gcb.edu.co

6
1. Un ejemplo vale más que mil sermones Desde muy pequeños los niños tienden a imitar todas nuestras conductas, buenas y malas. Podemos aprovechar las costumbres cotidianas -como saludar, comportarnos en la mesa, respe- tar las normas al conducir- para que adquieran hábitos correctos y, poco a poco, tomen respon- sabilidades. De nada sirve sermonearle siempre con la mis- ma historia si sus padres no hacen lo que le pi- den. 2. Comunicación, diálogo, comprensión DIEZ CLAVES PARA EDUCAR A TU HIJO Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Por eso, incluso durante el embarazo, hay que hablar al bebé. Debemos continuar siempre con la comunicación. Hablarle mucho, sin prisas, contarle cuentos y también dejar que él sea quien nos los cuente. ¿Has probado a hacerle una pregunta que empiece con «Qué piensas tú sobre...»? Así le demostramos que nos in- teresa su opinión y él se sentirá querido y escuchado. 3. Límites y disciplina, sin amenazas Hay que enseñarle a separar los sentimientos de la acción. Las normas deben ser claras y coherentes e ir acompaña- das de explicaciones lógicas. Tienen que saber lo que ocurre si no hace lo que le pedimos. Por ejemplo, debemos dejarle claro que después de jugar tiene que recoger sus juguetes. Es importante que el niño -y también nosotros- comprenda que sus sentimientos no son el problema, pero sí las ma- las conductas. Y ante ellas siempre hay que fijar límites, porque hay zonas negociables y otras que no lo son. Si se niega a ir al colegio, tenemos que reconocerle lo molesto que es a veces madrugar y decirle que nosotros también lo hacemos. 4. Dejarle experimentar aunque se equivoque La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de ellos física y emocionalmente, pero con límites. La sobreprotección a veces nos protege a los padres de ciertos miedos, pero no a nuestro hijo. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeño que sea, corremos alarmados a auxiliarle, estaremos animándole a la queja y acostumbrándole al consuelo continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos. 5. No comparar ni descalificar Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano», «¿Cuándo vas a llegar a ser tan responsable como tu pri- ma?» o «eres tan quejica como ese niño del parque». No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como «siempre estás pegando a tu hermana» o «nunca haces caso». Seguro que hace muchas cosas bien, aunque últimamente se esté comportando como un verdadero «trasto». Cada niño es único, no todos actúan al mismo ritmo y de la misma manera. Frases como «tú puedes nadar igual de bien que tu hermano, inténtalo. Ya lo verás» transforman su malestar en una sonrisa y le animan a conseguir sus metas. 6. Compartir nuestras experiencias con otros padres Puede sernos muy útil. Así, vivir una etapa de rebeldía de nuestro hijo, algo muy frecuente a determinadas edades, puede dejar de ser una fuente de angustia tremenda y convertirse, simplemente, en una fase dura pero pasajera. Nombre del trabajo Fecha del boletín Edición 86 Marzo 29de 2012 Educar es una de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos los padres. Y, aunque no existen fórmulas mágicas, hay algunas cuestiones clave que tenemos que manejar con soltura. Nunca es pronto para comenzar a educarle. Estas son las reglas básicas para conseguir que tu hijo crezca feliz. Edición 86 Marzo 29de 2012 Reproducimos un artículo elaborado por Nuria Corredor con la asesoría del psicólogo Raúl Gómez, que de ma- nera muy clara y precisa nos enseña cómo lograr niños más felices.

Upload: sinergia-marketers

Post on 19-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gcb.edu.co

TRANSCRIPT

Page 1: gcb.edu.co

1. Un ejemplo vale más que mil sermones Desde muy pequeños los niños tienden a imitar todas nuestras conductas, buenas y malas. Podemos aprovechar las costumbres cotidianas -como saludar, comportarnos en la mesa, respe-tar las normas al conducir- para que adquieran hábitos correctos y, poco a poco, tomen respon-sabilidades. De nada sirve sermonearle siempre con la mis-ma historia si sus padres no hacen lo que le pi-den. 2. Comunicación, diálogo, comprensión�

DIEZ CLAVES PARA EDUCAR A TU HIJO

Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Por eso, incluso durante el embarazo, hay que hablar al bebé.

Debemos continuar siempre con la comunicación. Hablarle mucho, sin prisas, contarle cuentos y también dejar que él sea quien nos los cuente.

¿Has probado a hacerle una pregunta que empiece con «Qué piensas tú sobre...»? Así le demostramos que nos in-teresa su opinión y él se sentirá querido y escuchado.

3. Límites y disciplina, sin amenazas Hay que enseñarle a separar los sentimientos de la acción. Las normas deben ser claras y coherentes e ir acompaña-das de explicaciones lógicas.

