generalidades de la sociología

15
GENERALIDADES DE LA SOCIOLOGÍA Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo. La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social. Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social). Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes. En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes pensadores de todos los tiempos como el alemán

Upload: 1979total

Post on 21-Nov-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

GENERALIDADES DE LA SOCIOLOGAAntes de entrar de lleno en la definicin de Sociologa lo que tenemos que hacer es determinar el origen etimolgico de dicho trmino. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latn y ms exactamente en la unin de las palabras socus, que vendra a traducirse como socio o individuo, y loga que tiene varias acepciones entre ellas estudio. Por tanto, partiendo de ello podramos hacer una traduccin literal de que Sociologa es el estudio del socio o individuo. La sociologa es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organizacin, las relaciones que los sujetos mantienen entre s y con el sistema, y el grado de cohesin existente en el marco de la estructura social. Podra decirse que la sociologa existe desde mucho tiempo antes que se desarrollar como ciencia o que se delimitar su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Herdoto se dedic a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldn (1332-1406), por su parte, fue quien proclam la nocin de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social). Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociologa, cuando en 1838 present su Curso de Filosofa Positiva. La sociologa se consolid como una ciencia autnoma recin a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes. En este sentido resulta interesante hacer un pequeo parntesis para establecer que la Sociologa a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ah que grandes pensadores de todos los tiempos como el alemn Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que se encarga de una misin muy concreta. Para l aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la accin social para as poder acometer la explicacin causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.

La sociologa puede ser estudiada a partir de distintos mtodos: el cualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que adems puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el mtodo cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numricos (nmeros) y que permiten buscar posibles relaciones a travs del anlisis estadstico En cuanto a los principales paradigmas sociolgicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teora del conflicto), el estructuralismo, el interaccionismo simblico y la teora de sistemas. As, hoy da es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo interesantes estudios en torno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociolgico para determinar el comportamiento de los jvenes ante las drogas o el alcohol. A travs de aquellos se obtendrn datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.Fuente: Extrado de http://definicion.de/sociologia/

LA ORGANIZACIN EMPRESARIALEl vocablo ORGANIZACIN puede significar tres conceptos distintos, a saber: 1. El sujeto, entidad, corporacin o empresa de la que se hace referencia. Se concibe la empresa como organizaciones. 2. El proceso o la funcin de organizar, es decir, el dueo de la estructura organizativa y lograr que se desarrolle una actividad de forma eficiente y eficaz respecto a los objetivos pretendidos. Por tanto, hace referencia a la funcin directiva a organizar. 3. La teora o conocimiento cientfico que estudia y explica los dos significados precedentes. Luego hace referencia a la Teora de la Organizacin. Con respecto a los significados expuestos se pueden definir los tres conceptos de organizacin siguientes: 1.- Empresa como organizacin.