gaceta nutrición jul-dic11

20
nutrenti

Upload: jorge-orlando-moctezuma-hernandez

Post on 23-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gaceta de la Escuela de Nutrición de la Universidad Latina de México

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta Nutrición jul-dic11

nutrenti

Page 2: Gaceta Nutrición jul-dic11

Rector: Ing. Q. Ramón I. Lemus Muñoz Ledo

Director Académico: Rafael Lemus Muñoz Ledo

Director Administrativo:Carlos Lemus Muñoz Ledo

Coordinadora Escuela de Nutrición: LNCA Alicia

Gómez MoralesDiseño: Jorge O. Moctezuma

Indice1.- La Nutrición y la Economía4.- México, entre el Egoísmo y la Obesidad7.- La Verdad Líquida, Jugos Industrializados9.- Impedancia Bioeléctrica (IBE)12.- Síndrome Metabólico15.- Efecto de la Frecuencia del Ejercicio Físico en el Control de Glucemia y Composición Cor-poral en Pacientescon Diabetes Mellitus tipo 2

Page 3: Gaceta Nutrición jul-dic11

1

La Nutrición yla Economía

La economía es una ciencia que forma parte de las disciplinas sociales que tienen como objeto de estudio del hombre en sus diversas manifestaciones. Es decir, la Economía estudia al hombre en su lucha por resolver los problemas que le rodean.

El campo de la nutrición es una de esas actividades, donde en los países pobres es mucho más serio, sin que ello signifique descartar a los países desarrollados, dado que ningún dinero es suficiente para aliviar los trastornos de salud que aquejan al ser humano.

México tiene una larga historia de implementación de pro-gramas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de grupos vulnerables, pero el presupuesto económico destinado no parece ser el suficiente.

Llevar una dieta saludable que incluya variedad de alimen-tos como frutas, verduras, carnes magras, lácteos y cereales integrales, es más costoso que ingerir a diario comida rápida o chatarra. En otros términos, si nos guiamos por los precios más accesibles, terminamos consumiendo alimentos poco nutritivos, escasa variedad de los mismos y casi nada de frutas y verduras.

La obesidad es un mal que aqueja sustancialmente al sector salud y en la pobreza, los individuos de las clases sociales menos pudientes recurren a aquellos alimentos ¨ llenadores ¨, y de bajo costo, ricos en grasas, azúcares y energía. Con este perfil de comida, se logra que el presupuesto familiar rinda un poco más, pero se carecen de muchas vitaminas y minerales entre otros nutrimentos en la dieta.

La economía familiar está ligada al campo de la nutrición directamente, pero también lo está la cultura, la idiosincrasia, las costumbres, actitudes, ingerencias extranjeras alimenticias (Mc. Donald, Burger King, Pizza Hut, etc. ) y ello contribuye en buena medida a tener una deficiente dieta.

Colaboración: alumnos del segundo semestre de la Licen-ciatura en Nutrición y el Lic. Arturo Ibarra Arébalo, maes-tro de la materia de Economía

Page 4: Gaceta Nutrición jul-dic11

2 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

Bajo esas condiciones, la demanda de atención médica no disminuye sino aumenta y además se diversifica, así mismo el elevado costo de las distintas alternativas de acción en este período de cambios sociales, económicos, demográficos y además, epidemiológicos, impone a los presupuestos institu-cionales una pesada carga que los gobiernos están tratando de controlar, sobre todo en materia de eficiencia, costo, equidad y calidad en la atención médica.

Entre los años 1999 y 2006, la obesidad y el sobrepeso en ni-ños de 5 a 11 años, se elevó del 19% al 26%. Para los mayores de 20 años el panorama es alarmante: el 71% de las mujeres y el 67% de los hombres presentan un pesos superior al normal.

En Guanajuato, 10 de cada 100 niños menores de cinco años de edad tienen talla baja y una quinta parte de los escolares y un tercio de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso y obesidad. 7 de cada 10 adul-tos mayores de 20 años presentan exceso de peso ( IMC +/- 25 ) y 80% de más de 20 años tienen obesidad abdominal.

La Nutrición del anciano y del niño. Un problema de salud pública.

La nutrición en estos dos contextos es un problema verda-dero de salud pública que reta a la eficiencia de este sector, ya que el estado nutricio en estas etapas de la vida juegan un papel protagónico en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, que atacan fundamentalmente a un gran número de adultos mayores a pesar de la importancia que tienen el estado nutricio en el proceso salud-enfermedad en la tercera edad, donde una gran proporción de ancianos tiene problemas de mala nutrición que aumentan el riesgo de morbi + mortalidad en ellos y los costos incrementables de salud por consiguiente.

