generación del '80

21
GENERACIÒN DEL 80 OLIGARQUÍA Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de un grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, que tiene poder e influencia. Oligarcas: dueños de propiedades, tierras o con mucho dinero, que influyen en la política gracias al poderío económico. Se acerca mucho a las definiciones de “monarquía” y “nobleza”. OLIGARQUÍA CONSERVADORA EN ARGENTINA 1880: la “Oligarquía conservadora”, es la clase social y política que gobernó a nuestro país. GOBIERNO DE ROCA (1880 – 1886) “Paz y Progreso” era su lema, con el cual comienza una etapa de estabilidad política, constitucional y de prosperidad económica, necesario para el crecimiento económico del país. Para él, Argentina debía ser un país rico, moderno y con un capital importante. El nuevo régimen político seguía las ideas de Alberdi: tener un país donde sus habitantes tengan libertades civiles (comprar, vender, estudiar, etc.) pero fuera del sector político, reservado para gente más culta y capacitada para gobernar. Los gobernantes pertenecían en su mayoría a una elite de tradición, familias terratenientes, con gran poder económico (exportación y comercio exterior de los productos que ellos producían). Se los llamó “La Generación del “80”, y se consideraban los padres de la Patria o Patricios. El partido político, conocido como PAN (Partido Autonomistas Nacional) más que un partido, era grupo de hombres con poder económico que seguían a un líder (por su carácter o poder). En sus años de gobierno, el PAN llevó a cabo relaciones políticas entre presidente, diputados, senadores y gobernadores provinciales consolidando su poder único en todo el país.

Upload: pipocaii

Post on 14-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Características de generales de esa época

TRANSCRIPT

GENERACIN DEL 80

OLIGARQUAForma de gobierno en la que el poder supremo est en manos de un grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, que tiene poder e influencia.

Oligarcas: dueos de propiedades, tierras o con mucho dinero, que influyen en la poltica gracias al podero econmico. Se acerca mucho a las definiciones de monarqua y nobleza.

OLIGARQUA CONSERVADORA EN ARGENTINA

1880: la Oligarqua conservadora, es la clase social y poltica que gobern a nuestro pas.

GOBIERNO DE ROCA (1880 1886)

Paz y Progreso era su lema, con el cual comienza una etapa de estabilidad poltica, constitucional y de prosperidad econmica, necesario para el crecimiento econmico del pas. Para l, Argentina deba ser un pas rico, moderno y con un capital importante.

El nuevo rgimen poltico segua las ideas de Alberdi: tener un pas donde sus habitantes tengan libertades civiles (comprar, vender, estudiar, etc.) pero fuera del sector poltico, reservado para gente ms culta y capacitada para gobernar.

Los gobernantes pertenecan en su mayora a una elite de tradicin, familias terratenientes, con gran poder econmico (exportacin y comercio exterior de los productos que ellos producan). Se los llam La Generacin del 80, y se consideraban los padres de la Patria o Patricios.

El partido poltico, conocido como PAN (Partido Autonomistas Nacional) ms que un partido, era grupo de hombres con poder econmico que seguan a un lder (por su carcter o poder).

En sus aos de gobierno, el PAN llev a cabo relaciones polticas entre presidente, diputados, senadores y gobernadores provinciales consolidando su poder nico en todo el pas.

Un diputado podra ser ms tarde senador, un senador ser gobernador y a su vez este gobernador seria diputado, cambiando solamente sus bancas.

Controlaban el poder y dominaban al pueblo, a travs de sobornos, regalos, etc. Aprovechando adems, que los habitantes no se encontraran organizados como para crear una fuerte oposicin. Haba elecciones mediante el fraude electoral y el voto cantado se obligaba por medio de matones a votar al candidato elegido por la elite.

Este sistema de eleccin se mantuvo hasta la primera crisis econmica de 1890 donde, el pueblo ya ms culto y organizado comenz a cuestionar este tipo de prcticas fraudulentas exigiendo leyes que democraticen el rgimen poltico.

LA FORMACIN DEL PAS

Argentina entra en el mercado internacional, como productor de materias primas. Las fbricas de las grandes potencias mundiales necesitaban materiales (cuero, lana, sebo, carnes y cereales) y el nuestro pas poda producir todo, pero faltaba capital, tecnologa y mano de obra.

