gacetauaz #9

28
Es una publicación mensual de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 9 año 2, abril 19 de 2010 Entró como “un alumno más” al Conservatorio de Valladolid, España, y no tardó en dejar sorprendidos a sus maestros. Raúl Villa Montes es un “niño-joven”, según las palabras de su mamá, Esmeralda Montes Montañez, que apenas cumplió 16 años y desde hace un año se encuentra estudiando en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Valladolid, España. Por esa razón, será a través de ella que conozcamos al “niño-joven” prodigio que, afirma su madre, está componiendo música de una forma muy espontánea, de una forma muy natural”. Antes de irse a estudiar composición de manera formal, Raúl grabó un disco “casero” para Esmeralda: “Mamá -le dijo- te dejo un disco para que oigas las composiciones que hago, para que me tengas presente”, y que ella entregó al Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, “como un regalo de parte de él para la Universidad”. Después de escucharlo, aún sin ser expertos, la opinión unánime fue que no se trata de ninguna exageración comparar el don de compositor de Raúl con el de Mozart, aún cuando la influencia musical de sus obras, según él mismo señala en su espacio virtual de Youtube, es Bach. Y sí, es notoria esa influencia. Esmeralda nos cuenta que en España, el joven también llevó el disco con su maestro de guitarra, Eduardo Pascual, y con el Director del Conservatorio, Mario Garrote, y ha recibido una “acogida muy afectuosa y muy entusiasta por parte de esa comunidad arsca”. Sin tener formación está haciendo fugas y otras formas musicales Raúl, connuó, ingresó al Conservatorio como un alumno más. Hay un cuerpo académico que hace una selección de alumnos, a los que, mediante diversas pruebas, les dan una ubicación y a él lo ubicaron en el primer año de nivel profesional. Sin embargo, al conocer las facultades del joven, el Director del Conservatorio buscó al papá, Hector Raúl Villa Hernández (docente de la Unidad Académica de Música), para decirle que buscaría para su hijo “la enseñanza que requiere, porque ene un talento para componer que no conocíamos aquí”. La idea de Mario Garrote era buscarle un maestro de composición para él, puesto que en el sistema educavo “formal” del Conservatorio, la materia de composición es para los jóvenes de nivel profesional, de entre 19 y 20 años de edad y Raúl, “apenas con 15 años (edad que tenía cuando ingresó) no ene la edad para acceder a esas clases, y ya las está requiriendo”, le dijo al papá. Y es que, siguió placando Esmeralda, “sin tener la formación empieza a componer, está haciendo fugas y diversas formas musicales, como ensayos que él mismo se procura por una necesidad de escribir”. En ese momento, nos obsequió otro disco, “otro regalito para la Universidad”, dijo, con obras que Raúl ha escrito, “con lo que ya llevaba y con lo que está aprendiendo”. Una vez más quedamos sorprendidos con su genio. Ella considera que es muy importante dar a conocer aquí, en su erra, la obra de su hijo para que, como ella se lo explicó: “Quienes te conocen, conozcan y se familiaricen con tu trabajo, para que te den calidez y siempre nos tengas presentes”. Lo anterior tomando en cuenta que el joven compositor permanecerá en España cuando menos tres años más. Los inicios de Raúl Ingresó a la Unidad Académica de Música de la UAZ a los seis años, para estudiar violín. Concluyó el nivel infanl y fue cuando estaba empezando el nivel juvenil que su padre decidió llevarlo con él a España (a donde se trasladó para estudiar un doctorado) para buscarle opciones de estudio. El mismo Raúl Villa Hernández Talento Universitario... Raúl Villa Montes, un Mozart zacatecano A los 6 años de edad empezó a estudiar violín... a los 8, a componer espontáneamente, sin estudios previos. Antes de irse a España a estudiar, grabó un disco “casero” para su madre: Mamá te dejo un disco para que oigas las composiciones que hago. sigue en la página 2

Upload: miguel-angel-garcia-requenes

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GacetaUAZ #9

TRANSCRIPT

Page 1: GacetaUAZ #9

Es una publicación mensual de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 9 año 2, abril 19 de 2010

• Entró como “un alumno más” al Conservatorio de Valladolid, España, y no tardó en dejar sorprendidos a sus maestros.

Raúl Villa Montes es un “niño-joven”, según las palabras de su mamá, Esmeralda Montes Montañez, que apenas cumplió 16 años y desde hace un año se encuentra estudiando en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Valladolid, España. Por esa razón, será a través de ella que conozcamos al “niño-joven” prodigio que, afirma su madre, está componiendo música de una forma muy espontánea, de una forma muy natural”. Antes de irse a estudiar composición de manera formal, Raúl grabó un disco “casero” para Esmeralda: “Mamá -le dijo- te dejo un disco para que oigas las composiciones que hago, para que me tengas presente”, y que ella entregó al Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, “como un regalo de parte de él para la Universidad”. Después de escucharlo, aún sin ser expertos, la opinión unánime fue que no se trata de ninguna exageración comparar el don de compositor de Raúl con el de Mozart, aún cuando la influencia musical de sus obras, según él mismo señala en su espacio virtual de Youtube, es Bach. Y sí, es notoria esa influencia.

Esmeralda nos cuenta que en España, el joven también llevó el disco con su maestro de guitarra, Eduardo Pascual, y con el Director del Conservatorio, Mario Garrote, y ha recibido una “acogida muy afectuosa y muy entusiasta por parte de esa comunidad artística”. Sin tener formación está haciendo fugas y otras formas musicales Raúl, continuó, ingresó al Conservatorio como un alumno más. Hay un cuerpo académico que hace una selección de alumnos, a los que, mediante diversas pruebas, les dan una ubicación y a él lo ubicaron en el primer año de nivel profesional. Sin embargo, al conocer las facultades del joven, el Director del Conservatorio buscó al papá, Hector Raúl Villa Hernández (docente de la Unidad Académica de Música), para decirle que buscaría para su hijo “la enseñanza que requiere, porque tiene un talento para componer que no conocíamos aquí”. La idea de Mario Garrote era buscarle un maestro de composición para él, puesto que en el sistema educativo “formal” del Conservatorio, la materia de composición es para los jóvenes de nivel profesional, de entre 19 y 20 años de edad y Raúl, “apenas con 15 años (edad que tenía cuando ingresó) no tiene la edad para acceder a esas clases, y ya las está requiriendo”, le dijo al papá. Y es que, siguió platicando Esmeralda, “sin tener la formación empieza a componer, está haciendo fugas y diversas formas musicales, como ensayos que él mismo se procura por una necesidad de escribir”. En ese momento, nos obsequió otro disco, “otro regalito para la Universidad”, dijo, con obras que Raúl ha escrito, “con lo que ya llevaba y con lo que está aprendiendo”. Una vez más quedamos sorprendidos con su genio. Ella considera que es muy importante dar a conocer aquí, en su tierra, la obra de su hijo para que, como ella se lo explicó: “Quienes te conocen, conozcan y se familiaricen con tu trabajo, para que te den calidez y siempre nos tengas presentes”. Lo anterior tomando en cuenta que el joven compositor permanecerá en España cuando menos tres años más. Los inicios de Raúl Ingresó a la Unidad Académica de Música de la UAZ a los seis años, para estudiar violín. Concluyó el nivel infantil y fue cuando estaba empezando el nivel juvenil que su padre decidió llevarlo con él a España (a donde se trasladó para estudiar un doctorado) para buscarle opciones de estudio. El mismo Raúl Villa Hernández

Talento Universitario...

Raúl Villa Montes, un Mozart zacatecano

• A los 6 años de edad empezó a estudiar violín... a los 8, a componer espontáneamente, sin estudios previos.

Antes de irse a España a estudiar, grabó un disco “casero” para su madre: Mamá te dejo un disco para que oigas las composiciones que hago.

sigue en la página 2

Page 2: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 2

nos comentó, vía correo electrónico: “Como músico y profesor de violín con más de 20 años en nuestra Universidad, no me he encontrado con un talento como el de mi hijo, ya te darás cuenta de mi compromiso hacia él, en todo México no he conocido un caso así, y ahora en España, por los comentarios que he recibido de especialistas, es un caso único acá también”. La madre continuó recordando los inicios: “Siempre participando en sus clases de Conjuntos Corales le surgía por ahí la inquietud y hacía pequeñas composiciones”, sus maestros se lo tomaban en cuenta para sus exámenes finales y “tocaban alguna composición de Raúl”. Agrega: “Pensábamos que era una especie de ejercicio natural en los niños, que tienen que hacer sus tareas. De hecho, para mí como mamá pues era la gran cosa, pero él también lo veía como algo que hacían todos: sus tareas, sus ejercicios, un trabajo de fin de semestre.” Sin embargo, prosiguió, “ya cuando me mostró una obra que particularmente la denomina El andante, y aunque el andante es la forma musical, yo ahí me percaté que Raúl iba a ser un andante de la composición, porque no era una composición tan sencilla, ya se veía más elaborada, ya tocaba más al sentimiento. Y eso fue cuando el tenía más o menos 10, 11 años de edad”. Fue cuando el papá “comenzó a mostrarse inquieto y sorprendido de que Raulito ya estaba componiendo fugas”, de tal manera que “para nosotros es muy reciente el hecho de habernos dado cuenta que nuestro hijo tiene la facultad de componer aún sin tener las herramientas necesarias, formales”. Aunque se las han procurado en la medida de lo posible, “no le ha sido tan limitante el no tenerlas, porque él escribe música, tiene el apoyo de la tecnología”: Un programa de computación llamado “Cibelius”, con instrumentos reales.En España, ha sorprendido a quienes conocen su trabajo Comentó que al darse cuenta de que había “ya una productividad, acorde, claro, a un niño de 10, 11 años” lo compartieron con sus maestros, con sus compañeros y con la familia. Pero “resulta que al viajar a España con su padre, le están dando ya un nivel y una importancia personalidades del mundo artístico y musical, de renombre internacional, como son Edson Zampronha, Eduardo Pascual, el mismo Mario Garrote y Ramón Sobrino. Incluso, el Director de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Alejandro Posada, que conoció la obra gracias a Mario Garrote, quien le llevó la primera composición de Raúl para orquesta sinfónica, titulada Radical Change, solicitó conocer al joven, en primer lugar porque le sorprendió la edad, después, la calidad de la obra y, por último, porque le interesa incluirla en sus programas. Edson Zampronha, compositor brasileño y un vanguardista en Europa, se refiere a Raúl como “un talento increíble, los trabajos que presenta están por encima de composiciones profesionales”; el Director del Conservatorio de Valladolid, Mario Garrote, le aseguró al padre: “En los 20 años que tengo dando clases no me he encontrado a alguien como Raúl”. En cuanto a Ramón Sobrino, destacado musicólogo en Europa y que ha trabajado con Raúl, asegura que debe estar estudiando en Berlín o París. “Apenas estoy asimilando la sorpresa... y la estoy compartiendo” Luego de platicarnos que todas estas personas le aconsejan a ella que, así como cuidó al niño, ahora debe cuidar al joven prospecto, nos dijo que apenas está asimilando la sorpresa y que quiere compartirla. Ahora, señaló, “yo le doy un valor muy importante a informarme sobre la música, sobre los compositores, sobre la calidad de las obras y de las interpretaciones, porque él a mí me regaló un disco

antes de irse y yo lo escucho en todas partes y me parece hermoso, es mi hijo, y si es afinado o desafinado es mi hijo, pero cuando oigo los comentarios de otras personas, y de especialistas o conocedores, es muy diferente. Yo también necesito aprender”. A propósito de esto, recordó y nos compartió una anécdota:

Mi hijo estaba acompañando a su papá a la clase de Metodología de Análisis Musical. El maestro, Enrique Cámara, que es etnomusicólogo, para entretenerlo, le dijo:- Ponte a hacer tus ejercicios musicales.Cuando terminó la clase le preguntó:- ¿Qué hiciste?- Compuse una fuga, le contestó- A ver, cómo que compusiste una fuga. (Es su fuga No. 5 en La menor, para

cuarteto de cuerdas). Al final se sentaron a escucharla y Enrique Cámara le dijo:- Oye, yo me tardé un año en componer una fuga. Tú la hiciste en menos

de dos horas. Qué estás haciendo aquí, tienes que estudiar composición en otro lado.

Cuando lo supe, yo me puse a buscar quién era Enrique Cámara, los libros que ha publicado. Entonces ese maestro ya no es sólo de mi hijo, sino de mí también, porque yo no soy la especialista en música, el especialista me está diciendo: esto tiene calidad, tiene trascendencia.

Antes de despedirse, Esmeralda Montes dijo que a ella le maravilla especialmente que el talento de su hijo sea la música, “el lenguaje universal, que no se necesita saber nada para sentirla y emocionarse. Y eso es lo que yo quiero compartir. Yo espero que lo acojamos entre todos y estemos al pendiente de lo que está produciendo”.

Olimpiada Estatal de Matemáticas

Taller para alumnos de Secundaria y Bachillerato que tengan pasión por las Matemáticas

Resolución de Problemas de Matemáticas Viernes de 5 a 7 pm y

Sábados de 10 a 12 pm En la Unidad Académica de Matemáticas, Camino a la Bufa intersección Calzada Solidaridad

Enero - Mayo 2010

Primera Sesión Viernes 22 de Enero

Inscríbete con Nancy Calvillo Tel. 92 3 94 07, ext. 1701 y 92 2 99 75 correo: [email protected] ,cupo limitado.

DirectorioM. en C. FranCisCo Javier DoMínguez garay

RECTOR

i. Q. arManDo silva Cháirez

SECRETARIO GENERAL

M. en C. Jesús oCtavio enriQuez riveraSECRETARIO ACADÉMICO

M. en C. eMilio Morales veraSECRETARIO ADMINISTRATIVO

liC. aMelia nora Martínez sánChezCOORDINADORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Jefa de información: Delia Patricia Del Riego de los Santos, Revisión y Agenda: Susana del Carmen Salinas Correa, Gaceta web: Miguel Ángel García Requenes, Reporteros: Erika Fernanda Castro de la Torre, Sergio Guardado Ramos, Otilia Salinas Correa, Ricardo Torres Chávez, Verónica del Rosario Ramírez de la Torre, Apoyo informativo: Leticia Reyes Roque y Brisia Leticia Luna Reyes, Formación y diseño: Alejandro Lizardo Méndez

Page 3: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 3

Como parte de los esfuerzos institucionales para lograr que, al concluir este ciclo escolar, el cien por ciento de los estudiantes del nivel licenciatura de nuestra Institución se encuentre en programas acreditados, los correspondientes a Ingeniero Geólogo e Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo obtuvieron el dictamen que los avala como programas de buena calidad académica. Al entregar las actas correspondientes, expedidas por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), a los Directores de las Unidades Académicas de Ingeniería I y de Ciencias de la Tierra, respectivamente Rito Pinedo Ramos y José de Jesús Fernández Ávalos, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay dijo que este hecho es “una muestra más de que los universitarios estamos en el camino correcto de la calidad con pertinencia social” y de que “las brechas entre las licenciaturas se están haciendo más pequeñas”. Domínguez Garay respaldó lo anterior al señalar que de los 36 programas de licenciatura que tiene la UAZ, y que son sujetos de acreditación por organismos externos, 29 de ellos ya cuentan con el reconocimiento, mientras que la Licenciatura en Computación está en espera del dictamen, la Licenciatura en Economía recibió a los evaluadores y se espera la visita de los pares externos a la Licenciatura en Minas. Asimismo se está programando la agenda para la Licenciatura de Químico en Alimentos. Informó que el resto de los programas académicos de licenciatura (Nutrición, Ciencias Ambientales y Ciencias Biológicas), por el momento no pueden ser evaluadas, ya que es requisito indispensable que existan egresados, condición que no cumplen estas opciones educativas por ser de reciente creación.