Los costos de salud cada vez más insuficientes, deben generar focos de alta reflexión en cuanto a la prevención de enferme-

Page 5: Gaceta Nutrición jul-dic11

3

dades que a largo plazo serían más redituables económica-mente hablando. El envejecimiento de la población mundial es un hecho; pero aunque vivamos más años, esto no significa que vayamos a vivir mejor, ya que se ha cuestionado si una reducción en la mortalidad significa prolongar los años con discapacidades y con enfermedades crónicas, es decir, con escasa o nula calidad de vida.

México destina no más de un 7% de su PIB ( producto interno bruto ) al sector salud en todas sus manifestaciones ( aproximadamente entre 100 a 120 millones de dólares ). Los países europeos, invierten más del 10% de su PIB, radicando la diferencia más que en el monto invertido, en la EFICIEN-CIA del servicio ( rendimiento por quirófano, número de doctores y enfermeras por paciente, grado de satisfacción del enfermo, tiempo de espera en la consulta, calidad en la aten-ción del personal hospitalario, etc. ).

Los recursos para la salud, tanto financieros, materiales como humanos nunca serán suficientes sino son empleados con ética, con eficiencia y con la debida prudencia. El gasto en salud en México ha ido incrementándose de manera impor-tante en los últimos años y a pesar de ello, la inversión en este sector está por debajo del promedio latinoamericano. Desde luego que la PREVENCIÓN es costosa en su inicio, pero a la larga, los costos se reducirían sustancialmente derivado de una disminución en el número de pacientes que requerirían una atención médica específica y sobre todo, menos urgente.

Page 6: Gaceta Nutrición jul-dic11

4 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

México, entre el Egoísmo y la Obesidad

En febrero del presente año, un ex alumno, pretendiendo hacer labor de conciencia, publicó en su facebook una esta-dística sobre el problema de la obesidad a nivel internacional, primeros lugares en los que se encuentra México, como es de todos conocido. Ante esa publicación y recordando una acti-vidad con mis alumnos de Nutrición, ello sobre la recolección de basura en las instalaciones de la ULM, le hice el siguiente comentario a mi ex alumno, conclusión a la que llegué con estos futuros nutriólogos:

¿Y sabes que la obesidad y la contaminación van de la mano? Sí. ¿En dónde están las bolsas de las papitas, de los gansitos, de la fritanga, los embaces de refresco y agua, las botellas de alcohol, las latas de cerveza y demás embaces industriales? Pues en las ca-lles y en el campo. ¿Y el producto almacenado en esos embaces? Pues en almacenado en el cuerpo de todos los obesos.

¿Pero realmente el problema termina allí? ¿Bastará con saber que estamos en los primeros lugares de obesidad y que necesitamos hacer algo para aminorar este problema? Si atendemos la gráfica de abajo, observaremos que no aparece ningún país africano entre los más obesos del mundo. ¿Qué sucede? El continente africano vive una situación diferente. No es un continente altamente industrializado como los que manifiestan problema de obesidad, además de que existe un severo problema de alimentación, al grado de la inanición. Sí, mientras que África se encuentra en una situación paupé-rrima alimentaria, en donde millones de personas requieren de alimento con urgencia y en donde la anorexia es una enfermedad obligada, no voluntaria, en México nos damos el lujo de desperdiciar lo que nos nutre, lo cual, a su vez, nos lleva a gastar en alimentos no apropiados para nuestra salud y nuestro ambiente.

Page 7: Gaceta Nutrición jul-dic11

5

31% 24% 23% 22% 22%

22%21%19%15%14%13%13%

Estadísticas sobre Obesidad a Nivel Mundial

Page 8: Gaceta Nutrición jul-dic11

6 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

Por: José Andrés Márquez FríasCatedrático Lic. en Nutrición

Somos pues un país altamente egoísta e indiferente ante nuestra realidad y la de los demás. No nos preocupan los problemas de salud personal y social que la obesidad conlleve. Nos quedamos con la opinión de que mientras nos guste, no tenemos motivo alguno para atender consejos ni advertencias sobre nuestra alimentación y la situación social imperante en otras partes del mundo y en México mismo, que también se encuentra con problemas de desnutrición y falta de alimentos. (Qué raro. En nuestro país impera la trilogía de la obesidad, la desnutrición y la falta de alimentos).

