gaceta

31
Ciudad Universitaria 13 de marzo de 2014 Número 4,588 ISSN 0188-5138 Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Segunda etapa de la campaña en este ámbito ACADEMIA | 8 LA EQUIDAD DE GÉNERO, AFÁN PERMANENTE EN LA UNIVERSIDAD Propiedades antitumorales de una anémona del Caribe Podrían convertirse en fármacos contra el cáncer ACADEMIA | 12-13 COMUNIDAD | 4-5 Ventanas al universo INSTRUMENTOS DE ALTO NIVEL, ESENCIA DE LA ASTRONOMÍA MODERNA ACADEMIA | 14 DEBATE SOBRE LOS RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL Y LA SOCIEDAD Congreso de la ENTS Campeonato Nacional en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria DEPORTES | 30 Y GACETA ILUSTRADA Foto: Juan Antonio López. Nado con aletas

Upload: eduardo-monroy

Post on 25-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Ciudad Universitaria13 de marzo de 2014Nmero 4,588ISSN 0188-5138

    Gaceta en lnea: www.gaceta.unam.mx

    R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T N O M A D E M X I C O

    Segunda etapa de la campaa en este mbitoACADEMIA | 8

    LA EQUIDAD DE GNERO, AFN PERMANENTE EN LA UNIVERSIDAD

    Propiedades antitumorales de una anmona del Caribe

    Podran convertirse en frmacos contra el cncer

    ACADEMIA | 12-13

    COMUNIDAD | 4-5

    Ventanas al universo

    INSTRUMENTOS DE ALTO NIVEL, ESENCIA DE LA ASTRONOMA MODERNA

    ACADEMIA | 14

    DEBATE SOBRE LOS RETOS DE LA POLTICA SOCIAL Y LA SOCIEDAD

    Congreso de la ENTS

    Campeonato Nacional en la Alberca Olmpica de Ciudad UniversitariaDEPORTES | 30 Y GACETA ILUSTRADA

    Foto

    : Jua

    n Ant

    onio

    Lpe

    z.

    Nado con aletas

  • Fotos: Juan Antonio Lpez y Jacob V. Zavaleta. Diseo: Alejandra Salas Ramrez.

    13 de marzo de 2014

    Nado con aletas

  • 13 de marzo de 2014

    3COMUNIDAD

    Guadalupe luGo

    Roger Bartra, socilogo y es-critor, ingres a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de nmero para ocu-

    par la silla duodcima que Clementina Daz y de Ovando dej vacante con su fallecimiento, el 18 de febrero de 2012.

    El universitario, cuya candidatura fue presentada por Vicente Quirarte, Leopoldo Valias y Hugo Gutirrez Vega, se convirti en el primer antroplogo en incorporarse a ese organismo.

    Identidad nacionalEn su discurso de ingreso, el tambin investigador emrito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM confes que para l fue sorpresivo que lo propusieran, no por ser ajeno a los temas de la literatura y de la lengua, sino porque no es un territorio que haya sido transitado por antroplogos y soci-logos, que son los oficios por los cuales me desempeo.

    Ante los acadmicos que integran esa institucin, Bartra mencion que su antecesora, Clementina Daz y de Ovan-do, bien podra ser considerada una antroploga y estupenda practicante de la etnografa, la literatura, la educacin, la cocina y de los espectculos.

    Su oficio de etngrafa se aplic con xito a las costumbres decimonnicas en Mxico, lo que dio como resultado una impresionante serie de libros bien documentados y prolijos, que renen sus vastos conocimientos.

    Discurso de ingreso

    Roger Bartra, miembro de la Academia Mexicana de la LenguaEl investigador emrito de la UNAM es el primer antroplogo en incorporarse a ese organismo

    Adems, abund, fue una documen-talista de primer orden; los resultados de sus investigaciones constituyen un extenso corpus costumbrista bien estruc-turado, que podra ser materia para los estudios antropolgicos.

    Bartra apunt, en el auditorio del Mu-seo Rufino Tamayo, que a la historiadora le interesaba, en especial, la vida cotidia-na y por ello sus fuentes preferidas de informacin fueron los diarios, ms que las revistas literarias o acadmicas.

