gacetaunam_05122013

35
Método biodegradable e inocuo para tratar aguas contaminadas Utiliza quitosano, polímero natural abundante en cangrejos, camarones y arañas Ciudad Universitaria 5 de diciembre de 2013 Número 4,566 ISSN 0188-5138 Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMUNIDAD | 4-5 Foto: Diana Rojas DOMINGO ALBERTO VITAL DÍAZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS GOBIERNO | 21 PRUEBA EXITOSA DE LOS SATÉLITES ENLATADOS CANSAT Miden temperatura, altitud, presión y velocidad; curso organizado por la Red Universitaria del Espacio MIGUEL LEÓN-PORTILLA, PREMIO LEYENDA VIVA Lo otorga la Biblioteca del Congreso de EU; primera vez que lo recibe un no estadunidense COMUNIDAD | 3 ACADEMIA | 8 Taller Coreográfico El lago de los cisnes, en el Teatro Carlos Lazo CENTRALES

Upload: valuador

Post on 23-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gacetaUNAM_05122013

Método biodegradable e inocuopara tratar aguas contaminadas

Utiliza quitosano, polímero natural abundante en cangrejos, camarones y arañas

Ciudad Universitaria5 de diciembre de 2013Número 4,566ISSN 0188-5138

Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

COMUNIDAD | 4-5

Foto

: Dia

na R

ojas

DOMINGO ALBERTO VITAL DÍAZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

GOBIERNO | 21

PRUEBA EXITOSA DE LOS SATÉLITES ENLATADOS CANSATMiden temperatura, altitud, presión y velocidad; curso organizado por la Red Universitaria del Espacio

MIGUEL LEÓN-PORTILLA, PREMIO LEYENDA VIVA��Lo otorga la Biblioteca del Congreso de EU; primera vez que lo recibe un no estadunidense COMUNIDAD | 3

ACADEMIA | 8

Taller Coreográfico

El lago de los cisnes, en el Teatro Carlos Lazo

centrales

Page 2: gacetaUNAM_05122013

FES Cuautitlán

5 de diciembre de 2013

La vida en la

Page 3: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 2013

3COMUNIDADPremio Leyenda Viva a Miguel León-Portilla

Lo otorga la Biblioteca del Congreso de EU

Por primera vez se le entrega a un personaje no estadunidense

Cristóbal lópez

Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Inves-tigaciones Históricas,

recibirá el Premio Leyenda Viva que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez la distinción se entre-gará a un no estadunidense.

En una carta enviada a León-Por-tilla el Bibliotecario del Congreso, James H. Billington, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.

Ha estudiado la lengua y lite-ratura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer la filosofía indígena, destacó en el texto.

Respeto a sus territorios ancestralesEn conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y pre-servar la riqueza de su patrimonio cultural. “En su mayoría viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamen-tales. Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexi-canos”, recalcó.

Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinco-nadas. Los más de 20 millones de integrantes de los pueblos origi-narios requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de Visión de los vencidos, obra traducida a 15 idiomas.

“Los mexicanos debemos reco-nocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.”

Celebrando a MéxicoPor su parte, Ana Carolina Ibarra, directora de Investigaciones His-tóricas, resaltó que el premio es entregado por primera vez a un personaje que no es de Estados Uni-dos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.

En la misiva referida, el Biblio-tecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cul-tura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; “ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha ilu-minado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herede-ros; ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros”, refirió.

León-Portilla recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, duran-te el coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la embajada de México en EU.

Escritores, antropólogos, histo-riadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural de la nación y se exhibirá una selección de material mexicano en posesión de ese espacio bibliográfico.

La manera de ver el mundoLa distinción fue creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana. Ha honrado a más de un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas cuya labor ha transfor-mado la manera de ver el mundo: Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCu-llough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scor-sese, Bill Cosby y Mario Andretti, entre otros.

Miguel León-Portilla

Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en

consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos”

Page 4: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 20134 COMUNIDAD

José Luz González desarrolla método biodegradable con el que se pueden tratar efluentes industriales

comerciales que se utilizan actual-mente, los productos de quitosano tienen la ventaja de ser biodegrada-bles y también reutilizables, señaló el investigador adscrito al Departa-mento de Química Analítica.

De bajo costoEl tratamiento de aguas residuales es un reto que aumenta de forma gradual en complejidad, pues el líquido se contamina con agentes tóxicos de diversos orígenes como hidrocarburos, colorantes, metales pesados, plaguicidas, materia orgáni-ca, productos químicos domésticos y desechos radiactivos. Por ello, el uso de materiales biodegradables y de bajo costo representa una opción para atender esta problemática, apuntó.

El recubrimiento de crustáceos y arácnidos elimina contaminantes

El quitosano, polímero abundante en la naturaleza patriCia lópez

Con el uso del quitosano, el segundo polímero más abundante en la natu-raleza, que forma parte

del recubrimiento de camarones, cangrejos, arañas e insectos, José Luz González Chávez, profesor e investigador de la Facultad de Química, desarrolla un método efi- ciente, biodegradable y no tóxico para tratar aguas contaminadas y efluentes industriales.

El quitosano es sorbente, es decir, tiene la capacidad de captar con-taminantes, especialmente iones metálicos, por lo que es adecuado para retirar metales pesados del agua, como plomo y cobre, explicó.

En la conferencia Remoción de Contaminantes Metálicos Utilizando Biosorbentes a Base de Quitosano, en el auditorio del Centro de Cien-cias de la Atmósfera, el doctor en Química Analítica añadió que, experimentalmente, ha probado con éxito el uso de hidrogeles y criogeles de ese polímero para tra-tar aguas residuales.

Los sorbentes –entre los que se incluyen los hidrogeles y criogeles, que son polímeros entrecruzados– son elementos con capacidad para captar contaminantes y, con base en ellos, se crean técnicas en colabo-ración con el Instituto Tecnológico de Toluca, con el objetivo de tratar distintos elementos presentes en el agua.

Con resultados competitivos respecto a resinas de intercambio

��Cangrejos aprovechables.

Page 5: gacetaUNAM_05122013

55 de diciembre de 2013

Para construir los hidrogeles y criogeles, ese polímero se obtiene del exoesqueleto del camarón, re-siduo de la industria del crustáceo.

“Uno de los procesos que pro-bamos para eliminar metales es la biosorción, donde esos materiales poliméricos de origen natural son empleados como adsorbentes para remover algunos iones metálicos en agua y efluentes industriales”, detalló.

González Chávez estudia la bio-sorción desde 1997 y ha colaborado con las universidades Complutense de Madrid y Autónoma del Estado de México, además de su actual trabajo con el Instituto Tecnológico de Toluca.

“Para la síntesis de biosorben-tes hemos empleado diferentes biomasas, de desechos agrícolas y lodos activados, entre otras. El

quitosano se ha convertido en un material ampliamente

estudiado en este as-pecto”, dijo. Solo

o combinado con otros polímeros naturales o sintéticos, ya ha sido usado como materia prima para la síntesis de hidrogeles en forma de esferas, polvos y películas, y como sorbente de metales también ha mostrado ser eficiente.

El grupo ha realizado investiga-ciones con éste y otros materiales con el propósito de sintetizar hidrogeles en forma de esferas para la sorción de iones metálicos como el cobre y el cadmio, con buenos resultados. Avances similares se han obtenido con estos materiales sorbentes, pero en forma de criogeles.

González Chávez refirió que los métodos convencionales para el tratamiento de efluentes incluyen procedimientos como precipitación, electrodepositación, intercambio iónico, ósmosis inversa, filtración, sedimentación, flotación iónica y, en los últimos años, la sorción.

Esta última, abundó, es una propiedad mediante la que cier-tos sólidos captan determinados contaminantes de una disolución y los concentra en su superficie. Incluye procesos como adsorción, absorción, intercambio iónico, microprecipitación, interacción electrostática, formación de com-plejos y atrapamiento mecánico.

Hay diferentes tipos de sorben-tes (elementos con capacidad para la sorción) como carbón activado, minerales, zeolitas, resinas de in-tercambio iónico, biosorbentes (biomasas) y polímeros entre-cruzados, entre otros.��Aguas residuales.

José Luz GonzálezInvestigador en Química Analítica

Uno de los procesos que probamos para eliminar metales es la biosorción, donde

esos materiales poliméricos de origen natural son empleados como adsorbentes para remover algunos iones metálicos en agua y efluentes industriales”

��Materia prima con amplios beneficios.

��Cangrejos aprovechables.

Page 6: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 20136 COMUNIDAD

La vida carcelaria, tema de análisis para licenciatura

Examen profesional

Jesús Martín Contreras estudia los efectos psicológicos y simbólicos de la pena en prisión

��Programa universitario que facilita la obtención de grado a alumnos presos. Fotos: Fernando Velázquez.

Omar páramO

Después de un prolongado pe-riodo de reclusión y una larga espera de la ejecución de su sentencia, el filósofo Sócrates

concluyó: “Una vida sin examinarse a sí mismo no vale la pena”. A dos mil 400 años de distancia, Jesús Martín Contreras llegó a la misma premisa y decidió tomar su experiencia carcelaria, desglosarla y escribir un texto, “Efectos psicológicos y simbólicos de la pena en prisión”, que le sirvió para obtener el grado de licenciado en Psicología por la UNAM, “aunque ante todo es una reflexión sobre mí mismo y mi circunstancia”.

Durante 12 meses, desde su celda en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte de la Ciudad de México, Jesús redactó a mano lo que sería su tesina con una noción que ya intuía, pero aún no sustentaba teórica-mente: “Los objetivos de la pena carcelaria no se cumplen y sería deseable pensar en otras opciones”. Con apoyo de familiares y profesores reunió material para argumen-tar en favor de su conclusión.

“Se dice que el objetivo del confinamien-to forzado es que a su término el recluso se reintegre a la comunidad, pero hay una tendencia al recrudecimiento de las sancio-

nes y ya se mencionan penas de hasta 60 años, lo que nos lleva a una contradicción ideológica porque, con esos lapsos, ¿cómo sería un fin la readaptación social?”

Con un bolígrafoEn 2005, a una semana de concluir sus estudios en la Facultad de Estudios Su-periores Iztacala, se suscitó el problema legal que llevó a Jesús a la cárcel. “Mis perspectivas cambiaron de pronto –como pasa con cualquiera en una situación similar–, a tal grado que la posibilidad de titularme pareció diluirse”.

“Aunque parezca obviedad –relató– estar en un reclusorio te obliga a recorrer una y otra vez los mismos lugares y a enterarte, tarde o temprano, de lo que pasa al interior de esos muros. No fue de manera inmediata, pero con el tiempo supe que había posibilidad de lograr la licenciatura, incluso desde la reclusión e investigué qué debía hacer para eso.”

Proyecto UNAM es una iniciativa de colaboración entre el Gobierno del Distrito Federal y esta casa de estudios que facilita la obtención de grado a universitarios en prisión. Además, la Coordinación de Innovación y Desarrollo trabaja en dife-rentes proyectos que estarán integrados en un convenio de colaboración que se celebrará entre la UNAM y la Subsecreta-ría del Sistema Penitenciario del DF, uno de ellos es promover y facilitar la conti-nuación de los estudios de los internos inscritos en bachillerato o licenciatura, de acuerdo con la filosofía de que la edu-cación es un medio excelente para lograr la reinserción social.

Este proceso implicó para Jesús un do-ble aprendizaje, el de armar un texto con aparato teórico y metodológico estricto, y el de hacerlo con material limitado, a la antigua usanza. “Sólo al final se me permitió una computadora para hacer la transcripción de mis apuntes. Antes, todo el trabajo lo elaboré en un cuaderno con un bolígrafo”.

Difíciles pero llevaderosAntes de empezar su tesina, Jesús estaba convencido de que algo no funcionaba bien con el sistema carcelario y al con-cluirla su opinión no es muy diferente. “Evidentemente es poco efectivo, falto de imaginación y debería optar por mejores opciones, como la retribución del daño y apoyo psicológico oportuno”.

Estos años han resultado difíciles pero llevaderos gracias a la presencia constan-te de su familia. “He aprovechado este lapso para examinarme y plasmar lo que siento y pienso en este trabajo, del que he concluido, como diría el teórico Marco Marchioni, que no es suficiente luchar por objetivos justos, hay que hacerlo con métodos correctos”.

Page 7: gacetaUNAM_05122013

7COMUNIDAD 5 de diciembre de 2013

Dan a Tzvetan Todorov el Premio Eulalio Ferrer 2013

La entrega, en la Casa de América en España

Reconocen sus aportes al entendimiento entre culturas y al estudio del desarraigo

El renombrado lingüista, semiólogo, historiador, filósofo, teórico y crítico l iterario Tzvetan To-

dorov fue el ganador del Premio Internacional Eulalio Ferrer 2013, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universi-dad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Cantabria (UC), la Fundación Cervantina de México y la Universidad de Guanajuato.

El galardón reconoce a persona-jes por sus “aportes para conocer, comprender y potenciar aquellos aspectos que definen al ser huma-no como un todo”. En esta edición, el jurado basó su decisión en las aportaciones de Tzvetan Todorov al entendimiento entre las culturas y al estudio del desarraigo.

