gda se basa en las una mujer de consumidores engañados y ... · te diario de azúcar. pero el...

4
n [ALIMENTACIÓN Y SALUD La GDA se basa en las 2.000 calorías que necesita una mujer de 40 años de edad moderadamente activa Consumidores engañados y confundidos Pere Papasseit [email protected] Según la industria alimen- taria los consumidores saben porqué elegir la leche frente a un refresco, o un zumo de na- ranja recién exprimido en vez de otra bebida; sin embargo la "etiqueta" del alimento debe decirles con claridad si el ali- mento es saludable o no, utili- zando para ello las recomen- daciones oficiales. En una tienda, con verdura a granel, hay quien asegura que no se puede decir que una lechuga o una col son bajas en calorías y cuentan que incluso alguien pudiera multar al ten- dero por hacerlo. La Comisión Europea adopta desde 2008 propuestas para dar información alimen- taria al consumidor. Entre es- tas propuestas están las GDA, Guía de cantidades diarias, del inglés, Guideline Daly Amounts. En el sitio web www.stopgda. eu hay un montón de razones para proponer eliminar o cam- biar este sistema de informa- ción alimentario para el con- sumidor. El posicionamiento de "stopGDA" está apoyado por organizaciones danesas que trabajan a favor de la vida sa- ludable como la asociación de diabéticos, la lucha contra el cáncer, la fundación danesa para la prevención de enfer- medades vasculares, una aso- ciación de consumidores, otra del comercio minorista y re- presentantes de agricultores. Las porciones, ¿cómo son de creíbles? En un envase de patatas fritas, en estos paquetes en que todas las patatas son iguales, la porción es de 175 g. Según el etiquetado GDA, es el 11% del máximo de grasa por per- sona. Parece que no es grave. El cálculo se hace de forma que el fabricante calcula una ración de estas patatas fritas de 25 g. Pero el envase contie- ne 175 g. La gente se toma normalmente el envase entero, que tiene 175 g y no 25 g; por tanto 53 g de grasa, que de he- cho es el 75% del máximo dia- rio y no el 11%. El tamaño de la porción es un problema importante. La GDA se basa en porciones. Cuanto más pequeña sea la porción más sano aparece el producto. La industria alimen- taria decidió fundamentar, cuentan en la web "stopGDA", su información en porciones muy pequeñas. Por tanto, por parte de estas organizaciones que tienen por objetivo informar a los ciudada- nos sobre los aspectos saludables de la vida, han sugerido a la Unión Europea que establezcan porciones uni- versales. Pero es imposible de- terminar porciones que no sean engañosas cuando se trata de productos reales y gente real. Existen grandes variacio- nes y ninguna porción se adap- ta a todo. Veamos ejemplos ci- tados en esta web: La gente requiere y consu- me diferentes cantidades de alimento en función de su edad, sexo, actividad, apetito y sabor. Nadie puede o debe reco- mendar porciones de alimento Y en el caso de hacerlo ¿cuál elegir, la real o la por- ción promedio? La concepción de este tipo de GDAs sólo beneficia a la industria alimentaria, no a los consumidores, dicen en la web. Si con el etiquetado real- mente se quisiera luchar con- tra la obesidad se debería pro- ducir y vender ciertos alimen- tos en envases más pequeños y anunciar en las fruterías y res- taurantes, por ejemplo, tama- ños de porciones, en este caso mayores, para ensaladas y pla- tos de verduras, o animar a la gente a pedir postres con fru- tas naturales. Niños obesos La GDA se basa en las 2.000 calorías que necesita una mujer de 40 años de edad moderadamente activa. Esta cantidad de calorías se utiliza para etiquetar informaciones de alimentos específicamente destinados a niños pequeños; sin embargo, al contrario de lo que muchos piensan, los niños necesitan mucha menos ener- gía. Por ejemplo los Danoni- no's dicen aportar el 5% de las calorías diarias. Pero el verda- dero valor para una niña, de dos años, debería ser del 10%. Eso quiere decir que la etique- ta del alimento es incorrecta. Esta información es engañosa y puede contribuir a incremen- tar el número de niños euro- peos obesos, ya de por sí bas- tante numerosos. Los alimentos naturales La GDA se centra en gra- sas, azúcares y sal. Los ah- El cálculo del porcentaje de grasa se hace de forma que el fabricante calcula una ración de patatas fritas de 25 g pero el envase contiene 175 g 2 HORTICULTURA INTERNACIONAL 71-SEPTIEMBRE 2009

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

n [ALIMENTACIÓN Y SALUD

La GDA se basa en las 2.000 calorías que necesitauna mujer de 40 años de edad moderadamente activa

Consumidores engañadosy confundidos

Pere [email protected]

Según la industria alimen-taria los consumidores sabenporqué elegir la leche frente aun refresco, o un zumo de na-ranja recién exprimido en vezde otra bebida; sin embargo la"etiqueta" del alimento debedecirles con claridad si el ali-mento es saludable o no, utili-zando para ello las recomen-daciones oficiales.