    En su clebre historia de la Escuela Nacional Preparatoria, destaca lo mismo ceremonias y actos oficiales, que ancdo-tas de la vida estudiantil; consigna tanto los actos pblicos de Gabino Barreda y de Justo Sierra, como descripciones pintores-cas de algunos alumnos.

    La admiracin de Daz y de Ovando por Vicente Riva Palacio la llev no slo a rescatar su obra, sino adems a reflexionar sobre el problema de la identidad nacional.

    De hecho, su discurso de ingreso a la Academia lo dedic a este tema; en ese mensaje yo descubr que Riva Palacio, en su famosa serie de crnicas titulada Los

    celos, afirmaba que el fondo de nuestro carcter es profundamente melanclico, una idea que se extendi durante el siglo XX y a la que he dedicado un libro, dijo.

    Asimismo, refiri que la silla que ahora ocupa ha servido de asiento a una cadena un tanto incoherente, sin continuidad. Antes de Clementina, fue ocupada por Mara del Carmen Milln, crtica literaria; por el escritor Julio Torri; el diplomtico y escritor Rubn Romero, famoso por su novela La vida intil de Pito Prez, y el sacerdote Federico Escobedo. El primero de toda la cadena fue Manuel Peredo, intelectual conocido en el ambiente del teatro de la segunda mitad del siglo XIX.

    Se trata de las incongruencias propias de la vida social e intelectual; sin ellas la cultura sera un lugar llano y rido poco estimulante. Al aventurarnos a la explo-racin de estos acadmicos ya idos, nos inquieta la idea de que aunque forman parte de una tradicin, a veces parecen necesitar una traduccin que nos ayude a entender la poca y sus creaciones, pues la lejana vuelve borrosa su imagen, pero a veces los intrpretes cometen alguna traicin.

    Nueva casa acadmicaTras imponer el distintivo que acredita a Bartra como miembro de la Academia, su director, Jaime Labastida, indic que el universitario le solicit respondiera su complejo discurso, en el que reflexion en torno a la inquietante triloga: la tra-duccin, la traicin y la tradicin.

    Igualmente, el filsofo y poeta mexi-cano destac que a la vida le es necesaria la muerte, los errores de traduccin se presentan en el nivel bsico de toda or-ganizacin material, lo que sucede en el habla es consecuencia, quiz, de lo que acontece en fsica, qumica y biologa.

    Conviene asumir nuestra condicin de seres frgiles y perecederos para gozar de modo pleno los escasos instantes de delicias y terrores que significan el hecho de estar aqu. Bienvenido, Roger Bartra, a tu nueva casa acadmica, tus iguales te recibimos con los brazos abiertos, concluy.

    Ocupa la silla duodcima. Foto: Justo Surez.

  • 13 de marzo de 20144 COMUNIDAD

    Ventanas al cosmos

    Instrumentos de alto nivel, base de la astronoma moderna

    patricia lpez

    Para ver muy lejos, donde nacen y crecen las estre-llas que eventualmente o b s e r v a m o s c o m o u n

    punto brillante en el firmamento, los astrnomos crean instrumentos de alto nivel que les permiten acercarse a la composicin de las galaxias, analizar el pasado del cosmos y sacar datos de lo invisible, es decir, de reas del espectro electromagntico (como el infrarrojo y el ultravioleta) que nues-tros ojos no pueden mirar.

    Tambin consiguen informacin con ondas de radio, capaces de atravesar zonas nubladas que frenan la visibilidad a los telescopios pticos, incluso utilizan detectores y un efecto en el agua para captar, desde la Tierra, las emisiones ms energticas del universo.

    Sobre los instrumentos astro-nmicos, tecnologas desarrolladas para hacer ciencia, habl un grupo

    de astrofsicos universitarios en el Instituto de Astronoma.

    En una mesa moderada por Alejan-dro Farah, investigador de esa entidad acadmica, Michael Richer, jefe del Observatorio Astronmico Nacional (OAN), relat que esa instalacin ubi-cada en la sierra de San Pedro Mrtir, en Baja California, cuenta con tres telescopios de 2.1, 1.5 metros y 84 centmetros, medidas que se refieren al dimetro del espejo principal del ins-trumento y se asocian con el alcance ptico del equipo.