No se trata de llegar a la anorexia y a la bulimia, problemas que vienen marcándole el paso a la obesidad (estoy gordo/a, pero quiero estar delgado/a). La solución radica en com-prender la necesidad de alimentarnos bajo los estándares de salud demandados por la ciencia de la medicina y reconocer la situación privilegiada en la que nos encontramos, ello por contar con alimentos apropiados para nuestra salud y nuestro ambiente, no obstante la falta de apoyo al agro y a la alimenta-ción mexicana por parte de nuestros tres niveles de gobierno.

Page 9: Gaceta Nutrición jul-dic11

7

Los jugos industrializados abarcan hoy en día gran parte de la venta de los supermercados y la preferencia del consumidor con precios cada vez más accesibles, presentaciones con más atractivo sensorial y adaptabilidad; tal es el caso de los envases sport y diferentes tamaños.

Varias son las compañías encargadas de la elaboración y distribución de tales bebidas, de las cuales las más destacadas en este ámbito se encuentran: Coca-Cola que ofrece productos como: Frutsi y del Valle como los más destacados, Pascual con Boing, Herdez con jugos de frutas y verduras, Grupo JUMEX con pro-ductos como: Vida, Sola y Pau-Pau. Tales compañías se han dado a la tarea de elaborar productos que en conjunto con la mercadotecnia se han apoderado de la atención de los consumidores principalmente el de las amas de casa, quienes guiadas por la fachada de un producto que engañosamente es nutritivo lo llevan a sus hogares para el consumo de los suyos, ocasionan-do desde moderados a graves daños a la salud.

Ahora la incógnita es: ¿realmente sabemos lo que be-bemos?, a fin de cuentas, esta pregunta sale sobrando y pasa a manos de los profesionales de la alimenta-ción; lo que nosotros debemos de saber es simple-mente discernir entre calidad, costo y cantidad toman-do en cuenta estas tres características que nos ofrece un producto podemos hacer una buena elección de compra y por supuesto no arriesgar nuestra salud.

En un comparativo sobre la calidad, cantidad y costo de las diversas marcas de este tipo de jugos, podemos encontrar que los más costos, con menor calidad y menor cantidad son los provenientes de Coca-Cola, los cuales son ricos en sodio y azúcares y para nada nutri-tivos; por otro lado tenemos al Grupo Pascual, produc-tos con un alto contenido en azúcares, carbohidratos y sodio, adicionados con vitaminas y que en cuanto a calidad y costo son aceptables pero en cantidad llegan a ser nocivos, por supuesto, hablando de enveses con un contenido de 500ml; Grupo Herdez, ofrece jugos elaborados a base de frutas y verduras pero realmente

La Verdad LíquidaJugos Industrializados

Page 10: Gaceta Nutrición jul-dic11

8 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

en cantidad, calidad y costo se sobrepasa dado que sus presentaciones o son muy chicas (125 ml) o muy gran-des (1 lt) y contiene cantida-des de sodio y carbohidratos en niveles altos o que a larga de su consumo provocarían daños a la salud y por último, el Grupo JUMEX con produc-tos particularmente hechos a base de concentrados de néctar de frutas y porciones que van desde los 125 ml hasta los 250 ml por envase,

dentro de ellos podemos encontrar una buena calidad, costo y cantidad pero solo en algunos de sus productos, tal es el caso del jugo de soya (Sola) dado que contiene cantidades moderadas de sodio, hidratos de carbono y proteínas además de que esta adicionado con vitaminas del complejo B y vitamina C y su presentación por envase es de 200 ml, lo cual no nos provoca consumir más de lo necesario.

A continuación se muestra una tabla comparativa de la composición y precio de varios productos que se en-cuentran en el mercado.

En esta revisión, no se pre-tende recomendar un jugo si y otros no, simplemente se quiso hacer una compara-ción entre algunos de ellos; recordando que lo natural siempre va a ser mejor que lo industrializado.

Page 11: Gaceta Nutrición jul-dic11

9

Impedancia Bioeléctria (IBE)El estudio de la composición corporal constituye el eje central de la valoración del estado de nutrición, de la monitorización de pacientes con desnutrición aguda o crónica y del diagnósti-co y tipificación del riesgo asociado a la obesidad.

