gala blanca parÍ alphonse ceminseguimostocando.com/files/programademanoalphonsecemin.pdftorio para...

2
Nacido en 1986, estudió piano y flauta en el Conservatorio Nacional de Boulogne-Billancourt, análisis musical con Alain Louvier y armo- nía con Jacques Castérède en el Conservatorio Nacional de París. Trabajó el repertorio de mélodie y Lied con Ruben Lifschitz, Helmut Deutsch y Jeff Cohen, y asistió a cursos y clases magistrales de dirección orquestal. Es uno de los fundadores del ensamble Le Balcon, con el que hace música de compositores de su generación como también un amplio repertorio de los últimos siglos. Desde 2014 es Director Artístico del ciclo Les Lundis Musi- caux de l’Athénée, consagrado al repertorio de cámara para canto y piano. Fue parte del Atelier Lyrique de la Opéra de Paris en 2011. Hace música de cámara y recitales de canciones con destacados intér- pretes, y trabaja en los principales teatros de ópera como director musical y asistente de directores como Kent Nagano, Esa-Pekka Salo- nen, George Benjamin y Marc Minkowski. En 2015 dirigió la ópera de Michaël Lévinas, La Métamor- phose, en el Festival de Música de Strasbourg y en 2016 estrenó la ópera Bureau 470 de Tomás Borda- lejo. En la temporada 2018/2019 dirigió Into the Little Hill de George Benjamin, en el Théâtre de l’ Athé- née en París. Fue galardonado en 2010 con el Premio HSBC de la Academia del Festival de Aix, en 2013 recibió el premio de interpre- tación de los Cursos Stockhausen de Kürten y en 2017 el premio Ga- briel Dussurget del Festival de Aix-en-Provence. PULEP TYM824 BEETHOVEN CELEBRANDO A Ñ O S Alphonse Cemin F R A N C I A ParÍs GALA BLANCA PROGRAMA JEAN PHILIPPE RAMEAU (1683 -1764) Prélude (premier Livre de clavecin, 1706) Le rappel des oiseaux (Suite, 1724) Musette en Rondeau (suite, 1724) La Livri (pieces de clavecin en concert, 1741) ISAAC ALBENIZ (1860—1909) Al Albaicín Lavapies CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918) Images: Reflets dans l'eau Images: Hommage à Rameau Images: Mouvement LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) Emmita Intermezzo No.4 Adiós Bogotá LUDWIG VAN BEETHOVEN (1812 – 1827) 32 variations en ut mineur 13' Escucharemos de Rameau una selección de piezas que hacen parte de un extenso legado musi- cal. Jean Philippe Rameau es, quizá, uno de los compositores más importantes del siglo XVI, no solo por sus composiciones, sino tam- bién por sus tratados teóricos ba- sados en los sistemas cartesianos. Rameau combinaba muy bien el conocimiento musical por vía de la razón con la validación de un empi- PROGRAMA N O T A S A L por Sandra Natalia Sánchez JEAN PHILIPPE RAMEAU (1683-1764) Pièces en concert Prélude (premier Livre de clavecin de 1706) Le rappel des oiseaux (Suite de 1724) Musette en Rondeau (Suite de 1724) La Livri (Pieces de clavecin en concert de 1741) LUDWIG VAN BEETHOVEN (1812-1827) 32 variations en C moll - WoO 80 ISAAC ALBÉNIZ (1860—1909) Cuaderno III de la Suite Iberia El Albaicín Lavapiés CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Images (Primer libro) Reflets dans l'eau (Reflejos en el agua) Hommage à Rameau (Homenaje a Rameau) Movimiento (Movimiento) LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) Emmita Adiós a Bogotá Intermezzo 4 rismo teórico musical. En 1706 pu- blicó su primer libro de piezas para clavecín de las cuales escuchare- mos el Prélude. En 1724 publicó su segundo libro, Pièces de Clavecin; de este conjunto escucharemos Le rappel des oiseaux y Musette en Rondeau. Finalmente, en 1741 com- puso Pièces de Clavecin en Con- certs, donde encontramos la exten- sión en duración de los acordes y una coloración que incluye el uso de arpegios para finalizar. En esta obra, el clavecín toca solo o va acompañado de violín y viola da gamba, y en este concierto