garcía, j. extracción, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    1/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    1 de 30

    DESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LAPRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN,RESTAURACIN Y MONTAJE EXPOSITIVO DE

    UNA MAQABRIYA DE YESO DE LAC/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    Juan Garca Sandoval

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    2/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    2 de 30

    0. RESUMEN

    Los tratamientos realizado in situ en el yacimiento arqueolgico de lamaqbara de la calle Corredera, 46 de Lorca, consistieron en la limpieza,consolidacin y extraccin de una maqabriya de yeso con la finalidad de darleuna proteccin para su traslado.

    Los trabajos de extraccin con la tcnica mixta de engasado y enbloque, procedindose posteriormente al tratamiento de restauracin yconservacin de una de las cubiertas de yeso extradas en la excavacin y sumontaje (musealizacin) en la sala dedicada a la Cultura Islmica del MuseoArqueolgico Municipal de Lorca.

    1. INTRODUCCIN

    Durante las excavaciones de urgencia1 efectuadas en el solar de lacalle Corredera, 46 de Lorca2, se document una secuencia histrica de 5000aos, que abarcaba desde el periodo Calcoltico hasta nuestros das,destacando la necrpolis ibrica y el cementerio islmico, por lo extraordinariode sus restos muebles e inmuebles.

    El objetivo de este artculo es describir los tratamientos de extraccinefectuados en el maqbara o cementerio islmico, donde el estado deconservacin de algunas de las tumbas era excelente. Las ms interesantes,por lo novedoso y por el buen estado de conservacin, eran dosmaqabriyas deyeso del siglo XII y junto a algunas tumbas de ladrillo destacando una con la

    1 Los trabajos de excavacin se realizaron entre finales del 2003 a la primavera del 2004, bajo la direccin delarquelogo Juan Antonio Ramrez guila y con la colaboracin del arquelogo Jos Antonio Gonzlez Guerao.

    2 RAMREZ GUILA, J. A. (2004): Excavaciones en la calle Corredera 46 y 47 de Lorca.XV JPHA, Jornadas de

    Patrimonio Histrico y Arqueologa de la Regin de Murcia. Murcia, pp. 115-118. y RAMREZ GUILA, J. A. y GONZLEZGUERAO, J. A.: Dos intervenciones en lamaqbara de la calle corredera de Lorca. Los solares nmero 46 y 47.AlbercA 3. 2005, Lorca, pp.107-124).

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    3/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    3 de 30

    cabecera en forma de arco de herradura y otra con cabecera ojival, datadasentre finales del siglo XII y el primer tercio del siglo XIII (Lm. 1).

    LMINA1. PANORMICA DE LAMAQBARA DE LA CALLECORREDERA, 46 DELORCA, DONDE SE OBSERVAN EN PR IMER TRMINO LASMAQABRIYAS Y RESTOS DE ENTERRAMIENTOS ISLMI COS. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    Una vez que el cementerio fue parcialmente exhumado se requirinuestra presencia3 en el yacimiento, con la finalidad de que realizramos unaintervencin in situ.Los trabajos4 desarrollados consistieron en la limpieza,consolidacin, extraccin5 y traslado al Museo de la cubierta de estas dosmaqabriyas de yeso y la cabecera de las tres tumbas en forma de distintosarcos.

    3 Los tratamientos de extraccin han sido costeado por la Direccin General de Cultura de la Comunidad Autnoma deMurcia y los tratamientos de restauracin y montaje expositivo han sido costeados mediante una subvencin de laCC.AA. de la Regin de Murcia y el Excmo.Ayto. de Lorca.4 Los trabajos se desarrollaron con la colaboracin por la Lcda. en Historia Antigua, especialidad de Arqueologa D.Mara Luisa Precioso Arvalo; la Lcda. en Bellas Artes especialidad de Restauracin D. Mara Quiones Lpez y laDiplomada en Restauracin especialidad de Arqueologa D. Ioanna Ruiz de Torres Moustaka.

    5 GARCA SANDOVAL, J.: La recuperacin de unamaqabriya de yeso procedente de las excavaciones arqueolgicas dela calle corredera, n 46 (Lorca, Murcia).AlbercA 3 . 2005, Lorca, pp. 125-134 y QUIONES LPEZ, M.; GARCASANDOVAL, J.; PRECIOSO ARVALO, M. L. y RUIZ DE TORRES MOUSTAKA, I.: Desde la excavacin al museo:extraccin, tratamientos de conservacin y montaje expositivo de unamaqabriya de yeso de la C/ Corredera (Lorca,Murcia).XVII JPH, Jornadas de Patrimonio Histrico . 2006, Murcia, pp.321-323.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    4/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    4 de 30

    Las caractersticas de este tipo de enterramientos radica en que a travsde las formas y ritos con que una sociedad o cultura entierra a sus muertos,pueden manifestarse aspectos tales como su sistema econmico, sus creenciasreligiosas, as como su sentido de la muerte.

    El Islam surge como religin y forma de organizacin social donde laigualdad es uno de los aspectos ms relevantes, en consecuencia prescribirunas normas uniformes e idnticas para todo musulmn para el ritual deenterramiento. Tales como el hecho de ser enterrados sin ningn tipo de ajuar,

    el que el cadver repose decbito lateral derecho y con la cabeza orientadahacia la Meca, as como, condena la ornamentacin externa de la sepultura.Esto ltimo, no siempre ha sido respetado, y son muchas y variadas las formasque pueden presentar las sepulturas (Lm. 2). En ello han influido lapervivencia de tradiciones locales y las diferencias econmicos-sociales, que dehecho se dieron y manifestaron en una mayor ostentacin de las tumbas; peroha habido casos en el tiempo y en el espacio en los que esta igualdad si se ha

    mantenido, sobre todo, en los periodos en los que se observan unas normas demayor purismo religioso, o en poblaciones muy pobres.