Información General…

Dos programas académicos más obtienen su acreditación

Para dar cumplimiento al convenio firmado en febrero pasado entre la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Ayuntamiento de Nochistlán, la Unidad Académica de Música de la máxima Casa de Estudios, conjuntamente con la Coordinación General de Vinculación, desarrolló un programa de actividades, del 23 de marzo al 3 de abril, dirigidas a determinar la factibilidad de crear un campus universitario en ese municipio. El martes 23 se aplicó una encuesta-diagnóstico a alumnos de sexto grado de primaria y de primer grado de secundaria, tanto de escuelas estatales como federalizadas, a quienes también se les ofreció un concierto con el Ensamble de Trompetas “Rafael Méndez”, cuyos integrantes son: Juan Carlos de Ávila, José Cruz Sánchez, Ramón Soriano, Gabriel Medellín, Moisés de Ávila y el maestro Luis Raúl Valdés. El miércoles 24 de marzo se aplicó la encuesta-diagnóstico a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias y telesecundaria, así como de las preparatorias de aquel municipio. Por otra parte, el programa de actividades contempló la realización de la Semana de Vinculación Cultural Nochistlán-UAZ, la cual se desarrolló del domingo 28 de marzo al sábado 3 de abril y cuya primera actividad, luego de la ceremonia de inauguración, fue la presentación de los grupos de ballet folclórico de Jalpa y “Tenamaztle”, de Nochistlán, en la explanada del jardín “Morelos”, centro histórico de esa ciudad. La presentación del grupo “Jaraberos de Nochistlán”, así como la proyección de un documental alusivo al mismo y un concierto de Rock, fueron los eventos preparados para el lunes 29, en el Teatro “José Minero Roque” y en la explanada del jardín “Morelos”, respectivamente. A partir del martes 30 y hasta el jueves 1º de abril, se desarrolló, en la Casa de la Cultura, el “Curso-taller para instrumentistas de boquilla circular”, por parte de los maestros Jorge Barajas y Luis Raúl Valdés, de la Unidad de Música. Además, los nochistlenses tuvieron la oportunidad de asistir a los conciertos de flauta y piano, voz y piano y viola y piano, los días 30 y 31 de marzo y el 1º de abril, respectivamente; los tres recitales se realizaron en el Teatro “José Minero Roque” y estuvieron a cargo de Daniela Ramírez, Karen Padilla, Isaías Flores y Sergio Ruiz, el primero; por Viridiana y José Cruz García, el segundo, y por Gianny Gambini y Charbel Yubaile, el tercero. Todos ellos de la misma UAMUAZ. Para cerrar las actividades, el sábado 3 de abril se invitó a la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Música. Al finalizar, se presentó el disco del maestro Ernesto Juárez Frías.

La Unidad Académica

de Música en Nochistlán Marzo

1Se realizó el Primer Foro “Nueva Generación de Exámenes 2010” con la participa-ción de autoridades del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), encabezados por el Director General, Rafael Vidal Uribe, y Directores de Unidades Académicas y funcionarios de la Universidad, representados por el Rector, Francisco Javier Do-mínguez Garay. La temática de este encuentro, celebrado el 1º de marzo, fue: la nueva generación de exámenes, los indicadores que generan, la interpretación de resultados y la participación de los docentes en los cuerpos colegiados del CENE-VAL. Como resultado de este encuentro se acordó que la UAZ será la sede de la próxima reunión de usuarios del organismo y plantearon una serie de acciones con el CASE, tendientes a delimitar el perfil de ingreso al nivel superior de la Universi-dad

Breves universitarias

Page 4: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 4

Cápsulas culturales AZECME... en papel.

El Mito en el Mundo Griego

Eduardo Federico Lozano Benítez

La palabra “mito”, más que ser sinónimo de invención, una fábula o un cuento, designa una razón, un dicho, un rumor. Una definición aproximada sería: “lo que se dice o se cuenta sobre”. El mito pervive, fundamentalmente, gracias a dos elementos: la tradición oral y la religiosidad de los pueblos, que plasman su fe en ellos. En la antigüedad griega, los mitos constituían una parte esencial de la cultura, pues permitían a los individuos comprender su entorno; así, cada cosa tenía una razón de ser en el mundo que los rodeaba: los astros, las estaciones del año, los fenómenos naturales, las guerras, los sentimientos. Todo tenía una causa. De igual manera, el ámbito humano era regido por el de los dioses: los mortales tenían su destino escrito, la vida era una trama que había que actuar y ésta sólo podía ser interrumpida por los designios, y los caprichos, de las divinidades. El panteón griego estaba compuesto por infinidad de dioses, semidioses, ninfas y héroes que representaban la realidad mundana, entre ellos: Zeus “Tonante” (Júpiter para los romanos), rey de todos los dioses, cuyos dominios abarcaban los cielos y la tierra; Poseidón o Neptuno, señor d e los mares y de todas las aguas; Hades o Plutón, rey del inframundo; Deméter o Ceres, diosa de la fecundidad y de las cosechas; Hestia o Vesta, diosa de los hogares; Ares (el Marte de los romanos), dios de la guerra; Afrodita o Venus, la diosa de la belleza; entre otros tantos. La “época de oro” de los mitos griegos comienza hacia el siglo VIII a. de C. con la difusión de los cuentos de Homero: “La Ilíada” y “La Odisea”; aunque la gestación de éstos se dio muchos siglos antes. El ocaso de la tradición mítica griega se da con el nacimiento de la filosofía (alrededor del siglo VI a. de C.), la cual, paradójicamente, representó la decadencia del sistema moral de la época, pues rompió con las creencias existentes hasta entonces y dio paso a lo que hoy se conoce como “ciencia”.

impr

eso Avances de proyectos de la

Maestría en Planeación de Recursos Hidráulicos

El Auditorio de la Unidad Académica de Ingeniería I fue el escenario en donde, el 12 de marzo, alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de la Brigham Young University presentaron sus trabajos de generación de conocimiento e investigación aplicada en el sector hídrico y en sistemas de tráfico vehicular. Los avances de los mismos, en su primera etapa son del 80 por ciento. Lo anterior, como parte de un programa de intercambio académico entre ambas instituciones que surgió en 2004 en un congreso internacional, y en el que cada año se integran nuevos estudiantes de la licenciatura de Ingeniería Civil, de Topografía, de Ciencias de la Tierra y de la Maestría en Planeación de Recursos Hidráulico. Con las herramientas adquiridas, posteriormente los involucrados desarrollan estudios de posgrado, crean sus empresas o realizan estudios para el gobierno, lo cual beneficia a la sociedad zacatecana y tiene impacto regional, nacional e internacional

Óscar Antonio Dzul García, docente de Estudios y Modelación de Recursos Hidráulicos e Hidroinformática de la Unidad citada, señaló en el evento que “la Universidad participa activamente en la solución de los problemas hidráulicos y de transporte urbano, y aquí se plasma el conocimiento que genera y que se está reconociendo e internacionalizando. Nos consolidamos académicamente formando recursos humanos con alta capacidad técnica”. Por su parte, Roollin H. Hotchikiss, académico de la Brigham Young University, comentó que el programa y la colaboración son muy buenas entre las dos instituciones, debido a la dedicación, los esfuerzos y trabajo del maestro Óscar Dzul. Explicó que se está trabajando con proyectos técnicos diseñados para ayudar a la población zacatecana, además de desarrollar relaciones amistosas entre los alumnos de ambas universidades. Eduardo Bañuelos Robles, estudiante de la Maestría en Recursos Hidráulicos, comentó que tiene tres años participando en los proyectos entre las dos universidades. Expresó que ha sido gratificante trabajar con alumnos de Estados Unidos, de quienes se han adquirido sus conocimientos. “Estamos aprovechando sus herramientas que nos han ayudado a mejorar nuestro desempeño como ingenieros y estar a la vanguardia en el área, además de disfrutar de la convivencia y fraternidad que ellos nos brindan”. Finalmente, Merrill Taylor, estudiante de la Brigham Young University, expuso que trabajar con alumnos de Zacatecas es una experiencia muy buena porque se realiza un intercambio de conocimientos en los que se trabaja en conjunto. “Ambos enseñamos algo, sobre todo de cómo es la Ingeniería y sus relaciones internacionales que hacen que el hombre vaya cambiando”.

Información General…

Page 5: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 5

Como parte de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), la Coordinación General de Vinculación de la UAZ, a través del Programa de Servicio Social “UAZ-Peraj”, con apoyo de la Maestría en Planeación de Recursos Hidráulicos, organizó el concurso “Niños al rescate del agua”. El objetivo principal para lanzar la convocatoria, cuyo tema central “Agua limpia para un mundo sano”, fue que los alumnos de nivel primaria, de las escuelas participantes tomaran conciencia de los recursos que se están agotando y la necesidad de conservar el agua y que, junto con los jóvenes tutores desplegaran su creatividad e hicieran propuestas sobre qué hacer, qué prácticas, o qué acciones implementar para conservar el recurso “agua”. La presentación de los trabajos y la premiación correspondiente tuvo lugar en la explanada de la Unidad Académica de Ingeniería, el 20 de marzo y los proyectos premiados fueron: la canción “María por el agua”, que obtuvo el primer lugar, la maqueta “Planta tratadora”, se llevó el segundo lugar y el cartel “Qué podemos hacer”, el tercer lugar. Tanto el primer lugar, como el tercero correspondieron a la Escuela Primaria de San Ignacio, mientras que el

Pertinencia social y Calidad...

segundo lugar fue presentado por la Escuela Primaria “Narciso Mendoza”. Cabe señalar que el Programa UAZ-Peraj atiende 75 niños, y fueron éstos quienes se conjuntaron en equipos de trabajo y presentaron alrededor de 40 proyectos, desarrollados en forma conjunta con sus amigos, padres de familia y tutores. En el evento, Julián González Trinidad, Coordinador de Vinculación, habló a propósito del Programa UAZ-

Peraj: “A nivel nacional, somos los primeros que estamos inmersos en una escuela rural, lo cual es muy interesante porque visualizamos a los niños de otra manera. Estamos trabajando con ellos de forma particular y la Comunidad de San Ignacio lo ha visto con muy buenos ojos. Por eso – concluyó-- están sacando todo lo mejor, como en este caso en que los estudiantes de la primaria han expresado sus ideas en torno a la conservación del agua”.

Ganadores de “Niños al rescate del agua”

La Universidad Autónoma de Zacatecas será sede del XXV Congreso de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y de la Tercera Reunión de la Sociedad Internacional de Electroquímica, cuya finalidad es difundir resultados de investigaciones y proyectos en este campo.

Luego de que el Rector Francisco Javier Domínguez Garay destacó en conferencia de prensa la celebración en los últimos días de diversas actividades científicas y académicas en esta Casa de Estudios, el Presidente del Comité Organizador del Congreso de la Sociedad Mexicana y de la Reunión de la Sociedad Internacional de Electroquímica, Sergio Durón Torres, señaló que del 31 de mayo al 4 de junio del presente año se reunirán en Zacatecas destacados investigadores en este campo, procedentes del país y del extranjero.

El docente-investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ dijo que el objetivo de estos encuentros es difundir y dar a conocer los resultados de investigaciones y proyectos que se están realizando en esta área de la ciencias, de manera que se propicie un intercambio de ideas y se generen propuestas que coadyuven al desarrollo, estudio y conocimiento de la electroquímica en México.

El organizador local informó que para el Congreso se tienen inscritos más de 250 trabajos de investigadores nacionales y del extranjero, con temas en diversas áreas de la Electroquímica, como la corrosión de metales y estructuras de edificios, problemas de generación de energía en electroquímica, celdas de combustible y baterías, entre otros. Además de la participación de importantes instituciones del país, como la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana, acudirán conferenciantes de Italia, Chile y Estados Unidos, expuso.

Por su parte, Manuel Palomar y Norberto Casillas, Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Electroquímica respectivamente, agradecieron a la UAZ y a la Unidad Académica de Ciencias Químicas la hospitalidad para ser la sede de estos importantes eventos académicos, a los que asistirán los investigadores más importantes en Electroquímica a nivel mundial, los cuales enriquecerán la parte técnica del evento, dando a conocer esta área poco conocida, pero que involucra muchas de las aplicaciones que tocan la vida diaria de las personas.

De acuerdo con el programa general, estos encuentros abordarán aspectos relacionados con la Conversión y almacenamiento de energía, Corrosión y tratamiento de superficies, Educación en electroquímica, Electrodepósitos y modificación de superficies, Electroquímica ambiental, Electroquímica analítica, Electroquímica molecular y bioelectroquímica, Electroquímica orgánica y de productos naturales y Nanoelectroquímica y nanotecnología.

UAZ Sede del 25 Congreso de la Sociedad Mexicana

de Electroquímica

Anuncios....

Page 6: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 6

El tratamiento que vamos a presentarles va dirigido a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) sin neumonía, de etiología viral y que pueden ser tratadas en el hogar. También se pueden tratar con plantas medicinales las IRA de causa viral que se compliquen o las que desde su inicio tengan un origen bacteriano. Sin embargo, su tratamiento es de la competencia de un médico o terapeuta con conocimientos de herbolaria.

TOS • TOS SECA: se van a administrar plantas

con propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas:

* Árnica. Se prepara en infusión, para lo cual vamos a verter un litro de agua hirviendo sobre 10 gramos de la planta seca o fresca, dejar reposar 5 minutos, colar y administrar en las dosis que señalaremos más adelante.

• TOS CON FLEMA: vamos a usar plantas con propiedades expectorantes, balsámicas y

emolientes:* Eucalipto. Se prepara en cocimiento: hervir media hoja por un minuto en una taza de agua, filtrar y tomar 3 tazas al día por 5 días en adultos, en niños no es recomendable.* Pino. Se prepara en cocimiento: hervir 30 gramos de hojas de pino en un litro de agua por 3 minutos, filtrar y tomar durante 10 días.* Malva silvestre. Se prepara en infusión: poner a hervir un litro de agua por 10 minutos, retirar del fuego, agregar 15 gramos de hojas y flores, secas o frescas, tapar y dejar reposar 10 minutos. Filtrar y tomar el tiempo necesario, este no tiene límite ya que se trata de una planta inocua. * Borraja. Se prepara en infusión: poner a hervir un litro de agua por 10 minutos, retirar del fuego, agregar 30 gramos de la planta, de preferencia fresca, tapar y dejar reposar 10 minutos, colar y tomar por el tiempo que sea necesario. * Flor de bugambilia. Se prepara en infusión: poner a hervir un litro de agua por 10 minutos, retirar del fuego, agregar 20 flores de bugambilia frescas , tapar, dejar reposar 10 minutos, colar, tomar por 10 o más días. * Gordolobo. Se prepara en infusión: a una taza de agua hervida y caliente, agregar una cuchara cafetera de la planta fresca o seca, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar por 10 o más días.

OBSTRUCCIÓN NASAL* Manzanilla. Se prepara en infusión. Se pone a hervir una taza de agua por 10 minutos, se retira del fuego, se agrega una cuchara cafetera de la planta fresca o seca, se tapa y se deja reposar 10 minutos, se filtra y se aplica en las fosas nasales

con una jeringa o gotero, tres veces al día por 10 días.* Poleo. Preparar en infusión. Se agrega a una taza de agua hirviendo una cuchara cafetera de la planta, ya sea seca o fresca, retirar del fuego, tapar y dejar reposar 5 minutos, colar y tomar por el tiempo que sea necesario, máximo 20 días. No usar en mujeres embarazadas.

El poleo puede aplicarse también en las fosas nasales con una jeringa o gotero, 3 veces al día por 10 días.

* Cebolla. Es quizá el mejor descongestionante nasal. Se prepara en infusión: poner a hervir un litro de agua con una raja de canela durante 10 minutos, retirar del fuego y agregar una cebolla grande picada, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar pequeñas cantidades cada hora. Se puede utilizar por tiempo indeterminado.

FIEBRE * Borraja. Prepararla y utilizarla como se indicó en párrafos anteriores.* Árnica. Prepararla y utilizarla como se indicó anteriormente.

SECRECIÓN NASAL CRISTALINA * Llantén. Se prepara en infusión. Se pone a calentar un litro de agua, cuando rompe el hervor retirar del fuego, se agregan 40 gramos de la planta fresca, se tapa y se deja reposar 10 minutos, se cuela y se toma el tiempo que sea necesario. * Flores de saúco. Preparar en infusión. Se pone a hervir un litro de agua, cuando rompe el hervor retirar del fuego, agregar 20 gramos de flores frescas o secas, tapar y dejar reposar por 10 minutos, colar y tomar el tiempo que sea necesario.* Tomillo. Se prepara en infusión: hervir un litro de agua por 10 minutos, retirar del fuego, agregar 10 gramos de la planta, de preferencia fresca, tapar, dejar reposar 10 minutos, filtrar y tomar hasta por 20 días seguidos.* Romero. Se prepara en infusión: se pone a calentar un litro de agua y cuando suelta el hervor se retira del fuego y se añaden 30 gramos de la planta fresca o seca, se tapa, se deja reposar 10 minutos y se cuela, se toma en ayunas y antes del desayuno y la comida, no debe tomarse en la noche ya que sus propiedades estimulantes pueden ahuyentar el sueño.