escu- charemos La Livri. Estas obras han sido adaptadas al pianoforte y se han incluido en el repertorio obliga- torio para los pianistas. Estas variaciones escritas en 1806, se denomina WoO 80 (obra sin opus, por sus siglas en alemán: Werke ohne Opuszahl), es decir, que se encuentran fuera de la numeración del catálogo inicial. Fueron compuestas durante el llamado periodo medio del compo- sitor, época en la que compuso unas de las más reconocidas de sus obras como las sonatas Claro de luna y Appassionata, y el concierto Emperador, entre otros. La varia- ción es un recurso bastante usado entre los compositores; se trata de un tema melódico (prestado u origi- nal) que se va transformando a lo largo de la obra mediante recursos armónicos, rítmicos (figuración y tempo) e incluso sobre la misma melodía. En el caso de las 32 variaciones que escucharemos, el tema es original de Beethoven y se presenta como una melodía imponente claramente estructurada que da paso a una especie de clímax sobre el compás seis, reforzado con un Sforzato en la mano derecha. Se acompaña con un bajo cromático que se presenta como condensador estructural, es decir, con acordes que son real- mente la base de los elementos necesarios para desarrollar todo el material de las variaciones. Si se presta atención, en ellos encontra- mos una vez más la genialidad bee- thoveniana de sacar provecho de un material musical inicial corto y preciso en un desarrollo más exten- so y lleno de contrastes. La capaci- dad transformadora que impulsa esta obra nos permite entender las dimensiones musicales y las posibi- lidades que encierra la música en sí misma. Entre los recursos que encontra- mos están presentes los juegos rítmicos que se alternan de manos (tipo pregunta-respuesta) o cam- bios de figuración (semicorcheas- tresillos), texturas polifónicas a 2 y 3 voces, cambios al modo mayor, juego con escalas y arpegios, y contrastes de matices, todos los cuales representan un reto para cualquier pianista. La Suite Iberia de Albéniz se distri- buye en cuatro cuadernos titulados 12 Nouvelles «impressions» en quatre cahiers. Albéníz es uno de los más destacados compositores españoles del siglo XX y esta suite quizás seala obra cumbre de sus composiciones para piano por su contenido musical y por la dificul- tad técnica que conlleva. El Albai- cín, El Polo y Lavapiés, hacen parte del tercer cuaderno. El Albaicín está inspirado en un barrio de Granada, conocido por sus calles estrechas y laberínticas pero llenas de vida. Podemos encontrar en la música de Albéniz esta atmosfera Andaluza entrelaza- da con la referencia a la música flamenca. La introducción evoca el punteo de la guitarra que se fusio- na con el primer tema; una entrada que puede percibirse en el conti- nuo cambio de acordes y en la densidad de éstos. El segundo tema, lírico por excelencia, nos remonta al cante flamenco, tema sencillo modal interpretado por las dos manos a distancia de dos octa- vas. El desarrollo de la obra ofrece la alternancia de estas dos ideas musicales con variaciones, que dan color y contraste, para concluir con un halo de remembranza misteriosa y delirante. Al igual que el Albaicín, Lavapiés es dedicada a un barrio, pero en este caso madrileño (lugar de donde el compositor vivió durante algunos años). Entre las piezas que confor- man la suite, Lavapiés es considera- da una de las de más difícil inter- pretación por su densidad y enca- denamiento armónico. Algunos investigadores señalan la evocación del organillo que aun hoy en día encontramos en las calles de la capital española, por el dejo melan- cólico y el ritmo de habanera expuestos en la obra. Al igual que en El polo, el tema principal de Lavapiés es expuesto en la tonali- dad de la obra, re bemol mayor, y el segundo tema aparece expuesto en la dominante, la