacin estn enfocados a mejorar la funcin del paciente y son:

    a) Incremento de la movilidad. b) Fuerza muscular c) Estabilidad d) Resistencia.

  • 22

    El MAR biomecnico se apoya en 4 supuestos bsicos:

    1. El rango articular, la fuerza muscular y la resistencia pueden mejorar a travs del uso de la actividad propositiva. Es decir, se centra en articulaciones, msculos y patrones motores que se requieren para desempear la actividad.

    2. Mediante la mejora del recorrido articular, la fuerza muscular y la resistencia, el individuo se podr recuperar ms pronto.

    3. El equilibrio entre el reposo y el esfuerzo requerido. Es importante brindar el tiempo adecuado de reposo y accin, el cual se ir modificando de acuerdo a la mejora que manifieste el paciente.

    4. Para que este marco sea posible, es necesario que el SNC de la persona se encuentre intacto.

    Los trastornos tpicamente tratados son: fracturas, amputaciones, aplastamientos, quemaduras, lesiones medulares, artritis reumatoide, artrosis y otros trastornos.

    Los resultados que se esperan tras la intervencin son:

    1. Incremento del recorrido articular. 2. Incremento de la fuerza. 3. Incremento de la resistencia y prevencin de deformidad.

    La valoracin engloba:

    Medicin del recorrido articular.

    Medicin de la estabilidad articular.

    Medicin de movilidad articular mediante de movilizacin de patrones de movimiento normales.

    Medicin de fuerza muscular.

    Medicin de la resistencia fsica mediante incremento del tiempo que una persona es capaz de mantener una actividad determinada.

    Medicin de la postura y equilibrio.

    Para poner en prctica la intervencin, existen diferentes abordajes del marco biomecnico.

    Abordaje mediante actividades graduadas: utiliza actividades con propsitos de recuperacin funcional. Se pueden incluir diferentes tipos de actividades, no solamente las cotidianas. la actividad est determinada segn la valoracin realizada anteriormente.

    Ejercicio fsico, isotnico e isomtrico. Aumentar la fuerza y masa

    muscular.

    Mejorar tolerancia y resistencia

    al trabajo.

    Ejercicio repetitivo. Aumentar el rango de movimiento

    articular.

  • 23

    Abordaje mediante actividades de la vida diaria: compete a los movimientos de la actividad funcional. Mejora sus actividades de autocuidado y domsticas.

    Abordaje compensatorio: facilita la funcin en personas con discapacidades residuales, mediante el uso de ortesis, prtesis, ayudas tcnicas para la vida diaria o adaptacin del hogar. Este abordaje se lleva a cabo precozmente en una intervencin, cuando las capacidades del paciente estn limitadas y requieren ayudas.

    En este marco de referencia es importante considerar lo siguiente.

    Marco aplicado de referencia del neurodesarrollo.

    Este marco de referencia esta aplicado a terapia del neurodesarrollo se basa en los principios de control motor, de la facilitacin neuromuscular y de la integracin sensorial.

    Las suposiciones bsicas del MAR del neurodesarrollo son:

    El sistema nervio est organizado jerrquicamente, empezando por mdula espinal y terminando por la corteza cerebral. El control motor sigue la misma secuencia e incluye los reflejos, reacciones posturales, sinergias y patrones de movimiento.

    El desarrollo neurolgico se produce en etapas y s mismo es para la adquisicin de destrezas sensoriomotrices.

    Las etapas no se pueden saltar o pasar por alto.

    El cerebro (corteza cerebral) controla los patrones de actividad muscular, tono y postura.

    El control est organizado en direccin cfalo-caudal y prximo-distal.

    Adminitracin del tiempo.

    Conservacin de energa.

    Proteccin articular.

    Ritmo de actividades.

    Planificacin del estilo de

    vida.

  • 24

    Los patrones motores normales estn basados en los reflejos y reacciones primarias. Lo primero que el individuo presenta son patrones primitivos de movimiento reflejo, que influyen en el tono muscular y el control postural. Con el desarrollo, los patrones primitivos se integran, quedando bajo el control de la corteza cerebral, por lo que aparecen las reacciones de equilibrio y movimientos normales.

    Los movimientos voluntarios se producen despus de que los movimientos reflejos primitivos se han inhibido y las reacciones de equilibrio y movimientos son correctos.

    En un trastorno congnito o adquirido se afecta al SNC, los patrones de movimiento y reflejos posturales primitivos se liberan del control superior, apareciendo movimientos anormales.

    Existe un vnculo entre estmulo sensorial y respuesta motora.

    El uso de la propiocepcin, posicionamiento y reflejos facilitan el movimiento normal, una postura correcta y reacciones adecuadas.

    Los trastornos con los que se utiliza el MAR del neurodesarrollo son en los que existe un compromiso del SNC a nivel cerebral.

    Los resultados que se esperan obtener, es el restablecimiento de una respuesta adecuada del SNC a los estmulos y demandas ambientales, para que el movimiento normal se recupere progresivamente, considerando que el grado de recuperacin no siempre es completo.

    Los mtodos de valoracin para la planificacin del tratamiento y la intervencin dependen del abordaje utilizado y pueden ser:

    Mtodo Bobath: se utiliza para nios con parlisis cerebral o adultos con hemipleja, que presentan espasticidad.

