gases toxicos de las empresa industrial

14
GASES TOXICOS DE LAS EMPRESA INDUSTRIAL Residuos industriales: Los residuos industriales son aquellos que se generan en las actividades industriales, procedentes de la extracción, explotación, producción o fabricación, transformación, almacenamiento y distribución de los productos y que a su vez podemos clasificar en cuatro grandes grupos: residuos peligrosos, residuos industriales no peligrosos, residuos asimilables a urbanos y residuos inertes. Clasificación de los residuos industriales Residuos peligrosos Residuos industriales Residuos no peligrosos RESIDUOS PELIGROSOS Residuos industriales no Residuos asimilables a urbanos Residuos inertes

Upload: rosy-custodio-gonzales

Post on 16-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todos sobre gases toxicos

TRANSCRIPT

GASES TOXICOS DE LAS EMPRESA INDUSTRIAL

Residuos industriales: Los residuos industriales son aquellos que se generan en las actividades industriales, procedentes de la extraccin, explotacin, produccin o fabricacin, transformacin, almacenamiento y distribucin de los productos y que a su vez podemos clasificar en cuatro grandes grupos: residuos peligrosos, residuos industriales no peligrosos, residuos asimilables a urbanos y residuos inertes.Clasificacin de los residuos industriales

Residuos peligrosos Residuos industriales no peligrosos

Residuos industriales Residuos asimilables a urbanos

Residuos no peligrosos Residuos inertes

RESIDUOS PELIGROSOSSon aquellos que contienen sustancias nocivas que representan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.La Ley de Residuos los define como aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, as como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que Espaa sea parte. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOSSon aquellos que no presentan ninguna de las caractersticas de peligrosidad anteriormente mencionadas, aunque no puedan considerarse como inertes, como por ejemplo los lodos de depuradora que no contengan sustancias peligrosas. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOSSon aquellos residuos que, aunque se producen en la industria, tienen una composicin similar a la de los residuos urbanos.La Ley de Residuos define los residuos urbanos como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, as como todos aquellos que no tengan la calificacin de peligrosos y que por su naturaleza o composicin puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

NORMATIVAS QUE REGULAN LAS INDUSTRIAS QUIMICAS PRINCIPALMENTE MINERAS, PETROLERAS, DE ALIMENTOS ENTRE OTRAS.

LEGISLACIN SOBRE CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJOEn pases o situacin en que los trabajadores tienen una fuerte participacin social y/o poder de presin sobre el Estado, la legislacin es ms avanzada y est orientada a proteger de manera ms estricta la salud y la vida de los que trabajan. Por otra parte, todo el sistema de coordinacin entre los ministerios del trabajo y salud y las inspecciones a los centros laborales se hace ms expedito y frecuente cuando los intereses de los trabajadores estn representados en el sistema.DETERMINACIN DE RESPONSABILIDADES Y SANCIONESLa determinacin de responsabilidades y sanciones en caso de accidentes o enfermedades en el trabajo tambin est definida por las caractersticas del sistema social. Incide fuertemente sobre el cuidado que los empresarios otorguen al mejoramiento de las condiciones de trabajo. Mientras menores sean las exigencias, menores sern las medidas preventivas que se tomen.

TECNOLOGALa tecnologa utilizada en los procesos de trabajo, que ya vimos que tena una repercusin directa sobre la salud de los trabajadores, esta mediada por el tipo de sistema imperante. Intervienen aqu, tanto el nivel de desarrollo alcanzado por un pas, como los estmulos a implementar avances tecnolgicos apropiados al trabajador, y el freno a introducir maquinaria inadecuada o en desuso en otras partes, o sustancias que han probado su toxicidad en otros pases.