En una tienda, con verduraa granel, hay quien aseguraque no se puede decir que unalechuga o una col son bajas encalorías y cuentan que inclusoalguien pudiera multar al ten-dero por hacerlo.

La Comisión Europeaadopta desde 2008 propuestaspara dar información alimen-taria al consumidor. Entre es-tas propuestas están las GDA,Guía de cantidades diarias, delinglés, Guideline Daly Amounts.En el sitio web www.stopgda.eu hay un montón de razonespara proponer eliminar o cam-biar este sistema de informa-ción alimentario para el con-sumidor.

El posicionamiento de"stopGDA" está apoyado pororganizaciones danesas quetrabajan a favor de la vida sa-ludable como la asociación dediabéticos, la lucha contra elcáncer, la fundación danesapara la prevención de enfer-

medades vasculares, una aso-ciación de consumidores, otradel comercio minorista y re-presentantes de agricultores.

Las porciones,¿cómo son de creíbles?

En un envase de patatasfritas, en estos paquetes en quetodas las patatas son iguales,la porción es de 175 g. Segúnel etiquetado GDA, es el 11%del máximo de grasa por per-sona. Parece que no es grave.El cálculo se hace de formaque el fabricante calcula unaración de estas patatas fritasde 25 g. Pero el envase contie-ne 175 g. La gente se tomanormalmente el envase entero,que tiene 175 g y no 25 g; portanto 53 g de grasa, que de he-cho es el 75% del máximo dia-rio y no el 11%.

El tamaño de la porción esun problema importante. LaGDA se basa en porciones.Cuanto más pequeña sea laporción más sano aparece elproducto. La industria alimen-taria decidió fundamentar,cuentan en la web "stopGDA",su información en porcionesmuy pequeñas. Por tanto, porparte de estas organizaciones

que tienen por objetivoinformar a los ciudada-nos sobre los aspectossaludables de la vida, hansugerido a la Unión Europeaque establezcan porciones uni-versales. Pero es imposible de-terminar porciones que nosean engañosas cuando se tratade productos reales y gentereal. Existen grandes variacio-nes y ninguna porción se adap-ta a todo. Veamos ejemplos ci-tados en esta web:

La gente requiere y consu-me diferentes cantidades dealimento en función de suedad, sexo, actividad, apetito ysabor.

Nadie puede o debe reco-mendar porciones de alimento

Y en el caso de hacerlo¿cuál elegir, la real o la por-ción promedio?

La concepción de este tipode GDAs sólo beneficia a laindustria alimentaria, no a losconsumidores, dicen en laweb. Si con el etiquetado real-mente se quisiera luchar con-tra la obesidad se debería pro-ducir y vender ciertos alimen-tos en envases más pequeños yanunciar en las fruterías y res-taurantes, por ejemplo, tama-

ños de porciones, en este casomayores, para ensaladas y pla-tos de verduras, o animar a lagente a pedir postres con fru-tas naturales.

Niños obesosLa GDA se basa en las

2.000 calorías que necesitauna mujer de 40 años de edadmoderadamente activa. Estacantidad de calorías se utilizapara etiquetar informacionesde alimentos específicamentedestinados a niños pequeños;sin embargo, al contrario de loque muchos piensan, los niñosnecesitan mucha menos ener-gía. Por ejemplo los Danoni-no's dicen aportar el 5% de lascalorías diarias. Pero el verda-dero valor para una niña, dedos años, debería ser del 10%.Eso quiere decir que la etique-ta del alimento es incorrecta.Esta información es engañosay puede contribuir a incremen-tar el número de niños euro-peos obesos, ya de por sí bas-tante numerosos.

