generalidades de los sistemas computarizados

6
Generalidades de los sistemas computarizados Los sistemas de información computarizados, incluyendo equipos (hardware) , programas (software) y personal, se generarán a partir de los requerimientos formalmente establecidos por los usuarios. Su ejecución partirá de un Plan Integral de Sistemas aprobado por el ejecutivo máximo y se sujetará a las disposiciones de la Dirección Nacional de Informática de la Contraloría General del Estado y de otros organismos competentes. El Plan Integral de Sistemas contendrá como mínimo : 1. La definición de los sistemas de información automatizados que necesita la institución . 2. La priorización de los mismos 3. La base tecnológica requerida para su implementación (equipos, programas y personal) 4. El presupuesto financiero 5. El cronograma de las actividades principales a desarrollar para la ejecución del plan. Para la incorporación de nuevos sistemas y para la actualización o crecimiento de los existentes, se utilizará tecnología probada y actual, tanto en los equipos como en los programas de soporte computacional (software de base). El proceso de desarrollo de sistema seguirá una metodología que comprenda al menos : 1. Un análisis de factibilidad 2. Una propuesta de desarrollo 3. Un diseño conceptual y físico 4. Una prueba de aceptación luego de una etapa de trabajo en paralelo 5. Un plan de implantación que considere : 5.1 Capacitación 5. 2 Adecuación a los nuevos sistemas 5.3 Mantenimiento. Esta metodología incorporará en todas sus fases, la participación de todos los usuarios y de la Unidad de Auditoria Interna, donde esta exista, así como instancias de aprobación y aceptación escritas por parte de los usuarios directamente involucrados y la entrega obligatoria de la documentación detallada de cada fase, del sistema en general y de su operación o del usuario. En caso de adquisición de programas computacionales (paquetes) se preverán tanto en el proceso como en los contratos respectivos, mecanismos que aseguren el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos del usuario, la obtención de la licencia de uso legalizada, la recepción de los programas, diseños, documentación en general y la garantía ofrecida por el proveedor.

Upload: jose-luis-rodriguez-cordero

Post on 03-Feb-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

WWDW

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades de Los Sistemas Computarizados

Generalidades de los sistemas computarizados

Los sistemas de información computarizados, incluyendo equipos (hardware) , programas (software) y personal, se generarán a partir de los requerimientos formalmente establecidos por los usuarios. Su ejecución partirá de un Plan Integral de Sistemas aprobado por el ejecutivo máximo y se sujetará a las disposiciones de la Dirección Nacional de Informática de la Contraloría General del Estado y de otros organismos competentes.El Plan Integral de Sistemas contendrá como mínimo :1. La definición de los sistemas de información automatizados que necesita la institución .2. La priorización de los mismos3. La base tecnológica requerida para su implementación (equipos, programas y personal)4. El presupuesto financiero5. El cronograma de las actividades principales a desarrollar para la ejecución del plan.Para la incorporación de nuevos sistemas y para la actualización o crecimiento de los existentes, se utilizará tecnología probada y actual, tanto en los equipos como en los programas de soporte computacional (software de base).El proceso de desarrollo de sistema seguirá una metodología que comprenda al menos :1. Un análisis de factibilidad2. Una propuesta de desarrollo3. Un diseño conceptual y físico4. Una prueba de aceptación luego de una etapa de trabajo en paralelo5. Un plan de implantación que considere :5.1 Capacitación5. 2 Adecuación a los nuevos sistemas5.3 Mantenimiento.Esta metodología incorporará en todas sus fases, la participación de todos los usuarios y de la Unidad de Auditoria Interna, donde esta exista, así como instancias de aprobación y aceptación escritas por parte de los usuarios directamente involucrados y la entrega obligatoria de la documentación detallada de cada fase, del sistema en general y de su operación o del usuario.En caso de adquisición de programas computacionales (paquetes) se preverán tanto en el proceso como en los contratos respectivos, mecanismos que aseguren el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos del usuario, la obtención de la licencia de uso legalizada, la recepción de los programas, diseños, documentación en general y la garantía ofrecida por el proveedor.

Es un sistema de informacion es un conjunto de elemento que interactuan entre si con el fin de aporyar las actividades de una empresa o negocio. lo que hace un sistema de informacion es permitir la entrada de informaciona una empresa mediante un red tambien permite el almacenamiento de informacion.

