ganado mayor

78
Ganadería mayor Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales

Upload: jose-fabio-viales-solorzano

Post on 03-Jan-2016

131 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ganado mayor

TRANSCRIPT

Ganadería mayor

Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales

Introducción ................................................................ 5

Importancia de la ganadería ...................................... x • Beneficios de la ganadería

Condiciones de la finca para el establecer la ganadería ................................................................. x• Condiciones a tomar en cuenta ........................................................................................... 13

Anatomía y morfología del ganado vacuno ........... 38• Principales características anatómicas

Reproducción • Celo

1. ¿Cómo escoger los animales que voy a cruzar?2. ¿Cómo puedo ir seleccionando los animales?3. ¿Qué cuidados debo tener con el toro?4. ¿Cómo seleccionar un toro para la reproducción?5. ¿Cuál es el propósito de seleccionar un buen macho reproductor?6. ¿Cómo saber si la vaca esta gestante?

123

Indice

4

3

• Parto1. ¿Qué síntomas presenta la vaca cuando va a parir?2. ¿Qué cuidados debo tener durante el parto?3. Partes del aparato reproductor de una vaca

4. Partes del aparato reproductor de un toro.

Razas de ganado Mayor• ¿Qué es raza?• ¿Cómo se clasifican las razas?• Principales razas bovinas en Nicaragua

1. ¿Cuáles son las razas de ganado de leche?2. ¿Cuáles son las razas de ganado de carne más representativas:

• ¿Es rentable tener animales con un alto nivel de encastamiento?1. ¿Cuáles son las desventajas que presentan las razas de ganado bovino en nuestra zona?

• Razas de doble propósito

Instalaciones y equipos ............................................... x•Sistemas de explotaciones ..................................................................................................... 62

1. Equipos 2. Salitreros 3. Comederos

4. Bebederos

5

6

Alimentación ............................................................... x• ¿En qué nos ayuda una buena alimentación

• ¿Qué es lo que necesita la vaca?

• ¿Qué es un suplemento?1. ¿Cuándo es conveniente administrar los suplemento?

• ¿De qué depende la cantidad de alimentos que ingiere un animal?

• ¿Qué alimentos consume mejor un animal?1. ¿Qué alternativas de alimentación podemos tener a mano?

• ¿Qué medidas existen para conservar el forraje?1. Henificación 2. Ensilaje3. Bloques multinutricionales4. Administración de sales minerales

5. Concentrado casero

Enfermedades más comunes del ganado .................. x•¿Qué afecta al animal para que se enferme?

• ¿Cuáles son las enfermedades que nos pueden afectar?1. Ántrax 2. Pierna negra 3. Tétanos 4. Brucelosis 5. Mastitis 6. Tuberculosis

7

8

5

7. Estomatitis vesicular 8. Fiebre aftosa 9. Anaplasmosis10. Piroplasmosis11. Parasitosis12. Retención de placenta 13. Timpanismo 14. Raquitismo

15. Síndrome de la vaca loca

• Programa Sanitario

Vías de administración de los medicamentos• Aplicación oral

• Aplicación vaginal o uterina

• Aplicación rectal

• Aplicación externaSubcutáneaEndovenosaIntradérmicaIntramuscularIntramamaria

Intraperitoneal

9

Principales técnicas de manejo ................................. x• Cuidados del ternero recién nacido

• ¿En el caso de crianza natural qué debemos hacer?

• Manejo durante la lactancia

• Marca

• El herraje

• Descornadura

• Amputación de pezones supermamarios

• Tipos de castraciones

• Procedimiento para la castración con navaja.

• Instrucciones importantes para la castración.

Bibliografía .................................................................. x

10

Entre los muchos beneficios que brinda el ganado vacuno está su fácil manejo, la ocupación de mano de obra familiar, la garantía de que aunque haya un mal invierno no vamos a perder, su utilización en diferentes labores agrícolas (tracción y carga), su fácil interrelación con otras especies como las caprinas (cabras), ovinas (ovejas), equinas (caballo), e incluso con las aves.

Estos beneficios que proporciona la ganadería han llevado a los productores a mejorar su potencial productivo y reproductivo a través de prácticas de manejo, sanidad y reproducción.

Sin embargo todos estos esfuerzos se han visto limitados por la escasez del financiamiento que existe en el sector, la poca asistencia técnica que se brinda, así como la infraestructura inapropiada que utilizan la mayoría de las familias para su mantenimiento.

8

Conceptos:

Estos problemas han afectado el hato ganadero, lo que ha provocado que los productores presenten una situación económica muy frágil.

Este documento proporcionara algunas alternativas que pueden aplicarse al quehacer del pequeño ganadero, de manera que puedan ayudarle de forma precisa y práctica.

¿Qué entendemos por ganadería?

La ganadería constituye un importante rubro de la economía familiar, no sólo como fuente de alimento, sino como la principal fuente de ingresos, debido a su producción de carne y leche y de subproductos como el cuero y el estiércol.

�0

Importancia de la ganadería1

La ganadera en nuestro país es un rubro que se explota desde hace años. En los años �0 Nicaragua era el líder en la producción de carne y leche en centroamérica, pero después cayó y se ha venido recuperando: creciendo y desarrollándose, brindando beneficios muy importantes a las familias que se dedican a su crianza.

Conceptos:Beneficios de la ganadería

La ganadería basa su importancia en todos sus beneficios que proporciona a las personas, ¿Cuáles son los más importantes?

• Producción de alimentos para la familia (leche y carne).

• Utilización de los desechos orgánicos (estiércol y orina para elaborar

abonos orgánicos).

• Energía para el trabajo agrícola y cualquier trabajo que requiera fuerza

de tracción (utilización de tracción animal con bueyes).

• Producción de materia prima (pieles, sangre, cueros, sebos, entre

otros).

• Aprovechamos subproductos de la cosecha que no podemos consumir

(bagazo de caña de azúcar, guate de maíz, sorgo, etc.)

• Pueden utilizarse tierras que no son aptas para cultivos (terrenos con

altas pendientes o con buena persistencia de pastos).

��

El estiércol se puede emplear en la elaboración de un gran número de abonos (fermentados, bocashi, etc.) que tienen como característica fundamental darle vida al suelo.

Su capacidad para transformar biomasa, como los pastos y forrajes que aprovechan de forma directa la energía solar, en alimentos casi irremplazables para el ser humano como la carne y la leche.

Su aporte a la nutrición de la familia. La carne y la leche proporcionan las proteínas, las vitaminas y los minerales necesarios para una buena nutrición.

Su fortaleza para las labores relacionadas con cultivos, donde la mecanización es difícil, ya sea porque resulta costosa la compra de maquinaria, o porque el terreno no lo permite.

Aporte a la nutrición de otros animales dentro de la finca, como por ejemplo los cerdos, los cuales pueden alimentarse con el suero que quede después de la elaboración de ciertos subproductos de la leche.

De la leche se pueden obtener varios subproductos como cuajada, queso, requesón, mantequilla, que resisten a ciertas condiciones ambientales de almacenamiento.

Son fuente de trabajo y de estabilidad para la economía familiar.

��

Condiciones de la finca para establecer la ganadería2

Condiciones a tomar en cuenta

• Factores ambientales relacionados con la región donde se ubica la finca:

por ejemplo el clima, la calidad del suelo, la regularidad de las lluvias o la

disponibilidad de agua para que beban los animales y para las labores de

aseo, o incluso para el riego.

• Tener un conocimiento sobre las actividades agropecuarias que

se desarrollan en la zona o en las comunidades cercanas, con el fin

de aprovechar al máximo los recursos locales en la producción y

reproducción animal.

• Calcular la cantidad y la calidad de alimento que se produce en la finca,

principalmente en períodos de escasez como la época de verano. Esto

para decidir el número y el tipo de animales que se puede mantener. El

número de animales no debe de exceder la capacidad de producción de

forraje de la finca.

• Almacenamiento de alimento: aprovechar los excedentes de las cosechas

para aquellas épocas del año en que el alimento para el ganado es escaso.

El productor cuenta con ciertas limitaciones en su unidad de producción, es por esto que resulta importante que éste realice un examen que determine el estado de su propiedad y así poder valorar si cuenta con las condiciones necesarias para mantener uno o varios animales.

Conceptos:

�3

• Aprovechar para su alimentación todo tipo de subproductos agrícolas. De la finca se pueden obtener grandes

cantidades de alimentos de gran calidad (sub. productos de maíz, sorgo, soya, fríjol, musáceas, etc.), que muchas veces

son desaprovechados por los productores, y que con un buen manejo y con técnicas de alimentación de ganado, se

pueden aprovechar al máximo.

• Condiciones topográficas de la finca (si se encuentra en montaña o en terreno plano). Los suelos en la ladera son

más sensibles a la erosión, especialmente por el pisoteo de los animales.

• Tamaño de la finca: determinar el área apropiada para el cultivo de pastos y forrajes. Escoger el sitio donde se van a

tener los animales.

��

Anatomía y morfología del ganado vacuno3

El productor cuenta con ciertas limitaciones en su unidad de producción, es por esto que resulta importante que éste realice un examen que determine el estado de su propiedad y así poder valorar si cuenta con las condiciones necesarias para mantener uno o varios animales.

Conceptos: Principales características anatómicas

Todo productor debe tener conocimientos de las partes principales que componen el cuerpo del animal. Esto le ayudará a entender mejor todos los procesos que transcurren y suceden con el animal.

�5

1. Testuz

2. Frente

3. Puente de la nariz

4. Morro

5. Ventana de la nariz

6. Mandíbula

7. Garganta

8. Espalda o Paletas

9. Punta del hombro

10. Papada

11. Pecho

12. Codo

13. Rodilla

14. Caja

15. Planta

16. Talón

17. Base del pecho

18. Costillas anteriores

19. Fuentes de leche

20. Venas mamarias

21. Inserción ubre anterior

22. Ubre anterior

23. Pezón

24. Corvejón

25. Pezuña26. Dedo del menudillo27. Cuartilla28. Borla de la cola29. Ligamento suspensor30. Ubre posterior31. Flanco32. Babilla33. Inserción ubre posterior34. Cola35. Muslo y nalga36. Isquion37. Inserción de la cola38. Coxo femoral39. Íleon40. Grupa41. Lomo42. Dorso43. Costillas Posteriores44. Barril45. Retroescápula46. Perímetro torácico o Cinchera47. Cruz48. Línea Dorso-Lumbar49. Cuello

��

Celo

El celo puede durar entre seis y treinta horas, y en promedio 18 horas.

Cuando una vaca entra en celo, presenta uno o varios de los siguientes signos característicos:

• Excitación y nerviosismo: (se desplaza más de lo normal, se acuesta, se

levanta, se queda quieta).