El humanismo de ayer y hoyEn la ceremonia de premiación, celebrada recientemente en la Casa de América, en Madrid, España, Todorov dijo que se sintió honrado por el reconocimiento e identifica-do con la figura de Eulalio Ferrer, pues tuvieron experiencias de vida similares: ambos emigraron de sus países siendo jóvenes y dedicaron una parte de sus investigaciones a la comunicación.

Participaron Estela Morales Cam-pos, coordinadora de Humanidades de la UNAM; José María Sanz Mar-tínez, rector de la UAM; José Carlos Gómez Sal, rector de la UC, y Ana Ferrer Bohórquez, presidenta de la Fundación Cervantina de México.

Posteriormente, Todorov ofre-ció la conferencia El Humanismo

Definición de lo fantástico

Tzvetan Todorov nació en Sofía, Bulgaria, en 1939. En su ciudad natal se graduó en Filología Eslava, donde fue alumno de distinguidos profesores, como Roman Jakobson.

En su juventud emigró a Francia para continuar su formación aca-démica, ahí conoció a destacados filólogos, críticos literarios y semiólogos como Roland Barthes y Gérard Genette. Esta etapa marcó el inicio de su carrera académica, de la cual sus trabajos de teoría y crítica literaria son valorados como aportaciones relevantes, en espe-cial su definición de lo fantástico (contenida en el libro Introducción a la literatura fantástica).

Posteriormente, Todorov extendió sus intereses al estudio de la cultura, la moral, la democracia y la historia de las ideas. En sus análisis convergen el estudio estruc-tural, sus conocimientos literarios, psicológicos y antropológicos.

Entre sus obras, traducidas a más de 25 idiomas, se encuentran: Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Literatura y significación, Teoría del símbolo, Memoria del mal, tentación del bien y El espíritu de las luces, entre otras.de Ayer y Hoy, en el Palacio de La

Magdalena de Santander. Ahí, exa-minó la historia del pensamiento humanista y defendió esta con-cepción del mundo que, sostuvo, debería mantener como meta de nuestras acciones públicas a los seres humanos, considerados uno por uno.

Esta es la segunda edición del galardón, que anteriormente se llamaba Premio Internacional Menéndez Pelayo. Desde su inicio, quienes lo otorgan establecieron que su entrega se alterne cada año entre México y España.

En 2012 le fue concedido al intelectual francés Edgar Morin, en una ceremonia realizada en el auditorio de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

Tzvetan TodorovLingüista, semiólogo e historiador

Me siento honrado por el reconocimiento e identificado con la figura de Eulalio

Ferrer, pues tuvimos experiencias de vida similares: ambos emigramos siendo jóvenes”

Page 8: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 2013

ACADEMIA

Prueban con éxito satélites CanSat

Isela alvarado

Para que alumnos universitarios adquieran la experiencia de ela-borar un satélite en un volumen mínimo, con tecnología comer-

cial y capaz de recibir datos de la misma forma que lo hace uno sofisticado, se efectuó un curso, organizado por la Red Universita-ria del Espacio (RUE) de esta casa de estudios.

Se probaron con éxito los satélites en-latados, denominados CanSat, integrados por un GPS, batería, microprocesador y sensores para medir temperatura, altitud, presión y velocidad, que se adaptan a una lata de refresco de 355 mililitros para simular uno real.

“Algunos alumnos probaron sus ins- trumentos, en esta ocasión a 400 metros, pero la idea es que lleguen a cuatro kiló-metros en el volumen de una lata comercial y que realicen las funciones de un satélite”, abundó Blanca Mendoza, coordinadora téc-nica de la RUE y también investigadora del Instituto de Geofísica.

Misión satelitalUn satélite es un instrumento que orbita alrededor de la Tierra y recibe y transmite información (imagen, temperatura, presión o altitud). Los sensores que lo componen envían datos a un microcontrolador –ali-mentado por una batería– que a su vez

Experiencia docente

los manda de la antena del satélite a otra ubicada en una estación en tierra.

Conocimiento básicoAlejandro Farah Simón, colaborador de la RUE, afirmó que la implementación de los CanSat requiere de conocimientos (aunque no de uno altamente sofisticado) que pueden adquirirse en la carrera y adaptarse a esta tecnología para crear desarrollos de impacto nacional.

“La gente le tiene miedo a la tecnología espacial, considera que es costosa, difícil de lograr, que México no cuenta con las

capacidades, pero con los implementos comerciales de hoy se pueden hacer saté-lites de bajo costo”, agregó.

Blanca Mendoza comentó que los Can-Sat universitarios también son capaces de medir la contaminación mediante un sensor que registra el bióxido de carbono presente en el ambiente y aunque los datos son de prueba, “en un futuro pueden tener una aplicación científica y hasta industrial o tecnológica”.

Ahora, la RUE organiza un concur-so de construcción de CanSat –que se efectuará en enero de 2014– cuyo reto

��Componentes del CanSat, en proceso de ensamblado. Foto: cortesía de Blanca Mendoza.

Basados en latas de refrescos, estos artefactos son capaces de recibir datos igual que uno sofisticado

Page 9: gacetaUNAM_05122013

9

Investigación sobre el desarrollo autosostenible

Elementos

Están integrados por un GPS, batería, microprocesador y sensores para medir temperatura, altitud, presión y velocidad, que se adaptan a una lata de refresco de 355 mililitros para simular uno real.

��Con el propósito de fortalecer el desarrollo de las Ciencias y Tecnologías Espa-ciales en la UNAM, el 11 de octubre de 2010 se creó la Red Universitaria del Espacio.

Impulso

es hacer transmisiones de la ma-nera más eficiente, con la mayor información y la menor energía posible, para ser competitivos.

Los criterios de evaluación del experimento responderán a la efi-ciencia de la transmisión de los datos recibidos, calidad del reporte, originalidad de la misión, costo (mientras menor, mejor) y al estado del CanSat después del impacto. Este evento será un hito importante, pues es el primero que se organiza en el país, concluyó Mendoza.

El material audiovisual surgido del se-minario estará a disposición del Sistema de Universidad Abierta para que sirva como apoyo didáctico de estudios especializados y para la difusión de la ciencia y la cultura.

ImportanciaManuel Perló Cohen, director del Insti-tuto de Investigaciones Sociales, resaltó la relevancia del curso, en especial por los momentos que atraviesan el país y el mundo. Para esta entidad académica es importante presentar las propuestas más innovadoras en términos de investigación y docencia.

“En este caso, constituye un plantea-miento, idea y proyecto adecuado a las condiciones de nuestra nación, así como para buscar innovaciones dentro de la UNAM y en el sistema educativo.”

Se buscan nuevas formas de vincular investigación y docencia en un tema clave para el presente y el futuro, como el des-arrollo autosostenible, agregó.

Al respecto, apuntó que este esfuer-zo coloca a Sociales en el terreno de la innovación y recomendó replicar esta experiencia de manera permanente y en otros niveles.

Las actividades del curso de investiga-ción-docencia convocaron a especialistas que trataron temas como sistemas de seguridad y de justicia, patrimonio y difusión cultural, derechos de los pueblos indios, redes y medios de comunicación, así como solución y superación de con-flictos, entre otros.

rené TIjerIno

Con la coordinación de Pablo Gon-zález Casanova comenzaron los trabajos del Curso de Investigación-

Docencia sobre Desarrollo Autosostenible en la Sala de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales.

En la inauguración, el exrector de la UNAM señaló que el proyecto busca iniciar un proceso de organización de diversas sesiones que registren y transmitan cono-cimientos y experiencias de colectivos y comunidades sobre el tema.

Los problemas centrales a enfrentar son qué hacer y cómo organizarse para lograr un desarrollo autosostenible, refirió.

El proyecto propone varias posibilida-des de adelanto en docencia e investigación, con la probabilidad de realizarse en otras universidades, institutos, escuelas y co-lectivos culturales o sociales, con plena libertad de cambiar temas, autores, mé-todos y técnicas al respecto.

Asimismo, podría efectuarse en México y en otras naciones con distintos idiomas. La única petición, subrayó González Casanova, es que en la medida de lo posible envíen su programa y cualquier documento escrito, oral o visual del mismo. En docencia e inves-tigación se buscará crear una especialidad en los posgrados de la UNAM.

En el mismo sentido, podría instituirse una maestría en Desarrollo Autosostenible en la UNAM y otras instituciones y presen-tarse el proyecto a la Universidad de las Naciones Unidas para su inclusión en los planes que promueve.

Page 10: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201310 ACADEMIA

Reflexiones sobredesarrollo social

Debate por el porvenir

rené TIjerIno / Guadalupe luGo / leTIcIa olvera

Para reflexionar sobre temas fun-damentales como el desarrollo social, así como discutir los cami-nos, condiciones y restricciones

para alcanzar esa meta, se realizó el Sexto Diálogo Nacional por un México Social: Regresar a lo Fundamental, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), la Facultad de Economía y la Asociación de Exalumnos de la misma.

Durante la inauguración, Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Econo-mía, planteó la importancia de analizar lo que se ha hecho y lo que falta en materia de desarrollo social para lograr un país más igualitario.

En su exposición, Transformaciones Capitalistas: el Caso Chileno, Andrés Solimano, economista de la Universidad Católica de Chile, indicó que a partir de 1990 el modelo de esa nación ace-leró el crecimiento económico y del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. En consecuencia, la pobreza se redujo, pero persisten altos índices de desigualdad en el ingreso.

Al referirse a ¿Por qué Crece la Economía de México menos que la de Chile?, Jaime Ros, académico de la Facultad de Economía, expuso que en las últimas décadas ambas naciones representan casos extremos en América Latina en dicho sentido; el se-gundo es exitoso en la región, mientras nuestro país tiene un avance lento, que da lugar a todo tipo de especulaciones.

Dos experiencias extremasRolando Cordera, profesor emérito de la UNAM, resaltó la conveniencia de exami-nar dos experiencias extremas: una de neoliberalismo (Chile), otra de globaliza-ción unidimensional (México). “Debemos preguntarnos por la capacidad de ambas sociedades para apropiarse de las ganan-

cias, por un lado del comercio exterior, y por otro, de las que trae una aceleración del crecimiento por cambios estructurales”.

En nuestro territorio coexisten “po-breza y riqueza extremas y el conjunto de grises intermedios no pueden construir un nosotros inclusivo. Al contrario, se expresa con una infinidad de nosotros particulares”, dijo José Woldenberg, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en su exposición La Democracia para un México Social.

Germán Pérez, también de esa enti-dad académica, consideró que no puede hablarse de cohesión social en una nación como ésta, donde 90 por ciento de los delitos quedan impunes. Otro elemento que impide este vínculo es la exclusión. “Somos un país racista; en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada por el Consejo Nacional para Pre-venir la Discriminación, 81 por ciento de los mexicanos dijo haber sido violentado en sus derechos por su color de piel”.

En la mesa Ingreso y Empleo, Norma Samaniego Breach, integrante del Patro-nato Universitario, trató temas como empleo y democracia e indicó que se observa una tendencia mundial a una mayor desigualdad de la percepción de los individuos, situación que afecta tanto la distribución funcional del ingreso nacional del PIB como a la de salario.

Luis Durán Arenas, jefe del Departa-mento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, participó en la mesa Seguridad Social y Salud, y señaló que en 2004, seis por ciento del PIB se dedicó a ese rubro. Dos años después, decreció a 5.7 por cien-to; en 2010 fue de 6.2 por ciento.

Al respecto, el exrector de la UNAM Octavio Rivero Serrano subrayó que la medicina ha crecido en forma excesiva en el aspecto de las especialidades, lo que justifica 15 y 20 por ciento de padeci-mientos. “Si lo vemos desde el punto de vista de la medicina pública, el Estado no fomentó la medicina general, que pudiera resolver, con menos gasto, 80 por ciento de las afecciones”.

Quitar trabas al sistema educativoEn la mesa Educación, Humberto Muñoz García, del Instituto de Investigaciones So-ciales, aseguró que es indispensable quitar trabas que impiden al sistema educativo cumplir sus propósitos. “Tenemos más de cinco millones de analfabetas, particular-mente en grupos sociales excluidos. Los más afectados son los pobres”.

Al hablar de Alimentación, Margarita Flores de la Vega, del PUED, habló de las carencias por alimentación en México en 2012, con apoyo en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Esa condición afecta a 23.3 por ciento de los mexicanos (27.4 millones).

Gustavo Gordillo de Anda, investigador independiente, hizo un recuento de la situa-ción del campo nacional, y apuntó que debe reconocerse que éste no es fundamental-mente agrícola, sino de recursos naturales.

Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, destacó que la vivienda debe ser un com-ponente fundamental de la política social y que en los últimos años se ha construido en vez de mejorar la ya existente.

Clara Jusidman, de Iniciativa Ciuda-dana y Desarrollo Social, AC, aseveró que una vivienda adecuada más que brindar servicios e instalaciones debe ofrecer se-guridad e independencia.

