gaceta aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 organización...

27

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo
Page 2: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

Adel 1 al 28 de febrero de 2014

EditorialUno de los objetivos de la FES Aragón es brindar educación acorde con los tiempos cambiantes detonados por el desarrollo tecnológico; propiciar el intercambio académico de estudiantes y profesores; difundir la cultura nacional y regional, mantener la promoción del deporte y de los ideales universitarios; así como brindar servicios de apoyo a la comunidad externa para mejorar el entorno social.

Por ello, en esta multidisciplinaria nos sumamos a los valores acuñados por la Máxima Casa de Estudios como: integridad academica, igualdad, calidad de vida, compromiso, amistad, afán por el saber, equidad de género, responsabilidad, laicidad, respeto, autonomía, libertad de expresión, honestidad y tolerancia. Entendidos como un conjunto de axiomas que nos llevarán a una mejor convivencia, y generar espacios adecuados para el crecimiento profesional y humano de los jóvenes que, apostando por un mejor futuro, nos depositan su confianza.

La presente administración y el cuerpo académico que hace posible albergar en las aulas los deseos de superación de quienes en un futuro próximo se convertirán en la fuerza que impulse el cambio en México y el mundo, refrenda su compromiso para brindar las condiciones adecuadas para el aprendizaje; fomentar la creatividad, la responsabilidad y el espíritu emprendedor de los alumnos.

La principal tarea de la comunidad docente de esta Facultad es acompañar y dirigir en este proceso al alumno; labor que realizan con la certeza de haber dejado en ellos una semilla que dará múltiples frutos, cuando al culminar su vida estudiantil formen parte de una lista de egresados cuyo ejercicio profesional sea destacado y un orgullo para esta institución.

Esta es la fuerza que nos dirige; el legado de la Universidad se transmite por conducto de los principales actores del cambio, y por ello debemos integrarnos en un solo fin: inculcar valores y educar para trascender.

“Por mi raza hablará el espíritu”El Director

M. en I. Gilberto García Santamaría González

Page 3: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

2 del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

FES Aragón presente en INNOVATECH

Alumnos y egresados de las ingenierías Mecánica Eléctrica y Eléctrica Electrónica de la

FES Aragón participaron en la muestra Innovation Technology & Education (INNOVATECH), efectuada del 31 de enero al 2 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México.

“Esta muestra representa una plataforma de difusión para que los estudiantes de las universidades públicas y privadas puedan demostrar su trabajo; se pretende fomentar el desarrollo de prototipos experimentales mediante la vinculación con empresas e incubadoras”, explicó Eduardo Luna Saldaña, director de INNOVATECH.

Se logró la participación de más de cien expositores de diversas empresas e instituciones educativas quienes presentaron sus productos en las categorías de robótica, electrónica, computación, videojuegos, animación, animatronics, desarrollo de sistemas,

automatización y material didáctico de vanguardia.

El grupo Wayak de la FES Aragón presentó prototipos de carros sustentables elaborados con bambú y carrizo. Entre los modelos se destacó el denominado CarriZcrawler, diseñado con dos motores para moverse en todo terreno y con un control de mando para dirigirlo a distancia. El equipo tuvo como asesor al Mtro. José Antonio Souza Jiménez, docente de la carrera de Ingeniería Mecánica.

“Es un gran orgullo representar a la Facultad y mostrar el trabajo que

realizamos; la meta es fabricar los modelos a escala real, para lo cual buscamos el apoyo de patrocinadores, y eventos como este son ideales para encontrarlos”, compartió Neftalí Elorza López, integrante del grupo.

Eduardo Mateo

Experto habla de la situación económica y política de Argentina

Con el fin de facilitar la comprensión de las condiciones que enfrenta la sociedad argentina, el Dr. Ricardo López Murphy, presidente de la Red Liberal de América Latina, un grupo de

organizaciones que difunden y fomentan los valores democráticos en la región, se presentó el 10 de febrero en el auditorio José Vázquez Ramírez, en un acto preparado para los estudiantes de la licenciatura en Relaciones Internacionales.

El conferencista desarrolló el tema La situación económica y política de Argentina. "Destaco que a pesar de ser un país rico en recursos naturales per cápita y su cadena de valor se desprende de ese potencial reflejado en actividades como la agricultura y la ganadería, factores como el aislamiento y la deuda con los mercados de capital internacional lo han convertido en un estado poco confiable".

Este país es muy sensible al estado de los mercados mundiales, pues las tasas de interés muy altas son malas para su economía debido

a la debilidad de su moneda provocada por las devaluaciones a las que se ha enfrentado y por la carencia de efectivas políticas públicas y hacendarias, nacionales e internacionales, las cuales permitan un cambio paradigmático en su realidad.

Sandra Salto

Dr. Ricardo López Murphy.

Foto

: San

dra

Salto

Page 4: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

3del 1 al 28 de febrero de 2014

Organización social ante los cambios del suelo

agrícola

E l 19 de febrero, en el auditorio Pablo Ortiz Macedo, la jefatura de la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario organizó la conferencia Cambio de suelo

agrícola y organizaciones forestales, donde el Ing. Gustavo Sánchez Valle, presidente de la red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF), habló con los estudiantes sobre los problemas del campo relacionados al cambio climático.

La modificación del suelo agrícola es producto de la devastación de las áreas naturales; ejemplo de ello es la desaparición de manglares, lo cual altera las condiciones climáticas y daña la flora y fauna de la zona afectada. Por ello, la gente dedicada al trabajo del campo se ha visto en la necesidad de organizarse para evitar la desaparición de las áreas de siembra, pues gracias a ellas pueden trabajar sin salir de su lugar de origen.

De acuerdo con el Ing. Sánchez Valle, MOCAF es una red de organizaciones a nivel nacional con 19 años de existencia, cuya principal tarea es contribuir a elevar el nivel de vida de los indígenas y campesinos en las regiones forestales y rurales donde convergen diversas culturas que comparten valores, principios e intereses.

La organización se caracteriza por ser autónoma y tener sus propios órganos de gobierno, administración y equipo técnico; además, busca

incidir en políticas del manejo sustentable de 150 millones de hectáreas forestales en Mesoamérica, entre ellas: zonas áridas y los bosques templados y tropicales. Además, se preocupan por lograr acuerdos multilaterales relacionados con el cambio climático y la diversidad productiva sustentable.

Con miras a la celebración del XX aniversario de la red MOCAF, en octubre del presente año, algunos de los temas pendientes en la agenda nacional donde participan son: la actualización del marco legal, forestal y ambiental; la búsqueda de la restauración productiva de paisajes, y el fomento de políticas de desarrollo rural que incluyan inversiones favorecedoras para los productores.

Sandra Salto

Durante la conferencia.

Entorno Académico

Foto

: San

dra

Salto

Creatividad y sincronía: elementos indispensables en el guión radiofónico

E l Lic. Pablo Salvador Martínez, director general de la agencia Prensa y Multimedia, habló del guionismo

radiofónico, en una charla organizada para los estudiantes de Comunicación y Periodismo, el 26 de febrero en el auditorio Pablo Ortiz Macedo.

La plática se desarrolló en torno a la experiencia en el ámbito radiofónico del ponente, quien ha trabajado en Romántica 1380, La hora feliz y Radiorama Valle de México.

Recomendó a los universitarios interesados en desarrollar un programa radiofónico, utilizar el guión técnico literario compuesto por dos columnas, donde se determinan los tiempos y

se enumeran los contenidos. “Es un formato sencillo que me ha resultado en la agencia. La radio es un discurso sonoro, y para llevar a cabo la producción se necesita imaginación, además de organizar y planificar".

En la organización, el tema a abordar debe tener un principio, desarrollo y un final; se necesita distribuir los tiempos, la duración de los bloques y, finalmente, marcar los silencios o descansos para que el receptor pueda comprender la información y se mantenga atento al programa.

La planificación es necesaria para estructurar el contenido, saber cuál es el tema a desarrollar, quiénes serán los invitados, determinar bloques

y seleccionar una ambientación acorde para transmitir sensaciones.

En la producción se prepara material adicional como apoyo para coordinar los cambios y estructura del programa, conjuntamente con el locutor, y resolver así los posibles problemas durante la transmisión.

“Todo programa radiofónico debe sustentarse con la imaginación; la creatividad es necesaria pues con ella se logran trasladar las imágenes al audio. Es indispensable innovar para posicionar un programa por los contenidos y no por la popularidad de quien conduce".

Diana Ventura

Page 5: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

4 del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

Presentan el libro Sociedad, Educación y Elecciones. Reflexiones desde la Sociología

Las maestras María del Rosario Melgarejo Aguilar, María Cristina Camacho Ramos, Bertha González Enríquez, Ana María Martínez Ponce y el Dr. Manuel Ramírez Mercado presentaron

su obra Sociedad, Educación y Elecciones. Reflexiones desde la Sociología, el 11 de febrero en el auditorio Pablo Ortiz Macedo.

Para mostrar el contenido, se expusieron algunos temas de este documento como el Proceso civilizatorio, degradación cultural de los indios, criollos y mestizos en América Latina, de la maestra González Enríquez, cuyo análisis señala la importancia de la educación para los indígenas.

La Sociología de la FES Aragón, reflexiones desde su origen y desarrollo, es una investigación realizada por la maestra Martínez Ponce y el Dr. Ramírez Mercado, en la cual se analizaron los objetivos y los planes de estudio de la licenciatura en esta multidisciplinaria.

En el tema El papel de la Universidad en la construcción de ciudadanía en lo jóvenes universitarios, la Mtra. Camacho Ramos detalla la responsabilidad otorgada a la UNAM en la preparación de ciudadanos y las políticas educativas orientadas a insertar profesionistas como un valor de la institución.