Uno de los métodos más utilizados actualmente por su preci-sión, facilidad de aplicación y uso en la composición corporal es el del análisis de Impedancia Bioeléctrica (IBE). Suele usare para conocer la composición aproximada de un cuerpo.

Este método ofrece una evaluación no invasiva de la compo-sición corporal humana, tanto para investigaciones clínicas como para la atención de pacientes.

Es una técnica basada en la capacidad que tiene el organismo para conducir una corriente eléctrica, también se fundamenta en un principio físico:

“La corriente eléctrica fluye con mucha facilidad en sustancias conductoras como el agua, pero difícilmente en sustancias no conductoras como la grasa. Partiendo de esta premisa, si una pequeña carga eléctrica es transmitida en el cuerpo, está atravesará rápidamente las áreas cargas de agua y electrolitos, pero será repelida por las zonas cargadas de grasa”.

Así es como los equipos de impedancia determinan la com-posición del cuerpo al registrar la diferencia que existe: la corriente que transmiten al cuerpo y la que retorna finalmente al equipo; así, la oposición que muestran los componentes orgánicos al paso de esta corriente se denomina impedancia.

La técnica de IBE se basa en la medición de la impedancia, la cual está compuesta de 2 elementos:

1) Resistencia (R) Es la oposición del tejido al pase de la corriente (físi-camente, la oposición de un conductor al paso de la corriente alterna) 2) Reactancia (Xc) Es el otro efecto negativo sobre la conducción eléctrica y está descrito por el comportamiento como condensador de la membrana celular y depende de la frecuencia de la señal.

Electrodos

Consiste en colocar dos “electrodos emisores” por los cuales se hace pasar una pequeña corriente alterna, conformando así un circui-to bioeléctrico en donde el componente principal es el cuerpo humano. Simultánea-mente, se ponen en contac-to con el cuerpo otros dos electrodos, llamados “electro-dos sensores” que miden el voltaje producido por el flujo de corriente alterna entre los dos puntos del cuerpo huma-no donde están localizados dichos electrodos sensores.

Se introduce una corriente de 8OOµA a través de dos, de los cuatro electrodos, colo-cados homolateralmente en muñeca y pie, con el sujeto en posición de decúbito supi-no, con las piernas separadas en un ángulo de 45º y los brazos ligeramente separados del tronco en un ángulo de aproximadamente 30º.

Los 4 electrodos (dos trans-misores y dos receptores) se colocan, en las siguientes posiciones:

• Los distales En la articulación metacarpo falángica y metatarso falángica

Page 12: Gaceta Nutrición jul-dic11

10 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

• Los proximales En la posición mediana entre la eminencia distal del radio y del cúbito de la muñeca y entre el maléolo lateral y medial del tobillo.

La distancia entre ambos electrodos: (desde el centro del mis-mo) de 5 cm en la mano y de 6 cm en el pie. Antes de ser colocados los electrodos se limpia cuidadosamen-te la zona con alcohol.

Los electrodos se conectan directamente al “pletismógrafo” ó impedanciómetro programable que emite la corriente y luego refleja en una pantalla cada una de las variables medidas, según las frecuencias programadas.

Tipos de Medidores de Impedancia Bioeléctrica

Los medidores que calculan la impedancia bioeléctrica se pueden presentar en diferentes tipos:• Medidores con varios electrodos: Poseen varios electrodos (de 4 a 12).• Balanzas con electrodos para pies: Son balanzas especiales las cuales tienen dos grandes electrodos donde se pisa con los pies descalzos. Una de las marcas más conocidas para estas balanzas es Tanita. • Medidores con electrodos para manos: Generalmente estos me-didores son más pequeños, incluso hay algunos que tan sólo con colocar tus pulgares realizan la medición. Estas balanzas también poseen sus electrodos para las manos, por lo que sólo miden el tren superior.

La medición de la IBE depende de tu hidratación:• La medición dependerá de la cantidad de líquido que tengas en el cuerpo.• Trata de estar lo suficientemente hidratado antes de realizar esta prueba. • Para evaluar que tu cuerpo esté bien hidratado, debes tomar bastante líquido para que la orina sea incolora.

 

Page 13: Gaceta Nutrición jul-dic11

11

Consideraciones sobre la Impedancia Bioeléctrica

El último factor a considerar: es que los electrodos deben estar lo más limpios posible, al igual que el sector de la piel donde toca este electrodo.