    LMINA2. CEMENTERIO NORTEAFRICANO, DONDE SE OBSERVA LA ACUMULACIN DE ENTERRAM IENTOS ALREDEDOR DE UN MORABI TO Y DONDE DESTACAN LAS DIVERSAS FORMAS DE LAS SEPULTURAS.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    5/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    5 de 30

    2. LA CONSERVACIN EN EXCAVACIONESARQUEOLGICAS

    La conservacin del Patrimonio Arqueolgico, siempre est a laexpectativa debido al potencial documental que puede ofrecer cualquier solardurante los trabajos de excavacin tanto por urgencia como ordinaria encualquier yacimiento arqueolgico. La actividad cientfica que se desarrolla entorno a una excavacin arqueolgica, la capacidad de dedicacin y a veces desacrificio no encuentra una correspondencia en la suerte que corren los

    hallazgos despus de su descubrimiento y estudio.

    Los criterios y actuaciones llevadas a cabo en los tratamientos de laextraccin de materiales arqueolgicos, ha exigido trabajos urgentes,especialmente por estar sometidas a riesgos de prdidas irreparables.

    La conservacin de los restos arqueolgicos en los yacimientos empieza

    con el control y la prevencin de las causas de su deterioro. La conservacinmaterial de los restos in situ, es la parte que plantea ms dificultad, siendonecesaria en la mayora de los casos la extraccin de los mismos.

    La metodologa de trabajo utilizada ha sido muy rigurosa y el hecho decontar con una labor continuada, nos ha permitido marcar las pautas a seguir ala hora de elegir el tratamiento ms idneo, dependiendo en cada caso de losprocesos de extraccin. Los mtodos en los que nos hemos basado han sidosistematizados por diversos autores6.

    6 ESCUDERO, C. y ROSSELL, M.:Conservacin de materiales en excavaciones arqueolgicas . 1988, Valladolid.;BERGERON, A. y RMILLARD, F.:Larchologue et le conservation. Vademecum qubecois . 1991, Qubec, En estemanual se explica de forma clara y sucinta las intervenciones in situ y los productos y materiales usadoshabitualmente en estas tareas. O ms recientemente de PEDEL, C. y PULGA, S.:Pratiche conservative sullo scavo

    archeologico, Principi e metodi, AllInsegna del Giglio S.A.S. 2002 Firenze. Las anteriores publicaciones suponen unapuesta al da de la publicacin dirigida por STANLEY PRICE, N. P.:La conservacin en excavaciones arqueolgicas ,ICCROM.1984.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    6/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    6 de 30

    La aplicacin de una metodologa adecuada para la recuperacin yextraccin de materiales, ha facilitado la fase de estudio y su tratamiento derestauracin y exposicin al pblico.

    3. CONSIDERACIONES PREVIAS

    Los grandes inconvenientes para la extraccin de los materialesarqueolgicos en las excavaciones se deben principalmente, a una falta deplanificacin previa. En las excavaciones de la calle Corredera 46, lacoordinacin por parte de los distintos equipos que han intervenido ha sidofructfera y positiva para la recuperacin de una parte de nuestro Patrimonio.

    La extraccin de los restos arqueolgicos, se ha venido denominando insitu por los distintos autores en el campo de la -conservacin/restauracin-.Estas intervenciones van encaminadas a la proteccin de los objetos desde suexcavacin hasta su llegada al depsito correspondiente, en este caso el Museo

    Arqueolgico Municipal de Lorca.

    El criterio de actuacin seguido en la extraccin parti de las premisas deuna intervencin mnima y en que las tcnicas empleadas fueran reversibles. Loimportante es el mensaje del objeto, respetndose al mximo el paso deltiempo confirindole a las piezas la mayor estabilidad estructural posible parapoder realizar la extraccin, sin riesgo alguno para las mismas.

    Durante la intervencin se recogieron muestras de los elementos aextraer, antes de proceder a su intervencin y realizndose un examen yanlisis de la superficie, se document grficamente (dibujo, fotografas, tomade cotas, etc.) dejando constancia del estado inicial, del proceso y del estadofinal de los elementos extrados. Antes de efectuar el tratamiento se tuvo encuenta los siguientes aspectos: la estructura interna y externa del objeto

    (yeso), el posible comportamiento del objeto frente al nuevo medio (aire) y los

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    7/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    7 de 30

    cambios o alteraciones que pueden presentar una vez que son desenterrados yquedan expuestos a la intemperie.

    Es importante realizar un estudio previo, habitual en todo tratamiento deconsolidacin, para determinar los materiales empleados en la ejecucin de laobra y sus posibles alteraciones, y de este modo, poder dar una respuesta detratamiento adecuado.

    Se estudiaron los morteros a travs de lupa binocular, este examen

    aport la informacin que permiti fijar entre otras las siguientes caractersticasbsicas: color, estructura, forma, etc. Se trata de un mortero de yeso muycompacto, material que resulta bastante resistente a la manipulacin sin causarproblemas de desmoronamiento, presenta un color blanquecino7. Elaglomerante esta compuesto por sulfato clcico, yeso posiblemente con algunaimpureza8.

    El yeso, es un material muy utilizado en la arquitectura islmica por suspropiedades como aglomerante, dada su capacidad de adherirse a otrosmateriales y de endurecer en contacto con el aire. Este material de construccinse obtiene de la piedra del yeso9 que se encuentra en la naturaleza en terrenosedimentario del trisico y en su mayora en series negenas, como ocurre enla depresin de Lorca.

    4. ESTADO DE CONSERVACIN DE LAMAQABRIYA A continuacin, expondremos a modo de ejemplo los tratamientos de

    extraccin, restauracin y montaje expositivo efectuado en lamaqabriya mejor

    7 Es posible que se deba, entre otras razones, a la mayor proporcin de la materia aglomerante respecto a la parte queacta como rido/carga, cuando se realice en el futuro el estudio granulomtrico se podr obtener la confirmacin.