Tienen que saber lo que ocurre si no hace lo que le pedimos. Por ejemplo, debemos dejarle claro que después de jugar tiene que recoger sus juguetes.

Es importante que el niño -y también nosotros- comprenda que sus sentimientos no son el problema, pero sí las ma-las conductas. Y ante ellas siempre hay que fijar límites, porque hay zonas negociables y otras que no lo son. Si se niega a ir al colegio, tenemos que reconocerle lo molesto que es a veces madrugar y decirle que nosotros también lo hacemos.

4. Dejarle experimentar aunque se equivoque La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de ellos física y emocionalmente, pero con límites.

La sobreprotección a veces nos protege a los padres de ciertos miedos, pero no a nuestro hijo. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeño que sea, corremos alarmados a auxiliarle, estaremos animándole a la queja y acostumbrándole al consuelo continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos.

5. No comparar ni descalificar Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano», «¿Cuándo vas a llegar a ser tan responsable como tu pri-ma?» o «eres tan quejica como ese niño del parque».

No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como «siempre estás pegando a tu hermana» o «nunca haces caso».

Seguro que hace muchas cosas bien, aunque últimamente se esté comportando como un verdadero «trasto». Cada niño es único, no todos actúan al mismo ritmo y de la misma manera.

Frases como «tú puedes nadar igual de bien que tu hermano, inténtalo. Ya lo verás» transforman su malestar en una sonrisa y le animan a conseguir sus metas.

6. Compartir nuestras experiencias con otros padres Puede sernos muy útil. Así, vivir una etapa de rebeldía de nuestro hijo, algo muy frecuente a determinadas edades, puede dejar de ser una fuente de angustia tremenda y convertirse, simplemente, en una fase dura pero pasajera.

Nombre del trabajo Fecha del boletín Edición 86 Marzo 29de 2012

Educar es una de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos los padres. Y, aunque no existen fórmulas mágicas, sí hay algunas cuestiones clave que tenemos que manejar con soltura. Nunca es pronto para comenzar a educarle. Estas son las reglas básicas para conseguir que tu hijo crezca feliz.

Edición 86 Marzo 29de 2012

Reproducimos un artículo elaborado por Nuria Corredor con la asesoría del psicólogo Raúl Gómez, que de ma-nera muy clara y precisa nos enseña cómo lograr niños más felices.

Page 2: gcb.edu.co

Frases como «no te preocupes, a mi hijo le ocurría lo mismo», pueden ayudarnos a relativizar los «problemas» y, por tanto, conseguir que nos sintamos mejor y actuemos más tranquilos.

Si estamos desorientados, preocupados o no sabemos cómo actuar, siempre podemos consultarlo con un profe-sional. No tenemos nada que perder.

7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones Tenemos derecho a equivocarnos y eso no significa que seamos malos padres. Lo importante es reconocer los errores y utilizarlos como fuente de aprendizaje.

Una frase sencilla como «perdona cariño, refuerza su buen comportamiento y nos ayuda a sentirnos bien. 8. Reforzar las cosas buenas Está comprobado que los refuerzos positivos gestos de cariño, estímulos, recompensas resultan más eficaces a la hora de educar que los castigos. Por eso siempre debemos darle apoyo afectivo y dejar que sea él el que, según su capacidad, resuelva los problemas.

Los niños son muy sensibles y los calificativos como «tonto» o «malo» les hacen mucho daño y pueden afectar de modo negativo a la valoración que tienen de ellos mismos.

Debemos ser generosos con todo aquello que les hace sentirse valiosos y queridos. Si le premiamos con caricias, abrazos o palabras como «guapo» o «listo», estamos construyendo una buena autoestima.

Tan importante como rectificar sus malas conductas es reconocer y reforzar las buenas. 9. No hay que pretender ser sus amigos Aunque siempre conviene fomentar un clima de cercanía y confianza, eso no significa que debamos ser sus mejores amigos.

Mientras que entre los niños el trato es de igual a igual, nosotros, como padres y edu-cadores, estamos situados en un escalón superior. Desde allí les ofrecemos nuestros cuidados, experiencia, protección� pero también nuestras normas.

Buscar su aprobación continua para todo puede ser un arma de doble filo, ya que la amistad también es admiración y confianza y le resultará muy difícil confiar en noso-tros si no sabemos imponernos.

Un buen padre no es aquel que cede de modo continuo y no enseña. 10. Ellos también tienen emociones A veces pensamos que solo nosotros nos sentimos contrariados y que los niños tie-nen que estar todo el día felices. Pero también tienen preocupaciones.

