garantizando el derecho humano al agua³n sra... · las gestiones necesarias para que el sistema de...

39
GARANTIZANDO EL DERECHO HUMANO AL AGUA LOS RETOS PARA UN CONTINENTE URBANIZADO Y CON POBREZA DE AGUA EN EL MUNDO RURAL Dra. Judith Domínguez. Buenos Aires, 20 de Septiembre, 2012

Upload: vanhanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GARANTIZANDO EL DERECHO HUMANO AL AGUA

LOS RETOS PARA UN CONTINENTE URBANIZADO Y CON 

POBREZA DE AGUA EN EL MUNDO RURAL

Dra. Judith Domínguez. Buenos Aires, 20 de Septiembre, 2012

Uno de los retos para Latinoamérica es garantizar el acceso al agua para toda la población

De acuerdo a la definición de la GWP, la gobernanza del agua se refiere:

La Resolución de la ONU sobre el  acceso al agua y saneamiento 

La Resolución de la ONU sobre el  acceso al agua y saneamiento 

• En Noviembre de 2002, Observación General nº

15: “El derecho  humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua 

suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso  personal y doméstico”.

• ¿Se cumplirán los Objetivos del Milenio?

En abril de 2011, el Consejo de Derechos Humanos  reconoce, mediante su Resolución 16/2, el acceso 

seguro al agua potable y al saneamiento como un  derecho humano: un derecho a la vida y a la 

dignidad humana.

Hay diversas formas de dar  cumplimiento a este derecho humano

Hay diversas formas de dar  cumplimiento a este derecho humano

• Acciones tendientes a  superar el déficit: buenas 

prácticas

• Programas presupuestarios  mejor focalizados

• La incorporación del  derecho en la legislación 

nacional

EnMéxico,comopartedeun procesodereformassetrabajaen

diversasdirecciones

ELPODERLEGISLATIVO

REFORMAS LEGALES Y  CONSTITUCIONALES

Reformas ConstitucionalesReformas Constitucionales

Toda persona tiene derecho al acceso,  disposición y saneamiento de agua para 

consumo personal y doméstico en forma  suficiente, salubre, aceptable y 

asequible. 

El Estado garantizará

este derecho y la ley 

definirá

las bases, apoyos y modalidades 

para el acceso y uso equitativo y sustentable 

de los  recursos hídricos, estableciendo la 

participación de la Federación, las entidades 

federativas y los  municipios, así

como la 

participación de la ciudadanía para la 

consecución de dichos fines.

Artículo 1°“Derechos humanos”

Artículo 4°

ELPODEREJECUTIVOPLANEACIÓN A MEDIANO PLAZO

AGENDADELAGUA2030AGENDADELAGUA2030Suburbios conectados a redes

Localidades rurales con agua 

potable

Organismos Operadores 

funcionando eficientemente

ELPODERJUDICIAL

TUTELA EFECTIVA DE LOS  DERECHOS HUMANOS

LapreocupaciónenelPoderJudicialsobrela justiciabilidadefectivayexpeditadelosDH

ElactoreclamadoalDirectorGeneraldelSistemade AguaPotableySaneamientodeXochitepec,Morelos

• “…vengo a solicitarle que en ejercicio de sus funciones se sirva realizar todas 

las gestiones necesarias para que el Sistema de Agua Potable y 

Alcantarillado de Xochitepec (organismo operador municipal) lleve a cabo 

los contratos y las obras necesarias para que se instale la tubería de 

distribución de agua potable y la recolección de aguas negras y pluviales 

hasta la casa habitación que se ubica en el domicilio arriba señalado, toda 

vez que ni yo ni mi familia incluyendo desde luego mis hijos, contamos con 

los servicios públicos de agua potable y drenaje, a pesar de que los hemos 

solicitado en múltiples ocasiones, durante el tiempo que tenemos de vivir en 

el lugar siendo ello desde luego un requerimiento social que debe ser 

satisfecho por esa H. Autoridad observando al respecto las disposiciones 

relativas a las garantías individuales y derecho al mínimo vital previstas por 

la Carta Magna.”.• Amparo en revisión 381/2011

LOSPROBLEMASQUEHAYQUERESOLVER

LA SITUACIÓN DE ACCESO, LA EFICIENCIA  DE LOS ORGANISMOS OPERADORES, LA 

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

Cobertura:

Agua potable:  89.8%, 

(de la cual 9.7%  es informal)

Drenaje: 89.6%  (del cual 

descarga 2.2% a  barranca, grieta,  río, mar).

FUENTE: INEGI, 

Censo de 

Población y 

Vivienda, 2010

ESTADOS CON ALTA COBERTURA DE DRENAJE (+ 90%)

FUENTE: 

INEGI, Censo 

de Población 

y Vivienda, 

2010

ESTADOS CON MUY POCA COBERTURA DE DRENAJE (13‐70%)

FUENTE: INEGI, 

Censo de Población 

y Vivienda, 2010

Accesomejorado:UmbralnormativoEGAAS,2000(OMS/UNICEF

)Estándaresinternacionalesdeaccesomejorado

alaguayalsaneamiento.

• “[…] el acceso mejorado al agua no implica que el nivel de cobertura 

de servicios o la calidad del agua sean adecuados ni seguros.”

Condiciones 

de abasto

Red de distribución de agua opera al 50% de su capacidad (Operados manualmente o con energía eléctrica, 70% del tiempo)

Volumen  Al menos 20 ldpp, provenientes de una fuente segura a menos de 

1 km de vivienda.

Calidad Definidos contextualmente, en México  se consideran los valores 

de la NOM 127‐SSA1‐1994 sobre salud ambiental, agua para uso y 

consumo humano o agua potable.

Saneamiento Redes  de colectores o fosas sépticasLetrinas o excusados c/ sistema de desalojo de excretas“Hoyos negros”

y letrinas ventiladas

Acceso mejorado 

vs. acceso adecuado

Problemas de eficiencia de los  Organismos Operadores 

Mortalidad por enfermedades infecciosas 

intestinales (tasa/100,000 habitantes)

Mortalidad por enfermedades infecciosas 

intestinales (tasa/100,000 habitantes)

El acceso al agua en zonas  rurales

¿Qué

implicalareformaconstitucional enelsectordeaguapotabley

saneamiento?

• Garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para 

consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable 

y asequible a toda persona. 

• Nuevas definiciones que deben desarrollarse (algunas  ya están a nivel estatal): disponibilidad, uso 

doméstico, saneamiento básico, acceso  suficiente/salubre/aceptable/asequible. 

• ¿Es necesaria una Ley de Agua Potable y  Saneamiento o basta con que la reforma  constitucional se integre a las legislaciones estatales?

Diversidad Institucional

31 leyes  estatales de 

agua que  regulan los 

servicios  públicos de 

agua potable,  drenaje y 

alcantarillado

QUEBRINDECERTEZAJURIDICAALMUNICIPIOYALORGANISMOOPERADORSOBRELOSALCANCESDESUOBLIGACIÓNylaparticipacióndegobiernoysociedad

• ES URGENTE ESTABLECER  LAS CONDICIONES EN QUE  EL DERECHO HUMANO AL 

AGUA Y SANEAMIENTO SE  EJERCITARÁ

EN EL PAÍS

LEYDEAGUAPOTABLEYSANEAMIENTO,REGLAMENTARIADELARTÍCULO4° Constitucional:derechohumano

Propuesta de Ley de Agua Potable y  Saneamiento

Marco legal con criterios homogéneos nacionales de equidad en el acceso al agua y saneamiento, calidad del servicio, eficiencia y sostenibilidad financiera.