EVALUACIN DE RIESGOSEs un proceso que rene las disciplinas como qumica, biologa, toxicologa, epidemiologa y estadsticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposicin a una sustancia dada. El primer paso consiste en tratar de identificar el peligro realizando pruebas con animales o examinando datos de exposicin y las posibilidades de experimentar en efecto adverso sobre la salud. Tambin se intenta determinar cmo es que la gente queda expuesta y con qu magnitud.ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL PARA EL RIESGO QUMICOEs importante destacar que los elementos de proteccin personal son el ltimo recurso. Lo primero es reducir el uso de sustancias peligrosas al mnimo, medidas de proteccin colectiva (aislamiento del proceso, por ej.), y, como ltimo recurso, la proteccin personal. para el cuerpo: delantal, pantalones, gorro, guantes y pechera para las vas respiratorias: mascarillas contra: -polvo; -aerosoles ; -qumicos especficos para la vista: lentes de policarbonato para los odos: tapones o fonos.NORMAS PARA REDUCIR EL RIESGO DERIVADOS DEL ALMACENAMIENTO Mantener la cantidad almacenada al mnimo operativo Considerar las caractersticas de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. Agrupar los de caractersticas similares. Separar los incompatibles. Aislar o confinar los de caractersticas especiales. Comprobar etiquetados. Llevar un registro actualizado de productos almacenados. Emplear armarios de seguridad.2. LA GENERACIN DE BIOGS EN RELLENOS SANITARIOSUn relleno sanitario es un lugar de disposicin de los residuos slidos domiciliarios o municipales. Un rea determinada de tierra o una excavacin que recibe residuos slidos domiciliarios, residuos slidos industriales, comerciales y/o lodos no peligrosos. Segn la literatura especializada, cualquier lugar donde los residuos slidos domiciliarios se encuentran siendo depositados en grandes cantidades, es en principio, un biorreactor que genera gases y lquidos percolados, lo que depender de una serie de variables relacionadas a las caractersticas de la basura, del lugar de disposicin, de la forma de disposicin, al clima, etc.En un relleno, los variados componentes de los residuos slidos se degradan anaerbicamente a diferentes tasas. Por ejemplo, los alimentos se descomponen ms rpido que los productos de papel. Aunque el cuero, la goma y algunos plsticos tambin son materias orgnicas, usualmente se resisten a la biodegradacin. Algunos materiales lignocelulsicos, plsticos, textiles y otras materias orgnicas son muy resistentes a la descomposicin va organismos anaerbicos. A pesar de la falta de uniformidad de la descomposicin anaerbica, se han desarrollado algunas frmulas empricas para predecir la cantidad de metano (CH4) y dixido de carbono (CO2) que se genera de la descomposicin de la celulosa y otros materiales orgnicos.El perodo de tiempo que se requiere para que los residuos slidos domsticos se degraden y se produzca biogs depender de varias variables: el nmero de organismos presentes en la basura, nutrientes, temperatura, acidez (pH), contenido de humedad, cobertura y densidad de compactacin:- Composicin de la basura: A mayor cantidad de restos de comida presentes en la basura ms rpido se generar biogs. El papel y materias orgnicas similares se degradan a una tasa menor y se resisten a la biodegradacin.- Contenido de humedad: El contenido de humedad es uno de los parmetros ms determinantes en un relleno sanitario. Si este se aumenta levemente se acelera el proceso de generacin de gas considerablemente. De ah que en los rellenos sanitarios se recomienda recircular los lquidos percolados para adicionar humedad a la basura, o incluso agregar agua, disminuyendo al mismo tiempo los impactos ambientales de su descarga y los costos de tratamiento. El clima es uno de los elementos determinantes del contenido de humedad en un relleno, y su efecto depende en alguna medida de las caractersticas de la cobertura y el grado de impermeabilidad de la base del relleno.- Nutrientes: Aunque los organismos anaerbicos se desarrollan naturalmente entre la basura, estos mismos tambin se encuentran en las excrementos humanos y de animales, por lo que el proceso de generacin de gas se acelera cuando en un relleno tambin se disponen los lodos de los sistemas de tratamiento de aguas servidas. Adems esto agrega humedad.- Mezcla: En un relleno sanitario, al mezclar la basura logra poner en contacto los organismos anaerbicos con su fuente alimenticia. Lo mismo hace la recirculacin de lquidos percolados.- Cobertura: La cobertura peridica y sistemtica de la basura evita que esta entre en contacto con el aire permitiendo la generacin de condiciones anaerbicas que la degradan y producen biogs. Mientras antes se den estas condiciones ms rpido comienza a degradarse la basura.- Compactacin: La compactacin de la basura genera el contacto con los nutrientes y la humedad, y tiende a expulsar el oxgeno presente, lo que a su vez tiende a reducir el tiempo en que se inicia la biodegradacin anaerbica.Algunos autores, sugieren que en los vertederos o basurales abiertos, en los cuales la basura no es compactada ni cubierta, ocurre una baja descomposicin anaerbica puesto que la basura se encontrara en contacto con el aire primando un proceso de oxidacin. En estos casos donde la descomposicin de la basura ocurre en condiciones aerbicas donde se generara en su mayor parte CO2 y agua y prcticamente nada de metano. Bajo condiciones anaerbicas entonces, el metano y el CO2 son los principales gases que se generan en un relleno sanitario.As mismo, cuando la degradacin se genera bajo condiciones que no son controladas, el proceso ocurre en forma aleatoria en la basura depositada y es muy