Se implementa un plan de crecimiento basado en un Modelo Agro-exportador: la Pampa Hmeda recibe parte de capital ingls para su explotacin y otra parte se destin a la promocin de crditos para comprar tierras a bajo costo, con grandes facilidades (se ofertaron ms de 30 millones de hectreas conquistadas en la Campaa del Desierto).

Se incentiv la agricultura, se construyeron puentes, caminos, puertos, ferrocarriles, telgrafos, telfonos, depsitos, silos, etc. En la dcada de 1880 las inversiones extranjeras aumentaron diez veces con respecto a la dcada anterior, fundamentalmente capitales ingleses.

La red ferroviaria pas de 2500 km en 1880 a 9000 km. en 1890. Las compaas ferroviarias obtenan grandes ganancias y prcticamente no eran controladas por el Estado, que a su vez, aseguraba beneficios mnimos (se les regalaba 1km de territorio a cada lado de la va del tren). Fue un periodo conocido como La Mana Ferroviaria, por la gran cantidad de concesiones entregadas por el gobierno.

Gran concentracin de vas en la zona pampeana, zona frtil y prspera para la agricultura, donde los productos cosechados eran llevados al puerto. De 100.000 hectreas sembradas en 1875 se pas a 800.000 hectreas en 1885, aumentaron las zonas sembradas, la mayor parte en Santa Fe que lleg a ser el granero del pas. Las exportaciones de trigo aumentaron de 1.100 toneladas a 327.000, lo mismo para el maz que de 15.000 en 1880 se pas a 700.000.

Creci ganadera, particularmente en Buenos Aires donde, el nmero de cabezas se duplic en solo 7 aos. El ganado tradicional (huesudo, flaco y de carne dura) se cruz con razas como la Shorthon y Heresford, consiguiendo mejores carnes.

Campos con cultivo forrajeo (alfalfa) introdujo cuidados y cambios en la cra del ganado (78% era ganado criollo o salvaje). El ganado ovino de raza Merino fue reemplazado por el Lincoln, por su mejor carne y cantidad de lana y su cra se desplaz hacia la Patagonia.

LA INMIGRACIN

La superpoblacin y cambios en Europa, provoc una gran emigracin hacia Amrica. La navegacin de vapor permiti un traslado transocenico rpido y barato.

Representantes de las compaas recorran los campos para convencer a sus pobladores de que emigraran para mejorar su calidad de vida, ofreciendo incluso pasajes gratuitos. Buenos Aires fue la puerta de entrada, duplicando su poblacin, entre 1869 y 1914.

Entre 1881 y 1930: cerca de 4 millones de personas desembarcaron en sus playas. En 1895, de cada 100 habitantes, 72 eran extranjeros de distintas procedencias, pero con un 43% de italianos y un 3300 de espaoles.

La mayora quedaron en las ciudades, cubriendo todos los puestos de trabajo. En 1910, los europeos eran dos millones y medio, sobre una poblacin total de seis millones y medio de habitantes.

Con la crisis de 1929, aparecieron polticas discriminatorias y se acab la inmigracin espontnea y slo podan venir familiares de los ya radicados, con pasajes de llamada.

Desde1938: se combati la inmigracin clandestina y slo se admiti la selectiva.

Entre 1945 y 1950 (fin de la 2 Guerra Mundial): llegaron grupos que permanecieron poco tiempo, ya que muchos de ellos volveran a Europa o probaran otros destinos migratorios.

En Buenos Aires, por ejemplo, los agricultores inmigrantes tenan problemas para acceder a la tierra. En el Litoral (Santa Fe, Entre Ros y Corrientes) se instalaron diferentes colonias: judos, suizos, franceses, alemanes, eslavos, espaoles e italianos, originando lo que se llam Pampa Gringa o Pampa sin gaucho.

Los inmigrantes europeos recin llegados que no pudieron trabajar en los campos, eran trabajadores asalariados en la ciudad y pasaron a formar parte de esta clase obrera urbana.

Los que llegaron al pas con algunos recursos econmicos o tenan un oficio, establecieron pequeos comercios, talleres y otros trabajaban como zapateros, sastres, ebanistas o relojeros, formaron parte de los sectores medios urbanos.