• Muge constantemente y se muestra irritada.

• Huele la región perineal (entre el ano y la vulva) de otras vacas y se deja

montar por ellas, quedándose quieta.

• Presenta los labios de la vulva inflamados, rojizos y emite una mucosidad

transparente.

• Orina con frecuencia.

• La producción de leche baja y aumenta su temperatura.

• Ingiere menos alimento.

Reproducción4Este es uno de los aspectos que más le interesa al productor ya que le garantiza tener siempre crías y mantener la producción. Hay que tener en cuenta que la vaca presenta celo durante todo el año, manifestando un ciclo cada �� días.

De todos los eventos que suceden en este ciclo, al que más atención debemos ponerle es al celo, ya que es el momento cuando la vaca acepta la monta del macho.

Conceptos:

��

Reconocer cuando una vaca está en celo determinará la posibilidad de que quede preñada, para esto también es importante saber que el celo se presenta con mayor frecuencia e intensidad en las horas tempranas de la mañana y al atardecer. Es necesario que una vaquilla presente celo entre los 14 y 36 meses de edad.

�. ¿Cómo escoger los animales que voy a cruzar?Es necesario que los animales tengan un 50 % de ganado Cebú y 50 % de ganado europeo, esto para que se adapten a las condiciones del clima, enfermedades y el estrés por el calor.

�. ¿Cómo puedo ir seleccionando los animales?Pueden ir seleccionando en base a:

• Mantener las crías de las mejores vacas (genética).

• La frecuencia de los celos, que sean permanentes.

• La detección de los celos, que la vaca pueda manifestarlos claramente.

• Que las vacas no tengan problema de quedar preñadas y que puedan mantener esta condición.

3. ¿Qué cuidados debo tener con el toro? Vigilar el deseo de montar a las vacas. El toro no debe estar sucio en las partes del aparato reproductor. Un toro debe ser para un rebaño de 15 a 20 vacas.

�. ¿Cómo seleccionar un toro para la reproducción?• Se debe analizar los registros de producción y reproducción que han tenido sus padres, hermanos o cualquier

miembro de su familia.

• La potencialidad reproductiva y sexual del animal debe ser comprobada.

• La condición física del animal debe ser adecuada a su edad.

• El tamaño de los testículos deben ser uniformes y ubicados de forma pareja.

�8

• No debe tener problemas en las pezuñas, porque eso le afectará después al momento de la monta.

• Que no tenga ninguna lesión en sus órganos reproductores.

• Nunca se deben seleccionar animales con testículos pequeños o que sólo cuenten con uno.

5. ¿Cuál es el propósito de seleccionar un buen macho reproductor?El propósito es tratar de lograr animales superiores que den origen a una progenie más productiva y rentable.

�. ¿Cómo saber si la vaca esta gestante?A las 3 semanas después de la monta, si no presenta celo, es casi seguro que la vaca quedo preñada. A las 6 semanas la vulva se le agranda. A las 20 semanas el abdomen se hincha notoriamente. Si quiere estar seguro, existe una técnica denominada palpación la cual es realizada por una persona capacitada. Si la vaca preñada está produciendo leche, es necesario detener el ordeño para que el ternero no nazca débil y de más leche después del parto.

��

El parto

El parto es el momento donde la vaca expulsa el feto o ternero que se desarrolló en su aparato reproductor. Su período normal de duración es de 9 meses, adelantándose o atrasándose algunos días.

�. ¿Qué síntomas presenta la vaca cuando va a parir?• La vulva se le inflama y se pone de color rojo e hinchada.

• La ubre está hinchada y dura y las tetas llenas y brillosas.

• La vaca se mueve mucho, muje y no se queda quieta.

�. ¿Qué cuidados debo tener durante el parto?• No interrumpir un parto, si es normal.

• Si necesita ayuda la vaca, hágalo de manera delicada y con mucho cuidado.

• Estar pendiente que 12 horas después del parto la vaca expulse la placenta o pares.

• No permitir que la vaca se coma la placenta, porque eso provoca trastornos digestivos.

• A la cría quítele el moco de la nariz y frótesela, para estimular la respiración.

• Desinfectar el cordón umbilical con yodo y aplicar un cicatrizante.

• Procurar que la cría se levante a mamar rápidamente, en un lapso de 2 horas.

• Asegurar que la cría ingiera calostro; si no lo hace darle 2 litros en los primeros 3 días.

Para el tratamiento y manejo de la vaca es necesario que tengamos un conocimiento básico de las principales partes que componen esta parte del cuerpo.

�0

3. Partes del aparato reproductor de una vacaLos ovarios: tienen una doble función: la formación de los óvulos y la producción de estrógenos.

El oviducto: es el lugar donde se produce la fecundación de los óvulos. Anatómicamente es un cordón que posee tres regiones: el infundíbulo, que es la más próxima al ovario, el ámpula, que es la zona más amplia del oviducto, y finalmente el istmo, donde se une con el útero.

El útero: es la parte donde se desarrolla el huevo fecundado. Se pueden distinguir tres zonas: dos cuernos uterinos, uno relacionado con cada oviducto, el cuerpo uterino, donde se unen los dos cuernos uterinos, y el cérvix o cuello del útero.

El cérvix: su principal función es actuar como una barrera, separando el útero, que es una zona limpia, de la vagina. Esta función es esencial para que una gestación se desarrolle sin problemas.

El óvulo: es la célula sexual femenina. La unión del óvulo con el espermatozoide origina el embarazo.

��

�. Partes del aparato reproductor de un toroEscroto: Es un saco de piel que recubre los testículos. Su piel es fina, suave, recubierta de vellosidades y glándulas que producen sudor.

Poseen una túnica dartos??? que en tiempos fríos se contrae, ayudando a mantener los testículos cerca de la pared abdominal, para conservar la temperatura.

Los testículos: son dos y de forma ovoide; es donde se da la formación de espermatozoides.

Pene: órgano de la copulación, cuando no está erecto forma una S para luego salir por el prepucio. Da salida a la orina y al semen eyaculado.

Prepucio: el saco de piel que cubre la porción libre del pene o la punta cuando no está erecto.

Espermatozoide: Gameto masculino de tamaño microscópico. Consta de cabeza, pieza intermedia y cola. La cabeza contiene el material genético necesario para fertilizar el óvulo.

��

Razas de ganado mayor5

¿Qué es raza?Se puede definir como un conjunto de individuos con características fenotípicas (forma del cuerpo) y genotípicas (características genéticas) específicas.

Conceptos: ¿Cómo se clasifican?

Dentro de los bovinos hay dos especies o grupos que se pueden clasificar por sus orígenes:

• Vos indicus: comúnmente llamado cebú, reúne aquellas razas que

poseen joroba o giba y que tuvieron su origen en la India y Pakistán

(familia Brahman).

• Bos taurus: son aquellas que se mejoraron en Europa y no poseen

joroba (ganado lechero).

De acuerdo a su perfil productivo, las razas se han clasificado de la siguiente manera:

• Ganado lechero: son animales europeos y pertenecen al grupo Bos

taurus. Entre las de mayor reconocimiento mundial están: Holstein,

frisian, Pardo suizo y Jersey.

�3

• Ganado cárnico: son animales que proporcionan una excelente calidad de carne. Tienen un desarrollo más rápido,

se obtienen mayores rendimientos en las canales y, en general, son más precoces. Entre las principales razas podemos

mencionar la Brahman, indo Brasil, Santa Gertrudis y Angus, entre otras.

• Ganado de doble propósito: la mayoría de estos animales son de origen criollo y se han ido mejorando para

obtener mayor producción de leche y de crías.

Entre las características que busca el productor para mejorar el ganado está una mayor tolerancia al calor, resistencia a la infestación de parásitos externos, excelente eficiencia reproductiva, sin problemas en el parto y con buena ganancia de peso en terneros.

Principales razas bovinas en Nicaragua

Conocer las razas es de suma importancia para elaborar planes de mejora animal y alcanzar índices de producción más altos y mejor calidad. La introducción de razas puras ha sido un factor determinante en el mejoramiento del hato y el cruzamiento ha ayudado a elevar la producción y la productividad, sin embargo en nuestras comunidades es muy difícil encontrar animales con características de razas puras, lo que se ha venido mejorando a través del cruce con razas mejoradas por medio de la inseminación artificial.

¿Cuáles son las razas de ganado de leche?• Holstein

- Es de color blanco con manchas negras, o negras con manchas blancas.

- Es la raza de mayor producción de leche a nivel mundial.- Aunque es muy popular, en Nicaragua no es recomendable, son poco

resistentes a las condiciones del trópico seco.

��

- Son muy dóciles en su manejo.- Tienen alto peso corporal y son de buen tamaño.- En las partes más altas de Nicaragua ha llegado a producir hasta 22 lts de leche al día en 2 ordeños.- El porcentaje de grasa es bajo, alcanza de 3.2 a 3.5% de grasa.

• Raza Pardo Suizo- Es la segunda raza en producción de leche.

- Es de color pardo, lo que le asigna el nombre a la raza. Puede variar de

café claro a café oscuro. Posee el famoso lomo de candela.

- Es una raza rústica que se adapta al trópico seco.

- Se puede utilizar como raza de doble propósito, para producir leche

y carne.

- En Nicaragua se utiliza mucho cruzada con el brahaman, para obtener

el suindicus.

- Excelente para pastoreo.

- En el país producen hasta 15-16 lts de leche al día.

- La leche es grasosa, pues tiene hasta un 4% de grasa.

• Guernsey (Gensi) - Son de buen tamaño.

- De color anaranjado fuerte, a naranja claro, con manchas blancas.

- Poca resistencia a condiciones críticas del ambiente.

- En nuestra zona se encuentra, pero en pocas cantidades.

�5

• Jersey

- Puede ser de color crema o rojizo, hasta amarillo pálido, con manchas

blancas.

- Es la raza más pequeña. Tiene los ojos saltones.

- El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son

más claros que el resto del cuerpo.

- Todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras.

- En Nicaragua hay zonas donde se explotan de forma intensiva.

- Consumen poco pasto y son excelentes productora de leche.

- En Nicaragua llegan a producir hasta 16-18 lts al día y la leche es la más

cremosa de todas, tiene de 5 a 6% de grasa.

Las características más sobresalientes de la vaca lechera son:

• Poseen una conformación triangular, formando el cuerpo una figura de triángulo teniendo su base en la parte trasera

de la nalga hasta la punta de la ubre. (Insertar la gráfica 22)

• Buen desarrollo de las glándulas mamarias (ubre).

• Gran desarrollo del tórax.

• Son menos resistentes a condiciones críticas del ambiente.