    8 Las impurezas eran posiblemente de carbonato clcico, calcita.

    9 El yeso esta formado por sulfato clcico dihidratado (CaSO 2H2O) cristalizado con dos molculas de agua, de las quemedia esta fuertemente unida al CaSO4 y el resto de forma ms dbil.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    8/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    8 de 30

    conservada, esta presente una ausencia total de restos de policroma ydecoracin. Est realizada a modo de cubierta de la tumba sobre lamampostera, se aplican distintas capas de yeso hasta obtener la formaescalonada deseada, siendo esta parte la que se contemplara desde el exterior.Sus dimensiones son de 72 cm de anchura por 120 cm de largo y 40 cm degrosor.

    Lasmaqabriyas con la tcnica de yeso, el cual, fue aplicado directamentey recortado in situ, la construccin se realiz cuando la tumba ya estaba

    ocupada por el difunto. Tienen forma de tmulo escalonado y se conservaalrededor de un 70% aproximadamente de la cubierta en su materia original,aunque tiene mermada su estabilidad mecnica, siendo pues muy susceptiblede nueva fractura ante incorrecta manipulaciones, haciendo difcil su extraccindebido al peso de la estructura compuesta por el yeso y la mampostera.

    Con respecto a las patologas presentes de forma generalizada

    destacamos: grietas, fracturas, brechas, prdidas de material original, etc., todoesto hizo que el tratamiento aplicado en la excavacin resultar complicado ylaborioso (Lm. 3).

    LMINA3. ESTADO INICIAL, DONDE SE APRECI AN LAS MAQABR IYAS ANTES DE PROCEDER A SU INTERVENCIN, DONDE SE OBSERVAN DIVERSAS TIPOS DE ALTERACIONES Y DEGRADACION ES, MANIFESTADAS EN GRIETAS, FRACTURAS, ACUMULACIN DE TIERRAS, PRDIDA DE MATERIAL, (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    9/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    9 de 30

    Debido a las caractersticas de la tcnica del yeso aplicado a laarquitectura y su relacin con el medio ambiente (cambios de temperatura,humedad relativa, humedad directa), en el material tienen lugar dos tipos dealteraciones o degradaciones fundamentales: primera, la que se deriva de suuso y colocacin original en el cementerio; segunda la derivada de supermanencia en el subsuelo.

    A. Grietas y fracturas:se encontraba fracturada por haber estadosometido a la presin del terreno, los estratos arqueolgicos (otras

    tumbas) que han modificado su estado original. Se han detectado grietasdebidas a la contraccin material.

    B. .Yeso disgregado:la prdida viene dada por las propias fracturas alencontrarse stas ms dbiles. Se ha detectado la presencia decarbonatos de calcio (sales insolubles) en formas de eflorescencias.

    C. Erosin de la superficie:el yeso, al ser un material de poca dureza, seerosion fcilmente tanto por el viento como por haber estado en elsubsuelo.

    D. Acumulacin de tierra:la totalidad de la cubierta presentaba una capade suciedad compuesta principalmente por restos arcillosos.

    E. Prdida de fragmentos:Se conserva como ya se apuntado alrededordel 70%, las partes ms representativas que dan el ancho y el largo,haciendo posible su reintegracin volumtrica.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    10/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    10 de 30

    5. TRATAMIENTOS EFECTUADOS

    Se parti de las siguientes premisas previas de conservacin y deconsolidacin de los restos de yeso.

    a.- Conservacin, entendindola como las medidas que se adoptaranpara salvaguardar y proteger los restos arqueolgicos extrados yposteriormente depositarlo en el museo. La finalidad consistira en lograr unaestabilizacin material, que nos permitiera legarlo para su estudio, disfrute y

    contemplacin a futuras generaciones. Para ello, se realizaron los tratamientosde extraccin y embalaje.

    b.- Consolidacin, partiendo de las premisas conservadoras yapoyndose en los estudios previos, que consistieron en el anlisis depatologas de visu y el diagnstico de las alteraciones. La actuacin pretendidar consistencia mediante la consolidacin qumica para poder realizar su

    posterior extraccin sin alterar los datos del paso del tiempo, con la finalidad dedevolverle la estabilidad que haba perdido.

    Los trabajos realizados fueron: documentacin tcnica, limpieza(mecnica y qumica), consolidacin, engasado, arranque, embalaje ytransporte. El sistema de extraccin elegido fue en bloque 10, creando unarmazn rgido de poliuretano expandido en forma de encofrado que se aplic

    alrededor de lamaqabriya , para lograr darle ms consistencia a la hora delarranque y el embalaje.

    Con la idea de hacerlo comprensible al pblico, la musealizacin seplante teniendo en cuenta la necesidad de transformar lamaqabriya de objetoinmueble (yacimiento) a otro mueble (objeto en el Museo); ante la

    10 El sistema escogido fue en bloque mixto, crendose una cama rgida con poliuretano expandido en forma deencofrado con la ayuda de una caja que sirve a su vez de embalaje.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    11/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    11 de 30

    imposibilidad de devolverlo al yacimiento se busc su recuperacin y sulegibilidad realizada con un mtodo cientfico, con un resultado comprensible ysencillo.

    La maqabriya ha pasado a ocupar un espacio expositivo justificando sufuncin cultural caracterstico de este tipo de enterramientos a travs de lasformas y ritos con que una sociedad o cultura entierra a sus muertos, y quepuede manifestar aspectos tales como su sistema econmico, sus creenciasreligiosas, as como su sentido de la muerte.