Con el tiempo muchos hijos de los inmigrantes obreros lograran ascender socialmente por medio de una carrera profesional o un cargo en la administracin pblica. Los sectores medio y obrero, que pertenecan a una comunidad de origen, lengua natal, cultura, barrio y la movilidad social, formaron los sectores populares urbanos.

La gran cantidad de inmigrantes concentrados en Buenos Aires gener problemas habitacionales, debido a que la ciudad no estaba preparada para recibir a tantas personas en tan corto lapso.

El Hotel de Inmigrantes, era un lugar de estancia transitoria, luego de permanecer all unos das, los inmigrantes deban salir y hallar un lugar para vivir. Conseguan en grandes casas donde compartan el bao y hasta el comedor (conventillos).

Durante los ltimos aos la sociedad argentina recibi dos tipos de inmigrantes:

los que vean de pases latinoamericanos (Bolivia, Per y Paraguay) llegaban con la esperanza de encontrar trabajo y a veces estudiar, con el objetivo de poder enviar ayuda econmica a sus familias y organizar su vida con una mayor estabilidad que la que tenan en su pas de origen.

Los que venan de pases de Europa del Este: a partir de la crisis poltica y econmica de la Unin Sovitica que desorganiz el bloque de pases liderados por ese pas, familias que queran establecerse definitivamente en el pas. Principales grupos tnicos:

Italianos: grupo ms numeroso (por su nmero, industrias, comercios, capitales y profesionales). Ocupaban un lugar importante en la vida econmica y social de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Rosario. Hasta 1894 vinieron fundamentalmente del norte de Italia y luego en su mayora del sur.

Espaoles: muy numeroso. Los espaoles tienen ingresos superiores a los italianos. Vinieron fundamentalmente de Galicia, Asturias, El Pas Vasco, Catalua y Castilla.

Ingleses, franceses, alemanes o suizos: En menor cantidad, pero importante en lo econmico. Muchos eran profesionales, cierto grado de instruccin y con capitales que invirtieron en el campo y la industria.

Rusos, sirios, libaneses y armenios: Ingresaron ms tarde y tenan diferencias de lenguas (rabe, ruso), religin (juda, musulmana, ortodoxa) y costumbres.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES

Como no haba posibilidad de acceder a las tierras, la mayora de los inmigrantes se establecieron en Buenos Aires, Crdoba o Rosario, donde se poda encontrar trabajo en los puertos, construccin de edificios y desages, o en algunos de los talleres industriales que comenzaron a establecerse a fines del siglo XIX.

En 1914: el 50% de la poblacin de la ciudad capital del pas era extranjero. Las condiciones de los inmigrantes eran muy malas porque las ciudades tenan la infraestructura suficiente para recibir a tanta gente. Muchos habitaron antiguas mansiones abandonadas por la epidemia de fiebre amarilla de 1874, convirtindolas en conventillos en los vivan varias familias por cuarto.

INTEGRACIN DE LOS INMIGRANTES Y REPRESIN

1884: Argentina trata de integrar a todos, mediante polticas de educacin e insercin, basada en la obligatoriedad de la enseanza primaria. En el plano poltico, hacia 1900, solo el 4% de los extranjeros poda votar. El Estado Argentino no tena inters en nacionalizar a los recin llegados, quienes tampoco se preocupaban, porque muchos tenan la idea de volver a su pas de origen luego de ahorrar lo suficiente.

1902: durante el segundo mandato de Julio Argentino Roca, el Congreso sancion la Ley de Residencia (sancionada el 23 /11/1902-Ley 4144), que le otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de expulsar extranjeros acusados de delitos comunes o actividades sediciosas, respondiendo a la creciente sindicalizacin y organizacin poltica de los trabajadores, donde los inmigrantes desempeaban un papel importante.

El movimiento obrero estaba en contra de la Ley de Residencia, que provoc la primera huelga general. Pese a la ruptura entre anarquistas y socialistas, quienes fundaron la Unin General de Trabajadores (UGT), el movimiento tuvo amplio acatamiento y represent una grave derrota poltica para el gobierno de Roca que tuvo que aplicar con dureza la legislacin.