• Son muy dóciles para su manejo.

• Alta producción de leche.

• Son de orejas cortas y rectas.

• No tienen giba (joroba).

• Son de papada poco desarrollada.

��

¿Cuáles son las razas de ganado de carne más representativas:

• Brahaman

- Son de gran tamaño y crecimiento rápido.

- El color predominante es el blanco, sin embargo existen también el

gris medio, gris oscuro y Brahman Rojo, que en su origen tiene sangre

Gyr.

- Es poco exigente en alimentación.

- El cebú Brahman es un ganado de porte grande, cabeza ancha, perfil

recto, con ojos achinados negros, vivos, salientes, bien protegidos por

arrugas de piel.

- Las orejas son vivas de tamaño medio, terminadas en punta

redondeada.

- El cuello es corto y grueso con papada desarrollada.

- Los cuernos son cortos, medianamente gruesos, dirigidos hacia atrás y afuera.

- La giba (joroba) es arriñonada mediana, bien implantada, dirigida hacia atrás apoyándose en el dorso, la cual le sirve

como reserva de energía.

- El animal macho adulto pesa entre 800 a 1000 Kg y la hembra de 450 a 600 Kg.

- Medianamente productor de leche 3-4 litros, por lo que se recomienda cruzar con vacas lecheras, principalmente

el pardo suizo, dando origen al Suindicus.

��

• Guzerat - Tiene un cuerpo vigoroso, con pecho amplio, lomo recto y joroba

desarrollada.- Presenta cuernos en forma de lira, frente plana o cóncava, ojos elípticos

y arrugas. - Las orejas son medianas y de puntas redondeadas.- El color predominante es el gris en las extremidades y blanco en el

tórax. - La piel debe ser fina, con pelos cortos y sedosos (suaves). - Es una de las razas índicas más pesadas. Una vaca adulta pesa entre 500 y

550 Kg. y un toro entre 700 y 1000 Kg.

• Gyr- Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahmán Rojo

e Indubrasil.- Son animales de tamaño mediano, cuerpo bien proporcionado de líneas

nítidas y constitución robusta. - El promedio de peso de las hembras adultas es de 450 Kg. y el de los

machos de 800 Kg. - Esta raza se caracteriza por presentar una cabeza prominente, frente larga

y cuernos gruesos, algunas veces retorcidos. - Las orejas son de gran longitud y en al punta tienen forma de hoja de mango.- El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con negro y rojo. - Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas

cárnicas por su producción de leche y gran apacibilidad.

- Del cruce con razas Holstein se obtiene la raza conocida Girolando.

�8

Las características más sobresalientes de las razas de carne son:• Conformación rectangular del cuerpo.• Parte trasera ancha y profunda.• Dorso y lomo ancho, largo y bien recubierto de carne.• Cabeza ancha y corta.• Patas cortas y fuertes.• Orejas mediana o largas colgantes.• Poseen joroba• Papada bien desarrollada.• Su manejo es un poco más complicado por su rusticidad.• Tienen buena resistencia a condiciones adversas del ambiente.

¿Es rentable tener animales con un alto nivel de encastamiento?

Para las condiciones con que contamos la mayoría de los productores no es rentable, porque se necesitan muchas condiciones y exigencias para llegar a alcanzar los niveles de producción que pueden desarrollar.

¿Cuáles son las desventajas que presentan las razas de ganado bovino en nuestra zona?• Muestran poca precocidad (capacidad para dar crías) y baja producción en la leche.• El animal gana poco peso, ya que no es capaz de convertir adecuadamente el pasto natural en nutrientes que el

cuerpo necesita.• Debido a lo anterior el costo de su alimentación es alto para lograr que los niveles de producción sean rentables.• El proceso de adaptación del animal es muy lento y muchas veces nunca se llega a lograr, esto debido a que su

conformación genética está programada para mantenerse y reproducirse en lugares con climas fríos.

Debido a condiciones de adaptabilidad, asimilación y conversión de alimentos, susceptibilidad a enfermedades y parásitos y altos costos para la producción, este tipo de ganado sólo se recomienda a productores que puedan tener las condiciones necesarias.

��

Razas de doble propósito

Ganado Reyna En nuestro país la raza doble propósito de mayor importancia es la raza Reyna. Esta raza fue mejorada en Rivas, Nicaragua, a partir de 1920, por el señor Joaquín Reyna, en cuyo honor lleva ese nombre. Utilizó el ganado que trajeron los españoles para mejorar la raza de color rojo a bayo, seleccionando un grupo de vacas y sementales con ciertas características que el consideró ideales para la ganadería del trópico seco, en las que se destacan:• Color rojo• Con arrugas alrededor del cuello y los ojos.• Papada y pechera gruesa, no colgante. • Pelo fino, corto y escaso.• Tamaño mediano.• Buen convertidor de pasto a carne.• Producción de 7.9 lts de leche con 4.5% de grasa.• Excelente para el trabajo de tiro.• Adaptado a las condiciones adversas del medio ambiente.• Resistente a parasitos externos y enfermedades.

Muchos productores se han atrevido a decir que este tipo de raza puede ser considerada como de triple propósito, ya que posee mucha fuerza y obediencia; osea que puede ser utilizada para bueyes. En 1988, a través de un decreto presidencial, la raza Reyna fue declarada patrimonio nacional…y los resultados para esta raza no fueron tan buenos, ya que debido a esta distinción no podía ser utilizada para fines comerciales. De todas formas las reynas han logrado sobrevivir a los movimientos de la historia nacional y todavía quedan en el país alrededor de dos mil cabezas de ganado puro, distribuidas en diferentes fincas de Rivas, Masaya, Chinandega y en la Universidad Nacional Agraria (UNA). Esta raza, gracias a sus buenas cualidades lecheras, se ha distribuido en otros países como Costa Rica, México, Venezuela y República Dominicana.

Existen actualmente razas bovinas mejoradas y razas criollas específicas de un lugar. Algunos productores prefieren las razas criollas o cruces ya que están adaptadas a las condiciones ambientales locales, son resistentes y productivas.

30

Para la crianza y explotación de los animales domésticos es necesario el alojamiento de los mismos. A la hora de diseñar un alojamiento hay que tener en cuenta:

• Cálculos correctos de los espacios.

• Orientación adecuada al viento y al sol. En clima frío, los establos han

de tener una orientación norte – sur para permitir que el sol mantenga

una temperatura confortable para los animales; En clima cálido la

orientación debe ser de oriente – occidente, para que los rayos del sol

estén permanente aumentando la temperatura de la construcción.

• Posibilidad de ampliación o transformación posterior.

• Nivel de humedad relativa, ya que es un factor que afecta mucho a las

vacas lactantes.

• El grado de transpiración de la vaca, ya que al día elimina 12 litros de

agua diaria.

• Debe tener adecuada iluminación diurna.

Intalaciones y equipos6

Para que podamos criar ganado, es necesario pensar primero en los lugares donde estos animales deberán estar y en los equipos; además en las condiciones ambientales, pues estas determinan la sanidad de los animales y por ende la producción de los mismos.

Conceptos:

3�

Existen dos tipos de explotación para la producción del ganado.

• Explotación Intensiva: Es el tipo de explotación en el cual las instalaciones deben tener un nivel de tecnificación

alto, para lo que se requiere una gran inversión económica y conocimientos técnicos.

• Explotación Extensiva: Es la establecida por nuestros productores, en la cual se explotan muy pocos animales

mediante un sistema de pastoreo libre sin ninguna regulación, con escasa asistencia técnica, poca inversión y sin llevar

controles o registros productivos.

Espacios y equipos necesarios para el manejo adecuado del ganadoEn la explotación de ganado es necesario tener los siguientes espacios para el manejo adecuado del mismo:a) Sitios para el almacenamiento de alimentos (bodega): son lugares donde se almacenan algunos implementos y suplementos que se necesitan para el manejo de los animales, como sal mineralizada, heno, concentrados, etc. Este lugar puede ser una pequeña bodega construida de cualquier material, lo importante es que cumpla con ciertas condiciones, como conservar la menor humedad posible, ser segura y limpia. En ella no se deben almacenar venenos y fertilizantes.

b) Potreros: deben contar con suficiente pasto. El área ideal es de 1 manzana para 1-2 animales en épocas de invierno, cuando el alimento es abundante. En verano, por la sequía, se pueden requerir hasta 7 manzanas por animal.

En zonas tropicales cómo templadas, la carga animal. (número de animales por manzana) varía según la especie de pasto, fertilidad de suelo e incluso manejo del ganado, pero en fin, en zonas tropicales varía de 1 a 2 animales en época seca del año y de 2 a 4 animales en época de lluvias y si hay riego y fertilización se pueden manejar hasta 6 animales, hablando de animales de peso promedio de 350 Kg. Si manejan vacas el número disminuye, pues éstas consumen más pasto.

3�

c) Corrales: Dentro de las instalaciones de la finca, el corral es el lugar donde se maneja la mayor cantidad de ganado durante el día. Puede estar hecho con alambre de púas o bien con madera rolliza o aserrada.

• Para construir un corral con las medidas adecuadas, es importante saber lo siguiente:Un animal adulto necesita un espacio de 3 metros de largo y 3 metros de ancho (o sea 9 metros cuadrados) para poder moverse, echarse y darse vuelta con tranquilidad. Por lo tanto, un productor con unas 25 cabezas de ganado adultas necesitaría construir un corral de 225 metros cuadrados de superficie, es decir de 15 metros de largo por 15 de ancho.

• Es preferible ubicar el corral en un lugar sombreado y que no se encharque o se pueda drenar.Cuando no existe sombra natural, hay que considerar sembrar árboles, alrededor del corral, para un mejor desempeño del animal.

• Se utilizan para la manipulación, aplicación de medicamentos, separación y selección de animales. Para esto también se coloca un poste en el centro del corral, el bramadero, utilizado para sujetar individualmente a los animales.

d) Equipos: Es necesario el uso de algunos equipos que nos ayuden en el manejo de los animales. Entre los principales están:

- Saladeros: también llamados salitreros, es el lugar donde se echa la sal. Pueden estar colocados dentro o fuera

del corral o en los potreros, y deben estar protegidos del sol y de la lluvia. Un animal consume 2 onzas de sal todos

los días y un ternero necesita 1 onza. Los salitreros pueden ser cajones de madera, llantas viejas partidas o simples

canoas de madera.

- Comederos: pueden ser construidos con diferentes materiales, sin embargo hay que hacerlos de forma que

se puedan limpiar bien diario, para evitar enfermedades. Existen comederos lineales, circulares, individuales o en

grupos.

