garbas 1_mayo2011

Upload: rearagoneses

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Garbas 1_mayo2011

    1/6

    GARBASboletn digital

    del Rolde de Estudios Aragoneses

    N 1 - MAYO 2011

    ELTEMA

    DELMES

    LA MEMORIA HISTRICAJulin Casanova, publica Europa contra Europa y Antonio Peirrecuerda el 75 aniversario del Congreso Autonomista de Caspe

    Julin Casanova, catedrtico de Historia Contempornea de la Uni-versidad de Zaragoza y director de la coleccin Aragn Contempor-neo del REA, acaba de publicarEuropa contra Europa, 1914-1945(Editorial Crtica). Un libro que combina narracin y anlisis, acerca deterritorios explorados por el autor en trabajos anteriores. El comunismoy el fascismo, la devastacin de la Primera Guerra Mundial, el papelde las democracias occidentales frente a los avances autoritarios y to-talitarios, los cambios de fronteras, la cultura del enfrentamiento... des-filan por estas pginas constituyendo una reflexin global sobre la crisis

    del viejo continente durante el sigloXX

    .El esfuerzo investigador y divulgador de Julin Casanova, tanto enlos mbitos aragons y espaol como internacional, y dilatado a lo largode muchos aos de labor profesional, aporta un sinfn de claves quepermiten conocer mejor nuestro presente.

    Por su parte AntonioPeir, miembro de la JuntaDirectiva del REA y Direc-tor de El Ebro, Revista Ara-gonesista de Pensamiento

    que edita la FundacinGaspar Torrente (presididapor el tambin miembro de

    nuestra Junta Directiva Jos Luis Melero) record en lapresentacin del nmero 8 de esta publicacin (que re-

    coge sendos dossieres sobre Jos Antonio Labordeta y la Ley de Lenguas) la efemride del 75 ani-versario del Estatuto de Caspe, que ha pasado desapercibido para los medios de comunicacin y lasinstituciones aragonesas. Desde una asociacin como la nuestra, que tanto ha hecho para difundirel Congreso Autonomista de Caspe y los valores de autogobierno y profundizacin en la democraciaque ese acontecimiento recoga, no podemos sino sumarnos al recuerdo emprendido por nuestroconsocio. En pginas interiores ofrecemos informacin sobre el Centro de Interpretacin de la His-toria de la Autonoma de Aragn que mantenemos abierto en Caspe junto con su Ayuntamiento.

    1

  • 8/6/2019 Garbas 1_mayo2011

    2/6

    2 3

    PASAR EN MAYO

    y se colabor en una exposicin bibliogrfica, entre otrasactividades, en el marco de la Semana Cultural del IESDon Pedro de Luna de Zaragoza.

    Mientras, en el mbito de trabajo de nuestro Centro deEstudios sobre la Despoblacin y Desarrollo de reasRurales, apareci un nuevo nmero, el 10, deAger. Re-vista de Estudios sobre Despoblacin y Desarrollo Rural,y tambin se colabor en las Jornadas Exilios y mi-graciones. Aragn en el camino, organizadas por elPrograma Amarga Memoria del Gobierno de Aragn.

    Como pudo verse en el nmero anterior de Garbas, du-rante el pasado mes de abril, REA sac a la calle nume-rosas novedades editoriales, algunas de las cualesentran en la cuota de los socios y socias. Todas esas no-vedades, junto a no pocas muestras de nuestro fondo,estuvieron a disposicin de los numerosos visitantes queel da 17 pasearon por Independencia en la celebracinzaragozana del Da del Libro.

    Adems Rolde de Estudios Aragoneses fue una de lasentidades colaboradoras del II Congreso sobre Histo-ria de la Enseanza Media en Aragn (11 a 14 de abril),

    El cartel de la Feria de este ao es obra de David Guirao,magnfico ilustrador que tambin ha colaborado

    en ocasiones con REA

    Presentacin de

    Aragn con camisa negra,

    de Dimas Vaquero.