Por último, Celia Lessa, de la Universi-dad Federal Fluminense de Brasil, expresó que los estados de bienestar avanzados han sido objeto de reformas y represen-taron, por un lado, la intensificación de la individualización de los riesgos sociales y por el otro, el avance del Estado en zonas relegadas al ámbito familiar.

En la UNAM, el Sexto Diálogo Nacional por un México Social: Regresar a lo Fundamental

José WoldenbergFacultad de Ciencias Políticas y Sociales

En México coexisten pobreza y riqueza extremas

y el conjunto de grises intermedios no pueden construir un nosotros inclusivo. Al contrario, se expresa con una infinidad de nosotros particulares"

Page 11: gacetaUNAM_05122013

11ACADEMIA 5 de diciembre de 2013

Coloquio acerca de la psicología comunitaria

Teoría, conceptos y metodología

leonardo HuerTa

Con la presencia y participación de investigadores y académi-cos de la UNAM y al menos una docena de universidades

mexicanas, ocho latinoamericanas y una española, se celebró el Primer Coloquio Internacional de Psicología Social Comu-nitaria en Nuestra América, con el tema Una Mirada a los Pueblos Originarios.

Javier Nieto, director de la Facultad de Psicología, destacó la importancia que para esa entidad significó ser sede del encuentro, y señaló que la disciplina ahí imparti-da “puede aportar teorías, conceptos y herramientas metodológicas; además, al colaborar con otras carreras, es posible un mejor estudio de los pueblos indígenas”.

Mencionó que en la historia de América, los grupos originarios han sido los que más han sufrido despojo de tierras, pobreza y fal-ta de educación. Por ello, hay que analizar lo que pasa, sin quedar sólo en reflexión.

Al respecto, dijo que el proyecto fi-nanciado por la Universidad es un buen ejemplo de lo que debe hacerse en el rubro: incidir e intervenir en la solución de algu-nos problemas de los pueblos originarios.

“Es fundamental que este diálogo no sea sólo entre psicólogos y en México,

desempleo e impulsar la economía el go-bierno galo decidió construir un parque temático: Pitufilandia.

Según Baudrillard, el gerente de la em-presa cerrada fue contratado para dirigir el lugar de entretenimiento en tanto que los obreros obtuvieron trabajo, pero como pitufos. “Desafortunadamente, poco des-pués el lugar tuvo que ser clausurado”, apuntó el académico.

“De este ejemplo surgen preguntas para el psicólogo social porque ¿qué pasa con el obrero que tiene una imagen de sí mismo de fortaleza física y una visión de la vida que corresponde a esta caracterís-tica, pero que para sobrevivir termina dentro de una botarga de caricatura?”

La Universidad Nacional, sede del encuentro internacional; el tema, los pueblos originarios

sino también con otras disciplinas y en América. Esto es ejemplo de globalización intelectual y qué bueno que sea en la Facultad de Psicología.”

El pensamiento de José MartíPor su parte, Katherine Herazo Gonzá-lez, profesora de licenciatura adscrita al área Procesos Sociales y Culturales y presidenta del comité científico del coloquio, expresó que la iniciativa es fruto de una serie de reflexiones de es-pecialistas preocupados por escenarios específicos en América.

“Al referirme a este continente reivin-dicamos el pensamiento de José Martí, porque los psicólogos sociales comunita-rios necesitamos un compromiso ético, moral y político con estos países devas-tados por la pobreza, la marginación, la desigualdad y la injusticia”, aseveró.

PreguntasRicardo Trujillo, coordinador del área de Procesos Psicosociales y Culturales de la Facultad de Psicología, recordó al filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard, quien indicó que en la década de los 80, cuando la región metalúrgica de Lore-na cayó en crisis, para contrarrestar el

Javier NietoDirector de la Facultad de Psicología

Es fundamental que este diálogo no sea sólo entre

expertos y en México, sino también con otras disciplinas y en América; esto es ejemplo de globalización intelectual, y qué bueno que sea en la Facultad de Psicología"

��Han sufrido despojo de tierras, pobreza y falta de educación.

Page 12: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201312 ACADEMIA

leTIcIa olvera

A 20 años de su creación, Funda-ción UNAM se ha consolidado como una instancia que atrae a los universitarios quienes

por gratitud y compromiso aportan su experiencia, conocimiento, creatividad y recursos para que esta casa de estudios continúe con el desarrollo de sus activi-dades sustantivas.

Tiene como propósito fortalecer a la Universidad, como un vínculo que integra a su comunidad: alumnos, aca-démicos, trabajadores, funcionarios y exalumnos.

En este contexto, se han promovido campañas para localizar fondos y apo- yar diversos programas generales de esta institución educativa, así como más de 200 proyectos específicos en instan- cias universitarias.

Reconocimiento a Moreno ValleDurante los últimos años, el responsable de conducir los esfuerzos de la Fundación ha sido Rafael Moreno Valle, quien en una reunión de reconocimiento a su labor, habló sobre los postulados de Maslow en cuanto a la satisfacción de necesidades del ser humano; de ahí, derivó la importancia que tiene para las personas realizar ple-namente su potencial.

Maslow estableció que si el entorno es favorable, una vez satisfechas las necesida-des fisiológicas, de seguridad, aceptación social y autoestima, es posible alcanzar lo que denominó experiencias cumbre que constituyen el momento de profundo amor a los semejantes, entendimiento de los requerimientos de otros y felicidad, porque en el diario hacer se encuentra el sentido de realización que todos buscamos.

En esas experiencias cumbre, la persona se siente más completa, viva, autosufi-ciente, consciente de la justicia, armonía y bondad. Para llegar a ese nivel, Maslow dice que se requiere la metamotivación con la idea de lograr objetivos superiores.

Esa feliz situación me la proporcio-nó mi Universidad al ocupar el más alto cargo, fuera de la estructura de la Ley Orgánica de esta institución y a que un exalumno puede aspirar para servir a su alma mater, sostuvo.

“La UNAM es una institución suma-mente compleja y, en palabras de Ortega y Gasset, lo menos que podemos hacer en servicio de algo es comprenderla. Se requirieron muchas horas de traba- jo con los coordinadores de las áreas de la Investigación Científica y de Huma-nidades, así como con directores de facultades, escuelas, institutos y recintos con el propósito de estar en posibilidades

��Rafael Moreno. Foto: Benjamín Chaires.

��Exposiciones, Diagnóstico y Tratamiento Temprano de Lactantes con Problemas Neurológicos del Instituto de Neurobiología.

��Becas de Excelencia Académica para la Movilidad Estudiantil.

��Brigadas de Salud Bucodental.

Algunos programas

Los universitarios aportan a esta instancia experiencia, conocimiento, creatividad y recursos

Fundación UNAM cumple 20 años

Vínculo de integración

��Beneficio a estudiantes. Foto: Juan Antonio López.

de hacer planteamientos que resultaran lógicos y atractivos para nuestros dona- dores”, resaltó.

Calidad humanaEl rector José Narro Robles aseguró que la UNAM siempre ha recibido todo lo mejor que la Fundación, desde su creación en 1993, le ha podido ofrecer.

Sin duda, Rafael Moreno Valle ha sobresalido por la labor que ha desem-peñado como presidente del Consejo Directivo. Es un hombre generoso y con una sorprendente calidad humana. Una persona comprometida con los proyectos que emprende, honesto, trabajador, claro y profundamente congruente.

Si bien su desempeño se puede cuan-tificar por el número de becas que se han obtenido en su gestión, los recursos allega-dos y puestos al servicio de la Universidad o el número de afiliados, lo más destacado en él es el amor, entrega y compromiso que tiene por esta casa de estudios, concluyó.

En el evento, el rector entregó un re-conocimiento a Moreno Valle por su gran contribución al desarrollo de la Universi-dad Nacional.

Page 13: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 2013

13CULTURA

La Universidad Nacional Autó-noma de México, mediante la Dirección General de Publi-caciones y Fomento Editorial,

ganó el premio al mejor pabellón de la 27 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, uno de los festivales literarios más grandes del mundo.

El reconocimiento lo entregó Marisol Schulz Manaut, directora general de la feria, en breve ceremonia.

Dicho galardón se otorgó en la catego-ría Platino, que corresponde al sitio más grande –más de 350 metros cuadrados–, por su funcionalidad, visibilidad, impac-to, diseño y viabilidad, características que, durante los dos primeros días del encuentro editorial, observó un jurado de seis especialistas en diseño, arquitectura y museografía.

Se concede en cuatro categorías defini-das por el tamaño y consiste en la entrega de una estatuilla metálica, diseñada y elaborada por la artista plástica local Gina Montes, así como por el descuento de 10

El galardón se otorgó en la categoría Platino; diseño, funcionalidad, visibilidad e impacto, los atributos

El premio al mejor pabellón, a la UNAM

FIL Guadalajara

el retrato de algún investigador, aca-démico o autor publicado por esta casa de estudios.

En colaboración con el Departamento de Mecatrónica de la Facultad de Ingenie-ría, alumnos del último semestre de esta carrera desarrollaron un mecanismo de realidad aumentada que está a dispo-sición de los visitantes, y que permite manipular libros digitales, páginas web y archivos multimedia.

Ahí, el público tiene acceso a la Li-brería Virtual con 60 títulos nuevos que suman con los ya existentes un total de 240 archivos en formatos ebook, MP3 y PDF para descarga gratuita en dispositivos móviles mediante código QR.

María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, dijo que este reconocimiento debe llenar de satis-facción a todos los universitarios porque deriva del trabajo consolidado de equipo en esa dependencia en todos los niveles.

Privilegiar al libroJavier Martínez, director general de Publi-caciones y Fomento Editorial de esta casa de estudios, refirió que hace dos años, al plantearse la renovación de la imagen y la presencia de la Universidad en la feria, en lo primero que se pensó fue en privilegiar al libro, hacer que éste fuera el protagonista principal.

De ese modo, abundó, se propuso crear un nuevo diseño a partir de los materiales que por más de 10 años habían ido a la FIL de Guadalajara con el propósito de reutilizar los recursos y crear muebles de exhibición y una nueva museografía donde destacaran los libros, además de crear un espacio amable y transitable para el público, para conseguir que los visitantes se queden más tiempo.

por ciento en el precio del espacio de la expo para la siguiente edición de la FIL.

Los otros tres galardonados en los demás rangos fueron la Universidad de Colima (Bronce); la Universidad y el Go-bierno de Chihuahua (Plata) y la editorial Almadía (Oro).

El jurado estuvo integrado por Viviana Curi, directora del Museo de Arte de Zapo-pan; Víctor Guzmán Velázquez, curador del Instituto Cultural Cabañas; María Álvarez del Castillo Aldana, diseñadora de interiores; Oscar Núñez y Luis Othón Villegas, directores de despachos de ar-quitectos, así como Julio César Chávez Espino, presidente de la Asociación de Diseñadores de Interiores.

Este año, las publicaciones de la Uni-versidad se muestran en un lugar de 400 metros cuadrados, que tiene un diseño sencillo y depurado. Luce una interven-ción gráfica con los retratos ganadores y seleccionados del concurso de ilustración Autores UNAM en el que estudiantes, profesionales y aficionados elaboraron

��Durante la premiación. Fotos: Barry Domínguez.

Page 14: gacetaUNAM_05122013

14 CULTURA5 de diciembre de 2013

Guadalajara, Jal.- La Univer-sidad Nacional despliega una intensa actividad de sus producciones

editoriales en la 27 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) en esta ciudad.

El programa de esta casa de estudios continúa en diversos es-pacios y auditorios. En uno de ellos se presentó la colección Los Insos-pechables a cargo de Rosa Beltrán, directora de Literatura de la UNAM, Philippe Ollé Laprune y Rodrigo Fernández de Gortari, coeditada

por la Dirección de Literatura y Vanilla Planifolia.

Se trata de textos con propuestas inte-

lectuales, obras

exigentes con la fuerza para traspa-sar la prueba del tiempo, dijo Ollé Laprune, y Rosa Beltrán expresó que los autores de estos textos son como hoyos negros, viven intensamente.

Más obras...¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada del cine de luchadores, de Rafael Aviña, Raúl Criollo y Xavier Návar, es un volumen que de tan exitoso se ha convertido casi en una gira de rock. Los autores mostraron al público una documentación en video de la variedad y originalidad de presenta-ciones que ha tenido esta obra, que ya es un best seller del catálogo de publicaciones de la UNAM.

Pedro Serrano dio a conocer la más reciente edición del Periódico de poesía y, más tarde, se comentó otra publicación emblemática de la Dirección de Literatura: Punto de partida, en su edición 182.

Para la presentación de su nueva novela El cuerpo expuesto (Alfagua-ra), Rosa Beltrán logró convocar a decenas de personas y personajes entrañables, como la escritora Elena Poniatowska, ganadora del Premio Cervantes de Literatura.