    Los criterios empleados son los imperante en el campo de laconservacin, como ya se ha apuntado se hizo prevalecer la intervencinmnima con el mnimo de medios, teniendo en cuenta que todas lasprotecciones y productos aplicados, han de ser eliminados durante lostratamientos de restauracin y conservacin, por lo que hay que ser cautos a lahora de administrarlos, se tuvo en cuenta la reversibilidad, su eficacia en

    intervenciones similares, el poder fijativo y la buena adherencia, sucomportamiento mecnico y qumico, el envejecimiento, el tiempo de secado yde fraguado, todo ello, deba ser compatible con el estado de conservacin delsoporte tratado (yeso) y las temperaturas y condiciones medioambientales conlas que se contaba en la excavacin a la hora de realizar los trabajos.

    Los criterios de la intervencin han sido:

    - Mantener y conservar los contenidos del objeto, su composicin,estructura, forma, ptinas y los valores estticos, histricos, etc.

    - Documentacin grfica del estado de conservacin antes y despus delos trabajos y como seguimiento del proceso de restauracin.

    - Reversibilidad de los tratamientos efectuados.- Emplear materiales compatibles con los elementos constitutivos.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    12/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    12 de 30

    - Limitar las adiciones a fines meramente estructurales (devolver lafortaleza, cohesin y resistencia mecnica que no posea) con la finalidadde buscar la lectura comprensible.

    - Restringir las reintegraciones volumtricas a las partes biendocumentadas, dejando la superficie reintegrada en un plano inferior.

    - Reintegracin cromtica buscando el valor unitario del conjunto con elobjetivo de que a una distancia de 50cm. se pueda discernir con claridadlo aadido.

    DOCUMENTACIN Y EXCAVACIN

    - Estudio y documentacin previa, de todo el proceso realizado tanto ensu extraccin, como los posteriores tratamientos de restauracin,imprescindible para dejar constancia de la actuacin realizada de laforma ms completa posible, mediante la realizacin de fotografas ydiapositivas generales y de detalle, durante el transcurso de las tareas ydel resultado final.

    - Fue primordial en la excavacin, la recopilacin de la mximainformacin posible, para ello, se realiz una documentacin grficaexhaustiva consistente en: a). fotografas de todo tipo, donde se recogela posicin y relacin de lasmaqabriyas con respecto a los restosencontrados y del estado de conservacin; b). dibujo11 arqueolgico,donde se incorporan las cotas a las que aparecieron los restos y larelacin de las mismas con el resto de las estructuras, en definitiva, suubicacin espacial.

    11 En los dibujos se marcan las cotas, medidas y referencias de las placas en relacin a los muros, primordial para

    obtener un buen resultado a la ahora de su interpretacin, anlisis y restauracin completa. Estos trabajos corrieron acargo del equipo tcnico de excavacin.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    13/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    13 de 30

    - Se procedi a una excavacin cuidadosa eliminndose con mediosmecnicos12 los restos de sedimento de tierra hasta donde fue posible sidaar el material, despus rebajndose parcialmente el terreno dealrededor hasta dejar el conjunto totalmente exento (Lms. 4, 5 y 6).

    LMINA4. UNA VEZ PROCEDIDO A SU LIMPIEZA DE TIPO QUMICA Y MECNICA Y SU POSTERIOR CONSOLIDACIN. SEAPAREC A LA EROSIN DE LA SUPERFICIE AL SER MATERIAL DE POCA DUREZA. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    LMINA5. LA MAQABRIYA UNA VEZ PROCEDIDO A LA EXCAVACI N DE LOS SEDIMENTOS A SU ALREDEDOR . (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    12 Se excavaron mediante el empleo de paletines y esptulas, as quedaron perfectamente delimitadas y exentas.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    14/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    14 de 30

    LMINA6: LAMAQABRIYA MEJOR CONSERVA DA UNA VEZ EXENTA Y ANTES DE PROCEDER A SU PROTECCIN.(FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    LIMPIEZA Y CONSOLIDACIN

    - Limpieza mecnica13 de la suciedad generalizada, de la tierra y restos dearcilla depositada sobre la superficie.

    - Limpieza de ndole qumica, aprovechando la humedad del yeso antesde que esta se seque, con la ayuda de agua desmineralizada y dehisopos de algodn. Esta labor es muy importante porque simplifica yadelanta el trabajo en la posterior restauracin. La limpieza qumica enalgunas ocasiones no fue posible debido al mal estado de conservacin

    de algunas zonas.

    - Consolidacin conforme se fue procediendo a su exhumacin y de formasimultnea se realiz un tratamiento cuya finalidad era la de devolverlela cohesin o consistencia material mediante la aplicacin de unconsolidante a resinas acrlicas, esta operacin se repiti varias veces yposponiendo cualquier consolidacin definitiva para el laboratorio

    13 De forma mecnica, utilizando brochas y pinceles de cerdas suaves, esptulas y bisturs.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    15/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    15 de 30

    PROTECCIN

    - Proteccin mediante el engasado14 de la superficie, utilizndose gasasque se fijaron a la superficie con resinas acrlicas15 disueltas en acetona(Lm. 7).

    LMINA7. PROTECCIN MEDIAN TE EL ENGASADO DE LA SUPERFICIE, UTILIZNDOSE GASAS QUE SE FIJARON A LASUPERFICIE CON RESINA S ACRLICAS DISUELTAS EN ACETONA. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    - Colocacin de refuerzos metlicos a base de varillas metlicas16 en lasuperficie, que sirvieron como armazn de refuerzo y evitando as, que

    se doble o fracture durante el arranque, idneo para este conjunto.

