generación del 80

25
LA G GENERACIÓN ENERACIÓN DEL DEL 80 80 INTRODUCCIÓN A partir de la lectura de diversas fuentes bibliográficas, se realizará un informe a cerca de las presidencias argentinas, abarcando desde el año 1880 al año 1898. Se analizarán los protagonistas, sus ideologías, las principales políticas aplicadas (económicas, sociales y educativas), para finalmente concluir con una valoración grupal de ésta época de la Historia Argentina. 1

Upload: liliana-benedette

Post on 02-Jul-2015

604 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

INTRODUCCIÓN

A partir de la lectura de diversas fuentes bibliográficas, se realizará un informe

a cerca de las presidencias argentinas, abarcando desde el año 1880 al año 1898.

Se analizarán los protagonistas, sus ideologías, las principales políticas aplicadas

(económicas, sociales y educativas), para finalmente concluir con una valoración

grupal de ésta época de la Historia Argentina.

1

Page 2: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

JULIO ARGENTINO “EL ZORRO” ROCA (1843-1914)

Roca nace en el seno de una familia de

militares que lucha en la guerra del Paraguay.

Tiene treinta años cuando alcanza el generalato y

ha recorrido el país en toda su dimensión

elaborando su proyecto de poder. Por su visión

política es apodado el "Zorro" pero tiempo

después también reclama para sí no sólo la

astucia de ese animal sino también la fuerza del

león. La Argentina de 1880 tiene un aire

cosmopolita por la inserción de europeos. En

Buenos Aires conviven los guapos y compadritos

del suburbio con los elegantes que pasean en

carruajes por la avenida Alvear y los recién

llegados que viven en los conventillos.

En 1858 y sin abandonar sus estudios ingresa al ejército de la Confederación

con el grado de subteniente. Al año siguiente tuvo su bautismo de fuego en la

victoria de Cepeda. Pero su nombre comenzará a sonar en la derrota de Pavón:

cuando ya se había producido la retirada del grueso del ejército urquicista, la batería

a cargo del teniente Roca siguió haciendo fuego hasta que su padre le ordenó

personalmente la retirada.

Tras la batalla de Pavón, Mitre se dispuso a organizar el país. En su

estrategia, la formación de un ejército era vital. Don Bartolomé era conciente de la

resistencia que iba a provocar en el interior la aplicación de las políticas de libre

cambio y apertura de la economía, que eran la piedra angular de su proyecto de

país. Convocó a los oficiales más aptos para la tarea. Entre ellos estará Julio

Argentino, quien participará en las campañas contra los montoneros del Chacho

Peñaloza y Felipe Varela, bajo las órdenes de su tío, Marcos Paz. En 1865 partirá

junto a su padre y tres de sus hermanos, Ataliva, Marcos y Celedonio a incorporarse

a las tropas de la Triple Alianza en la guerra del Paraguay. Esta guerra será trágica

para la familia Roca. Allí morirán Don José Segundo, Marcos y Celedonio. Para Julio

implicará el gran espaldarazo en su carrera militar.

2

Page 3: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

En 1872 fue nombrado comandante de fronteras en el sur de Córdoba. Allí

conoció a la que será la mujer de su vida, Clara Funes. Se casó con ella el 22 de

agosto de ese año. El matrimonio tendrá seis hijos: cinco mujeres y un varón, a

quien llamaron Julio Argentino, que, en la década del treinta del siglo XX llegará a

ser vicepresidente de la República.

En aquellos años cordobeses, Roca intensificó su relación política con su

concuñado, Miguel Juárez Celman y juntos comenzaron a tejer la complicada red de

alianzas entre los grupos de poder del interior y Buenos Aires que años más tarde

les permitiría llegar, a su turno, a la presidencia de la República.

Nuevamente la suerte estuvo de su lado a fines de 1877, cuando al

producirse la muerte de Alsina, fue designado ministro de Guerra y Marina en su

reemplazo.

Roca propondrá desde el ministerio un cambio radical de la política seguida

con el indio por su antecesor. Su plan consiste en una ofensiva final a cargo de un

poderoso ejército equipado con los últimos adelantos de la industria militar. Suprimió

los sables y lanzas y los reemplazó por modernos fusiles a repetición Remington.

La campaña fue un verdadero genocidio que dejó un saldo de miles de

muertos y más de 14 mil prisioneros. Lo importante para Roca y su campaña política

no eran las víctimas que ni siquiera eran consideradas como tales por la sociedad de

la época, sino los millones de hectáreas "recuperadas" a los indios y su consecuente

prestigio político militar.