- Sistema sociotcnico abierto compuesto por tres sistemas principales: sistema del entorno, de la empresa y de la comunicacin externa e interna, junto a sus subsistemas del comportamiento estratgico, operativo u organizacional y de direccin o toma de decisiones, siguiendo mi visin del sistema empresarial. En este sistema se persiguen unos objetivos bsicos a travs de un plan de accin comn. Se puede considerar a la Organizacin como entidad social orientada hacia objetivos especficos y estructurada de manera deliberada. La organizacin es una entidad social porque est diseada para alcanzar resultados; por ejemplo, obtener ganancias (empresas en general), proporcionar satisfaccin social (clubes), etc. Est estructurada deliberadamente porque divide el trabajo, y su ejecucin se asigna a los miembros de la organizacin. En este sentido, la palabra organizacin significa cualquier empresa humana conformada intencionalmente para conseguir determinados objetivos. Est definicin se aplica a todos los tipos de organizaciones, aunque tengan o no nimo de lucro, como empresas fabriles, bancos, empresas financieras, hospitales, clubes, iglesias, etc.Otro trmino que se le puede aplicar al concepto de organizacin es el de una organizacin u empresa tpica con una coleccin de proyectos de manufactura o servicios, en la cual cada proyecto es viable e intervienen gerentes, empleados, proveedores, etc. Los recursos econmicos para administrar esos proyectos son provistos por acreedores de la empresa (deuda) o por los accionistas (capital). Por Otro trmino que se le puede aplicar al concepto de organizacin es el de una organizacin u empresa tpica con una coleccin de proyectos de manufactura o servicios, en la cual cada proyecto es viable e intervienen gerentes, empleados, proveedores, etc. Los recursos econmicos para administrar esos proyectos son provistos por acreedores de la empresa (deuda) o por los accionistas (capital). Por3.- La organizacin como funcin administrativa y parte integrante del proceso administrativo.- En este sentido organizacin se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los rganos involucrados en su administracin; establecer relacin entre ello y asignar las retribuciones de cada uno. La organizacin como segunda funcin, junto con la planificacin, la direccin y el control forma parte del proceso administrativo. Dentro de los moldes clsicos y neoclsicos despus de la planificacin sigue la funcin de la organizacin. Para conseguir los objetivos cuando los planes se ejecutan y las personas trabajan con eficiencia, las actividades deben agruparse con lgica y deben retribuirse en autoridad para evitar los conflictos y la confusin. La organizacin es una actividad bsica de la administracin, que sirve para agrupar y estructurar todos los recursos, con el fin de alcanzar los objetivos determinados. La organizacin consiste en: Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los objetivos planeados. Agrupar las actividades en una estructura lgica. Designar a las personas las actividades para que las lleven a cabo. Asignar los recursos necesarios. Coordinar los esfuerzos.

Fuente: Extrado del Blog de Luis Miguel Manenehttp://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/05/06/la-organizacion-empresarialdefiniciones-evolucion-y-escuelas-organizativas/http://www.youtube.com/watch?v=W_G5NQpYlUM

Actividad 4: Leccin evaluativa 1Lectura de apoyo a la evaluacin del captulo 1El captulo 1 del mdulo En qu consiste la sociologa organizacional. reas de trabajo implicadasda una visin panormica del desarrollo de la Sociologay su relacin con las dems ciencias sociales. En tal contexto histrico se ha tomado la lectura complementaria de apoyo a la evaluacin del captulo, que permite observar la interrelacin de ella en el contexto social moderno.Sociologa y Sociedad modernaLa aparicin de las Ciencias sociales, y concretamente de la Sociologa, es una de las caractersticas ms sobresalientes de la sociedad moderna. A su vez la Sociologa es un enfoque analtico, comprensivo y crtico de esta sociedad, determinada por la existencia de las organizaciones empresariales. Nos proponemos situar en un amplio marco el proceso histrico de la formacin de la sociedad moderna y sus caractersticas. Esto nos ayudar a entender con mayor profundidad el sentido que tienen las teoras actuales sobre la organizacin del trabajo; a la consideracin de la empresa como organizacin y como institucin; y, finalmente, a ver la importancia que pueda tener para la empresa la aportacin de la Sociologa y las dems ciencias sociales.El proceso de industrializacin es una transformacin de las sociedades tradicionales basadas sobre todo en la