Numerosos integrantes e hijos de inmigrantes dieron apoyo al Partido Socialista fundado en 1896.

1904: el barrio italiano de La Boca eligi a Alfredo Lorenzo Palacios como primer diputado socialista de Amrica.

1905: gran cantidad de inmigrantes y sus descendientes apoyaron al fracasado alzamiento cvico-militar, organizado por la Unin Cvica Radical.

1907: debido a las psimas condiciones de vivienda en que se encontraban los inmigrantes y sus familias, se produjo una histrica huelga de inquilinos, para frenar abusos en los alquileres, formndose cooperativas de vivienda como El Hogar Obrero, de inspiracin socialista.

1912: los inmigrantes apoyo la gran huelga agraria conocida como el Grito de Alcorta, rebelin agraria de pequeos y medianos arrendatarios rurales que sacudi el sur de la provincia de Santa Fe que luego se extendera por toda la regin pampeana.

Se concentr en la ciudad de Alcorta, permitiendo a los chacareros participar en la poltica nacional del siglo XX, originando una organizacin gremial representativa, la Federacin Agraria Argentina.

Con la Ley Senz Pea, se estableci el sufragio obligatorio y secreto y muchos descendientes de inmigrantes apoyaron con su voto a Hiplito Yrigoyen, primer presidente argentino elegido en elecciones con participacin masiva.

CONCLUSIN

En este trabajo que trata sobre la oligarqua conservadora en Argentina se pueden ver las transformaciones en las dimensiones polticas, econmicas y sociales. Los aportes inmigratorios Europeos y el fortalecimiento del Estado, sirvieron para que nuestro pas crezca a nivel de poblacin, pero perjudicaron a las personas nacidas en el pas, quienes no conseguan trabajo al estar todo tomado por los inmigrantes.

LAS CARACTERSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR

Dependencia econmica del mercado externo: Argentina, pas perifrico de la economa-mundo capitalista, dio lugar a que los centros industrializados europeos decidieran sobre la organizacin de la produccin argentina. En el mercado mundial, se fijaban precios de productos y decidan el destino de las inversiones de capitales. De este modo, se determinaba qu productos convena producir en el pas.

El latifundio como unidad de produccin agropecuaria: casi toda la produccin exportada, se obtena en grandes propiedades rurales ubicadas en la regin pampeana.

Intervencin del Estado: tuvo un papel decisivo para que funcionara el modelo agro-exportador, porque: garantizaban la libre circulacin de bienes y capitales. favorecieron la expansin de la red de transportes y otras obras de infraestructura. facilitaron la produccin de las nuevas tierras de frontera. estimularon la inmigracin extranjera para obtener fuerza de trabajo. organizaron un sistema jurdico y monetario.

Participacin de capitales extranjeros: Las inversiones de capitales extranjeros permitieron desarrollar el modelo agrario exportador. Con ellos, se realizaron obras que facilitaron el transporte y la comercializacin de los productos argentinos en el mercado internacional.

Las inversiones de capital ingleses, permitieron la expansin del ferrocarril y la modernizacin del puerto de la ciudad de Buenos Aires.

Con otras inversiones extranjeras, se fundaron bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta.

Capitales ingleses instalaron los primeros frigorficos que permitieron que la produccin ganadera de carnes y sus derivados para los mercados europeos con mejor calidad y precio. En algunas de estas actividades, estos capitalistas se asociaron con capitalistas argentinos.

Inmigracin extranjera: Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana era un problema para iniciar la explotacin de las tierras. La solucin se encontr incorporando contingentes migratorios del exterior. Entre 1857 y 1914, de 3.300.000 de personas, el 90% se radic en la regin pampeana, pero slo una cuarta parte 800 mil quedaron en las zonas rurales.

Desequilibrio regional: casi todas las producciones para exportacin se obtenan de la regin pampeana del pas. Buenos Aires y su puerto, centralizaron los intercambios con el mercado internacional y es all donde se concentraron los grupos de mayor poder econmico y los centros de decisin poltica que trabajaban para mantener este modelo econmico que los beneficiaba. Esto llev a que las economas extra-pampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, dependieran de la economa pampeana. Por ejemplo: la produccin de azcar en Tucumn y de vinos en Mendoza, abasteca al mercado interno. El fortalecimiento de este modelo de organizacin de la economa y la sociedad, consolid el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.