Su mundo emocional es igual o más complejo que el nuestro, por eso conviene dar importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas. Debemos ayudar a nuestro hijo a poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente.

Autora: Nuria Corredor.

ENTREGA DE INFORMES ACADÉMICOS A PADRES DE FAMILIA

Página 2

Los días viernes y sábado de la presente semana se van a entregar los informes académicos correspondientes al primer periodo académico en el horario comprendido entre las 8:00a.m. y las 12:30 p.m. así:

El viernes 30, se entregan los de Preescolar, Primero y Segundo. El sábado 31, se entregan los de Tercero a Undécimo.

La asistencia de los padres es obligatoria dada la importancia que tiene el co-nocer el desempeño de sus hijos, sus logros, dificultades y oportunidades de mejoramiento. Para los cursos de Cuarto a Once es muy importante la presencia de los padres con sus hijos. En la entrega, los padres tendrán la oportunidad de dialogar con los docentes de todas las ma-terias que reciben sus hijos, aclarar inquietudes y plantear estrategias de mejoramiento. Agradecemos la asistencia.

Para recibir el informe es imprescindible estar a paz y salvo.

Page 3: gcb.edu.co

La Dirección del Gimnasio, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado por

los estudiantes durante el primer periodo del año y la necesidad de vivir

la Semana Santa en familia, determinó que durante este periodo de va-

caciones los estudiantes NO TENDRÁN TAREAS ASIGNADAS.

Los estudiantes deben retornar al Gimnasio el día martes 10 de abril en el horario habitual.

Página 3

CURSOS DE REFUERZO

VACACIONES SIN TAREAS

Con el ánimo de mejorar los desempeños de los estudiantes que han

tenido dificultades en las diferentes áreas académicas, el Gimnasio

ha programado cursos de refuerzo que se van a realizar los días

sábados. Para mejorar el proceso de inscripción solicitamos a los

padres diligenciar el formulario que será entregado por los Directores

de grupo en la entrega de informes académicos del próximo sábado.

Con base en la información recolectada se programarán los cursos necesarios y luego se efec-

tuará el pago respectivo.

OLIMPIADAS MATEMÁTICAS

En el día de hoy se llevaron a cabo las olimpiadas matemáticas en las

secciones de primaria y bachillerato. Por primera vez las olimpiadas de

primaria fueron realizadas en Inglés. Esperamos que los resultados obte-

nidos por nuestros estudiantes sigan siendo, como hasta hoy, altamente

satisfactorios.

¿YA ESTAMOS PREPARADOS PARA LA SEMANA SANTA?

Es importante que la comunidad del Gimnasio Colombo Británi-

co conozca y recuerde el verdadero sentido de la Semana

Santa, su importancia para la iglesia y los aspectos a cuidar

durante esta semana fundamental en la vida de todo católico.

Page 4: gcb.edu.co

Ya se está terminado el tiempo de Cua-

resma, el tiempo de conversión interior y

de penitencia que vivimos durante esta

época, ha llegado el momento de conme-

morar la pasión, muerte y resurrección

de Cristo que se distribuye de la siguiente

manera:

Después de la entrada triunfal de Jesús

en Jerusalén (Domingo de Ramos), se

asiste luego a la institución del sacramen-

to de la Eucaristía, a la institución del sa-

cramento del Orden Sacerdotal y conme-

moración del día del servicio (Jueves

Santo), luego todos juntos oramos al Se-

ñor en el Huerto de los Olivos y lo acom-

pañamos por el doloroso camino que ter-

mina en la Cruz dando su vida por noso-

tros (Viernes Santo), para terminar con la esencia de nuestra fe, con la fiesta Reina de todas las

Fiestas de nuestra liturgia, la Vigilia Pascual que da el verdadero significado de nuestra creen-

cia en Jesús de Nazaret: su triunfante resurrección. (Sábado Santo en la noche y Domingo de

Resurrección).

Durante la Semana Santa, las narraciones de la pasión renuevan los acontecimientos de aque-

llos días; los hechos dolorosos podrían mover nuestros sentimientos y hacernos olvidar que lo

más importante es buscar aumentar nuestra fe y devoción en el Hijo de Dios.

La Liturgia dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha denominado

“Semana Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para los cristianos el celebrar

el misterio de la Redención de Cristo, quien por su infinita misericordia y amor al hombre, decide

libremente tomar nuestro lugar y recibir el castigo merecido por nuestros pecados.

Para esta celebración, la Iglesia invita a todos los fieles al recogimiento interior, haciendo un alto

en las labores cotidianas para contemplar detenidamente el Misterio pascual, no con una actitud

pasiva, sino con el corazón dispuesto a volver a Dios, con el ánimo de lograr un verdadero dolor

de nuestros pecados y un sincero propósito de enmienda para corresponder a todas las gracias

obtenidas por Jesucristo.