    Mtodo Brunnstrom: se emplea para el tratamiento de problemas motores de la hemiplejia.

    Facilitacin neuromuscular propioceptiva: es un mtodo de tratamiento multisensorial, utiliza varias tcnicas de facilitacin para promover patrones posturales y movimientos correctos. Es una tcnica efectiva para diferentes patologas que generan alguna disfuncin fsica. Este mtodo promueve o aumenta la respuesta de mecanismos neuromusculares, a travs de la estimulacin de los propioceptores; esto se consigue mediante contactos manuales, refuerzos visuales y rdenes verbales. El rasgo caracterstico de este enfoque es la utilizacin de patrones diagonales de movimiento, estirando grupos de msculos topogrficamente alineados.

    Estimulacin sensorial o mtodo Rood: se basa en que los patrones motores se desarrollan a partir de patrones reflejos fundamentales, que estn presentes desde el nacimiento y que son utilizados y modificados gradualmente, a travs de estmulos sensoriales hasta que alcanza el nivel cortical consciente. Segn Rood los paciente con disfuncin neurolgica pueden tener un tono muscular que vare desde hipotona hasta la hipertona y que la normalizacin del tono muscular es un requisito para el movimiento. Este abordaje utiliza muchos tipos diferentes de estmulos facilitadores e inhibidores para provocar

  • 25

    respuestas motoras deseadas. Hace hincapi en la estimulacin tctil (cepillado, hielo, vendajes, presin y estiramientos reflejos).

    Abordaje de integracin sensorial de Ayres: este abordaje se basa en los problemas perceptivo-motores asociados a trastornos visuales y motores. El ncleo de este abordaje se basa en cmo el cerebro procesa la sensacin y organiza una respuesta adecuada. Ayres dice que los nios que tienen dificultades para integrar la informacin procedente de los sentidos, tambin presentan problemas de aprendizaje. La integracin sensorial es el proceso neurolgico que organiza la sensacin del propio cuerpo y del ambiente. Este mtodo est diseado para proporcionar estimulacin sensorial y promover respuestas adaptativas en relacin con las necesidades del paciente para organizar su SNC. Los resultados obtenidos dependen del tipo de problema de integracin que presente y su gravedad.

    Marco cognitivo-perceptivo.

    Este marco ha sido desarrollado para tratar los problemas funcionales derivados de trastornos perceptivos y/o cognitivos generados por un dao cerebral o trastorno o retraso en el desarrollo. Se basa en la percepcin y cognicin, la primera se refiere a la entrada de un estmulo sobre las diferentes modalidades sensoriales, lo cual nos permite relacionar con el mundo exterior que nos rodea. Y la cognicin se define como conocimiento que es el proceso de conocer, en donde se incluye la percepcin, memoria y juicio. Estos aspectos son importantes para que una persona sea capaz de percibirse en relacin con el mundo, para interactuar de forma adecuada y satisfacer necesidades.

    Este MAR se utiliza para el tratamiento de trastornos asociados a accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoenceflicos, pacientes comatosos y con dficit neurolgicos. Pues concierne a procesos mentales que facilitan a la persona a saber dnde est, reconocer objetos o personas, a moverse en un espacio, a realizar movimientos intencionados, aprender, recordar, utilizar la lgica, resolver problemas, utilizar un lenguaje concreto y abstracto.

    Maneja dos abordajes:

    Abordaje rehabilitador: entrenamiento y reentrenamiento de habilidades perceptivas mediante la prctica. La recuperacin alcanzada al final puede ser total o parcial. Esto se basa en la plasticidad cerebral.

    Abordaje compensatorio: ensea al individuo a promover la percepcin mediante:

    o Compensacin visual o auditiva para prdidas tctiles. o Vigilar movimientos y posicin de los miembros. o Prestar atencin para anticiparse a peligros. o Posicionar objetos. o Descomposicin de actividades en pasos simples. o Presentar informacin en pequeas cantidades. o Uso de formas verbales simples y rdenes adecuadas. o Codificacin de colores. o Asociar formas o smbolos para ayudar a identificar objetos.

  • 26

    MARCOS DE REFERENCIA APLICADOS A LA DISFUNCIN PSICOSOCIAL.

    Marco conductual.

    En este marco la evaluacin conductual ocupa un papel fundamental en el proceso de atencin, busca el anlisis de los comportamientos relevantes de un sujeto a nivel fisiolgico, cognitivo y motor; as como la deteccin de acontecimientos previos y posteriores a la presentacin de la conducta.

    El marco conductual se basa en los trabajos de Skinner, quien desarrolla el concepto de condicionamiento operante o intrumental, en el cual las conductas efectivas reciben un reforzamiento positivo o negativo, o un castigo positivo o negativo.

    Marco cognitivo conductual.

    Este parte del planteamiento de que la conducta humana se origina a partir de procesos cognitivos internos, los pensamientos son los agentes intermediarios entre estmulos del medio y reacciones sobre la persona. Sobre esta base desarrollan tcnicas, con las que se modifican los procesos cognitivos, para comportamiento ms adaptados y eliminar los que llevan a problemas.

    Marco analtico.