33

- Bebederos: es el lugar donde se les pone agua limpia. Pueden hacerse de concreto (pilas), o con barriles partidos

a la mitad, llantas de vehículos o cualquier otro material que acumule agua. Pueden estar dentro o fuera del corral

pareo es bueno que no estén alejados de donde los animales pastan, para que puedan beber cuado lo necesitan sin

recorrer grandes distancias.

- Areas de ensilaje: son los lugares donde se preparan y guardan alimentos durante el invierno para ser utilizados

en el verano. Algunos silos son excavaciones que se hacen en el suelo; otros son construcciones verticales en forma

de barriles o torres con un buen drenaje.

Tipos de silos:

- Silo de trinchera o bunker.

- Horno forrajero o de Montón.

- Silo subterráneo o de fosa.

- Silo de bolsa.

- Silo de torre

Falta foto de silo

3�

Alimentación del ganado7

El alimento es esencial para lograr el desarrollo del ganado y para obtener rendimientos productivos y reproductivos adecuados.

Conceptos: ¿En qué nos ayuda una buena alimentación?

• Obtener la mayor producción posible y garantizar una vida productiva

prolongada con un mantenimiento en su producción.

• Asegura la salud de los animales y crías, presentándose menos

enfermedades.

• Acelera el crecimiento y la madurez sexual.

• Los índices de reproducción aumentan: más partos, más crías, más leche.

¿Qué es lo que necesita la vaca?

Durante todo su desarrollo la vaca necesita de 5 elementos fundamentales que tienen que ir en la comida:

• Carbohidratos, que son la fuente de energía La energía el animal la ocupa para respirar, comer, caminar, producir.

Entre los alimentos que contienen energía esta la caña de azúcar, el

Taiwán, el heno y el sorgo forrajero.

35

• Proteínas Permiten el crecimiento de los músculos (carne) y que los demás alimentos se aprovechen mejor, aumentando la

producción de leche. Las principales fuentes de proteína están en la vaina de leucaena, gandul, guanacaste, sorgo,

urea.

• Minerales y vitaminas Ayudan en el crecimiento, en la reproducción y la formación de los huesos. Las vitaminas se obtienen por medio del

pasto o pueden ser inyectadas por medio de productos comerciales como la vitamina A, B, C, D, E y algunos minerales

como Calcio, Pecutrín, Biofes.

• Agua Un animal necesita suficiente agua, por ejemplo una vaca parida necesita por lo menos 30 litros de agua diario, un

ternero necesita por lo menos 2 veces en el día de agua limpia.

¿Qué es un suplemento?

Una buena alimentación permite que el animal alcance una ganancia diaria de 500-600 gramos de peso y producir hasta 8 – 9 litros diarios, por esto es necesario suplirles con alimento extra o suplementos. Es un tipo de alimento que complementa los nutrientes que le hacen falta al animal, sobre todo en el verano, cuando por la escasez de forrajes el animal pierde peso y disminuye su productividad.

¿Cuándo es conveniente administrarlos?Cuando la vaca está flaca o al final de la gestación, o cuando tiene una cría débil, da poca leche o no entra en celo después del parto.

3�

¿De qué depende la cantidad de alimentación que consume el animal?

• Peso vivo: a mayor peso, más caja y mayor capacidad de ingesta.

• La edad: a animales jóvenes hay que suministrarles más alimentos para garantizar su desarrollo, por lo que las novillas

tienen mayor capacidad de ingesta que las vacas.

• El momento productivo: al inicio de la lactación se encuentra limitada por falta de apetito.

• El nivel de producción: los animales más productivos comen más.

¿Qué alimentos consume mejor el animal?

• Aquellos alimentos con buen olor y sabor. En el caso de alimentos que no son aceptados por el animal, se recomienda

mezclarlos o adicionarles un poco de melaza.

• Los alimentos con mucha fibra, como alimentos secos o rastrojos de cosecha, son menos consumidos.

• Los alimentos bien picados o cortados en pedazos pequeños se consumen mejor, lo que aumenta la ingesta de fibra.

Para que se los coman bien deben tener un tamaño de entre 2 y 3 cm.

• Alimentos con una humedad adecuada son muy importantes, sin embargo debe tenerse cuidado ya que demasiada

humedad deprime al animal.

¿Qué alternativas de alimentos podemos tener a mano?• Forrajes secos: henos y paja con altos contenidos de fibra, como rastrojos de cosecha y algunos cultivos o pastos que

no tienen mucha humedad.

• Pastos: plantas de pradera y forrajes verdes, los cuales son alimento ideal por ser económicos y naturales. Entre los

más utilizados está el King Grass, Taiwán, zacate estrella, jaragua y otros que son propios de cada zona.

• Alimentos con alto contenido de energía: se pueden mencionar cereales, concentrados, frutas, raíces, etc.

• Suplemento de proteína: las leguminosas y las gramíneas son una excelente fuente de proteínas.

3�

• Ensilaje: es el método que permite almacenar forrajes o pastos de corte unidos o mezclados con ciertas leguminosas y gramíneas, las cuales sufren un proceso de fermentación anaeróbica que mantiene sus propiedades alimenticias y mejora su olor y sabor. Aunque el ensilaje es pobre en contenidos de proteínas, da una textura más robusta al animal y aumenta la producción de leche. Los animales responden muy bien al ensilaje sobre todo en marzo y abril, cuando empiezan a padecer de hambre y a debilitarse por la escasez de pasto verde.

• Suplemento de minerales y vitaminas: estos nutrientes son esénciales en la dieta del ganado, los minerales más importantes son: calcio, fósforo, magnesio, cloruro de sodio y azufre; respecto a las vitaminas las más importantes son la A, D y E; las vitaminas del complejo B, C y K son sintetizadas por los microorganismos del rumen cuando disponen de bloques multinutricionales o concentrados caseros.

38

¿Qué medidas existen para conservar el forraje?

• HenificaciónLa henificación es un proceso mediante el cual el forraje verde es cortado y expuesto al sol para que pierda humedad (¾ partes), para posteriormente ofrecérselos a los animales.

¿Qué pastos puedo henificar? Los pastos jaraguas, estrella, kikuyo, son los más recomendados, ya que presentan tallos y hojas delgadas que permiten una fácil eliminación de la humedad en pocas horas.

¿Qué ventajas nos proporciona henificar?

• Nos proporciona un forraje de excelente calidad.

• Su manejo y suministro a los animales es fácil.

• Permite una mejor utilización y aprovechamiento de residuos de cosecha de maíz, sorgo y arroz.

• Fácil transporte y almacenaje del material henificado.

• El método de conservación de heno es bastante rápido.

¿De qué depende la calidad de la henificación?

• De la cantidad de rayos solares.

• La edad de la planta

• El período de almacenamiento

• La coloración del heno

• La cantidad de hojas que tenga el forraje

• El tipo de forraje

• La cantidad de lluvia que pueda caer.

3�

¿Cuál es el proceso para realizar la henificación?a) Corte de pasto: El tiempo adecuado para cortar es en la canícula, exactamente antes que empiece a florear el pasto.

b) Secado: Se asolea durante 2 días en el patío o la parcela; para que se seque de forma uniforme hay que voltearlo.

c) Esqueleto: Para esto se entierra una estaca de 3 ½ varas de largo y 4 pulgadas de grueso, se deja bien enterrada, porque ella sirve de esqueleto y como el centro del cono que se formará.

d) El cono: Con un rastrillo o con un palo con gancho se va recogiendo el material después de asoleado, dejándolo sobre la estaca enterrada. Una vez hecho el cono se protege con plástico para evitar que se moje con las lluvias.

¿Cuántos animales puedo alimentar con el ensilaje?Con el corte de una manzana de pasto gamba y guardada como heno, se pueden alimentar por 2 meses 10 vaquillas y 20 terneros pequeños.

• EnsilajeEl ensilaje es otro método de conservación de forraje verde, comúnmente de pastos de cortes combinados con algunas gramíneas o leguminosas. Este método de conservación produce un proceso de fermentación anaeróbica que mantiene sus propiedades alimenticias y mejora su olor y sabor. Los silos tipo trinchera y torre son los más utilizados.

¿Qué es un silo de trinchera?Son excavaciones que se hacen en el suelo en lugares altos que no se inundan. Es como hacer una gaveta en el suelo con una pendiente y un drenaje.

¿Cuál es el propósito de ensilar?Conservar alimento en época de abundancia para ser utilizado en época de escasez.

�0

¿Qué pastos son los más adecuados para ensilar?Los sorgos forrajeros, el maíz, los pastos gigantes, jaragua, pangola, estrella, gamba, zacate guínea, Taiwán, leguminosas (cratilia, gandul, soya, guanacaste), caña de azúcar, frijol caballero, sorgo, madreal.

¿De qué depende la calidad del ensilaje?Sobre todo de la calidad del trabajo que se haga: con buen corte del material, picado, compactación por capas y un buen tapado para que no le entre aire, se puede conseguir un buen ensilado.

¿Cómo se hace un buen ensilaje?

• Seleccionando el material a ensilar, cuando están en un color verde claro. Aditivos como la melaza y la caña de azúcar

ayudan a la fermentación.

• Corte y acarreo del material: se corta en la parcela y se acarrea a donde lo vamos a ensilar, por eso conviene que la

distancia no sea muy grande.

• Picado del material: para esto se utiliza una picadora o un machete.

• Compactación y distribución: es muy importnate echar el material por capas y campactar cada una de ellas. Este

trabajo se hace apsinonándolo con los pies, con un pisón, pasándole por encima un barril con agua, etc, lo importante

es que no queden bolsas de aire. El silo se debe llenar en el menor tiempo posible para evitar la fermentación

aeróbica.

• Tapado del silo: una vez compactado el material se tapa todo el silo con un plástico y se sella tapándolo con tierra.

Una vez tapado, si no le entra aire ni humedad, puede dilatar guardado hasta 5 años. El está listo de usarse a los 6

meses.

El valor nutritivo del ensilaje depende del valor nutritivo de la gramínea, de la época de cosecha y del proceso de fermentación.

��

Ventajas• La calidad del pasto se mantiene para el verano.• Ayuda a mejorar la producción.• El proceso de elaboración es simple y sencillo.• Se aprovecha grandes cantidades de pasto en un espacio reducido.• Mayor aprovechamiento del pasto y un mejor manejo.

Desventajas• Se necesita mucho trabajo en mano de obra.• Hay un porcentaje mínimo de pérdida en el valor nutritivo del pasto del 1-2 % • Existe riesgo de pérdida si es mal empleada la técnica.

• Bloques multinutricionalesLos bloques multinutricionales son suplementos alimenticios que se dan para balancear la dieta de los animales, y compensar todos los nutrientes que pierden en la época seca y que el forraje o pasto no les proporciona.