El mercado de trabajo de los egresados de educación superior y las competencias profesionales, fue explicado por la Mtra. Melgarejo Aguilar. La autora plasma la globalización y su incidencia en los campos sociales donde el mercado laboral sufrió cambios en su organización.

Mencionó los antecedentes de las competencias y la relación entre la educación y el ámbito laboral, pues anteriormente a quienes concluían la educación superior se les insertaba inmediatamente al mundo del trabajo.

"Actualmente el mercado no se conforma con el nivel de estudios de sus empleados, sino en la ejecución óptima de las actividades encomendadas; las universidades deben responder a dichas necesidades, por ello los planes de estudio se convierten en una prioridad.

En esta obra se exhiben las diversas visiones del quehacer sociológico que expresan un panorama general de las inquietudes intelectuales de quienes forman profesionales en esta disciplina.

Diana Ventura

Durante la presentación.

Foto

: Dia

na V

entu

ra

Page 6: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

5del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

Empresarios buscan nuevo talento

Para generar un vínculo entre líderes del ámbito empresarial con el nuevo talento de la comunidad universitaria de esta Facultad, el 7 y 8 de mayo se llevará a cabo la tercera edición de Expo Reclutamiento

2014 en el vestíbulo de la biblioteca Jesús Reyes Heroles, de las 9:00 a las 18:00 horas.

Desde el 2012, la FES Aragón realiza este evento anualmente con el objetivo de incentivar la vinculación de nuestros egresados y estudiantes con el entorno laboral ya que de acuerdo con el INEGI, las cifras de desempleo

pasaron de 5.42% a 5.05% en cuanto al índice de desocupación, y de 8.8% a 8.5% de subocupación registrados de enero de 2013 al mismo mes de 2014.

Los interesados en participar en la Expo Reclutamiento deberán registrarse en la página http://132.248.44.79/bolsatrabajo/registro/index.php y presentar su comprobante impreso o en dispositivo móvil. Para más información acudir al Departamento de Bolsa de Trabajo ubicado en la planta baja del edificio del Centro de Lenguas Extranjeras (CLE).

Sandra Salto

Aspectos de la Expo Reclutamiento 2013.

Imparten plática a la comunidad sobre medidas de autocuidado

La Comisión Local de Seguridad y Protección Civil de la FES Aragón en coordinación con la Secretaría de

Seguridad Ciudadana del Gobierno del Estado de México, organizaron la plática Medidas de Seguridad, a fin de proporcionar información relevante para prevenir y saber cómo actuar ante riesgos a la integridad de las personas y sus bienes.

Alumnos, academicos y administrativos se dieron cita el 30 de enero de 2014 en el salón Rojo para escuchar al Lic. David Corona Olin, subdirector de Enlace Interinstitucional y el Ing. Eduardo Vázquez Fernández, analista de

la Dirección General de Inteligencia, quienes coincidieron en la necesidad de disminuir los riesgos a los cuales se expone la ciudadania.

Para ello recomendaron seis puntos básicos: ser discretos, evitar portar objetos valiosos, cambiar de rutina, ser desconfiado, contar con un medio de comunicación como el teléfono celular para casos de emergencia y no para hablar de asuntos personales o económicos en lugares públicos.

En caso de ser victima de un ilícito es preciso conservar la calma, obedecer rápidamente, no resistirse e informar al delincuente los

movimientos que se realizarán al momento de entregarle las pertenencias.

Luego, es necesario comunicarse al 066 para levantar una denuncia anónima o bien, al 089 para proporcionar mayor información respecto al acontecimiento adverso.

Para finalizar, el Lic. José Francisco Salgado Rico, secretario administrativo y secretario de la Comisión Local de Seguridad, apuntó la necesidad de mantener informada a la comunidad universitaria acerca de estos temas.

Sandra Salto

Foto

: San

dra

Salto

Page 7: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

6 del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

Las Torres de Goeritz, luz del conocimiento en Aragón

Como parte del ciclo Charlas plásticas, arte al paso, organizado por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU), se presentó en la FES

Aragón el Dr. Pablo Joaquín Estévez Kubli, profesor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas para hablar de la escultura Las Torres.

De la inspiración del artista y arquitecto Mathias Goeritz, la escultura, emblema de esta multidisciplinaria, se inauguró el 8 de febrero de 1982 y, desde entonces, se convirtió en el símbolo que la distingue de otras entidades académicas.

“A Goeritz se le considera el precursor del arte minimalista, en cuya obra se muestran una serie de estructuras geométricas donde resaltan elementos como: volumen, espacio, verticalidad, luz y sombra”, explicó el Dr. Estévez Kubli.

Luz del conocimientoPor su parte, el Mtro. en Arquitectura Mario Chávez Hernández, docente de la carrera de Arquitectura de esta multidisciplinaria, señaló que la obra se construyó con nueve módulos verticales, los cuales indican el número de carreras impartidas al momento de su creación en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón; además, existía un espejo de agua el cual le daba una connotación prehispánica.

"Las Torres están distribuidas de forma radial con la intención de formar una estrella o un sol naciente; el color naranja del interior refiere la idea de luminosidad. De acuerdo con el contexto de la época de su construcción y conforme a la conceptualización de Goeritz, la obra representa la luz del conocimiento que alumbra la zona nororiente de la Ciudad de México", concluyó el Mtro. Chavéz.

Eduardo Mateo

Foto

: Edu

ardo

Mat

eo

Dr. Pablo Joaquín Estévez.

Jóvenes emprendedores presentan proyectos agroindustriales

A rtículos de belleza, alimentos deshidratados de origen animal y vegetal, así como quesos y salsas, fueron algunos productos que presentaron los alumnos de sexto semestre

de Planificación para el Desarrollo Agropecuario, como parte de los trabajos desarrollados para las asignaturas de Comercialización, Mercadotecnia y Administración de Empresas.

En la muestra efectuada el 28 de febrero en el auditorio José Vázquez Ramírez, los jóvenes, en su papel de empresarios, dieron a conocer los proyectos de carácter agroindustrial iniciados en el ciclo escolar anterior.

Entre los proyectos se destacaron la comercializadora Nakatl Tochtli, nombre de procedencia náhuatl que en español significa

carne de conejo, la cual es rica en proteínas, vitaminas y minerales, con bajos porcentajes de grasa y colesterol.

Así como Formosa Artesanatos, compañía encargada de la elaboración de champú con productos naturales como el cacahuananche, romero, espinosilla, jojoba y el tomillo, plantas que contribuyen a mejorar padecimientos como alopecia, seborrea y caspa.

Se contó con la presencia del Lic. Omar Erik Valdez Flores, encargado de Innova UNAM de la FES Aragón, quien felicitó a los estudiantes por llevar a la práctica su aprendizaje y los invitó a inscribir sus proyectos en www.incubadoras.unam.mx.

Sandra Salto

Page 8: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

7del 1 al 28 de febrero de 2014

Especialistas exponen temas de Derecho

Como parte del Ciclo de Conferencias de Derecho Fiscal, Mercantil y Económico, organizado por la

jefatura de la carrera de Derecho, los días 17, 19 y 21 de febrero, participaron distinguidas personalidades del ámbito legal. El objetivo fue ofrecer a los estudiantes información actualizada en dichas áreas.

La serie de ponencias se realizó en el auditorio José Vázquez Ramírez, donde se inició con la participación del Lic. Ángel Humberto Montiel Trujano, magistrado de la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, quien explicó cómo se lleva un juicio oral: “Con la instauración de este tipo de audiencias, aplicadas desde el 7 de enero de 2013 en la Ciudad de México, las personas observan el proceso de impartición de justicia, en el cual se resuelven los problemas legales de una manera inmediata”.

El Mtro. Pedro López Juárez, secretario general y catedrático de esta multidisciplinaria, explicó: "El cambio a la oralidad responde a un viejo reclamo social, pues anteriormente los juicios resultaban largos y los trámites por escrito eran difíciles; además de ocasionar perjuicios

a quienes desean la pronta resolución del problema".

En la conferencia El Corredor Público, el Lic. Jorge Rábago Ordóñez, quien ejerce en el Colegio de Corredores Públicos de la Plaza del Distrito Federal A. C., mencionó algunos requisitos para desempeñarse en dicha profesión, entre ellos: ser mexicano de nacimiento, egresado de la carrera en Derecho, no haber sido condenado por delitos, y aprobar los exámenes de habilidades y conocimientos aplicados por la Secretaría de Economía.

“La principal tarea de un corredor público es fungir como intermediario entre compradores y vendedores, aunque también puede desempeñarse como valuador de propiedades, con base en el artículo 56 bis de la Ley Federal de la Correduría Pública”.

Durante el tema La Apelación Mercantil, la Mtra. Diana Selene García Domínguez, profesora de la carrera, comentó que este tipo de demanda es un recurso procesal o jurisdiccional el cual se interpone cuando la parte acusada o acusatoria, se muestra inconforme con la resolución de un dictamen. La finalidad es aplicar el llamado "recurso de alzada", instrumento legal empleado para que el órgano superior administrativo

revise un acto dictado y así confirme, modifique o revoque el resultado del mismo. Quienes pueden apelar son: el condenado, el vencedor, o un tercero que haya sido perjudicado.

En La Demanda, Embargo y Contestación en el Juicio Ejecutivo Mercantil, el Lic. Juan Antonio Morari Herrera, docente de la Facultad, explicó que la demanda en el juicio federal mercantil no guarda un recurso adicional y su realización es inmediata.