    Se centra en el estudio de teoras sobre el inconsciente, lo que lleva a los individuos a las acciones, las interacciones y las creencias. Explica que la mente del individuo est en constante movimiento y que el conflicto aparece cuando un elemento intenta dominar a otros, lo que tambin da origen a sentimientos de ansiedad, culpa, depresin y problemas relacionados.

    Despus se agrega el estudio de la conducta de los nios y la simbolizacin, en el cual se entiende como proceso que tiene capacidad de tenerlo el ser humano y que representa mentalmente algo que significa otra cosa diferente.

    Marco humanista.

    Aqu se dice que los humanos son autodeterminantes y creativos de su propia experiencia. El objetivo es aumentar al mximo el potencial humano considerando cada actuacin de forma optimista, como una funcin de la propia persona.

    El objetivo es contribuir al desarrollo de un entorno digno y ajustado al ser humano, creando condiciones ptimas que permiten el desarrollo personal de cada uno. La fuerza de este enfoque es su preocupacin por las situaciones de la vida real y el valor de la propia persona.

    MODELOS PROPIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL. Modelo de ocupacin humana (MOHO).

    El modelo de ocupacin humana se bas en una teora de sistemas abiertos, aunque reflexiones posteriores lo relacionaron con la teora del caos y con la teora de sistemas dinmicos, que resaltan la naturaleza y el rol del

  • 27

    comportamiento ocupacional en el mantenimiento de la organizacin del sistema y en el logro de cambios.

    Los supuestos bsicos describen como son los diferentes modismos de las personas terapeuta-pacientes.

    La persona tiene el potencial de conocer las necesidades personales,

    impulsos y metas, habilidades para cambiar por las oportunidades y

    experiencias.

    La calidad de las relaciones intrapersonal e interpersonal son un factor

    importante en el desarrollo de la autoestima el individuo tiene derecho de tomar

    decisiones y priorizar segn sus percepciones personales, impulsos y

    necesidades, y tienen el derecho de reservar un locus de control interno.

    Las fuerzas y habilidades positivas del individuo para superarlas ms

    que sus debilidades deberan ser resaltadas.

    Solamente el ser capaz de hacer no es suficiente, los sentimientos de

    intencionalidad, habilidad y alcance son componente fundamentales en la auto-

    actualizacin y autoestima.

    Prcticas que reflejan humanismo:

    Auto-valoraciones.

    Reconocimiento de valores, creencias y roles.

    Asistencia no directiva.

    Oferta de oportunidades de interacciones expresiones.

    Oferta de oportunidades para determinar preferencias fundamentales.

    Aceptacin de elecciones y opiniones.

    Estos puntos de vista se materializan segn la creencia en el s mismo, en el enfoque centrado en la persona, que considera al individuo como agente libre y responsable capaz de determinar su propio desarrollo.

    Este modelo resalta la naturaleza dinmica y el rol del comportamiento ocupacional en el mantenimiento de la organizacin del sistema y en el logro de cambios. Tambin considera que la accin es una fuerza central en la salud, en el bienestar, en el desarrollo y en el cambio. A travs de las experiencias en los comportamientos ocupacionales, la organizacin de cuerpos y mentes se mantiene o mejora. El modelo de ocupacin humana descubre la estructura del comportamiento ocupacional en tres subsistemas que determinan los motivos de eleccin de una actividad (volicin), los patrones y rutinas utilizadas para desarrollar la actividad y la capacidad de producir la actividad.

    El mpetu para el desarrollo del MOHO fue el reconocimiento de que existen otros factores ms all de las discapacidades motoras, cognitiva y sensoriales, que contribuyen a las dificultades en las actividades cotidianas. Estas incluyen las barreras impuestas por los entornos fsico y social, las dificultades a, elegir

  • 28

    y encontrarle sentido a las ocupaciones, y el desafo de participar activamente en los roles y rutinas. El MOHO fue desarrollado para incluir estos factores y se puede aplicar en pacientes que tienen una gran variedad de deficiencias a travs del curso de sus vidas.

    Conceptos del Modelo de la ocupacin humana.

    Con el fin de explicar cmo se eligen, moldean y realizan las ocupaciones, el MOHO conceptualiza a las personas como seres compuestos de tres elementos interactivos:

    1. Volicin: proceso por el cual las personas se sienten motivadas y eligen las actividades que realizan. El concepto de la volicin sostiene que todos los seres humanos tienen un deseo de participar en ocupaciones influenciado por experiencias anteriores, interviniendo los pensamientos y sentimientos lo que lleva a la causalidad personal, valores e intereses.

    o La causalidad personal se refiere a pensamientos y sentimientos sobre las capacidades y la eficacia que las personas experimentan cuando realizan actividades cotidianas.

    o Los valores son creencias y compromisos sobre lo que uno considera que es lo correcto e importante. Incluyen pensamientos y sentimientos acerca de las actividades que vale la pena hacer, la forma correcta de realizar dichas actividades y el significado que le adjudicamos a lo que hacemos.

    o Los intereses se generan a travs del placer y la satisfaccin en actividades. Los intereses se inician con predisposiciones innatas. Posteriormente, se desarrollan con la experiencia de placer y satisfaccin que surge de la participacin.

    2. Habituacin: proceso por el cual las personas organizan sus acciones en patrones o rutinas. Estos patrones estn guiados por hbitos o roles.

    o Los hbitos comprenden maneras aprendidas de hacer cosas que se producen de manera automtica.

    o Los roles dan a las personas una identidad y un sentido de obligacin que corresponde a dicha identidad.