    Cada ao, proveen datos para realizar entre 24 y 40 artculos cien-tficos, precis.

    Telescopios robticosUbicado en una de las zonas ms privi-legiadas del mundo para la observacin del cielo, pues combina noches oscu-ras y despejadas, baja luminosidad artificial y una altura de dos mil 830

    Participacin de la UNAM en varios proyectos internacionales, como el TAOS II, la tecnologa FRIDA y el equipo HAWC

    Con el TAOS II se obtendrn datos del origen de los sistema planetarios; el RATIR detecta estrellas jvenes, ncleos activos de galaxias, muerte estelar y destellos de rayos gamma.

    Observatorio Astronmico NacionalSan Pedro Mrtir, Baja California

    Gran Telescopio CanariasIsla La Palma, Espaa

  • 513 de marzo de 2014

    metros sobre el nivel del mar, el OAN tambin forma parte del proyecto in-ternacional TAOS II (Transneptunian Automated Occultation Survey), con el que se obtendrn datos del origen de los sistemas planetarios.

    ste, en el que la instancia uni-versitaria participa con el Instituto de Astronoma y Astrofsica de la Acade-mia Sinica de Taiwn y el Observatorio Astrofsico Smithsoniano de la Univer-sidad de Harvard, de Estados Unidos, construye actualmente tres telescopios robticos equipados con cmaras de alta tecnologa para censar objetos celestes ubicados en la periferia del sistema solar.

    Adems, el OAN tiene un instrumen-to denominado RATIR (Reionization and Transients Infrared) para detectar estrellas jvenes, ncleos activos de galaxias, muerte estelar y destellos de rayos gamma, los ms energticos del cosmos.

    Richer adelant que ya se planea el diseo y construccin de un nuevo telescopio de 6.5 metros de dimetro, que se llamar SPMT (San Pedro Mr-tir Telescope), un proyecto binacional Mxico-Estados Unidos en el que in-tervendrn el Instituto universitario, el Instituto Nacional de Astrofsica, ptica y Electrnica (INAOE), la Uni-versidad Estatal de Arizona y el SAO de la Universidad de Harvard.

    Con un estudio de ingeniera, hardware e instrumentos listos, se requiere una inversin inicial del pas para construir el edificio, el domo y la estructura del telescopio. Si se aprueba, una primera etapa podra estar lista en 2018, estim.

    Datos csmicosEspecialistas de Astronoma tambin han colaborado en el desarrollo de instrumentos para el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en La Palma, en las Islas Canarias, Espaa, uno de los equipos ms grandes del mundo en su tipo.

    Jess Gonzlez, investigador involucrado con ese trabajo, record que en la UNAM se hizo el instrumento FRIDA, que instalado en el equipo ca-nario generar imgenes inditas del universo en el infrarrojo cercano, con una resolucin comparable a la de los telescopios espaciales.

    Esta tecnologa cuenta con un siste-ma de ptica adaptativa que corrige las deformaciones producidas por turbu-lencias de la atmsfera, y as evita que la seal llegue alterada; podrn estu-diarse las composiciones qumicas y las propiedades fsicas de los materiales constituyentes del cosmos.

    En tanto, Magdalena Gonzlez, tam-bin acadmica del Instituto, explic cmo desde el Volcn Sierra Negra,

    ubicado a mil 100 metros de altura en el Parque Nacional Pico de Orizaba, entre Puebla y Veracruz, el equipo HAWC (siglas de High Altitude Water Cherenkov) detecta cascadas de rayos gamma, las partculas ms energticas del universo.

    El arreglo, de 300 contenedores con 180 litros de agua cada uno, tie-ne en su interior cuatro dispositivos de luz de alta sensibilidad, llama- dos fotomultiplicadores.

    La radiacin Cherenkov (descu-bierta en 1934 por Pavel Cherenkov, fsico sovitico y premio Nobel) es la luz emitida por un medio transparente si partculas cargadas lo cruzan a una ve-locidad mayor a la de la luz en ese medio.