Aplicaciones del IBE

• Bajo peso y desnutrición• Sobrepeso y obesidad• Desórdenes alimentarios (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros) en niños, adolescentes y adultos.• Síndrome metabólico• Nefrología (filtración glomerular, detección de edemas, peso seco)• VIH • Seguimiento de enfermedades relacionadas con la obesidad.• Evaluación y monitoreo nutricional en el tratamiento de enfermeda-des neurológicas • Monitorización de la eficacia de la nutrición y los ejercicios.• Establecimiento de marcadores clínicos de riesgo • Diabetes Mellitus I y II• Dislipidemias • Detección de riesgo de padecer enfermedades metabólicas• Hiper e Hipotensión• Personas saludables y deportistas que buscan un mayor rendimiento.

Conclusión

El análisis de IBE es un método relativamente rápido, simple, segu-ro y económico que mide la conductividad eléctrica tisular; es fácil de realizar e involucra el manejo de un equipo portátil. Posee una buena reproducibilidad y se ha aplicado tanto en la práctica clínica como en el campo de la investigación científica.

Cornejo Cornejo Socorro AmairaniGonzález García Mónica AlejandraPitalúa Melayes Alejandra ElenaVázquez Ramírez Olga Adriana

Page 14: Gaceta Nutrición jul-dic11

12 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

En 1988, Reaven introdujo por vez primera el concepto de síndrome X, el cual describió como como la aglomeración de factores de riesgo cuya patogenia radica en la resistencia a la insulina. El concepto de síndrome X ha evolucionado a su actual denominación como síndrome metabólico (SM), el cual se define como el conjunto de alteraciones metabólicas y cardiovasculares que están relacionadas con la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal.

Se han emitido varias definiciones para establecer el diagnós-tico de SM; todas incluyen los mismos criterios; la diferencia radica en considerar cuál es la manifestación más importante. En 1998, la OMS presentó su definición para diagnosticar el síndrome, el cual requiere evidencia de resistencia a la insulina y cuando menos 2 de los factores señalados en la tabla I.

La definición más aceptada actualmente fue propuesta por el Programa de Educación Nacional de Colesterol (NCEP) de los EUA en 2001, el cual señala que para diagnosticar SM la presencia de hiperglicemia en ayuno, más dos o más de las siguientes situaciones clínicas: obesidad central, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y presencia de valores bajos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C).

Síndrome Metabólico

Glucosa anormal en ayunas o Intolerancia a laglucosa o DM2, con 2 o más de los siguientes: - Índice de masa corporal: >30 kg/m2 (relativo).- Índice cintura/cadera > 0.85 (mujer) o > 0.9 (varón)- Colesterol HDL:< 35 mg/dL (varón) o < 40 mg/dL (mujer) - Triglicéridos: > 150 mg/dL- Presión arterial: > 140/90 mm/Hg- Microalbuminuria: excreción urinaria de albúmina > 20 mcg/min o relación albúmina/creatinina > 30 mg/g

Glucosa anormal en ayunas >110 mg/dL más 2 o más de las siguientes situaciones clínicas:- Obesidad abdominal: circun-ferencia de cintura > 88 cm (mujeres) ó 102 cm (varón).- Triglicéridos: > 150 mg/dL- Colesterol HDL < 45 mg/dL (mujer) o < 35 mg/dL (varón)- Presión arterial: > 130/85 mm/Hg

OMS (1988) NCEP (2001)

Page 15: Gaceta Nutrición jul-dic11

13

La prevalencia del SM es variable y depende de la edad, del sexo, del origen étnico y del estilo de vida. En poblaciones de alto riesgo (familiares con ancestros diabéticos), la prevalencia aumenta considerablemente, hasta 50%, y a más de 80% en personas diabéticas.

La prevalencia de obesidad y situaciones clínicas relacionadas con el desarrollo del SM han ido incrementando con el tiempo en los adultos mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en el 2006 (ENSANUT2006) la prevalen-cia de diabetes por diagnóstico médico previo en los adultos a nivel nacional fue de 7%, y fue mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres (6.5%). En el grupo de 50 a 59 años, dicha proporción llegó a 13.5%, 14.2% en mujeres y 12.7% en hom-bres, entendiendo esto como el factor fundamental del diag-nóstico de SM. En tanto el sobrepeso y obesidad son proble-mas que afectan a cerca de 70% de la población (mujeres, 71.9 %, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años, en ambos sexos. En cuanto a hipertensión arterial la prevalencia en la población de 20 años o más resultó de 30.8%, en adultos de 50 años o más la prevalencia fue de hasta 60%.La prevalencia general de hipercolesterolemia es de 26.5%, con 28.8% correspondiente a mujeres y 22.7% a hombres.