produccin agrcola, en otras de nuevo cuo en que la organizacin y la produccin industrial -la fbrica- tienen una importancia fundamental en la organizacin de la convivencia. Pero este cambio iniciado en algunos sitios durante el siglo XVIII hay que estudiarlo en su desarrollo histrico expansivo, en el que se han venido a ver algunos momentos de cierta aceleracin que se han llamado las tres revoluciones industriales. La primera de ellas significa el inicio de la industrializacin, la segunda supone la aparicin de algunos signos de madurez institucional en el nuevo tipo de sociedad patente ya a principios del siglo XX y la tercera revolucin industrial viene a significar el cambio reciente que estamos dando hacia una sociedad posindustrial o posmoderna.En este marco evolutivo de cambio histrico podemos intentar comprender las consecuencias de la transformacin social que se est dando, con numerosas caractersticas cuya evolucin nos sealan de una forma precisa el sentido concreto del cambio social. Especialmente nos interesan las proyecciones concretas hacia el futuro de la modernidad en el mundo del trabajo.La madurez de la industrializacin es concomitante con la aparicin de diferentes esquemas terico-interpretativos del mundo del trabajo, que forman lo que ha venido a llamarse las teoras de la organizacin laboral. Todas ellas parece adecuado clasificarlas, siguiendo un criterio tanto histrico como de la concepcin subyacente del hombre, en teoras clsicas, teoras de las relaciones humanas y las recientes teoras sistmicas sobre la conducta laboral. Su repaso, ver la tendencia convergente en que se mueven, nos ser de gran utilidad para situarnos en los actuales esquemas de valoracin de lo que ha venido a llamarse la cultura de las organizaciones.En este ambiente intelectual veremos el mltiple sentido que tiene la empresa como organizacin compleja distintiva de las sociedades modernas. Estamos ante una organizacin formal, planeada por la direccin, a la que se superpone una organizacin informal, en la que priman lazos espontneos de naturaleza afectiva, coexistente con una organizacin en la que se intentan satisfacer necesidades individuales y, adems, en la que no puede dejarse de tener en cuenta el influjo del sistema estratificador de la sociedad. La consideracin de la empresa como organizacin es paralela a su estudio como institucin, cristalizacin de roles o papeles sociales en torno a una necesidad bsica de la sociedad.Finalmente, vamos a ver cmo la propuesta de la Sociologa y de las dems Ciencias sociales debe enmarcarse en el campo de la racionalizacin de la vida social, de su comprensin ms profunda. No se trata tanto de hacer propuestas especificas para mejorar la eficacia de la empresa o de las organizaciones econmicas, como de ayudar a entender el mundo que le rodea, o el sentido de los problemas que le afectan y las consecuencias internas y externas de las soluciones propuestas. Pero intentando separar, en todo caso, el terreno ms prctico de la actividad propiamente empresarial del ms intelectual en el que debe procurar moverse la ciencia.En esta perspectiva sealada, la aparicin de una disciplina llamada Sociologa a lo largo del siglo XIX es posible porque hay una creciente toma de conciencia de la existencia de la sociedad, que va cada vez ms siendo considerada como objeto de estudio al que es posible intentar la aplicacin del mtodo cientfico. La continua acumulacin de conocimientos sobre la sociedad se realiza en una atmsfera intelectual racionalista y progresista, y en un ambiente ideolgico liberal.A Comte se le considera el padre de la Sociologa por su clara apreciacin de la sociedad como objeto de estudio y por su inclusin en una clara lnea de filosofa positivista. La disciplina por l fundada, inicialmente con el nombre de fsica social, tuvo continuidad en otros intelectuales y profesores como Spencer, Durkheim y Weber, dando lugar a uno de los intentos racionalizadores de la sociedad moderna ms fructferos.El estudio de las relaciones del hombre y la sociedad va apareciendo cada vez ms como punto central de referencia de las Ciencias sociales. Va perfilndose cmo el hombre es productor de la sociedad en que vive y a la vez es consecuencia de esta sociedad, de manera que es necesario entender el carcter dialctico de la sociedad, la