El Lic. Antonio Luna Caballero, titular del seminario de Derecho Fiscal, Mercantil y Económico, habló del seguimiento y embargo de los bienes del deudor y del recurso de contestación el cual es la oportunidad del afectado para defenderse.

Finalmente, la Mtra. María de los Ángeles Rojano Zavala, magistrada en la Séptima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, presentó el Análisis de las Últimas Reformas al Código de Comercio, y destacó la importancia del Derecho Mercantil. “Las reformas son positivas y necesarias para solucionar los conflictos. La finalidad es plantear directrices aplicables como alternativa para llevarlas a cabo con seguridad procesal".

Redacción

Lic. Jorge Rábago Ordóñez, corredor público.

Entorno AcadémicoFo

to: R

edac

ción

Page 9: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

8 del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

i-radia: Festival Radiofónico de Expresión Universitaria en Aragón

Radio UNAM estuvo presente el 5 de febrero en la explanada central de la FES Aragón donde se grabó el programa i-radia, cuyo tema principal fue la licenciatura en Planificación para el Desarrollo

Agropecuario (PDA), plan de estudios que se imparte únicamente en esta multidisciplinaria.

El Dr. Simón Ávila Pacheco, docente de la licenciatura, dijo que el programa academico se creó en 1980, luego de un estudio realizado por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "Es una carrera pionera en el enfoque interdisciplinario, dada la necesidad de conocer el origen, proceso de producción y procedimiento de venta de los diversos alimentos que se consumen en México".

El Ing. Eugenio Cedillo Portugal, técnico académico, de la carrera comentó algunas características de las materias relacionadas con los procesos de transformación de alimentos y con la planeación y mercadotecnia para conformar una empresa. "Se les enseña, mediante talleres, a elaborar diversos productos de origen natural como: mermeladas, champú, frutas y vegetales deshidratados".

César Alcántara Benítez, estudiante de sexto semestre, eligió Planificación para el Desarrollo Agropecuario, luego de consultar el plan de estudios. “Me encantó porque tiene de todo un poco, además

de tres pre-especialidades: Planeación Financiera, Planeación Productiva y Organización Social y Económica”. También externó su interés por establecer una empresa de alimentos y productos naturales.

Se contó con la participación de los deportistas Araceli Ibarra Ruiz y Óscar Prado Tamayo, para hablar acerca de la importancia de la práctica deportiva y de los logros obtenidos por la FES Aragón en diversas disciplinas, como ser campeones en los ultimos cuatro Juegos InterFES y sub campeones de los Juegos Universitarios 2013.

Al finalizar la transmisión, las locutoras agradecieron la intervención de los profesores y alumnos e invitaron al público a sintonizar el programa pues es un espacio hecho por y para estudiantes donde se difunden las actividades culturales y académicas de los diferentes campus de la UNAM.

I-radia se transmite por el 96.1 FM y el 860 AM, tiene como locutores a: Ariana Puga, Itzel Ábrego, Mariana Esquivel y Ricardo León, quienes mostraron su agrado por presentar en su programa a la FES Aragón y agradecieron el trato cálido de la comunidad. “Saber que la UNAM fomenta este tipo de proyectos y carreras es asombroso”, concluyó Ricardo.

Laura Hernández

César Alcántara Benitez, Dr. Simón David Ávila Pacheco, Ing. Eugenio Cedillo Portugal, Sandra Diana Gómez Gómez y locutoras.

Foto

: Lau

ra H

erná

ndez

Page 10: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

9del 1 al 28 de febrero de 2014

Con el fin de contribuir a la difusión de la cultura de la Protección Civil mediante acciones de prevención y de autoprotección, a continuación se presentan algunas

recomendaciones que te sugerimos tomar en consideración al salir a realizar tus actividades diarias para tener una mayor confianza al andar por la calle y dirigirte a tu Facultad o domicilio.

En la calle camina en el sentido opuesto a la circulación vial para evitar que un vehículo, motocicleta o bicicleta se te acerque sorpresivamente por detrás.Cruza siempre por las esquinas, fijando tu atención hacia el tránsito circulante.Si usas bolsa de mano o portafolio, de preferencia que tenga donde colgar del hombro. Llévala debajo del brazo y hacia la parte interna de la calle.Cuando observes el reflejo de los vidrios, ventanas o cristales trata de utilizarlos como espejos para ver lo que sucede a tus espaldas.Camina por calles iluminadas y transitadas, evita caminar por áreas boscosas, lugares desconocidos, construcciones, calles oscuras, solitarias o terrenos baldíos, estacionamientos o callejones. Antes de salir identifica las rutas más seguras.Sé discreto en el uso de joyas y prendas de vestir, ya que esto es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor.Coloca tu cartera en una bolsa interior de la chamarra o en uno de los bolsillos delanteros del pantalón.No comentes en público que tienes dinero. Si vas de compras procura llevar contigo sólo el dinero indispensable.Evita exhibir en público la cartera, bolsa u objetos personales de valor, lleva sólo lo necesario.Si piensas que alguien te está siguiendo, cambia de dirección o cruza la calle. Camina hacia un negocio que esté abierto, un restaurante o una casa iluminada.Si tienes miedo, grita pidiendo ayuda.

Consejos básicos de seguridad y autocuidado cuando vayas caminando

en la ciudad

Desconfía cuando detectes grupos de personas que se aproximen a ti, evítalos y no te detengas, dirígete a un establecimiento público o negocio y pide ayuda.Evita acercarte a algún vehículo que te solicite información, no permitas que te aborden personas desconocidas y evita conversar con ellas.Evita verte envuelto en riñas y no hagas caso a provocaciones, sobretodo si te encuentras conduciendo un vehículo. En caso de que seas asaltado actúa con calma. No realices movimientos raros o amenazadores. No opongas resistencia. Evita cualquier enfrentamiento físico. Haz lo que se te pide y trata de permanecer callado. Recuerda que los delincuentes actúan en parejas o tríos y normalmente están armados.Trata de memorizar lo que ves o escuchas (Facciones, vehículos, vestimenta, etc). No te arriesgues. Pese a tu enojo no persigas a los delincuentes.Evita dejarte sorprender por personas que, señalando el dinero en el piso, te pregunten si es tuyo; te ofrezcan limpiar tu ropa manchada, distraigan tu atención con conversaciones circunstanciales o simulen incidentes o desmayos como tácticas de distracción.En la siguiente edición encontrarás más recomendaciones de autoprotección para tu seguridad.

Recuerda:¡Tu seguridad es nuestra seguridad, es la seguridad de todos!

Comisión Local deSeguridad y Protección

Fuente: Compendio de Consejos Básicos de Seguridad

y Autocuidado, Subsecretaría de Prevención,

Vinculación y Derechos Humanos, Dirección

General de Vinculación y Participación Ciudadana.

Protección Civil

Page 11: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

10 del 1 al 28 de febrero de 2014

Como parte del Programa de Salud para los Estudiantes, impulsado por la Unidad de Extensión Universitaria, a través de la Coordinación de Servicios a la Comunidad, los

días 12 y 13 de febrero, se realizaron campañas de vacunación y de sexualidad responsable.

Durante las jornadas se aplicaron en total 704 vacunas contra el tétanos, los virus de la influenza y la hepatitis B, gracias a la colaboración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que acudieron a las instalaciones de esta multidisciplinaria para atender a la comunidad académica, administrativa y estudiantil.

Por otra parte, se efectuó la charla Si vas a dar amor, usa condón, facilitada por alumnos integrantes del Programa de Promotores de la Salud de la FES Aragón, en la cual se entregaron preservativos y se atendieron dudas.

La Lic. Berenice Cano Santos, coordinadora de Servicios a la Comunidad, invitó a los académicos, estudiantes y trabajadores, para acudir al Servicio Médico o a la Coordinación a su cargo, donde se les proporcionará atención y asesoría para el cuidado de la salud.

Redacción

Realizan campaña de salud para la comunidad

universitariaCarteleraAragón

Inic

ia e

l2

6 d

e a

bri

l

Elementos prácticos para una

eficiente tributación fiscal

Brinda conocimientos en el ámbito

fiscal para un eficiente desarrollo.

Inic

ia e

l3

de

ma

yo Administración de la calidadISO 9001:2008

Formar especialistas que puedan llevar a las empresas y organizaciones a establecer un sistema de calidad para mejorar su competitividad.

Inic

ia e

l31

de

ma

yo

Finanzas corporativas

Proporciona al alumno una formación que le permita participar en la toma de desiciones de inversión, financiamiento y cobertura para el desarrollo de las empresas.

El Centro de Educación Continua se reserva el derecho de cancelar o aplazar un grupo si no cumple

con el mínimo de participantes inscritos.

Entorno Académico

Diplomados del Centro de Educación Continua

Foto

: Red

acci

ón

Alumnos asisten a la campaña.

Page 12: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

11del 1 al 28 de febrero de 2014

Dr. Hugo Luis Sánchez GudiñoInvestigación más allá de las aulas

Realizó sus estudios de Periodismo en la FES Aragón, es maestro en Sociología de la Información

y doctor en Ciencia Política. Actualmente es Profesor de Carrera Titular “C” de Tiempo Completo

Definitivo, adscrito a la carrera de Comunicación y Periodismo y es Nivel I del Sistema Nacional de

Investigadores del CONACyT.

Ha escrito una veintena de libros entre los que destacan: Mitos y fantasías del videoclip (2003),

Prensa y poder en el sexenio de Miguel de la Madrid 1982-1988 (2004), Breviario metropolitano de

la podredumbre urbana (2005), Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de

choque en la UNAM (2006) y Entre Fox y una mujer desnuda. Ascenso y descenso de un presidente

mediático 2000-2006 (2008), Globalización informativa y cibersociedad: Impactos sociopolíticos

y culturales en los medios de difusión masiva en el México de los 90 (2009).