    14 Se realiz con gasas hidrfilas de algodn y tarlatanas, se realiz con una gasa muy tupida y superpuesta unos trozosa otros, en las zonas con grietas o fracturas se les aplic una segunda capa de gasa superpuesta sobre la primera.15 Resinas acrlicas: materias plsticas utilizadas como consolidante y fijativo. Su presentacin en emulsin o en solucin(hay que mezclarlo con disolventes para su aplicacin) la hace fcilmente aplicable. Son resinas acrlicas empleadas enrestauracin, entre otras, Paraloid, Primal, Xinocril, etc. existen diferentes tipos segn sus caractersticas. Se utilizParaloid B-72 entre 15 al 18% disuelta en acetona, que le darn las propiedades de adhesin, flexibilidad yreversibilidad muy adecuada para el levantamiento de este de bienes patrimoniales.16

    Las varillas metlicas usadas fueron de latn de diversos dimetros, ests se unieron al conjunto mediante unengasado y fijndolas con resina acrlica.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    16/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    16 de 30

    EXTRACCIN

    - El sistema elegido fue el bloque mixto 17, con la ayuda de poliuretano18 expandido como soporte de cama rgida19y a modo de encofrado conuna caja confeccionada a medida de la maqabriya.

    - Colocacin20 de la caja sin tapaderas (inferior y superior)confeccionadas21 con las medidas del objeto a extraer (Lm. 8).

    LMINA8. COLOCACIN DE LA CAJA SIN TAPADERAS(INFERIOR Y SUPERIOR ) CONFECCIONADAS CON LAS MEDIDASDEL OBJETO A EXTRAER Y A MODO DE ENCOFRADO, PARA LA EX TRACCIN EL SISTEMA ELEGIDO FUE DELBLOQUE

    MIXTO, CON LA AYUDA DE POLIURETANO EXPAN DIDO COMO SOPORTE DECAMA RGIDA.(FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    - Forrado del interior de la caja y la superficie del objeto con papelmetalizado22, con lo que se consigui que el poliuretano no se adhiera al

    objeto (Lm. 9).17 Clasificacin propuesta por ESCUDERO, C. y ROSELL, M.:Conservacin de materiales en excavaciones arqueolgicas. 1988, Valladolid.

    18 Es la funcin que cumplen es la de crear una cama para el traslado y transporte a los fondos del Museo.19 Con este mismo procedimiento se han realizado distintos trabajos como: GARCA SANDOVAL, J.; QUIONES LPEZ,M. y PRECIOSO ARVALO, M. L.: Extraccin, limpieza, consolidacin y embalaje de un carro ibrico de hierro,procedente de las excavaciones arqueolgicas de calle Corredera, 46 (Lorca).XVII JPH, Jornadas de Patrimonio Histrico , 2006, Murcia, pp.329-332.

    20 Esta se colocar a nivel y fijndola al suelo con puntales sin fuese necesario para que tenga estabilidad y no corra elpeligro de desplazarse en el tratamiento.

    21 La caja se confeccion con aglomerado de 10 mm de grosor, deben de ser de poco peso y de una consistenciaconsiderable.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    17/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    17 de 30

    LMINA9. FORRADO DEL INTERIOR DE LA CAJA Y LA SUPERFICIE DEL OBJETO CON PAPEL METALIZADO. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    - Vertido de espuma de poliuretano expandido23 en el espacio libre entrela maqabriya y la caja24, antes que el ltimo vertido se expandiera secoloc la tapadera, adaptndose perfectamente la espuma a la caja(Lms. 10 y 11).

    -

    LMINA10. VERTIDO DE ESPUMA DE POLIURETANOEXPANDIDO EN EL ESPACIO LIBRE ENTRE LA MAQABRIYA

    Y LA CAJA. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    LMINA11. COLOCACIN DE LA TAPADERA, ADAPTNDOSE PERFECTAMEN TE LA ESPUMA A LA CAJA.

    (FOTO: J. GARCASANDOVAL)

    22 Se utiliz papel de aluminio de uso domestico, las juntas del papel se pegaron papel de celo.

    23 Poliuretano: Se usa como aglutinante, barniz industrial, adhesivo. La espuma de poliuretano, que puede ser rgida oflexible, se emplea para fabricar moldes y soportes, y como proteccin de objetos de excavacin. Esta espuma noproduce contracciones, pesa muy poco y se elimina con facilidad, absorbe golpes y es de gran poder adherente, estascaractersticas son idneas como material de relleno en grandes lagunas.

    24 En algunas cajas, si el objeto a extraer es de gran tamao es necesario la colocacin de refuerzos metlicos conviguetas para impedir la deformacin de la caja.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    18/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    18 de 30

    - Se cort el bloque entre la estructura de yeso y mampostera (cubierta)y la fosa de enterramiento para facilitar el arranque, con la ayuda depalancas metlicas25 que funcionaron a modo de espadas de corte.

    - Volteo del bloque con medios humanos, despus procedindose a lalimpieza de los restos de tierra y se eliminaron parte de la mampostera.Colocacin de la tapadera (Lm. 12).

    LMINA12. CAJA CON LAMAQABRIYA BOCA ABAJO, UNA VEZ HA SID O VOLTEADA EL BLOQUE QUE SE HA CREADOCON MEDIOS HUMANOS. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    - Traslado de los bloques de la excavacin a las dependencias del MuseoArqueolgico Municipal de Lorca26, se dispuso de una gra para estafinalidad.

    TRATAMIENTOS DE RESTAURACIN

    - Eliminacin de la estructura de la extraccin, dejando parte delpoliuretano aplicado en la extraccin en su parte superior de lamaqabriya para facilitar los trabajos en la parte inferior.