DOLOR DE GARGANTA* Tomillo. Prepararlo y administrarlo como se indicó en párrafos anteriores.* Romero. Prepararlo y administrarlo como se indicó en párrafos anteriores.

* Sangre de drago. Se prepara en cocimiento. Se toma un trozo de raíz de 5 cm., se limpia, se corta en trozos pequeños y se le pone a hervir en una taza de agua por 10 minutos. Colar y hacer gárgaras 3 veces al día, por 10 días.* Caléndula. Preparar en cocimiento. Se hierven 3 flores en una taza de agua por 5 minutos, colar y hacer gárgaras 3 veces al día.

PLANTAS MEDICINALES QUE AUMENTAN LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO

* Diente de león. Se prepara en infusión. Poner a hervir un litro de agua por 10 minutos, retirar del fuego, agregar 20 gramos de la planta fresca, dejar reposar 10 minutos, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar por el tiempo necesario.* Nogal. Se prepara en infusión: poner 15 gramos de hojas secas o frescas en un litro de agua, hervir un minuto, filtrar y tomar el tiempo que sea necesario.

PLANTAS QUE ACTÚAN COMO ANTIVIRALES * Tomillo. Proceder como se informó anteriormente.* Romero. Proceder como se informó con anterioridad.

DOSISPara niños de 0 a 6 meses de edad: una cuchara sopera 3 veces al día.Para niños de 6 meses a un año de edad: una cuchara sopera 4-5 veces al día.Para niños de 1 a 2 años de edad: 2-3 cucharas soperas 3 veces al día. Para niños de 2 a 5 años de edad: 50-70 cm3 (puede medirlos en un biberón) tres veces al día.Para niños de 6 a 12 años de edad: una taza pequeña 3-5 veces al día.Para mayores de 12 años: una taza grande 3-5 veces al día.

CURA DE OTOÑO E INVIERNO Una cura medicinal de estación consiste en adoptar un régimen sano de alimentación acompañado de la ingestión de algunas infusiones de plantas medicinales, para prevenir determinado padecimiento que se

impr

eso

La Medicina al Alcance de tus manos... en papel

Soledad Cristina Jáquez MéndezConsultorio de Medicina Tradicional UAZ

Tratamiento alternativo con plantas medicinales para infecciones agudas de vías respiratorias

Page 7: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 7

presenta frecuentemente en alguna temporada del año. La siguiente cura de otoño ayudará a prevenir infecciones de vías respiratorias altas, ayudando a las personas que tienen alguna predisposición a padecer estas enfermedades, sin importar la edad. Se procede de la siguiente manera: apenas se adviertan los inicios de la temporada de frío hay que disminuir la ingesta de carnes rojas, de pan y dulces elaborados con harina y azúcar refinadas, aumentar el consumo de líquidos, de frutas y verduras de color anaranjado y amarillo e ingerir una infusión de tomillo, romero, y diente de león una, dos o tres veces al día por un periodo de tiempo que no sobrepase los 3 meses.

Manera de preparar la infusión: Poner a hervir medio litro de agua por 10 minutos, retirar del fuego, agregar una cuchara cafetera de cada una de las plantas ya sea frescas o secas, dejar reposar 5 minutos, colar y tomar de una a tres veces al día, según la dosis recomendada para cada edad. Para finalizar: tomando en cuenta que con las plantas medicinales que mencionamos se pueden hacer combinaciones que estén de acuerdo con a sintomatología predominante, es recomendable limitarse a usar sólo 4 de ellas, procurando que cubran la mayor parte de los síntomas de la enfermedad.

Con temas como “Tendencias del Turismo en Tiempo de Crisis”, a cargo del Gerente de Capacitación AMDETUR, Jaime Ramírez Valdemar; “Turismo Rosa”, que abordó Juan Carlos Ayala, Director de Agencias de Viajes Turismo Diferente; “Gestión Turística”, expuesto por Fernando Suárez Barriga, comentarista zacatecano, y “Jerez la magia de un pueblo”, a cargo de Jorge Martínez, Director de Turismo de ese Municipio, los días 11 y 12 de marzo tuvo lugar en la Universidad el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Turismo. Luego de dar la bienvenida a los asistentes, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay expresó que “en la diversificación de la UAZ se ha considerado que es esencial dar un nuevo status al turismo”. Por ello -agregó- la Universidad cuenta con dos sedes de la Licenciatura en Turismo, una en la capital y otra en el Municipio de Jerez. Lo anterior, considerando que esta Casa de Estudios, sus estudiantes y profesores deben sumarse a las tareas y ramas productivas y de servicio que contribuyan al desarrollo del Estado bajo el principio de profesionales comprometidos con su comunidad. Asimismo, le solicitó al Secretario de Turismo, Javier Suárez del Real, presente en la ceremonia inaugural, que fuera el conducto para manifestarle a la Gobernadora Amalia García Medina que “la UAZ asume el compromiso de formar profesionales que se inserten en la dinámica de conocer, impulsar y proponer acciones que incidan en la consolidación de esta actividad fundamental para el desarrollo de Zacatecas”. Por su parte, Javier Suárez del Real dijo que el turismo es uno de los principales bastiones de la economía de México, y agregó que la UAZ siempre ha impreso en la conciencia de sus estudiantes y egresados un sentido

Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Turismo

social que impulsa al progreso y al cambio. En este sentido, argumentó, el turismo no podía ser la excepción, por lo cual se puso en marcha la Licenciatura en Turismo, “por la clara vocación turística del Estado que orienta sus acciones de desarrollo económico y social en este ámbito”. En su intervención, el Director de la Unidad Académica de Historia, Ángel Román, recordó que en agosto de 2009 se cumplió con un sueño: la carrera de Turismo abrió sus puertas, superando las expectativas, pues la demanda fue más alta de lo que se esperaba. Ello --dijo-- significa que esta opción educativa se inserta con pertinencia social.

Información General…

Breves universitarias

1Del 1º al 5 de marzo, en el Campus UAZ Siglo XXI, tuvo lugar el Curso sobre Evaluación de Colecciones, con el objetivo de capacitar al personal que labora en la Coordinación y Sistema de Bibliotecas en relación a los materiales que se deben adquirir y para evaluar los que ya se tienen. Lo anterior con el propósito de que las colecciones sean lo más adecuadas a las nece-sidades de los usuarios. Para impartir esta actividad se invitó a Ester Ramírez Godoy, de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

marzo

3En la Unidad Académica de Odontología se llevó a cabo un curso sobre la última etapa de la reestructu-ración curricular y la asignación de créditos SATCA, en el cual participaron el Coordinador de Gestión y Ase-guramiento de la Calidad, Francisco Luna Pacheco, y el Director de Odontología, Jesús Rivas Gutiérrez, así como docentes de la misma Unidad. Además de las mesas de trabajo, se desarrolló el Taller sobre el Siste-ma de Asignación y Transferencia de Créditos Acadé-micos (SATCA) y se sustentó una conferencia referente a la reestructuración de los formatos de las Unidades Didácticas (UDI’s), que equivalen a las materias impar-tidas en los programas académicos.

Page 8: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 8

Con la asistencia de científicos procedentes de 10 países, reunidos en nuestra Casa de Estudios para discutir los avances científicos y tecnológicos de la física de radiaciones en los diversos campos donde éstas se aplican, del 8 al 12 de marzo se llevó a cabo el VI Simposio Internacional sobre Física de Radiaciones, organizado por la Unidad Académica de Estudios Nucleares de la UAZ, a través del Cuerpo Académico de Radiobiología. Con base en el balance realizado por la instancia organizadora, se desprende una participación favorable de la UAZ: de un total de 30 carteles, 17 correspondieron a la Máxima Casa de Estudios, en tanto que de 54 trabajos, tomó parte con 19. Y como resumen, la Unidad Académica de Estudios Nucleares detalla que de los 54 trabajos, cinco se presentaron en sesión plenaria, 19 como conferencias invitadas y los 30 restantes correspondieron a carteles. De los mismos, la UAZ participó con 19 (35.2%); de las 24 sesiones orales, dos fueron de ponentes de nuestra Casa de Estudios (8.3 por ciento), y de los 30 carteles, 17 fueron también de universitarios zacatecanos. Asimismo, en el marco del Simposio tuvo lugar la

sesión ordinaria de la División de Física de Radiaciones, en la que se hizo el cambio de dirección (el Presidente saliente rindió su informe antes de darle posesión al Presidente entrante). Aunado a lo anterior, se realizó una mesa redonda con los presidentes de las Sociedades Mexicanas de Protección Radiológica e Irradiación y Dosimetría, así como de la División de Física de Radiaciones de la Sociedad Mexicana de Física. Como producto de esta mesa de discusión acerca del futuro de las ciencias nucleares en México y el papel social de las sociedades científicas, la UAZ propuso crear una Federación de Sociedades. La finalidad de

la misma es conjuntar esfuerzos, ser más críticos respecto a las políticas nacionales en materia de Ciencias Nucleares y trabajar para desmitificar el tema nuclear, a través de actividades de difusión y divulgación. Cabe recordar que al dar la bienvenida a los investigadores y otros participantes que llegaron de Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Cuba, Reino Unido, España, Italia, Francia, Japón y México, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay dijo: “Contribuir a mejorar la situación de las personas es un reto que requiere de una compleja y completa articulación

Información General…

Simposio Internacional de Física de Radiaciones

de investigadores, científicos, instituciones de educación y centros de investigación, pero también de la urgencia de políticas públicas que reconozcan la necesidad de fomentar el desarrollo de la ciencia, por sus bondades y consecuencias sociales”. Y en ese sentido solicitó a los legisladores, “quienes por mandato de Ley están facultados para la asignación de los recursos, políticas públicas que atiendan de manera consistente los requerimientos de los hombres y mujeres que dedican su vida a la ciencia, sin regatear el apoyo indispensable porque los recursos que se destinen a la educación no son un gasto, sino una inversión para el futuro de la sociedad”. En esa misma ocasión, la Directora General del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, Gema Mercado, habló de la energía nuclear, señalando que en el país existe resistencia a su aplicación porque los políticos no estudian los detalles y se dejan llevar por los golpes mediáticos que la han marcado, como son la bomba nuclear en Hiroshima y el accidente en Chernobyl. Por su parte, Guillermo Espinosa, Presidente de la División de Física de Radiaciones de la Sociedad Mexicana de Física, recordó que en los años sesenta “del siglo pasado” él acudió a la actual Universidad Autónoma de Zacatecas a un curso de técnicas de radioisótopos. Mencionó que desde entonces la relación con los científicos zacatecanos ha sido continua, congratulándose del desarrollo que el grupo ha tenido en estos más de cuarenta años. También el Director del Instituto de Física de la UNAM, Alejandro Frank, tomó la palabra señalando que Zacatecas “tiene una posición geográfica y un ambiente científico y tecnológico ideal” para que en un futuro próximo se pueda crear un parque tecnológico “que tenga como corazón un centro de radiación”, en donde se realice investigación aplicada y básica. “El ambicioso proyecto” –agregó- ha interesado a la Secretaría de Educación Pública. Al final, Eduardo Manzanares Acuña, Director de la Unidad Académica de Estudios Nucleares, agradeció la presencia de los visitantes y enfatizó la contribución que esta área de la ciencia puede proporcionar al ser humano en todos los campos, aún cuando “en la mayoría de las ocasiones, el beneficiario desconoce que la radiación le hace más fácil la vida, le permite mitigar el dolor, tener salud y alcanzar su plenitud física”.

El Programa de Becas 2010-2011 Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO

Informa que está abierta la convocatoria para el

Programa de Becas de la UNESCO

en Apoyo a los Ámbitos Prioritarios del Programa 2010-2011.

Los destinatarios son graduados y posgraduados que deseen estudiar en el extranjero, que tengan título universitario (mínimo licenciatura en letras o ciencias ) y que sean menores de 45 años de edad. Para obtener la convocatoria y el formulario de solicitud y todos su anexos, así como para pedir mayores informes, los invitamos a que contacten al Lic. José Arturo Yañez Gómez,

Subdirector de Programas UNESCO, al correo [email protected] , y al teléfono (55) 36-01-11-00 ext. 53005, o al Sr. Alejandro Maya al teléfono (55) 36-01-11-00 exts. 62902, 62903, 62905

Atentamente, AMPEI 2009-2010

Dirección de Programas Internacionales Universidad de Monterrey Ave. Morones Prieto 4500 Pte. San Pedro Garza García N.L. 66238 México tel. +52-818-215-1393 fax. +52-818-215-1447 A

nu

nci

os....

Page 9: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 9

A través del Convenio General de Colaboración, la Compañía Minera Oro Silver de México y la Universidad Autónoma de Zacatecas acordaron acciones de desarrollo cultural, científico y tecnológico en beneficio de ambos organismos, involucrando a los prestadores de servicio social e investigadores del Área de Ingenierías y, particularmente, de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ. Al firmar el acuerdo, el 24 de marzo, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay expresó su agradecimiento a la Compañía Oro Silver por confiar en la UAZ añadiendo que ambas instituciones se necesitan para realizar un trabajo mejor dentro del rol que cada una desempeña. Afirmó que “no están peleadas, jamás, la empresa privada con una institución pública y autónoma”, y que, al contrario, “deben sumarse voluntades”, como en este caso, para que la UAZ forme mejores recursos humanos y Oro Silver desarrolle sus procesos productivos. A los representantes de la compañía minera, el Rector les mencionó que la Universidad se encuentra en el ranking de las mejores 20 universidades del país, dentro del Consorcio de Universidades Mexicanas, a la par de otras de más reconocimiento como la Universidad de Guadalajara y las Universidades Autónomas de Aguascalientes, Nuevo León y Puebla. Robert Kendrick (padre), corroboró lo dicho por el Rector, señalando que desde el fin de semana pasado están en Zacatecas, y que han visitado aulas, laboratorios e instalaciones de la UAZ, “enterándonos que tenemos la oportunidad de colaborar con una Universidad de primer nivel”. Previamente, Robert Kendrik (hijo), Representante Legal de Oro Silver, al momento de plasmar su firma en el documento, comentó que la empresa bajo su responsabilidad se instaló hace tres años en Zacatecas, calificando al acuerdo como una “gran iniciativa”, mostrando su disposición de apoyar a la Universidad. Por su parte, el Director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Jesús Fernández Ávalos, señaló que el convenio se inscribe dentro de los propósitos de integrar a los estudiantes, profesores e investigadores en las empresas, destacando el acercamiento directo de los jóvenes “con el entorno profesional que eligieron como su proyecto de vida”. El acuerdo concertado entre la UAZ y Oro Silver se puede sintetizar en: La prestación del servicio social por parte de los estudiantes de la Unidad de Ciencias de la Tierra; el encargo específico de la empresa minera a la UAZ de dar solución a problemas tecnológicos y proporcionar servicios en el mismo campo, y la participación de maestros e investigadores universitarios en proyectos conjuntos. Para el rubro de los practicantes se convino que prestarán su servicio social en Oro Silver aquellos estudiantes talentosos que cumplan con determinado promedio de calificaciones en sus estudios, en el entendido de que el número de solicitudes y el apoyo económico que se les otorgue será una decisión de la compañía minera. Mientras tanto, los programas de investigación que se desarrollen se referirán a aquello que encomiende la empresa minera a la Universidad, o a los que se realicen de manera conjunta para la solución de problemas específicos o de desarrollo, mejora o perfeccionamiento de la tecnología existente. Asimismo, en uno de los rubros se abre la posibilidad de que en la Compañía Oro Silver participen profesores o investigadores de la UAZ que, en goce de su año sabático o con licencia temporal, tengan interés en el desarrollo y ejecución de algún proyecto de investigación conjunta.