Los alimentos naturalesLa GDA se centra en gra-

sas, azúcares y sal. Los ah-

El cálculo del porcentaje de grasase hace de forma que el fabricante calcula

una ración de patatas fritas de 25 gpero el envase contiene 175 g

2HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 2009

. invernaderosima.comderosima.co

IADEROS

INVERNADEROS

MET LICAS AGRICOLAS, S.A.-2, calle F, n° 12 . 31191 BARBATAIN (NAVARRA)

48 184 117 • Fax- (+34) 948 184 668

'411 "1111

1nSiMIN .•*1.1.1.11.1 n • 41. ".•.n • •

„ efit:„miedelaber;ds qi.• • jourr"'" era

11!:!n

r› ,, •

Exportación: GRUPO MSCwww.grupomsc.comTel.- (+34) 954 129 138 le-Szes

La Comisión Europea adoptadesde 2008 propuestas paradar información alimentariaal consumidor. Mientrasen la sección de fruteríade tiendas y supermercadoscasi no se informa de nadaal consumidor, en el restode alimentos el etiquetadocontiene gran cantidadde datos y consideracionesrelevantes para los clientes.

mentos saludables y naturales,tales como las frutas y hortali-zas, granos de frutos secos, le-che, pescados y carnes, contie-nen muchos más nutrientesque esos.

En la GDA no le dan nin-gún crédito a los siguientesnutrientes vitales, como las vi-taminas, folato, aminoácidos yácidos grasos esenciales, foto-químicos, calcio, hierro, mag-nesio, potasio, selenio y zinc.

Los números pequeñosson mágicos

En una muestra de alimen-tos empaquetados que contie-nen grasas, azúcares y sal re-cogidos de la oferta de unatienda de alimentación, cadauno de ellos suministra menosdel 10% de las calorías de undía ¿por qué?

En parte es debido a que laindustria alimentaria analizaporciones más pequeñas de lonormal. Pero, incluso hacien-do lo correcto, cualquier ali-mento sería insignificante por-que habitualmente una personacome más de 20 alimentos di-ferentes en un día. Así que, enpromedio, cada uno de elloscontribuiría solo con el 5% de

la energía de un día. Inocente-mente bajo.

La división de pequeñosnúmeros por 2.000 dará siem-pre pequeños porcentajes, ha-ciendo aparecer inofensivos alos productos grasos y azuca-rados. Aparentemente, un pe-queño número después deotro, a lo largo del día, expli-can en "stop GDA", no es paraalarmarse; sin embargo, enconjunto, estos pequeños nú-meros son los causantes de losgrandes problemas de salud.Esta es la razón por la cual laGDA dice la web, puede au-mentar y no contrarrestar laobesidad.

Con Actimel por ejemplopara una porción de 100 g hayque multiplicar 75 kcal por100 y dividir por las 2.000kcal lo que nos da un resulta-do del 4%. La cifra correctasegún, la web "stopGDA", se-ría del 24% si esta informa-ción estuviera basada solo enel azúcar añadido. El truco delazúcar de referencia hace pa-recer a este producto más sanoque una manzana.

La industria alimentariaafirma que una caloría es unacaloría y no importa de dondevenga. Técnicamente tienen ra-zón, pero no cuando se está lu-chando contra la obesidad. Eneste caso es importante limitarlas calorías vacías. No hay so-lución para el problema delazúcar de referencia. El límitediario establecido por la OMSpara el azúcar añadido es de 50g. La industria utiliza un límitediario de 90 g para el total deazúcar (donde suman azúcarañadido más el natural).

La concepción de este tipo de GDAssolo beneficia a la industria alimentaria,

y no a los consumidores, dice la webstopgda.com

HORTICULTURA INTERNACIONAL -1

71-SEPTIEMBRE 2009 J

YosereN. Guideline Daily Amount

(GDA)

n'ejem foreningen ---*11(

No thank you!

•• n• n • n• Wey Neta tee• meses 4ueelme bee easount moure o. •ames. •••••n 44*.

HJERTEFORENINGEN 4111)

DANISH AGRICULTURAL COUNCIL eme Leem*me n••••se *a to Stee dode seel

@3©CAnCele Se. Ye nI diabetes associatio

FORGRUGERRÄDETthe danIsh In) ......

C...•ereaus rAerent eran 0•11 [neme tr We Me,* werety lec*

COS nre1e. tornasen ase don ne• ausper cunsteser• ,e1• n 1.. he.. meneen

H. Loaste 'poseed...GOA /••••• n gewuul. bu. e, nvwdatc. ond rok.1,

270 ...907

••n••••ner

112 7. 075. 0.2. Ole(1.

I. m M.O, MI te. neeel MY*

Magic of small numbers

Sugar referenceeeture. •••••• cenes Is sesee Sesee Ssalt. veme.. •••• oftet.ranogne cebo. ...Arre

f. GOA a. e.. 1.11e, 17s ne••••Il ••••

610A1tse une m'eme esa., re*. len Iban eg e Ye. olsen. 1•,hr

II» canea Msufe be•••0 ae, •116.1 tuse. sr.ee•n •• ther ..an •1•0•Sle pene,. AS mdn. real .11e solee .4e,

ene bes ad te* lo leurnssra eses Yo., ene eme. mea een• 20 a he •••••• re4emsee Se. eles sub. 1•••••••• be. neo.. *es, euu.e

SIM • 1, .0•4- •••• 1511.1besson.11. asä leen mes timen..