    25 Las palancas metlicas hicieron la funcin de separar la cubierta de lamaqabriya de la fosa.

    26 Esta a la espera de la eliminacin de las protecciones, en cuanto se decida una intervencin de Restauracin ymusealizacin del conjunto.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    19/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    19 de 30

    - En la zona inferior, eliminacin de la suciedad y de parte del empedradopara aligerar la estructura, consolidacin del yeso y de las grietas,engasado27 del original con la finalidad de facilitar su reversibilidad y, amodo de estrato de intervencin, sobre este se aplic un mortero ligeroa base yeso y arcilla expandida28, el cual fue reforzado entre el morteropor varillas de fibra de vidrio 1cm de dimetro. (Lms. 13, 14 y 15)

    LMINA13. VISTA DE LA PARTE INFERI OR CUANDOSE HA PROCEDIDO A LA ELIMINACIN DE LAS

    PIEDRAS DE LA MAM POSTERA DE LA CUBIERTA DELAMAQABRIYA . (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    LMINA14. MORTERO LIGERO CONFECCIONADO ABASE DE CERMICA EXPANDIDA Y YESO, COMOREFUERZO VARILLAS DE FIBRA DE VIDRIO DE

    10M M. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    LMINA15. ELIMI NACIN DE LA CAJA QUE SERVA DE ESTRUCTURA DE EXTRACCIN, DEJANDO PARTE DE LA ESPUMADE POLIURETANO A MODO DE COLCHN DE SEGURIDAD PARA FACILI TAR LOS TRABAJOS POR LA CARA QUE EN ORIGE

    ESTABOCA ABAJO. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    27 El procedimiento del engasado fue el mismo que el aplicado en la proteccin realizado en el engasado para laproteccin.

    28 Arlita. Este material es una arcilla expandida, de alto poder aislante que permite la transpiracin de los materiales,de gran ligereza frente a otros ridos tradicionales, de gran resistencia mecnica gracias a su estructura clinkerizada y a

    su corteza dura y resistente, qumicamente neutro, no es atacable por insectos ni microorganismos, de gran estabilidadante sustancias qumicas y cambios climticos.Arlita, una solucin redonda. Catalogo comercial.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    20/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    20 de 30

    - Pegado de la parte posterior de la maqabriya en plancha rgida29 comosoporte definitivo, se eligi el panel de abeja Aerolamb30, materialprofusamente utilizado en intervenciones de montajes de mosaicos ypinturas mural31 principalmente por sus excelentes resultados. Entre elpanel de abeja y lamaqabriya se colocaron dos planchas de poliestirenode 10 mm de grosor, pegadas con resina epoxdica, en definitiva secrearon una serie de estratos sobre el soporte original y la planchargida que ha servido de soporte que quedaron de la siguiente forma: 1.panel de abeja, 2. poliestireno en plancha, 3. mortero ligero, 4.

    engasado y 5.mortero original. (Lms. 16A y 16B)

    LMINA16AY 16B. DISTINTAS VISTA DE LAMAQABRIYA UNA VEZ COLOCADA SOBRE EL SOPORTE LIGERO QUE SIRVEDE PLANCHA RGIDA(PANEL DE ABEJA) Y EL POLIESTIRENO EN PLANCHA. SE PUEDE APRECIAR SERIE DE ESTRATOSQUE SE HAN CREADO: 1. PANEL DE ABEJA, 2. POLIESTIRENO EN PLANCHA, 3. MORTERO LIGERO, 4. ENGASADO Y 5.

    MORTERO DE YESO(ORIGINAL). (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    - Superficie exterior, eliminacin de las protecciones de la extraccin depoliuretano expandido y el engasado con el mismo disolvente utilizado

    29 Para determinar una lnea valida de presentacin de lamaqabriya restaurada, tanto por parte de los responsables delMuseo, como por parte del equipo de restauracin, se manifest la preocupacin por encontrar el sistema adecuadopara el montaje final. Se decidi montar en una plancha rgida conocida como Aerolamb, con una vida media de almenos 80 aos, que rene unas caractersticas especficas tanto desde el punto de vista esttico como mecnico yfsico-qumico.

    30 Aerolamb: Material de gran resistencia mecnica y ligereza, inerte y flexible, compuesto por dos laminasestratificadas de resina epoxdica, entre las que se encuentra una seccin de nido de abeja de aluminio. De la casa CibaGeigy. El utilizado en este trabajo el mismo material pero de la empresa CTS, llamados PanelesStifflight , serie PGN.31 GARCA SANDOVAL, J.; PLAZA SANTIAGO, R y FERNNDEZ DAZ, A.: La musealizacin de las pinturas romanas deLa Quintilla (Lorca): restauracin y montaje.AlbercA 2, Revista de la Asociacin de Amigos del Museo Arqueolgico de Lorca. 2004 Lorca, pp.125-138; GARCA SANDOVAL, J. y PLAZA SANTIAGO, R.: Del yacimiento arqueolgico almuseo: extraccin, restauracin y musealizacin de las pinturas romanas de la villa de La Quintilla. Lorca, Murcia [enlnea].Revista ArqueoMurcia1 noviembre 2003, pp. 73.

    [consulta 20-junio-2007] y GARCA SANDOVAL, J.: MUSIVARIA: ARTE Y TCNICA. TALLER DE MOSAICOS ROMANO[en lnea]. Revista de ArqueoMurcia 2 , julio 2005, pp. 88. [consulta 20-junio-2007.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    21/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    21 de 30

    en la extraccin, limpieza qumica y mecnica del barro y tierra quequedaba adherida y en las grietas, eliminacin de concreciones32,consolidacin qumica mediante resina acrlica33, unin de fragmentos yrellenado de grietas con mortero34.