Información General…

Convenio de nuestra Institución con la empresa

Minera Oro Silver

A partir del 27 de marzo, y hasta el 30 de abril, en el Centro Cultural Universitario está expuesta la colección “Del Hoyo 20”, que el artista plástico y docente universitario Catarino del Hoyo montó en el marco del Festival Cultural Zacatecas 2010. El título obedece, según explicó el artista, al hecho de que son los años que se ha dedicado a la pintura, “el objetivo es recuperar nuestra propia memoria dentro de las artes plásticas”. Recordó que en 1990 comenzó esta actividad, tomándola “como un proyecto de vida relacionado con el arte”, en el que ha explorado diversas técnicas, como la cerámica y el papel hecho a mano. Aunque ha sido la pintura la que más ha llamado su atención por “su gran capacidad expresiva, la capacidad de detener los momentos cotidianos o importantes de la vida de los individuos y de los creadores”. Precisó que es muy placentero para el artista visual y plástico manifestarse ante el mundo a través de colores y líneas. En la muestra “Del Hoyo 20” se muestran óleos de mediano y gran formato, en su mayoría, obra nueva. Las piezas, enteramente abstractas, hacen referencia a figuras trastocadas y veladas, en donde se destaca la figura femenina. Al hablar de la inspiración, el artista universitario manifestó que ésta “se da en el descubrir el color, instante a instante es un placer”, además de que los actos de la vida pueden afectar la obra de arte: “El acto más mínimo puede ser suficiente argumentación o motivación para generar una pintura”. En total, son 17 pinturas del artista las que se exhiben, junto con la muestra titulada “Marca no registrada”, con trabajos de los alumnos del Diplomado en Artes, del Taller de Artes Plásticas y del Taller de Grabado del SPAUAZ (Sindicato del Personal Académico de la UAZ), con una gran variedad de técnicas de la gráfica como: punta seca, aguafuerte, fotopolímeros y linóleo, entre otras. Sobre esto último, enfatizó que se logró reunir una selección de obras de todos los espacios de producción de la Institución, en cuanto a grabado, para ofrecer esta muestra y dar cuenta de lo que están haciendo: “Son manos de jóvenes, de inquietudes nuevas, mentalidades frescas, que están descubriendo todo y, por lo mismo, le imprimen un particular toque de creación”.

Exposición artística de Catarino del Hoyo

Breves universitarias

marzo5Se entregó formalmente a la Universidad la cancha de pasto sintético de la Unidad Deportiva Norte, construida gracias a las gestiones del Senador José Isabel Trejo Reyes. En el acto, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay agradeció al legis-lador el apoyo que ha brindado al deporte, no sólo universitario, sino de toda la ciudadanía, pues en los últimos meses se han puesto a disposición de los zacateca-nos espacios más dignos para la práctica de la cultura física. Trejo Reyes aprovechó la oportunidad para agradecer al Rector por la disposición para trabajar juntos en beneficio de la comunidad universitaria, “ya que todos los zacatecanos merecen espacios dignos y del primer mundo, y con la culminación de esta cancha se cumple un sueño, que se construye con ingenieros zacatecanos y nuevas tecnologías”.

Page 10: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 10

Mariana Terán Fuentes.- ¿Cuáles fueron, Héctor, los principales sectores sociales que le dieron carne de cañón al movimiento en Zacatecas?Héctor Sánchez Tagle.- Carne de cañón… pues los subalternos de siempre.MTF.- ¿Y quiénes son esos?HST.- Es una de las cosas que creo yo que hay que debatir un poco. Pienso que particularmente el movimiento de Hidalgo tenía un gran aporte de indígenas, y en la Intendencia de Zacatecas no fue la excepción. Hay que recordar que aquí había muchos pueblos de indios. En los Cañones hubo levantamientos muy importantes de indígenas que también habría que estudiar, si es posible estudiarlos, porque hay pocas fuentes. Entonces, en el movimiento de Hidalgo, que derivó en Zacatecas con el mariscal Rafael Iriarte, había pueblos indígenas identificados con él mismo, aunque la dirigencia siempre fue de criollos. Aquí en Zacatecas desde luego también participaron los trabajadores mineros, que habían ya tenido algunos antecedentes políticos de protesta contra los grandes mineros.MTF.- ¿Y por qué protestaban los operarios de minas?HST.- Básicamente cuestiones de salarios, pero aquí en Zacatecas ya desde mayo de 1810 había conflictos con algunas protestas no sólo de mineros, sino de mestizos o gente que no tenía una clasificación muy definida en esa época.MTF.- Hasta donde a mí me enseñaron la guerra de Insurgencia, en la primaria y la secundaria, la idea era que se había desatado la guerra por un conflicto entre criollos y peninsulares, un conflicto básicamente étnico ¿estás de acuerdo con esta tesis?HST.- Sí, es el conflicto entre las élites, que se acentúa desde 1808, pero ante una división entre ellas, un pleito entre los que están dirigiendo, pues también los grupos subalternos se dan la oportunidad de reivindicar sus posiciones y ven una posibilidad también de avanzar en esa escisión o en esa coyuntura. Entonces yo pienso que los pueblos indígenas tuvieron una visión como los criollos y una oportunidad de reivindicar su posición, sus problemas. MTF.- Yo creo que los pueblos indígenas, junto con los criollos, los mestizos, los peninsulares, tenían una base en común que era la idea del pacto y esta relación pactista se vio fuertemente modificada en esta crisis política, de soberanía, iniciada en 1808. Me refiero a que el pacto estaba establecido con el Rey, es decir, tanto pueblos de indios como el Ayuntamiento Americano, como el Tribunal de Minería, donde estaban los grandes mineros, reconocían que el pacto estaba con el monarca y que en esta situación había que refrendarlo, había que jurarlo, que dar muestras de lealtad. Te pregunto si hay alguna diferencia de estos grupos sociales organizados en distintas corporaciones con respecto a esa idea de pacto

monárquico, o todos lo compartieron.HST.- En un principio sí creo que todos reivindican al Rey, Fernando VII. Lo que yo creo es que predominó la disputa por el poder, y eso es lo que los diferencia, los intereses que están detrás de ellos. Con respecto a los indígenas, también hay la participación de diferentes grupos. Sabemos que hay indígenas tanto del lado insurgente como del contrainsurgente. Aquí en Zacatecas tenemos que recordar que hubo participación de contingentes tarahumaras, por ejemplo, comandados por un cura Álvarez, que vinieron desde un principio con las tropas de la fuerza interna. Entonces hay una participación muy diferenciada de los grupos indígenas.MTF.- ¿Cómo se entiende el entorno, muy fácil de etiquetar: rebeldes, realistas? Pero ¿hay algo en común? A eso me refiero, el pacto monárquico fue común. Cuando leo algún bando, alguna proclama de Calleja, ahí hay un sentimiento profundo de lealtad, por sus intereses y con sus intereses. Cuando veo un manifiesto de Hidalgo, también hay un sentimiento de lealtad. Entonces tú cómo entiendes estas posiciones de lealtad hacia la Patria monárquica en estos dos primeros años del movimiento de insurgencias: ¿Son contrapuestas o no lo son en realidad?HST.- Es una bandera ideológica que se disputan los bandos en contienda. Ahora bien, ya en esa misma época la gente se preguntaba lo mismo: a quién obedecer o a quién dirigirse. Hay un paisaje, precisamente de un libro, donde un personaje que está en la frontera, que está entre el insurgente y el contrainsurgente, dice: aquí pasa que por los dos lados me dicen lo mismo. MTF.- Exacto.HST.- Exactamente lo mismo: Patria, Rey y Religión.MTF.- ¿Habría claridad de estas bases, que tú llamas subalternas, de qué es lo que había que defender?HST.- Yo creo que los subalternos tenían un objetivo muy claro, aparte de las cuestiones que ya mencionamos y que era enfilarse contra sus explotadores. Esa fue una bandera que Hidalgo les proporcionó, consciente o inconscientemente. Sí había ausencia de elaboración ideológica muy profunda, por lo menos para la práctica guerrera, pero había un objetivo muy sencillo contra los explotadores que lo habían sido durante muchos años. MTF.- ¿Los explotadores son los que tenían enfrente? HST.- El español en general.MTF.- ¿Se compartieron, se conocieron los motivos de Hidalgo? Tengo un caso documentado de Julián Saucedo. Es un caso muy interesante porque es acusado de infidencia y en el proceso se evidencia que participaron ahí alrededor de once personas: mozos, labradores, arrieros, etc., y unos dicen yo ni idea tengo de Hidalgo. Los acusan porque robaron un atajo de cuatrocientas ovejas, y hay distintos motivos ahí.

Entonces yo me pregunto: ¿Realmente se conocieron los motivos ilustrados criollistas, políticos de Hidalgo o fue una mezcla, o la coyuntura permitió eso que dices: abrir espacios para el enfrentamiento?HST.- Creo que fue esto último. Mira, por ejemplo, yo me pregunto: ¿Cómo llegó la noticia del levantamiento de Hidalgo a los Cañones de Juchipila y Tlaltenango, no hay que olvidar que Dolores --actualmente Dolores Hidalgo-- era un pueblo de indígenas. Entonces yo dudo que haya llegado la noticia a los cañones diciendo que Hidalgo había llamado a un levantamiento. La noticia llegó de la siguiente manera: hay un levantamiento de indios en el pueblo de Dolores y vamos a ver qué está pasando, cómo nos podemos integrar o sacar algo de esto. MTF.- ¿Cómo llegó la noticia a la ciudad de Zacatecas el 21 de septiembre?HST.- Específicamente no te puedo decir cómo llegó, pero...MTF.- ... O qué se supo de la noticia?HST.- Indudablemente fueron noticias muy alarmantes, porque la dirigencia española o la autoridad española hizo preparativos inmediatamente para abandonar la ciudad. Había habido motines en mayo; volvió a prender la mecha. Aquí en la ciudad de Zacatecas fueron diferentes las reacciones. Me imagino que en Zacatecas hubo saqueos de tiendas españolas, entonces eso creó alarma, e inmediatamente hicieron preparativos para abandonar la ciudad. Sabemos que el Intendente la abandonó el 8 de octubre, dejando como interino a Miguel Rivera, quien sólo estuvo otros dos días, él también tuvo que abandonar la ciudad.MTF.- La ciudad se quedó más o menos vacía, sin autoridad, se apoderaron de mi autoridad dijo el intendente en aquella ocasión y se fue.

…Esta historia continuará…

impr

eso

Fábrica de Imágenes... en papelMariana Terán FuentesCiclo: Nuestras Revoluciones

Entrevista con Héctor Sánchez Tagle sobre su libro

“Insurgencia y Contrainsurgencia en Zacatecas 1810-1813”

II parte

Page 11: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 11

Como claro ejemplo “de continuidad y persistencia de un trabajo académico”, que se ha “convertido en un foro para reflexionar acerca de la problemática de la enseñanza de la lengua en el sector educativo”, describió el Rector Francisco Javier Domínguez Garay el VIII Encuentro sobre Problemas de la Enseñanza del Español en México, que tuvo lugar en nuestra Institución los días 17, 18 y 19 de marzo. Durante la inauguración de este evento, organizado conjuntamente por la Unidad Académica de Letras, la Maestría en Enseñanza de la Lengua Materna y el Cuerpo Académico: Lenguaje y Literatura de la UAZ,

Domínguez Garay dijo también que se trata de un espacio que permite exponer propuestas, reflexiones, comentarios y trabajos centrados en “la idea de que la adecuada enseñanza de la lengua materna es capital para un apto desarrollo de cuatro habilidades básicas para la vida: hablar, leer, escuchar y escribir”, fundamentales para una mejor comprensión de los textos. El promotor del Encuentro, Juan López Chávez, tomó la palabra para referirse al limitado dominio lingüístico de las jóvenes generaciones, manifiesto en los alumnos de cualquier grado de escolaridad y que –

en su opinión-- obedece a una enseñanza de la lengua “poco sustentable”. Explicó que la enseñanza de la lengua “depende íntimamente de cómo se ha construido el aspecto sustentable del uso social de una lengua, o lo que es lo mismo qué hemos hecho para que nuestra propia lengua sea sustentable”. Enseguida cuestionó: “¿En qué se tiene que trabajar para garantizar que la cultura letrada sobreviva al paso de las generaciones?”. Los medios de comunicación y no sólo la televisión y la radio, sino también los correos electrónicos y el celular (mensajes SMS), son un elemento importante, respondió el especialista. Aunque el elemento definitivo --y más importante-- es la sociedad y, obviamente, la educación, afirmó. Como evento final, el 19 de marzo se llevó a cabo una mesa redonda con la participación de María Eugenia Flores Treviño (quien la coordinó), María del Socorro González Toledo, Linda Werner Firth, María del Carmen Turrent Rodríguez, Tzitel Pérez Aguirre, Matilde Ramos Garza, Nora Juana Medina Pedraza, María Dolores Hernández Rodríguez, Dalina Flores Hilerio, José Luis Martínez Canizales, Emmanuel Magallanes Ulloa y María Dolores Rangel Flores. Entre las conclusiones obtenidas por los participantes se encuentran las siguientes: se deben replantear las estrategias de enseñanza-aprendizaje desde los niveles básicos, promover y ejercitar la práctica de la investigación como parte de la función docente, estimular el pensamiento creativo a partir de la integración de la literatura en los programas escolares, así como conocer la vinculación entre el saber de la lengua materna y su uso en la vida cotidiana.

VIII Encuentro sobre Problemas de la Enseñanza

del Español en México

Información General…A

nu

nci

os....

Page 12: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 12

Alfredo Salazar de Santiago, Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, rindió su Primer Informe de Labores el 25 de marzo, centrando su discurso en la calidad académica “no como un concepto, sino como una actitud, una forma de comportamiento que ha permeado nuestro quehacer”. Al enterar a la comunidad universitaria de su gestión al frente del Área (que agrupa a las Unidades Académicas de Odontología, Enfermería, Medicina Humana, y los Programas Académicos de Químico Farmacéutico Biólogo y Nutrición), Salazar de Santiago se congratuló de que la calidad está presente “en cada espacio, en las aulas, en los laboratorios, en las clínicas

y en nuestra biblioteca”, logrando “reposicionar y consolidar a nuestra Área de Ciencias de la Salud como una de las mejores del país”. Aseguró que gracias a la vocación crítica, a la responsabilidad y a la mejora continua, “hoy tenemos una gran área del conocimiento que lucha permanentemente por su integración, cada vez más sólida académicamente y que rinde buenas cuentas a la sociedad a la cual está comprometida socialmente”. Afirmó que en los últimos meses se han impulsado importantes logros y transformaciones que han colocado al Área de Ciencias de la Salud de la UAZ como “pionera en concretar los esfuerzos institucionales para la implementación y desarrollo del modelo académico UAZ Siglo XXI. Dicha acción no ha resultado sencilla, pero tampoco imposible de lograr, pues cuando se tiene claro el objetivo, y se involucra a los principales actores del currículum, el éxito está asegurado”. Como principales logros de este primer año se encuentra la conformación y trabajo colegiado y estratégico del Consejo Académico del Área de Ciencias de la Salud, en donde se discute y analiza el rumbo que en el ámbito de lo académico y de la gestión está plasmado en el Plan de Desarrollo del Área. “Va mi reconocimiento –dijo-- a quienes lo integran, ya que con su voluntad, experiencia y compromiso institucional, hemos logrado productos tangibles, palpables en beneficio de la comunidad universitaria del Área de Ciencias de la Salud”. Dijo que la actual generación de universitarios “tiene la responsabilidad de mantener y vigilar y, por lo tanto, llevar a buen puerto el desarrollo del modelo académico UAZ Siglo XXI, el cual entregará en junio a la sociedad zacatecana la primer generación de egresados formados en este Campus”. En tal sentido manifestó que se continuará con aquellas acciones que fomenten una mejor organización académica “que brinde sustento y blindaje al Modelo Académico, el cual es el eje vertebrador de las actividades académicas”. De la misma manera, Alfredo Salazar de Santiago mencionó como una acción sobresaliente el diálogo permanente y cordial que se ha establecido con otras

instituciones de educación superior que pertenecen al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), fundamentalmente las Autónomas de Hidalgo, Puebla, Sinaloa y Yucatán, así como las de Colima y Guadalajara, además del Tecnológico de Ecatepec. Al final de su rendición de cuentas agradeció al Rector Francisco Javier Domínguez Garay “su compromiso, desde el principio de su mandato, de apoyar los esfuerzos académicos y de gestión emprendidos”. Su respaldo –continuó-- “se ha traducido en el avance en los rubros de capacidad, competitividad e innovación académicas que muestra esta área del conocimiento”. Asimismo, dijo que los logros que describió “comprometen y motivan para seguir en este camino. Nada ha de frenar el rumbo del Área de Ciencias de la Salud ni el de la UAZ. No hay meta que no podamos alcanzar, porque hemos sido congruentes con nuestro tiempo y nos hemos sabido renovar, porque sabremos mantenernos a la vanguardia, porque queremos formar parte de una institución educativa viable, socialmente pertinente e incluyente, porque aspiramos a consolidar nuestro liderazgo estatal y nacional”.