¿Qué materiales se necesitan para su elaboración?Urea, cal, sal común, sal mineral, maicillo, melaza, agua, plástico y moldes de madera.

¿Cómo deben de mezclarse los ingredientes para formar un bloque multinutricional?Material de relleno: 25-35 % (maicillo, gallinaza, pollinaza o semolina)Melaza: 40-50 %Cal: 10 %Sal mineral: 5 %Urea: 10 %

��

�3

��

�5

Los ingredientes para un bloque de 20 libras son los siguientes:Maicillo: 7 libras Sal mineral: 1 libraUrea: 2 libras Melaza: 8 librasCal: 2 libras

Para elaborarlo primero se mezclan los materiales sólidos o en polvo y luego se añade la parte líquida. Una vez hecha la mezcla se echa en los moldes, que pueden ser de madera o de plástico, para que después se puedan sacar facilmente. Ya en los moldes, la mezcla se deja secar de 8-15 días antes de ponérselos el ganado.

xxxxx•xxxxxxx

��

• Administración de sales mineralesEs de suma importancia administrar al ganado tanto sal común o casera, como sal mineral, por que la sal común solamente contiene cloro y sodio, mientras que la sal mineral proporciona además calcio y fósforo. Estos cuatro elementos son de gran importancia para mantener saludable al animal y garantizar su reproducción.

• Concentrado caseroEl concentrado es una combinación de materiales para formular una ración con requerimientos nutricionales específicos.

Un concentrado bueno se puede hacer en base a las vainas molidas o frutos molidos de carbón, guanacaste, jenízaro o guácimo, o con sorgo molido.La energía que proporciona los concentrados caseros proporciona fortaleza al animal y las proteínas que aprovecharán mejor el alimento.

¿Cómo elaboramos un concentrado casero?Para elaborar un concentrado casero se necesitan 2 quintales de sorgo rojo, 25 libras de gandul, 100 libras de frutas de guácimo , 75 libras de vainas de jenízaro, 1 galón de melaza, 1 galón de agua y 2 libras de urea.Los granos de gandul deben de estar bien secos y calentarlos al sol por un día.

Los granos y las frutitas de guácimo se muelen ni muy fino ni muy grueso, las vainas de jenízaro se pasan por la picadora, y luego se agregan las 2 libras de urea y por último la melaza y el agua. (¿Y los otros ingredientes?)Este concentrado queda seco, suelto y con un rico olor a guarapo. Bien tapado y guardado en un lugar seco puede durar más de 3 meses.

¿Cuánto puedo alimentar con esta cantidad de concentrado?Con esa cantidad se puede alimentar a 5 vacas paridas por un mes. A cada vaca se le dan 2 libras de concentrado por la mañana y 2 libras por la tarde; al medio día les puede dar Taiwán o cualquier otro zacate verde bien picado.

��

�8

¿Qué afecta al animal para que se enferme?

Condiciones del animal (estado inmunitario), condiciones del medio (clima, suelo), manejo por parte del productor (adecuado suministro de alimento, manejo durante el ordeño) y la presencia de agentes que producen enfermedades.

La sanidad de los bovinos es el resultado de la integración de muchos factores en los que uno debe priorizar la prevención, más que el tratamiento y la curación.

Las enfermedades que afectan al ganado se pueden clasificar como: contagiosas infecciosas, parasitarias, carenciales y metabólicas, las que pueden provocar al ganado fiebres, disminución del apetito y otras afectaciones que veremos en esta unidad, que bajan la producción de los animales y que en algunos casos pueden afectar al hombre.

Enfermedades comunes del ganado8

La sanidad de los animales es un aspecto muy importante a tomar encuenta a la hora de criar ganado vacuno, siendo de mucha importancia conocer cuáles son los factores que condicionan el estado saludable del animal.

Conceptos:

��

¿Cuáles son las enfermedades que nos pueden afectar?

• ANTRAX: Carbunco Bacteriano Bacteria Bacillus Antracis¿Qué es?Es una bacteria muy resistente que puede vivir en el suelo varios años y aparecer cuando un animal se la come. La bacteria es muy resistente porque desarrolla un caparazón al contacto con el aire.

¿A quién afecta?A todos los animales, más frecuentemente en bovinos, más que todo al ganado adulto.

¿Cómo se presenta en los animales?Tienen una temperatura muy alta, más de 41ºC. El animal esta excitado y después deprimido. Tiene problemas para respirar, las pulsaciones del corazón son irregulares y rápidas. Los hombros, el tórax y el cuello son las partes que pueden hincharse en general. El animal puede echar sangre por los orificios naturales, la boca, la nariz, la vulva. El animal muere en poco tiempo.

¿Cuál es el aspecto externo del cadáver?Falta típica de rigidez cadavérica o incompleta. Rápida descomposición gaseosa. Salida de sangre por oídos, nariz, boca, ano. Incapacidad de la sangre de coagularse, siendo oscura y con aspecto de alquitrán. Hinchazón dura subcutánea con material gelatinoso.

¿Cómo se cura? NO SE PUEDE.

¿Cómo se evita?Vacunar a partir de 6 meses de edad dos veces al año (mayo y noviembre), a la entrada y salida del invierno. Carbo – Vac, 3 cc/animal entre cuero y carne. Ántrax, 3cc/animal entre cuero y carne.

50

¿Qué hacer si se presenta la enfermedad en nuestro hato?Cambiar de potrero a los animales sanos por la contaminación del suelo. Volver a revacunar, a pesar de que se haya vacunado, tan pronto como se compruebe que la razón de muerte es el Ántrax. No descuidar el plan sanitario habitual (2 veces por año). Quemar el animal muerto junto a la cama y el suelo contaminado con las secreciones. Quemar todo el material que fue contaminado por el animal (con contacto, sangre o flujo) por ejemplo: heno, tierra, instrumentos, zapatos, guantes.

¿Hay peligro para humanos?Si, especialmente cuando uno abre el animal, al contacto con el aire la bacteria se hace un caparazón y se vuelve volátil y al respirar las personas pueden infectarse gravemente en los pulmones. ¡CUIDADO!

¡Nunca abrir un animal muerto de ántrax! Ponerse una máscara para manipular el animal. Uno puede infectarse la piel también al tocar el animal, entonces hay que ponerse guantes para manipularlo. También puede infectarse al comer la carne del animal.¡NUNCA VENDER LA CARNE O COMÉRSELA!

Falta un ejercio práctico

5�

• Pierna negraTambién se conoce con el nombre de Gangrena enfisematosa, Mal de la paleta, Carbón sintomático. Es causada por el Clostridium chauvoei, una bacteria anaeróbica, gram positivo, esporulada.

¿A quién afecta?A todos los bovinos, sobre todos a los terneros de menos de 2 años. Afecta más que todo en épocas calientes o verano.

Transmisión Esta enfermedad es transmitida por el suelo. Se supone que la puerta de entrada es el aparato digestivo, al ingerir el animal el alimento contaminado.

¿Cómo se identifica en el animal?Tiene mucha calentura. Tiene hinchazón de la paleta o del pie, pero a veces también de los hombros, del cuello o de otra parte. Cuando se aprieta la parte afectada se oye un sonido de crepitación, como de papel. El animal cojea bastante. Su respiración es rápida. Se muere en menos de 24 horas.

¿Cómo se cura?NO SE PUEDE

Prevención Vacunación a los 3 meses de edad, segunda al destete y tercera dosis a los 15 a 17 meses de edad. Animales mayores de 2 años de edad tienen que vacunarse solamente cuando se introducen de regiones libres de enfermedad a regiones donde hay casos. Limpiar y desinfectar bien las heridas. Evitar que los perros y zopilotes coman el animal. Quemar los cadáveres hasta que queden en cenizas.

TratamientoPenicilina 20,000 UI/Kg P.V. dos veces al día para 5 días consecutivos. (IM). Oxitetraciclina 4 mg/ Kg P.V diario durante 5 días consecutivos. (I.V y I.M)

5�

• TétanoPuede factar a todos os animales: equinos, ganado bovino, ovino, cerdos, cabras, perros y gatos.

InfecciónEl tétano es una infección que entra por las heridas producida por el Clostridium tetani que se encuentra en el suelo. Condiciones particularmente favorables para la entrada de la infección son las heridas profundas, como las de castración, traumatismos del parto, descornes, etc.

SíntomasLos síntomas suelen presentarse 1-2 semanas y hasta 4 meses después de la infección. Los primeros síntomas se observan en la cabeza: los músculos maseteros se ven afectados por un espasmo pronunciado de modo que al animal le es imposible abrir la boca y por consiguiente, comer. La membrana nictitante del ojo se prolapso.

Las patas se ponen rígidas y los animales están despatarrados como un caballete de aserrador. Las orejas y la cola están tiesas, la respiración es rápida y con esfuerzo. Es raro que haya fiebre. El espasmo puede ceder algo, pero el más leve ruido, contacto o un rayo de luz lo vuelve a desencadenar inmediatamente. La muerte sobreviene a los 6-10 días por agotamiento.

Medidas preventivas:No castrar animales en lugares sucios, como corrales fangosos o polvorientos, sino mejor operar en un pasto limpio. Usar para cualquier operación instrumental y jeringas esterilizadas por ebullición. Si existe la sospecha de una infección tetánica como consecuencia de heridas sucias e infectadas, el tratamiento con Antitoxina tetánica da alguna protección.

53

Tratamiento curativoLos animales infectos deben ser aislados, manteniéndolos tranquilos en un establo oscurecido. Se puede administrar el tranquilizante Combelèn, y para el tratamiento suero antitetánico, 30 000 U.I de antitoxina tetánica 2 veces al día, en combinación con antibiótico. Se debe inyectar además glucosa. Este tratamiento no garantiza la recuperación del animal.

¿Cómo podemos evitar el tétano? Para las personas existe una vacuna, pero para los animales no hay en Nicaragua, por eso lo que tenemos que hacer es prestar mucha atención a las heridas, limpiarlas bien y poner un cicatrizante. Cuando existe una herida profunda es recomendable inyectar penicilina, principalmente a los caballos.

Para evitar el tétano en las personas tenemos que mantener vacunados a los niños y adultos. Además es importante echar alcohol en las heridas. En caso de una herida profunda dar un tratamiento de penicilina.

• BrucelosisConocida también como aborto de Bang, aborto infeccioso o contagioso.

La enfermedad se encuentra en todo el mundo, en cualquier lugar donde se cría el ganado vacuno, pero es más frecuente en las áreas donde se cría el ganado en forma intensiva. Esta enfermedad es producida por un microorganismo, conocido con el nombre de Brucella Abortus, y puede afectar a las personas, las cabras, los cerdos, los caballos y los perros.