Es profesor de la FES Aragón y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha ejercido

el periodismo por más de 20 años en publicaciones como Excélsior, El Día, La Crónica y La Crisis, entre otros. Dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Juvenil Francisco J. Mújica (1984) y Alfonso Reyes. El analista social de fenómenos masivos recientemente explica la violencia en el futbol.

Raíz de la investigaciónEl proyecto Porrismo y violencia juvenil explica el comportamiento de los jóvenes, los medios de comunicación y la violencia en los espacios deportivos, en este caso de futbol por ser el deporte más popular, explicó el Dr. Sánchez Gudiño.

“Esta temática da continuidad a la investigación que realicé en el 2006 acerca de los grupos de choque y animación en la UNAM. A partir del interés de ese libro decidí expandir los temas con otras disciplinas como la política, la economía y lo social”.

Analizar este tema se debe al aumento de las agresiones juveniles en estadios de futbol, en donde se han reportado casos de heridos ocasionando que las familias ya no disfruten su estancia en estos lugares.

Análisis del proyectoEl Dr. Sánchez Gudiño, tambien habla del incremento de los “ninis”, los cuales se definen como grupos sin una expectativa de trabajo o interés por el estudio; algunos son individuos de clase baja con tendencia violenta y de igual forma participan en este fenómeno social.

Estos grupos conocidos como porras o barras reciben apoyo económico de los equipos de futbol y de las televisoras; les regalan boletos y camisetas con la intención de saturar los estadios y con ello obtener grandes ingresos económicos al aumentar el rating con actos de violencia. “Desafortunadamente el porrismo se asocia con la delincuencia, el narcomenudeo, el pandillerismo y el vandalismo. Este fenómeno resulta exitoso para las empresas pero no para la ciudadanía”.

Investigación para la sociedadEn la búsqueda de información, ha recorrido algunos países de Sudamérica y Europa para conocer las leyes relacionadas con los daños de espacios deportivos; asimismo dijo que con motivo del mundial de futbol se irá a Brasil a finales de marzo, en donde participará en un congreso con especialistas y presentará su investigación.

Para analizar sus casos de estudios aplica distintas disciplinas, por lo que su investigación ha despertado el interés de la sociedad y ha participado en diferentes programas de noticias como ESPN, Foro TV, El mañanero, y lo han entrevistado reconocidos periodistas como Carmen Aristegui y Javier Solórzano.

En la UNAM ha diseñado programas de seguridad para los jóvenes y lleva a cabo charlas con estudiantes de preparatoria para hablar de la violencia juvenil.

Desde el enfoque político, refirió que en México a partir del año 2004 se ha tratado de hacer una ley para proteger a los ciudadanos ante eventos violentos suscitados en campos deportivos. En conjunto con otros especialistas elaboró una serie de propuestas en materia de legislación deportiva que se están discutiendo en las cámaras de Diputados y Senadores.

Algunas ideas que se han aceptado es instalar en los estadios cámaras de vigilancia para captar a los grupos violentos; así como disponer detectores de metal en las entradas de los campos y elaborar campañas antiviolencia para sensibilizar a los aficionados.

Invitó a los aficionados del deporte a disfrutar los juegos sin llegar al fanatismo.

Diana Ventura

Ventana a la investigación

Page 13: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

12 del 1 al 28 de febrero de 2014

Aragón presente en la FILPM 2014Fo

tos:

Red

acci

ón

Nutrida participación en conferencias que presentó la FES Aragón.

“Entender el arte de la escritura nos ayuda a interpretar las pasiones humanas, la estructura y el lenguaje”, expresó la Mtra. Laura Rustrián Ramírez,

docente de la licenciatura en Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, en la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) que se efectuó del 19 de febrero al 3 de marzo de 2014, donde profesores de esta multidisciplinaria impartieron diversas conferencias.

En la ponencia Las características del lenguaje literario, la Mtra. Rustrián Ramírez interpretó el relato Viento Distante, de José Emilio Pacheco; lectura que los asistentes analizaron, en un sentido poético, con el fin de mostrar las diversas percepciones acerca de un mismo texto.

Por su parte, los licenciados Luis Alfredo González Morales y Érika Gabriela Juárez Maldonado, profesores adscritos al departamento de Actividades Culturales, hablaron acerca de La importancia de Adolfo Bioy Casares en la Literatura Latinoamericana; escritor destacado por la elegancia y fluidez

de sus textos. Como ejemplo, los docentes citaron una carta de amor dirigida a Elena Garro, esposa de Octavio Paz, la cual fue analizada por los asistentes. “Bioy Casares abordó temas de ficción, amor, pasión, y resaltó la belleza femenina; durante mucho tiempo fue un desconocido pero ahora es uno de los grandes”, concluyó el Lic. González Morales.

La importancia de saber elegirEn otro ámbito, el Mtro. Fernando Macedo Chagolla, jefe de la División de Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, impartió la conferencia El camino a la toma de decisiones, donde destacó la importancia de saber elegir para resolver situaciones de la vida cotidiana.

“Todo el tiempo queremos anticipar el futuro y eso nos causa incertidumbre”; en ese sentido, el Mtro. Macedo Chagolla recomendó tomar en cuenta el Proceso Mental de Evaluación que consiste en definir el problema, establecer criterios, evaluar y realizar la selección pertinente; además, “se deben identificar los aspectos cualitativos y cuantitativos de nuestras acciones”.

Entorno Académico

Page 14: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

13del 1 al 28 de febrero de 2014

Procesos metalúrgicosEn el campo de la Ingeniería Mecánica, el M. en I. Alberto Reyes Solís, profesor de dicha carrera, participó con la ponencia Los metales y algunos procesos de conformado; en ella explicó el proceso para cambiar la forma de dichos materiales.

Los procesos de conformado se clasifican en: deformación volumétrica y de trabajo metálico. "Los primeros se caracterizan por transformaciones significativas y cambios de forma; los

segundos corresponden a las operaciones de prensado, donde se moldea el metal hasta conseguir láminas, dichos trabajos se realizan en caliente, mediante métodos como el laminado, donde se utilizan rodillos para estirar la placa y comprimirla; forjado, en este proceso se aplasta el material entre dos dados para darle la forma deseada; y extrusión, donde el metal es forzado a fluir a través de la abertura de un dado para transformar a su sección transversal", finalizó.

Redacción

Érika Gabriela Juárez recitando un poema de Bioy Casares.

Aspectos de la FILPM 2014.

Entorno Académico

Page 15: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

14 del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

FES Aragón en Prepa 3

La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) organizó la Jornada Universitaria de Orientación Vocacional: El estudiante orienta al estudiante, con el fin de

apoyar a los alumnos del bachillerato de la UNAM en su proceso de toma de decisiones relacionadas con la elección de carrera, información sobre planes de estudio y mercado de trabajo.

Karen Domínguez González, Ariadna Mesa López, Moisés Ramírez Cuautle, Erik Martínez Hernández, Miguel Andrés Parra y Pablo Guarneros González, universitarios de la FES Aragón, acudieron el 19 de febrero a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 3 Justo Sierra.

"Esta exposición es la mejor manera de indagar acerca de la calidad de los profesores, las instalaciones y profundizar en los planes de estudio que ofrece la FES Aragón”, comentó Josué Saúl Pérez Martínez quién se mostró interesado por la carrera de Ingeniería en Computación.

La alumna de bachillerato Daniela Villalobos Ramírez dijo: “Me parece muy bien que vengan a orientarnos, tengo un ideal de la profesión a elegir, pero es necesario recabar más datos pues me ayuda a tener una visión realista".

Algunas de las inquietudes externadas por los aspirantes se relacionaron con los cursos de idiomas; los programas de servicio social y becas, así como las opciones de titulación, el sistema de universidad abierta, los requisitos para estudiar en el extranjero y las instalaciones tanto académicas como deportivas.

En estas jornadas de orientación vocacional participan todas las Escuelas y Facultades de la UNAM a nivel licenciatura para atender a los más de 10 mil estudiantes de bachillerato en los nueve planteles de la ENP y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Diana Ventura

Diferencias entre pobreza y marginación social

“E s importante diferenciar entre pobreza y marginación, la primera usualmente se determina con base en el ingreso económico de una persona, mientras que la segunda

considera otros elementos”, explicó del Dr. Sergio de la Vega Estrada, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, durante la ponencia Construcción del índice de marginación, efectuada el 18 de febrero en el marco del Seminario de economía, pobreza y desarrollo, organizado por la jefatura de la carrera de Economía de esta multidisciplinaria.

Para diferenciar los conceptos explicó: "Entre los indicadores de pobreza más comunes se encuentran el analfabetismo, la carencia de servicios como la electricidad, agua potable y drenaje; además del hacinamiento y la composición material de las viviendas". La marginación se caracteriza por ser una condición social, la cual pone al individuo en desventaja para desarrollarse, de acuerdo con diferentes variables demográficas y sociales.

Según el investigador, es impensable que en México exista la muerte por inanición, pues la tierra es fértil; sin embargo, para sembrarla es preciso implementar programas sociales más efectivos y cubrir, principalmente, tres necesidades básicas: comida, ropa y transporte.

"Para evitar el aumento del índice de marginación, es importante alcanzar la soberanía en materia alimentaria, generar empleos con salario digno y el acceso a los servicios de educación, salud y vivienda. El problema de la pobreza reside en la distribución errática de la riqueza de la nación, pues está concentrada en unos cuantos".

Sandra Salto

Dr. Sergio de la Vega Estrada.