Primer Informe en el Área de Ciencias de la Salud

Información General…

Breves universitarias

marzo8Como una manera de apoyar la formación y el desarrollo académico de los inte-grantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Música, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay entregó la “Beca de apoyo al estudio”. Durante la ceremonia exhortó a cada uno de los jóvenes a tener un buen desem-peño en sus respectivas escuelas y en la propia Orquesta, en la que él tiene muchas esperanzas de que logre ser la más importante, incluso del país. “Es el único com-promiso –dijo-- que les pedimos”

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el Área de Ciencias de la Salud ofreció tres conferencias, los días 8, 9 y 10 de marzo. Respectivamente, los temas fueron: “Género, salud y medio ambiente”, a cargo de Isabel Jiménez Maldonado, “Género y la salud de las mujeres”, que sustentó Rosa María Flo-res Martínez, y “Las mujeres”, abordado por Gustavo Maldonado.

Casa Universitaria de la Niñez

A las Madres Universitarias se les recuerda que ya estamos a sus órdenes, para asistirlas en el cuidado de

sus hijos de 45 días de nacidos a 3 años de edad.

ÚBICADA EN CALLEJÓN DEL PICHÓN NO. 104 ZONA CENTRO (DETRÁS DE CATEDRAL)  HORARIO DE 7:00 AM A 3:00 PM 

TEL. 92 2 86 94

Page 13: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 13

José Manuel Silva Ramos, Director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, rindió su primer informe de labores el 12 de marzo. Antes de iniciar la lectura del documento, el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (COPEVET), por medio de Carlos Lamothe Zavaleta, Presidente del Consejo de la Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET), entregó al programa de licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia el reconocimiento por cumplir con los estándares internacionales de calidad académica. El aval de esa entidad internacional constituye una “acreditación de acreditadores”, pues respalda el trabajo de evaluación realizado por el CONEVET y que concluyó con la entrega del dictamen de la segunda acreditación del CONEVET a la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ambos documentos, el de reconocimiento por parte del COPEVET y el dictamen por parte de CONEVET, fueron entregados por Carlos Lamothe Zavaleta al Rector Francisco Javier Domínguez Garay, quien inmediatamente después de recibirlos lo puso en manos del Director Silva Ramos, expresando que “quien lo merece es la comunidad de Veterinaria”. Resaltando la importancia del acto, Lamothe Zavaleta mencionó que en el país existen 50 programas educativos de Medicina Veterinaria y, de estos, sólo 16 cuentan con la acreditación de COPEVET. Más tarde el Rector señaló que dentro del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), organismo del que es miembro nuestra Casa de Estudios, el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ es referente dentro del ámbito de la internacionalización. Silva Ramos señaló que la acreditación fue resultado del apoyo de la Administración Central, de una política de austeridad y de uso eficiente de los recursos y del trabajo de todos. En cuanto a los principales logros de la gestión agosto 2008 – agosto 2009, resaltó el aumento en un 30 por ciento de la matrícula, pues en 2008 ingresaron 123 alumnos y 160 en el 2009. En total el número de inscritos asciende a 548. Asimismo, durante el periodo del informe se signaron 18 convenios de colaboración, los que se vienen a sumar a los 112 existentes y que involucran a organizaciones, asociaciones, fundaciones, dependencias de gobierno, productores y municipios, lo que “ratifica la vinculación de esta Unidad Académica con el pueblo de Zacatecas”. Al final del evento se reconoció a los profesores con más de 35 años de práctica docente en la UAMVZ-UAZ: Rómulo Bañuelos Valenzuela, Alberto Bonilla Salazar, Jesús Padilla Escobedo, Francisco Flores Sandoval, Braulio Lozano Carbajal y Víctor Jaime Perea. El reconocimiento se extendió a los trabajadores administrativos: Patrocinio Ávila Gutiérrez, Alfonso Domínguez Acuña, Darío Lozano Hernández, Armando Navarro Ornelas, Manuel Pisaña Medellín, Arturo Pisaña Rodríguez y Antonio Reséndez Martínez. También se reconoció el trabajo de los estudiantes con mejor promedio: José Guadalupe Pérez Álvarez, Roberto Rodríguez Pérez, Marco Antonio Barrera Aldana, Miguel Agustín Delgado Álvarez, Gabriela González; Gerardo Serna Ruiz y Carlos Romo González.

Informe en Veterinaria

Información General…

Inscripciones Maestría en

Filosofía e Historia de

las Ideas

Ya se encuentra abierta la convocatoria para los aspirantes a ingresar a la Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas de la UAZ, cuya orientación multidisciplinaria e interdisciplinaria permite el acceso de alumnos con perfiles diversos, pero que tengan interés en la reflexión sobre la filosofía, el arte, la literatura y la historia. El objetivo principal de este posgrado --adscrito a la Unidad Académica de Docencia Superior-- es brindar estudios que permitan coherencia en la búsqueda y profundización de nuevos lenguajes susceptibles de responder, con imaginación y rigor crítico, a las exigencias de una época que asiste y participa en un intenso y fecundo diálogo entre las diversas tradiciones expresivas, conceptuales y reflexivas. Se trata de una opción educativa que articula las áreas de historia, filosofía, arte y literatura. Su misión es formar maestros investigadores, analíticos, reflexivos y críticos, conscientes del entorno, sus

recursos, necesidades, posibilidades y de sus límites, con el propósito de ahondar en el análisis de la modernidad, su formación, crisis y posibles soluciones con responsabilidad y absoluto rigor académico desde una perspectiva que integre la visión filosófica, literaria, estética e histórica. Los interesados en cursar este programa académico (egresados de licenciatura del país y extranjero) deben cubrir los siguientes requisitos: título de licenciatura y cédula profesional, certificados de preparatoria y secundaria, currículum vitae actualizado, acta de nacimiento (reciente) y tres fotografías tamaño infantil. Además deberán presentar propuesta de investigación, acreditación de conocimientos o de estar cursando un idioma moderno diferente al castellano y carta compromiso, así como sostener una entrevista personal y cubrir las cuotas correspondientes. Los documentos deberán presentarse en original y fotocopia tamaño carta, a más tardar el próximo 30 de abril. Las preinscripciones, vía Internet, cerrarán el 9 de mayo. En cuanto al proceso de ingreso, una vez obtenida la ficha de derecho al examen EXANI-III-CENEVAL, los aspirantes deberán acudir a las instalaciones del Campus UAZ Siglo XXI, el día 10 de junio, a la 9:00 horas, con el talón de registro como requisito obligatorio. Los resultados se darán a conocer en los periódicos locales el 29 de junio de 2010, así como en la página electrónica de la UAZ: www.uaz.edu.mx. Para mayores informes los interesados pueden acudir a la Avenida. Preparatoria s/n, Torre II de Posgrados, planta baja, o llamar al teléfono 4-92- 92- 3- 94- 07, extensiones 2801 y 2808.

Anuncios....

Page 14: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 14

Por 22 años consecutivos, la Unidad Académica de Medicina Humana ha llevado a cabo el programa de actividades académicas que desde su inicio ha llevado el título de Jornadas Médicas, que este año tuvieron lugar del 16 al 19 de marzo. En esta ocasión, para cada día de trabajo el programa se integró con actividades organizadas respectivamente por el Área de Egresados-Vinculación y los Programas Académicos de Doctorado en Farmacología, Maestría en Ciencias de la Salud y Licenciatura en Medicina General, en coordinación este último con la Sociedad de Alumnos. Con esta estructura, el martes 16 inició con la conferencia “Símbolos de identidad de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud”, que abordó Uziel Gutiérrez de la Isla, Cronista del Área de Ciencias de la Salud. Posteriormente se realizaron dos mesas redondas consecutivas con los temas: “El internado, lo que se dice y lo que es. Experiencias de MIP’s”, que moderó Blanca Patricia López García, Coordinadora de Internado del Hospital General de Zacatecas, y “El servicio social, lo que se dice y lo que es. Experiencias de MPSS”, moderada por Roxana Pinedo Carpio. Asimismo, se ofreció la conferencia “Áreas de oportunidad para el Médico General. Un panorama general del médico egresado”, sustentada por Angélica García Avilés. Como actividades alternas,

se programaron los talleres “Vendajes y férulas” y “Canalización y toma de muestras”, además de un rally con el tema: Urgencias médicas. Para el segundo día, el programa de Doctorado contempló nueve eventos que iniciaron con una reseña del Cuerpo Académico “Farmacología en biomedicina molecular”, después hubo una presentación de líneas de investigación de docentes del posgrado para seguir con un panel con el título “Impacto del egresado de Doctorado como fortaleza de la Unidad Académica de Medicina Humana de la UAZ: Alumnos egresados”. Asimismo, los alumnos del programa doctoral participaron en un panel sobre “Vivencias y trayectorias de estudiantes de posgrado de alto nivel” y más tarde, Mireya López Gamboa sustentó una conferencia magistral, seguida por la presentación de “Modelos Experimentales” por parte de docentes del Doctorado. Para los interesados, se programaron los talleres: ”Suturas”, “Manejo de líquidos y electrolitos” y “Electrocardiograma y arritmias mortales”. El tercer día de trabajos, correspondió al Programa de Maestría en Ciencias de la Salud organizar la agenda, misma que inició con la presentación IBN Sina, revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, cuyo contenido fue abordado en el transcurso del día por los responsables de cada tema incluido. Los temas en cuestión son: “Violencia intrafamiliar en Zacatecas. Un enfoque de género”, de Flor de

Jornadas Médicas, su Vigésimo Segunda edición

Información General…

María Sánchez Morales; “La cura milagrosa”, de Jorge E. Castañeda Bañuelos; “¿Estadística en profesionales de la salud?”, de Cristina Almeida Perales; “Culto a la delgadez: problema de insatisfacción corporal en adolescentes”, de Perla María Trejo Ortiz; “Síndrome de Burnout en docentes”, de Deyanira Ruiz de Chávez Ramírez, y “Rezos, chocolate, perfumes e infecciones para prevenir la enfermedad”, de Pascual García Zamora. Por último, el programa de Licenciatura de Medicina General ofreció la conferencia “Bióetica”, que tuvo a su cargo Pedro Martínez Arteaga; una vez concluida esta charla, Manuel Martínez Delgado abordó el tema: “Modelo Académico UAZ Siglo XXI”, centrado en el programa de la Unidad Académica de Medicina Humana. Más adelante se escenificó un sociodrama a cargo de alumnos de Sexto F de Medicina, con el tema “Las repercusiones médicas del cambio climático”, seguido de la presentación de la Sociedad de Alumnos de Medicina Humana, quienes hicieron una exposición sobre: “Quiénes somos, qué hacemos, hacia dónde vamos”; finalmente, se presentará el libro “Fisiopatología”, de Roberto Nava Espinosa. También, para ese día se organizaron los talleres: “Soporte vital básico” y “Toma de citología cervicovaginal”.

Breves universitarias

marzo Analizar la problemática actual y las nuevas tendencias en educación superior, me-diante la exploración de las teorías, políticas e ideologías diversas, fue el propósito del Primer Ciclo de Conferencias Internacionales sobre la Educación, celebrado los días 8 y 9 de marzo, bajo el impulso de la Maestría en Ciencias de la Educación en conjunto con el Grupo Disciplinar “Cultura Política y Procesos Educativos. Entre los temas abordados se encuentran: “La función de la universidad pública en México: caso UAZ”; “La falta de orien-tación vocacional en la Educa-ción Superior”; “Fundamento jurídico de la Educación Supe-rior en México; “Los afro-ame-ricanos en los Estados Unidos: Un legado conmovedor y un futuro dinámico”, y “Educación y migración: otra mirada”.

8

“Jazz Latino” fue el último módulo del Primer Diplomado en Jazz orga-nizado por la Unidad Académica de Música y cuyos trabajos se realizaron del 8 al 11 de marzo. Luis Herrera Alvarado, docente de esa Unidad y promotor del Diplomado, dijo que esta actividad se organizó con la idea de ir preparando la propuesta de una licenciatura en este género musical. Lo anterior en un esfuerzo por acre-centar la oferta educativa en la mis-ma Unidad.

Page 15: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 15

En virtud de que el Teatro Fernando Calderón se encuentra en un proceso de remodelación, y está cerrado al público desde el mes de septiembre pasado, este año no pudo ser utilizado para la realización de eventos del Festival Cultural Zacatecas 2010. Sin embargo, para aprovechar las obras que se están realizando, por instrucciones del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, se creó el proyecto “Las entrañas del Teatro Calderón”, un programa de visitas guiadas para visitantes zacatecanos y externos que se desarrolló del 29 de marzo al 9 de abril. El Coordinador del Teatro, Antonio Rocamontes de la Peña, explicó que el título obedece a que se

“Las entrañas del Teatro Calderón”

conocerían partes que comúnmente no se ven y que ahora, por la condiciones de remodelación, se pueden visitar. Pero, una vez concluidos los trabajos, no se volverán a ver en muchos años. Con lo anterior, tanto los universitarios como la población zacatecana en general y los visitantes externos pudieron conocer un poco de lo que el fue el Teatro Calderón cuando se inició su construcción. El funcionario explicó también que en razón de que se encuentran desmantelados los pisos, galerías y servicios sanitarios, justamente se pueden ver las entrañas del inmueble, las cuales perduran y son “el esqueleto y la solidez del Teatro, que lo ha mantenido

Del 10 de abril al 12 de mayo se impartirá el curso propedéutico dirigido a los aspirantes a ingresar a la Maestría en Ciencias de la Educación, en los Campus Zacatecas, Jerez y Río Grande de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La finalidad de este posgrado, adscrito a la Unidad Académica de Docencia Superior, es formar investigadores de alto nivel en el campo de la educación y contribuir en la formación de cuadros académicos de alto nivel en el ámbito de la educación. Lo anterior permitirá mejorar las tendencias de

más de 100 años, y esperamos que se mantenga otros 100”. La decisión de abrir al público el edificio en remodelación, obedeció a la preocupación de las autoridades universitarias de que el corazón de la ciudad y escenario de actividades culturales y artísticas no estuviera en funcionamiento para una temporada tan importante, con el resultado de que pudo ofrecerse este programa de recorridos históricos, aunque fuera de manera modesta, aunque muy segura y auténtica. Las visitas a “Las entrañas del Teatro Fernando Calderón” estuvieron guiadas por un personaje extraído de alguna obra, quien se encargó de platicar a los visitantes la historia de este recinto universitario. Dentro del recorrido se contempló también una proyección de lo que era este Teatro antes y después del año 1832. Esto fue posible por los importantes y valiosos testimonios encontrados, consistentes en fotografía y en historias.

Ingreso a la Maestría en Ciencias de la Educación

Sistemas escolarizado y semiescolarizado

calidad, así como coadyuvar en la solución de los problemas educativos y facilitar la instauración de procesos tecnológicos que dinamicen la educación a nivel regional, nacional e internacional. La Maestría en Educación puede cursarse en la modalidad semiescolarizada o en el sistema escolarizado y semiescolarizado. En el primer caso, las clases se imparten de lunes a jueves de 17:00 a 20:00 horas; en el segundo, los viernes de 17:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 15:00 horas. Los interesados en cursar esta opción deberán tener título de licenciatura en el campo de la educación o en áreas afines y un espíritu de participación en los procesos de desarrollo curricular e investigación educativa. El proceso para obtener la ficha de preinscripción se lleva a cabo vía Internet. Con la misma se obtiene el derecho a examen (EXANI III- CENEVAL), el cual se aplicará en las instalaciones del Campus UAZ Siglo XXI, de acuerdo con el calendario de la convocatoria del Proceso Único de Ingreso. El inicio de actividades será en el mes de agosto del presente año.