Roca volvió de la campaña con el título de "Conquistador del Desierto" y sus

clásicos enemigos reconocieron que la acción del general tucumano los beneficiaba

enormemente. Roca aprovechó magistralmente esta circunstancia y logró imponer

su candidatura a la presidencia con el apoyo del Partido Autonomista Nacional

(PAN) y un grupo que no se opone al liberalismo, la alcanza el 12 de octubre de

1880 junto a Francisco Bernabé Madero. El lema "Paz y Administración" es el motivo

de su gestión, que completa la obra de consolidación del Estado llevada a cabo por

Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

En su presidencia se destaca un nuevo grupo dirigente conocido como la

"Generación del Ochenta". Los miembros más notables son, entre otros, Eduardo

3

Page 4: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Wilde, Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Miguel Cané, Roque Sáenz Peña,

Lucio V. Mansilla, José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Paul Groussac. La mayoría

son progresistas y están influidos por las

corrientes liberales y positivistas francesas.

Alcanzan una hegemonía indiscutida por su

modo de pensar y las obras que realizan.

Se consolida la autoridad del Poder

Ejecutivo quien maneja la vida institucional y la

estructura económica y social del país.  Se

crean los territorios de La Pampa, Río Negro y

Neuquén y, por el Tratado de Límites con Chile

de 1881, Argentina afianza su dominio sobre la

Patagonia dando origen a los de Chubut, Santa

Cruz y Tierra del Fuego. Se constituyen también

los territorios del Chaco y Formosa y, por la ley

de Territorios Nacionales de 1884, surgen nueve

gobernaciones lográndose la integración

territorial.

Se fundó la Capital de la provincia.

En 1882, Dardo Rocha funda la ciudad de La Plata, designada capital de la

provincia de Buenos Aires, junto al puerto de Ensenada y en un ejido de seis leguas

cuadradas. El Noviembre de ese mismo año se colocó la piedra fundamental de la

nueva ciudad, la que recibió ese nombre debido a la iniciativa del gobernador José

Hernández.

La ciudad cosmopolita, una inmigración masiva.

A partir de 1880, Argentina experimentó una profunda transformación, arriban

quinientos mil inmigrantes. La política de expansión programada durante el gobierno

de Roca, necesitaba mano de obra, y esta sería producto del fomento de la

inmigración. Las representaciones diplomáticas y consulares del país se encargaron

de distribuir datos geográficos, descriptivos y estadísticos, y actuaban en Europa

comisiones especiales para el fomento inmigratorio.

4

Territorio Argentino antes de la Presidencia de Julio A. Roca

Page 5: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Llegaron al país dos grandes corrientes inmigratorias: la espontánea y la

oficial; la oficial a través de funcionarios, atendía a los candidatos y se encargaba de

hallarles ubicación, por lo que se dispuso la edificación del primer Hotel de

Inmigrantes, que tenía una capacidad de 4000 personas, y en 1884 se elevó al

doble. Vivian allí a cargo del estado hasta que el Departamento de Inmigración los

ubicara.

El Puerto Madero.

Lograda la reunificación nacional, Eduardo Maderos, en colaboración con

ingenieros hidráulicos británicos, presentó un nuevo proyecto de puerto y organizó

una sociedad para su construcción. El 23 de octubre de 1882se sancionó su

construcción.

La nueva Buenos Aires

En 1882, se comienza a construir la Casa de Gobierno, se dispuso que se

diera mayor impulso a la terminación del hospital de Buenos Aires e inició el Asilo de

Mendigos, de Inválidos, etc. además de la creación del Banco Hipotecario.

Con la ley Orgánica de la Municipalidad se establece el gobierno comunal a

cargo del Intendente y de un Concejo Deliberante. El primer intendente, Torcuato de

Alvear, inicia obras públicas mejorando el aspecto edilicio y las plazas. Durante esta

primera intendencia se comienza la instalación de aguas corrientes y desagües

cloacales. También ordena demoler la Vieja Recova y comienza los plabes para la

construcción de la avenida de Mayo.

Ley 1420 de Educación Común: Enseñanza laica, gratuita y obligatoria.

Ofrecer a todos los niños, sin distinciones, educación de la mejor calidad fue

el gran objetivo del Estado. Si bien la educación primaria era responsabilidad de

cada una de las provincias, la norma otorgaba amplias facultades al Gobierno

nacional, a través del Consejo Nacional de Educación, en lo relativo a la formación

de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y la supervisión de los

colegios públicos y privados. La instrucción religiosa se convirtió en optativa y quedó

separada de los contenidos escolares.

5

Page 6: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

La Ley 1420 fue resistida en provincias con fuerte tradición católica, como

Córdoba, y se generó un grave conflicto entre el Gobierno argentino y el papado.

En materia educativa, también se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires

y, por la denominada "Ley Avellaneda", la rige un sistema autónomo.