    Zaragoza, Biblioteca de Aragn,3 de mayo

    Presentacin de

    Los pueblos dormidos,

    de Elisa Plana, Alfonso Lpezy Eduardo Garca.

    Zaragoza, Frum Fnac,13 de mayo

    Feriadel

    Librode

    Zaragoza

    Este ao se celebra a partir del da 27 de mayo, y hasta el 5 de junio. ElREA tendr, como siempre, puesto en la Feria que, este ao, podr servisitada en los dos lados de la plaza de Aragn.

    Autores de algunas de las publicaciones editadas por nuestra asociacinen los ltimos meses, nos acompaarn y podrn firmar sus obras, enun calendario que estamos ultimando.

  • 8/6/2019 Garbas 1_mayo2011

    3/6

    4 5

    El CEDDAR ha hecho pblico el resultado de la XI Convo-catoria de Ayudas de Investigacin , correspondiente a2010. Los proyectos respaldados han sido los siguientes:

    - La descartografa de Teruel: el fenmeno de despoblacinen la provincia de Teruel (Luis del Romero Renal).

    - Mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural.Factor para la sostenibilidad econmica y social de lasreas rurales de Valencia (investigadora principal:Susana Snchez Flores).

    Adems, ya est abierta la XII Convocatoria (2011) de estas Ayudas, cuyas bases pueden verse en

    http://www.ceddar.org/ceddar_investigacion.phpDurante este final de curso, y a travs del programa de ayudas a Proyectos de Temtica Educativa delGobierno de Aragn, el CEDDAR, va a llevar a cabo una serie de actividades en diferentes institutos de se-cundaria de Aragn. Partiendo de una experiencia previa en rela-cin con la Exposicin "Chimeneas sin humo. La despoblacin en

    Aragn", se canalizarn sus contenidos en el aula buscando lainteraccin y participacin de alumnos y alumnas. El programa seinicia el 10 de mayo en el IES Flix de Azara de Zaragoza, dondela exposicin va a esar presente hasta el da 20. Adems, las ac-tividades se van a llevar a cabo en el IES Sierra de Guara(Huesca) el 12 de mayo, y en dos institutos ms de Zaragoza: elMara Moliner (19 de mayo) y Luis Buuel (10 de junio).

    Los das 28 y 29 de mayo, se celebrarn en La Iglesuela del Cidlas Jornadas Paisaje cultural de la piedra seca (Hbitat dis-perso, desarrollo rural y sostenibilidad). Organizadas por lasasociaciones de desarrollo rural de Gdar, Javalambre y Maes-trazgo, cuentan con la asistencia cientfica de nuestro Centro. Sedifundirn estudios y trabajos sobre las realidades territoriales per-tenecientes al hbitat disperso, en relacin con el medio geogr-fico, la ordenacin del territorio, intervenciones en cultura popular,patrimonio y antropologa... poniendo especial nfasis en aspec-tos medioambientales y de sostenibilidad. Estas Jornadas se vana orientar sobre la base de experiencias de recuperacin de an-tiguos elementos de habitacin, al servicio de la dinamizacin cultural y econmica del mundo rural vincu-lado al paisaje cultural y, de forma especfica, a la construccin en piedra seca.Ms informacin: http://www.ceddar.org/coloquio-hbitat-disperso-desarrollo-rural-sostenibilidad_noticia_322.html

    En marzo de 2003, en colaboracin con la Universidad de Za-ragoza y la Diputacin de Zaragoza, se organiz una exposicinen el Paraninfo que acogi cientos de fotografas, documentos detodo tipo, peridicos, boletines, libros, carteles, folletos, lonas ex-plicativas... que permitieron aportar una informacin muy valiosa,en pleno 25 aniversario de las clebres jornadas autonomistas de1978. Tambin se puso a disposicin del pblico el acceso a do-cumentos sonoros y visuales y la posibilidad de navegar a travsde un interactivo por los mismos contenidos de la muestra.