    Los hbitos y los roles interna limados componen la habituacin y guan a las personas en su interaccin con los entornos fsicos, temporales y sociales. Una de las tareas principales de la terapia es la reconstruccin de hbitos y roles de mofo que la persona pueda volver a participar en ocupaciones de la vida en su entorno cotidiano.

    3. Capacidad de desempeo: habilidades fsicas y mentales subyacentes y a la manera en que son utilizadas y percibidas durante el desempeo. La capacidad de desempeo esta afeada por las condiciones musculoesquelticas, neurolgicas, cardiopulmonares y por otros sistemas del cuerpo a los que se recurre cuando la persona realiza algo. El desempeo tambin. Necesita habilidades cognitivas o mentales.

  • 29

    Modelo de desempeo ocupacional de la Asociacin Americana de Terapia Ocupacional (AOTA).

    Este se determina en cualquier mbito donde se pueda llevar a cabo y el tipo de pacientes a los que se dirige la intervencin, se puede guiar del sistema conceptual en el cual permite el uso de los diferentes modelos. Modelo del desempeo ocupacional.

    Describe las competencias profesionales y el contenido del proceso de la terapia, se constituye por tres reas de ejecucin, tres componentes de la ejecucin y dos contextos de ejecucin.

    Desempeo ocupacional: se refiere a la capacidad para ejecutar las

    tareas que hacen posible desarrollar los roles ocupacionales de una

    manera satisfactoria y apropiada en relacin con la edad del individuo,

    cultura y entorno. El desempeo ocupacional requiere aprendizaje y

    experiencias en la realizacin del rol, un nivel de desarrollo especfico

    para el desempeo de tareas y utilizacin de los componentes de

    ejecucin.

    Competencias de la terapia ocupacin:

    Basado en el modelo de desempeo ocupacional: consiste en ayudar a

    las personas enfermas, accidentadas, lesionadas o discapacitadas a

    alcanzar la mxima independencia posible en las reas de ejecucin

    ocupacional y a reasumir antiguos roles, otros nuevos y satisfactorios.

    Las etapas de tratamiento se solapan o se pueden dar simultneamente.

    Se basa en 4 escalones:

    reas de ejecucin

    Actividades de autocuidado.

    Actividades productivas.

    Actividades de ocio y juego.

    Componentes de ejecucin.

    Sensoriomotor. Cognitivo-integracin. Cognitivo-psicolgico.

    Contextos de ejecucion.

    Aspecto temporal. Aspecto ambiental.

    Ejecucin. Trabajo. Independencia

    funcional.

  • 30

    Modelo canadiense de desempeo ocupacional.

    Este modela est basado fundamentalmente en una filosofa centrada en

    el paciente, que considera los valores y las creencias de la persona como el

    ncleo que da sentido a la actividad y que reconoce las habilidades humanas

    que contribuyen a la actuacin, todas las cuales estn rodeadas e

    influenciadas por el impacto del entorno.

    El modelo se estructura de forma circular, con un tringulo superpuesto

    que representa los elementos que interactan en la actuacin ocupacional.

    Debajo del tringulo est el crculo central de los componentes de la ocupacin

    (cuidado personal, productividad y ocio) y rodeando a este crculo se

    encuentra el crculo externo que representa los entornos (fsico, institucional,

    cultural y social).

    Entorno Ocupacin Persona de que este componente es central en

    todas las actividades y proporciona significado a la ocupacin y a la vida diaria.

    Mtodos preparatorios para la actividad.

    Mtodos faciitadores y coadyuvantes.

    Actividad propositiva.

    Desempeo ocupacioanl y roles ocupacionales.

    Afectividad cultu

    ral

    privacidad

    social

    Situacin

    Fsica Espiritualid

    ad Ocio

    Situacin

    cognitiva

    Fisico

    Autocuidados

    Institucion

    al

  • 31

    Est relacionada con las creencias culturales pero tambin comprende los

    valores personales, su significado y su valor, el s mismo central, que es la

    base de la accin y del impulso. La actuacin se desarrolla a travs de estos

    tres componentes:

    Accin: Componentes fsicos que comprenden las habilidades

    motoras, sensitivas y sensitivo-motoras.

    Pensamiento: Componentes cognitivos del intelecto, de la

    percepcin, de la comprensin, de la concentracin, del juicio y de la

    razn.

    Sentimiento: Componentes afectivos relacionados con las reas

    emocionales y sociales en las relaciones personales e

    interpersonales..

    Entre estas se incluyen las actividades que permiten a los individuos

    considerarse productivos a s mismos, tanto si existe un producto final o una

    recompensa econmica como si no. Se consideran principalmente cuatro reas

    diferentes de influencia de los entornos:

    Entorno Fsico.

    Entorno Social.

    Entorno social.

    Entorno Institucionales.

    Este modelo puede ser utilizado con distintos enfoques, valoraciones e

    intervenciones, por lo que la Canadian Association of occupational performane

    Measure como una medida para evaluar la efectividad de este enfoque

    centrado en el paciente.