Foto

: San

dra

Salto

Page 16: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

15del 1 al 28 de febrero de 2014

Democratización de los medios y derecho a la información

E l Lic. Arfaxad Soriano Ortiz, profesor en la licenciatura de Comunicación y Periodismo de esta multidisciplinaria, participó en esta multidisciplinaria, en la licenciatura

de Comunicación y Periodismo participó en la mesa de análisis Democratización de los medios y derecho a la información, realizada el 18 de septiembre en el marco del XXII Aniversario de la radiodifusora de la Universidad Nacional Autónoma Chapingo, el cual se transmitió en vivo por el 1610 de AM y por Internet en www.chapingo.mx.

Para el licenciado Soriano Ortiz la democratización no sólo incluye a los medios sino a las audiencias. "Si las personas sintonizan una estación en particular, impiden el consumo democrático de la programación".

"Si bien el público tiene el derecho a elegir entre una amplia gama de posibilidades programáticas, para lograr la democracia real el consumidor debe abrirse a todas las posibilidades que la radio ofrece. Ampliar su universo sonoro y televisivo, no autolimitarse a una voz o a un rostro en particular; esa actitud repercute, sin duda, en la gestación de nuevos programas de contenido multifacético".

El derecho a la información lo ejerce quien es consciente del contenido de lo que consume y se comunica en cualquier medio, incluso en el Internet donde la comunicación pasó de lo horizontal a lo vertical. “La radio o televisión no cuentan con una respuesta inmediata por parte de las audiencias como se manifiesta en las redes sociales, allí el público puede interactuar directamente con la fuente de información”.

En cuanto a las políticas en materia de telecomunicaciones en México, resaltó la falta de leyes concretas para regular tanto a los medios como a los contenidos.

Con 17 años de trabajo profesional en las áreas de divulgación de la ciencia, música, orientación legal y salud, el Lic. Arfaxad Soriano Ortiz, quien se desempeña como locutor en Radio UNAM, participó en la emisión efectuada desde el Palacio de Minería durante la Feria Internacional del Libro y se vislumbra, hasta el último de sus días, como un hombre de radio.

Sandra Salto

Lic. Arfaxad Soriano, un hombre de radio.

Foto

: San

dra

Salto

Entorno Académico

Page 17: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

16 del 1 al 28 de febrero de 2014

Entorno Académico

Page 18: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

17del 1 al 28 de febrero de 2014

“Es un joven emprendedor, capaz de organizar a sus compañeros y tiene la habilidad para establecer comunicación con docentes y administrativos; cualidades que nos permitieron considerarlo para integrarlo al Comité Académico y en otras actividades institucionales”, comentó la Lic. María Luisa Calzada Sandoval, jefa de la carrera.

César fue convocado para asistir a las Jornadas de Planeación Participativa para la Formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, donde trabajó con un grupo de docentes, ayudantes de profesor y alumnos de otras licenciaturas, con el fin de debatir e intercambiar ideas para generar propuestas en beneficio de la Facultad.

Gracias al orgullo que demuestra por ser alumno de Planificación para el Desarrollo Agropecuario; también, fue elegido para dar testimonio de su vida como estudiante, en el Festival Radiofónico de Expresión Universitaria, i-radia, transmitido desde esta multidisciplinaria.

César compartió para este medio su agradecimiento hacia la jefatura de la carrera de PDA, la FES Aragón y la UNAM, por las oportunidades y experiencias vividas en sus tres años como alumno.

¿Cuál es tu función como integrante del Comité Académico?Mi labor consiste en representar a los alumnos de la carrera de PDA del turno matutino, y ser vocero de las necesidades, inquietudes y opiniones que tenemos. Entre nuestras actividades destacan: elaborar y revisar los programas de las asignaturas del plan de estudios de la licenciatura y proponer actualizaciones

para mejorar la calidad de la enseñanza y la vida profesional y laboral de los egresados.

¿Cómo fue tu experiencia en las Jornadas de Planeación Participativa?Fue una experiencia muy enriquecedora porque tuve la oportunidad de compartir mis puntos de vista con académicos y estudiantes de otras disciplinas, encaminados hacia un fin común: el desarrollo de nuestra Facultad. Considero que mi carrera me permitió fungir como integrador del conocimiento de los demás, pues me ha brindado una formación multidisciplinaria y la capacidad para planear y construir estrategias para lograr objetivos.

¿Por qué elegiste estudiar Planificación para el Desarrollo Agropecuario?La carrera me llamó la atención porque integra aspectos económicos, sociales, organizacionales, jurídicos, geográficos y agronómicos, encaminados al análisis de los problemas del medio rural; con dichos conocimientos se pueden diseñar, poner en práctica y evaluar los planes de producción y productividad agropecuaria, así como las necesidades alimentarias del país y las condiciones de bienestar de la población.

¿Cuál fue tu sentir, al participar en i-radia?Primeramente, es un honor saber que mi carrera sólo se imparte en la FES Aragón, lo cual nos distingue de otras facultades, y por esa razón se decidió que en el programa se hablará de la licenciatura. De igual manera, fue muy grato compartir con el público cómo es la formación de un estudiante de PDA y cuál es su compromiso con la sociedad.

¿Cómo ha sido tu estancia en la Facultad?Ha superado mis expectativas, ya que he tenido la oportunidad de participar en eventos de gran relevancia para el progreso de mi Facultad y mi carrera; he visto una constante mejora en las instalaciones; tiene una amplia oferta cultural y deportiva, siempre hay actividades para los alumnos. En mi caso, he participado en varios torneos de futbol y con el equipo de mi carrera ganamos el tercer lugar en el Segundo Encuentro de Ciencia, Cultura y Deporte.

¿Qué significa para ti pertenecer a la UNAM?Es un orgullo enorme ser parte de la comunidad universitaria y me siento con la obligación de trabajar por el bien de mi alma máter, pues la Universidad la hacemos los alumnos y si nos comprometemos y aprovechamos todos los recursos y conocimientos que nos brinda, contribuimos a su constante desarrollo.

Eduardo Mateo

Orgullo Aragón

Page 19: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

18 del 1 al 28 de febrero de 2014

Huellas en el tiempoEl 12 de febrero de 1809 nació Charles Robert Darwin, mundialmente famoso por formular la teoría de la evolución y selección natural. Pero, ¿cómo comenzó todo? En un principio, Darwin intentó seguir los pasos de su abuelo y su padre, quienes fueron médicos.

A los 16 años comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo, pero no le interesó la carrera ni soportó la sangre; se inclinó por la investigación de la naturaleza, lo que no agradó a su progenitor y lo envió al Christ’s College de Cambridge, donde

conoció al reverendo Henslow, quien lo convenció para cursar Geología y le brindó la oportunidad de viajar en el buque Beagle con el capitán Fitzroy. Estuvo cinco años en alta mar y anotó sus observaciones en el diario El Viaje del Beagle, lo que dio pauta a su obra El Origen de las Especies.

En homenaje a sus descubrimientos, el 12 de febrero es considerado el Día de Darwin.

Si quieres conocer más sobre este personaje visita: http://darwinday.org.

Rocío Cabrera

Aragón en el mundo

Alan Medina Reyes estudia el octavo semestre de Relaciones Internacionales; el 15 de diciembre de 2013 regresó de

Guatemala, después de cursar seis materias de licenciatura en la Universidad Rafael Landívar, una escuela particular donde sólo ingresan alumnos con altos recursos financieros. Tuvo la oportunidad de ser becario, como resultado de la Convocatoria de Movilidad Estudiantil Internacional a Nivel Licenciatura 2014-1; obtuvo un apoyo económico que cubrió sus gastos.

“Fue un proceso largo, de mucho papeleo y nervios, pero cuando vi la carta de aceptación de la universidad, no lo podía creer: estaba emocionado, sobre todo porque mi tema de tesis se enfoca en Centroamérica”, comenta Alan, quien asegura que esta experiencia le dio una visión más amplia de aquella cultura, a la que suele tenerse en un concepto erróneo, y que podría ser una de las razones por la que muchos sólo quieren ir a Europa o Sudamérica; el ex becario cree que se debe profundizar en la historia de cada país para conocerlo mejor.

En opinión de Alan, la institución guatemalteca cuenta con instalaciones de primer nivel, profesores altamente capacitados y programas exigentes; dos de sus maestros fueron embajadores

de su país en otras partes del mundo y poseían grandes conocimientos; fue muy enriquecedor, además de que vivió en una zona residencial

y dispuso de tiempo libre para visitar lugares turísticos. No todo resultó fácil; las primeras tres semanas se sintió solo, tuvo que cocinar y marcar sus propios horarios; el lado positivo fue planear

actividades y disfrutar de esa libertad.

Al ex becario, que se describe a sí mismo como reservado, le costó un poco adaptarse al ritmo y forma de trabajo: no hay exámenes escritos, se tiene que debatir y explotar la oratoria al máximo; esto le hizo sacar la casta. Estaba seguro de que como alumno de la UNAM se encuentra preparado para estas situaciones difíciles donde hay más jóvenes competitivos.

Alan supo disfrutar los momentos de tranquilidad que, recuerda, “venían cada mañana al contemplar los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango; paisajes que sin duda alguna fueron los que más me gustaron de Guatemala,

tierra de la cual me despedí con un sentimiento de satisfacción al cumplir un sueño más”.

Laura Hernández

Aragón en el mundo

Page 20: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

19del 1 al 28 de febrero de 2014

Orquesta Juvenil Universitaria muestracalidad musical

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM se presentó el 25 de febrero en el Teatro José Vasconcelos de la FES Aragón con un programa artístico que

incluyó interpretaciones de música clásica y moderna, así como la participación de la soprano Lluvia Ruelas y de Iván López Reynoso como director.