Anuncios....

Page 16: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 16

Gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes del Municipio de Pinos que conforman la Asociación “Universitarios por el Progreso de Zacatecas”, el 27 de marzo se realizó el Primer Encuentro Académico Cultural entre la Universidad y el citado municipio, evento al que asistieron por parte de la Institución el Secretario General, Armando Silva Cháirez, Martín de Jesús Cardoso Pérez, Coordinador del CASE (Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles), y Julián González Trinidad, Coordinador General de Vinculación. El Presidente de la Asociación, Miguel Ángel López García, explicó a los invitados que el trabajo que estarán desarrollando en su municipio busca generar las condiciones para que más jóvenes continúen estudiando. “No queremos que pasen las mismas problemáticas y dificultades que nosotros tuvimos para estudiar”. Por ello agradeció el apoyo, tanto de la UAZ como de las autoridades municipales en esta iniciativa, de la cual se espera que dé frutos. En respuesta, Armando Silva Cháirez reconoció el trabajo de los integrantes de la Asociación y afirmó que al actuar como aliados estratégicos del Municipio y la Universidad “es posible que se logren los objetivos”, es decir, lograr que más jóvenes puedan seguir estudiando una carrera profesional. Y en este sentido señaló que uno de los principales propósitos de la Universidad es abrir sus puertas a todos los zacatecanos que desean ingresar a sus diferentes programas, diversificar su oferta educativa y lograr ser verdaderamente una Casa de Estudios estatal, capaz de llegar a todos los municipios y regiones del Zacatecas para brindar mejores condiciones de vida y progreso. Por último, el Secretario General puso a disposición de los jóvenes que quieran ingresar a la Universidad, todos los apoyos asistenciales que se ofrecen

mediante el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), porque “la situación económica no puede ser un impedimento para que continúen sus estudios”. Al respecto, Martín de Jesús Cardoso Pérez, Coordinador del CASE, dijo que una de las intenciones de este Primer Encuentro era establecer un vínculo y conjuntar acciones orientadas a facilitar el ingreso a la Universidad, mediante la gestión de becas de alimentación, hospedaje y transporte entre otras. Por su parte, Julián González Trinidad, Coordinador General de Vinculación de la UAZ, mencionó que la Universidad tiene el reto de relacionarse con el entorno, a fin de apoyar a las regiones, por medio de la generación de proyectos estratégicos. Éstos pueden ser desarrollados por los estudiantes de cada municipio, que son quienes pueden valorar más fielmente las necesidades por resolver. Y es que --continuó-- además de lo anterior, en la UAZ se busca que los conocimientos adquiridos en las aulas puedan ser utilizados por los alumnos para el desarrollo económico y social de las regiones.

Calidad y pertinencia social...

Nuevo vínculo:

UAZ-Pinos

Breves universitarias

marzo9Con el propósito central de promover el respeto y la cultura de la dignidad hacia la mujer se efectuó el “Panel de Expertas en Estudios de la Mujer”, convocado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Coordinación General de Vinculación, conjuntamente con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Tecnológico de Zacatecas. Esta actividad se organizó para celebrar el Día Internacional de la Mujer y tuvo lugar en el Auditorio del Doctorado en Estu-dios del Desarrollo, con la participación de Emilia Recéndez Guerrero, docente-investigadora de la UNAM, con el Tema “Mujeres en la Revolución Mexicana; Dora Alejandra Gijón Orozco, del ITZ, “Resultados de Proyecto de Investigación sobre violencia contra alumnas de institutos tecnológicos”, y Rosa María Caloca, de la CEDH, con “Autoestima en la mujer”.

El Rector abanderó a la delegación de depor-tistas que representó a la UAZ en la Univer-siada Regional, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua. En la ceremonia convocó a los jó-venes a representar “dignamente a la Institu-ción, con alegría, entusiasmo y respeto a los contrincantes”. Agregó que día con día esta Casa de Estudios se reafirma como la más im-portante de la entidad, en lo académico, en lo cultural y ahora en lo deportivo, ya que de los 400 deportistas zacatecanos que partici-paron, 300 son de la máxima Institución de Educación Superior del Estado.

En el marco de los festejos por el Día Internacional de la Mujer, organizados por la Coordinación de Equidad y Género de la Universidad, se realizó la selección de finalistas del Concurso de Oratoria e iniciaron las actividades del Diplomado de Género sobre “Historia de los derechos de las mujeres”, que tendrá una duración de tres meses y será impartido por Patricia Galeana, catedrática de la UNAM y coordinadora del libro “Medio siglo de derechos políticos de las mujeres”.

Page 17: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 17

“Sólo una Universidad sensible y crítica puede contribuir al surgimiento de una sociedad igualmente sensible y crítica”, dijo el poeta, promotor cultural y docente universitario José de Jesús Sampedro Martínez, al recibir el Reconocimiento al Mérito Universitario y Presea “José Árbol y Bonilla”, el 16 de marzo, en Sesión Solemne del H. Consejo Universitario, celebrada en el Auditorio Miguel de Cervantes Saavedra de la Preparatoria 1. Luego de externar su agradecimiento por recibir esta presea “quizá de inmerecida manera”, hizo una serie de reflexiones en torno a las transformaciones en la Universidad, indicando que su generación, impregnada de una fe en un mejor y superior futuro, “modificamos, descartamos o matizamos ciertas concepciones alusivas a la función social específica de la Universidad y de los universitarios, e intentamos la construcción de una Universidad al servicio de una más humana de nosotros y de los otros”. Deseo creer –añadió-- que la moneda que lanzamos en aquel momento, “en pro de un mundo solidario y equitativo y veraz se encuentre aún en el aire”. Si es así, “la Universidad de hoy, de ahora, debe contribuir a que caiga correctamente y a que ganemos (de rebote al menos) la apuesta”, apuntó el poeta. Para tal efecto, “la Universidad debe de recuperar para sí dos tradiciones: el ejercicio creativo de la crítica social y la difusión de una cultura que presuponga y que fomente la crítica. “Únicamente una sensible, crítica, puede contribuir verdaderamente al surgimiento futuro de una sociedad también sensible, crítica”. Al tomar la palabra, antes de entregarle el galardón, el Rector Francisco Javier Domínguez se refirió a Sampedro como “figura entrañable en la UAZ. Es un valor de los universitarios y de los zacatecanos”, y manifestó su satisfacción por otorgar esta distinción a quienes, como él, se han destacado por su trayectoria académica, sus

aportaciones a las ciencias y a las humanidades, a la docencia y a la investigación. Es conocido por una gran cantidad de universitarios por su trayectoria en la docencia, en la investigación y en la promoción de la cultura, dentro y fuera de la Institución”, afirmó Domínguez Garay al hablar de José de Jesús Sampedro, de quien también afirmó: “Condensa el espíritu universitario: libre, crítico, creativo, decidido y tenaz”. Tras señalar, entre otros méritos de Sampedro, ser promotor de proyectos de largo alcance, “maestro en el más estricto sentido de la palabra, forjador de múltiples generaciones”, el Rector dijo que se entregaba este reconocimiento a “un hombre comprometido con su tiempo, con su país y con su ciudad, a la que ha estado ligado de manera permanente”. Durante el acto, destacó la significación que tiene para la Universidad Autónoma de Zacatecas el papel que ha tenido este universitario desde que fuera estudiante preparatoriano y luego como profesor del Área de Lenguaje y Literatura en bachillerato, donde impulsó la elaboración de antologías temáticas y la investigación. Aunado a esto el importante papel que como responsable del Departamento Editorial de la UAZ tuvo para impulsar la publicación de trabajos de profesores e investigadores.

José de Jesús Sampedro recibe el Reconocimiento al Mérito Universitario

Información General…

“Además de excelente profesor, reconocido por sus alumnos y compañeros, Sampedro acentuaría su participación cultural en la Universidad en dos vertientes fundamentales: en la promoción de actividades culturales y en la creación artística”. Sobre su vida ligada a la literatura, Domínguez Garay reseñó, entre otros aspectos, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes que en 1975 recibió, a sus 25 años de edad, el universitario galardonado; sus publicaciones y la promoción como empresario cultural de los festivales poéticos que perduran hasta nuestros días. “Su trabajo y trayectoria, además han sido reconocidos con el Premio al Mérito Editorial” y sus textos se publican en diversas revistas, periódicos y libros colectivos, precisó al respecto el Rector, quien concluyó que por todo lo anterior: “José de Jesús Sampedro es un valor de los universitarios y de los zacatecanos”.

Breves universitariasmarzo10

Con temas como Introducción a las teorías políticas de las elecciones”, “Sistema político mexicano”, “Sistemas electorales nacionales comprados”, “Introducción al derecho electoral” y “Fuentes para el estudio de los temas electorales: revisión y análisis”, los días 10, 11 y 12 de marzo se realizó el Diplomado en Estudios Electo-rales, promovido por la Unidad Académica de Ciencias Sociales.

11Profesores de la Unidad Académica de Docencia Superior participaron en la re-unión de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (RED-MIIE), celebrada en la Universidad Autónoma de Yucatán. Al encuentro asistió Sigifredo Esquivel Marín, quien participó en el Seminario-taller “Epistemología de la investigación”. Por su parte, las profesoras investigadoras María Esther Ávila Gamboa y Marcelina Rodríguez Robles estuvieron a cargo de las “Reuniones de sub áreas y comisiones (formación de investigadores)”.

Page 18: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 18

Para atestiguar el avance de construcción del que será el albergue más grande la UAZ, becarios, gestores y autoridades universitarias se dieron cita en el lugar de la obra. Durante el recorrido, el creador del diseño, Antonio Pla, fue dando una explicación a los visitantes sobre la particularidades de estas instalaciones, empezando por destacar el sistema constructivo: a base de suelo-cemento, la utilización de tierra de la zona, y el uso de materiales reciclables y de poco mantenimiento. Asimismo, se refirió a los sistemas de recolección de agua de lluvia, los calentadores solares, la reutilización de aguas grises, el manejo de métodos pasivos de control climático y las áreas destinadas a la separación y el manejo de los desechos. Este albergue, localizado en el Campus ll de la UAZ (donde se encuentran las Unidades Académicas de Psicología, Economía y Contabilidad, entre otras) consta de diez mil 180 metros cuadrados, en los cuales se construyen seis edificios, cuatro de ellos se destinarán a dormitorios, uno para comedor y otro para biblioteca, sala de multimedios y módulo de enfermería, según comentó Camerino Eleazar Márquez Madrid, gestor de este proyecto y diputado en la LX Legislatura Federal. Con un avance de más del 70 por ciento en su primera etapa, el albergue estudiantil brindará servicios de hospedaje, cocina para autopreparado, lavandería y biblioteca, además de áreas de recreación y convivencia, para lo cual se destinaron recursos federales del Ramo 23, por 35 millones de pesos. En la actualidad -continuó Márquez Madrid- existen 14 espacios similares que, en conjunto atienden a 480 jóvenes. En tanto que el albergue en construcción hospedará a partir del próximo ciclo escolar (agosto

del 2010) a 400 estudiantes y contempla en el futuro la asistencia para 600 becarios. Durante la visita, el también representante de la Coordinadora de Estudiantes Becarios de la UAZ (CEBUAZ) explicó al Secretario General de la UAZ, así como a Rodolfo Dorado, Director de Ingeniería Total, empresa responsable de la construcción del albergue, que la principal justificación para solicitar apoyo ante la Secretaría de Hacienda, es que Zacatecas es la entidad federativa que ocupa el primer lugar en migración. Por ello es necesario brindar condiciones adecuadas para mitigarla y que los jóvenes asistan a la universidad. “Uno de los principales problemas de

Por concluir, el albergue estudiantil más grande de

la UAZ

los jóvenes zacatecanos –advirtió-- es que no viven en la ciudad y para estudiar en la UAZ necesitan pagar vivienda, motivo por el que desisten”. En ese sentido, Silva Cháirez dijo que con este tipo de espacios esta Institución cubre el anhelo de ser una “Universidad de puertas abiertas para todas y todos los zacatecanos”, en virtud de que aquellos jóvenes en edad de estudiar que se encuentran en lugares recónditos del Estado, sin posibilidades de ser universitarios por motivos económicos, ahora pueden cumplir sus expectativas. La visita por la habitación tipo (del total de 100 que se construirán en esta etapa), también fue realizada

por el Secretario General del SPAUAZ, Sergio Delgado, el Contralor Interno por parte de la UAZ, Ramón Pasillas, el representante de la Congregación Mariana Trinitaria en Zacatecas, Juan Carlos Macías, y la responsable de fiscalizar los recursos desde la Ciudad de México, Angélica Cisneros. Además, asistió el Titular de la Unidad de Construcción de la UAZ, Arturo Maldonado Romero, quien anunció a los estudiantes que próximamente se construirá un campo de futbol de pasto sintético, para “combatir la obesidad”. Al mismo tiempo invitó a los futuros usuarios del Albergue Estudiantil a que “valoren, cuiden y protejan las instalaciones”, porque -agregó- en Europa, albergues similares cobran mensualmente mil euros.

Información General…

Page 19: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 19

Teniendo como testigo de honor a la Presidenta de la Comisión de Vigilancia, y fundadora de la asociación civil Centro de Integración Juvenil, Kena Moreno, el 11 de marzo 65 instituciones educativas del Estado de Zacatecas se comprometieron a promover entornos saludables, libres de consumo y venta de sustancias psicoactivas, para apoyar el desarrollo integral y fomentar la adopción de una cultura de autocuidado de la salud. Lo anterior, mediante la firma del Convenio de la Red de Instituciones Educativas contra las Adicciones del Estado de Zacatecas. En términos generales, el documento contempla entre sus prioridades el realizar esfuerzos conjuntos para establecer diagnósticos institucionales sobre el consumo de sustancias psicoactivas, recabar y compartir la información, diseñar modelos de intervención e instrumentar campañas de comunicación efectiva. Además, utilizar estrategias de vinculación con la comunidad, instrumentar acciones preventivas y elaborar programas específicos de combate al consumo de sustancias psicoactivas, por tipo de sustancia, características regionales, sexo y edad. En este acuerdo, la Universidad Autónoma de Zacatecas, además, se involucra directamente con cuatro Programas de la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ, así como con Derecho, Medicina Humana (Plantel Fresnillo) y Psicología. Durante su participación en la ceremonia, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, como

representante de nuestra Casa de Estudios, adquirió el “compromiso público de hacer lo que esté a nuestro alcance, en el ámbito de nuestra institución, para sumarnos, con propuestas, programas y acciones para atender este flagelo que afecta a un número creciente de jóvenes del país”. Añadió que “el crecimiento de las adicciones, entre niños y jóvenes, y ahora también en las mujeres, es el último eslabón de una cadena que inicia con la siembra y el tráfico. No se le presta la atención que merece, y se le confina al espacio familiar, olvidándose que es un problema de salud pública”. Al respecto propuso “establecer una política pública integral que atienda en su dimensión múltiple este fenómeno”, porque –agregó- “el país ha dejado de ser un territorio de tránsito para convertirse también en uno de consumo, ya que hay una mayor oferta, una mayor variedad y un menor precio para las sustancias ilícitas”. Señaló que no se trata de criminalizar a las víctimas de las adicciones, “sino de definir estrategias, acciones, planes y programas que atiendan y enfrenten las condiciones que han beneficiado la proliferación de las sustancias legales o ilícitas”. Para ello se necesita –añadió- combatir la pobreza extrema y ofrecer oportunidades de estudio y empleo a los 7.5 millones de jóvenes “llamados ‘ni-nis’, porque ni estudian ni trabajan”.

Por su parte, el Presidente del Patronato de Centros de Integración Juvenil de Zacatecas, Juan Gómez Hernández, recordó los inicios de la creación del CIJ en Zacatecas, hace 15 años, mencionando que las acciones implementadas han sido insuficientes ante un mundo cambiante en donde el número de mujeres adictas se incrementa de una forma progresiva y preocupante y donde las edades de consumo de algún tipo de estimulante ha disminuido a los 6 años de edad. A su vez, la Directora General de los CIJ, Carmen Fernández Cáceres, relató que a partir de la iniciativa de Kena Moreno, para crear el primer CIJ hace 40 años, en la actualidad existen 110 Centro de Integración en la República Mexicana, los cuales tienen la intención de firmar convenios similares al signado este jueves con Instituciones de Educación Media Superior y Superior de todo el país, incluyendo a la Universidad Nacional Autónoma de México.