    La excelente acogida de la exposicin y la voluntad de que granparte de los materiales exhibidos y otras aportaciones posteriorespudiesen contar con un lugar permanente y de referencia estable,facilitaron la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Caspe,para que esta ciudad pudiese acoger el Centro de InterpretacinHistoria de la Autonoma de Aragn. No era casualidad quefuese Caspe (lugar simblico, como sede del Congreso autonomistade 1936, capital del Consejo de Aragn durante la Guerra Civil y es-cenario reivindicativo en la dcada de 1970) el lugar elegido, y elCentro se inaugur en vsperas del da de San Jorge de 2005 en elmismo lugar en que se celebr el Congreso Autonomista.

    Esta exposicin permanente es un espacio dinmico de transmi-sin de conocimientos, de debate y de desarrollo de actividades pa-ralelas, ofreciendo la posibilidad de contemplar documentosaudiovisuales de inters, y de profundizar en algunos de sus conte-nidos, a travs de un CD interactivo y del libro Historia de la Autono-ma de Aragn. El Centro propone un viaje en el tiempo a travs deestas salas:

    1. Aragn y la identidad / 2. Los inicios del aragonesismo poltico(1868-1908) / 3. El regionalismo de la burguesa zaragozana / 4. El re-

    publicanismo autnomo / 5. Los aragonesistas de la emigracin en Ca-

    talua / 6. Julio Calvo Alfaro y Gaspar Torrente / 7. El autonomismo

    durante la Repblica / 8. La guerra civil y la dictadura / 9. El despertar / 10. El autogobierno / 11. Cultura y ara-

    gonesismo / 12. Hacia la autonoma plena / 13. La defensa del territorio.

    El Centro de Interpretacin abre sus puertas al pblico durante los fines de semana. Se pueden concertarvisitas en el telfono 876 636 035.Mas informacin en http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/historia-de-la-autonomia-de-aragon-52/

  • 8/6/2019 Garbas 1_mayo2011

    4/6

    NOTICIAS NOTCIES DIXENDAS NOTICIAS

    MEMORIA MEMRIA REMERANZA

    PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONI

    6 7

    - Las VII Jornadas de Memoria Histrica, que se celebranen Teruel organizadas por la Asociacin Pozos de Caud, han

    servido, entre otras cosas, para dar a conocer que la BrigadaLincoln tom cientos de fotos y media docena de pelculasdocumentales de su paso por la provincia de Teruel duranteel invierno de 1937-1938. El valioso material est deposi-tado en el Abraham Lincoln Brigade Archives (ALBA) deNueva York, y el historiador Alfonso Casas cuenta con copiasde las mismas que le fueron entregadas por familiares de an-tiguos brigadistas en octubre de 2010 durante un viaje por la provincia de Teruel. Alcaiz, Alcorisa,Aguaviva, Mas de las Matas, Cuevas Labradas, Peralejos, Fuentes Calientes, La Puebla de Valverde yTeruel, son algunas localidades en las que fueron hechas las fotografas.

    El panten real de San Pedro el Viejo, en Huesca, sigue esperando los restos de los reyes Alfonso I y Ra-miro II, que fueron exhumados hace tres aos para realizar estudios genticos y antropolgicos por parte de la

    Universidad de Zaragoza. El templo romnico de San Juan Bautista, en Besins, se encuentra en inminente peligro de derrumbe.

    Este tempo ribagorzano es uno de los pocos ejemplos del paso romnico lombardo al cluniacense.

    Las obras que se estn realizando en la plaza de Santa Mara, en Tauste, han sacado a la luz un tramode la muralla medieval. El tramo localizado tiene una anchura de 3,60 m.