GENERACIN DEL 80: PRINCIPALES CARACTERSTICAS:

Insercin en Mercado Internacional. Creacin del Estado Nacional. Modelo Agroexportador. Rgimen oligrquico. Nuevos sectores sociales.

ASPECTO POLTICO: Hacia 1850, la dispersin poltica era el panorama que ofrecan las Provincias Unidas del Ro de la Plata. No se haba logrado construir un poder nacional. La mxima unidad de cohesin y de vida social organizada era la provincia. A qu se deba el atraso? Segn Sarmiento y Alberdi: A la falta de hbitos laboriosos de una poblacin criolla. Falta de poblacin. Realidad que Alberdi sintetiz en su frase: gobernar es poblar. Falta de medio de comunicacin entre las minsculas capitales provinciales. Cmo se supera esa situacin de atraso y pobreza? Mediante dos procesos claves que suceden en la segunda mitad del siglo XIX: *construccin del estado nacional *. incorporacin plena de nuestro pas en la divisin internacional del trabajo como productor especializado en alimentos (carnes y cereales). Los dos procesos estaban relacionados y se alimentaron mutuamente La construccin de un estado nacional fue un elemento esencial para el desarrollo capitalista.Garantiz un orden necesario para: la inversin de capitales extranjeros, destinados a crear la infraestructura imprescindible al modelo agro exportador la llegada de cientos de miles de inmigrantes europeos, que fueron la mano de obra barata que requera ese proyecto agropecuario.Red Vial: genera diferencias regionales. Modelo agroexportador: cereales.Generacin del ochenta: se produce: Conquista del Desierto (1879). Federalizacin de la ciudad de Buenos Aires. Rgimen poltico oligrquico. PAN era un partido oligrquico, que no necesitaba un gran nmero de afiliados. Los integrantes del PAN eran los notables, sus decisiones no se discutan, por eso sus candidatos para los cargos ms importantes eran fieles representantes de los intereses de la oligarqua gobernante. Pudo dominar el plano poltico porque: por la inexistencia de un numeroso proletariado. ausencia de una clase media fuerte que no tena mucho inters departicipar en poltica.Rgimen oligrquico: Sistema de arrendamiento. Ley 1420 (ley de educacin comn, iniciativa de Domingo Sarmiento - aprobada el 8 de julio de 1884): educacin laica, obligatoria y gratuita. Intenso proceso urbanizador. Surgieron nuevos grupos sociales: los sectores medios y la clase obrera. Nace: Unin Cvica. Cuestin social. Grito de Alcorta (1912). Capitales y productos norteamericanos. Inmigracin europea, acusada de ser la causante de los conflictos sociales. Ley Senz Pea. Rgimen oligrquico: conflictos.La situacin comenz a cambiar hacia fines del Siglo XIX y comienzos del XX. Las clases medias iniciaron un proceso de crecimiento, los sindicatos se fortalecieron y su accin aument. Los partidos de la oposicin comenzaron a reclutar un mayor nmero de simpatizantes. Esto determin un cambio en el proceder poltico por parte de la lite dominante, lo que deriv en el ocaso del PAN y sus procederes.

Primera oposicin al rgimen conservador fue la creacin de la Unin Cvica, un grupo poltico heterogneo que nucle a los diversos sectores que estaban en contra de este rgimen, considerado corrupto e irresponsable. Se form en Abril de 1890 y sus dos mximos referentes fueron Leandro N. Alem y Bartolom Mitre.

1 golpe militar de 1930: encabezado por los generales Agustn P. Justos y Jos F. Uriburu puso fin a la segundo presidencia de Yrigoyen.

CAPTULO 6: LA POSGUERRA Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

EL MUNDO DE LA PRIMERA POSGUERRA

Al finalizar la guerra, 1 potencia: EEUU. 2 potencias: Alemania, Francia e Inglaterra.Para el historiador Eric Hobsbawm, la guerra no solo destruy, sino que tambin arruin a vencedores y vencidos, llevando a los primeros a la revolucin y a los segundos a la bancarrota. Gran Bretaa: economa arruinada. Alemania: no recuper su economa ni estabilidad poltica.Para el economista britnico Keynes, si los alemanes no se recuperaban econmicamente, no habra estabilidad en el continente. La guerra afect a la mayora en forma negativa, pero hubo hombres de grupos ultraderechistas de posguerra que se sentan superiores, como por ejemplo, Adolfo Hitler.