bemol. Este III cuaderno es dedicado a la pianista Marguerite Hasselmans y fue estrenado por Blanche Selva. La mayor cantidad de interpretaciones y grabaciones siguen estando en manos de la famosa pianista espa- ñola Alicia de Larrocha, quien dejó significativas indicaciones para su interpretación. Debussy es uno de los composito- res más representativos de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque algunos investigadores lo consideran impresionista él no estaba de acuerdo con la idea de pertenecer a este grupo, puesto que pensaba que la música no estaba limitada a ser una represen- tación si no que, por el contrario, pasaba por la abstracción de la representación desde la imagina- ción. Su búsqueda sonora rompió con los estándares de la armonía convencional desdibujando las fronteras entre escala y acorde, con la idea jerárquica tonal e inclu- yó una coloración modal. Su música está fuertemente influenciada por compositores como Chopin, Wagner y Moussorgsky. Desde la composición de Estam- pes, el compositor incluye en sus obras un título con carácter evoca- dor para imbuir al oyente en una experiencia sensitiva de conexión con la obra. Es en Images donde esto se hace más evidente a través de las tres piezas que la conforman. ¿Cuál es el motor que da vida a esta maravi- llosa obra? ¿Las imágenes, la litera- tura o la música en si misma? Images, inicia con Reflets dans l´eau (reflejos en el agua) una pieza que no se concentra en la recrea- ción del agua en sí misma; supone más bien una propuesta de cone- xión con la luminiscencia, con los múltiples visos que se reflejan en ella. Musicalmente hablamos de largos periodos diatónicos, de diso- lución de la línea melódica, de exploración de los aspectos tímbri- cos y de un tratamiento del ritmo con desplazamientos asimétricos y cambios de métrica. Hommage à Rameau (Homenaje a Rameau) es una zarabanda. Sin embargo, lejos de hacer una recrea- ción, la pieza rompe con la preci- sión rítmica, incluso con la anota- ción sobre la partitura “(Con el estilo de una zarabanda pero sin rigor)”, a lo que suma cambios de métrica desplazando la sensación ternaria. Una vez más, los cromatis- mos son un punto de partida para explorar las posibilidades tímbricas del piano y romper con la armonía tradicional. La última de las piezas del primer libro, Mouvement (Movimiento), combina la exploración tímbrica con el uso de notas pedales. Sola- mente el hecho de sobreponer las corcheas a los tresillos de semicor- chea nos da la sensación de movi- miento perpetuo. Con un ritmo persistente que denota la sensación de actividad permanente, su música produce atmósferas, conexiones y emociones. Luis A. Calvo es reconocido como uno de los principales exponentes de la música nacionalista colombia- na debido a la evocación que hace de los ritmos de la región andina. Su ascenso por la carrera musical realmente inició en 1905 cuando se trasladó a Bogotá y empezó a ser reconocido por sus composiciones que poco a poco se fueron toman- do las tertulias capitalinas. Su música está llena de riqueza meló- dica cargada de nostalgia y de añoranza. Suele asociarse a la de Chopin o Debussy, más que por el manejo armónico, por la riqueza melódica que en ella encontramos. Emmita es un pasillo, casi un poema, pero no en el sentido des- criptivo, sino en un sentido más emocional. Adiós a Bogotá fue la danza que escribió para despedirse de la capital cuando su reclusión en Agua de Dios se hizo inminente. Cabe destacar que este episodio de su vida, aunque real, no lo alejó de su enriquecida producción mu- sical. El Intermezzo 4, que es tal vez uno de los más interpretados y adaptados en la obra de Calvo, presenta una melodía inicial que se transforma hasta difuminarse en la intimidad característica del compo- sitor. Con el apoyo de