La OJUEM está conformada por jóvenes de alto nivel artístico que promueven entre los universitarios el gusto por la música mediante la interpretación de diversos géneros.

En la presentación, el grupo integrado por 40 músicos utilizó una diversidad de instrumentos como: piano, flautas, clarinetes, violines primeros y segundos, violonchelos, contrabajos y oboes para interpretar El amor brujo del autor español más importante del siglo XX, Manuel de Falla, y algunos éxitos de la banda de rock inglesa The Beatles, con arreglos realizados por el director musical Bruce Healey para la melodía All you need is love.

“El compositor al igual que el pintor a través de la orquesta puede a utilizar colores y texturas para expresar y transmitir sensaciones por medio de la música”, indicó el guitarrista egresado del Real Colegio de Música en Londres, Morgan Szymanski, quien interpretó Concierto de Aranjuez del compositor español Joaquín Rodrigo. Pablo Garibay, profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Música y considerado uno de los músicos mexicanos más destacados en los últimos años, compartió tema con Szymanski.

La soprano sinaloense Lluvia Ruelas, egresada de la Escuela Nacional de música de la UNAM, cantó La Tempránica de Gerónimo Jiménez, La alegría del batallón de José Serrano, y La gran vía de Federico Chueca.

La orquesta juvenil de la UNAM trajo a la FES Aragón un festival de ritmos, donde voces e instrumentos emocionaron a la comunidad universitaria quien aplaudió de pie en tributo a la gala musical y calidad interpretativa de los artistas invitados.

Diana Ventura

La soprano Lluvia Ruelas durante su interpretación.

Escenario CulturalFo

to: D

iana

Ven

tura

Page 21: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

20 del 1 al 28 de febrero de 2014

Late el corazón de la comunidad estudiantilcon un mega abrazo

H az latir el Corazón de la FES Aragón, es una serie de actividades que con motivo del Día del amor y la amistad, el Departamento de Actividades Culturales efectúa cada 14

de febrero.

En esta ocasión, se llevó a cabo el taller Regalo en papel, donde los estudiantes aprendieron técnicas de origami para hacer figuras alusivas a la festividad como rosas, corazones, cajas, sobres y lapiceros.

Expresa a tus amigos lo que sientes y escríbelo fue una serie de mamparas que se instalaron en las entradas peatonales y en la explanada central para brindar un espacio donde los estudiantes dejaron mensajes amistosos o de amor.

Emanuel González Romero, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Eléctrica Electrónica, opinó: “Estas actividades resaltan los valores universitarios como la amistad”.

¿A dónde vamos? fue una obra teatral protagonizada por Alan Montaño Obregón y Maricela Reyes Martínez, estudiantes de la carrera de Derecho. La historia narró los diferentes matices del vínculo afectivo.

Para concluir las actividades, los estudiantes formaron una cadena humana para estrechar lazos mediante el Mega Abrazo como una manifestación amistosa entre los compañeros de la FES Aragón.

Redacción

Grupo Escaramujo presenta las consecuencias del bullying

El grupo Escaramujo presentó la obra Que nos borre el tiempo en el auditorio José Vázquez Ramírez el 31 de enero, en la cual se trató el tema del bullying con el

propósito de crear conciencia acerca de la violencia familiar y escolar.

La pieza teatral narra la historia de una niña con discapacidad quien por su condición sufre de burlas en la escuela; además del maltrato escolar la protagonista vive un cuadro de violencia intrafamiliar y decide quitarse la vida.

La historia refleja un problema cotidiano de la sociedad en donde se acentúa la discriminación hacia los individuos con dcapacidades diferentes. El elenco estuvo conformado por: Sandra Lizbeth López Gutiérrez en el papel de la víctima; Diana

Laura Guzmán Alvarado y José de Jesús López Gutiérrez como los padres, y José Luis Betanzos, interpretando al músico.

Diana Ventura

Actores en escena.

Escenario Cultural

Foto

: Red

acci

ónFo

to: D

iana

Ven

tura

Expresan universitarios sentimientos de amistad.

Page 22: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

21del 1 al 28 de febrero de 2014

“Actividades como el Torneo de la amistad fortalecen los lazos de hermandad entre los universitarios y fomentan la práctica de deportes que permiten nuestro desarrollo

integral”, señaló Melisa Arias Mejía del sexto semestre de la licenciatura en Derecho, luego de participar en el evento que incluyó: ajedrez espartano, basquetbol, futbol siete y coladeritas, taekwondo, tenis de mesa, voleibol de playa, una carrera de 2 km y una clase de cross fitness.

En un ambiente de alegría y compañerismo estudiantes de todas las carreras impartidas en esta multidisciplinaria tuvieron la oportunidad de incursionar en el ámbito deportivo y recreativo con juegos como el futbol coladeritas, caracterizado por jugarse con un máximo de cuatro personas por equipo, además de no contar con un portero, las porterías son más pequeñas que las convencionales.

En la clase de cross fitness los alumnos ejercitaron el sistema cardiovascular con desplazamientos laterales y frontales, sentadillas, lagartijas, abdominales y saltos, cuyo fin consistió en quemar grasas de manera eficiente.

En cuanto al voleibol de playa, el encuentro se realizó bajo el brillo del sol y sobre la cancha de arena de la Facultad, lo cual creó una atmósfera tropical en donde los alumnos hicieron sus mejores voleos.

También se efectuó el torneo de futbol siete mixto, con la participación tanto de grupos de la FES Aragón como de otras instituciones. Karen Mariel Márquez Marrón, estudiante de segundo semestre de la carrera de Ingeniería en Computación,

comentó: "Me gusta participar en estos ejercicios porque conoces a otras personas y se establecen lazos amistosos.

Mientras tanto en la pista de atletismo los jóvenes se preparaban para enfrentar a sus adversarios en velocidad y distancia. El recorrido fue de dos kilómetros y se realizó en parejas. El primer lugar fue para Marco Antonio Dimas Núñez y Gerardo Arteaga Jaramillo, ambos de segundo semestre de la carrera de Derecho, quienes hicieron gala de agilidad, fuerza y resistencia.

En taekwondo los enfrentamientos fueron limpios, respetuosos y destacaron las habilidades de cada participante. "Este deporte permite a los alumnos plantearse retos y superar obstáculos", señaló el entrenador de la disciplina, Martín López Isaías.

Juegos de mesa En la explanada central se colocó un módulo de ajedrez espartano, modalidad donde cada pieza ganada al equipo rival puede ser colocada nuevamente en el tablero. En las competencias de tenis de mesa participaron 20 estudiantes de ambos géneros, y los partidos se realizaron en dúos. El encargado de esta actividad, Miguel Ángel Juárez Valencia, comentó: “Los alumnos necesitan complementar su formación académica por ello se fomenta el deporte y se impulsan las relaciones de compañerismo”.

La Coordinación de Actividades Deportivas y Recreativas, reportó al cierre del evento un total de 330 participantes en este torneo que lleva dos años de fomentar el deporte en un ambiente de amistad y compañerismo.

Diana Ventura y Sandra Salto

Celebran el día del amor y la amistad con actividades deportivas y recreativas

Foto

s: R

edac

ción

Jugando futbol. Juegos de mesa.

Fuerza Puma

Page 23: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

22 del 1 al 28 de febrero de 2014

Estudiantes conviven en el Espacio Puma de Activación Física

Dio inicio en la FES Aragón, el Espacio Puma de Activación Física (EPAF), un programa de actividades

físicas y asesoría nutricional para fomentar hábitos sanos y el manejo inteligente del tiempo libre entre la comunidad estudiantil.

Dicho programa está a cargo de la Unidad de Extensión Universitaria a través de las coordinaciones de Servicios a la Comunidad y de Actividades Deportivas y Recreativas, se lleva a cabo todos los viernes de las 10:00 a las 13:00 y de las 16:00 a las

19:00 horas, en las diferentes áreas abiertas de esta Facultad.

“Se llevan a cabo actividades de tipo lúdicas y pre deportivas para motivar al joven a relajarse mediante el juego y mostrarle las diferentes opciones deportivas que se imparten en esta Facultad”, afirmó el Lic. Carlos Octavio Cruz Valencia, coordinador de Actividades Deportivas y Recreativas.

Para la Lic. Berenice Cano Santos, coordinadora de Servicios a la Comunidad, es importante

tener un programa en donde se conjunte la parte deportiva con la médica, pues con ello se contribuye a combatir los índices de sobrepeso y sedentarismo, detectados en el Programa de Salud para Estudiantes de esta multidisciplinaria.

En la inauguración del EPAF, Sharimar Yazmín Brenes, alumna de Relaciones Internacionales del sistema abierto comentó: “Es muy divertido, por lo menos intentarlo, aunque no tengas mucha coordinación vas mejorando con la práctica y se vuelve un reto”.

Cynthia Carrillo y Sandra Salto

Activación física y orientación médica al alcance de la comunidad

Foto

s: S

andr

a Sa

lto

LIBRERÍA UNIVERSITARIA FES ARAGÓN Te ofrece 10% de descuento

en libros de editoriales externas.