La enfermedad comienza cuando en la finca hubo un animal con brucelosis. Por eso debemos tener cuidado al tomar leche sin hervirla, o comer cuajada, también al destazarla porque nos vamos a enfermar.

Como se puede transmitirCuando la vaca aborta, en ese lugar quedan las pares o líquidos de la vaca. También tomando agua contaminada o comiendo el pasto donde cayeron los líquidos de la vaca con el microbio.

5�

¿Cómo reconocer la brucelosis?Se presentan abortos en la vacas en los últimos 3 meses de preñez. A algunas les nace el ternero vivo, pero es débil.

Las vacas que abortan:No se miran enfermas. Se les pegan las pares y se infecta la matriz, provocando una infección que puede matarlas. Algunas vacas les cuesta preñarse después del parto, o se quedan estériles, manteniendo el microbio en su cuerpo y en la leche, aunque puede dar varios terneros más sin abortarlos.

En el toroInfección grave en los testículos (a uno o ambos lados). Testículo inflamado y puede quedar estéril. Se puede pasar la enfermedad por medio de la inseminación artificial, no así por monta natural.

En las personasLes da fiebre (por varios días, hasta semanas, por la noche). Cansancio tristeza por mucho tiempo. Se les desarrolla una artritis.

¿Qué hacer en caso de sospechar de brucelosis?Si la vaca aborta una cría de seis meses o más hay que sacar todo el ganado del potrero, donde la vaca abortó hasta saber si era o no brucelosis. Luego quemar el ternero abortado, las pares y todo el pasto donde cayeron los líquidos del parto. Debemos sangrar la vaca y mandar la muestra al laboratorio, si da positivo eliminar la vaca. Sangrar al resto del ganado e informar al ministerio de agricultura y ganadería (MAG).

¿Cómo evitar la brucelosis? Sangrar todas las vacas, vaquillas y sementales de nuestro hato una vez al año. Si un animal sale positivo debemos repetir la prueba y si vuelve a dar positivo hay que sacrificarlo.

Tratamiento preventivoVacunar a base de la “cepa 19”. Separación y eliminación de los animales atacados por la enfermedad.

55

• Mastitis¿Qué es esta enfermedad?Consiste en la inflamación de la ubre. Se produce por medio de los virus, clamidias, hongos, bacterias o por una infección específica. Los agentes causantes de la mastitis son los Streptococus y Staphylococus y el medio ambiente.

¿Cómo detectar esta enfermedad?Existen dos formas de determinarla.a) Mastitis subclínica, o mastitis que no podemos ver. No se presentan signos visibles de la enfermedad, la ubre y la leche parecen normales. Se puede diagnosticar por medio de exámenes de laboratorios o pruebas químicas.

b) Mastitis aguda o la mastitis que podemos observar. Puede ser leve o grave, en los casos leves no se detectan alteraciones pronunciadas en la ubre, al parparla; a veces el cuarto afectado se pone más rígido que los cuartos sanos. En los casos graves la ubre presenta síntomas de inflamación. Los cuartos afectados se inflaman y al parparlos están más calientes y el animal siente dolor.

Cuando el proceso infeccioso progresa, se descubren áreas fibrosas endurecidas, pero faltan todas las características de la inflamación aguda (tumores, calor, rubor y dolor). La producción de leche se ve disminuida y pierde todas sus características organolépticas.

Prueba de campo para detectar la MastitisPara la recolección de la muestra se utiliza una raqueta plástica con 4 bandejas poco profundas, una para cada cuarto. Se añade la solución del reactivo, se mezcla bien la leche con el reactivo agitando la raqueta con movimientos circulares y luego se evalúa el liquido con respecto a su color (ph) y sus viscosidad (numero de leucocitos). El reactivo contiene púrpura de bromocresol para determinar el ph de la leche, el cual reacciona con los leucocitos de la leche produciendo un gel, de tal manera que cuantos más leucocitos tenga la muestra, más viscosa se pondrá la mezcla (leche con reactivo).

5�

xxxxx•xxxxxxx

A continuación te brindamos los principales pasos para el tratamiento de la mastitis:

• Lavar y limpiar las ubres y el orificio por donde sale la leche.

• Evacuar bien la leche por ordeño manual del cuarto afectado.

• Dar masaje al cuarto afectado con pomada aromática (alcanfor, silicato de metilo) o dermolán

• Siempre ordeñar por último el cuarto o teta que esté afectado.

• Una vez ordeñado el cuarto, aplicar una candela de masticiclina, 2 veces al día cada 12 horas. (¿por cuántos días?)

• Si el animal presenta calentura, aplicar un antibiótico por vía intramuscular como oxitetraciclina, a razón de 1 cc por cada 20 Kg de peso.

5�

• Tuberculosis¿Qué es?Es una enfermedad infectocontagiosa en el hombre y en los animales. Se caracteriza por un enflaquecimiento progresivo del animal. Existen 3 tipos: Mycobacterum bovis; M. Avium y M. tuberculosis. Estos microorganismos son resistentes al calor, desecación y muchos desinfectantes. La expulsión se da por el esputo, el moco, las heces, la orina, el semen y la leche.

¿Cómo se transmite?Se transmite por el alimento, conjuntivitis, mucosas genitales, piel lesionada, vía erógena e intraplacentaria.

¿Cómo podemos detectar la enfermedad?Es asintomática, a veces presenta enflaquecimiento, fluctuaciones de temperatura, apetito caprichoso, perezosos, tos, disnéa, hipertrofia de los ganglios peri bronquiales.

¿Cómo podemos tratar los animales enfermos?Deben tratarse con fármacos antituberculosos como Hidrácido de ácido isonicotínico, y en ocasiones combinados con estreptomicina, pero este tratamiento no le garantiza la recuperación del animal.

¿Podemos hacer alguna prueba de campo para determinarla?Si se realiza la prueba de tuberculina y sale positiva, la finca se declara como afectada por tuberculosis. Se debe realizar la prueba simple cada 4 a 6 meses para ir eliminando los animales positivos y a los sospechosos realizarles la prueba dos veces consecutivas. Debes saber que una finca se declara libre de tuberculosis cuando se obtienen 2 muestras negativas consecutivas a la prueba tuberculina, pero se recomienda hacer pruebas anualmente.

¿Cómo podemos controlar esta enfermedad?Limpiando y desinfectando todas los lugares contaminados. Retirar heces adecuadamente. Drenar áreas pantanosas en los pastos. Mantener o elevar la resistencia de los animales a través de aplicaciones de vitaminas, desparasitantes y vacunaciones. Comprar animales con certificados oficiales de resultados negativos. La prueba de tuberculina hay que realizarla como máximo cada 20 días. Evitar el contacto con animales de otra finca o personal con tuberculosis. Hervir la leche antes del consumo. Hacer cuidadosamente inspecciones de carnes.

58

• Estomatitis vesicular. También llamada mal de tierra, picadura de araña, sabañones de la boca, suin yerba.¿En qué consiste esta enfermedad?Es una enfermedad producida por un virus, afecta de manera especial a los caballos, burros, mulas, pero también el ganado vacuno. El contagio se da por la comida de pastos o residuos de concentrados contaminados con esta saliva.

¿Qué síntomas presentan los animales?Los animales se muestran decaídos, inapetentes, babean; al abrirles la boca, se observan vejigas sobre la lengua, las encías, los labios, los carrillos que dejan ulceraciones de variado tamaño, de color rosado o amoratado, con bordes espesos. La lengua se encuentra ulcerada. La corona del casco o de la pezuña se inflama, se agrieta, supura y ocurre la pérdida del casco. Las tetas y la ubre del animal se ponen rojas, se inflaman, aparecen vejigas y pueden supurar, dando el cuadro clínico de una mastitis aguda, aunque estos cuadros de extensión a las pezuñas son más característicos de fiebre aftosa. La enfermedad no es de carácter mortal.

¿Qué hacer con el problema en el casco?Revisar los cascos y la piel de encima y entre los dos cascos. Limpiar bien con agua. Asegurarse de que no tiene una piedra o una espina entre los dos cascos. Frotarle la piel alrededor de los cascos con cascosán, loción podad o tanasal. Otros recomiendan el gas, el limón con sal u otro líquido que queme la piel. Podemos inyectar antibiótico 3 días seguidos, por ejemplo oxitetrociclina.

5�

• Fiebre aftosa¿Cómo es esta enfermedad?Es una enfermedad viral contagiosa, que afecta a los animales de pezuña hendida. Se caracteriza por fiebre y lesiones en la boca, patas y pezones.

El virus puede vivir en el suelo, ropa contaminada y productos animales, especialmente cueros, hasta más de medio año. El virus se encuentra en grandes cantidades en la saliva y en cantidades menores en la orina, las heces, la leche y el semen.

¿Cómo se transmite?Es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía respiratoria, por ingestión de alimento contaminado, por el semen y por insectos contaminados.

La enfermedad se manifiesta con los siguientes signos clínicosPeríodo de incubación varia de 3 a 7 días. Fiebre de 40º a 41º C. Inapetencia. Disminución de la leche. Salivación y cojera causadas por la formación de vesículas o ampollas en la boca y las patas. Vacas gestantes pueden abortar. Animales jóvenes pueden morir sin mostrar signos.

¿Cómo se previene?¡No existe un tratamiento para esta enfermedad!

�0

• Anaplasmosis. Ranilla blanca, huequera, secadera.¿En qué consiste esta enfermedad?Es una enfermedad producida por un parásito de la sangre, y se caracteriza por anemia, debido a la destrucción de los glóbulos rojos. El parásito se llama Anaplasma marginal y sólo puede observarse con la ayuda de un microscopio.

Se transmite por garrapatas, tábanos, moscas y mosquitos (zancudos); puede transmitirse también de un animal a otro al vacunar usando una sola aguja, o al castrar varios animales seguidos sin desinfectar los instrumentos.

¿Cuáles son los síntomasLa temperatura corporal sube hasta 40 y 41 grados centígrados, siguiendo la disminución de la leche, respiración acelerada, inseguridad al caminar. Otro síntoma es la palidez de las mucosas de los ojos provocada por la anemia, las mucosas amarillentas y el estreñimiento. La muerte sobreviene en unas horas.

¿Cómo prevenirla?Para evitar infestaciones deben utilizarse agujas individuales para cada animal.