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GALA BLANCA ParÍ Alphonse Ceminseguimostocando.com/files/ProgramademanoAlphonseCemin.pdftorio para los pianistas. Estas variaciones escritas en 1806, se denomina WoO 80 (obra sin

Nacido en 1986, estudió piano y flauta en el Conservatorio Nacional de Boulogne-Billancourt, análisis musical con Alain Louvier y armo-nía con Jacques Castérède en el Conservatorio Nacional de París. Trabajó el repertorio de mélodie y Lied con Ruben Lifschitz, Helmut Deutsch y Jeff Cohen, y asistió a cursos y clases magistrales de dirección orquestal.

Es uno de los fundadores del ensamble Le Balcon, con el que hace música de compositores de su generación como también un amplio repertorio de los últimos siglos. Desde 2014 es Director Artístico del ciclo Les Lundis Musi-caux de l’Athénée, consagrado al repertorio de cámara para canto y piano.

Fue parte del Atelier Lyrique de la Opéra de Paris en 2011. Hace música de cámara y recitales de canciones con destacados intér-

pretes, y trabaja en los principales teatros de ópera como director musical y asistente de directores como Kent Nagano, Esa-Pekka Salo-nen, George Benjamin y Marc Minkowski. En 2015 dirigió la ópera de Michaël Lévinas, La Métamor-phose, en el Festival de Música de Strasbourg y en 2016 estrenó la ópera Bureau 470 de Tomás Borda-lejo. En la temporada 2018/2019 dirigió Into the Little Hill de George Benjamin, en el Théâtre de l’ Athé-née en París. Fue galardonado en 2010 con el Premio HSBC de la Academia del Festival de Aix, en 2013 recibió el premio de interpre-tación de los Cursos Stockhausen de Kürten y en 2017 el premio Ga-briel Dussurget del Festival de Aix-en-Provence.

PULEP TYM824

BEETHOVENCELEBRANDO

A Ñ O S

Alphonse CeminF R A N C I A

ParÍsG A L A B L A N C A

P R O G R A M AJEAN PHILIPPE RAMEAU (1683 -1764) Prélude (premier Livre de clavecin, 1706)Le rappel des oiseaux (Suite, 1724)Musette en Rondeau (suite, 1724)La Livri (pieces de clavecin en concert, 1741)

ISAAC ALBENIZ (1860 —1909) Al AlbaicínLavapies

CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918) Images: Reflets dans l'eauImages: Hommage à RameauImages: Mouvement

LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) EmmitaIntermezzo No.4Adiós Bogotá

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1812 – 1827) 32 variations en ut mineur 13'

Escucharemos de Rameau una selección de piezas que hacen parte de un extenso legado musi-cal. Jean Philippe Rameau es, quizá, uno de los compositores más importantes del siglo XVI, no solo por sus composiciones, sino tam-bién por sus tratados teóricos ba-sados en los sistemas cartesianos. Rameau combinaba muy bien el conocimiento musical por vía de la razón con la validación de un empi-

PROGRAMAN O T A S A L

por Sandra Natalia Sánchez

JEAN PHILIPPE RAMEAU (1683-1764) Pièces en concert

Prélude (premier Livre de clavecin de 1706) Le rappel des oiseaux (Suite de 1724) Musette en Rondeau (Suite de 1724) La Livri (Pieces de clavecin en concert de 1741)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1812-1827) 32 variations en C moll - WoO 80

ISAAC ALBÉNIZ (1860—1909) Cuaderno III de la Suite IberiaEl Albaicín Lavapiés

CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Images (Primer libro) Reflets dans l'eau (Reflejos en el agua)Hommage à Rameau (Homenaje a Rameau)Movimiento (Movimiento)

LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) EmmitaAdiós a BogotáIntermezzo 4

rismo teórico musical. En 1706 pu-blicó su primer libro de piezas para clavecín de las cuales escuchare-mos el Prélude. En 1724 publicó su segundo libro, Pièces de Clavecin; de este conjunto escucharemos Le rappel des oiseaux y Musette en Rondeau. Finalmente, en 1741 com-puso Pièces de Clavecin en Con-certs, donde encontramos la exten-sión en duración de los acordes y una coloración que incluye el uso de arpegios para finalizar. En esta obra, el clavecín toca solo o va acompañado de violín y viola da gamba, y en este concierto escu-charemos La Livri. Estas obras han sido adaptadas al pianoforte y se han incluido en el repertorio obliga-torio para los pianistas.