simultaneidad e interrelacin de los procesos de objetivacin social y de socializacin para calibrar con precisin las posibilidades de la ciencia y de la intervencin humana. Conceptos como los de individualismo, libertad, conciencia o liberalismo, nos llevan a sealar una cierta insistencia -aunque sea puramente intelectual- en la prioridad del hombre en la dialctica social, de la misma manera que los conceptos de sociologismo, estructura social, normas sociales o socialismo llevan a colocar primero a la sociedad. De esta manera, desde campos tan diversos como la concepcin de la unidad bsica de estudio cientfico (individualismo-sociologismo), la filosofa (libertad-estructura social), la tica (conciencia-normas sociales) o las ideologas (liberalismo-socialismo) se tiende a romper el necesario equilibrio Hombre-Sociedad.Es interesante tener presente que Comte, como discpulo de Saint-Simon, ve la sociedad bsicamente como industrial. La fbrica, el sistema de produccin fabril, va a ser lo ms sobresaliente en el nuevo tipo de sociedad que se va instaurando rpida y progresivamente, para sustituir a las sociedades tradicionales cuya base productiva es la agricultura. En la especulacin posterior de los socilogos clsicos la empresa va apareciendo como institucin bsica y ejemplar de la nueva sociedad, como cristalizacin de los roles ms dinmicos que van emergiendo en una convivencia centrada en la productividad. Los seores industriales de Saint-Simon y los proletarios de Marx, unidos por vnculos recprocos de derechos y obligaciones, van a formar el ncleo de esta institucin a la que se irn incorporando otras posiciones sociales (tcnicos, empleados y mandos intermedios). La expansin de esta forma de organizacin durante los siglos XIX y XX es tanto espacial -fbricas (empresas) por todas partes- como funcional -otras instituciones adquieren formas empresariales (ejrcito, iglesias o partidos polticos).(Extrado del libroSociologa para la empresa, de Antonio Lucas Marn, Mc Graw Hill, Madrid, 1998, pgs.4-6)Actividad 4: Leccin evaluativa 1Lectura de apoyo a la evaluacin del captulo 2Como lectura complementaria de apoyo a la evaluacin del captulo 2Concepto del trabajose ha tomado el ensayo publicado en Gestipolis que relaciona al trabajo con el desarrollo, en la perspectiva de dignificacin que l representa.Trabajo= desarrollo de cmo el trabajo dignifica el hombreLas organizaciones estn en la obligacin de proveer a sus empleados todas las herramientas necesarias para que estos realicen un excelente trabajo, puedan desarrollar sus potencialidades y alcanzar sus objetivos.Como dice el viejo adagio "el trabajo dignifica" . Esta aseveracin es totalmente cierta ya que realizando una labor podemos desarrollar nuestro intelecto y nuestras habilidades tanto fsicas como mentales. Al practicar una actividad que requiera nuestro esfuerzo, estamos ayudndonos a nosotros mismos para ser mejores y sentirnos bien y muy contentos por lo que se ha hecho.Con el trabajo expresamos lo que sentimos, lo que anhelamos, podemos manifestar nuestras ideas, desarrollamos la creatividad y los conocimientos que tenemos y cada vez ms nos convertimos en seres humanos importantes para nuestra familia as como para la sociedad en la que vivimos.Descubrimos quines somos y qu podemos aportar para el bienestar de todo lo que nos rodea. Para todos nosotros, es de suma importancia realizar un trabajo, saber que se est haciendo algo con lo cual se ayuda al desarrollo del sitio de labores donde nos encontremos y al desarrollo personal. Es as como la falta de empleo o la prdida del mismo, significa una gran decepcin y una gran frustracin para la persona que se encuentre en cualquiera de estas situaciones.Siempre hemos tenido derechos as como obligaciones. Tenemos derecho a votar, a expresarnos libremente (a veces esto no se cumple), a tener familia, etc. El trabajo al ser una necesidad bsica del hombre, tambin se transforma en derecho y es por esto que todas las naciones del mundo (especialmente las latinoamericanas) luchan contra el desempleo creciente y los factores que lo producen.Sin embargo, algunas veces (como lo tratamos en artculos anteriores) el tener un trabajo no significa una satisfaccin sino todo lo contrario: una carga pesada la cual llevamos por necesidad de ganar un sueldo