IMIA111..11ffl•aer.an - n14111e

Vid1.1.1240n ••••/..Minple• 16.1•Sle

me...n.15f ele., ere, se•••n••ounlehmrle+••n •••••

De.... mesen by [PO mIl•nren. met bn brna n peetemaget, •••••. andamn mem 4... o.,

aea ae.

1110.60 211.Y.

%mere neeurel va.e• ene ee h ea en apeen enter

whould nn••n

myea....e•

umea....nnAbonx.e.drpelme aboanam.ammuamer..SYMet

Guaranteed! Obesity for our kids!Portions doomed to fallure

iles, Ismirtleblus.11.11.6• .1.1m. des11.10.1...•.1n111•10 •

ea**

7.4.11..Beroodibswele7.111 ellulle..edeseblesteedgesiesenn toSemeNeesedeses

•n••n••••n••••n•••

Mg lacee. Upols.essesse.111.11.11•11 *mol.

brean »e s. e mayar en* C•OS be. en soma The pleno,*beelOie• • smilual tdes %e load ár•dular• nes dec•feas. .1, •••••••sn

Meneare •I Ir ten Kg,. ene• ese.. *fenal mor. IN e • Impombis

YA. *tened penan 1.1 ••••1 tenles., erlen• coma lo me [usases sna

Pe...ea« el ...tasa• ponen Ne• uegele nted eml eme gen. uno., deSexl•••n mas .erew

ame, ..n••••• 3•4 •••••It

•••••ed

40. den,* 3000 cobre. re.. Ve • 40 'sor. -meanseedy ar••••• - mesen Siso e. bed• *t.* mlerest....•••een teas. debes nene es..• Yes emes./ menee 1.1

I, ...auno nn••.+ lo krn• • ea doy • cs..

• *re ---41›el». --

•••• t.••• h b Aren •n••. n• mal

n ALIMENTACIÓN Y SALUD

El azúcar de referenciaEl azúcar natural está pre-

sente en muchos alimentos sa-ludables, especialmente lechey frutas, y siempre está acom-pañado por otros nutrientes vi-tales.

Sin embargo, la industriade la alimentación, contradi-ciendo a la OMS ignora la di-ferencia entre el azúcar añadi-do (las calorías vacías) y elazúcar natural. Esto hace quela cantidad de azúcar añadidoaparezca inferior.

El truco del azúcar de refe-rencia hace que una etiquetaque cumple con la GDA, comoen un envase de prepraradopara el desayuno de Kellogg'sdice 13%, sobre la base deazúcar añadido, más azúcarnatural; la cifra correcta sería24%, basándose solo en elazúcar añadido. El truco utili-zado hace que el preparado deKellogg's aparezca como mássano que una manzana.

Todo sumaUn niño de nueve años eli-

ge un refresco. Su refrescocontiene 27 g de azúcar. Escasi una tercera parte del lími-te diario de azúcar. Pero elniño no se detiene en los 250ml; se bebe toda una botella

del refresco, como la mayoríade niños. Por tanto el azúcarse duplica. ¡Ya es más de lamitad del límite diario!

Si consideramos el trucodel azúcar de referencia y laedad de Juan, nos tenemos quedar cuenta que su azúcar estárealmente en un 118%. Estetipo de informaciones no ayu-dan a los consumidores a to-mar decisiones sobre su salud.

La magia de másnúmeros

Las bebidas añaden másinformación de la necesaria ensus envases para disimular losaspectos más relevantes de unrefresco, las calorías y el azú-car, explican en la web "sto-pGDA".

La información sobre eltotal de grasas, grasas satura-das y sal hace que el azúcar yel contenido energético seanmucho menos sorprendentes.Los refrescos nunca tuvieron

grasa, grasa saturada ni sal, sinembargo en las etiquetas losponen y escriben que su con-tenido es igual a cero de grasa,cero de grasa saturada y cerode sal. En una etiqueta conmuchos ceros, de este modo"visten" a un refresco de salu-dable. Estos son ejemplos denúmeros que confunden a losconsumidores.

Propaganda "verde"En la revista Horticultura,

hace más de 10 años, impulsa-mos opiniones y diseñamosmensajes contra el abuso de laimagen de las frutas y hortali-zas para vender leche, en susmúltiples formatos de yogures,natas, etc, y también en otrosproductos alimentarios. Fue laépoca del proyecto Fruit &Veg, European Project y de lafundación de la Asociación 5al Día en España.