TRATADOS DE PAZ: Las 4 cuestiones principales de los tratados de paz firmados por las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia e Italia), fueron:

1) fin de regmenes europeos. Surge en Rusia el rgimen bolchevique revolucionario que quera la revolucin mundial y era ejemplo de fuerzas revolucionarios.2) Controlar a Alemania que casi derrot a la coalicin.3) Reestructurar el mapa de Europa, para debilitar a Alemania y ocupar los espacios que dejaron en Europa y Cercano oriente, los desaparecidos Imperios ruso, austro-hngaro y turco. Los herederos seran los movimientos nacionalistas anticomunistas. El Imperio turco fue repartido entre Gran Bretaa y Francia.4) Poltica nacional de los pases vencedores, firmaran tratados para evitar conflictos entre ellos.

Los tratados de paz tenan los nombres de los parques y castillos cercanos a Pars, donde se firmaron.

Tratado de Neully (1919): condiciones de paz con Bulgaria.

Tratado de Triann (1920): con Hungra.

Tratado de sevrs (1920): firmado con Turqua El imperio turco cedi territorios a Grecia, Francia, Italia y Gran Bretaa. Turqua quedaba en la Pennsula de Anatolia.

Tratado de Saint Germain (1919): firmado con Austria. Imperio Austro-hngaro divido en 4 estados: Austria, Hungra, Checoslovaquia y Yugoslavia. Austria, no pudo unirse a Alemania y debi reconocer la independencia de Hungra, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia.

Tratado de Versalles (1919): fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Pases Aliados Condiciones de paz con Alemania: los alemanes perdan todas sus colonias. devolvan a Francia Alsacia y Lorena. Las Fuerzas Armadas no podan tener fuerza area y deban reducir su flota y ejrcito. Sanciones en concepto de reparaciones de guerra (eran culpables de la guerra). tuvo gran importancia poltica y jurdica ya que constituye el tercer tratado de reparticin del mundo y de Europa realizado hasta ese momento (los dos anteriores: Westfalia y los de Viena).LOS 14 PUNTOS DE WILSON Y LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES

Aspectos importantes de los 14 puntos del presidente Wilson de EEUU:

1. Convenios abiertos, para terminar con la diplomacia secreta.2. libre navegacin, en la paz y en la guerra, para no afectar a las economas.3. Eliminar barreras proteccionistas en economas nacionales.4. Reduccin de armamentos.5. Respeto ante la autodeterminacin de los pueblos.6. Permitir desarrollo autnomo de las distintas nacionalidades.7. Creacin de una asociacin general de naciones, mediante pactos que garanticen la independencia poltica e integridad territorial de los estados grandes y pequeos.

Organismo supranacional (1920): Sociedad de Naciones. Sede: Ginebra. Objetivo principal: evitar nuevas guerras, resolviendo pacficamente los conflictos internacionales. Otros objetivos: seguridad colectiva, desarme y cooperacin econmica y cultural entre los estados del mundo.

Motivos de su fracaso:

Organizacin dbil, porque excluy a la URSS y a pases vencidos. No tena fuerzas militares propias. Falta de capacidad para cumplir las resoluciones. Retiro de EEUU, que inici una poltica distinta, porque su Senado no ratific el Tratado de V organismo supranacional Versalles.

NUEVO ROL DE LOS ESTADOS UNIDOS

Despus de la guerra: EEUU se convierte en la primera potencia econmica mundial.

Al inicio del conflicto: el Reino Unido era la principal acreedora mundial con el 45% de las reservas mundiales de oro. EEUU, uno de los principales deudores.

Hacia 1920: centro financiero mundial pas de Londres a Nueva York y el dlar reemplaz a la libra esterlina en el comercio internacional.