y donde no tenemos la posibilidad de desarrollar nuestro intelecto y conocimiento.Sin el trabajo el hombre no sera nada. Jams tendra la capacidad de desarrollarse y sentirse como una verdadera persona.Por tal razn, debe propenderse por parte del Estado, las empresas y de nosotros mismos, porque la realizacin de una labor permita el desarrollo total de todas nuestras potencialidades, anhelos, sueos y caractersticas que nos definen como personas.Las organizaciones estn en la obligacin de dar todo lo necesario para que sus trabajadores tengan la oportunidad de realizarse como personas, estableciendo estrategias en donde concuerden las capacidades propias de los individuos y la labor que estos van a realizar. Por ejemplo, no colocar a una persona con muchos estudios y dotes de liderazgo, de conductor, o a una persona que no est preparada, como Gerente General.Deben estudiarse las capacidades y conocimientos de cada persona dentro de la organizacin para que sea ubicada correctamente y tenga la posibilidad de seguir una carrera dentro de la empresa, que le permita crecer tanto como persona como profesional. Esto conllevar a que exista un equilibrio tanto de objetivos como de necesidades entre la organizacin y el individuo.Recordemos que lograr que los objetivos de un empleado sean los mismos de la empresa, ocasionar un aumento en el compromiso tanto del trabajador como de la compaa y har que las labores sean desarrolladas de forma correcta, con total agrado y buscando siempre incrementar el beneficio de la empresa que ser tambin el del individuo.Es indispensable que dentro de la empresa se hagan seguimientos y evaluaciones de los trabajos hechos ya que esto determinar la eficacia y eficiencia de los empleados y si estos estn haciendo su labor motivados o simplemente como una obligacin. La meta es lograr que los trabajadores siempre estn comprometidos y felices con lo que hacen.Para finalizar podemos decir que conocer bien la gente con la que se cuenta y ayudarla para su desarrollo en todo sentido, son funciones muy importantes que deben realizar todas las empresas del nuevo milenio, si quieren sobrevivir y tener completo xito.Fuente: Extrado de Gestipolis enhttp://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/13/trabajodesarrollo.htmActividad 4: Leccin evaluativa 1Lectura de apoyo a la evaluacin del captulo 3El captulo 3 del mdulo denominado La organizacin humana y su concepto: disciplinas que repercuten en la administracinpermite enfocar la atencin hacia un aspecto organizacional que ha venido siendo tratado desde los albores mismos del enfoque humanstico de la Administracin, como es la dimensin humana que la caracteriza. Recordando a Mc Gregor y Parker Follet, que entre otros dedicaron gran parte de su obra a cimentar el lado humano de las organizacciones se presenta un artculo extrado del blogConsultora artesana en red.Por una dimensin humana de las empresasUno de los aspectos ms analizados de la empresa es su tamao ideal. Recuerdo que era un tema de debate enMaier cuando trabaj all. Una fbrica que se haba estructurado enminicompaasque llambamos olatxus y que en su origen eran unidades de no ms de 50 personas. Pareca una forma de funcionar gil y que generaba un considerable compromiso en las personas. Cada olatxu buscaba su identidad. El objetivo era que las personas tuvieran cerca una unidad organizativa que les permitiera observar con facilidad los resultados de su trabajo.Jos M. Pelez escribi no hace mucho un interesante artculo al respecto:Tamao crtico en la organizacinrepasando diversos enfoques relacionados con el tamao.En l deca: Siempre me ha intrigado la relevancia del nmero de miembros y tipos de vinculacin en las organizaciones humanas. En el caso del mbito econmico, cundo es mejor 1 trabajador autnomo, una red de 40 profesionales independientes o una multinacional de 400.000 empleados? Hay algn nmero mgico de referencia para los asalariados de una empresa o los socios de una cooperativa?EnObeatambin lo consideramos un factor relevante. De hecho manejamos la idea de la dimensin humana. Por simplificar y decir algo evidente, eso quiere decir quela gran empresa no nos parece de dimensin humana. Nosotrosdescendemos en la eficiencia hasta la personay partimos de ella para comprender cmo puede funcionar una organizacin. Ahora