Pluralidad de voces y textos en la labor editorial de la UNAMPresentación de novedades literarias, colecciones y conferencias en la FIL de Guadalajara

Intensa actividad en diversos espacios

ConferenciaComo parte de las actividades se realizó el Encuentro para Ciencia y Tecnología, en el que conocedores internacionales en el área hablaron de la importancia de estos rubros.

Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, destacó que el tema es de espe-cial relevancia porque éstos son de trascendencia para el desarrollo eco-nómico de las naciones.

En tanto Rodica Radian-Gordon, embajadora de Israel en México, aceptó que la educación en ciencia y tecnología ha sido decisiva para que su país sea lo que es hoy.

En este marco, el rector de la UNAM José Narro Robles conside-ró, en conferencia, que “en México tenemos que hacer lo que otras na-ciones: convertir a la formación y el conocimiento en ejes de los sistemas productivos, ajustar nuestro modelo de desarrollo, mejorar las condicio-nes y niveles de empleo, combatir el rezago secular existente y apoyar a quienes menos tienen”.

Con el título de Educación, Ciencia y Tecnología, en la plática también mencionó que es necesa-rio “reconocer que el país no ha avanzado como debiera en ciencia, desarrollo tecnológico e innovación. Nuestro nivel no corresponde al ta-maño e importancia de la economía

��Presentación de Los Insos-pechables.

��Fotos: Barry Domínguez.

Page 15: gacetaUNAM_05122013

155 de diciembre de 2013

Lo que sigue…En los próximos días de la fiesta literaria, el público no debe perderse la presentación de Best of contempo-rary mexican fiction, una antología bilingüe de cuento editada por Ál-varo Uribe. Será este viernes, en el Salón B, con la participación de Rosa Beltrán, Jorge F. Hernández y Uribe.

Asimismo, está programada la de Encuentros con Israel. Mexicanos de la Cátedra Rosario Castellanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, coor-dinado por Vicente Quirarte, con la intervención de Julio Botton, Jaime Zabludovsky y Rosa Beltrán.

Además, de Libertad de manifes-tación: conquista del movimiento del 10 de junio de 1971, de Joel Ortega Juárez y Arturo Martínez Nateras, edita-do por Publicaciones de la UNAM; De la paradoja a la metáfora, de José Antonio Chamizo Guerrero, por la Facultad de Química.

También, La revolución de los ri-cos, de Carlos Tello, por la Facultad de Economía; Cómo obtienen los re-porteros la información, de Rigoberto López Quezada, por Publicaciones de la UNAM, y Folio MUAC (colec-ción) de Ekaterina Álvarez, una edición del Museo Universitario Arte Contemporáneo.

EstEla alcántara / lEticia OlvEra

y población mexicanas. Entre los principales problemas se cuentan la baja graduación de doctores y el limitado número de investigadores. Además, la escasa participación del sector privado y el limitado presu-puesto público destinado a estas tareas obstaculizan el avance.

“Las deficiencias pueden re-sumirse en la carencia de una verdadera política en la materia, más allá del ámbito gubernamental y surgida del acuerdo entre los secto-res interesados: las instituciones de educación superior e investigación, las instancias de gobierno y las en-tidades privadas”, aseveró.

Ciencia y tecnología propias“Nuestra nación requiere ciencia y tecnología propias. Depender de las del extranjero nos condena a la mediocridad. No debemos aceptar pertenecer al grupo de países me-dianos o atrasados, nuestra historia e importancia económica actual nos obligan a aspirar a más.

“Estoy convencido de que la edu-cación superior, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación deben constituirse en ejes sobre los que se finquen nue-vas estrategias para el progreso del país”, concluyó.

También se presentó Historia y arte de la Baja California, de María Teresa Uriarte. “Una obra que se convierte en historia de vida, en testimonio de una labor de investi-gación de varios años que ofrece un panorama de la pintura rupestre de los

pueblos que habitaron la zona de Baja California”, apuntó María Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Alberto Chimal, Ignacio Padi-lla y Rosa Beltrán comentaron el volumen que incluye relatos de Luis Alberto Arellano, Mauricio Molina, Pablo Raphael, Vivian Abenshushan, Ricardo Chávez Castañeda, Julián Herbert, Pedro Ángel Palou y Susana Pagano, en-tre otros autores.

José Narro Robles

Estoy convencido de que la educación

superior, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación

deben constituirse en ejes sobre los que se finquen

nuevas estrategias para el progreso del país”.

��¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada del cine de luchadores.

��Periódico de poesía.

��Fotos: Barry Domínguez.

Page 16: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201316 CULTURA

La Orquesta Filar-mónica de la UNAM ofrecerá dos pro-gramas dobles este

mes, para finalizar su Tercera Temporada 2013. Previo a su Programa Navideño, el sábado 7 y domingo 8 de diciembre, la agrupación actuará con la ba-tuta del director huésped Israel Yinon y en la parte solista la pianista Lilya Zilberstein.

El 14 y 15, con el director huésped Iván López Reynoso interpretará los clásicos de invierno Variaciones sobre un villancico navideño, de Brahms; Suite de La Noche-buena, de Rimsky-Korsakov; selecciones de El Cascanue-ces, de Tchaikovsky; Ave María, de Schubert, y las canciones navideñas Tu scendi dalle stelle, Jingle Bells, Noche de paz, Adeste fideles y Joy to the World. El conjunto uni-versitario estará acompañado del tenor Edgar Villalva y los Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música.

Las presentaciones se realizarán en la Sala Nezahualcó-yotl los sábados, a las 20 horas, y los domingos, al mediodía.

Música UNAM suena fuerte este f in de semana

Programas dobles

Últimos conciertos 2013 de la OFUNAM; Concierto de Otoño OJUEM; ópera Alma, de Delgado

RomanceAlma, ópera de José Miguel Delgado, que habla sobre la lucha del goberna-dor socialista Felipe Carrillo Puerto en defensa de los indios mayas durante los años posteriores a la Revolución Mexi-cana y su romance con la periodista estadunidense Alma Reed.

La ópera tendrá la dirección musi-cal de Christian Gohmer, la escénica de Clarissa Malheiros y la escenografía de Juliana Faesler, el sábado 7 y domin-go 8 de diciembre, a las 18 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Intervendrán el Ensamble Tempus Fugit, la soprano Patricia Santos, los tenores Rogelio Marín, Felipe Gallegos y Ángel Ruz, el bajo Luis Rodarte, el barí-tono Jehú Sánchez y el Coro de Cámara de la Escuela Superior de Música. Informes: 5622-7113 y www.musica.unam.mx.

PablO HErnándEz

Recital de pianoLilya Zilberstein, pianista moscovita que ganó el Concurso Internacional de Piano Busoni y el Premio de la Academia Musical de Chigiana en Siena, ofrecerá un recital el martes 10 de diciembre, a las 20:30 horas. Tocará Cuadros de una exposición, de Mussorgsky, 24 variaciones sobre un tema de Righini y Sonata apassionata, de Beethoven, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Orquesta juvenilLa joven orquesta cerrará sus Concier-tos de Otoño el domingo 8 de diciembre, con el director huésped Iván López Reynoso, la soprano Lourdes Ambriz, la mezzosoprano Encarnación Vázquez, el tenor Edgar Villalva y el barítono Armando Gama, quienes interpretarán Selecciones de Così fan tutte, de Mo-zart, Selección de valses canciones de amor, de Brahms, y Sinfonía no. 4, de Beethoven.

La presentación será a las 18 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

��Lourdes Ambriz.

��Lilya Zilberstein.

��Clarissa Malheiros.

��Israel Yinon.

��La OJUEM.

Page 17: gacetaUNAM_05122013

17CULTURA 5 de diciembre de 2013

espacio que ha logrado posicionar-se entre la comunidad universitaria y más allá del medio jurídico.

Eduardo Luis Feher reconoció que parte del éxito del programa es que le dan un estilo ágil y ameno. Lo hacen posible los invitados que cada lunes se presentan y el equipo que trabaja en su planeación, elabo-ración y realización.

Hacer sencillo el derecho“Los contenidos, sobre todo jurí-dicos, deben ser bien cuidados y seleccionados y tratar de hacerlos digeribles para todo tipo de público. No es una escuela a distancia ni una consultoría jurídica; se trata de hacer sencillo el derecho”, dijo Francisco Burgoa.

Juan Francisco Trejo consideró “difícil hacer radio hoy en día y captar la atención del público, por lo que cada siete minutos debemos estimularlos, para no caer en el riesgo de que le cambien; hacer cada vez un mejor programa.”

Expedición punitiva tuvo como panelistas a Tomás Villa, nieto del general Francisco Villa, antro- pólogo, arqueólogo, historiador e investigador; Carlos Mayer, his-toriador; Andy Correa Montejo, productor, investigador y docu-mentalista, y a Armando Ruiz Aguilar, documentalista, investi-gador y autor del libro Nosotros los hombres ignorantes que hacemos la guerra: correspondencia entre Francis-co Villa y Emiliano Zapata.

��En el Instituto Goethe de la Ciudad de México.

Expedición punitiva de Francis-co Villa, de la serie Diálogo Jurídico, espacio radiofónico

de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, que se transmi-tió el 21 de enero de 2013 por el 860 de amplitud modulada de Radio UNAM, recibió el Séptimo Premio de Periodismo Alemán Wal- ter Reuter.

La distinción se entregó en el campus del Instituto Goethe de la Ciudad de México, convocado por siete organismos: la embajada de Alemania en el país, el mencionado instituto, la Cámara de Comercio México-Alemana y cuatro funda-ciones con sede en esa nación. El eje temático del certamen fue México ante el mundo.

Integraron el jurado destaca-dos periodistas de diversos medios de comunicación impresos, au-diovisuales y electrónicos, entre ellos: Marco Lara, Patricia Münch, Martha Durán de Huerta y la presi-denta, Carmen Aristegui.

Diálogo Jurídico, cuyo lema es “Derecho, cultura y humanismo”, se transmite todos los lunes de 12 a 13 horas por Radio UNAM, y llega a seis entidades de la República Mexicana en la señal abierta y por Internet al resto del mundo.

Es conducido por Eduardo Luis Feher y Marilú González (conduc-tora alterna); el asesor editorial es Francisco Burgoa Perea y el produc-tor, Juan Francisco Trejo, conocido como Padre cronos. Se trata de un

Premio Walter Reuter, a programa de radio

Facultad de Derecho

Noche literaria bajo los auspicios de la

Escuela de Extensión en Chicago

La Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois, fue sede de la presentación del libro Re-bel Mexico, student unrest and authoritarian political culture during the long sixties, del mexicano Jaime Pensado, editado por Stanford University.

Ante más de un centenar de personas y de la escritora Elena Poniatowska, Javier Laguna, director de la Escuela, manifestó su beneplácito porque dicha obra se haya dado a conocer en esta sede de la UNAM, en Estados Unidos.

En el encuentro, moderado por Óscar Ala-triste, secretario académico de esa entidad educativa e historiador del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Jaime Pensado planteó que el texto La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatows-ka, es una de las pocas referencias históricas de un México intransigente, por lo que decidió iniciar una investigación al respecto.

El autor, doctor en Historia por la Universi-dad de Chicago, explicó que su análisis parte del porrismo, fenómeno político y social que surge en el contexto del charrismo o cacicazgo mexicano en 1956, después de la huelga a la que emplazara el Instituto Politécnico Nacional, cuyo movimiento pedía mejores condiciones académicas y estudiantiles para sus miembros.

Para Christopher Boyer, profesor de Historia y Estudios Latinoamericanos de la Universi-dad de Illinois en Chicago, quien comentó el volumen, el estudio de Pensado es un registro oportuno de los acontecimientos previos al Movimiento Estudiantil del 68.

Elena Poniatowska expresó que “en México, país donde todo se politiza, cuando se quiere satanizar un movimiento se dice que es comu-nista, éste era el coco del gobierno, sin embargo, el verdadero coco es la pobreza, el hambre y la falta de educación”.

La escritora puntualizó que el principal aporte del libro es el análisis de los antecedentes del movimiento del 68, cuando el porrismo dividió a la UNAM del Politécnico con hechos tan ingenuos como la rivalidad deportiva del futbol americano. Estos seudoestudiantes, que se identificaban con apodos, mantenían el con-trol de las escuelas públicas y amedrentaban a los verdaderos alumnos. En México empezaron a aparecer las manos extrañas que amenazaban al establishment, se hablaba del comunismo, el cual nunca fue un peligro, a la UNAM la calificaron de roja y aparecieron porros, fósiles y halcones.

blanca E. ávila

Page 18: gacetaUNAM_05122013

Presentación en el Teatro Carlos Lazo

Fotos: Diana Rojas. Diseño: Alejandra Salas Ramírez.

cisnesEl lago de los

Page 19: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201320 CULTURA

Page 20: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 2013

21GOBIERNO

Lo designó la Junta de Gobierno para el periodo 2013-2017

Alberto Vital Díaz, director del IIFLEl reto, mantener el liderazgo filológico

Cristóbal lópez

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Domin-go Alberto Vital Díaz director del Instituto de

Investigaciones Filológicas (IIFL) para el periodo 2013-2017.