El conflicto con la Iglesia

Durante el período presidencial de Roca surgió un arduo conflicto entre el

poder civil y el eclesiástico. Los liberales positivistas veían en la Iglesia un enemigo

del progreso; los católicos señalaban al estado como un monstruo que quería

abarcar todo. Con la sanción de la ley de Registro Civil se le quita a la Iglesia las

atribuciones de dejar constancias de nacimientos, casamientos, y defunciones. El

gobierno rompe relaciones con la Santa Sede debido a las diferencias entre el apoyo

del Nuncio Apostólico y la resistencia de los católicos a dicha medida. La enseñanza

religiosa católica continúa en la Argentina pero en forma privada, debido a la sanción

de la Ley 1420.

Las relaciones Internacionales

La Argentina se integró al mercado mundial como compradora de

manufacturas y proveedora de materias primas

Durante este periodo, aumentaron notablemente las inversiones británicas en

ferrocarriles, frigoríficos, bancos y tierras. Consecuentemente, a cuatro años de

asumir la presidencia, la Argentina destinaba casi la mitad de sus ingresos al pago

de las deudas contraídas con los bancos extranjeros.

En poco tiempo una verdadera telaraña de vías cubría la Pampa húmeda

llevando los productos agropecuarios a los puertos.

El tema de los límites con Chile, llegó en los primeros tiempos de la

presidencia de Roca a la supresión de embajadas. Con intervención de ministros

plenipotenciarios de Estados Unidos, la Argentina y Chile, la situación fue suavizada.

La sucesión.

6

Page 7: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Para la sucesión presidencial, Bernardo de Irigoyen, Manuel Ocampo y Miguel

Juárez Celman disputan el poder. Este último, concuñado de Roca y gobernador de

Córdoba, cuenta con el apoyo del presidente.

En su discurso de despedida decía Roca: "O"OSS TRANSMITOTRANSMITO ELEL PODERPODER, , CONCON LALA

RREPÚBLICAEPÚBLICA MÁSMÁS RICARICA, , MÁSMÁS FUERTEFUERTE, , MÁSMÁS VASTAVASTA, , CONCON MÁSMÁS CRÉDITOCRÉDITO YY CONCON MÁSMÁS AMORAMOR AA

LALA ESTABILIDADESTABILIDAD YY MÁSMÁS SERENOSSERENOS YY HALAGÜEÑOSHALAGÜEÑOS HORIZONTESHORIZONTES QUEQUE CUANDOCUANDO LALA RECIBÍRECIBÍ

YOYO"".

MIGUEL “EL BURRITO CORDOBÉS” JUÁREZ CELMAN (1844 - 1909)

Para las elecciones de 1886, Roca logró

imponer la candidatura de su concuñado Miguel

Juárez Celman, ex gobernador de Córdoba, quien,

elecciones fraudulentas mediante asume la

presidencia de la Nación.

Efectuados los comicios resultan electos

Miguel Juárez Celman, apodado el "Burrito

Cordobés" con Carlos Pellegrini en la

vicepresidencia. Cuando asume, el 12 de octubre de

1886, el país disfruta de una aparente prosperidad debido al desarrollo de la riqueza

y al aumento del dinero circulante.

A poco de asumir, Celman declara: "N"NOO CREOCREO ENEN ELEL SUFRAGIOSUFRAGIO UNIVERSALUNIVERSAL..

CCONSULTARONSULTAR ALAL PUEBLOPUEBLO SIEMPRESIEMPRE ESES ERRARERRAR PUESPUES ÉSTEÉSTE ÚNICAMENTEÚNICAMENTE TIENETIENE OPINIONESOPINIONES

TURBIASTURBIAS. E. ELL HECHOHECHO DELDEL FRAUDEFRAUDE, , SISI ESES QUEQUE EXISTEEXISTE, , SERÁSERÁ OBRAOBRA DEDE LOSLOS PARTIDOSPARTIDOS ENEN

LUCHALUCHA; ; PEROPERO NONO VEMOSVEMOS QUÉQUÉ INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN PUEDAPUEDA HABERHABER TENIDOTENIDO ENEN ELEL P PODERODER

EEJECUTIVOJECUTIVO N NACIONALACIONAL".".

El nuevo presidente asume también la conducción del Partido Autonomista

Nacional (PAN), transformándose así en el jefe único.

Una política de despilfarro

7

Page 8: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Estos grupos, formados por financistas, gestores, intermediarios, especulan

con cada venta, cada compra, cada préstamo, cada licitación, haciendo enormes

negocios a costa de los fondos estatales, sin siquiera preocuparse en pagar

impuestos.