    - La reintegracin volumtrica se plante en la gran laguna quedistorsionaban la imagen de lamaqabriya , no se restituy en las zonasdonde la falta de indicios imposibilitaba su reconstruccin, con lafinalidad de devolverle la forma, consiguiendo que la cubierta tomar

    una unidad y fuera legible. Se realiz mediante la colocacin deplanchas de poliestireno35, sobre las que se iban colocando otra hastaconseguir la forma escalonada. Se crearon una serie de estratos sobre laplancha rgida que han quedado de la siguiente forma: 1. panel deabeja, 2.superposicin de planchas de poliestireno y 3. fina capa demortero de acabado. (Lms. 17, 18A, 18B y 18C)

    LMINA17. R EINTEGRACIN VOLUM TRICA DE LAMAQABRIYA A BASE DE PLANCHAS DE POLIESTIRENO

    ADAPTNDOLAS A LAS FORM A DE LAS GRANDES LAGUN AS O FALTAS ESTRUCTURALES DE CUBIERTA DE YESO. (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    32 Los carbonatos se eliminaron por medios mecnicos y en algunos casos se ablandaron con agua desmineralizada.33La consolidacin se efectu una vez limpia y seca lamaqabriya . Esta operacin es importante ya que proporciona unasolidez, que permitir la cohesin de sus partculas. Este tratamiento se realizo en aquellas zonas donde el yeso estabadisgregado, pulverulento o con falta de solidez, mediante una resina acrlica (metil-metacrilato) en diferentesconcentraciones (3%, 5%, 7%) que dependern del grado de absorcin del yeso. Se aplicar por medio de inyeccionesy brochas para asegurar la mxima penetracin.

    34 Se utiliz el mortero PLM y el rellenado se realizo con la ayuda de jeringuillas sin perder su aspecto de grieta o junta.35

    Cadorite

    : poliestireno especfico para su utilizacin en la restauracin de pintura mural. Acta tambin como capa deintervencin, la unin entre placas se realiz con PVA.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    22/29

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    23/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    23 de 30

    - La reintegracin se dej unos milmetros por debajo del nivel original ycon un mortero36 de acabado, sobre esto se realiz con acetato depolivinilo y sobre este se aplico polvo de mrmol de un color neutro quese iba adhiriendo a la capa de acetato de polivinilo. (Lms. 19 y 20)

    LMINA19. M AQABRIYA DE LAC/ CORREDERA, 46 DELORCA UNA VEZ CONCLUIDOS LOS

    TRABAJOS DE CONSERVACIN-RESTAURACIN Y MONTAJE EXPOSI TIVO EN ELMUSEO

    ARQUEOLGICOMUNICIPAL DELORCA.(FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    LMINA20. DETALLE DE LA REINTEGRACI NCROMTICA, SE OBSERVA EL ESCALN DE UNOS

    MILMETROS DEL ORIGINAL SOBRE LAREINTEGRACIN.

    (FOT O: J. GARCASANDOVAL)

    -

    Para una mejor proteccin final se aplic una capa de proteccin muyfina a toda la superficie, constituida por resina acrlica: metil-metacrilatoal 4% en disolvente orgnico.

    Con la idea de hacerla comprensible al pblico, la propuesta demusealizacin se plante teniendo en cuenta la necesidad de transformar lamaqabriya de objeto inmueble a mueble; as, se buscaba la recuperacin de la

    forma esttica, realizada con un mtodo cientfico, y con un resultadocomprensible y sencillo; para pasar a ocupar un espacio expositivo justificandouna funcin cultural.

    36 Con una mortero de acabado que responde a una serie de condiciones bsicas: buen poder adhesivo, fraguado en untiempo razonable, escasa retraccin al fraguar, coeficiente de expansin trmica similar al original, propiedades

    mecnicas y de permeabilidad afines, porosidad similar a la materia original, y ser duradero. El mortero de acabado serealizar con yeso semihidratado disuelto en una solucin de acetato de polivinilo al 5% en agua destilada, obteniendode esta manera un material similar reforzado con el adhesivo.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    24/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    24 de 30

    Despus de considerar ventajas e inconvenientes desde los puntos devista esttico y prctico; se coloc sobre una peana metlica en formaparaleleppeda y cubierta en forma de campana de metacrilato que se colocaren la sala nmero 8 del Museo Arqueolgico Municipal de Lorca dedicada a laCultura Islmica. (Lm. 21)

    LMINA21. M AQABRIYA DE LAC/ CORREDERA, 46 DELORCA EN LA SALA8 DEDICADA A LACULTURAISLMICA DELMUSEOARQUEOLGICOMUNICIPAL DELORCA. (FOTO: J. GARCASANDOVAL)

    La estructura reuna las siguientes caractersticas especficas tanto desde

    el punto de vista esttico como mecnico y fsico-qumico. La bsqueda vinodeterminada por la experiencia aplicada a la prctica de la restauracin, en laque se debe asegurar que el soporte cumpla como mnimo los siguientesprincipios:

    - presentar un coeficiente de dilatacin trmica mnimo.- ser inmune a los microorganismos.

    - mantener el cubierta de yeso sin deformarla.

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    25/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    25 de 30

    - resistencia a los disolventes y al agua.- ser ligero y de espesor reducido.- ser reversible, para que en caso de necesidad pueda sustituirse por otro

    soporte.- resistencia mecnica.

    6. CONCLUSIN

    En conclusin uno de los inconvenientes fue el excesivo peso del bloqueen la extraccin, que unido a la dificultad del acceso, di lugar a que la mayorparte de la manipulacin se realizar con medios humanos. En la extraccinrealizada se intent llevar a cabo una desecacin controlada con los medios anuestro alcance para evitar los cambios bruscos sufridos desde de la excavacinal laboratorio de restauracin. Como la humedad relativa del objeto erasuperior a la del exterior, se ralentiz la prdida de humedad en la medida de loposible, hasta conseguir un equilibrio, dejndose la tierra propia de la

    excavacin debajo y alrededor, para que transpirara lentamente y en todomomento se evit la exposicin directa del sol (secado rpido) y lastemperaturas nocturnas (invierten el proceso).