Al tomar posesión del cargo, Vital Díaz comentó que lo asume con responsabilidad y entusiasmo, e instó a los integrantes del Institu-to a unir tareas para mantener el liderazgo en la materia.

Ante académicos, alumnos y trabajadores reunidos en el Aula Magna del IIFL, planteó que un eje fundamental de su gestión será el trabajo intenso e invitó a incremen-tar la productividad. “Tenemos la voluntad y asumimos el reto de difundir el conocimiento para extender los beneficios de la in-vestigación a la sociedad”, subrayó.

En su oportunidad la coordi-nadora de Humanidades, Estela Morales Campos, felicitó a la co-munidad de esa entidad por su participación en el proceso e invitó a unir esfuerzos alrededor de la nueva administración.

TrayectoriaAlberto Vital Díaz es egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Cuenta con estudios de maestría en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Es doctor en Letras por la Uni-versidad de Hamburgo, Alemania, en el área de Hispanística. Obtuvo mención honorífica en sus exáme-nes de licenciatura y maestría y Sehr gut en el de doctorado.

Entre sus líneas de investiga-ción se encuentran la lírica de Rainer María Rilke, una lectu-ra hermenéutica; el Rescate de textos de literatura mexicana; Teoría de la literatura; Estética de la recepción y Literatura hispano-americana, en especial Jorge Luis Borges y Pablo Neruda.

Ha publicado 16 libros de auto-ría única en estudios literarios y de investigación aplicada en didáctica de la literatura y enseñanza de la lengua, más de 10 capítulos de libros, una decena de artículos especiali-zados en revistas con arbitraje, un

volumen de rescate editado y nueve antologías, y presentado más de 60 ponencias y conferencias.

Ha sido merecedor de las be-cas Salvador Novo para escritores jóvenes, concedida por el Centro Mexicano de Escritores; y de la otorgada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM para realizar estudios e investigación de maestría.

En el ámbito docente partici-pa en el Posgrado en Letras de la Universidad Nacional, donde ha conducido el seminario de Litera-tura Comparada.

��Unir tareas. Fotos: Marco Mijares y Juan Antonio López.

Page 21: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201322 CONVOCATORIAS

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoSecretaría General

Dirección General de Asuntos del Personal Académico

Convocatoria de Ingreso al Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM

(PASPA)

La Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) invita a las entidades académicas a presentar candidatos para concursar por una beca del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM.

I. Objetivo

Contribuir a la superación del personal académico y al fortalecimiento de la planta académica de las entidades, mediante apoyos para realizar estudios de posgrado o es-tancias sabáticas, posdoctorales y de investigación.

II. Condiciones generales

1. Las propuestas de candidatos y el otorgamiento de los apoyos en esta convocatoria, se harán de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM vigentes.

2. Las entidades académicas deberán formular un Pro-grama de Superación del Personal Académico para el año 2014, con base en su plan de desarrollo, aprobado por su Consejo Técnico, Interno o Asesor. Dicho programa deberá incluir un plan de formación y superación de la planta aca-démica de la entidad. Este programa deberá presentarse en la DGAPA en el transcurso del primer trimestre de 2014.

El PASPA otorgará becas a los académicos de la UNAM para la realización de:

Estudios de posgrado Estancias sabáticas Estancias posdoctorales en el extranjero Estancias de investigación en el extranjero

3. Los candidatos deberán presentar las solicitudes acompañadas de la documentación requerida a la Subco-misión de Superación del Personal Académico de su entidad de adscripción.

4. Las solicitudes serán evaluadas por la Subcomisión del Personal Académico de la entidad, quien será la encar-gada de postular las solicitudes ante la Comisión Técnica del PASPA.

5. Los candidatos deberán contar, al momento de ini-ciar el apoyo, con la comisión con goce de salario o con la licencia sin goce de salario, aprobada por el Consejo Técnico correspondiente, en los términos del Estatuto del Personal Académico de la UNAM.

6. Los candidatos propuestos deberán contar con título de licenciatura y deberán ser:

a) Personal académico de carrera de tiempo completob) Profesor de asignatura con 3 años de antigüedad

y un mínimo contratado de 15 horas-semana-mes frente a grupo

7. Los candidatos que cuenten con un cargo académi-co-administrativo, deberán renunciar al mismo durante el periodo de la beca.

8. Los académicos seleccionados deberán cumplir con las Reglas de Operación del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM.

III. Normas de procedimiento

1. Sólo las solicitudes de apoyo debidamente formuladas serán consideradas para ser evaluadas y dictaminadas por la Comisión Técnica del programa.

2. Los interesados deberán dirigirse a la Subcomisión de Superación del Personal Académico de su entidad académica para obtener la información respectiva para la entrega de la documentación.

3. Los interesados deberán presentar, por duplicado, la solicitud acompañada de la documentación comple-ta, respetando la fecha límite de entrega que señale cada subcomisión.

4. La Subcomisión de Superación del Personal Acadé-mico correspondiente deberá entregar las solicitudes a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de acuerdo al siguiente calendario:

PERIODO 2014-I - hasta el 24 de enero 2014 PERIODO 2014-II - hasta el 10 de abril 2014 PERIODO 2014-III - hasta el 14 de agosto de 2014

5. No se recibirán expedientes incompletos ni extem-poráneos, con respecto a la fecha de inicio del apoyo solicitado.

6. Los resultados se darán a conocer de acuerdo al si-guiente calendario:

PERIODO 2014-I - a partir del 18 de marzo de 2014 PERIODO 2014-II - a partir del 2 de junio de 2014 PERIODO 2014-III - a partir del 13 de octubre de 2014

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, D.F., a 5 de diciembre de 2013

EL DIRECTOR GENERALDR. DANTE JAIME MORÁN ZENTENO

Page 22: gacetaUNAM_05122013

23CONVOCATORIAS 5 de diciembre de 2013

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoSecretaría General

Dirección General de Asuntos del Personal Académico

Programa de Apoyos para la Superación delPersonal Académico de la UNAM

(PASPA)

Reglas de Operación

I. Objetivo

Contribuir a la superación del personal académico y al fortalecimiento de la planta académica de las entidades, me-diante apoyos para realizar estudios de posgrado, estancias sabáticas, posdoctorales y de investigación.

II. Condiciones generales

Las entidades académicas deberán formular un Programa de Superación del Personal Académico con base en su plan de desarrollo, aprobado por su Consejo Técnico, Interno o Asesor. Dicho programa deberá incluir un plan de formación y supe-ración de la planta académica de la entidad, que contenga la relación de académicos que postulará la entidad para concur-sar por un apoyo del PASPA. Este programa deberá presentarse a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) en el transcurso del primer trimestre de 2014.

El PASPA otorgará apoyos a los académicos de la UNAM para la realización de:

Estudios de posgrado Estancias sabáticas Estancias de investigación en el extranjero Estancias posdoctorales en el extranjero

La DGAPA someterá toda solicitud a evaluación por medio de comisiones evaluadoras. La aprobación definitiva la dará la Comisión Técnica del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM, tomando en considera-ción los dictámenes que resulten del proceso de evaluación y del presupuesto disponible.

III. Estudios de posgrado

Se darán apoyos al personal académico de tiempo completo y a los profesores de asignatura con tres años de antigüedad y un mínimo contratado de 15 horas-semana-mes frente a grupo, para realizar estudios de maestría y de doc-torado en la UNAM, o bien, estudios de doctorado en una institución pública de educación superior en México, siempre y cuando el proyecto de investigación no se pueda desarrollar en algún programa de posgrado de la UNAM.

Se darán apoyos al personal académico definitivo de tiempo completo para realizar estudios de doctorado en el extranjero, sólo en los casos en que se justifique que el proyecto de in-vestigación no se pueda desarrollar en la UNAM. Estos apoyos deben corresponder a áreas prioritarias de desarrollo para la entidad académica y deberán estar plenamente justificados.

Sólo para el caso de escuelas, se otorgarán becas con el fin de obtener una maestría en una institución pública de

educación superior en México, en un campo de especialidad que no se ofrezca en la UNAM. Así mismo, y con el objeto de que puedan formar una planta académica con nivel de pos-grado, se aceptarán solicitudes de profesores con menos de 15 horas-semana-mes contratadas frente a grupo, siempre y cuando se justifique razonadamente su participación.

El personal académico que se encuentre becado por el PASPA realizando estudios de doctorado en la UNAM, podrá concursar por una beca para realizar una estancia de investigación en el extranjero vinculada a su proyecto de investigación doctoral, con una duración mínima de tres me-ses y máxima de seis meses. Dicho periodo deberá quedar comprendido en los semestres escolares que defina el plan de estudios. Esta beca no podrá ser otorgada más de una vez para el mismo académico.

1. Requisitos generales

a) Contar con título de licenciaturab) Ser personal académico de tiempo completo o profesor

de asignatura con tres años de antigüedad y un mínimo contra-tado de 15 horas-semana-mes frente a grupo

c) Estar inscrito o aceptado en algún programa de posgra-do de reconocida calidad

d) Tener el aval de la Subcomisión de Superación del Personal Académico de la entidad, la cual deberá justificar académicamente su postulación a este programa

e) Contar con las comisiones con goce de sueldo o las licencias sin goce de sueldo en todos sus nombramientos, aprobadas por los consejos técnicos correspondientes

f) Presentar la solicitud debidamente formulada y acompa-ñada de la documentación requerida

g) Presentar curriculum vitae actualizadoh) Presentar constancia expedida por la Dirección General

de Personal que indique categoría y antigüedadi) Presentar síntesis curricular de su tutorj) Presentar copia del plan de estudios que cursará, donde

se señalen los requisitos de ingreso y de graduación, así como la duración total esperada hasta la obtención del grado

k) Presentar un anteproyecto de investigación l) Presentar el programa de trabajo a desarrollar durante el

primer año del posgradom) Presentar compromiso de dedicación de tiempo com-

pleto a los estudios para los que fuese becadon) Optar por un grado superior al máximo que se poseao) No haber incurrido con anterioridad en algún incumpli-

miento de sus obligaciones como becario de alguno de los programas de becas de la UNAM

p) No tener un cargo académico-administrativo durante el periodo de la beca

q) No haber recibido con anterioridad una beca de la UNAM para la obtención del grado en el nivel solicitado

r) Firmar la Carta Compromiso de la DGAPA

Page 23: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 2013 CONVOCATORIAS24

s) Presentar la información oficial sobre los costos de ins-cripción y colegiatura en el caso de estudios de posgrado fuera de la UNAM

t) En caso de cambio de ciudad de residencia, documenta-ción oficial que acredite la fecha de traslado

u) Para estudios de posgrado en la UNAM, el asesor debe-rá ser profesor o investigador de tiempo completo

v) Presentar documento que especifique que leyó y acepta cumplir con las Reglas de Operación del programa

Para estudios de doctorado en el extranjero, además de los requisitos mencionados:

a) Ser personal académico de tiempo completo definitivob) Presentar la síntesis curricular de su asesor de la UNAMc) Presentar la justificación y las razones por las cuales se

opta para realizar el doctorado en el extranjerod) Presentar constancia de acreditación del dominio del

idioma del país receptor, expedida por el Centro de Ense-ñanza de Lenguas Extranjeras, por alguno de los centros de idiomas de las unidades multidisciplinarias de la UNAM, o por las instancias acreditadas por la embajada del país donde realizará los estudios (550 Toefl) (6.0 IELTS) (Diploma DELF 1er degre)

e) Para la realización de estudios en una universidad de habla hispana los candidatos a beca deberán presentar la constancia de dominio de otro idioma distinto al español

Para estancias de investigación en el extranjero vinculadas al proyecto de investigación doctoral, además de los requisitos generales mencionados:

a) Ser becario vigente del PASPAb) Contar con la aceptación oficial de la institución recep-

tora en el extranjero en la que se especifique la duración y la fecha de inicio

c) Haber cumplido con el programa de trabajo aprobado por el PASPA

d) Presentar la síntesis ejecutiva del curriculum vitae de su asesor en el extranjero

e) Presentar la justificación y las razones por las cuales quiere realizar la estancia, avaladas por el tutor

f) Presentar la autorización del comité académico del pos-grado correspondiente, para realizar la estancia de investigación

g) Presentar la constancia de acreditación del dominio del idioma del país receptor (que no sea de habla hispana) o de inglés, expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras o por alguno de los centros de idiomas de las uni-dades multidisciplinarias de la UNAM

h) Presentar la solicitud debidamente formulada y acompa-ñada de la documentación requerida

i) Presentar el programa de trabajo a desarrollar durante la estancia en el extranjero avalado por el tutor

j) Contar con la comisión con goce de sueldo aprobada por el Consejo Técnico de su entidad de adscripción

2. Duración

a) Los apoyos económicos se otorgarán por periodos anualesb) La duración se calcula a partir de la primera inscripción

al programa de posgrado, independientemente de que ésta se haya hecho con anterioridad a la solicitud de la beca

c) Para obtener el grado de maestro, hasta dos añosd) Para obtener el grado de doctor, hasta cuatro años. En

términos del Artículo 95 del Estatuto del Personal Académico, las comisiones para realizar estudios no deben exceder de tres años, sin embargo, y en caso de que el académico no haya concluido los estudios de doctorado en esos tres años, podrá

continuar los estudios con una licencia sin goce de salario (Ar-tículo 97, inciso g)

