gale ruca

2
GALERUCA La galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola Müll., Pyrrhalta luteola Müll), es un coleóptero perteneciente a la familiaChrysomelidae que se alimenta tanto en estado larvario como adulto de hojas de olmo. -Características: El adulto es de color verde amarillento con bandas negras longitudinales en los élitros (Figura 1). Las hembras depositan huevos naranja amarillentos en el envés de las hojas, normalmente en grupos de 10 a 30 en filas pareadas. La larva recién eclosionada es negra. Conforme se va alimentando, se va aclarando entre verde y amarillo y presenta oscuros tubérculos a lo largo de sus anillos. La larva evoluciona mediante tres estados larvarios hasta llegar a realizar la pupa. -Ciclo biológico: Los adultos normalmente hibernan en las grietas de la corteza del tronco, entre hojarasca seca del suelo o en refugios alcanzados en obras o edificios. En primavera vuelan hacia la copa recién brotada, se alimentan de sus hojas y realizan la puesta que es de 1 a 30 huevos por hoja aunque la hembra llega a poner un total de entre 400 a 700 en un mes que puede durar la puesta. Tras su eclosión(7-8 dias) en Mayo las primeras larvas están varias semanas(2-4) alimentándose de hojas hasta alcanzar su estado de madurez en L3. En este momento descienden por el tronco para realizar la pupa . Pasados unos diez días, emerge el adulto a madiados de Julio que volando alcanza de nuevo la copa y comienza así el ciclo de la segunda generación.Con la bajada de las temperaturas,es decir,sobre el mes de Octubre los adultos comienzan la hibernación.

Upload: jonas-ortilles

Post on 06-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio resumido sobre la plaga de la Galeruca

TRANSCRIPT

Page 1: Gale Ruca

GALERUCALa galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola Müll., Pyrrhalta luteola Müll), es un coleóptero perteneciente a la familiaChrysomelidae que se alimenta tanto en estado larvario como adulto de hojas de olmo.

-Características:

El adulto es de color verde amarillento con bandas negras longitudinales en los élitros (Figura 1). Las hembras depositan huevos naranja amarillentos en el envés de las hojas, normalmente en grupos de 10 a 30 en filas pareadas. La larva recién eclosionada es negra. Conforme se va alimentando, se va aclarando entre verde y amarillo y presenta oscuros tubérculos a lo largo de sus anillos.

La larva evoluciona mediante tres estados larvarios hasta llegar a realizar la pupa.

 -Ciclo biológico:

Los adultos normalmente hibernan en las grietas de la corteza del tronco, entre hojarasca seca del suelo o en refugios alcanzados en obras o edificios. En primavera vuelan hacia la copa recién brotada, se alimentan de sus hojas   y realizan la puesta que es de 1 a 30 huevos por hoja aunque la hembra llega a poner un total de entre 400 a 700 en un mes que puede durar la puesta. Tras su eclosión(7-8 dias) en Mayo las primeras larvas están varias semanas(2-4) alimentándose de hojas hasta alcanzar su estado de madurez en L3. En este momento descienden por el tronco para realizar la pupa . Pasados unos diez días, emerge el adulto a madiados de Julio que volando alcanza de nuevo la copa y comienza así el ciclo de la segunda generación.Con la bajada de las temperaturas,es decir,sobre el mes de Octubre los adultos comienzan la hibernación.

-Daños y control:

Basarnos en un programa de Manejo Integrado, implica incorporar prácticas culturales adecuadas, mantenimiento de fauna auxiliar, muestreo regular del ciclo y sus umbrales, utilización de los productos químicos menos agresivos, realización de tratamiento de corteza, o de copa con insecticidas sistémicos o de contacto.

El vuelo de los adultos, hace que el manejo deba enfocarse de forma global, ya que limpiar un grupo aislado de árboles no soluciona nada si tenemos ejemplares afectados cerca.

Page 2: Gale Ruca

Para poder realizar un seguimiento certero de la plaga, es fundamental realizar muestreos periódicos y determinar los focos de población más abundantes dentro de la masa de  olmos a proteger.

Entre los métodos culturales adecuados cabría destacar: eliminación de ramas secas durante el invierno, desterrar la práctica de poda a partir de primavera, ya que esto favorece la posible entrada de escolítidos en la madera.

Cuando utilicemos tratamientos de corteza, hacerlo apoyándonos en muestreos que confirmen el momento adecuado. Este debe ser el primer descenso de larvas para su crisalidación en primavera. El producto recomendado para este uso puede ser una Alfacipermetrina.

Los tratamientos a nivel de copa, pueden realizarse con Bacillus thuringiensis subespecie tenebrionis, pero este producto no se encuentra en el mercado español de momento, aunque dos empresas lo tengan registrado. Como alternativa a la no disponibilidad de este producto, podemos volver a utilizar Alfacipermetrina