difcil predecir el nivel de biodegradacin que ocurre en el relleno y el horizonte de tiempo en que esta se desarrolla. Tras aos de experiencia prctica y de investigaciones conducidas en el mundo ms desarrollado se ha logrado alcanzar algn grado de entendimiento acerca de los procesos de biodegradacin de la basura y de la produccin de biogs y su composicin.FASES EN LA BIODEGRADACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOSEn general la biodegradacin de los residuos slidos sigue un patrn de cinco etapas:Fase 1: Esta fase es aerbica que sucede inmediatamente despus que la basura es depositada. Las sustancias de fcil biodegradacin se comienzan a degradar a partir de su contacto con el oxgeno del aire. Esta primera fase de descomposicin microbiana de la fraccin orgnica de los residuos slidos urbanos se realiza bajo condiciones aerobias, mientras se ejecutan las operaciones necesarias para introducir la materia orgnica en un medio que posea condiciones anaerobias: tneles de fermentacin, digestor, vertedero, etc. Se produce CO2 y la temperatura comienza a elevarse. En general es una etapa relativamente corta.Fase 2: Fase de transicin, esta etapa tambin es una etapa aerbica, durante la cual an no se desarrollan condiciones anaerbicas. Ocurre un proceso de fermentacin, donde se desarrollan cidos en los lquidos percolados y se produce una cada importante en el pH. En estas condiciones el biogs est compuesto bsicamente de CO2. Se caracteriza esta fase por el paulatino descenso de las condiciones aerobias, presencia de oxgeno, hasta su completa desaparicin, comenzando la etapa anaerobia. El oxgeno desaparece del metabolismo respiratorio, siendo sustituido por compuestos inorgnicos oxidados, como el nitrito y el sulfito, los cuales, sometidos a un potencial de oxidacin-reduccin del medio en torno a -50 a -100 milivoltios, se reducen a gas nitrgeno y sulfuro de hidrgeno.En estas condiciones, el potencial reductor del medio ir incrementndose, y cuando llegue a valores en torno a -150 a -300 milivoltios, comenzar la generacin de metano. Mientras sigue bajando el potencial de oxidacin/reduccin, los microorganismos encargados de la descomposicin de la materia orgnica comienzan un proceso que se resume en la conversin del material orgnico complejo en cidos orgnicos y otros productos intermedios. El pH de la fase lquida, si es que existe, comienza a caer debido a la presencia de cidos orgnicos y al efecto de las elevadas concentraciones de C02 dentro del medio.Fase 3: Fase cida, en esta fase se acelera la actividad microbiana iniciada en la fase anterior con la produccin de cantidades significativas de cidos orgnicos y pequeas cantidades de gas de hidrgeno. Esta fase, predominada por las bacterias denominadas no metanognicas o acidognicas, pueden resumirse en:Transformacin enzimtica o hidrlisis, de compuestos con alto peso molecular como los lpidos, polisacridos, protenas, cidos nucleicos, etc., en otros compuestos aptos para ser utilizados por los microorganismos como fuentes de energa y como transformacin a carbono celular.Conversin microbiana o acidognesis de los compuestos resultantes del primer paso de este proceso, en compuestos intermedios de bajo peso molecular, como son el cido actico, CH3COOH, y las pequeas concentraciones de cido flvico y otros cidos ms complejos.Las caractersticas propias de la fase cida son:Generacin de diversos compuestos gaseosos, principalmente dixido de carbono,C02, adems de gas de hidrgeno, H2.El pH de la fase lquida del medio, si existe, frecuentemente caer hasta un valor de 5 o menos, por la presencia de los cidos orgnicos y por las elevadas concentraciones de C02.La demanda bioqumica de oxgeno, DBO5, la demanda qumica de oxgeno, DQO, y la conductividad del medio lquido se incrementarn significativamente debido a la disolucin de cidos orgnicos.Disolucin de algunos constituyentes inorgnicos, principalmente metales pesados, y de algunos nutrientes en el medio lquido, debido a los bajos valores del pH.Fase 4: Esta fase, dominada por microorganismos que comienzan a desarrollarse hacia el final de la fase cida, estrictamente anaerobios y denominados metanognicos, se caracteriza por la conversin del cido actico y el gas de hidrgeno, producidos por los formadores de cidos en la fase cida, en CH4 y C02. Es tambin la fase anaerbica donde la produccin de metano alcanza su ms alto nivel, con una concentracin de metano estable en el rango de40% a 60% por volumen de biogs. Los cidos orgnicos en los lquidos percolados se descomponen inmediatamente en biogs. La carga orgnica de los percolados es baja y consiste principalmente de componentes orgnicos de alta biodegradabilidad. Como las condiciones son eminentemente anaerbicas los percolados tendrn una alta concentracin de amonaco.Debido a la transformacin de los cidos y el gas de hidrgeno en CH4 y C02, el pH de la fase lquida subir a valores ms neutros, en el rango de 6,8 a 8, reduciendo las concentraciones de DOB5 y DQO, as como el valor de conductividad del lquido. Con este incremento de pH, disminuye la concentracin de los constituyentes inorgnicos en la disolucin y, como resultado, la concentracin de metales pesados presentes en el lquido tambin se reducirFase 5: Fase de maduracin, esta fase mucho menos activa en cuanto a la generacin de gases se refiere, viene caracterizada por una disminucin de la humedad y la conversin del material biodegradable que anteriormente no estaban disponibles.La velocidad de generacin del gas de vertedero disminuye significativamente, porque la mayora de los nutrientes disponibles se han diluido en el medio lquido durante las fases anteriores, y los sustratos que quedan en el medio slido son de una degradacin lenta.