3. Características

En México:Los académicos becarios no podrán contar con otra beca,

interna o externa a la UNAMa) Para el personal académico de tiempo completo se

otorgará una beca mensual de acuerdo con el tabulador de becas de posgrado de la UNAM, con excepción de aquellos académicos que no deban cambiar de residencia durante sus estudios, en cuyo caso se otorgará únicamente la tercera parte del monto establecido

b) Para los profesores de asignatura y en caso de que no reciban ningún otro ingreso económico adicional a su salario en la UNAM, se otorgará un apoyo complementario de acuerdo con el tabulador autorizado. Cuando se cuente con un apo-yo adicional, se otorgará un apoyo complementario sin que el monto total que se reciba exceda del monto establecido en el tabulador autorizado

c) Exención del pago de inscripción y de colegiaturas, para estudios en la UNAM

d) Pago de inscripción y de colegiaturas, para estudios fue-ra de la UNAM

En el extranjero:a) Para realizar estudios de doctorado o estancia de inves-

tigación en el extranjero vinculada al proyecto de investigación doctoral que desarrolla en la UNAM, se otorgará una beca mensual de acuerdo con el tabulador autorizado

b) Cuando el becario acredite oficialmente tener depen-dientes económicos (cónyuge, hijos en edad escolar) y viaje con ellos, se le otorgará un suplemento de acuerdo con el tabulador autorizado. En el caso del cónyuge, no es susceptible de otorgarse el complemento si éste percibe al-guna remuneración

c) Seguro de gastos médicos mayores que la UNAM otorga a sus académicos, el cual deberá tramitar la entidad académi-ca ante la Dirección General de Personal

d) Pago total o parcial de inscripción y de colegiaturas sólo para estudios de doctorado en el extranjero

e) Apoyo para gastos de traslado al inicio y a la obten-ción del grado o al término de la estancia de investigación vinculada al proyecto de investigación doctoral de acuerdo al tabulador establecido

f) Cuando cuenten con otro apoyo se otorgará una beca que lo complemente y que se determinará de manera que en ningún caso exceda de un ingreso total equivalente al 150% del monto de la beca total que otorga la UNAM

4. RenovaciónLas renovaciones serán anuales y se juzgarán en función

del desempeño académico del becario en sus estudiosa) La Subcomisión de Superación del Personal Académico

de la entidad enviará a la DGAPA, con su aval, las solicitudes de renovación de beca con dos meses de anticipación a la fecha de vencimiento del último periodo autorizado, anexando los siguientes documentos:

Informe oficial de calificaciones y del número de créditos cubiertos durante el último periodo de la beca

Constancia de inscripción o para el caso de los acadé-micos que se encuentran realizando su tesis de posgrado, constancia que indique que está realizando dicha tesis

Informe de actividades realizadas durante el periodo an-terior de beca, avalado por el director de tesis o tutor

Programa de trabajo actualizado para el periodo que se solicita, aprobado por el director de tesis o tutor

Page 24: gacetaUNAM_05122013

CONVOCATORIAS 5 de diciembre de 2013 25

Constancia de renovación de la comisión o las comisio-nes con goce de sueldo o de las licencias sin goce de sueldo

Documento en el que reitere su compromiso de dedica-ción de tiempo completo a los estudios

b) La DGAPA aprobará las solicitudes de renovación en función del dictamen presentado por la Subcomisión de Su-peración del Personal Académico de la entidad y pondrá a consideración de la comisión evaluadora correspondiente, aquellas solicitudes de renovación que presenten cambios en el programa de estudios, de asesor o de institución. En estos casos, la comisión evaluadora decidirá si se aprueba la solicitud

IV. Estancias sabáticas, posdoctorales o de investigación

Se otorgarán apoyos para realizar estancias sabáticas en México o en el extranjero. Para estancias de investigación y posdoctorales únicamente se otorgarán en el extranjero.

Las estancias deberán tener como objetivo desarrollar un pro-yecto de investigación o de innovación docente en el contexto de la superación académica.

Para el caso de facultades y escuelas el programa de estancia sabática podrá ser de superación docente.

Para los académicos que carezcan de licenciatura de las áreas artísticas, la Comisión Técnica del programa evaluará las soli-citudes del personal académico de tiempo completo definitivo a partir de sus antecedentes académicos, trayectoria artística y su experiencia profesional.

En todos los casos el proyecto y el programa de trabajo deberá ser individual y no se acepta que se comparta, por lo que el producto tangible resultado de la estancia deberá ser una con-tribución individual.

El seguro de gastos médicos mayores para el académico y sus beneficiarios aplica sólo para estancias con comisión con una duración mayor a seis meses. Para el caso de estancias con una comisión menor a los seis meses el seguro de gas-tos médicos mayores que tiene contratado la UNAM para sus académicos es sólo para casos de emergencia y sólo cubre al comisionado. En todos los casos la entidad académica debe avisar a la Dirección General de Personal.

1. Requisitos

a) Contar con la autorización del Consejo Técnico de la entidad académica para gozar del periodo sabático, y con las comisiones con goce de sueldo en todos sus nombramientos para realizar la estancia

b) Contar con el aval de la Subcomisión de Superación del Personal Académico de su entidad

c) Presentar la solicitud debidamente formulada y acompa-ñada de la documentación requerida

d) Presentar una síntesis ejecutiva del proyecto debidamen-te estructurado (antecedentes, objetivos, metodología, metas, bibliografía, etcétera.)

e) Presentar el programa de trabajo detallado, éste deberá especificar los lugares y los periodos donde se realizarán las actividades

f) Presentar documento que especifique los productos fina- les tangibles que se compromete entregar al finalizar la estancia

g) Contar con la invitación de la institución donde des-arrollará el programa de trabajo, en la que se especifiquen la duración y la fecha de inicio

h) Dedicar tiempo completo al programa de trabajo aprobado

i) No haber incurrido con anterioridad en algún incumpli-miento de sus obligaciones como becario dentro de alguno de los programas de becas de la UNAM

j) Firmar la Carta Compromiso de la DGAPAk) No tener un cargo académico-administrativo durante el

periodo de la becal) Presentar la información académica sobre el grupo de

trabajo con el que colaborará y/o curriculum vitae del acadé-mico anfitrión

m) Presentar constancia expedida por la Dirección General de Personal que especifique la figura académica que posee y la antigüedad académica que tiene

n) En caso de cambio de ciudad de residencia, documen-tación oficial que acredite la fecha de traslado, así como copia del contrato de arrendamiento

o) Los académicos que obtengan la beca y la estancia sea mayor de seis meses deberán presentar un documento del comité académico del posgrado, de sus alumnos adscritos, en el que señale(n) el(los) nombre(s) del(os) tutor(es) que lo sustituirá(n) durante el periodo de su estancia

2. Modalidades

2.1 Estancias sabáticasLas estancias sabáticas pueden realizarse en el extranjero, en la UNAM o en una institución pública de educación superior y/o de investigación en México. Únicamente pueden participar profesores o investigadores de carrera definitivos.

2.1.1 DuraciónDe uno a doce meses consecutivos. Para el caso de estan-cias con una duración menor a seis meses, éstas deberán ser parte de un programa sabático con una duración mínima de seis meses.

2.1.2 CaracterísticasEn el extranjero

a) Una beca cuyo monto estará establecido en el tabula-dor autorizado

b) Cuando cuenten con otro apoyo nacional se otorgará una beca que lo complemente y que se determinará de mane-ra que en ningún caso exceda de un ingreso total equivalente al 150% del monto total de la beca que otorga la UNAM

c) Cuando cuenten con otro apoyo proveniente de recursos del extranjero, se otorgará una beca que lo complemente y se determinará de manera que en ningún caso exceda de un ingreso total equivalente al 200% del monto total de la beca que otorga la UNAM

d) Cuando cuenten con otro apoyo otorgado por la UNAM se otorgará una beca que se determinará de manera que en ningún caso exceda el monto que otorga el PASPA

e) Sólo se permitirá que el académico cuente con un apoyo adicional del PAPIIT para la asistencia a congresos. Cuando el congreso se verifique en el mismo país donde el académico está realizando su estancia se autorizará un máximo de cinco días de viáticos con recursos del PAPIIT. Cuando el congreso se verifique en un país diferente al de la estancia del académico se autorizará un máximo de diez días de viáticos con recursos del PAPIIT

f) Cuando el becario acredite oficialmente tener algún de-pendiente económico (cónyuge, hijos en edad escolar) y viaje con ellos, se otorgará un complemento de acuerdo con el tabu-lador autorizado. En el caso del cónyuge, no es susceptible de otorgarse el complemento si éste percibe alguna remuneración

g) Apoyo para gastos de traslado al inicio y al término de la estancia de acuerdo al tabulador establecido

h) Seguro de gastos médicos mayores que la UNAM otorga a sus académicos, el cual deberá tramitar la entidad académica ante la Dirección General de Personal

Page 25: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201326 CONVOCATORIAS

En México

Para estancias sabáticas en la UNAM, el plan de trabajo del candidato deberá estar aprobado (de acuerdo con el año lectivo) por los consejos técnicos o internos de la entidad de adscripción del académico y de la entidad que lo recibe, y se sujetarán a las siguientes condiciones:

Estancias del personal académico de las unidades multi-disciplinarias (FES o ENES), del bachillerato o de una escuela, para desarrollar un proyecto de investigación o de innovación docente en colaboración con algún grupo de una facultad de Ciudad Universitaria o foránea, instituto o centro de investiga-ción que se encuentre en otro campus

Estancias del personal académico de alguna facultad de Ciudad Universitaria o foránea, instituto o centro de investi-gación en alguna de las unidades multidisciplinarias (FES o ENES), en el bachillerato o en una escuela que se encuentre en otro campus

Estancias del personal académico de una facultad, ins-tituto o centro de investigación en otra facultad, instituto o centro de investigación distinta a la de adscripción del acadé-mico candidato al apoyo y que se encuentre en otro campus

En adición a la propia UNAM, únicamente se admitirán estancias sabáticas en instituciones públicas de educación superior y/o de investigación en México. Si el proyecto a desarrollar es de interés mutuo para la universidad pública del interior de la República Mexicana y para la UNAM, el objetivo de la estancia será el de apoyar las actividades de fortalecimiento académico de dicha universidad

a) Se otorgará una beca mensual equivalente a dos veces el salario mínimo general vigente para el Distrito Fe-deral, cuando el académico no tenga que cambiar de ciudad de residencia y no tenga ingresos adicionales al salario de la UNAM, o una beca mensual equivalente a cuatro veces el salario mínimo general vigente para el Distrito Federal cuan-do el académico cambie de ciudad de residencia y no tenga ingresos adicionales al salario de la UNAM. Si el académico tiene algún ingreso adicional, se otorgará un complemento de manera que el ingreso total no exceda del máximo permitido de una beca, según sea el caso, adicional al salario del aca-démico en la UNAM

2.2 Estancias de investigación en el extranjeroSe otorgarán a profesores e investigadores de tiempo completo interino y definitivos para la realización de un proyecto de in-vestigación o de innovación docente y a técnicos académicos de tiempo completo interinos y definitivos para el aprendizaje de nuevas técnicas. El proyecto a realizar debe ser de interés especial y manifiesto para la entidad académica postulante, tal, que la estancia sea indispensable para su realización y se encuadre en la superación académica del solicitante. Estos apoyos no podrán ser otorgados más de una vez cada seis años para el mismo académico.

2.2.1 DuraciónLas estancias de investigación tendrán una duración mínima de un mes y máxima de seis meses y serán improrrogables. En caso de que el proyecto académico lo justifique plenamen-te, la estancia se podrá presentar en varias etapas, las que deberán llevarse a cabo en un periodo máximo de 12 meses a partir de la primera etapa y no deberán sobrepasar los seis meses en total.

2.2.2 Característicasa) Una beca cuyo monto estará establecido en el tabulador

de becas autorizadob) Cuando cuenten con otro apoyo, se otorgará una beca

que lo complemente y se determinará de manera que en nin-

gún caso exceda de un ingreso total equivalente al 150% del monto total de la beca que otorga la UNAM

c) Apoyo para gastos de traslado al inicio y al término de la beca, de acuerdo al tabulador establecido. En el caso de estancias en etapas, únicamente se otorgará un apoyo para el traslado al inicio de la primera etapa y otro al término de la última etapa

d) Seguro de gastos médicos mayores que la UNAM otorga a sus académicos, el cual deberá tramitar la entidad académica ante la Dirección General de Personal

2.3 Estancias posdoctorales en el extranjeroSe otorgarán al personal académico de tiempo completo

para la realización de un proyecto de investigación, cuando la entidad académica manifieste un interés específico en que se realice dicha estancia posdoctoral y en la reincorporación del académico a su término. El candidato deberá haber obtenido el grado de doctor en la UNAM, en los últimos tres años.