Estas variaciones escritas en 1806, se denomina WoO 80 (obra sin opus, por sus siglas en alemán: Werke ohne Opuszahl), es decir, que se encuentran fuera de la numeración del catálogo inicial. Fueron compuestas durante el llamado periodo medio del compo-sitor, época en la que compuso unas de las más reconocidas de sus obras como las sonatas Claro de luna y Appassionata, y el concierto Emperador, entre otros. La varia-ción es un recurso bastante usado entre los compositores; se trata de

un tema melódico (prestado u origi-nal) que se va transformando a lo largo de la obra mediante recursos armónicos, rítmicos (figuración y tempo) e incluso sobre la misma melodía.

En el caso de las 32 variaciones que escucharemos, el tema es original de Beethoven y se presenta como una melodía imponente claramente estructurada que da paso a una especie de clímax sobre el compás seis, reforzado con un Sforzato en la mano derecha. Se acompaña con un bajo cromático que se presenta como condensador estructural, es decir, con acordes que son real-mente la base de los elementos necesarios para desarrollar todo el

material de las variaciones. Si se presta atención, en ellos encontra-mos una vez más la genialidad bee-thoveniana de sacar provecho de un material musical inicial corto y preciso en un desarrollo más exten-so y lleno de contrastes. La capaci-dad transformadora que impulsa esta obra nos permite entender las dimensiones musicales y las posibi-lidades que encierra la música en sí misma.

Entre los recursos que encontra-mos están presentes los juegos rítmicos que se alternan de manos (tipo pregunta-respuesta) o cam-bios de figuración (semicorcheas- tresillos), texturas polifónicas a 2 y 3 voces, cambios al modo mayor,

juego con escalas y arpegios, y contrastes de matices, todos los cuales representan un reto para cualquier pianista.

La Suite Iberia de Albéniz se distri-buye en cuatro cuadernos titulados 12 Nouvelles «impressions» en quatre cahiers. Albéníz es uno de los más destacados compositores españoles del siglo XX y esta suite quizás seala obra cumbre de sus

composiciones para piano por su contenido musical y por la dificul-tad técnica que conlleva. El Albai-cín, El Polo y Lavapiés, hacen parte del tercer cuaderno.

El Albaicín está inspirado en un barrio de Granada, conocido por sus calles estrechas y laberínticas pero llenas de vida. Podemos encontrar en la música de Albéniz esta atmosfera Andaluza entrelaza-da con la referencia a la música flamenca. La introducción evoca el punteo de la guitarra que se fusio-na con el primer tema; una entrada que puede percibirse en el conti-nuo cambio de acordes y en la densidad de éstos. El segundo tema, lírico por excelencia, nos

remonta al cante flamenco, tema sencillo modal interpretado por las dos manos a distancia de dos octa-vas. El desarrollo de la obra ofrece la alternancia de estas dos ideas musicales con variaciones, que dan color y contraste, para concluir con un halo de remembranza misteriosa y delirante.

Al igual que el Albaicín, Lavapiés es dedicada a un barrio, pero en este caso madrileño (lugar de donde el compositor vivió durante algunos años). Entre las piezas que confor-man la suite, Lavapiés es considera-da una de las de más difícil inter-pretación por su densidad y enca-denamiento armónico. Algunos investigadores señalan la evocación

del organillo que aun hoy en día encontramos en las calles de la capital española, por el dejo melan-cólico y el ritmo de habanera expuestos en la obra. Al igual que en El polo, el tema principal de Lavapiés es expuesto en la tonali-dad de la obra, re bemol mayor, y el segundo tema aparece expuesto en la dominante, la bemol. Este III cuaderno es dedicado a la pianista Marguerite Hasselmans y fue estrenado por Blanche Selva. La mayor cantidad de interpretaciones y grabaciones siguen estando en manos de la famosa pianista espa-ñola Alicia de Larrocha, quien dejó significativas indicaciones para su interpretación.

Debussy es uno de los composito-res más representativos de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque algunos investigadores lo consideran impresionista él no estaba de acuerdo con la idea de pertenecer a este grupo, puesto que pensaba que la música no estaba limitada a ser una represen-tación si no que, por el contrario, pasaba por la abstracción de la representación desde la imagina-ción. Su búsqueda sonora rompió

con los estándares de la armonía convencional desdibujando las fronteras entre escala y acorde, con la idea jerárquica tonal e inclu-yó una coloración modal. Su música está fuertemente influenciada por compositores como Chopin, Wagner y Moussorgsky.