Fuerza Puma

Page 24: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

23del 1 al 28 de febrero de 2014

ARQUITECTURAGonzález Soriano Llair EduardoNúñez Solís Mario EnriqueSánchez Aguilar Sergio SantinoVillegas Espinosa Ivan Jesús

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

Chávez Hernández Nancy Yadira(Mención Honorífica)Del Castillo Espinosa Ángela Mónica(Mención Honorífica)Esparza Andrade Christian ArturoEspinosa Tavares Martha Liliana(Mención Honorífica)Hernández Méndez TaniaIberri Martínez María IsabelLedesma López Yuritzy Irasema(Mención Honorífica)Lojero García OscarMartínez Flores RaúlMartínez Ibarra José Alberto(Mención Honorífica)Nava García Christian DanielPeralta Silverio María ConcepciónRodríguez González RubénToscano Murillo Rosa MaríaVázquez Becerra Gabriela

DERECHOÁbrego Martínez Félix FranciscoAlonso Córdova Anaid ZulimaAlmeida Gutiérrez VíctorArellano Rodríguez Arturo AlejandroÁvila Sánchez Juan ManuelAyala Macías AngélicaAzpilcueta Yáñez Oscar(Mención Honorífica)Caballero García José ArmandoCaedoso Pedroza Alga JazmínCasiano Castillo José Carlos AlanCastillo Cárdenas SalvadorCervantes Guerrero María de Lourdes(Mención Honorífica)De la Rosa Peña Ingrid AndreaEscobedo Miguel Gisela AlejandraEspinoza Lara Fabiola CanadáFajardo López Justo FranciscoFeria García Laura LizbethFerreira Gamboa Nesly GabrielaFlores Fuentes Dante Luis VolcánFlores García OscarFlores Marín Sandra VioletaFlores Negrete Ricardo AgustínFlores Ortiz MarcelaGarcía Díaz Luis EdwinGarcía Pérez MarioGodínez Solís NancyGómez Lobato Blanca EstelaGonzález Bernal CarlosGonzález Salazar FranciscoGutiérrez Espinosa Miguel ÁngelHernández Torres GabrielaIbáñez Cortez Marco AntonioJáuregui Pérez Leslye Eréndira(Mención Honorífica)Jiménez Libreros Luis AlejandroJuárez Ugalde MarioLópez Huerta Martha PatriciaLuna Morales José LuisMancilla Sánchez Judith CristianMartínez Oropeza JavierMartínez Ricardo LuisMata González David Eduardo

Maya Hernández Jesús GeovanniMedina Ramírez María YasmínMéndez Ruiz Rosa MaríaMeza Vázquez María OcotlánMondragón Cerón Areli TaniaMorales Ávila Cinthia MizraimMoya Espinosa Javier AlejandroNava Figueroa RosalbaOlvera Aponte Hugo EnriqueOrtiz González Ricardo FernandoPareja Rodríguez Miguel ÁngelPavón Ibarra FabiolaPacheco Gutiérrez Luis MiguelPozos Reyna PatriciaRamírez Mariscal ClaudiaRamírez Rodríguez Leslie DianaRamos Colín AbelaidReyes Ávila Paula MushmedRíos Herrera Karla MontserratRíos Martínez Hugo RafaelRodríguez Bautista SalvadorRodríguez Buenrostro LeticiaRodríguez Pérez Ricardo JesúsSuárez Camacho Luis EnriqueTapia León Mirna LeticiaTepozteco Juárez GriseldaTorales Espinoza Esmeralda ArmidaUrban Cruz Alma ItzelVázquez Rojas Víctor HugoVillagrán Aparicio Miguel ÁngelVillanueva Falcón María del CarmenVillanueva Martínez OmarVillarroel Vázquez FabiolaVorrath Escamilla Weinmann

DISEÑO INDUSTRIALCruz Bustamante Alma NellyLaguna Olivia Carmen LilianaOrtiz Hernández Alejandra AnnelTapia Aragón Monserrat

ECONOMÍAAzpeitia Azpeitia Nayely DianaChapina Sánchez IsabelCortés Vite GriseldaCuahuey Huerta DianaFlores Téllez CeliaHernández Gutiérrez Diana PaulinaHuitrón Vázquez LeticiaJuárez Sánchez María del CarmenMontiel Morales FranciscoNúñez Zavala Arely Angélica(Mención Honorífica)Quiñones Orozco GabrielRodríguez Ávila AngélicaRomán Pérez Francia NayeliSánchez Santiago Claudia SusanaTerrón Buendía Sandybell

INGENIERÍA CIVILCortés López José RubénLópez Chávez DiegoLozano Ortiz HumbertoMejía Ortiz DavidRivas Hernández EdgarVelázquez Cando César Alejandro

INGENIERÍA INDUSTRIALGarza Esquivel YolandaGómez Mendoza Luis(Mención Honorífica)

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓNArellano Peñaloza Emma

Balderas Pérez Fernanda MelinaBañales Chimal MisaelCabrera Estrada AlfredoCruz Ruiz Alberto JavierDíaz Cruz RaúlEsquivel Fuentes JesúsFragoso Parra Saúl BuenaventuraGarcía Carmona LuisHernández López Arlette NayelyLandín Méndez Luis LeonardoLeón Calderón José AntonioLópez Aparicio Alma RosaLópez Ortiz RubénLópez Rojas RodrigoMartínez Padilla César IvánMartínez Zavaleta HibranMéndez Hernández Edson AlbertoMiramontes Andrade JerónimoPacheco Rubio OscarPartida Tovar Edgar IvánPérez Rivera Víctor HugoRamos Valencia Marco AntonioRodríguez Sánchez RafaelRosales Flores JosuéSánchez Arámburu Fernando ManuelSantana Ciriaco Jesús AurelioSantiago Cruz LázaroSerrano Salazar Susana CarminaSolís Gaspar MiguelRamírez Ventura Luis EduardoReyes Gómez FernandoRubín Castellanos Juan GabrielTovar Ponce EduardoValencia Felipe ÁngelaValle Juárez Juan JoséVargas García AbrahamZayago López Fernando

INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Barrera Godínez Sergio AzaelBenumea Aguilar RubénGarcía López Néstor DanielGutiérrez Rodríguez OscarHernández Hernéndez Antonio(Mención Honorífica)Legorreta Baje DavidMartínez Hernández HeribertoMartínez Robles RenéMorales Solís AlexisMoreno Espinoza Oscar GuadalupePérez García HéctorPérez Martínez GermánPonce Limas RubíRodríguez Ramírez DiegoSánchez León Jesús Fernando

PEDAGOGÍAAlfaro Espinoza YessicaArias Domínguez Víctor Hugo(Mención Honorífica)Balcazar Ramírez AdrianaBautista Colín María del SocorroCárdenas Cruz SamuelCarmona Cifuentes BrendaCastañeda Salcedo Salvador(Mención Honorífica)Castillo Andrade Alejandra GiselaChávez Monterrosas AdrianaDíaz Márquez DianaDíaz Pacheco José UlisesEscamilla Guerrero Lizbeth AnadelinEspino Ocampo RosauraEsquivel del Rey Eduardo

Estrello Sánchez Xihuatlaltzin BeatrizFuentes Rivas Mónica BetzabéGarcía Díaz Felipe de JesúsGarcía García MelisaGonzález García María de LourdesGutiérrez Mexicano Ana LorenaLópez González MiguelLópez Ibáñez Félix AndrésMartínez González Nancy LisbethMéndez García GabrielaMojica García VanessaMorales López Edgardo IvánMoreno Rodríguez Néstor DavidMosencahua Alcalde ViridianaNolasco Martínez Laura Marisela(Mención Honorífica)Noya Rodríguez Gabriela AsunciónOrduño Carbajal Marvin IvánPeñaloza López Kenji JoséPérez Hernández GabrielaPérez Jiménez Oscar IsmaelPérez Palacios Roberto CarlosReyes de la Vega María ElenaRíos Rangel Berenice SarahíRuiz Hernández LaureanaUgarte Reséndiz Diana VanessaUrquiza Cerecedo JosuéVázquez Méndez Teresa HaideVerduzco Ramírez Ana IvetteVilla Hernández Erik YaenZamora Martínez Erik

PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIOCacho Colmenares Juan CarlosClemente Pérez José LuisCruz Álvarez GeorginaGallardo Álvarez CatalinaJuárez Chávez Juan CarlosMayorga Contreras VerónicaOlguín Vega HeribertoSánchez Juárez RobertoVelasco Pérez Miguel Ángel

RELACIONES INTERNACIONALES

Borralles Bernal Blanca LeticiaCarlos Rojas IrvingFranco León Erika StephaniGarcía Figueroa Itzel Abigail(Mención Honorífica)Garrido Pérez Erik EleazarGonzález Medina Marco Antonio(Mención Honorífica)Guzmán Estrada Rubí Elizabeth(Mención Honorífica)Méndez Marañón Nancy JudithMondragón Pineda Daniela LeticiaNájera Salazar WendolinePeña Díaz José Edmundo de JesúsRuiz Sánchez Luis CarlosSerrano Gómez Lesslie Maricel(Mención Honorífica)Serna Navarro MiriamVelasco Zamora Erika

SOCIOLOGÍACaballero Rodríguez AtlHuerta Correa María del CarmenMorales Reyes Cristian Daniel(Mención Honorífica)Valdez Bautista Juan CarlosZavala Ocotitla Dulce Jacqueline

Titulados

Titulados en enero

Page 25: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

24 del 1 al 28 de febrero de 2014

CIENCIAS SOCIALES

B2245.D53 M364 2000 Comte, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza, 2000 (reimpresión 2a, 2011). 134 páginas.

H61 A529 2000 El Análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Compilación de Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira. Madrid: Alianza, 2000. 682 páginas.

HB171.5 P37 2012 Parkin, Michael. Economics. Boston: Addison-Wesley, c2012. XXXVII, 780, [31] páginas: ilustraciones (algunas a color).

HC79.E5 D86 Duque Gómez, Ernesto. Geopolítica de los negocios y mercados verdes. Bogotá:

Ecoe Ediciones, 2011. 234 páginas: ilustraciones.