    Tras 7 aos de cierre y obras, la iglesia de San Martn, en Teruel, vuelve a ser visitable. El templo, que fue ce-rrado al culto en los aos 50 del s. XX, ser en el futuro un Museo sobre la Semana Santa de Teruel. Las obras de re-

    habilitacin han corrido a cargo del arquitecto Javier Borobio (socio del REA)

    Ha abierto sus puertas en Gea de Albarracn el Centro de Inter-pretacin del Acueducto Romano Albarracn-Gea-Cella, una fenomenal obrade ingeniera romana de 25 km. de longitud que discurren por galeras sub-terrneas y al aire libre. nicamente sern visitables 6 tramos.

    El Ministerio de Fomento va a modificar el trazado aprobado para lamejora de la Autova A-2, en Monreal de Ariza, para salvaguardar un yacimiento

    celtbero. La importancia del yacimiento radica en que este ncleo celtibrico (delos siglos IV y III a. C.) no lleg a ser romanizado. Las obras de la autova afecta-rn a unos 20 m. de yacimiento, en los que se realizaran catas arqueolgicas.

    Desde que en agosto de 2009 fueran halladas unas pinturas rupestres de 7.000 aos de antigedad enel Barranco de la Hoz, en Jaraba, nada se ha hecho por su proteccin. El director general de Patrimonio Cultural,Jaime Vicente, sigue diciendo desde hace meses que las pinturas se vallarn en el mnimo plazo posible.

    El Director General de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente, ha comunicado oficialmente al Ayuntamientode Caspe el proyecto definitivo de las obras de restauracin del castillo del Compromiso. Las obras comenzarnen mayo, costarn 1.368.000 y durarn 9 meses, por lo que estarn listas para conmemorar en junio de 2012el VI Centenario del Compromiso de Caspe.

    El Ayuntamiento de Caspe, con el visto bueno de la DGA, ha decidido que parte de los restosarqueolgicos encontrados el pasado mes de noviembre en las obras de remodelacin de la plaza de laVirgen, en Caspe, queden a la vista de los vecinos y turistas, con unos paneles explicativos de su ori-gen.

    La Seo de Tarazona abre sus puertas despus de 30 aos de obras y casi 20.000.000 de in-versin. En las prximas semanas se permitir la entrada contralada a su interior, a la espera de la in-auguracin definitiva, prevista para el prximo mes de junio. Quedan pendientes de intervencin el

    atrio mayor, la torre, el esplndido claustro mudjar y las capillas laterales.

    La torre mudjar de la iglesia de Ntra. Sra. De la Asuncin, en Ricla,estn llegando a su fin tras 7 aos de obras. El coste de la intervencin hasido de 316.400, financiados por el Ministerio de Cultura.

    El Obispado de Teruel y Albarracn ya tiene concluido el proyecto deconsolidacin de la iglesia de Ntra. Sra. De los ngeles, en Burbguena, quese encuentra en peligro de derrumbe. Las obras, que comenzarn en julioy durarn mes y medio, tienen un presupuesto de 46.000, para lo que sefirmar un convenio entre el Obispado de Teruel y Albarracn, la DiputacinProvincial de Teruel, Ibercaja y la parroquia de Burbguena. Por su parte,el Ayuntamiento de Burbguena aportar 8.000, a los que se sumarnotros 14.000 recogidos en distintas campaas de captacin. La iglesia,construida en el s. XVIII y BIC desde 2002, presenta graves daos por fil-traciones en la cubierta y en la s columnas que sustentan el cimborrio.

    El Monasterio de Obarra va a poder ser visitado gracias a un con-venio al que han llegado la Asociacin Cultural Mallata de Graus, el Ayunta-miento de Veranuy, la parroquia, el obispado de Barbastro-Monzn y la

    Comarca de Ribagorza.

    Han comenzado al fin las obras de consolidacin del terreno en el que se asienta la muralla deUncastillo, que sufri desprendimientos elpasado mes de marzo debido a las lluvias.