¿Cómo curar los animales enfermos?Lo primero que se recomienda es inyectar desalgina o biodipirona para aliviar el dolor y la temperatura. 20 cc para animales adultos y 5cc para animales jóvenes por vía intramuscular. Berenyl 20 cc en animales adultos y 5cc en animales jóvenes vía intramuscular, en una sola dosis. Si el animal está deshidratado administrarle dextrosa, unos 1000 a 1500 cc en la vena, la mitad en la mañana y el resto en la tarde. Se administra complejo B12 para ayudar a contrarestar la anemia. No olvidar que hay que bañar el animal contra las garrapatas. Una bomba de 20 litros da para 6 animales adultos.

��

• Piroplasmosis¿Qué es esta enfermedad?Conocida también como: ranilla roja, babesiosis, tristeza, fiebre de Texas, fiebre de garrapatas, ranilla de sangre, hemoglobinuria infecciosa, fiebrón, lomadera, vejigazo, malaria bovina, hemoglobinuria enzoótica.

Son protozoos de la especie Babesia, transmitidos por garrapatas. Los animales se infestan a temprana juventud, y no muestran síntomas especiales de la enfermedad, quedando portadores de la infección.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?Hay una coloración roja hasta negra de la orina. La temperatura asciende hasta 40-42ºC. Los animales se debilitan, postran y enflaquecen intensamente. Hay diarrea mucosa o sanguinolenta. Los animales gravemente afectados pueden sucumbir en 5-8 días.

¿Cómo prevenir la enfermedad? Es necesario combatir sistemáticamente con Asuntol las garrapatas que son los transmisores de la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento curativo?Los animales enfermos se tratan con Acaprina, por vía subcutánea.

Esto es necesario porque la Acaprina destruye inmediatamente los gérmenes que circulan en la sangre y por ello podrían presentarse efectos secundarios en el animal tratado, consistentes en temblores musculares, salivación, micción, y defecación. Por lo general estos efectos cesan a las 4-6 horas. Se puede administrar aceturato de diminazeno por vía IM, a dosis de 3-5 mg /kg. Y la aplicación de tetraciclina de acción prolongada a razón de 20 mg / kg.

��

• Parasitosis¿En qué consiste la parasitosis? Es la infestación de parásitos internos y externos que afectan la salud del animal.

¿Cuáles son estos parásitos?Parásitos internos: son endoparásitos protozoarios, parásitos pulmonares y gastrointestinales. Parásitos externos: son los ectoparásitos (moscas, garrapatas y ácaros).

¿Cómo prevenir y controlar esta infestación?Se debe hacer una rotación de potreros en forma sistemática. Realizar una buena limpieza y desinfección de bebederos y comederos. Efectuar baños con garrapaticidas cada tres semanas. El desparasitante más usado es la ivermectina, a razón de 1 cc para 50 kg de peso, cada 3 meses. También se puede usar aceite de nim a razón de…

• Retencion de placenta ¿Cuál es lo normal?La expulsión de las membranas fetales normalmente ocurre dentro de las 12 horas después de la parición. Las enfermedades específicas asociadas con abortos, como brucelosis, son causas importantes de retención de placenta, además de otras causas, como deficiencias nutricionales y metabólicas. ¿Cuál es el tratamiento de esta anormalidad? La suplementación adecuada de vitamina A y selenio. Lavar la parte externa del animal y suministrar 2 bolos uterinos después de 12 horas de haber sucedido el parto. No debemos de hacer lavados. Jalar poco a poco sin hacer mucha tracción hasta que la placenta salga toda. Aplicar nuevamente 2 bolos uterinos y si la vaca presenta temperatura poner antibiótico como la oxitetraciclina; 1 cc por cada 20 Kg. ó 44 libras.

�3

• Timpanismo¿En qué consiste el timpanismo?También llamado meteorismo. Es una enfermedad no infecciosa por acumulación de gas (principalmente CO2), en el interior del retículo-rumen (panza), en cantidad que supera la presión interna normal, lo que provoca hinchado porque el animal es incapaz de eliminar esos gases por eructos. ¿Cómo clasificamos el timpanismo?Se puede clasificar en dos tipos: El Timpanismo secundario es el causado por falta de eructación de gases por un obstáculo físico que lo impide. Muchas veces, restos plásticos de bolsas y algunas patologías que afectan seriamente el normal funcionamiento del esófago. El Timpanismo primario (A) es de origen dietético y es menos grave que el secundario.

¿Cuál es el tratamiento para el meteorismo?Administrar sal común y sulfato de cobre. La sal se puede administrar libremente y el sulfato de cobre para prevenirlo. Es necesario la administración de agentes antiespumantes como aceites vegetales o minerales, a una dosis de 80-250 ml.

• RaquitismoEl aaquitismo es típico de los animales más jóvenes y deriva de una insuficiente calcificación de los huesos durante el crecimiento. La enfermedad se caracteriza por enflaquecimiento del animal, arqueamiento de los huesos y desarrollo anormal de dientes y mandíbula. Esta situación es provocada por un desequilibrio de calcio y fósforo o la falta de vitamina D. Si bien la dieta contiene suficiente cantidad de calcio y fósforo, cuando la proporción es incorrecta puede desarrollarse el raquitismo.

TratamientoSuplementación adecuada de calcio, fósforo y vitamina D que es necesaria para la absorción y metabolismo normal del calcio y fósforo.

��

• Sindrome de la vaca loca (Encefalopatía espongiforma bovina) .

¿Qué es la “Enfermedad de las Vacas Locas”?El término “Enfermedad de las Vacas Locas” se refiere a un proceso que afecta al ganado bovino, produciendo una degeneración progresiva de su sistema nervioso central, que lleva a que el animal parezca estar loca. Se trata de un grupo de enfermedades transmisibles, aunque no infecciosas, que inciden sobre diferentes especies animales (en concreto la Encefalopatía Espongiforme Bovina o “Enfermedad de las Vacas Locas” afecta a los bóvidos, es mortal para el animal y su periodo de evolución es largo, entre 4-5 años de promedio).

Viene a ser una especie intoxicación lenta en la que, poco a poco, se van depositando ciertas sustancias particularmente en las neuronas del cerebro y médula espinal de la vaca que acaban afectando a su función normal. Estas sustancias son proteínas animales defectuosas ingeridas, llamadas priones, y que el organismo de los rumiantes no puede eliminar. (No están habituados a alimentarse con productos de origen animal y, por lo tanto, la selección natural no ha actuado sobre ellos en este sentido, al contrario que con los buitres).

¿Cuándo y donde comenzó?El primer caso en bóvidos se comunicó en el Reino Unido, en noviembre de 1986, por el Laboratorio Central de Veterinaria, y a partir de 1987 se empieza a investigar sobre su posible mecanismo de transmisión. En abril de 1990 se comunicó oficialmente a la Comunidad Económica Europea.

¿Cuál es su causa?Su causa parece ser una proteína a la que se ha llamado “prión”. Se trata de una partícula aún más pequeña que un virus, un agente infectante no habitual y que se asemeja al agente responsable de una enfermedad que afecta a las cabras y ovejas: el “scrapie” o prúrigo lumbar. Este “prión” es muy resistente a los medios habituales de desinfección. Las vacas se “contagian” al comer piensos (alimentación,concentrados) elaborados con restos de otros animales. No se ha detectado el contagio de las vacas enfermas a sus crías ni a otras vacas.

�5

¿Qué problema puede causar a las personas?En 1996 se comunicaron 10 casos de pacientes afectados de una muy rara enfermedad denominada “variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob”. Esta dolencia que afecta a las personas, parece muy similar al proceso que hacía enfermar a las vacas. La enfermedad también produce una degeneración progresiva del sistema nervioso central de los seres humanos. Se piensa, aunque la evidencia científica no es total, que las personas enfermarían al comer productos procedentes del ganado vacuno enfermo de encefalopatía espongiforme, especialmente los derivados que contuvieran tejido nervioso central (cerebro, médula espinal, ojos) y también algunas vísceras (bazo, tripas, etc).

¿Cómo se pueden contagiar las personas?Comiendo carne o tejido nervioso de animales enfermos, algunas personas pueden llegan a desarrollar la enfermedad al cabo de un largo periodo de tiempo. Parece que la carne de animales jóvenes (menores de 2 años) no transmiten el mal y pueden usarse para el consumo humano.

¿Cómo puede prevenirse? ¿Se dispone de tratamiento?En el momento actual no se dispone de ningún tratamiento contra la enfermedad, de ahí que lo más importante sea la prevención.

Por otro lado, la otra medida de importancia ha sido la prohibición de utilizar derivados y restos animales para la elaboración de los piensos destinados a dar de comer al ganado vacuno. Con todas estas medidas se pretende reducir la aparición de nuevos casos. Así queda prohibido alimentar al ganado con piensos de origen animal y se procederá a la destrucción de los piensos ya elaborados.

En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha aplicado la normativa de la UE, por la cual a todos los animales de las especies bovina, ovina y caprina, de edad superior a los 12 meses de edad, en el matadero se les retiran los tejidos y órganos que pueden suponer riesgo para la salud: cráneo con encéfalo y ojos, amígdalas y médula espinal. Estos tejidos nunca llegarán al comercio porque en el matadero se tiñen de azul y se destruyen.

��

Además, todas las piezas que vayan al consumo humano deberán llevar una etiqueta con la identificación del país donde se ha sacrificado el animal, el número de autorización del matadero y el número de identificación del animal.

A la luz de los conocimientos actuales, se puede afirmar que la leche de vaca y sus derivados no transmiten la enfermedad de las vacas locas.

Foto de un cerebro de vaca afectada por encefalopatia espongiforme “mal de la vaca loca”. Los puntos blancos indican los orificos en la masa cerebral del animal de ahí su afección en el sistema nervioso central.

Falta Ejercicio práctico que tenga que ver con detección de enfermedades.

��

Programa sanitario

La sanidad de los bovinos, como la de cualquier especie, es el resultado de la integración de muchos factores en los que principalmente se debe enfocar la prevención, más que el tratamiento y la curación.

Prevención: manejos necesarios para impedir el desarrollo de una enfermedad Cuarentena: separación temporal de animales recién adquiridos y que puedan estar incubando una enfermedad, de modo de que si es así, la presenten fuera del rebaño.

Enfermedad Edad de vacunación Revacunación Comentarios

Carbón sintomático Se vacunan los machos y las hembras desde los tres meses de edad.

Al destete y cada año. Cuando se comprueba la enfermedad en el hato, se recomienda aplicar una dosis de refuerzo al año de edad.

Septicemia hemorrágica Se vacunan machos y hembras desde los tres meses de edad.

Al destete y cada año. Cuando se comprueba la enfermedad en el hato, se recomienda aplicar una dosis de refuerzo al año de edad.

Edema maligno Se vacunan machos y hembras desde los tres meses de edad.

Al destete y cada año. Cuando se comprueba la enfermedad en el hato, se recomienda aplicar una dosis de refuerzo al año de edad.