La UAZ participa en red contra las adicciones

Información General…

Breves universitarias

marzo11Se anuncia, en conferencia de prensa, que la Universidad Autónoma de Zacatecas será sede del XXV Congreso de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y de la Tercera Reunión de la Sociedad Internacional de Electroquímica, cuya finalidad es difundir resultados de investigaciones y proyectos en este campo. Ambos encuen-tros, programados del 31 de mayo al 4 de junio, reunirán a destacados investiga-dores de instituciones del país, como la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana, así como conferenciantes de Italia, Chile y Estados Unidos.

La Unidad Académica de Docencia Superior, a través de la Maestría en Ciencias de la Educación y el Grupo Disciplinar: “Cultura, Políticas y Pro-cesos Educativos”, firmó el Acuerdo Interinstitucional de Colaboración con el Centro de Perfeccionamiento de Educación Superior de la Universidad de La Habana. La finalidad es el Inter-cambio Académico y la Movilidad de Profesores y Estudiantes.

Page 20: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 20

Del 9 al 12 de marzo nuestra Institución fue Sede de la Primera Reunión Nacional sobre Conservación Zoológica, organizada por la Sociedad Mexicana de Zoología A. C., y que abordó lo referente a “Desiertos y semidesiertos”. Los trabajos de esta reunión se realizaron a través de conferencias magistrales y participaciones libres, en las cuales se analizó lo referente a la protección y reconocimiento de los recursos naturales, así como a la creación de una conciencia ambiental, que son “las herramientas más poderosas que tiene la especie humana para poder cambiar el curso en la manera en que estamos tratando a los recursos naturales”, según lo señaló en la inauguración Jesús Sigala Ramírez, Vicepresidente de la Sociedad mencionada y docente-investigador de la Unidad Académica de Biología Experimental, El universitario zacatecano precisó que está en “nuestras manos” ser la generación que hizo algo para cambiar nuestro entorno, pues -dijo- “se está viviendo un momento crítico, estamos en la puerta de la “sexta extinción masiva, algo parecido a lo que hace 65 millones de años pasó con los dinosaurios y muchas otras especies de animales y otros organismos”. En ese mismo acto, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay agradeció a los organizadores el haber tomado en cuenta a Zacatecas y a la UAZ para ser la primera sede de este encuentro, al tiempo de resaltar su importancia, porque “nos estamos acabando la naturaleza al no respetar el medio

ambiente, y los causantes somos nosotros”. Estos problemas -dijo-- se pueden revertir haciendo conciencia, creando cultura y compromiso. Entre los temas presentados está la conferencia magistral que marcó el inicio del encuentro: “Efectos de la pérdida de la biodiversidad sobre la salud humana: Zoonosis emergentes, retos y perspectivas”, a cargo de Gabriel Gutiérrez Granados, docente del Instituto de Biología de la UNAM. La segunda fase de este evento se llevará a cabo en Cuernavaca, Morelos, del 5 al 7 de mayo, con el tema “Bosques y selvas mexicanos”, para concluir en Villahermosa, Tabasco, los días 9, 10 y 11 de junio, con “Humedales, aguas continentales y marinas de México”.

Primera Reunión Nacional sobre Conservación Zoológica

Información General…

Requisitos:

•Título de licenciado o maestro en Historia u otra disciplina afín a las ciencias humanas y sociales (este requisito es absolutamente inexcusable; la fecha límite para comprobar el grado es el 17 de enero del 2011).

•Cédula profesional de licenciatura o maestría, en su caso (tendrán preferencia los aspirantes titulados mediante la elaboración de trabajo de tesis).

•Certificado oficial de estudios de licenciatura, maestría o ambos en su caso. El promedio mínimo de estudios de los aspirantes en el grado anterior deberá ser de un mínimo de 8.5.

•Presentar un anteproyecto de investigación. En ambos casos, maestría o doctorado, se presentará texto original que contemple: título, objetivos, antecedentes, estado de la cuestión, planteamiento del problema, cronograma, plan de trabajo, fuentes documentales y bibliográficas iniciales.

•Sostener una entrevista con profesores del programa y presentar Currículum Vitae, dos cartas de recomendación académica, una carta de exposición de motivos, constancia de comprensión de lectura de un segundo idioma, y copia del mejor trabajo académico personal.

•Presentar un examen sobre competencia en redacción de texto y comprensión de lectura.

•Aprobar examen CENEVAL (EXANI III), tener disposición para estudiar con dedicación de tiempo completo, expresada en una carta compromiso, y cumplir con los procedimientos administrativos de admisión de la UAZ.

ABIERTA, CONVOCATORIA PARA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HISTORIA

En cuanto a los requisitos para egresar con el grado de Maestría y/o Doctorado, es preciso que los estudiantes cubran 100% de los créditos del programa a cuyo grado se aspire y contar un promedio mínimo de 8.5. Para la obtención del grado de maestría se requiere presentar y aprobar la tesis de grado, o presentar y aprobar un proyecto de tesis doctoral que represente 30% del avance de investigación, más un examen general de conocimientos. En tanto que para la obtención del grado de doctor es necesaria la elaboración y defensa aprobatoria de tesis doctoral, y cubrir los trámites administrativos definidos por la Universidad. Las fechas importantes de esta convocatoria son: límite para la presentación de documentos, 22 de octubre de 2010; entrevista a aspirantes preseleccionados, del 25 de octubre al 5 de noviembre; curso propedéutico, del 8 al 26 de noviembre; entrega de resultados, 10 de diciembre; plazo de inscripciones, del 17 al 21 de enero de 2011, e inicio de clases, 7 de febrero de 2011. Para más información, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con Nadia Nelly Neri Torres y Rogelio Celón Perea, en la Unidad Académica de Historia (Edificio A de Posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades, Avenida Preparatoria s/n, Colonia Hidráulica), o bien, en los teléfonos 92-5-66-90, extensión 2481 y 92-394-07 extensión 2483. Las direcciones electrónicas disponibles para el mismo efecto son: [email protected], [email protected], [email protected], y www.

historiauaz.com

 

Anuncios....

Page 21: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 21

Nuestra Casa de Estudios fue sede del Primer Simposio Nacional: Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, en el cual, durante los días del 22 al 26 de marzo, se analizaron 39 trabajos de investigación y se sustentaron 11 conferencias magistrales a cargo de especialistas de la Universidad de Colima, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Campus Guanajuato), la AARHUS University (Dinamarca), de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, del Instituto Potosino de Investigación y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El organizador de este evento, a nivel local, Saúl Fraire Velázquez, investigador de la Unidad Académica de Biología Experimental de la UAZ, explicó que las

instancias organizadoras prepararon este evento con la convicción de que “la conjunción entre el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico es la clave para generar cambios sociales y progresos económicos”. Fraire Velázquez añadió que “una postura estática garantizará la dependencia tecnológica del exterior con una permanente fuga de divisas, comprometiendo con ello el bienestar social de futuras generaciones”. Como ejemplo señaló que la balanza comercial mexicana registró en 2009 un déficit en el rubro agropecuario y agroindustrial por

tres mil 750 millones de pesos. Dijo que lo anterior, así como las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas de que en 20 años la población mundial crecerá en 1.4 billones de personas, para llegar a 8.3 billones, entre otras, son las preocupaciones que llevaron a la determinación de organizar este evento de magnitud nacional, en donde participan como responsables la Red de Cuerpos Académicos: Biotecnología para una Agricultura

Primer Simposio Nacional de Biotecnología

Sustentable y el Cuerpo Académico de Biotecnología de Plantas de la UAZ. Por último, aseveró que estamos obligados a desarrollar una agricultura más productiva, con incremento en los rendimientos de los cultivos “más que en la ampliación de la frontera agrícola, aunado a la presión de escasez de recursos naturales como el agua y el suelo y el problema del calentamiento global que reducirá la disponibilidad de agua”. El Simposio se realizó con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación Pública

Información General…

INVITA AL CURSO“GESTIÓN DE

REVISTAS TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS”

OBJETIVO: Identificar las características, tipos e importancia de las publicacio nes seriadas primarias y secundarias. Desarrollar los procesos téc nicos de una hemeroteca. Prestar adecuados servicios al público Con publicaciones periódicas impresas y electrónicas.INSTRUCTOR: Lic. Daniel Villanueva R.- DGB-UNAMFECHA: del 12 al 16 de abril de 2010LUGAR: Sala 2 del Centro Universitario de Cómputo, ubicada en 2do. PISO de la Clínica UniversitariaHORARIO: 9:00 A 14:00 horasDURACIÓN: 25 horasDIRIGIDO A: Personal académico y/o administrativo con nivel medio superior y superior que labora en el Sistema Bibliotecario de la UAZ.CUPO LIMITADO: Máximo 25 participantes

Informes e inscripciones:M. en A. Petra de la Cruz [email protected]; Tel.: 0444921128970

ATENTAMENTEM. en C. JESÚS OCTAVIO ENRÍQUEZ RIVERA

SECRETARIO ACADÉMICO, UAZ

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

Anuncios.... Breves universitariasmarzo12

Organizado por la Unidad Académica de Historia, los días 12 y 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario “El desierto chihuahuense: historias y usos del agua”. El pro-grama incluyó para el primer día 11 conferencias, la presentación de proyectos de investigación sobre el tema del agua, así como un pánel con el tema “El agua en el desierto de Chihuahua. Propuestas para la integración de un proyecto”, en tanto que el sábado 13 se realizó el recorrido “Vestigios coloniales de sistemas hidráu-licos en Zacatecas: Vetagrande-Sauceda de la Borda”. Algunos de los temas de las conferencias fueron: “La propuesta del agua y el desierto chihuahuense”, “Obras hidráulicas virreinales: aproximación tipológica”, Cartografía histórica y sistemas de información geográfica”, “Historia del agua”, “El agua en la frontera México-Estados Unidos” y “Defensa de los recursos naturales en el Valle de Saltillo, y en especial, del agua”.

Como parte del patrimonio del Proyecto de la Maestría en Estudios de Género de la UAZ, se inauguró la Biblioteca “Juana de Asbaje”, la cual nace gracias al apoyo del Gobierno del Estado y ofrece a universitarios y público en general 2 mil 43 volúme-nes con temas especializados en género y sobre la mujer. Todo el material está a disposición de los universitarios y de la sociedad zacatecana, previo cumplimiento de los mínimos requisitos necesarios para preservar el material, en un horario de atención de 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes en las instalaciones de programa.

Page 22: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 22

La Universidad Autónoma de Zacatecas otorgará el Doctorado Honoris Causa al doctor Juan Luis Cifuentes Lemus, biólogo mexicano nacido en 1929 y cuya “valiosa actividad académica, de estudio e investigación se ha visto reflejada en una vasta producción bibliográfica que tiene un importante impacto en el campo científico a nivel global” (20 libros sobre recursos marinos, docencia de la biología e historia de la ciencia, algunos de ellos traducidos a otros idiomas, y 73 artículos en revistas especializadas). En Sesión Extraordinaria del H. Consejo Universitario se aprobó por unanimidad el dictamen respectivo, cuya solicitud fue hecha al pleno por el maestro Jesús Alfredo Cortés Hermosillo, Director de la Unidad Académica de Biología Experimental, en el sentido de conferir tal distinción, traducida “en la entrega del título académico correspondiente”, al Dr. Cifuentes Lemus. Lo anterior con base en una serie de consideraciones, como “su importante trayectoria como académico e investigador” y la serie de reconocimientos que ha

El Doctorado Honoris Causa al doctor Juan Luis Cifuentes Lemus

recibido por parte de múltiples instituciones a nivel nacional e internacional. Entre ellas, el Doctorado Honoris Causa por las Universidades Autónomas de Nuevo León y de Nayarit, de Guadalajara, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de La Habana, Cuba; ocho distinciones como académico, como la “Cátedra

Nacional de Biología” del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), la cual lleva su nombre, y la Medalla al Mérito “Benito Juárez, en el Área de la Oceanografía, que le concedió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Además de cargos diversos en infinidad de organismos, de su labor de investigador su pertenencia a 24 asociaciones científicas, ha impartido 750 conferencias en congresos y reuniones científicas y la tomado parte en 185 congresos con temas relativos a la Biología. El doctor Juan Luis Cifuentes ha sido docente durante 50 años (por lo que le fue otorgada la Presea al Mérito Académico), 28 de ellos en la Escuela Nacional Preparatoria, y entre 1959 y 1995 en la Facultad de Ciencias de la UNAM, impartiendo varias asignaturas en licenciatura y doctorado. También en el campo de la academia, “ha compartido sus conocimientos con más de 14 mil alumnos, apadrinando a 16 mil generaciones en diversas escuelas de Biología del país y dirigido 87 tesis de licenciatura, 33 de maestría y 18 de doctorado”.

Información General…

Breves universitariasmarzo12

En el marco del convenio entre la UAZ y los Colegios de Estudios Científicos y Tecno-lógicos del Estado de Zacatecas (CECyTEZ), inicia el ciclo de ca-pacitación y actualización para el personal directivo y docente de esas instituciones. Este ciclo comenzó con el Curso “Norma-tividad Laboral”, impartido por el licenciado Juan Carlos Zorri-lla, docente de la Unidad Aca-démica de Derecho.

17El programa de Licenciatura en Historia de la Unidad Académica de Historia, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, organizó el Foro “Estado laico, ciudadanas libres”, que se desarrolló en las instalaciones del Congreso del Estado y cuyas acti-vidades incluyeron la conferencia magistral titulada “El Estado laico y los derechos de las mujeres”, a cargo de Eduardo del Castillo Valdez, así como la participación de Norma Gutiérrez Hernández, de la Licenciatura en Historia, con el tema “La construcción de la ciudadanía en las mujeres”, y de María Luisa Sosa de la Torre, Diputada de la LIX Legislatura Local, con el tópico “Laicidad como condición para la democracia”.

La Universidad recibe un donativo bibliográfico de la Librería Médica Ochoa, una empresa del Estado de Durango cuyo representante, Jorge Humberto Ochoa Arám-bula, explicó que el motivo de esta donación es el de contribuir en la educa-ción de los estudiantes y, a la vez, cooperar para in-crementar el acervo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los volúmenes entregados representan un monto aproximado a los 300 mil pesos.

Page 23: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 23

El Salón de Consejo de la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ, ubicado en el Plantel I de la Ciudad de Zacatecas fue el escenario, el 25 de marzo, en el que se realizó la primera mesa redonda del Programa Vivenciando los Valores. Luego del mensaje de bienvenida del Director de la Preparatoria, Felipe Correa García, en el que hizo énfasis en la importancia de que los jóvenes vivan los valores en todos los ámbitos en los que se desenvuelven, a lo largo de 90 minutos las ponentes compartieron con aproximadamente 70 estudiantes y docentes sus ideas y experiencias, respecto a la relevancia de promover y sostener la equidad.

Sara Ortiz presentó el tema de “Los matrimonios entre parejas del mismo sexo y la evolución del tema en el mundo.” Enseguida, Leticia Torres hizo uso de la palabra para presentar la “Perspectiva de Género, concepto y aplicación”. Por su parte, Eva García habló sobre “Género, Equidad y Derechos Humanos”, destacando el punto de la inequidad social y cómo ésta hoy afecta significativamente a nuestra sociedad. Para finalizar, Aurora Cervantes expuso “Equidad y Psicoanálisis”, ilustrado con ejemplos ofrecidos por las relaciones de pareja. Al término de las exposiciones, los jóvenes tomaron la palabra. Entre ellos, Efrén de Jesús García Hernández, alumno del turno vespertino del Plantel I, quien agradeció la realización de este tipo de eventos y dio su parecer respecto a los nuevos roles de hombres y mujeres, en relación de pareja. En el evento inaugural estuvieron el Director de la Unidad Académica Preparatoria, así como Alicia Pérez Mireles, Responsable del plantel anfitrión, y las invitadas de honor: maestras Sara Ortiz García, Leticia Torres Villa, Maestra Eva García Valle y Aurora Cervantes Rodríguez.