la persona, con mejores herramientas para la coordinacin con sus semejantes, puede llevar a cabo trabajos colaborativos como nunca antes pudo hacerlo. Por eso la empresa abierta quiz debagestionar cmo no crecer.Esta dimensin humana tiene, adems, otro elemento a considerar:la complementariedad de roles dentro de un equipo de trabajo. Si bien la persona es el punto de comienzo, el equipo parece la unidad natural de trabajo. As que su dinmica nos interesa. Creemos que es necesario que las personascomplementen sus capacidades para que el resultado sea realmente mayor que la simple suma de sus partes. De ah elenfoque de Belbinen el que andamos hurgando y con el queJokin Guridiest experimentando. Tenemos que buscar su encaje dentro de nuestro enfoque de empresa abierta.Para hacer realidad una dimensin humana de la empresa se me ocurren estos principios. Sea cual sea el nmero debes poderllamar a cada persona por su nombre. El equipo debe disponer de herramientas para desarrollartanto lazos fuertes como dbiles. Conviene tanto relajar como profundizar. La gestin de las distancias adecuadas son muy importantes en una relacin humana satisfactoria. Aunque suena a paradoja que slo queda bien en los libros:hay que partir de la diferencia para llegar tanto a consensos como a disensos. El equipo debe moverse gil en la diferencia, fuente de transformacin. Necesita interaccin cotidiana. La relacin entre personas fluye entrelo personal y lo profesional, con lmites que cada cual coloca segn su esquema de valores. No hay que por qu entrar en el terreno ntimo pero tampoco hay por qu no hacerlo. En la medida de lo posible hay que generarespacios fsicos comunes de trabajo. No tienen por qu ser permanentes pero s conviene que las personas sepan cul es ese territorio donde colaboran y donde -quiz- lleguen a entrar enestado de flujo. La lgica nos dice quecon ms de 5 personas todo se complica. No quiere decir que todas las empresas deban ser menores de 5 personas. Pero puede ser que al traspasar ese nmero ya nada sea como antes. En una red distribuida no importa tanto el volumen de cada nodo sino la calidad y cantidad de sus conexiones. La retribucin econmica en empresas de dimensin humana debiera ser casi plana, con mnimas diferencias justificadas por contribuciones excepcionales. Y no pasa nada si es la misma para cada persona, hoy por ti, maana por m, los esfuerzos se compensarn.As que quiz naveguemos contra corriente.Una empresa es ms competitiva cuanto ms humana sea. Y debe buscar, en coherencia, cul es esa dimensin humana que la hace ms eficiente. Utopa? Ya, pero mientras tanto, la dimensin inhumana de muchas organizaciones es otro obstculo para que la gente se comprometa con su actividad profesional.Charles Handyhablaba de que en realidad en una gran empresa uno acaba conociendo a un reducido crculo de colegas. Ms all est la tierra incgnita, un lugar inhspito donde parece difcil echar races.Fuente: http://blog.consultorartesano.com/2009/07/por-una-dimension-humana-de-las-empresas.html

preciado(a)s estudiantes:Este espacio ha sido diseado para que Ustedes realicen en l las actividades indicadas para la Fase denominadaSocializacin del reconocimiento del Curso y de Actores, una vez hayan realizado la actualizacin de su perfil (incluso subir su foto). En consecuencia deben registrar en este Foro los siguientes aportes individuales:Presentacin personal, que incluya adems de sus datos personales (nombre, Cead, programa en el que se encuentre matriculado/a, perfil ocupacional, e-mails y telfonos de contacto), sus expectativas personales del curso y un breve comentario del reconocimiento de actores.Un comentario sobre las tres (3) temticas escogidas en la inspeccin del mdulo, dando su punto de vista sobre el motivo de su escogencia y la pertinencia que le observa a cada una de ellas para su formacin profesional.Un comentario a cada una de las presentaciones personales de los dems integrantes del grupo colaborativo.Un organizador grficoque especifique la estructura de los contenidos del mdulo (unidades, captulos, lecciones).Los comentarios y el organizador grfico socializados en este foro servirn de insumo para el producto final que debe ser colgado en elForo de produccin intelectual para entrega individual.Puntaje mximo de la Actividad: 16 puntos