Para los cristianos la Semana Santa no es el recuerdo de un hecho histórico cualquiera, es la

contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jesús cruci-

ficado, la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su Resurrección.

Página 4

Page 5: gcb.edu.co

La Resurrección del Señor nos abre las puertas a la vida eterna, su triunfo sobre la muerte es la vic-

toria definitiva sobre el pecado. Este hecho hace del domingo de Resurrección la celebración más

importante de todo el año litúrgico.

Aún con la asistencia a las celebraciones podemos quedarnos en lo anecdótico, sin nada que nos

motive a ser más congruentes con nuestra fe. Esta unidad de vida requiere la imitación del maestro,

buscar parecernos más a Él.

Para nosotros no existen cosas extraordinarias, calumnias, disgustos, problemas familiares, dificul-

tades económicas y todos los contratiempos que se nos presentan, servirán para identificarnos con

el sufrimiento del Señor en la pasión, sin olvidar el perdón, la paciencia, la comprensión y la genero-

sidad para con nuestros semejantes.

La muerte de Cristo nos invita a morir también, no físicamente, sino a luchar por alejar de nuestra

alma la sensualidad, el egoísmo, la soberbia, la avaricia… la muerte del pecado para estar debida-

mente dispuestos a la vida de la gracia.

Resucitar en Cristo es volver de las tinieblas del pecado para vivir en la gracia divina. Ahí está el

sacramento de la penitencia, el camino para revivir y reconciliarnos con Dios. Es la dignidad de

hijos de Dios que Cristo alcanzó con la resurrección.

Invitamos a toda la comunidad del G.C.B. para que mediante la contemplación del misterio pas-

cual podamos concretar propósitos para vivir como verdaderos cristianos, la pasión, muerte y resu-

rrección y así adquiramos un sentido nuevo, profundo y trascendente, que nos llevará en un futuro

a gozar de la presencia de Cristo resucitado por toda la eternidad.

El año anterior se inició la campaña de UN TECHO PARA MI

PAÍS con la participación de toda la comunidad educativa.

Con los aportes dados por padres y estudiantes pudimos

construir tres casas, en Ciudad Bolívar, en el mes de di-

ciembre. Estudiantes de noveno, décimo y once así como

docentes y directivos participamos en la construcción de di-

chas casas. Fue una labor ardua pero gratificante. El próxi-

mo mes de mayo se hará otra jornada de construcción. En

esa oportunidad se espera construir diez casas más. Espe-

ramos que la comunidad siga vinculada a este proyecto que brinda soluciones de vivienda a perso-

nas de muy escasos recursos que, en su mayoría, ha sufrido desplazamiento forzoso

UN TECHO PARA MI PAÍS

Page 6: gcb.edu.co

ACTIVIDADES QUE SE APROXIMAN

Inscripciones para confirmación

ver circular

Inscripción para primera comunión ver circular

Inscripción actividades extracurriculares

ver circular

Jornada de sensibilización social Primeros ver circular

Jornada de sensibilización social cuartos D, E ver circular

No hay dudas de que Internet ha cambiado el mundo, ha mejorado las comunicaciones, faci-

litado las relaciones sociales y la información, de forma tan extraordinaria que se ha conver-

tido en una herramienta indispensable en nuestra vida. Asimismo es sorprendentemente útil

si se utiliza de forma correcta, pero puede llegar a ser

muy perjudicial para los más vulnerables: los niños

Actualmente, no es extraño ver cómo un pequeño de 3 o 4 años curiosea o juega en un ordenador, una actividad que en un primer momento no tiene por qué acarrear pro-blemas serios, sin embargo, es necesario que como pa-dres fomentéis el uso adecuado y correcto de la Red pa-ra que no se vean seriamente afectados

Prevención ante todo

Un ordenador es una puerta abierta a un mundo de opor-

tunidades de aprendizaje, entretenimiento y comunica-

ción incomparables. No obstante, cuando un niño utiliza el equipo sin supervisión, puede tener ac-

ceso a juegos violentos, páginas web de contenido sexual, recibir imágenes o información inapro-

piada para su edad, conocer personas con mala intención a través de un chat, e incluso puede sen-

tirse “enganchado”, pudiendo generar un cuadro de estrés emocional si se le prohíbe o limita su ac-

ceso. Ya que los padres no podrán vigilar de forma continua a sus pequeños, deberán prevenir y

educar desde el uso responsable de esta infinita herramienta para evitar males mayores.

LEER MAS………….

SEGURIDAD EN INTERNET (II)