    Modelo de funcionamiento ocupacional de Trombly

    Este modelo fue definido 1995, basndose en los marcos de referencia

    de la ocupacin. Se centra en la ocupacin como punto central de la prctica

    profesional. Aunque est diseado para tratar a personas con disfunciones o

    discapacidades fsicas, puede utilizarse en cualquier mbito de actuacin.

    La propuesta de que el funcionamiento ocupacional est organizado

    jerrquicamente, las ocupaciones como fin y las ocupaciones como medio.

    La idea de la existencia de una serie de etapas organizadas

    jerrquicamente que conducen a la ocupacin.

    1. Sentido de competencia y autoestima.

    2. Roles vitales.

    3. Tareas.

    4. Actividades.

    5. Habilidades y hbitos.

    6. Capacidades desarrolladas.

    7. Capacidades de primer nivel.

  • 32

    8. Sustrato cognitivo-neuromuscular (dotacin gentica).

    El sentido de competencia se asocia fuertemente con los sentimientos de

    autoeficacia. Trombly no define los roles vitales, pero manifiestan que prefiere

    clasificar los roles desde el punto de vista de la persona.

    Las habilidades subyacen a muchas actividades diferentes e incluyen

    diversos componentes de la ejecucin. Las habilidades proceden de las

    capacidades desarrolladas por la persona, a travs del aprendizaje y la

    maduracin. Estas capacidades consisten en las capacidades biolgicas del

    individuo, llamadas capacidades de primer nivel, elaboradas y refinadas a

    travs del aprendizaje. Las capacidades de primer nivel son respuestas

    basadas en respuestas reflejas o subrutinas, que subyacen al movimiento

    voluntario, el cual deriva, a su vez, de la dotacin gentica de la persona.

    Los tres niveles tienen una meta o propsito, que se lleva a cabo a travs

    del uso de habilidades y capacidades.

    La ocupacin como fin es propositiva or naturaleza, lo que permite a la

    persona organizar su conducta, estructurar su horario diario o poner en

    orden su vida.

    La ocupacin como fin es tambin significativa porque se realiza con

    actividades o tareas que la persona considera importantes. El significado

    de una ocupacin se basa en las creencias y valores de cada persona y

    en lo que la persona siente acerca de lo que es verdaderamente

    importante.

    La ocupacin como medio se considera como el tratamiento utilizado

    para producir cambios en el funcionamiento ocupacional deteriorado. A

    menudo, la ocupacin en este nivel se limita a comportamiento muy

    simples. Los terapeutas analizan la ocupacin para determinar qu

    respuestas son necesarias para desafiar a la persona a que alcance el

    siguiente nivel de desempeo, y entonces, ofrecer al paciente la

    oportunidad de implicarse en ocupaciones potencialmente teraputicas.

    En las sesiones teraputicas, el terapeuta y el paciente deben

    intercambiar informacin suficiente como para construir el significado de

    una actividad y determinar su significatividad dentro del contexto de la

    cultura, experiencias individuales y situacin vital actual.

    El modelo de rehabilitacin cognitiva ha sido desarrollado durante las dos

    ltimas dcadas para conceptuar estrategias de intervencin para personas

    que, como resultado de una patologa cerebral, sufren una discapacidad

    cognitiva y no son capaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas

    normales.

    El modelo de rehabilitacin cognitiva deriva de las neurociencias,

    procesamientos de la informacin, psicologa cognitiva, psiquiatra, biologa etc.

    1. La cognicin forma parte de todos los comportamientos

  • 33

    2. La patologa cerebral sea cual sea su origen, altera el funcionamiento

    cognitivo con manifestaciones en las actividades de la vida diaria.

    3. Los principales datos de la evaluacin del estado cognitivo del sujeto se

    obtiene de la observacin directa del sujeto en su accin rutinaria.

    4. Las diferencia cualitativas en el desempeo de las actividades rutinarias

    se clasifican en lo que se denominan niveles cognitivos. Los niveles

    cognitivos definen las limitaciones que se observan en la capacidad de

    procesamiento de la informacin.

    5. En aquellas situaciones clnicas en las que cabe esperar recuperacin la

    reorganizacin de las capacidades cognitivas sigue una secuencia

    predecible y jerrquica.

    6. En situaciones clnicas de estabilidad o cronicidad, la estrategia de

    intervencin propuesta como ms viable es la compensacin ambiental,

    la cual busca establecer una igualdad entre las demandas ambientales

    7. El enfoque desde terapia Ocupacional se basa en el anlisis del entorno

    y de la actividad con el fin de modificarlos y brindar un apoyo al paciente

    para desempear las tareas a un nivel ptimo de funcionamiento,

    permitindoles obtener xito a pesar de sus discapacidades.

    Cada nivel tiene sus propiedades que pueden ser capitalizadas y

    limitaciones de que deben ser compensadas.

    Cada tarea tiene un equipamiento estandarizado, y un mtodo de

    administracin que lleva consigo la eliminacin o inclusin secuencial de

    ayudas sensoriales cuando se observa dificultad en la ejecucin.

    En definitiva las tareas especficas se seleccionan, an manteniendo su

    valor, son menos importantes en s que la manera en que los pacientes

    responden a las demandas segn varen la complejidad.