    Por ello, los cientficos podrn captar, dentro de los contenedores de agua, las cascadas de partculas de rayos csmicos y gamma a ener-gas billones de veces ms grandes que las de la luz visible.

    Aunque los 300 tanques estarn listos a fin de ao, el HAWC funciona desde inicios de 2013 con la tercera parte de ellos.

    sta es una colaboracin binacio-nal en la que participan 14 instituciones de Mxico encabezadas por el INAOE y la UNAM, as como 15 de Estados Unidos, entre ellas, el Laboratorio Na-cional de los lamos y la Universidad de Maryland, concluy Gonzlez.

    El instrumento FRIDA generar imgenes inditas del universo en el infrarrojo cercano, con una resolucin comparable a la de los telescopios espaciales.

    Detecta cascadas de rayos gamma; el arreglo, de 300 contenedores con 180 litros de agua cada uno, tiene en su interior dispositivos de luz de alta sensibilidad.

    Gran Telescopio CanariasIsla La Palma, Espaa

    Equipo High Altitude Water CherenkovPico de Orizaba, Puebla-Veracruz

    3telescopios tiene

    el OAN (de 2.1, 1.5 metros y 84 centmetros); cada ao proveen

    datos para realizar entre 24 y 40

    artculos cientficos

  • 13 de marzo de 20146 COMUNIDAD

    leticia olvera

    Por la labor desarrollada en diversos campos de la ingeniera a lo largo de su vida profesional, Carlos

    Alfonso Morn Moguel obtuvo el Premio AIUME a la Excelencia Profe-sional 2012 que otorga la Asociacin de Ingenieros Universitarios Mec-nicos Electricistas (AIUME), AC.

    Al recibir la distincin, conside-r que un momento cumbre de su juventud fue el ingreso a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Na-cional, a la que accedi con muchos sueos y un poco de preparacin.

    Hoy le debo no slo una buena formacin con las enseanzas y ejemplo seero de mis maestros, sino adems el soporte en el estu-dio de mis ms apreciados amigos como Miguel Alonso Calles, de quien aprend casi tanta fsica y matemticas como con Rodrigo Castelazo, Marco Aurelio Torres y Manuela Garn.

    A su aprendizaje en la UNAM le debe, mientras haca la carrera, su primera experiencia como docente en la preparatoria donde estudi, que le ha dado, pasado el tiempo, el aprecio de muchos de sus alumnos, algunos de ellos actualmente nota-bles profesionales, afirm.

    Obra y accionesAl presentar la semblanza del galardonado, Javier Jimnez Es-pri, decano de los expresidentes de la AIUME, record que Morn Moguel fue uno de sus primeros es-tudiantes y que la vida los ha unido en diversas actividades tanto en la academia como en el ejercicio de su profesin.

    Excelencia Profesional

    El Premio AIUME, para Morn MoguelSe le otorg por la labor desarrollada en diversos campos de la ingeniera

    Lo conozco por su obra y sus acciones, en forma cercana y direc-ta. He sido testigo y en buena parte beneficiario de su dedicacin profe-sional. Por todo ello, s que se trata de un profesional de excelencia en el ms amplio sentido del trmino, con valores de alto reconocimiento en lo tcnico, lo moral, lo tico, lo intelectual, lo cultural y en lo pol-tico, apunt.

    Se trata, agreg, de un inge-niero comprometido que para destacar ha superado los mritos en el ejercicio de una profesin, como lo sealan las bases del pre-mio, los valores del hombre, del ciudadano, del ser universal.

    El ejercicio de su profesin es una cadena continua de responsabi-lidades tcnicas y administrativas, coronadas sin excepcin por el xito y el reconocimiento, sin apartarse nunca de principios ticos, enfatiz.

    Aportaciones valiosasA su vez, Enrique Gavaldn En-ciso, presidente de la AIUME, explic que el premio se entrega a los ingenieros cuyos logros se tradujeron en aportaciones valio-sas para nuestro pas. Adems, da testimonio de cmo Mxico ha contado con grandes profesionales de la ingeniera, ejemplo para las generaciones futuras.