Juárez Celman lleva adelante una política económica liberal fomentando la

privatización de todos los servicios públicos.

Esto da lugar a grandes negociados y generaliza la corrupción en la

administración estatal.

La alocada política privatista de Juarez Celman llega hasta la sanción, por

decreto, de una "Ley de Bancos Garantidos" que autoriza a los bancos privados a

emitir papel moneda de curso legal. Esto incrementa descontroladamente la

circulación monetaria y genera una notable inflación.

"L"LOO QUEQUE CONVIENECONVIENE AA LALA N NACIÓNACIÓN, , SEGÚNSEGÚN MIMI JUICIOJUICIO, , ESES ENTREGARENTREGAR AA LALA INDUSTRIAINDUSTRIA

PRIVADAPRIVADA LALA CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN YY EXPLOTACIÓNEXPLOTACIÓN DEDE LASLAS OBRASOBRAS PÚBLICASPÚBLICAS QUEQUE PORPOR SUSU

ÍNDOLEÍNDOLE NONO SEANSEAN INHERENTESINHERENTES AA LALA SOBERANÍASOBERANÍA, , RESERVÁNDOSERESERVÁNDOSE ELEL G GOBIERNOOBIERNO LALA

CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN DEDE AQUELLASAQUELLAS QUEQUE NONO PUEDENPUEDEN SERSER VERIFICADASVERIFICADAS PORPOR ELEL CAPITALCAPITAL

PARTICULARPARTICULAR, , NONO CONCON ELEL ÁNIMOÁNIMO DEDE MANTENERLASMANTENERLAS BAJOBAJO SUSU ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN, , SINOSINO CONCON

ELEL DEDE ENAJENARLASENAJENARLAS OO CONTRATARCONTRATAR SUSU EXPLOTACIÓNEXPLOTACIÓN ENEN CIRCUNSTANCIASCIRCUNSTANCIAS OPORTUNASOPORTUNAS, , AA

FINFIN DEDE RECUPERARRECUPERAR LOSLOS CAPITALESCAPITALES INVERTIDOSINVERTIDOS PARAPARA APLICARLOSAPLICARLOS ALAL FOMENTOFOMENTO DEDE SUSU

BBANCOANCO, , AA LALA UNIFICACIÓNUNIFICACIÓN DEDE SUSU DEUDADEUDA YY AA LALA CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN DEDE NUEVASNUEVAS OBRASOBRAS..." ..."

El Banco Nacional otorga préstamos con total liberalidad a los amigos del

poder. Estos fondos se destinan, fundamentalmente, a la especulación con tierras y

las inversiones en la Bolsa, que vive un verdadero boom alcista.

Toda esta euforia especulativa comienza a desvanecerse a mediados de

1889 cuando bajan los precios internacionales de nuestras exportaciones y es

necesario hacer frente a una deuda externa que compromete el 60% de la

producción nacional.

Dentro de sus obras, se puede mencionar:

8

Page 9: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

En 1888, se sanciona la ley de Matrimonio Civil, por la cual ya no es

necesaria la consagración religiosa para darle validez.

En 1889 la Argentina concurre con sus productos a la Exposición

Universal de París y al Congreso Internacional Americano celebrado en

Washington.

Se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros los cuales

pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos.

Comienza la emisión de papel moneda sin respaldo legal.

Cunde el desenfreno por los negocios y el afán de enriquecimiento a

través de la Bolsa de Comercio, convirtiéndola en el centro del delirio

especulativo del que surgen con rapidez nuevos ricos.

El gobierno proyecta obras sobre la base de empréstitos a través de la

firma Baring Brothers, a través de su agente financiero en Londres, sin

advertir que la producción no crece lo suficiente como para sostener las

garantías comprometidas por el Estado. Esto provoca la bancarrota de la

firma debido al exceso de dinero prestado a la Argentina.

En medio de una gran tensión política, la oposición culpa al régimen de

llevar al país a un Estado de quiebra y la impopularidad aumenta contra los

partidarios jóvenes, llamados "incondicionales" por apoyar a un gobierno

desprestigiado.

El 1º de septiembre de 1889 los opositores realizan un mitin en el Jardín

Florida con asistencia de lo más representativo, entre otros, Leandro N. Alem, su

fogoso ideólogo y Aristóbulo del Valle. Finalizan aprobando el estatuto de un nuevo

partido político denominado Unión Cívica de la Juventud cuyo propósito es luchar

por la pureza del sufragio, las libertades públicas y la moral administrativa. El 13 de

abril de 1890 se celebra una nueva reunión en el Frontón Buenos Aires donde la

multitud declara fundada la Unión Cívica (UC) bajo la presidencia de Alem, quien era

masón e hijo de un mazorquero rosista fusilado en su presencia cuando niño.