    Paleontlogos de la Fundacin Con-junto Paleontolgico de Teruel Dinpolis hanlocalizado en El Castellar vestigios de unanueva especie de dinosaurio. Las icnitas fue-ron descubiertas el verano pasado y duranteestos ltimos meses ha tenido lugar su in-vestigacin en laboratorios. La nueva espe-

    cie de dinosaurio sera de la familia de losEstegosaurios.

    La Diputacin Provincial de Teruelacaba de adjudicar a la empresa Acciona In-fraestructuras, S.A. la segunda fase de lasobras de acondicionamiento de la Barona deEscriche, histrica casona solariega del s. XVI, como hotel de lujo. El importe previsto es de 645.607,que sern financiados por el Fondo de Inversin de Teruel. Hasta la fecha se han invertido 5.000.000en consolidar el torren del s. XIII, intervenir en los muros de la iglesia de San Bartolom, recuperar

    las 41 pinturas murales al temple, levantar el nuevo edificio principal, a ccesos y movimientos de tie-rra. Con la futura intervencin se pasar de 24 habitaciones previstas a 36.

  • 8/6/2019 Garbas 1_mayo2011

    5/6

    MSICA MOSICA MUSICA

    LEYES LEIS LLEI

    LIBROS LIBROS LLIBRES

    8 9

    ARTE ART ARTE

    BREVES BREUS BREUS PUBLICACIONES PUBLICACIONS PUBLICAZIONS

    Desde hace tiempo puede verse en el Museo de Zaragoza un dibujo en el que se sita el anfiteatroromano de Zaragoza en la zona donde se ubica actualmente el Hotel Palafox. El que fuera arquitecto deledificio del actual Hotel Palafox, Jos de Yarza Nordmark, ha asegurado que de restos romanos, nada denada.

    Ha trascendido el boceto que Antonio Lpez present al Cabildo zaragozano hace un ao para pi n-tar en una bveda del Pilar. Dicho boceto no gust al Cabildo y est esperando un segundo boceto. El Grupo de Patrimonio Histrico de la Guardia Civil ha logrado recuperar el cuadro La aparicin

    de la Virgen del Pilar, pintado por Goya entre 1775 y 1780 (junto con otro de El Greco, La Anuncia-cin). El cuadro perteneca al industrial cataln Julio Muoz Ramonet y desapareci hace 10 aos tras per-manecer en una exposicin fuera de Espaa. El legado de Julio Muoz fue donado por ste en sutestamento al Ayuntamiento de Barcelona, quien reclamar ahora la propiedad del cuadro a pesar de quelleva aos pleiteando con las 4 hijas de Julio Muoz por desavenencias con el legado.

    La asociacin Enderezar Patrimonio Cultural, ha lanzado la revista digital infantil "PequeAmbista"(www.pequeambista.com) dirigida a escolares de 6 a 11 aos, que de la mano de Lizara, el personajeprincipal de la revista, podrn conocer la historia de Aragn, sus monumentos, los aragoneses ilustres,las leyendas y tradiciones aragonesas mediante una serie de artculos adaptados.

    La cabecera, que se actualizar mensualmente, pretende acercar el Patrimonio Cultural Aragons alos ms pequeos de manera amena y divertida y convertirse en una herramienta de trabajo en el aula."PequeAmbista" (www.pequeambista.com), una publicacin digital y gratuita basada en la popular

    web Ambista.com, la primera revista digital especializada en Patrimonio Cultural Aragons. Ambista sepublic por primera vez en febrero de 2009 y desde entonces ha recibido unas 150.000 visitas.

    Este lanzamiento se produce tras detectar "un vaco importante" enlo que se refiere a la enseanza del Patrimonio Cultural Aragons en laescuela y al hecho de que las publicaciones infantiles sobre PatrimonioCultural no son muy numerosas y en "su mayora se limitan a edificiosmuy concretos o hechos histricos muy especficos. Sin embargo, el con-cepto Patrimonio Cultural es mucho ms amplio, precisan desde la orga-nizacin.