HC79.E5 G735 Green technologies and business practices: an IT approach. Edited by Patricia Ordonez de Pablos. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, c2013. XV, 271 páginas: ilustraciones.

JZ1242 B84 2014 Bueno de Mesquita, Bruce. Principles of international politics. Los Angeles: Sage/CQ Press, c2014. XXVII, 566 páginas: ilustraciones. (algunas a color).

K230 D543 1993 Díez Picazo, Luis. Experiencias jurídicas y teoría del derecho. Barcelona: Ariel, 1993 (reimpresión 1a, 1999). 317 páginas.

KH430 D53 Díaz Sacristán, Nuria. La construcción del Mercosur social: estructura y ámbitos de actuación. Madrid: Dykinson, 2011. 136 páginas.

HUMANIDADES Y ARTES

HF5845 B34 Bahamón, Alejandro. Escaparates: diseño de montajes efímeros. Barcelona: Parramon, 2009. 175 páginas: ilustraciones.

LB1028.5 E35 Educational communities of inquiry: theoretical framework, research, and practice. Edited by Zehra Akyol, D. Randy Garrison. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, c2013. XXIII, 586 páginas.

LB1707 M47 Mesa, Fernando. Formación de profesores de matemática una experiencia desde la práctica docente en el aula. Bogota: Ecoe Ediciones, 2012. 105 páginas: ilustraciones.

LB2341 C37 Cases on technologies for educational leadership and administration in higher education. Edited by Rocci

Luppicini. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, c2012. XXXIII, 586 páginas ilustraciones.

NA1476.8K67 A4 2011 Kosremelli, Simone. A lebanese perspective: houses and other work by Simone Kosremelli. Mulgrave, Victoria, Australia: Images, 2011. 225 páginas: ilustraciones.

NA7125 P46 Pequeños espacios interiores = Pequenos espaços interiores. Coordinadora editorial, Simone K. Schleifer. Madrid: Ilus Books; Loft Publications, c2011. 383 páginas: ilustraciones.

NC750 S345 Sanmiguel, David. Dibujo de perspectiva. Barcelona: Parramón Ediciones, 2011. 143 páginas: ilustraciones.

ND1500 C63 2010 Codina i Armengol, Carles. Color, texturas y acabados: Mokume Gane, Kum Boo, granulación, pátinas. Barcelona: Parramón Ediciones, c2010. 63 páginas: ilustraciones, fotografías.

NK1700 P37 Pascual, Eva. Decore su hogar. Barcelona: Parramon, c2006. 240 páginas: ilustraciones.

NK2110 H65 Home: 14 private residences. London: Beta-Plus, c2010. 286 páginas: ilustraciones.

NK9920 G53 Gibert, Vicenc. Marquetería. Barcelona: Parramon, 2009. 64 páginas: ilustraciones.

SB472.45 H44 Heeger, Susan. Landprints: the landscape designs of Bernard Trainor. New York: Princeton Architectural Press, c2013. 192 páginas.

T353 J85 2011 Julián, Fernando. Dibujo para diseñadores industriales. Barcelona: Parramon, 2011. 189 páginas: ilustraciones.

TH5601 G53 2009 Gibert, Vicenc. Manual completo de la madera: ebanistería, torno, marquetería, restauración. Barcelona: Parramon, 2009. 239 páginas: ilustraciones.

TH5601 P37 2011 Pascual i Miró, Eva. Restauración de madera. Barcelona: Parramon, 2011. 160 páginas: ilustraciones.

TH5604 G55 Gilbert, Vicenç. Trabajos en madera. Barcelona: Parramón Ediciones, c2011. 160 páginas: ilustraciones.

TP939 G53 2009 Gibert, Vicenc. Ebanistería. Barcelona: Parramon, c2009. 64 páginas: ilustraciones.

TR650 M385 Martín, Gabriel (Martín Roig). Superficies y otras texturas: consideraciones previas: técnica y práctica. Barcelona, España: Parramón Ediciones, 2004. 95 páginas: ilustraciones.

TT298 P37 Pascual, Eva. Vidrio emplomado. Barcelona: Parramon, 2008. 145 páginas: ilustraciones.

TT298 V35 2010 Valldeperez, Pere. El vitral. Barcelona, España: Parramon, 2010. 160 páginas: ilustraciones.

INGENIERÍAS

HD30.213 A56 Aligning enterprise, system, and software architectures. Ivan Mistrik, Antony Tang, Rami Bahsoon, Judith A. Stafford, editors. Hershey, Pennsylvania: Business Science Reference, c2013. XL, 327 páginas.

HD30.37 E57 Enhancing enterprise and service-oriented architectures with advanced web portal technologies. Greg Adamson and Jana Polgar, editors. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, c2012. XXIX, 293 páginas: ilustraciones.

HF5686.C8 H67 2012 Horngren, Charles T. Cost accounting: a managerial emphasis. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson/Prentice Hall, c2012. XXI, 869 páginas: ilustraciones a color.

P53.285 A33 Academic podcasting and mobile assisted language learning: applications and outcomes. Betty Rose Facer, Mohammed Abdous, editors. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, 2011. XVI, 226 páginas: ilustraciones.

QA76.585 C557 Cloud computing service and deployment models: layers and management. Edited by Alberto M. Bento and Anil K. Aggarwal. Hershey, Pennsylvania: Business Science Reference, 2013. XVIII, 368 páginas: ilustraciones.

QA76.64 F56 Flórez Fernández, Héctor Arturo. Programación orientada a objetos usando Java. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2012. 396 páginas: ilustraciones.

QA76.9A25 T345 Tamura, Shinsuke. Anonymous security systems and applications: requirements and solutions. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, c2012. XIII, 251 páginas: ilustraciones.

QA76.9D3 C78 Cross-disciplinary models and applications of database management: advancing approaches. Keng Siau, editor. Hershey, Pennsylvania: Information Science Reference, c2012. XX, 510 páginas: ilustraciones.

Z52.5M52 C69518 Cox, Joyce. Word 2010: paso a paso. Madrid: Anaya Multimedia, c2011. 544 páginas: ilustraciones.

Durante el mes de enero de 2014 se dieron de alta 37 nuevos títulos, para consultar la información completa ingresar a la página:http://132.248.9.32/alerta/alerta.php

BibliotecaJesús Reyes Heroles enero

Alerta Bibliográfica

Page 26: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

25del 1 al 28 de febrero de 2014

universitariosen armonía

Page 27: Gaceta Aragón #328 del 1 al 28 de febrero de 2014del 1 al 28 de febrero de 2014 3 Organización social ante los cambios del suelo agrícola El 19 de febrero, en el auditorio Pablo

26 del 1 al 28 de febrero de 2014

Gaceta FES Aragón, No. 328 (del 1 al 28 de febrero de 2014), es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., a través de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Av. Rancho Seco s/n, Col. Impulsora, Nezahualcóyotl, Estado de México, C. P. 57130, Teléfonos 56230844 y 56230951, Correo electrónico: [email protected], Editor responsable: Lic. Alma Rosa Olvera Díaz, ISSN: en trámite, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 15081, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, Impresa por Navegantes de la Comunicación Gráfica S.A de C.V.Pascual Ortiz Rubio 40, Col. San Simón Ticumac, C.P. 03660, Delegación Benito Juárez, Distrito Federal, con un tiraje de 2000 ejemplares, Tipo de impresión offset, en papel bond de 90g. para los interiores y papel couché de 135g. para los forros.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor. Se autoriza la reproducción de los artículos y de las imágenes con la condición de citar la fuente y respetar los derechos de autor.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo Institucional

Lic. Enrique Balp DíazSecretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Renato Dávalos LópezDirector General de Comunicación

Social

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

M. en I. Gilberto García Santamaría GonzálezDirector

Mtro. Pedro López JuárezSecretario General

Lic. José Francisco Salgado RicoSecretario Administrativo

Lic. José Guadalupe Piña OrozcoSecretario Académico

Dr. Daniel Velázquez VázquezJefe de la División de Estudios de

Posgrado e Investigación

M. en I. Fernando Macedo ChagollaJefe de la División de Ciencias

Fisicomatemáticas y de las Ingenierías

Mtra. María Concepción Estrada GarcíaJefa de la División de Ciencias Sociales

Lic. Rosa Lucía Mata OrtizJefa de la División de Humanidades y

Artes

Lic. Mario Marcos Arvizu CortésJefe de la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia

M. en I. Martín Ortiz LeónCoordinador del Centro Tecnológico

Lic. Daniel Édgar Muñoz TorresJefe de la Unidad de Extensión

Universitaria

14

SumarioEntorno Académico

Fuerza Puma

Alerta BibliográficaUniversitarios en armonía

Protección Civil

Ventana a la investigación

Aragón en el mundo

Huellas en el tiempo

Titulados

GACETA FES ARAGÓNLic. Alma Rosa Olvera Díaz

Coordinación Editorial

Lic. Ernestina Bravo VillarrealJefa de información

Laura Hernández GuadarramaLic. Diana Angélica Ventura García

Lic. Eduardo Mateo CruzRocío Cabrera Soto

Sandra Liliana Salto GuzmánCynthia Isabel Carrillo Rodriguez

(Servicio Social)Cobertura de eventos

Ing. Ambar Chantal Nieto VelázquezDiseño y formación

2

24

9

18

18

11

21

23

25

Cartelera10

Orgullo Aragón17

Escenario Cultural19

5

Directorio

@FESAragonUNAM UNAMFESAragon

¡Únete a nuestras redes sociales!

/FESAragonUNAM

Imparten plática a la comunidad sobre medidas de autocuidado

Imparten plática a la comunidad sobre medidas de autocuidado