    Los candidatos a esta distin-cin son evaluados en su labor en los mbitos de la docencia, del ejercicio profesional, de la forma-cin de ingenieros en el trabajo, de la actividad gremial y del li-derazgo, as como su integridad humana, indic.

    En su oportunidad, Jos Narro Robles, rector de la UNAM, des-tac la importancia de que con este premio un ingeniero como Carlos Alfonso Morn Moguel sea condecorado por sus pares, profesores, condiscpulos, amigos y colaboradores.

    Es un privilegio que en esta casa de estudios tengamos personajes de la talla de quien hoy es reconocido. Sin duda, este gremio es uno de los que le dan ms lustre a la Universidad Nacional. Se trata de profesionales sensibles, trabajadores y compro-metidos con esta institucin y con Mxico, concluy.

    Asistieron, entre otros, Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniera; Jos Luis Fernndez Zayas, titular del Insti-tuto de Investigaciones Elctricas; Eduardo Lozano Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Mecni-cos y Electricistas; Alfonso de Lara, presidente de la Comisin de Inge-niera Industrial de la Academia de Ingeniera, y Pablo Tapie Gmez, Premio AIUME 2011.

    Distincin. Foto: Vctor Hugo Snchez.

    Una vida rica

    Los cargos, las obras, sus art-culos y trabajos publicados, dijo Javier Jimnez Espri de Morn Moguel, son un cmulo de hechos que son causa y efecto de una vida rica, activa y singular. Su currculo en lo acadmico culmina con sus estudios formales de una maestra en la Universidad de Stanford. Se titul como ingeniero electricista en la UNAM, donde ha ofrecido ctedra por ms de 25 aos y ocupado cargos acadmicos y administrativos relevantes.

  • 7COMUNIDAD 13 de marzo de 2014

    laura romero

    Despus de 61 aos, nueve meses y 15 das de labor acadmica ininterrum-pida, Gildardo Espinosa

    de Luna se retir, en 2013, de la Facultad de Medicina. En recono-cimiento a su larga y fructfera trayectoria recibi un homenaje en ceremonia encabezada por el rector Jos Narro Robles.

    Espinosa de Luna, exdecano de la Facultad, acompaado de fami-liares, colegas, amigos y alumnos, record diversas ancdotas, entre ellas, cmo conoci a su esposa o su estancia en la Escuela Mdico Militar. Entonces slo vea a su fa-milia los domingos.

    Enrique Graue Wiechers, di-rector de la entidad universitaria, dijo que la docencia es, sin duda, el mayor valor que puede tener una escuela o una facultad que pretende formar hombres libres y completos.

    l ha sido y seguir siendo un docente en toda su expresin; sus alumnos le reconocen su capacidad, su caballerosidad, su bonhoma. Gracias por este tiempo y por todo el esfuerzo. En esta pequea ceremonia, los miembros de la comunidad acadmica de la Facultad lo reconocemos.

    Investigacin y docenciaPara Manuel Granados Navarre-te, profesor del Departamento de Embriologa de la entidad univer-sitaria, la aventura acadmica de ms de seis dcadas de este ejemplar profesor, doctor y universitario, comenz con sus estudios de m-dico cirujano, de 1950 a 1955, en la entonces Escuela Nacional de Medicina, en el Centro Histrico de la ciudad. Se recibi el 3 de octubre de 1956.

    Aos despus realiz estudios de especializacin-residencia en el Hospital Central Militar, hasta obtener la especialidad en ciruga de gineco-obstetricia. Posteriormente, hizo otros tres aos de estudios de posgrado, de especializacin en gentica clnica, en el Instituto Na-cional de Pediatra y en Pediatra del Centro Mdico Nacional del IMSS.

    Gildardo Espinosa ha asistido a unos 80 cursos en su rea y de pe-dagoga, concurrido a ms de 200 seminarios y talleres, y a poco ms de 60 congresos nacionales e inter-nacionales, entre ellos, de anatoma, gentica y gineco-obstetricia.