    PequeAmbista es tambin una herramienta de trabajo para el aula ycon este proyecto se pretende que los escolares conozcan el PatrimonioCultural Aragons con la ayuda de un cmic que se puede descargardesde la propia web.

    Cada mes se propondr un tema para trabajar en clase y los profeso-res tendrn a su disposicin unas fichas de trabajo adecuadas a cada

    ciclo formativo (primer o segundo ciclo de primaria) y que han sido ela-boradas por profesionales de la docencia.

    Para fomentar la participacin de los lectores y estimular su curiosidad por el patrimonio cultural larevista organizar una serie de actividades paralelas como concursos de fotografa, de redaccin, de di-bujo, charlas en colegios y talleres. Las Cortes de Aragn han finalizado la digitalizacin de alrededor de la mitad de su archivo do-

    cumental. El proceso se inici en enero de 2010 con la firma de un convenio con Ibercaja. Se han esca-neado y ya estn en la web de las Cortes de Aragn unos 200 manuscritos, 130 materiales grficos, 77mapas y planos cartogrficos, y 14 textos de diversos tipos. En total, unas 30.000 pginas que abarcan700 aos de la Historia de Aragn.

    Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza encabezado por Begoa Martnez Jarreta trabajaestos das en la finalizacin del estudio gentico y antropolgico que se ha realizado a los restos mortales de los reyesaragoneses Alfonso I y Ramiro II y de otras 70 personas. Se quiere que los trabajos se hagan pblicos despus delas Elecciones Municipales y Autonmicas del prximo 22 de mayo.

    El Ayuntamiento de Zaragoza va a alquilar 16 locales, repartidos entre las calles Las Armas y San Agustn,para realizar actividades culturales, principalmente musicales y artesanales. Los arrendamientos iniciales son de50/mes, que se irn incrementando con los aos hasta un mximo de 400/mes.

    Han pasado 8 aos desde que el 3 de abril de 2003 se abri al pblico el Centro de Historia de Zaragoza. Loque empez queriendo ser un centro de interpretacin permanente sobre la historia de Zaragoza, ha acabado con-virtindose en un espacio multidisciplinar en el que caben exposiciones, ciclos de conferencias, cine, etc. As que elAyuntamiento de Zaragoza convoc un concurso para darle un nuevo nombre. El ganador del concurso ha sido el ar-tista Francisco Rallo (asiduo colaborador de nuestra asociacin), y el nuevo nombre del centro ser aadindola unaletra: Centro de Historias de Zaragoza.

    Tras casi dos aos de obras de remodelacin, ha abierta sus puertas al pblico el Museo de Historia de Daroca,que hace un repaso a la historia de Daroca desde la poca celtibrica hasta nuestros das.

    El arquitecto Jos Manuel Prez Latorre (socio de honor del REA) tiene ya ultimado el proyecto para reconver-tir la Estacin Internacional de Canfranc en un centro cultural polivalente. El presupuesto asciende a 3.300.000 y seespera que est finalizado en el verano de 2012. En la Estacin Internacional de Canfranc se han invertido ya11.000.000, pero la crisis econmica paraliz la tercera y ltima fase de las obras que la iban a convertir en un hotelde lujo. As, con esta solucin provisional se pretende dar uso a este emblemtico edificio.

    Ha sido presentado pblicamente en el Club Nutico de Zaragoza el dossier definitivo de la candi-datura de Zaragoza a la Capitalidad Cultural Europea 2016. El presupuesto global es de 89.300.000, delos que el Ayuntamiento de Zaragoza aportar 22.000.000, el sector privados unos 25.000.000 y elresto las dems Administraciones Pblicas. Est previsto que durante 2016 se celebren 11 grandes even-tos: la inauguracin del 1 de enero, una Bienal de Arquitectura Sostenible, la exposicin Goya y los sietesamuris, una muestra dedicada a los grandes ros europeos, un festival de cine para nios, Europa Rom(sobre muestras culturales gitanas), Europa Ao Mil (sobre el romnico), Utopa Europea, un festival devideojuegos, una feria musical y cultural iberoamericana, y el acto de clausura del 31 de diciembre. Estos11 eventos principales costarn 23.640.000. Nada de nada de cultura aragonesa salvo la referencia aGoya, como se ve. Curiosamente nuestra asociacin particip en las primeras reuniones pero desde noha sido convocada. Tampoco fue invitada a la presentacin.