    MODELO DE LAS ACTIVIDADES DE CYNKIN Y ROBINSON

    Este modelo se desarroll como la mayora de los modelos americanos

    producidos durante ese periodo. Este difiere de otros modelos en su enfoque

    en las actividades ms que en las ocupaciones y en su descripcin delos

    participantes como actores; el hecho de no utilizar la terminologa adoptada por

    otros tericos americanos, posiblemente hayan influido en que este modelo

    tenga menos seguidores que otros de esa poca y posteriores.

    El valor del Modelo de Actividades de Salud (MAS) reside en la

    compresin profunda de la autora acerca de la naturaleza subjetiva de la

    participacin en las actividades, la importancia de las actividades en la vida de

    los individuos y la conexin entre las actividades y salud.

    Los conceptos clave de el MAS estn basados en teoras derivadas de

    la psicologa y sociologa cognitiva, conductual, educacional y social. Esto

    implica que la aplicabilidad delas actividades es universal, incluyendo a todo

  • 34

    tipo de individuo, de cualquier edad, pertenecientes a diferentes culturas y

    sociedades.

    Actividades de muchos tipos caracterizan y definen la existencia

    humana.

    Las actividades estn reguladas socioculturalmente por un sistema

    de valores, creencias, y costumbres y se define en funcin de una

    serie de normas de conducta, socialmente aceptadas.

    El cambio en las actividades relacionadas con la conducta pueden

    moverse en una direccin ascendente, desde la disfuncionalidad

    hasta la funcionalidad completa.

    Se puede producir un cambio en las actividades relacionadas con la

    conducta en una direccin que va desde los disfuncional hasta lo

    funcional.

    Este cambio se produce a travs del aprendizaje motor, cognitivo y

    social.

    Como alternativa, propone que las actividades del ser humano se

    organice en dos grupos

    Los patrones de participacin del individuo, la adaptacin y el equilibrio de

    cambios, as como el nivel de satisfaccin y comodidad individuales, se utilizan

    como medida de las actividades saludables. Existen varias valoraciones auto-

    administrar que se utilizan para explorar estos aspectos, obtenindose una

    detallada historia de participacin. Las actividades comprometen al paciente de

    un modo muy especial, mediante la ejecucin de una actividad se alcanza de

    forma progresiva aquello que est intentando.

    El tratamiento debe estar basado en la actividad, pero se puede aplicar

    desde diferentes perspectivas.

    Define las actividades de supervivencia, partiendo de la base de que todos deben satisfacer sus necesidades personales basica.

    sociobiologica

    se centra en los factores extrinsecos que influyen e el organismo humano y que estn con los gupos a los cuales la persona pertenece.

    sociocultral

  • 35

    Modelo de las actividades de salud de Cynkin y Robinson.

    Este Modelo de Actividades de Salud (MAS) reside en la comprensin

    profunda de la autora de la naturaleza subjetiva de la participacin en las

    actividades, la importancia de las actividades en la vida de los individuos y la

    conexin entre actividades y salud.

    El modelo define las actividades como un estado de bienestar en el que

    el individuo es capaz de desarrollar las actividades de la vida diaria con

    satisfaccin y comodidad.

    Cynkin propone que la participacin del individuo en las actividades

    puede producir un cambio desde la disfuncin hacia la funcin. Y propone que

    las actividades del ser humano se organicen en dos grupos: una clasificacin

    sociobiolgica y una clasificacin sociocultural.

    Modelo personal a travs del modelo de ocupacin.

    Modelo basado en el supuesto de que una persona se adapta o ajusta a

    travs del uso de varias ocupaciones. Tambin se incluye el anlisis detallado

    de diferentes entornos, la exploracin de mecanismos de cambios,

    descripciones de la adquisicin, mantenimiento y prdida de las habilidades y

    la definicin y significado de ocupacin. Tambin estudian las ideas de

    necesidad y satisfaccin, la naturaleza de la adaptacin y del potencial de

    adaptacin, y el significado de la incidencia funcional.

    Hay 9 principios, segn este modelo que radican en la capacidad del terapeuta

    para:

    1. Analizar con la personas ocupaciones que sern tiles para ella.

    2. Analizar las habilidades que se necesitan para realizar ocupaciones

    especficas.

    3. Valorar los problemas en el desarrollo y adquisicin de la tcnica

    evaluando componentes funcionales del comportamiento sensitivomotor,

    cognitivo y psicosocial.

    Clasificacin sociobiolgica.

    Satisfacer necesidades personales bsicas.

    pero tambin deben agruparse y vivir en sociedad.

    Clasificacin sociocultural.

    Factores extrnsecos que incluyen en el organismo humano, relacionados con los grupos a los que pertenece la persona.

  • 36

    4. Predecir problemas de comportamiento ocupacional.

    5. Permitir al individuo aprender o reaprender las habilidades exigidas.

    6. Ayudar al individuo a integrar habilidades necesarias para realizar las

    ocupaciones.

    7. Permitir al individuo adaptarse al entorno mediante ocupaciones.

    8. Ayudar que el entorno sociocultural se adapte a un individuo a travs del

    uso de ocupaciones seleccionadas.

    9. Producir un cambio en la actuacin ocupacional, en el desarrollo y en la

    adquisicin de habitualidad.

    Modelo psicosocial.