Carbón bacteriano Al año Cada año Vacunar siempre y cuando la enfermedad se haya presentado en la zona y con la recomendación del médico veterinario.

Brucelosis Se vacunan terneras entre los tres y siete meses con la cepa 19.

Una sola vez. No vacunar hembras mayores de 9 meses o hembras adultas.

No vacunar terneros machos destinados a la reproducción.

�8

Aplicación oral

• LíquidosEste método consiste en administrar remedios disueltos o suspendidos en el agua u otro liquido, debe tenerse la precaución de que no entre en el pulmón, ya que puede causar neumonias graves y hasta la muerte. El animal a tratar debe estar parado, dejando suelta la lengua, si durante el tratamiento el animal comienza a toser se suspenderá el mismo reanudándolo cuando el animal se tranquilice. Estos se pueden administrar mediante una botella, sonda, jeringa o pistola dosificadora.

• Tabletas, comprimidos y bolosSe suministran sea con lanzabolos o simplemente colocando el remedio en el fondo de la lengua.

• Polvos granuladosSe puede mezclar con los alimentos o el agua de beber. También pueden mezclarse con grasa, azúcar, etc, preparando una pasta espesa.

Vias de administración de los medicamentos9

A hora estudiaremos los diferentes metodos que se emplean para la administración de medicamentos en la prevensión y tratamiento de las enfermedades del ganado.

Conceptos:

��

Apliación vaginal o uterina

Cuando se comprueba infecciones vaginales o uterinas, se recomienda introducir los medicamentos directamente en el órgano. Los líquidos se introducen con tubos plásticos esterilizados, los sólidos con la mano. Para evitar infecciones y complicaciones es de suma importancia que la persona se lave las manos con agua tibia y jabón así como desinfectante antes de hacer esto.

Aplicación rectal

Los líquidos se introducen con tubos elásticos y los medicamentos sólidos con la mano (supositorios, bolos y tabletas). Para que el medicamento permanezca en el recto es indespensable limpiar este de materia fecal. Estas formas de aplicación estan especialmente indicadas en casos de cólicos.

Aplicación externa

De esta forma se aplican los medicamentos con diferentes finalidades: Tratamiento local de heridas y tratamiento local contra parásitos.

SubcutáneasSe inyecta entre el cuero y la carne, se levanta un pliegue suelto de la piel con la mano izquierda, se forma un pliegue en la piel de la parte a inyectar, y con la derecha se introduce la aguja y se aplica la inyección. El lugar para inyectar en animales equinos es en la tabla del cuello, en el vacuno en la tabla del cuello detrás de las paletas o proximidades de la cruz; en las vacas, novillos, vaquillas, ovinos y caprinos se inyectan en la cara interna de la pierna. Las agujas a emplearse seran de 2 cm de largo y su grosor de acuerdo a la especie que se trate.

�0

EndovenosaSe efectua exclusivamente en los equinos y bovinos, para estas inyecciones se efectúan en la vena yugular, se usan agujas de 5 a 6 cm de longitud.Antes de todo se debe atar una cuerda redonda a la base del cuello, o se comprime la vena yugular de modo que se interrumpa el curso de la sangre. La aguja se clava con la punta dirigida en el sentido de la corriente sanguinea, es decir hacia la entrada del pecho.

IntradérmicaConsiste en inyectar pequeñas cantidades de liquidos en la piel. Es un método delicado, por esa vía se inocula la tuberculina y otros medios de diagnóstico. Para las vacunas tipo intradérmicas contra la aftosa, se emplean agujas de 1 cm. de largo. Los lugares recomendables para inyectar son la tabla del cuello y el pliegue anal.

InstramuscularEsta se aplica en los músculos, es la vía más utilizada. Se utilizan medicamentos que no son irritantes y de adsorsión lenta como las grasas, antibíoticos, polvos comprimidos, no se puede aplicar en grandes cantidades. Los lugares de aplicación en equinos y bovinos son en los musculos del anca, pecho y cuello.

IntramamariaEs la que se aplica por el canal del pezón. Por lo general estos medicamentos vienen preparados con jeringas adaptadas para dicha operación, lista para ser usada en el animal bovino.

IntraperitonealEsta se aplica en el peritoneo del animal cuando es dificil inyectar por la vía intravenosa, no puede aplicarse en grandes cantidades. Debes tomar en cuenta que para aplicar dichos productos con jeringa, conviene desarmarla y las agujas deben hervirse por lo menos 5 minutos en agua antes de usarse. Armar y probar la jeringa con agua para verificar posibles escapes de líquidos.

��

��

Cuidados del ternero recién nacido

Cuando el ternero nace débil, se le debe ayudar. Para activar la respiración de éste.

• Debemos quitar todas las mucosidades de la nariz y la boca.

• Luego lo tomamos de las patas traseras y lo colgamos para facilitar la

salida del líquido amniótico, hacer masaje en el tórax.

• Otra posibilidad es la de echarle un balde de agua fría para estimular la

respiración. Una vez que inicia la respiración debemos sacarlo y ponerlo

en un lugar seco.

¿En el caso de la crianza natural qué debemos hacer?

• Dejar que la vaca lama al ternero estimulando tanto la respiración como

la circulación sanguínea.

Principales técnicas de manejo10

Ahora vamos a estudiar las principales técnicas de manejo: cuidados del ternero recién nacido, tipos de identificación, descorne, amputación de pezones mamarios, tipos de castración, desparasitación y vacunación.

Conceptos:

�3

• Para evitar la infección en el ombligo de los terneros, se debe lavar con agua y jabón, cortarlo de 3 a 4 pulgadas del

abdomen y aplicarle yodo.

• El ternero al nacer debe consumir suficiente calostro (primera leche) de esta forma se asegura su defensa contra

muchas enfermedades en los primeros tres meses de vida.

Manejo en la lactancia

El ternero al nacer debe consumir suficiente calostro (primera leche) como máximo 1 hora después del nacimiento, por lo menos 2 lts en las primeras 6 horas de vida. Algunas vacas presentan pezones muy grandes y algunos terneros nacen débiles, después de 8 días se le deberá suministrar unos 4 lts. de leche por día por ternero para lograr un buen desarrollo.

Marca

Esta actividad es muy importante para que no se roben los animales y para llevar los registros, la marca se le hace a los terneros cuando están algo grandes (6 meses) y se aplica en lugares donde no dañe el cuero y que sean visibles.

El herraje

Es el método más común usado en Nicaragua y consiste en poner a calentar el fierro al fuego, el que generalmente es diseñado por el propietario, por tanto tiene diferentes formas, que pueden ser letras, números o cualquier tipo de figura.

Otra forma de identificar el ganado consiste en el uso de aretes, estos pueden ser de dos tipos: De plástico: se recomienda el uso por ser más económicos y fáciles de leer y de metal: son de muy poco uso.

��

Descornadura

El descorne es una actividad que se recomienda implementar en terneras y terneros que se convertirán en buenos reproductores y evitar a la vez posibles daños como:

• Que nos corneen

• Que golpeen a otras vacas.

Existen varias formas de descorne, pero nosotros sólo hablaremos de la más utilizada.Quemadura eléctrica Pasta cáustica

Pasos:

• Selección de terneros de 3 – 4 meses de edad para aprovechar que el cachito está suave.

• Sujeción del animal para inmovilizarlo.

• Usar una tijera para cortar los pelos que están alrededor del cachito.

• Con una navaja se corta el capullo (brote del cacho).

• Finalmente se le aplican los fierros (cauterizador) sobre la parte cortada que con anterioridad se pusieron a

calentar.

�5

Amputación de pezones mamarios

Por causas genéticas a veces las vacas nacen con más de cuatro tetas. Esto ocurre en aproximadamente en el 40% de las terneras. Estas tetas en general se localizan detrás de las tetas normales, y como carecen de valor y son propensas a la mastitis, es mejor eliminarlas.

¿Cuándo y cómo deben amputarse?• Se deben amputar cuando la ternera tenga un mes de edad.

• Deben tomarse las medidas higiénicas necesarias.

• Usar tijera filosa y esterilizada.

• Cortar a ras de la ubre.

• La ternera no debe sangrar mucho, por lo que debemos presionar con una gasa por 5 minutos.

Tipos de castración

La castración es la práctica que se realiza en los bovinos que han sido destinados al engorde y animales destinados para el trabajo de tracción (bueyes.)

Se castran los terneros que tengan escaso valor genético, con el propósito de evitar que en el futuro salten a los vientres y procreen crías. Se recomienda hacer esta práctica en terneros jóvenes de 6 meses a 1 año de edad, porque en adultos la cicatrización es difícil y lenta, se pueden presentar con más facilidad problemas de infección y el efecto traumático es mayor.

��

Por eso:

• La edad adecuada para castrar los animales es cuando son jóvenes, por lo que la mayoría de los terneros son

sometidos a la castración cuando tienen menos de ocho meses de edad.

• Nunca deben castrarse animales en lugares muy sucios o donde hay presencia de vectores o insectos contaminantes

como las moscas.

Para realizar la castración el animal puede ser derribado sobre un costado y:

• Los terneros pueden ser sujetados por uno o más ayudantes, es necesario amarrarlos para garantizar la seguridad

del animal y del operario.

• La castración puede ser con navaja, bisturí o un cuchillo afilado, desinfectados con yodo o alcohol.

Procedimiento para la castración con navaja

• Para iniciar ésta práctica hay que lavar los testículos del ternero, así como las caras internas de las piernas con agua

y jabón, de ser posible con un cepillo.

• Desinfectar con yodo o alcohol la navaja con que se realizará la castración verificándose también el filo.

• Posteriormente se puede realizar el corte, ya sea un corte en cada testículo para proceder a su extirpación o bien

un solo corte en el extremo de los testículos. No es necesario hacer una herida muy grande, porque, apretando, los

testículos salen. Para cortar el tubito donde pasa la sustancia que preña (espermatozoide) se recomienda dar varias

vueltas con la mano, para luego con el lomo de la navaja raspar y cortar el cordón o tubito.

• Luego de extraídos ambos testículos, para prevenir infecciones aplicar un cicatrizante.

• Una vez realizada la operación se observa diariamente para comprobar que no hay complicaciones.

��

Instrucciones importantes para la castración

• Es preferible escoger un tiempo seco para evitar la presencia de moscas y exceso de humedad.

• El ganado para castrar debe estar en buenas condiciones de salud y no estar agitado.

• Los instrumentos y las manos deben estar debidamente desinfectadas.

• Si el novillo queda con hemorragia, aplicar inyecciones de vitamina K.

• Si se presenta infección se inyectará algún antibiótico por vía intramuscular.

�8