2.3.1 DuraciónLas estancias deberán ser por 12 meses y son improrrogables

2.3.2 Característicasa) Cuando no cuente con otro apoyo, una beca cuyo monto

estará establecido en el tabulador autorizado. Cuando cuente con otro apoyo se otorgará una beca que lo complemente y se determinará de manera que en ningún caso exceda de un ingreso total equivalente al 150% del monto total de la beca que otorga la UNAM

b) Apoyo para gastos de traslado al inicio y al término de la estancia de acuerdo al tabulador establecido

c) Seguro de gastos médicos mayores que la UNAM otorga a sus académicos, el cual deberá tramitar la entidad académi-ca ante la Dirección General de Personal

V. Obligaciones de los becarios

1) Cumplir con el programa de trabajo aprobado y, en su caso, obtener el grado en los tiempos establecidos por este ordenamiento

2) Dedicarse exclusivamente a su programa de estudios o de trabajo

3) Conocer y cumplir las reglas del programa4) Informar inmediatamente y solicitar la autorización co-

rrespondiente a la Subcomisión de Superación del Personal Académico de su entidad y a la DGAPA, de cualquier cam-bio al programa aprobado, así como cuando se ausente del lugar donde se le asignó el apoyo (país, ciudad o institución receptora). Únicamente se admiten ausencias por un máximo de 15 días, a no ser que estén contempladas en el programa de trabajo aprobado

5) Incluir en toda publicación o tesis, producto del apoyo, un reconocimiento explícito a la UNAM y a la DGAPA

6) Reembolsar a la UNAM el total de los gastos erogados cuando, a juicio de la comisión evaluadora, no se cumpla con el objetivo de cualquiera de estos apoyos o el académico no se reintegre a la UNAM. Así mismo cuando no cumpla con alguna de las obligaciones que se establecen en este ordenamiento

7) Informar a la DGAPA cuando finalice el programa autori-zado o se obtenga el grado antes del periodo aprobado por la Comisión Técnica del programa

8) Mantener la relación laboral con la UNAM (conservando el nombramiento con el que fue postulado) durante el perio- do del apoyo

9) Cumplir con las obligaciones que señala la Carta Compromiso

10) Entregar a la Subcomisión de Superación del Personal Académico de su entidad, al concluir el apoyo, un informe de

Page 26: gacetaUNAM_05122013

27CONVOCATORIAS 5 de diciembre de 2013

las actividades realizadas y copia de las publicaciones, informes, patentes u otros productos generados. En el caso de estudios de posgrado, presentar a la Subcomisión de Superación del Personal Académico de su entidad un informe semestral de actividades que incluya constancias de las calificaciones obte-nidas y, al término de los estudios, un informe general y copia de los grados obtenidos

11) Informar inmediatamente a la DGAPA de cualquier remuneración o beca adicional que reciba durante el apoyo, además de las correspondientes a su salario, estímulos y pres-taciones de la propia UNAM

12) Para estudios de posgrado deberán mantener durante la vigencia del apoyo, un promedio superior a 8.5 o su equi-valente, así como acreditar todos los cursos y actividades en las que se inscriba. Así mismo, deberá asegurarse de que la institución educativa donde realiza el posgrado, envíe a la DGAPA la documentación relativa a los pagos por concepto de inscripción y colegiaturas, o encargarse él mismo de realizar los trámites correspondientes

13) Los académicos que tengan alumnos adscritos rea-lizando su tesis deberán informar al comité académico correspondiente sobre la obtención de la beca y sobre los aca-démicos que los sustituirán

VI. ReconsideraciónEn caso de estar en desacuerdo con el dictamen, la subcomi-sión de superación de la entidad de adscripción del solicitante, podrá presentar ante la DGAPA la solicitud de reconsidera-ción, la cual deberá contener exclusivamente aclaraciones a la solicitud original y al dictamen, y no podrá incluir elementos nuevos ni documentos adicionales.

VII. Cancelación y terminación de los apoyosLos apoyos terminarán:

1) Cuando se cumpla el periodo para el cual fueron otorga-dos o por incumplimiento del periodo aprobado

2) Cuando a juicio de la subcomisión de la entidad acadé-mica o de las comisiones evaluadoras del programa, los avances no sean satisfactorios

3) Por incumplimiento de alguna de las obligaciones esta-blecidas en estas reglas de operación

4) Cuando el becario así lo solicite5) Cuando el becario omita o distorsione datos en la so-

licitud o en la documentación requerida que incidan en las obligaciones contraídas como becario, en especial cuando no informe inmediatamente respecto a la recepción de cual-quier tipo de remuneración o apoyo económico, adicional a la beca

VIII. Instancias responsables

1) La DGAPA coordinará y administrará este programa. Asimismo, supervisará que las solicitudes cumplan con las re-glas del programa

2) Las subcomisiones de Superación del Personal Aca-démico de las entidades se encargarán de elaborar y presentar el Programa de Superación Académica de su entidad, fungirán como los órganos encargados de la difu-sión y promoción del programa en su entidad, analizarán, preseleccionarán y presentarán a la DGAPA las propuestas correspondientes a su entidad y servirán de enlace con esta Dirección General

3) Las comisiones evaluadoras serán las encargadas de evaluar y dictaminar las solicitudes de apoyo

4) La Comisión Técnica del programa será la encargada de emitir la resolución final de toda solicitud con base en los dictámenes emitidos por las comisiones evaluadoras

5) La comisión de reconsideración será la encargada de revisar y dictaminar las solicitudes de reconsideración

IX. Conformación de la Comisión Técnica, de las comisio-nes evaluadoras y de las subcomisiones de Superación del Personal Académico

1. La Comisión Técnica del programa estará conformada por:a) El Secretario General de la UNAMb) Los coordinadores de los consejos académicos de área

y el coordinador del Consejo Académico del Bachilleratoc) Los presidentes de las comisiones evaluadorasd) El Director General de Asuntos del Personal Académico2. Comisiones evaluadorasSe establecerán cinco comisiones evaluadoras, una por cada

una de las cuatro áreas integradas en los consejos académicos de área, y una por el bachillerato. Las comisiones de las cuatro áreas estarán integradas por cuatro profesores y cuatro investigadores titulares de tiempo completo, con reconocido prestigio, pro-ductividad reciente y de alta calidad en su disciplina. La comisión evaluadora del bachillerato estará integrada por ocho profesores titulares de tiempo completo con reconocido prestigio. Cada miem-bro durará en su cargo tres años, prorrogables por el mismo plazo y por una sola ocasión. Los miembros permanecerán en funciones plenas hasta que ocurra su sustitución y el nuevo miembro entre en funciones.

2.1 En el caso de las cuatro primeras, los integrantes de cada comisión evaluadora se designarán de la siguiente manera:

Tres profesores y tres investigadores por el Consejo Aca-démico de Área correspondiente

Un profesor y un investigador por el Rector2.2 En el caso del bachillerato, los integrantes de la Comi-

sión Evaluadora se designarán de la siguiente manera: Seis académicos por el Consejo Académico del Bachillerato Dos académicos por el Rector2.3 Cuando alguna comisión no cuente con un especialista

y así lo decida, éste podrá ser invitado a participar en la comi-sión correspondiente

2.4 Cada comisión evaluadora contará con un presidente designado por y entre sus miembros, quien permanecerá en el cargo hasta dos años

3. Subcomisiones de Superación del Personal AcadémicoEn cada entidad académica se establecerá una Subcomi-

sión de Superación del Personal Académico, presidida por el director de la entidad y conformada, además por:

a) Cinco profesores o investigadores titulares de carrera, con nivel “C” o “D” del PRIDE, designados, dos por el director y tres por el Consejo Técnico, Interno o Asesor

b) El director de la entidad designará al responsable de la subcomisión quien será el enlace con la DGAPA

4. Comisión de reconsideraciónLa DGAPA nombrará una comisión de reconsideración

específica, de acuerdo al área de cada solicitud de reconside-ración presentada. La comisión estará conformada por:

a) Tres académicos que hayan formado parte de una comi-sión evaluadora de algún programa de la DGAPA

El dictamen que emita la comisión de reconsideración será pre-sentado en la siguiente sesión de la Comisión Técnica del PASPA, quien tomará la decisión final. El dictamen emitido será inapelable.

Transitorio

ÚNICO: Las presentes reglas entrarán en vigor a partir de su publicación en Gaceta UNAM, y abrogan las Reglas de Opera-ción del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM, publicadas en Gaceta UNAM el 22 y 25 de abril de 2013 y cualquier otra que contravenga alguna de las bases contenidas en la presente.

Page 27: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201328 CONVOCATORIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOSECRETARÍA DE DESARROLLO INSTITUCIONALCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTESESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

La Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP), de con-formidad con lo dispuesto en el Artículo 54 del Reglamento General de Estudios de Posgrado y del artículo 49, inciso F de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado,

CONVOCA

A los alumnos inscritos en maestría y doctorado de la UNAM a participar en el PROGRAMA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES para realizar

estancias de investigación en Instituciones de Educación Superior (IES) del extranjero en el periodo del 1º de febrero de 2014 al 31 de enero de 2015.

BASES

CONDICIONES GENERALES

1. Las estancias tendrán como propósito realizar actividades académicas vinculadas a su trabajo de investigación de maestría o doctorado.

El Centro Internacional de Ingeniería y Genética y Biotecnología (ICGEB) y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CO-NACYT) hacen del conocimiento de la Comunidad Científica que se encuentra abierta la convocatoria e invitan a la presenta-ción de propuestas.

Las bases de la convocatoria podrán consultarse en:

www.conacyt.gob.mxy/o

www.icgeb.org/research-grants.html

Presentación de las propuestas:

Al concluir el llenado de la solicitud y antes de enviarla electrónicamente:

1. El solicitante deberá presentar en esta CSGCA-CIC, un original y una copia del formato electrónico de la propuesta acompañada por la carta de presentación del director de la entidad

académica del Subsistema de la Investigación Científica o, de Escuelas y Facultades afines, dirigida al Dr. Carlos Arámburo de la Hoz, Coordinador de la Investigación Científica, en la fe-cha límite: 7 de febrero de 2014. 2. Esta CSGCA-CIC elaborará la carta institucional y obten-drá la firma del Representante Legal ante el CONACYT, el Dr. Carlos Arámburo de la Hoz, en el formato original de la propuesta y la entregará al solicitante antes de la fecha de cierre de la convocatoria.

La fecha límite para presentar las solicitudes vía electrónica en el CONACYT es el 14 de febrero de 2014.

Los resultados finales serán notificados por el ICGEB directa-mente a los responsables de las solicitudes aprobadas.

PARA MAYORES INFORMES, COMUNICARSE A LA COOR-DINACIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y COOPERACIÓN ACADÉMICA, CIC A LOS TELÉFONOS 56-22-41-87, 56-22-41-60 O AL CORREO ELECTRÓNICO [email protected].

COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y COOPERACIÓN ACADÉMICA

CENTRO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍAICGEB-CONACYT

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA 2014

Page 28: gacetaUNAM_05122013

29CONVOCATORIAS 5 de diciembre de 2013

2. El periodo de la estancia deberá realizarse dentro de los semestres escolares establecidos en el plan de estudios correspondiente.

3. El interesado deberá gestionar su aceptación académica en la institución extranjera.

4. Si la solicitud de la beca complementaria es aprobada, será responsabilidad del alumno realizar oportunamente los trámites necesarios para la obtención del permiso migratorio o visa correspondiente y entregar fotocopia de este comprobante a la CEP.

5. No serán consideradas aquellas solicitudes de alumnos que hayan estado inscritos en algún otro plan de estudios nacional o internacional del mismo nivel para el que solicitan la beca.

6. No serán consideradas aquellas solicitudes de alumnos de nacionalidad diferente a la mexicana, cuando la estancia se pretenda realizar en su país de origen.

7. No se recibirán expedientes incompletos, ni solicitu- des extemporáneas.

8. El otorgamiento de becas estará sujeto a la suficiencia de recursos del ejercicio presupuestal 2014.

DURACIÓN DE LA ESTANCIA Y COBERTURA DE LA BECA COMPLEMENTARIA

1. La duración de la estancia será de un mínimo de 3 meses y máximo de 6.

2. El alumno podrá solicitar la beca complementaria una sola vez para maestría y otra para doctorado.

3. La beca complementaria se otorgará en moneda nacional y el tabulador es el siguiente:

Para alumnos que cuenten con beca nacional de cualquier institución, se otorgará una beca complementaria de movilidad equivalente a la cantidad que, sumada a su beca nacional, de un total de $15,000.00 M.N. mensuales para gastos de alimentación y hospedaje, $755.00 M.N. mensuales para la compra del seguro médico y $12,000.00 M.N. para gastos de transportación.

Para alumnos que cuenten con BECA MIXTA del CONACYT: se otorgarán $6,000.00 M.N. para gastos de transportación.

Para alumnos sin beca: $8,000.00 M.N. mensuales para gastos de alimentación y hospedaje, $755.00 M.N. mensuales para la compra del seguro médico y $12,000.00 M.N. para gastos de transportación.