Juárez Celman frente a esta reacción política renueva su ministerio pero no

puede impedir el estallido del movimiento revolucionario que se viene incubando, en

9

Page 10: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

el cual participan civiles y varios jefes militares. En junio de 1890 el gobierno anuncia

oficialmente que no puede pagar la deuda externa. Esto precipita la crisis. Los

ahorristas empiezan a extraer sus depósitos de los bancos que quiebran en su gran

mayoría y las acciones bursátiles caen estrepitosamente.

Conocida como la "Revolución del Noventa", el 26 de julio, el General Manuel

J. Campos ocupa con tropas y civiles el Parque de Artillería (hoy plaza Lavalle). El

gobierno establece su cuartel general en el Retiro; mientras Juárez Celman parte a

Rosario para formar un ejército de reserva, Carlos Pellegrini y el general Lavalle se

hacen cargo de la resistencia en la Capital. La lucha se prolonga hasta el 28 de julio

cuando los rebeldes se rinden al enterarse que no se tomarían represalias. Aunque

es sofocada la Revolución, Juárez Celman sin el apoyo del Congreso Nacional

propiciado por el Gral. Julio A. Roca, renuncia el 6 de agosto, fue así el primer

presidente en 30 años en no completar su mandato; lo sucede Carlos Pellegrini,

pero pone como condición para asumir la presidencia que un grupo de banqueros,

estancieros y comerciantes argentinos suscriban un empréstito de 15 millones de

pesos para hacer frente a los vencimientos externos. éste tuvo que afrontar una

penosísima situación económica, en que las utilidades de la deuda externa

representaban el 60% del PBI y la mayoría de las casas bancarias habían cerrado

sus puertas.

CARLOS “EL GRINGO” PELLEGRINI (1890 – 1892)

"L"LAA PROTECCIÓNPROTECCIÓN DELDEL GOBIERNOGOBIERNO ESES NECESARIANECESARIA

PARAPARA ELEL DESARROLLODESARROLLO INDUSTRIALINDUSTRIAL DEDE LALA R REPÚBLICAEPÚBLICA

AARGENTINARGENTINA””

Pellegrini, como la mayoría de los

vicepresidentes argentinos, mantuvo un perfil bajo.

Durante este período (1886-1890) realizó varios

viajes a Europa y los Estados Unidos. Pero los

descalabros del gobierno de Celman, que

provocaron la grave crisis económica de 1890 y las

10

Page 11: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

justificadas acusaciones de corrupción y mal desempeño, convocaron a Pellegrini a

un primer plano.

Decía Pellegrini: "M"MEE DIRÁNDIRÁN ¿ ¿QUÉQUÉ HAYHAY QUEQUE HACERHACER ENTONCESENTONCES? P? PEROERO, , LOLO QUEQUE

HACEHACE ELEL AGRICULTORAGRICULTOR QUEQUE PIERDEPIERDE SUSU COSECHACOSECHA: : AGUANTARAGUANTAR; ; SESE APRIETAAPRIETA LALA BARRIGABARRIGA YY

ECONOMIZAECONOMIZA TODOTODO LOLO QUEQUE PUEDEPUEDE, , MIENTRASMIENTRAS VUELVEVUELVE AA SEMBRARSEMBRAR. P. PROTEGERROTEGER LALA

INDUSTRIAINDUSTRIA PORPOR TODOSTODOS LOSLOS MEDIOSMEDIOS; ¡; ¡YY DEJARSEDEJARSE DEDE B BOLSAOLSA YY T TESOROSESOROS YY BIMETALISMOBIMETALISMO YY

MÚSICAMÚSICA CELESTIALCELESTIAL!"!"

Todas las miradas se dirigen al vicepresidente. Pellegrini pone como

condición para asumir la presidencia que un grupo de banqueros, estancieros y

comerciantes argentinos suscriban un empréstito de 15 millones de pesos para

hacer frente a los vencimientos externos.

Pellegrini enfrenta la crisis

Es consagrado Presidente el 6 de agosto de 1890. Recibe el respaldo de las

asambleas de notables. Estos hombres de negocios concurren a los mismos clubes

(Jockey Club, del Progreso), estudian en el Colegio Nacional. Están emparentados

entre sí y son miembros de logias masónicas de ideología liberal. Pueden tener

leves diferencias pero comparten una misma visión del país y del mundo. Atlético,

elegante, extrovertido y apodado por sus amigos "El Gringo".

El nuevo presidente inaugura su gestión aplicando medidas de austeridad,

nacionalizando las obras sanitarias privatizadas por Celman, creando la Caja de

Conversión para dar confianza a los inversores y el Banco de la Nación Argentina.