    Mosey desarroll un modelo psicosocial basado en tres reas principales:

    anlisis, desarrollo y adquisicin. Dentro de estas reas defini tres marcos de

    referencia: reconciliacin de los asuntos universales, el logro de las habilidades

    de adaptacin y la adopcin de roles en el rea adquisicional.

    Reconciliacin de los asuntos universales: Mosey identifici 8 asuntos

    universales y 4 fases: realidad, confianza, intimidad, adecuacin,

    dependencia/independencia, sexualidad, agresin y prdida. Seal que

    el cambio sucede en 4 fases: comunicacin, comprensin, valoracin y

    trabajo. El individuo es animado para que sea consciente de sus

    sentimientos, de sus pensamientos para compartirlos.

    Logro de habilidades de adaptacin: aqu la adaptacin ocurren en 7

    reas principales:

    o Habilidad perceptual/motora.

    o Habilidad cognitiva.

    o Habilidad impulso/objeto.

    o Habilidad de interaccin didica.

    o Habilidad de interaccin grupal.

    o Habilidad de la identidad sexual.

    Adquisicin del rol: la adquisicin de roles sociales se facilita a travs de

    las exploraciones de grupo, que desarrollan la conciencia y habilidades

    para una interaccin y comportamiento exitoso. las habilidades ms

    bsicas de adquisicin de los roles son las tareas personales y

    habilidades de comunicacin interpersonal.

    El modelo psicosocial puede ser utilizado de maneras diferentes en

    intervenciones con personas con disfuncin fsica. Puede ser utilizado

    para enfocar un aspecto particular de la disfuncin interpersonal o

    intrapersonal, o funcional para determinar ciertos enfoques.

  • 37

    3.- TERAPIA OCUPACIONAL EN EFERMEDADES CRNICO

    DEGENERATIVAS

    ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRNICA

    DEFINICIN

    Presencia de tos y exporacin por tres meses sucesivos cuando menos

    dos aos consecutivos, habiendo descartado otra patologa respiratoria o

    cardiaca.

    El px cursa un proceso inflamatorio a nivel de las vas areas de

    conduccin, a nivel de los bronquios y esto nos lleva a una sobreproduccin de

    moco, provocando accesos de tos en forma peridica acompaada de

    expectoracin en cantidad variable.

    BRONQUITIS CRNICA ASMATIFORME: Cuando al cuadro clnico de

    bronquitis crnica se le agreda un componente de broncoespasmo.

    BRONQUITIS CRNICA, AGUDIZADA: En el px hay una exacerbacin

    de sntomas nos a consecuencia de alguna infeccin viral, bacteriana, o

    tapn mucoso.

    BRONQUITIS CRNICA SIMPLE: Bronquitis crnica mucopurulenta,

    bronquitis crnica obstructiva. En esta los sntomas son puramente tos y

    exporacin y dificultad en la circulacin del aire a travs de las vas

    respiratorias.

    ENFISEMA PULMONAR: Sobredistencin anormal de las vas distales

    al bronquiolo terminal con distencin y ruptura de la membrana

    alveolocapilar.

    ETIOLOGA

    Tabaco: cantidad diaria, aos fumando.

    Ambiente en general: Gases, polvos, humos, neblinas.

    Factores alrgicos, infecciosos, virales, bactrianos.

    Dficit de srico de la protena antitripsina.

    BRONQUITIS CRNICA

    La relacin del volumen espiratorio forzado del primer segundo,

    capacidad vital forzada y el ndice del flujo espiratorio medio mximo estn

    disminuidos. Si el px clnicamente se ha catalogado como bronqutico crnico y

    no hay aumento de la resistencia al flujo areo, es factible que la patologa se

    encuentra nivel de vas areas de calibre menor a 2 mm de dimetro.

  • 38

    CUADRO CLNICO

    tos natural (aislada, nocturna, crnica).

    expectoracin color blanco, griscea o negra.

    broncoespasmo.

    obesidad.

    disnea.

    Desde el punto de vista fisiopatolgico se encuentran dos tipos de EPOC

    que van a identificar el cuadro clnico.

    A. Soplador Rosado asociado al enfisema pulmonar. Hay

    hipoxemia arterial, por lo que no presenta cianosis; esta rosado, no hay

    alteracin de presin arterial pulmonar y la policitemia est ausente.

    Es un px caquctico, astnico, utiliza los msculos accesorios de

    la respiracin, taquipnea

    B. Bufador Pletrico asociado a bronquitis crnica. El px se

    presenta ciantico, con hipoxemia e hipercapnia, obeso, edema

    perifrico por falla cardiaca derecha.

    DIAGNSTICO

    Estudio radiolgico de trax en posteroanterior

    Patrn de incremento de trazos o prueba de pulmn sucio

    Gasometra arterial

    Biometra hemtica

    CLASIFICACIN DE GOLD

    ESTADIOS CARACTERSTICAS

    0 ESTADIO EN RIESGO Tos, expectoracin crnica con una

    espirometria normal

    I.EPOC LEVE Tos, expectoracin crnica con

    disminucin leve de los flujos areos.

    Relacin FEV/FVC es menor de 70%

    El FEV1 es de 80% o ms de lo dicho

    II.EPOC MODERADA Tos, expectoracin, sibilancias e inicia

    disnea

    Relacin FEV/FVC es menor de 70%

    El FEV1 50%-80% o ms de lo dicho

    III. EPOC SEVERA Tos, expectoracin, sibilancias, disnea

    con signos de insuficiencia respiratoria,

    cianosis central o insuficiencia

  • 39

    cardiaca.