    En resumen, los restos arqueolgicos han tenido un seguimientocontrolado desde el momento mismo de la excavacin arqueolgica, lasmanipulaciones han sido cuidadosas y las circunstancias de su almacenamiento

    adecuadas para una mejor preservacin de los restos.La aplicacin de un correcto mtodo de trabajo, posibilit el ptimo resultadode conservacin, permitiendo la recuperacin de este valioso legado histricoque en el futuro esperamos que se exponga en el Museo ArqueolgicoMunicipal de Lorca.

    El resultado final ha sido satisfactorio, se ha dotado a lamaqabriya de

    consistencia, se ha garantizado su conservacin y la restauracin ha conjugado

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    26/29

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    27/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    27 de 30

    7. BIBLIOGRAFA

    BERGERON, A. y RMILLARD, F.: Larchologue et le conservation,Vademcum qubecois. 1991, Qubec.

    ESCUDERO, C., y ROSELL, M.: Conservacin de materiales enexcavaciones arqueolgicos. 1988, Valladolid.

    GARATE ROJAS, I.: Arte de los Yesos. Instituto Espaol de Arquitectura,

    Universidad de Alcal, Editorial Munilla-Lera. 1999, Madrid

    GARCA SANDOVAL, J.: Conservacin, restauracin y montaje expositivode un arco almohade, AlbercA 1, Revista de la Asociacin de Amigos del MuseoArqueolgico de Lorca. 2002, Lorca, pp. 91-101.

    GARCA SANDOVAL, J. y PLAZA SANTIAGO, R.: Del yacimiento

    arqueolgico al museo: extraccin, restauracin y musealizacin de laspinturas romanas de la villa de La Quintilla. Lorca, Murcia [en lnea]. RevistaArqueoMurcia1 noviembre 2003, pp. 73. [consulta 20-junio-2007]

    GARCA SANDOVAL, J.; PLAZA SANTIAGO, R y FERNNDEZ DAZ, A.: musealizacin de las pinturas romanas de La Quintilla (Lorca): restauracin ymontaje. AlbercA 2, Revista de la Asociacin de Amigos del MuseoArqueolgico de Lorca. 2004 Lorca, pp.125-138.

    GARCA SANDOVAL, J.: MUSIVARIA: ARTE Y TCNICA. TALLER DMOSAICOS ROMANOS, [en lnea]. Revista de ArqueoMurcia 2, julio 2005, pp.88. < http://www.arqueomurcia.com/revista/n2/articulo.php?id=12> [consulta20-junio-2007]

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    28/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    REVISTA ARQUEOMURCIA N3 DICIEMBRE 2008 ISSN 1697-074X ArqueoMurcia 2008Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico

    28 de 30

    GARCA SANDOVAL, J.: La recuperacin de una maqabriya de yesoprocedente de las excavaciones arqueolgicas de la calle corredera, n 46(Lorca, Murcia). AlbercA 3. 2005, Lorca, pp. 125-134.

    GARCA SANDOVAL, J.; QUIONES LPEZ, M. y PRECIOSO ARVALO, ML.: Extraccin, limpieza, consolidacin y embalaje de un carro ibrico de hierro,procedente de las excavaciones arqueolgicas de calle Corredera, 46(Lorca).XVII JPH, Jornadas de Patrimonio Histrico,. 2006, Murcia, pp.329-332.

    PAGE DEL POZO, V.: Recuperacin y puesta en valor de un Arcoislmico procedente del Cortijo del Centeno (Lorca, Murcia), AlbercA 1, Revistade la Asociacin de Amigos del Museo Arqueolgico de Lorca. 2002, Lorca, pp.85-90.

    PEDEL, C. y PULGA, S.: Pratiche conservative sullo scavo archeologico.Principi e metodi. AllInsegna del Giglio S.A.S.. 2002, Firenze.

    PLAZA SANTIAGO, R; GARCA SANDOVAL, J. y FERNNDEZ DAZ, ARecuperacin, extraccin y consolidacin en yacimientos arqueolgicos: el casoprctico de la villa romana de La Quintilla, Lorca (Murcia), AlbercA 2, Revistade la Asociacin de Amigos del Museo Arqueolgico de Lorca. 2004, Lorca, pp.105-124.

    PONCE GARCIA, J.: Los cementerios islmicos en Lorca. Aproximacin alritual funerario, AlbercA 1, Revista de la Asociacin de Amigos del MuseoArqueolgico de Lorca. 2002, Lorca, pp. 115-147

    QUIONES LPEZ, M.; GARCA SANDOVAL, J.; PRECIOSO ARVALO M.y RUIZ DE TORRES MOUSTAKA, I.: Desde la excavacin al museo: extraccin,tratamientos de conservacin y montaje expositivo de una maqabriya de yeso

  • 8/7/2019 Garca, J. Extraccin, rest. y montaje maoabriya de yeso. 2008

    29/29

    Juan Garca SandovalDESDE LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA A LA PRESENTACIN AL PBLICO: EXTRACCIN, RESTAURACI

    MONTAJE EXPOSITIVO DE UNA MAQABRIYA DE YESO DE LA C/CORREDERA, 46 DE LORCA (MURCIA)

    de la C/ Corredera (Lorca, Murcia). XVII JPH, Jornadas de Patrimonio Histrico.2006, Murcia, pp.321-323.

    RAMREZ GUILA, J. A.: Excavaciones en la calle Corredera 46 y 47 deLorca, XV JPHA. 2004, Murcia, pp. 115-118.

    RAMREZ GUILA, J. A. y GONZLEZ GUERAO, J. A.: Dos intervencionesen la maqbara de la calle corredera de Lorca. Los solares nmero 46 y 47.AlbercA 3. 2005, Lorca, pp.107-124).

    STANLEY PRICE, N. P.: La conservacin en excavaciones arqueolgicas.ICCROM, Ministerio de Cultura, 1984, Madrid.