    LEYES LLEIS LEIS

    - Orden de 10 de marzo, del Departamento de Educacin, Cultura y Deporte, por la que se da pu-blicidad a las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre de 2010, en materia de Educacin,Cultura y Deporte.

    - Resolucin de 24 de marzo de 2011, del Director General de Patrimonio Cultural, por la que seincoa expediente y se abre un perodo de informacin pblica para l a delimitacin del Conjunto Histricode El Puente de Sabinigo, sito en el trmino municipal de Sabinigo, y de su entorno de proteccin.

    - Decreto 87/11, de 5 de abril, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueban los Estatutos de laAcademia de la Lengua Aragonesa.

    - Decreto 88/11, de 5 de abril, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueban las Normas de or-ganizacin interna y de funcionamiento del Consejo Superior de las Lenguas de Aragn.

    - Decreto 89/11, de 5 de abril, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueban los Estatutos de laAcademia Aragonesa del Cataln.

    NOTICIAS NOTCIES DIXENDAS NOTICIAS

  • 8/6/2019 Garbas 1_mayo2011

    6/6

    GARBASboletn digitaldel Rolde de Estudios Aragoneses

    Director: Jos Ignacio Lpez SusnAdministracin: Carlos Serrano LacarraDocumentacin: Francho Ros Arner

    Correspondencia: [email protected]

    Si no desea recibir este boletn enve un correo a la direccin arriba indicada.

    SI DESEA CONTRATAR PUBLICIDAD LLAME AL 976 37 22 50

    DENTRO DE UNOS DAS SALDRNA LA VENTA EL LIBRO Y LOS

    DOS DISCOS COMPACTOSPARA RECORDAR

    A LABORDETAY SU CANTO A LA LIBERTAD

    Las 94 obras de la exposicindel Canto a la Libertad(y los 72dibujos que hicieron los visitantes a la misma),40 textos de escritores y 2 CD con una versin espre-

    samente hecha para la ocasin por Chabier Prez Sen ygrabada en Estudios Kikos por ... msicos, as comotemas cedidos por ms de una veintena de grupos y so-listas son el contenido de un libro-disco que ComisinPromotora de la ILP para la adopcin del Canto a la Li-bertad como himno oficial de Aragn editar en los pr-ximos das. Con esta obra rendiremos homenaje a JosAtonio Labordeta y a los 25.000 aragoneses que denoviembre a abril (con su trabajo, susfirmas, sus textos, su msica o susobras artsticas), han hecho posi-ble que esta Iniciativa haya cul-minado con xito y pueda serdebatida, y esperamos que

    aprobada, en las Cortes de Aragn al principio de la prxima legislatura.

    El libro-disco (256 pginas en tapa dura y cuatricro-ma ms los 2 CD) servir tambin para financiar enparte la campaa de recogida de firmas, en la que todoshemos colaborado desinteresadamente y que ha conse-guido ya 600 suscripciones de prepublicacin.

    Si quieres reservar tu ejemplar al precio de 28 euros (todavainferior al de venta al pblico) puedes hacerlo en www.cantoalalibertad.org

    La Comisin Promotora trabaja ahora en la edicin de un vdeo que quiere pre-sentar en sociedad antes del debate de la Ley en la prxima legislatura (previsible-mente en el mes de septiembre u octubre prximos).

    10

    *

    *garba: en aragons gavilla de mieses