    Relacin FEV/FVC es menor de 70%

    El FEV1 30%-50% o ms de lo dicho

    IV. EPOC MUY SEVERA Tos, expectoracin, sibilancias, disnea

    y fallo respiratorio

    Relacin FEV/FVC es menor de 70%

    El FEV1 es igual o menor a 30% de lo

    reproducido

    TRATAMIENTO DE ACUERDO A GOLD

    ESTADIO INDICACIONES

    1 ESTADIO EN RIESGO Evitar factores de riesgo: tabaquismo,

    partculas nocivas o gases irritantes.

    vacunas

    I.EPOC LEVE Las anteriores, ms: uso de

    broncodilatadores de corta duracin.

    Atender infecciones bronquiales se

    las hay.

    II.EPOC MODERADA Indicaciones anteriores ms el uso

    regular de uno o ms

    broncodilatadores de larga duracin.

    Agregar la rehabilitacin

    III. EPOC SEVERA Indicaciones anteriores ms tx de

    infecciones agregadas,

    broncodilatadores, glucocorticoides

    inhalados y orales.

    IV. EPOC MUY SEVERA Indicaciones anteriores y uso de

    oxgeno a largo plazo

    COMPLICACIONES

    Infeccin repetida de vas respiratorias altas o bajas

    Infecciones pulmonares (neumona, abscesos pulmonares)

    Insuficiencia respiratoria crnica, poliglobulina secundaria.

    TRATAMIENTO

    Medidas para tener una mejor calidad de vida del Px.

    Evitar tabaquismo para cortar el dao progresivo al aparato respiratorio

    Evitar la exposicin a contaminantes laborales y ambientales

    Ejercicios fsicos para mejorar la actividad fsica

    Evitar el contagio de infecciones virales

  • 40

    Utilizar vacunas protectoras de neumona

    Nutricin e hidratacin adecuada

    Fisioterapia pulmonar: drenaje postural, puo percusin.

    Antibiticos

    Broncodilatadores

    Uso de esteroides

    Inhaloterapia

    Oxigenoterapia

    Utilizacin de aparatos de mecnica ventilatoria en complicaciones

    graves

    PRONSTICO

    Es variable dependiendo del manejo que se le d, del comportamiento

    del sujeto que lo padece y el grado de afeccin patolgica.

    TERAPIA OCUPACIONAL EN EPOC

    El entrenamiento en las actividades de la vida diaria, supone la

    culminacin de todos los componentes de un programa de rehabilitacin,

    incorporando un estilo de vida que optimiza las capacidades funcionales del

    sujeto. En el entrenamiento de las AVD, los pacientes aprenden la eficiencia

    del trabajo y la ergonoma del movimiento; de este modo minimizan el costo

    energtico de vestirse, higiene postural, cuidado del hogar, actividades de ocio

    y trabajo profesional.

    Para reducir la disnea con las AVD, el terapeuta ocupacional ensea al

    px con EPOC la manera de simplificar las actividades cotidianas con una amyor

    eficiencia y un menor gasto energetico. Se incluyen metodos de medicion de la

    respiracion, optimizar la mecanica corporal, planificar y priorizar las actividades

    y utilizar ayudas mecanicas.

    Los programas de terapia ocupacional deben ser individualizados de

    manera que cada paciente sea tratado en aquellas actividades que le son

    necesarias para un desarrollo personal, familiar y social satisfactorio. En cuanto

    a la movilidad, debe entender, tanto el paciente como su familia, que para

    alcanzar un objetivo determinado devera disponer de mas a tiempo para que su

    realizacion se consiga sin disnea o con la menor posible.

    El objetivo bsico del entrenamiento para las AVD es potenciar al

    mximo la capacidad funcional confortable del paciente y permitirle una mayor

    calidad de vida con una moderada a grave discapacidad. Se ensea a los

    pacientes a realizar actividades que le son adversas, mientras es monitorizado

    por el terapeuta. Los pacientes aprenden a medir sus actividades a travs del

    ciclo respiratorio mientras respiran a labios fruncidos.

  • 41

    El terapeuta ocupacional valorara los sntomas y signos del proceso que

    hay que tratar y coordinara la planificacin de las tcnicas ms adecuadas al

    paciente. Debe conocer, as mismo, los aspectos clnicos de la enfermedad y

    los objetivos globales del programa de rehabilitacin respiratoria.

    La entrevista del terapeuta ocupacional debe tener presentes los siguientes

    puntos:

    1. Limitaciones fsicas y psicolgicas

    2. Capacidad cognitiva

    3. Entorno

    4. Caractersticas del domicilio

    5. Motivacin expectativas del paciente

    TRATAMIENTO MEDIANTE AVD BASICAS Y AYUDAS TCNICAS

    Higiene

    La higiene personal se realizara preferentemente en sedestacin

    procurando que los utensilios necesarios sean accesibles. Siempre que puedan

    realizar la actividad apoyando los brazos con el fin de disminuir el gasto

    energtico. Para facilitar el aseo se aconsejan grifos de fcil manipulacin. En

    general, las actividades de aseo se r