Actualmente, el Ministeriode Medio Ambiente impulsaun código contra el abuso delargumento sostenible en la pu-blicidad que utiliza lo ecológi-co y lo verde como reclamo.

La GDA se basa en las 2.000 calorías quenecesita una mujer de 40 años de edadmoderadamente activa. Esta cantidadde calorías se utiliza para etiquetar

informaciones de alimentos específicamentedestinados a niños pequeños

HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 2009

The incredible shrinking portion Not supporting healthy eating

• 1 Y%

Na.m«Meoe...«..

@IXWICIIMINMIRMI

IIIz IN :, -;-, z.. T. z ; 7.- .u'.

• ad.. UY. Set

reab efeNomen.)

--

1.11.14

•••- •, •-..,_•••

:

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Nota del redactor:Esta información, de forma parecida a como se hizo con los anuncios,"esto es la leche" publicados en las primeras Guías de frutas y hortali-zas de esta editorial, pretende llamar la atención sobre la capacidad deconfundir a los consumidores en las informaciones sobre alimentos quehay en los supermercados y lo contradictorio que significa que las fru-tas y hortalizas sigan comercializándose en graneles con el argumenta-rio que lo principal es el precio, al mismo tiempo que se pretende ga-rantizar una trazabilidad, exigida férreamente a la producción. Preciosbajos, dicen los anuncios de las tiendas, acompañándolos con una ima-gen de frutas o de aceite de oliva.

La GDA se centra en grasas, azúcaresy sal. Los alimentos saludables y naturales,

tales como las frutas y hortalizas,granos de frutos secos, leche, pescados

y carnes, contienen muchosmás nutrientes que esos

Dos iniciativas legislativasque brindan oportunidades al sector

de las frutas y hortalizas frescas

Declaracionesnutricionalesy etiquetado

Raquel Izquierdo de SantiagoAsesora en politica de alimentos

de Freshfel Europewww.freshfel.org

Freshfel Europe es el foroeuropeo de frutas y hortalizasfrescas. Como tal, uno de losprincipales objetivos de Eres-hfel es promocionar su consu-mo entre la población y resta-blecerlo en aquellos casosdonde se encuentre estancadoo disminuido, tendencia obser-vada actualmente en toda Eu-ropa.

El bajo consumo de pro-ductos frescos, las dietas in-adecuadas basadas en azúca-res, sales y grasas y la falta deuna actividad física, son facto-res que predisponen a la obe-sidad, uno de los principalesproblemas de salud a los queactualmente se enfrenta Euro-pa.

Las frutas y hortalizas con-tienen compuestos benéficosque actuando juntos protegenal organismo de enfermedadescrónicas, particularmente lascardiovasculares, una de lasposibles secuelas de la obesi-dad. Sin embargo, su consumose encuentra "estancado" entoda Europa; en la mayoría delos casos está por debajo delos niveles mínimos estableci-dos por la OMS y la FAO. Es-tas organizaciones recomien-dan consumir como mínimo400 gramos de frutas y horta-lizas al día, aunque muchosexpertos señalan que se debe-rían consumiral menos 700gramos. En consecuencia, ypese a las grandes ventajas delos productos frescos en mate-ria de salud y nutrición, lasfrutas y hortalizas no sonatractivas para la población ysu nivel de consumo necesitaser estimulado urgentemente.

Según las conclusiones del"Monitor de Consumo 2008"de Freshfel (que analiza lastendencias en producción, co-mercio, abastecimiento y con-

Las frutasy hortalizas no estánobligadas a etiquetar

su contenidonutricional

Hay mensajes publicitarios,como algunos que se puedenleer debajo de etiquetados dealimentos que cumplen con lasGDA, que son un presagio yun "riesgo de saturación e in-credulidad entre los consumi-dores". Se está repitiendo "elfenómeno de los bios y de losproductos saludables"

El código en el cual dicebasarse la GDA es que losmensajes sean "constatables",y lo cierto es que con este tipode legislación se pueden pu-hlicitar un montón de aliinen-

tos como bajos en calorías,pero en una tienda, no se atre-ven a decirlo de una lechuga.¿Quién aprueba estas directri-ces en la UE'?i,Porqué las aso-ciaciones de productores defrutas y hortalizas no defien-den mejores prácticas para in-formar a los consumidores enlos puntos de venta sobre laspropiedades nutricionales deestos alimentos, sobre su ori-gen y de sus diferencias varie-tales, etc.?

HORTICULTURA INTERNACIONAL

71-SEPTIEMBRE 2009