Durante sus dos años de gobierno, demostró sus condiciones políticas. Pudo

sacar al país de la crisis y permitió la realización de elecciones libres en la Capital lo

que posibilitó la elección como senadores de Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem.

Gobiernos del “Acuerdo”

Logra con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los

acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector

público; el sistema sobrevive. Por estas razones le dicen también "Piloto de

Tormentas".

11

Page 12: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Luego de la dramática Crisis del Noventa, Pellegrini:

funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto que

brinda grandes beneficios al movimiento económico.

Crea la Caja de Conversión para sanear el valor de la moneda.

Suprime los gastos innecesarios, las obras públicas y aplica una ley de

Impuestos Internos.

Recupera para el país las obras sanitarias y más de tres mil leguas de

tierras fiscales entregadas a los especuladores.

Se restringe la importación y aumentan las exportaciones.

Finalizando su mandato logra revertir la situación y reducir la deuda,

reanudándose la obra pública.

Crea la Escuela Superior de Comercio de Buenos Aires que hoy lleva su

nombre.

Los vascos franceses y españoles fueron propietarios o arrendatarios de

campos en la provincia de Buenos Aires; como sucede con Pedro Luro uno

de los fundadores de Mar del Plata. Patrocinadas por el barón Mauricio de

Hirsch arriban las familias judías y se instalan en Buenos Aires, Santa Fe,

Entre Ríos, Santiago del Estero y La Pampa. Los árabes, apodados "turcos"

trabajan como vendedores ambulantes en las zonas rurales. En la Capital

forman un crisol de razas el mayoral francés del tranvía a caballo, el vendedor

ambulante árabe, el dependiente asturiano, el organillero napolitano, el

servicio gallego y la presencia negra, sólo visible en los carnavales.

Se decreta la ley de Amnistía para los revolucionarios pero, la inquietud

política continúa. En 1891 la Unión Cívica durante su Convención Nacional en

Rosario proclama una fórmula conciliadora: Bartolomé Mitre-Bernardo de Irigoyen.

Mitre desde Europa acepta la candidatura. Ante el curso de los acontecimientos,

Pellegrini y Roca llegan a un acuerdo con Mitre, quien acepta reemplazar a Bernardo

de Irigoyen por el autonomista José Evaristo Uriburu. Esta astuta maniobra oficial

divide a la Unión Cívica entre los que aprueban el acuerdo e integran la Unión Cívica

12

Page 13: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Nacional (UCN) y los disidentes que forman la Unión Cívica Radical (UCR)

propiciando la fórmula presidencial Bernardo de Irigoyen-Juan M. Garro. Sus

adversarios insisten con Mitre-Uriburu, pero el primero renuncia. Desbaratada la

fórmula de la Unión Cívica Nacional surge con posibilidades la candidatura

presidencial de Roque Sáenz Peña. Roca para desbaratarla propone hábilmente al

padre de Roque, Luis Sáenz Peña, y el hijo debe renunciar. En medio de una

enconada lucha se realizan las elecciones que concluyen con el triunfo de la fórmula

acuerdista de Luis Sáenz Peña -José Evaristo Uriburu.

Culminó su mandato el 12 de octubre de 1892 transmitiéndole el mando al Dr.

Luis Sáenz Peña y se retiró momentáneamente de la vida política hasta ser electo

nuevamente senador en 1895.

Dijo Pellegrini en uno de sus últimos discursos en el año 1906:

"N"NUESTRAUESTRA HISTORIAHISTORIA POLÍTICAPOLÍTICA DEDE LOSLOS ÚLTIMOSÚLTIMOS QUINCEQUINCE AÑOSAÑOS ESES LALA HISTORIAHISTORIA

POLÍTICAPOLÍTICA SUDAMERICANASUDAMERICANA: : CÍRCULOSCÍRCULOS QUEQUE DOMINANDOMINAN YY CÍRCULOSCÍRCULOS QUEQUE SESE REBELANREBELAN;;

OPRESIONESOPRESIONES YY REVOLUCIONESREVOLUCIONES, , ABUSOSABUSOS YY ANARQUÍAANARQUÍA. P. PASANASAN LOSLOS AÑOSAÑOS, , CAMBIANCAMBIAN LOSLOS

ACTORESACTORES, , PEROPERO ELEL DRAMADRAMA OO LALA TRAGEDIATRAGEDIA ESES SIEMPRESIEMPRE LALA MISMAMISMA; ; NADANADA SESE CORRIGECORRIGE YY