Estos datos nos hablan de una predisposición alarmante en desarrollar SM en la población mexicana.

Además aquellos grupos poblacionales que han mostrado ma-yor tendencia a desarrollar obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), son los indios Pima, africano-americanos y México-americanos, no sólo comparten factores genéticos, sino tam-bién étnicos, entendido como el entorno cultural, de estilo de vida y socioeconómico, que tiene una influencia importante en el desarrollo de obesidad. De esta forma, el motivo de ma-yor acumulación de grasa central en estas poblaciones.

Un análisis reciente del Estudio de Diabetes de la Ciudad de México encontró que 16% de mujeres y 14.2% de hombres desarrollaron el SM en 6 años de seguimiento, y de éstos, 46% de mujeres y 44% de hombres desarrollaron DM2.

Page 16: Gaceta Nutrición jul-dic11

14 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

El incremento en el sobrepeso y obesidad, así como de diabe-tes mellitus en época reciente señala al síndrome metabólico como un probable estado patogénico intermediario para tal situación. Anudado a un incremento de la mortalidad por cardiopatía isquémica en México demanda un análisis de sus causas y medidas para revertir tal tendencia.

Estos cambios dinámicos en la estructura de la población y sus consecuencias son reversibles. Existe necesidad de investigar a fondo el estado actual del síndrome metabólico en México, así como su patogenia. Las medidas efectivas para revertir el incremento de peso en la población requieren una labor conjunta de profesionales de la salud, organismos guberna-mentales e industria de alimentos. Resaltando la necesidad de brindar una orientación alimentaria efectiva para prevenir el desarrollo de las enfermedades crónico-degenerativas, prestan-do especial atención a la alta incidencia de obesidad infantil de nuestro país.

Bibliografía:

• QuestDiagnostic. (2007). Boletín informativo especializado: Síndrome metabólico. México: Durazo.• Trejo, J. (2004). Epidemiología del síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2: ¿El diluvio que viene? Medigrafic,74: 267-270.• Muñoz C. (2007). Síndrome metabólico. Pediatr Integral, 6(7):615-622.

Page 17: Gaceta Nutrición jul-dic11

15

La diabetes y la enfermedad cardiovascular surgieron como amenazas principales a la salud humana, y el riesgo sigue creciendo en los individuos con obesidad visceral.

Se sabe que el ejercicio físico debe formar parte del tratamien-to de la diabetes mellitus (DM), así como la dieta y la medi-cación. Desgraciadamente, esta práctica es heterogénea en la consulta rutinaria de esos pacientes. Posiblemente, eso ocurre en función de la falta de comprensión y/o motivación por una parte de esos individuos y de sus asistentes. La propia cons-tancia de estas recomendaciones por profesionales del área de salud es deficiente. Un estudio demostró que un programa de ejercicio físico estructurado (PEFE) de intensidad moderada es capaz de provocar una reducción en el IMC y en el porcentaje de grasa corporal, desde la 8ª semana de ejercicio físico, en un grupo con DM2. Sin embargo, con un incremento de la frecuencia de los ejercicios para 5 veces por semana, además de esos resultados, se pueden tener efectos adicionales como disminución en la circunferencia abdominal, en el prome-dio de las glucemias capilares y en las glucemias de ayuno y postprandial.

Kunik (2004) afirma en su estudio que la actividad física realizada por los pacientes con diabétes, les suma beneficios a los producidos por la medicación específica. En el tratamiento de la diabetes del adulto tipo II se utilizan agentes antidiabé-ticos orales y se tiende a la facilitar un descenso del peso. Si a este tratamiento se le suma la realización de actividad física regular, se obtendrá como resultado la mejoría en los niveles de glucemia y el descenso de la hemoglobina glucosilada. El ejercicio, en estos pacientes, mejora la tolerancia a la glucosa y la respuesta insulínica a la ingestión de glucosa, mejorando también la sensibilidad periférica y hepática a la insulina.