3. RIESGOS QUMICOSEl riesgo qumico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes qumicos, la cual puede producir efectos agudos o crnicos y la aparicin de enfermedades.Los productos qumicos txicos tambin pueden provocar consecuencias locales y sistmicas segn la naturaleza del producto y la va de exposicin.Clasificacin de Sustancias Qumicas de Acuerdo a su Comportamiento Sustancias irritantes: agentes qumicos que pueden producir lesiones irritantes sobre la piel y mucosas, especialmente ojos y tracto respiratorio. sustancias nocivas: agentes qumicos que por inhalacin, ingestin y/o absorcin a travs de piel y/o mucosas, producen efectos perjudiciales de menor gravedad. sustancias txicas: agentes qumicos que al introducirse por inhalacin, ingestin o absorcin en el organismo, a travs de la piel o mucosas, pueden dar origen a trastornos orgnicos de carcter grave o mortal. sustancias infecciosas: agentes que contienen microorganismos o toxinas de microorganismos de los que se sabe o sospecha que pueden causar enfermedades en los hombres y animales. sustancias corrosivas: agentes que causan destruccin de tejidos vivos o material inerte. sustancias oxidantes: agentes que desprenden oxgeno y favorecen la combustin. sustancias productoras de fuego: agentes qumicos slidos, no explosivos, fcilmente combustibles, que causan o contribuyen a producir incendios. lquidos inflamables: agentes que a una temperatura igual o inferior a 61C desprenden vapores inflamables. slidos inflamables: sustancia que en las condiciones que se dan durante el transporte o utilizacin se inflaman con facilidad o pueden provocar incendios por rozamiento. sustancias explosivas: agentes qumicos que por la accin de choque, percusin, friccin, formacin de chispas y/o accin de calor tienen efecto destructivo, por liberacin violenta de energa. sustancias comburentes (perxidos orgnicos): sustancia o mezcla que proporciona el oxgeno u otro elemento qumico necesario para una combustin acrecentando el riesgo de incendio de materiales que entran en contacto aumentando la intensidad con que arden..