Hasta 1914: el comercio mundial se bas en el intercambio de artculos manufacturados europeos por alimentos y materias primas de otras economas. Con la guerra, la produccin industrial se vio afectada.

A diferencia de los britnicos, EEUU era un pas industrial y productor de alimentos y materias primas y no necesitaban importar productos de otros lugares.

LA CRISIS DEL LIBERALISMOGracias a las revoluciones de los siglos XVII y XVIII, los pilares de la sociedad liberal occidental en contra de las dictaduras y gobiernos autoritarios, fueron: Sistema constitucional con gobiernos elegidos libremente. Asambleas representativas que garantizaban las leyes. Derechos y libertades de los ciudadanos: libertad de expresin, opinin y reunin. Los valores de la sociedad eran: la razn, debate pblico, educacin, ciencia y perfeccionamiento de la condicin humana.En el perodo entre la 1 y 2 GM, estos valores fueron cuestionados, por movimientos de izquierda y derecha. La izquierda: el movimiento obrero socialista rechazaba a la economa del capitalismo liberal, pero aceptaba los valores democrticos occidentales, que deban llegar a travs de los derechos de los trabajadores, para lograr la igualdad. La derecha: era una amenaza ideolgica para la civilizacin liberal y para el gobierno constitucional y representativo, porque alentaba la insuficiencia de la razn y del racionalismo y la superioridad del instinto y la voluntad.Movimiento conocido como fascismos y totalitarismosEl fascismo italiano, nazismo alemn, franquismo espaol, fueron nacionalistas por 2 motivos:1) Resentimiento contra algn Estado extranjero que perdi guerras o no form un imperio.2) Porque en el perodo entre las 2 guerras, fueron nacionalistas para lograr la popularidad de la sociedad.Con el nacionalismo, aumenta el antisemitismo (odio a los judos), ya que para ellos eran el smbolo del capitalismo financiero y la revolucin (segn Hobsbawm).Los movimientos fascistas o totalitarios, estaban en contra del liberalismo y de movimientos socialistas obreros, fortalecidos por el triunfo de los bolcheviques.Condiciones que favorecieron el triunfo de movimientos fascistas: Debilidad del estado liberal ante la crisis social. Los ciudadanos no saban en quin confiar. Movimientos socialistas que amenazaban con una revolucin social. Nacionalistas estaban en contra de los tratados de paz de 1918-1920.

SURGIMIENTO DEL FASCISMO ITALIANO

1919: Benito Mussolini cre en Miln los Fasci di Combattimento: organizacin paramilitar formada por ex combatientes y nacionalistas que atacaban sindicatos, peridicos, militantes de izquierda y a representantes del peligro comunista.Programa: reformas econmicas, sociales e institucionales mediante la violencia, como mtodo para sostener las ideas. Rechazaban a partidos socialistas y liberales, Los fascistas eran el anti-partido y estaban apoyados por la burguesa industrial (en contra del movimiento obrero) y por los nacionalistas (a favor del imperio y el nacionalismo).Con poco xito en su inicio, porque se limitaba a los centros industriales (ej: Miln), despus se extendi a zonas rurales y pequeas ciudades de Toscana, Emilia y el Valle del Po.La divisin del Partido Socialista Italiano, favoreci a este movimiento (no tena oposicin).1921: Partido Nacional Fascista (PNF)Afiliados: en el 1 ao, 250.000. Principal partido poltico italiano, que con el apoyo de sectores liberales, acceden al parlamento.

MARCHASOBRE ROMA

1922: fascistas organizan marcha sobre Roma para que el gobierno renuncie y asuma Benito Mussolini como primer ministro. Se movilizaron escuadristas, con sus camisas negras, apoyados por industriales de Miln.

Luigi Fasta (1 ministro italiano) pide al rey Vittorio que declare el estado de sitio. El rey no acepta, porque quera evitar una guerra civil.28 de octubre: los fascistas entraron a la capital italiana, apoyados por sectores del ejrcito. Exigieron al gobierno un mnimo de 6 ministros fascistas. Fueron ocupados edificios del gobierno, correos y estaciones ferroviarios. Un da despus, el rey le entrega el gobierno a Mussolini, quien forma un nuevo gabinete.Esta marcha destruy al estado liberal, dando lugar a un estado totalitario.