Efecto de la Frecuencia del Ejercicio Físico en el Control de la Glucemia y Composición Corporal en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

Page 18: Gaceta Nutrición jul-dic11

16 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

El ejercicio físico se ha considerado parte del tratamiento de la diabetes, especialmente de la diabetes tipo 2, siendo el ejercicio aeróbico el más adecuado (American Diabetes As-sociation, 2001). Esta recomendación surgió inicialmente del estudio del efecto del ejercicio agudo en el metabolismo de la glucosa y en el perfil lipídico en sujetos no diabéticos. El ejer-cicio físico puede mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Este efecto beneficioso viene determinado en gran medida por el aumento de sensibilidad a la insulina. El músculo esquelético es un determinante fundamental de la sensibilidad a la insulina. Se ha comprobado que el entre-namiento mejora la sensibilidad a la insulina en personas no diabéticas (Rogers, 1990; Kalm, 1990), en obesos no dia-béticos (DeFronzo, 1987), en pacientes con diabetes tipo 1 (Pedersen, 1980) y tipo 2 (Koivisto, 1986).

La Universidad Americana de Medicina del Deportes y la Asociación Americana de Diabetes puso al día recientemente sus recomendaciones sobre la actividad física al incluir el en-trenamiento de la fuerza. Gracias al entrenamiento progresivo de fuerza, en un cierto plazo, la resistencia contra el músculo aumenta gradualmente, conduciéndonos a los aumentos en la masa del músculo. Es este aumento, independiente de la pérdida grasa, el que mejora la disposición de la glucosa, los receptores GLUT4 en el músculo esquelético, la sensibilidad y tolerancia de la glucosa y la insulina. (Castaneda C, Layne JE, Munoz-Orians L, et al, 2002).

A menara de conclusión y los resultados obtenidos pode-mos observar que mediante el empleo de la actividad física en la diabetes mellitus tipo 2 se puede, reduce los niveles de glucemia y de hemoglobina glicosilada, mejora la tolerancia a la glucosa, mejora la tolerancia insulínica a estímulos orales de glucosa, mejora la sensibilidad insulínica periférica y hepática, mejorar los niveles plasmáticos de lípidos y lipoproteínas, dis-minuir la presión arterial en diabéticos hipertensos, disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular también la mejora del estado físico, aumentar el gasto calórico, resultando en una disminución de la masa adiposa y preservando la masa mus-

Page 19: Gaceta Nutrición jul-dic11

17

cular, proveer bienestar psicológico, mejora la calidad de vida y aumenta la autoestima, mejora la fuerza y la flexibilidad. Si bien son múltiples y muy benéficos los resultados que se pue-den obtener de la práctica de alguna actividad cardiovascular o deportiva.

Bibliografia

Denise MariaMartinsVancea, José Nelson Vancea, MariaIzabelFer-nandes Pires, Marco Antonio Reis, Rafael BrandãoMoura, Sergio Atala Dib. Effect of Frequency of Physical Exercise on Glycemic Control and Body Composition in Type 2 Diabetic Patients

American College of Sports Medicine, (1997).“El ejercicio y la diabetes”. Medicine and Science in sports and Exercise.Volumen 9, nº 12.

Cámera, K. V. “Diabetes y Ejercicio”. www.nutrinfo.com.ar

Colado, J.C.; Chulvi, I.; Heredia; J.R. (en prensa). “Criterios para el desarrollo de programas de acondicionamiento neuromuscular en el ámbito de la salud”. En P. L. Rodríguez, “Acondicionamiento muscular en salas de musculación: Bases científico- médicas para un ejercicio físico saludable”. Panamericana: Buenos Aires

Rubio, R. y M. X., Frojan(2004) “Análisis discriminante a la adhesiòn al tratamiento en la diabetes mellitus insulinodepen-diente”. Psicotherma,. Volumen 16, nº 4, pp. 548-554

Page 20: Gaceta Nutrición jul-dic11

18 nutrenti . gaceta de nutrición . noviembre 2011

RecetaIngredientes (para 4 porciones):

• 1 taza de jícama en cubos• 1 taza de piña en cubos• 1 taza de mango en cubos• 1 taza de coco en cubos• 1 taza de queso crema• 2 piezas de limón• 4 tazas de jugo de naranja• 1/2 cucharada de sal de grano• 4 cucharadas de chile piquín

Modo de Preparación:

Mezcla en un tazón grande toda la fruta picada.Agrega las 4 tazas de jugo de naranja.Sirve en vasos individuales un poco de la fruta y agrega queso cremaAgrega el chile piquín, ex-prime los limones encima e incorpora la sal.