PilaresdelaLey:

•Alcances, modalidades y procedimiento el derecho

•Ente regulador del sector : Comisión Nacional  Reguladora de Agua Potable y Saneamiento

•Reforma tarifaria, que refleje los costos del servicio, con  criterios de equidad y sostenibilidad.

•Contraloría social

(independiente)– Transparencia, rendición de cuentas, monitoreo social

•Profesionalización del sector 

ElOBJETIVOdeestaley:

Regulación Nacional del subsector APyS que tienda a homogenizar la situación en el país (legal, institucional y de acceso al servicio)

Desarrollo reglamentario del artículo 4° en materia de derecho humano al agua potable y saneamiento básico, que establezcas las modalidades y condiciones

Certidumbre jurídica al Organismo Operador sobre sus obligaciones a partir del derecho humano reconocido

COMPETENCIAFEDERAL

IMTA

Regulación del 

servicio público

Esquema institucional dentro de la 

Administración Pública Federal

COMPETENCIAS

Administración, uso, 

aprovechamiento de las 

aguas nacionales

Institucionalidad Regulatoria

• Función Normativa• Función de regulación tarifaria• Función de supervisión • Función de Información• Función de arbitraje

Comisión Nacional Reguladora de Agua Potable y SaneamientoComisión Nacional Reguladora de Agua Potable y Saneamiento

Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

Eficiencia en las 

inversiones. Se 

logrará

cuando ya 

no exista asimetría 

en la información.

Eficiencia en las 

inversiones. Se 

logrará

cuando ya 

no exista asimetría 

en la información.

Condiciones de 

prestación del 

servicio. Lograr la 

cobertura universal. 

Eficiencia en lo 

operativo y 

administrativo.

Condiciones de 

prestación del 

servicio. Lograr la 

cobertura universal. 

Eficiencia en lo 

operativo y 

administrativo.

Autosuficiencia 

financiera. 

Recuperación del 

costo. Eficiencia física 

y comercial.

Autosuficiencia 

financiera. 

Recuperación del 

costo. Eficiencia física 

y comercial.

Sustentabilidad del servicio

FORMASDEPRESTACIÓNDEL SERVICIOPÚBLICO

La tarifa debe ser 

simple y clara

SISTEMATARIFARIO

SUBSIDIOS• Los subsidios deberán focalizar a las personas más vulnerables

• La Comisión Reguladora establecerá

la metodología

• Comisiones Reguladoras Estatales de Agua definirán los criterios para el otorgamiento de subsidios,

• Prestadores de los servicios o el Organismos Operadores: determinarán el rango y usuarios en que sean aplicables los subsidios

• La Comisión Reguladora Estatal verificará

que la determinación de la tarifa cumpla con los criterios

DELAEVALUACIÓNDELOSSERVICIOSPÚBLICOS1.

Sistema nacional de información de agua 

potable y saneamiento

2.

Catálogo nacional de prestadores del  servicio público de agua potable y 

saneamiento y de organismos operadores

3.

Certificación y profesionalización

4.

Monitoreo ciudadano

5.

Incentivos

RECONOCIMIENTODELOS PROVEEDORESSOCIALES

• Que abarque la infinidad de formas 

“alternas”

en que se abastece de agua a 

la población(áreas rurales, periurbanas,  

por ej.)

• Con obligaciones mínimas en la dotación 

de calidad del agua que suministran y 

reconocimiento por parte del municipio

• Padrón de proveedores sociales

• Capacitación y asesorías

“PorqueelobjetivodelaaplicacióndelDerechonosolorequieredebuenasAdministracionesydebuenosciudadanos,sinotambiéneinclusofundamentalmentede

buenasleyes”.

Judith Domínguez SerranoProfesora-InvestigadoraCentro de Estudios

Demográficos, Urbanos y Ambientales

El Colegio de MéxicoCarretera al ajusco 20Pedregal de Santa

Teresa,Delegación Tlalpan,C.P. 10740Tel: 5449 300, Ext.

[email protected]

www.judithdomingue z org

www.colmex.mx