REQUISITOS

1. Estar inscrito en algún programa de maestría o doctorado.

2. Ser alumno regular de tiempo completo de maestría o doctorado.

3. Tener la aprobación oficial del Plan de Trabajo a realizar en la institución extranjera por parte del Comité Académico y ser presentado por el Coordinador del Programa de Posgrado de adscripción.

4. Contar con la carta de aceptación de la institu- ción extranjera.

DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

1. Formulario oficial de solicitud de participación emitido por la CEP, disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/apoyos_alumnos/alumnMyD/Solicitud_est_acad_extran.pdf

2. Oficio de presentación del Coordinador del Programa de Posgrado de adscripción, dirigido a la Titular de la Coordinación de Estudios de Posgrado, indicando la fecha y la sesión en la que el plan de trabajo fue aprobado por el Comité Académico.

3. Historia académica del alumno.4. Comprobante de inscripción del alumno.5. Carta de aceptación académica de la institución

receptora en papel membretado, con nombre completo y firma del asesor/tutor, así como fechas de inicio, término y propósito de la estancia.

6. Una fotografía tamaño infantil.

FECHAS DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

La solicitud y documentación requeridas deberán entre-garse en el Departamento de Movilidad de Estudiantes de la CEP, de acuerdo con los siguientes plazos:

Estancias que inicien entre el 1º de febrero y el 4 de noviembre de 2014: 30 días hábiles antes de la fecha de inicio.

Estancias que inicien entre el 5 de noviembre de 2014 y el 31 de enero de 2015: la fecha límite será el 4 de octubre de 2014.

COMPROMISOS DEL BECARIO

1. Respetar la legislación, normatividad, usos y costum-bres del país y de la institución receptora, manteniendo en alto la calidad y el prestigio internacional de los becarios de la UNAM.

2. A su regreso, entregar en la Coordinación del Pro-grama de Posgrado de adscripción los documentos que le hayan sido requeridos para acreditar el cumplimiento del objetivo académico de su estancia en el extranjero.

3. Reembolsar a la UNAM la totalidad del apoyo económico que le fue otorgado, si no se realiza la estan-cia académica.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Cd. Universitaria, México D.F., 2 de diciembre 2013

DRA. GLORIA SOBERÓN CHÁVEZ

Page 29: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201330 CONVOCATORIAS

SECRETARÍA DE SERVICIOS A LA COMUNIDADDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GENERALES

CIRCULAR No. SSC/DGSG/009/2013

A LOS COORDINADORES, DIRECTORES DE FACULTADES, ESCUELAS, INSTITUTOS Y CENTROS, DIRECTORESGENERALES, SECRETARIOS ADMINISTRATIVOS, JEFESDE UNIDAD Y DELEGADOS ADMINISTRATIVOS,A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.P R E S E N T E

La Secretaría de Servicios a la Comunidad a través de la Dirección General de Servicios Generales (DGSG), hace de su conocimien-to el Programa de Seguridad y Protección de áreas comunes del Campus de Ciudad Universitaria, durante el segundo pe-riodo vacacional 2013, que para efectos operativos, inicia el día sábado 14 de diciembre de 2013 a las 15:00 horas y concluye a las 5:30 horas del lunes 6 de enero de 2014. La elaboración y operación del presente programa, se hace en cumplimiento a las políticas generales descritas en la circular SSC/004/2013, de fe-cha 13 de noviembre del año en curso, acordadas por la Comisión Especial de Seguridad del H. Consejo Universitario.

1.- ACCESO VEHICULAR AL CAMPUS

La vialidad al interior del Campus estará dividida en tres zonas: Escolar, Cultural y Campos Deportivos e Institutos (ver mapa anexo). Para delimitar cada zona serán utilizadas las barreras amarillas. La salida de vehículos será únicamente por el lu-gar de ingreso.

Los accesos autorizados son:

A. Av. Universidad 3000. Abierto 24 horas del día, hacia la Zona Escolar (Circuito Escolar, Circuito Exterior y Circuito de la Investigación Científica).

B. Av. Del Imán. Abierto de 6:30 a 20:30 horas, hacia la Zona Cultural, Coordinación de Humanidades, MUAC, Unidad Mixta de Posgrado, Universum…

B1. Av. Insurgentes Norte-Sur, Circuito Mario De La Cueva. Abierto de 8:30 a 17:00 horas, hacia Zona Cultural.

C. Campo de beisbol/Av. Insurgentes. Abierto de 8:30 a 18:00 horas, hacia:

I. Zona de Institutos, Jardín Botánico, Campos Deportivos…

2.- CONTROL DE ACCESOS

Corresponde al personal de vigilancia de la DGSG el control del acceso vehicular al Campus. El conductor del Vehículo deberá respetar el siguiente procedimiento:

I. Personal académico-administrativo y estudiantes: Presentar credencial de la Universidad Nacional Autónoma

de México. Permitir, de ser el caso, la inspección de la cajuela e interior

del vehículo (revisión aleatoria). El ingreso y salida vehicular deberá ser por el mismo lugar,

mediante el boleto de control de acceso.

II. Personas que visitan la Zona Cultural: Informar a su ingreso el motivo de su visita.

Mostrar una identificación oficial con fotografía. Permitir, de ser el caso, la inspección de la cajuela e interior

del vehículo (revisión aleatoria). El ingreso y salida vehicular deberá ser por el mismo lugar,

mediante el boleto de control de acceso.

III. Otros visitantes (proveedores, contratistas, prestadores de servicios…):

Presentar el documento de autorización para ingresar al Campus Universitario elaborado por la Dependencia o Entidad correspondiente.

Mostrar una identificación oficial con fotografía. Permitir, de ser el caso, la inspección de la cajuela e interior

del vehículo (revisión aleatoria). El ingreso y salida vehicular deberá ser por el mismo lugar,

mediante el boleto de control de acceso.

Los accesos peatonales de Av. del Imán y Metro C.U. permane-cerán abiertos de 6:00 a 22:00 horas.

3. RECORRIDOS DE VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN

Para la seguridad y protección del Campus se llevarán a cabo recorridos permanentes las 24 horas del día. La zona perimetral del Campus estará resguardada en coordinación con las autori-dades de Seguridad Pública del DF.

4. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

POSTES DE EMERGENCIA instalados en el Campus (oprimiendo el botón de llamadas).

TELÉFONOS AMARILLOS instalados en cada dependen-cia (descolgando la bocina). Es necesario verificar que en su Dependencia esté funcionando. En caso contrario deberá re-portarlo a la Central de Atención de Emergencias.

NÚMERO 55 desde cualquier extensión de la UNAM.

- Para casos de EMERGENCIA, podrán comunicarse a los siguientes teléfonos:

CENTRAL DE ATENCIÓN EMERGENCIAS 56 16 02 89 - 56 22 24 40 VIGILANCIA 56 16 09 67 - 56 22 24 33 BOMBEROS 56 16 15 60 - 56 22 05 65

A T E N T A M E N T E“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria D.F., a 28 de noviembre de 2013EL DIRECTOR GENERAL

LIC. EDUARDO C. CACHO SILVA

Page 30: gacetaUNAM_05122013

31CONVOCATORIAS 5 de diciembre de 2013

Page 31: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 201332 CONVOCATORIAS

Page 32: gacetaUNAM_05122013

5 de diciembre de 2013

33DEPORTES

En boxeo, Araceli Nava va por el bicampeonato nacional

��La constancia en el entrenamiento, base del éxito de la púgil auriazul.

Fotos: Jacob Villavicencio Z.

Egresada de la UNAM

AlejAndrA PlAcier

Después de coronarse en el Tor-neo Guantes de Oro Carlos Zárate, la boxeadora felina Araceli Nava Godínez de nueva

cuenta disputa el título por el Campeona-to Nacional Femenil de Primera Fuerza, que inició el pasado fin de semana en el Polideportivo Ávila Camacho en Guada-lajara, Jalisco.

Previo al nacional, la egresada de la Facultad de Contaduría se agenció el título en la Arena México ante Jaqueli-ne Calvo Wan-Diaz Mirón, del Distrito Federal, en la categoría femenil peso mosca (51 kg), que le ha ayudado a su condición física y mental para la próxi-ma competencia.

“Ese torneo me ha dado mayor se- guridad al haber ganado todas mis peleas, que me sirve para futuros cotejos”, señaló Nava. Esta es su segunda intervención en

Se coronó recientemente en el Torneo Guantes de Oro Carlos Zárate; es la número uno en peso mosca (51 kg)

dicho certamen, pues en la primera el año pasado obtuvo el subcampeonato.

Número unoLa carrera boxística de la actual cam-peona nacional va en ascenso; en 2012 se ubicaba en el segundo lugar y hoy es la número uno del ranking nacional y en el mundial ocupa la posición 22.

“Estoy agradecida con mis compañe-ros por el apoyo que he recibido y con mi entrenador Alexis Solórzano que siempre está al pendiente de mí. Sin ellos difícil-mente hubiera llegado hasta donde estoy”, comentó la púgil auriazul.

A esta competencia acudirán tam-bién los universitarios Francisco Juárez (Odontología), división peso medio 75 kilogramos, semifinalista en la recien-te edición del Guantes de Oro, y Nuria Guerrero Celis (Biología), de peso medio, campeona del regional 2013.

El Torneo Guantes de Oro me ha dado mayor seguridad al

haber ganado todas mis peleas, que me sirve para futuros cotejos”

Page 33: gacetaUNAM_05122013

34 5 de diciembre de 2013 DEPORTES

Búfalos, bicampeón del Interfacultades de futbol americano

Intensa final en Ciudad Universitaria

Darany López

El campo seis de futbol america-no de CU fue el escenario donde más de 700 personas, entre ellas estudiantes, académicos

y familiares gritaron, se emocionaron y sufrieron la intensidad del Interfacul-tades. Con un contundente marcador de 28-14, y después de ir perdiendo durante tres cuartos, Búfalos de la Facultad de Contaduría y Administración obtuvo por segunda vez consecutiva el triunfo en esta competencia.

El conjunto de Economía –comandado por Jesús Muñoz– tomó ventaja desde el inicio y se fue al frente 7-0; antes de terminar la primera mitad ambas escua-dras consiguieron anotar y llegaron al descanso con un marcador 14-7 en favor de Espartanos.

En el último cuarto los equipos de-mostraron el por qué accedieron a la

final. Búfalos –con Félix Buendía como entrenador– se repuso en lo anímico y aprovechó los errores defensivos del rival para dar la voltereta y llevarse el triunfo; las tres anotaciones de Juan José Vázquez, Omar Patiño Meneses y Édgar Servín dejarían los cartones definitivos.

Entrega y dedicación“Los muchachos lucharon por cada victo-ria; el objetivo era quedar campeones, la entrega y dedicación lo hicieron posible. Este es el fruto del trabajo en equipo y del apoyo de la dirección de la Facultad por fomentar la práctica deportiva. La interacción con la comunidad estudiantil le ha dado sentido de identidad a nuestra institución”, dijo el excapitán de Pumas Félix Buendía.

Contaduría tuvo una destacada parti-cipación en los Juegos Universitarios 2013, llegó a las finales de futbol americano

Derrotó 28-14 a Espartanos de Economía; más de 700 personas presenciaron el duelo en el campo seis

��Destacada participación en los Juegos Universitarios 2013. Fotos: Jacob Villavicencio Z.

y soccer, sin embargo, sólo concretó el título ante Espartanos de Economía. En el otro deporte perdió ante la oncena de Escorpiones de Ingeniería por la míni- ma diferencia.

Page 34: gacetaUNAM_05122013

FES Cuautitlán

Gaceta UNAM aparece los lunes y jueves publicada por la Dirección Ge neral de Comunicación Social. Oficina: Edificio ubicado en el costado sur de la Torre de Rectoría, Zona Comercial.Tel. 5622-1067, fax: 5622-1456. Certificado de licitud de título No. 4461; Certificado de licitud de contenido No. 3616, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac 3353, Col. Cosmopolita, CP. 02670, Méxi-co, DF. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2010-040910132700-109, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Editor responsable: Re-nato Dávalos López. Dis tribución gratuita: Dirección General de Comunicación Social, Torre de Rec-toría 2o. piso, Ciudad Universitaria. Tiraje: 15 000 ejemplares.

Número 4,566

Director FundadorMtro. Henrique González

Casanova

Director de Gaceta UNAMHugo E. Huitrón Vera

Subdirector de Gaceta UNAMDavid Gutiérrez y Hernández

RedacciónOlivia González, Sergio Guzmán,

Pía Herrera, Rodolfo Olivares, Oswaldo Pizano, Alejandro Toledo

y Cristina Villalpando

DIRECTORIO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo

Institucional

Lic. Enrique Balp DíazSecretario de Servicios

a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Renato Dávalos LópezDirector General

de Comunicación Social

La vida en la

Fotos: cortesía FES Cuautitlán. Diseño: Alejandra Salas Ramírez.

Page 35: gacetaUNAM_05122013