Desde la composición de Estam-pes, el compositor incluye en sus obras un título con carácter evoca-dor para imbuir al oyente en una experiencia sensitiva de conexión con la obra.

Es en Images donde esto se hace más evidente a través de las tres piezas que la conforman. ¿Cuál es el motor que da vida a esta maravi-

llosa obra? ¿Las imágenes, la litera-tura o la música en si misma? Images, inicia con Reflets dans l´eau (reflejos en el agua) una pieza que no se concentra en la recrea-ción del agua en sí misma; supone más bien una propuesta de cone-xión con la luminiscencia, con los múltiples visos que se reflejan en ella. Musicalmente hablamos de largos periodos diatónicos, de diso-lución de la línea melódica, de exploración de los aspectos tímbri-cos y de un tratamiento del ritmo con desplazamientos asimétricos y cambios de métrica. Hommage à Rameau (Homenaje a Rameau) es una zarabanda. Sin embargo, lejos de hacer una recrea-

ción, la pieza rompe con la preci-sión rítmica, incluso con la anota-ción sobre la partitura “(Con el estilo de una zarabanda pero sin rigor)”, a lo que suma cambios de métrica desplazando la sensación ternaria. Una vez más, los cromatis-mos son un punto de partida para explorar las posibilidades tímbricas del piano y romper con la armonía tradicional.

La última de las piezas del primer libro, Mouvement (Movimiento), combina la exploración tímbrica con el uso de notas pedales. Sola-mente el hecho de sobreponer las corcheas a los tresillos de semicor-chea nos da la sensación de movi-miento perpetuo. Con un ritmo

persistente que denota la sensación de actividad permanente, su música produce atmósferas, conexiones y emociones.

Luis A. Calvo es reconocido como uno de los principales exponentes de la música nacionalista colombia-na debido a la evocación que hace de los ritmos de la región andina.

Su ascenso por la carrera musical realmente inició en 1905 cuando se trasladó a Bogotá y empezó a ser

reconocido por sus composiciones que poco a poco se fueron toman-do las tertulias capitalinas. Su música está llena de riqueza meló-dica cargada de nostalgia y de añoranza. Suele asociarse a la de Chopin o Debussy, más que por el manejo armónico, por la riqueza melódica que en ella encontramos.

Emmita es un pasillo, casi un poema, pero no en el sentido des-criptivo, sino en un sentido más emocional. Adiós a Bogotá fue la danza que escribió para despedirse de la capital cuando su reclusión en Agua de Dios se hizo inminente. Cabe destacar que este episodio de su vida, aunque real, no lo alejó de su enriquecida producción mu-

sical. El Intermezzo 4, que es tal vez uno de los más interpretados y adaptados en la obra de Calvo, presenta una melodía inicial que se transforma hasta difuminarse en la intimidad característica del compo-sitor.

Con el apoyo de

Page 2: GALA BLANCA ParÍ Alphonse Ceminseguimostocando.com/files/ProgramademanoAlphonseCemin.pdftorio para los pianistas. Estas variaciones escritas en 1806, se denomina WoO 80 (obra sin

PRÓXIMOS EVENTOSP R O G R Á M E S E

Organiza

Aliados

Apoyan

C O N O C E T O D A L A P R O G R A M A C I Ó N A Q U Í

seguimostocando.uis.edu.co

Orquesta SinfónicaNacional de Colombia

C O L O M B I A

C O N F I R M A R

FEPOR

CHAPianistas invitados:

Gabriela Montero, VenezuelaEduardo Rojas, Colombia

28A G O S T O

Oxana R

Chevshenko U S I A

St. Petesburg

Para el público que ama las piezas clásicas

RECITALES DE GALA - BLANCAS

Para el público que ama las piezas clásicas

CUANDO LOS RECITALES DE GALAS NEGRAS Y BLANCAS SE ENCUENTRAN