NADANADA SESE OLVIDAOLVIDA YY LASLAS BONANZASBONANZAS HALAGADORASHALAGADORAS, , COMOCOMO LASLAS CONMOCIONESCONMOCIONES

DESTRUCTORASDESTRUCTORAS SESE SUCEDENSUCEDEN AA INTERVALOSINTERVALOS REGULARESREGULARES CUALCUAL SISI OBEDECIERANOBEDECIERAN AA LEYESLEYES

NATURALESNATURALES. L. LOSOS UNOSUNOS PROCLAMANPROCLAMAN QUEQUE MIENTRASMIENTRAS HAYAHAYA GOBIERNOSGOBIERNOS PERSONALESPERSONALES YY

OPRESORESOPRESORES, , HAHA DEDE HABERHABER REVOLUCIONESREVOLUCIONES; ; YY LOSLOS OTROSOTROS CONTESTANCONTESTAN QUEQUE MIENTRASMIENTRAS

HAYAHAYA REVOLUCIONESREVOLUCIONES, , HANHAN DEDE EXISTIREXISTIR GOBIERNOSGOBIERNOS DEDE FUERZAFUERZA YY DEDE REPRESIÓNREPRESIÓN. T. TODOSODOS

ESTÁNESTÁN ENEN LALA VERDADVERDAD, , OO, , MÁSMÁS BIENBIEN, , TODOSTODOS ESTÁNESTÁN ENEN ELEL ERRORERROR."."

LUIS “EL PAVO” SÁENZ PEÑA (1892 – 1895)

El 12 de octubre de 1892 triunfa la fórmula Luis

Sáenz Peña-José E. Uriburu. Sáenz Peña se destacó

como jurista y, hacendado porteño. Educado dentro de

una familia tradicionalmente católica y federal. Es

apodado "El Pavo".

13

Page 14: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Merece recordarse que el voto obligatorio sancionado en 1912 por el

Presidente Roque Sáenz Peña es una iniciativa de su padre, don Luis, expuesta en

la Convención Reformadora de la Constitución bonaerense de 1870 pero que en su

momento fuera  rechazada por la mayoría de los Constituyentes en desacuerdo con

una reforma democrática tan drástica. 

Inicia su gestión en medio de una gran convulsión política que lo obliga a

cambiar con frecuencia sus ministros. Al carecer de partido propio gobierna con la

oposición de los acuerdistas del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de los

radicales. Por consejo de Carlos Pellegrini, nombra como ministro del Interior a

Aristóbulo del Valle de la UCR. Antes de que pueda llevarse a cabo una política

pacificadora, los radicales comienzan a sublevarse. La movilización política alcanza

su punto crítico en 1893, cuando se produce un movimiento revolucionario

encabezado por Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem, el cual se extiende a Tucumán,

San Luis y el Litoral. El Presidente interviene estas provincias, pero no puede evitar

la renuncia de su ministro, Aristóbulo Del Valle y la designación de Manuel Quintana

que significa el comienzo de una represión muy enérgica.

Durante su corto período de gobierno:

trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la

Argentina.

Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto

Madero y el de Rosario y manda construir puentes y caminos en el interior del

país.

Traslada el Colegio Militar a San Martín y la Escuela Naval a un buque de

guerra, pero la escuadra es reforzada  con dos acorazados y elementos de

combate.

En la Capital incrementa la edificación urbana y concluye la apertura total

de la Avenida de Mayo que se parece a un boulevard de París.

Pone en vigencia el Código Rural para los territorios nacionales y crea la

Dirección de Estadística.

14

Page 15: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

La deuda pública desciende y aumentan las exportaciones; en 1894 la

balanza comercial deja un saldo favorable a la Nación.

En 1895 los italianos constituyen el cuarenta y ocho por ciento de los

extranjeros residentes, son en su mayoría agricultores. Estos aportarían al

país varios oficios especializados

La Revolución de 1893

Debido a la crisis de 1893 la intranquilidad política subsiste. En julio de este

año estalló la revolución en la provincia de Buenos Aires. En la proclama firmada por

Yrigoye, el jefe, se decía: “pretendemos derrocar al gobierno para devolverlo al

pueblo, a quien se le ha usurpado...”.

Se trata la ley de Amnistía en el Congreso, a la que, Sáenz Peña se opone y

esto provoca la renuncia de todos sus ministros. Ante la imposibilidad de formar un

nuevo gabinete, presenta su dimisión el 23 de enero de 1895.

JOSÉ EVARISTO “EL BÚHO” URIBURU (1895 – 1898)

A partir del 23 de enero de 1895 completa el 

período presidencial de Sáenz Peña. Es apodado el

"Cangrejo o el Búho". Dirigente salteño y roquista quien

consigue pacificar al país cuando el Congreso aprueba la

Amnistía general. Integra su ministerio con miembros del

Partido Autonomista Nacional (PAN) y de la Unión Cívica

Nacional (UCN). Su acción moderada permite que los

radicales se apacigüen y que participen en debates

parlamentarios con destacadas figuras.