Continúa Programa “Vivenciando los valores”,

en la Preparatoria

Las actividades del Programa Vivenciando los valores se realizarán en los nueve planteles de preparatoria y se desarrollarán mes con mes: “Equidad”, en marzo, plantel II (Cd. de Zacatecas); “Servicio”, en abril, plantel VIII (Villa de Cos); “Amor”, en mayo, plantel VI (Trancoso); “Respeto”, en mayo también, plantel I (Cd. de Zacatecas); “Honestidad”, en junio, plantel IX (Francisco R. Murguía, Nieves); “Humildad”, en agosto, plantel III (Fresnillo); “Libertad”, en septiembre, plantel VII (Tlaltenango); “Tolerancia”, en octubre, plantel IV (Cd. de Zacatecas, y finalmente, “Integridad”, en noviembre, plantel V (Jerez).

Breves universitariasmarzo17

Con la presencia de estudiantes de San Luis Potosí, Colima, Durango, Aguascalien-tes y Zacatecas, los días 17, 18 y 19 de marzo se efectuó el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Psicología Clínica“. El tema central fue “La psicología del mexicano: un acercamiento hacia el perfil psicológico del mexicano”, y fue organizado por alumnos de 10º Semestre de la Licenciatura en Psicología.

Como parte de las actividades enmarcadas en el Día Internacional de la Mujer, el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, invitó a la doctora Cristina Recéndez Guerrero, docente de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, a ofrecer una conferencia con el tema “8 de marzo y el reto de ser mujer los 365 días del año”. Esta actividad estuvo dirigida a las jóvenes universitarias que habitan las casas de estudiantes, para promover entre ellas una reflexión crítica respecto al rol desempeñado por la mujer hoy en día. Posteriormen-te, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad de Música ofreció un concierto.

18Enmarcado en el programa de actividades conmemorativas del Centenario y el Bicentenario “Nuestras Revo-luciones”, organizado por la Unidad Académica de Historia, los días 18 y 19 de marzo tuvo lugar el Seminario “Protagonistas Políticos de la Transición en México”. Los temas analizados fueron: “El pacto federal de 1824, ¿Un triunfo de las provincias? Una visión desde la hacienda pública”; posteriormente se desarrollaron: “Conflictos y vicisitudes en torno a la formación del estado de Tamaulipas, 1821-1823”; “La diputación provincial y el Con-greso Constituyente en Guanajuato, 1820-1827”, “Cambio generacional y perspectiva políticas. El ayuntamiento de San Luis Potosí, 1808-1820” y “La diputación provincial de Puebla: reparación de un agravio e indecisión sobre su destino”. Además: “Monterrey en la guerra de independencia. Insurgencia, juntas y diputaciones”, “Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo en la elección de gobernador, 1825-1835”, “La Diputación Provincial de San Luis Potosí”, “Orden y libertad en el diseño del primer constitucionalismo local” y “La reivindi-cación de un capellán insurgente: Luis Gonzaga de Ornoz”.

Page 24: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 24

Breves universitariasmarzo19

Se llevó a cabo la primera etapa de la XXIV Olimpiada Estatal de Matemáticas, un certamen que surgió como un esfuer-zo de la Sociedad Matemática Mexicana por difundir y vincularse con el sector educativo y promover el gusto por esta disciplina en jóvenes de secundaria y pre-paratoria. Desde hace 18 años la Unidad Académica de Matemáticas es la sede en la difusión y presentación de exámenes estatales, con la finalidad de seleccionar a la delegación que representa a Zacatecas en la etapa nacional.

Se clausuró el Curso-taller “Enseñanza de la Matemática en Telesecundaria”, ac-tividad organizada por la Universidad Autónoma de Zacatecas e impartida a pro-fesores zacatecanos de esta modalidad educativa como una manera de atender la necesidad de que los maestros se acerquen a los centros donde se produce el conocimiento, de tal manera que adquieran herramientas para fortalecer los pro-cesos educativos. El curso fue recibido por 853 maestros de telesecundaria, dis-tribuidos en 19 grupos, en 11 regiones de la SEC, con lo cual se estima un impacto para 41 mil estudiantes zacatecanos.

Organizado por la Unidad Académica de Psico-logía de la UAZ, se impartió el Curso “Mujer y Salud: Las enfermedades psicosomáticas en la mujer”, a cargo del maestro Antonio Bello Quiroz, Director de la Maestría en Prevención y Atención a la Violencia y docente de la Escuela Libre de Psicología de Puebla.

20Niños, maestros y padres de fa-milia se dieron cita en las instala-ciones de la estancia infantil de la Universidad Autónoma de Zaca-tecas para realizar una limpieza a fondo del lugar. Lo anterior cons-tituyó la etapa final de la Campa-ña “Limpiemos el CECIUAZ” y con el lema Queremos ser parte de un México limpio.

La Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Unidad Académica de Biolo-gía Experimental, participó en la Reunión Anual Ordinaria del Consorcio de Progra-mas Acreditados en Ciencias Biológicas, celebrada en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. En ella el doctor Jesús Corté Hermosillo, de la UAZ, fue electo como inte-grante de la mesa directiva, en calidad de tesorero.

21Alumnos de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootec-nia participaron en la Campaña Nacional de Vacunación contra la Rabia Canina y Felina. Del 21 al 26 de marzo los estudiantes estuvie-ron en los Municipios de Jerez, Ca-lera, Guadalupe, y Zacatecas.

El Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, participó como invitado especial a la ce-remonia de apertura de la Segunda Etapa del Congreso Nacional de Reforma Constitucional Integral, celebrada en la Ciudad de Puebla. Lo anterior en atención a que la primera etapa de esta actividad tuvo lugar en nuestra Casa de Es-tudios en febrero pasado. Es pertinente mencio-nar que la Tercera Etapa, en la que se revisará el Título Tercero de la Carta Magna, tendrá lugar en la Ciudad de Chihuahua, el próximo mes de abril.

23Más de 100 docentes de las Unidades Académica de Ciencias Químicas, Prepara-toria 11 y Contaduría beneficiados en exámenes por oposición cerrados y/o incre-mento de carga recibieron el dictamen correspondiente. Luego de asegurar que en la historia de la UAZ no se había presentado un periodo de seguridad laboral para tantos profesores, de todos los espacios, como el que se ha venido dando última-mente, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay expresó: “Este binomio de se-guridad laboral y compromiso con el trabajo es lo que dará solidez a los programas, permitirá que continúen creciendo y que nuestros profesores se sigan formando”.

24 Se realiza una conferencia de prensa con el propósito de anunciar que la Institución fungirá como sede de la Cátedra Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Ali-ne S. de Aluja”, impulsada por el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) y cuya temática central es “Fertilidad Animal”. Cabe señalar que por segunda oca-sión la UAZ funge como anfitriona de una de las siete Cátedras Nacionales promo-vidas por el CUMex, pues en 2009 fue sede de la correspondiente a Biología “Juan Luis Cifuentes Lemus”.

25Egresados del Programa Niños UAZ Siglo XXI, adscrito al Cen-tro de Idiomas recibieron la certificación de Trinity College London. Al respecto, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay dijo que los alumnos ten-drán la seguridad de que la Uni-versidad “solventará y ampliará este gran proyecto”.Cabe seña-lar que durante tres años los 60 estudiantes cursaron el estudio del Inglés, 20 de los cuales fue-ron certificados por la institu-ción citada.

Page 25: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 25

Breves universitariasmarzo25

Por séptimo año consecutivo la Unidad Académica de Ingeniería, a través del Cuerpo Académico en Procesos y Materiales, organizó el ciclo de conferencias enca-minado a dar a conocer las investigaciones que se realizan en el tema, al tiempo de motivar a los estudiantes en el área de la investigación. Las sesiones tendrán lugar cada 15 días, y terminarán en el mes de noviembre. La primera plática estuvo a cargo de O. Alonso González, quien presentó el tema “Metalurgia Extractiva”.

Page 26: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 26

En esta ocasión corresponde el turno al Instituto Literario de García, que abrió sus puertas al servicio de la juventud zacatecana el 1º de enero de 1867, bajo la dirección del licenciado José María Echeverría y por mandato del licenciado y General Miguel Auza, quien prestó especial atención a la educación superior. Lo anterior como resultado del inicio de un periodo de restablecimiento de las constituciones republicanas, a raíz de la salida de las tropas francesas de la ciudad de Zacatecas y de la caída del llamado “Imperio de Maximiliano”. El nombre que se le otorgó al Instituto Literario de García surgió como muestra de gratitud al gobernador “Tata Pachito” y perdura hasta la actualidad en la Universidad Autónoma de Zacatecas. José Luis Acevedo Hurtado, egresado de la Unidad Académica de Historia, comenta que Francisco García Salinas fue uno de los fundadores de la Nación y, en ese sentido, por reconocimiento, se da el honor a quien en ese momento se consideró que lo merecía. Así, además de honrarlo con el nombre, se retoman las leyes elaboradas por él en la década de los 30 del siglo XIX, en las que se plantea la idea de la instrucción pública, obligatoria, gratuita y estatal. En “Apuntes de la historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas”, del profesor Roberto Ramos Dávila, encontramos que, como Director del Instituto, José María Echeverría organizó la parte académica con el restablecimiento de las cátedras de jurisprudencia, matemáticas, lógica, latín, francés, inglés y dibujo, así como la Escuela de Música, misma que quedó bajo la dirección del maestro Juan Nepomuceno Rosales. De igual manera, Ramos Dávila relata que “se prestó rápida atención, recuperación justa y necesaria al local, único con el que contaba el Estado para la educación secundaria, por eso el Gobierno no escatimó en gastos, dejando el inmueble con mayor comodidad y elegancia para atender el objetivo principal de brindar educación superior a los zacatecanos, ya que al convertirse en hospital militar de los franceses en el tiempo que permanecieron en Zacatecas, fue destruido, así como las mejores pinturas de Cabrera y Suárez”. Por otra parte, en “Apuntes de la historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas” se señala que “para el 16 de diciembre de 1867, renunció a la Dirección el licenciado Echeverría, nombrándose en su lugar al licenciado Miguel G. Solana, a quien correspondió participar en una de las fases más importantes del proceso histórico de la Institución: la propuesta de reforma del plan de estudios que culminó con su inclusión en la Ley de Instrucción Pública de 1868, misma que contempla el establecimiento de la carrera de Medicina y la promulgación de su Reglamento Interior”. En este sentido, José Luis Acevedo Hurtado expone que es importante la situación de la Medicina y de las Ingenierías, aunque Derecho se había llevado todos los honores: la carrera de Jurisprudencia había sido la fundamental para formar abogados que administraran y que llevaran la batuta de las nuevas instituciones. El investigador continúa explicando que la cátedra de Medicina ya se había propuesto desde 1826 para

el Colegio de San Luis Gonzaga, que aún en la Casa de Estudios de Jerez “no se quitó el dedo del renglón”, y que todavía en 1839, como Instituto Literario del Departamento, se insistió con la propuesta de crear la carrera. Se ve pues –dijo- “cómo dicho proyecto no se consolida sino hasta en la década de1860-1870, y no es nada más una ocurrencia de los zacatecanos. El país en ese momento, en el siglo XIX, estaba transitando hacia un nuevo modelo económico–político, para lo cual eran importantes también las ciencias de la biología, las naturales y las de ingeniería”, que nunca pudieron consolidarse frustradas en todo ese periodo. Sobre el periodo en el que por fin cristaliza el proyecto de creación de estas carreras, el profesor Cuauhtémoc Esparza Sánchez, en su escrito “150 Años UAZ, perfil histórico 1832-1982”, abunda sobre el proceso de crecimiento del Instituto y refiere que: “Bajo la influencia del régimen jurista, las características económicas y sociales de la época, determinan la influencia de la educación en el Instituto. Así, para el año de 1869 se abre la escuela preparatoria y para 1870 se creó la escuela de partero que funcionó hasta 1918, y que fue el antecedente de la de Enfermería, de las más prestigiadas del país”. Continúa el texto citado explicando que: “Al tomar mayor fuerza, el positivismo trae como consecuencia el auge de las matemáticas y la astronomía y es así como se establecen en el Instituto Literario de García los laboratorios de minas, química y física. En 1876, el ingeniero José Árbol y Bonilla fundó el Observatorio

Ecos del pasado… voces del presenteM. en E. Sergio Guardado RamosCoordinación de Comunicación Social

Instituto Literario de García

Astronómico y para el año de 1880, se contó con el Museo de Ciencias Naturales, además de una colección herbolaria y una de mineralogía. Asimismo, se funda la escuela de Farmacia, por el doctor Fernando Castro”. Por su parte, el ingeniero Antonio Ramírez Ramos, Responsable del Servicio Social de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, comenta que el año de 1870 es importante para el Instituto Literario de García, porque a partir de ahí empiezan a despegar y a florecer todas las artes, e inicia una multidisciplinariedad, al crearse las carreras de topografía e hidrografía, minería y beneficio de metales, ensaye y apartado de metales e ingeniería civil. Apunta que por toda es gama de opciones de enseñanza, 1870 es considerado como “El año de las luces” para el Instituto Literario de García. Para Acevedo Hurtado, en ese periodo de florecimiento educativo de nuestra Institución “las ciencias de la Física, la Química y la Astronomía fueron novedosas para el Instituto, que contaba con un planetario y que requería de nuevos recursos didácticos. Por ello, el impulso de José Árbol y Bonilla fue reflejo de una transición mundial de la experimentación que dio paso al positivismo, buscando la evidencia científica y experimental de lo que son los fenómenos naturales y de sus novedades”. De acuerdo con dicho impulso –explica Acevedo Hurtado-, “los programas de estudio se enriquecieron con nuevas áreas como Medicina, Farmacéutica, Ensayo de metales, Ingeniería, en sus diferentes ramas, así como otras materias que lograron establecer relaciones entre la Institución, los centros de producción y los prestadores de servicio”. Por último –enfatiza-, “es necesario señalar que en la metodología también se da la innovación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque surge la observación y la experimentación; se utilizó material didáctico, se establecieron los museos de Historia Natural y de Mineralogía, así como los gabinetes de Física y Química”.

presencia universitaria

Como cada año, la Universidad preparó el programa de activi-dades “Presencia Universitaria, con el que sus grupos artísticos participan en el Festival Cultural Zacatecas 2010.

Page 27: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 27

Page 28: GacetaUAZ #9

Gaceta UAZ, Página 28

Universidad Autónoma de ZacatecasV CÁTEDRA NACIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA ALINE S. DE ALUJA

Temática: Fertilidad Animal

Objetivo: Mantener una vinculaciónpermanente entre Cuerpos Académicosafines, mediante la presentación, divulgacióny discusión de trabajos de investigación,relacionados con el estudio de la biología dela reproducción y la fertilidad animal, con elpropósito de crear y fortalecer redesacadémicas que permitan la colaboración y elintercambio académico y cultural a nivelnacional e internacional entre instituciones,estudiantes, académicos e investigadores.

Temas:Fertilidad de los animales domésticosEfecto del medioambiente sobre la reproducciónDesarrollo folicularBiotecnologías ReproductivasControl de la Natalidad

Del 26 al 30 de Abril

Sede:Centro Platero

Zacatecas, Zac., Casco Ex Hacienda de Bernárdez s/n Guadalupe Zac.,

tel. (492) 92 5 35 50

Informes: Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ, Carretera Panamericana Km. 31.5 Calera de V.R. Zac., Tel. (478) 98 502 02 y 98 5 12 55Email:[email protected]@uaz.edu.mx

Actividades: ConferenciasMesas redondasTalleresExposición de cartelesReunión de Cuerpos AcadémicosActividades Culturales

Conferencistas: Ph D Nazario Pescador Salas (Universidad Autónoma del Estado de México) Ph D Peter J. Hansen (Universidad de Florida)Ph D Bruce D. Murphy (Universidad de Montreal)Ph D Jeremy Block (Universidad de Florida)Ph D Lawrence C. Smith. (Universidad de Montreal)Dr. Carlos Esquivel Lacroix (UNAM)Ph D Javier Valencia Méndez (UNAM) Ph D Christopher A. Price (Universidad de Montreal)Ph D Milo Wilbank (Universidad de Wisconsin)Dr Francisco Javier Escobar Medina (Universidad Autónoma de Zacatecas) Ph D Carlos Fernando Aréchiga Flores (Universidad Autónoma de Zacatecas) Ph D José Manuel Silva Ramos (Universidad Autónoma de Zacatecas)