Sistemas Computarizados para la Administración del Mantenimiento (SCAM):

De acuerdo a Duffuaa (2000), un SCAM es un sistema de información adaptado al servicio de mantenimiento, que ayuda mediante en el proceso de recopilación de datos, pronósticos, planeación, programación y control de actividades de mantenimiento. Un SCAM ayuda en la toma de decisiones para la mejora de la calidad de mantenimiento de una empresa mediante informes eficaces

Historia (antecedentes)

Page 2: Generalidades de Los Sistemas Computarizados

Es fácil imaginar que en las primeras empresas, aquellas llevadas a cabo por nuestros ancestros prehistóricos, simplemente se lanzaban en pos de un objetivo (posiblemente una pieza de cacería que les diera de comer) de la misma manera que funcionan las manadas de animales salvajes: todos al ataque en forma instintiva. En esos muy primitivos tiempos, el éxito o fracaso de las empresas se medían directamente según la sobrevivencia o muerte de la tribu.

Con los primeros atisbos de inteligencia, ellos deben haber descubierto que era una muy buena idea seleccionar a los mejores cazadores y enviarlos a ellos a cazar, mientras que los miembros restantes de la tribu se dedicaban a otras labores. Se descubrió entonces que era necesario tomar algunas decisiones (¿cuánto cazar?; ¿dónde hacerlo?) y que para ello se necesitaba información (a cuántos debemos alimentar, dónde está la tribu); sin embargo, en una tribu de tamaño reducido, era relativamente fácil poder manejar esos datos. Al igual que con los ancestros menos iluminados, la medición del éxito o fracaso en la gestión tribal, se hacía en función de la sobrevivencia.

Un importante problema surgió cuando la tribu alcanzó un tamaño tal, que ya no era tan claro, para quienes tomaban las decisiones, cuántos eran los miembros, a quiénes se les dio de comer (y quiénes faltan). En ese momento, la necesidad, actuó como madre de la inventiva y generó los medios necesarios para poder mantener actualizada esta información. Desde los "nudos" incáicos hasta los papiros egipcios, cumplieron la misma función. La idea era contar y si se llevaba bien la cuenta, entonces se tenia cierta certeza respecto del éxito de la empresa que se emprendiera... Desde cuidar ovejas hasta construir pirámides o imperios. Dependiendo de la empresa, se necesitaría de más o menos "contadores" que asegurarán que todo estaba bien.

Esto debe haber funcionado bien por varios siglos, hasta que las empresas crecieron tanto que ya no bastaba con los medios antes indicados. La segunda guerra mundial marcó el inicio de la era de las empresas multinacionales (los "aliados" son la primera gran empresa multinacional), donde la distribución de los recursos -la mayoría de las veces escasos- a distintas partes del mundo, era la clave fundamental para presumir el éxito o fracaso de la misión. En este estado de las cosas, fue necesario sistematizar a fondo el proceso de control de recursos y con ello se definieron una serie de tareas repetitivas que eran necesarias para mantener este control.

Generaciones de los sistemas de información

Sistemas de información y comunicación

Se entiende por el Componente de Información y Comunicación, los Métodos, Procesos, Canales, Medios y Acciones que, con Enfoque Sistémico y Regular, aseguren el Flujo de Información en todas las Direcciones con Calidad y Oportunidad. Esto permite cumplir con las Responsabilidades Individuales y Grupales.

Page 3: Generalidades de Los Sistemas Computarizados

Componentes básicos de los sic

Sic propietarios

Sic libre distribución

Page 4: Generalidades de Los Sistemas Computarizados

Sic importancia para las empresas e instituciones

Un sistema de información para la organización es de suma importancia pues facilita la organización y normalización de la información, con lo cual permite conocer el estado de los datos, la información sobre mercados y competidores, estadísticas de proyectos, proveedores y otras informaciones relevantes para la gestión organizacional y la toma de decisiones.

Debe responde al cumplimiento de su misión y visión, como objetivos supremos de esta, ya que los sistemas de información interactúan directamente con el ambiente de la organización, ya que los elementos del ambiente que inciden en el sistema constituyen una entrada y todo resultado del sistema hacia su ambiente es una salida. De igual manera la retroalimentación constituye un elemento clave para el desarrollo y fortalecimiento de la organización. La retroalimentación permite conocer el impacto de los servicios y productos, que servirán como salidas en el ambiente y propicia el rediseño del sistema en función de la satisfacción de las necesidades de los usuarios/ clientes que formarán entradas.

Representa un proceso de suma importancia, pues las informaciones que se obtiene a través de él influyen cuantitativa y cualitativamente en el mejoramiento de la calidad de los servicios y productos.

Tipos de sistemas de información y comunicacion

Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:

Sistemas Competitivos Sistemas Cooperativos Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio

Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los su apartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.