A comienzos de 1896 fallece Aristóbulo del Valle.

Desencantado, en julio de ese año se suicida Leandro N. Alem y deja como

testamento una carta, donde al referirse a su partido, escribe "que se rompa pero

que no se doble", código de ética que el radicalismo dirigido por su sobrino Hipólito

Yrigoyen continúa.

15

Page 16: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

Surge formalmente el Partido Socialista Argentino fundado por Juan B. Justo,

un médico de formación intelectual marxista.

Con José Evaristo Uriburu:

Cesa la crisis económica y financiera.

En 1895 se efectúa el segundo Censo Nacional que arroja una población

de 3.900.000 habitantes.

Con la reforma de la Constitución, en 1898, aumenta a ocho el número de

ministros del Poder Ejecutivo.

Se inauguran los edificios de la antigua Facultad de Medicina y del Museo

de Bellas Artes. Se crean la primera Escuela Técnica que dirige el ingeniero

Otto Krause  que hoy lleva su nombre y la Lotería Nacional de Beneficencia.

Pero no todo es política y negocios en la Argentina de los noventa; en Buenos

Aires vive el poeta nicaragüense Rubén Darío quien acaba de editar Prosas

Profanas. Los escritores Leopoldo Lugones y Paul Groussac son considerados

innovadores en el campo cultural.

Las pretensiones de Chile sobre parte de nuestra Patagonia siguen provocando

conflictos y los lentos trabajos de demarcación de límites hacen presagiar el estallido

de una guerra. En defensa de la soberanía nacional, el Presidente convoca a la

primera conscripción de ciudadanos de veinte años y dispone aumentar el poder

combativo de las Fuerzas Armadas, pero, estos gastos desequilibran las rentas

públicas, por lo que el diferendo se va encauzando por la vía diplomática.

Pellegrini sostienen la candidatura de Roca, ya que debido al empeoramiento

de las cuestiones de límites con Chile es necesario llevar al poder a un militar

avezado, con prestigio político y conocedor del conflicto. Las elecciones se efectúan

sin la concurrencia de la oposición a los comicios y se impone  la fórmula Julio A.

Roca-Norberto Quirno Costa.

16

Page 17: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

CONCLUSIÓN

A partir de la presidencia de Roca fue ganando importancia un grupo de hombres,

identificados posteriormente como la Generación del 80. Este grupo le dio contenido

ideológico y político a esta época de la historia argentina, llena de transformaciones

en todos los sentidos, desde el gobierno, el libro o el periodismo, de una labor que

dejó en claro un modelo de país agroexportador, estrechamente vinculado al

mercado inglés y permeable a la inmigración.

Liberales, con puntos discutibles, creían que el manejo de los asuntos políticos se

reservaba a una elite, a una minoría poseedora del saber y de la riqueza.

Hubo entre los hombres de la generación del 80 espíritus religiosos y no religiosos,

pero sin duda predominaron y ejercieron mayor influencia estos últimos.

Herederos de padres ilustres, creyeron merecer no sólo el prestigio que rápidamente

conquistaron, sino también la dirección política del país.

Pero la lucha por la riqueza no siempre adoptaba iguales caracteres. En la vieja

clase de trabajadores criollos, en la nueva clase de los inmigrantes que acababan de

incorporarse al país, y hasta en las clases medias que sufrían los embates de las

transformaciones económicas y vivían dentro de un régimen de inestabilidad.

A partir de 1880 cuando comienza el ingreso masivo de inmigrantes. El país los

recibe con los brazos abiertos, ya que la mano de obra, tanto en las áreas rurales

como en las urbanas, es escasa. La inmigración cumple, pues, un destacadísimo rol

económico, además de social y cultural. La empresa de colonización fue llevada a

cabo por mano extranjera especializada que la orientó hacia la producción agrícola

con distintas características en cada provincia.

17

Page 18: Generación del 80

LLAA G GENERACIÓNENERACIÓN DELDEL 80 80

La dependencia comercial se vincula con los intereses británicos porque Inglaterra

es la principal inversora, compradora y vendedora.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. Historia de la Argentina. Ed. Océano. Barcelona, España.

AA.VV. El Roquismo: “Orden y Progreso” 1880-1889. Ed. Sol 90. Barcelona Buenos Aires.

Año 2010

AA.VV. Crisis Económica e impugnación política radical 1890-1899. Ed. Sol 90. Barcelona

Buenos Aires. Año 2010

Página Web http://www.casarosada.gov.ar

Página Web http://www.elhistoriador.com.ar

Página Web http:// es.wikipedia.org

18