    Su labor docente comenz cuan-do Amelia Smano, entonces jefa

    Homenaje en Medicina

    Gildardo Espinosa, universitario ejemplarReconocimiento a ms de seis dcadas de labor acadmica

    del Departamento de Embriologa, lo nombr ayudante de laboratorio en 1951, y al terminar el primer ao lo promovi a profesor de prc-ticas. A partir de entonces continu ininterrumpidamente su trabajo hasta 2013. Pero su tarea educativa no se limit a la UNAM; ingres a la Escuela Mdico Militar en 1961, como jefe del Laboratorio de Em-briologa y se retir con 23 aos de servicio con el grado de capitn pri-mero, como oficial, en 1984, entre otras instituciones.

    Fabio Salamanca Gmez, en re- presentacin de los profesores de Gentica Clnica, coment que con este merecido homenaje se sea-la la importancia de los buenos maestros, sobre todo si tienen la inquietud de conjuntar la docencia con la investigacin.

    Si no hubiera sido por su dedi-cacin y capacidad, nos hubiramos demorado muchos aos ms en lograr que el currculum acadmi-co de nuestros mdicos, egresados de estas aulas, contara con la asig-natura de gentica como materia obligatoria. Siempre ha sido un maestro interesado en ofrecer lo mejor a sus discpulos. Apreciamos

    su entrega, su capacidad, inteli-gencia y su acompaamiento a lo largo de la trayectoria exitosa que permiti vincular la embriologa con la gentica, concluy.

    Enseanza y consejos

    Mnica Aburto Arciniega, jefa del De-partamento de Embriologa, entreg un reconocimiento al homenajeado y le expres su agradecimiento por tantos aos de entrega a la docencia y el beneficio que ello trajo a mltiples generaciones de mdicos, por sus enseanzas y consejos, su calidez humana y su simpata.

    Por su parte, Narro Robles calific a Gildardo Espinosa de Luna, su maestro, como uno de los ms grandes docentes, orgullo y brillo de la Facultad de Medicina y de la UNAM.

    Para ser un buen profesor, indic, se requiere conocer, dominar la materia; tener la capacidad para transmitir ese conocimiento; asistir y compartir tiempo con los alumnos, y preocuparse por ellos. Tal es el caso del homenajeado, a quien como estudiantes vemos y queremos ser como ellos.

    Largo camino. Foto: Marco Mijares.

  • 8ACADEMIA13 de marzo de 2014

    El propsito, impulsar una cultura de la denuncia ante la discriminacin y violencia

    La equidad de gnero, esencial en la UNAM

    Segunda fase de la campaa

    Guadalupe luGo

    Con el propsito de impulsar una cultura de la denuncia ante la discriminacin y vio-lencia de gnero dentro de la

    comunidad de esta casa de estudios y dar a conocer los lineamientos genera- les para la igualdad, se puso en marcha la segunda fase de la Campaa de Equi-dad de Gnero en la UNAM.

    Ana Buquet Corleto, directora del Pro-grama Universitario de Estudios de Gnero (PUEG), destac que una de las activida-des fue colocar grandes letras en distintos puntos de Ciudad Universitaria; cada una de ellas tiene un significado asociado a los mensajes de esta tarea, que responde a las investigaciones realizadas y que muestran la existencia de algunos problemas en la materia entre los universitarios, mismos que deben ser enfrentados, combatidos y prevenidos, advirti.

    El objetivo, subray, es que las per-sonas afectadas decidan denunciar y formalicen su queja; la Universidad est

    preparada para ese tipo de eventos, acom-paar y resolver todas las problemticas en este sentido.

    Preocupacin de siempreA su vez, Estela Morales Campos, coor-dinadora de Humanidades, asegur que, desde siempre, esta institucin educativa se ha preocupado porque haya equidad de gnero y se respeten los derechos huma-nos de la poblacin universitaria.

    Defender esa equidad es un derecho humano. Para ello, esta casa de estudios cuenta con el PUEG y el Programa Univer-sitario de Derechos Humanos (PUDH), dos puntales en esta tarea, as como con la Co-misin de Equidad de Gnero del Consejo Universitario, con el apoyo de la Oficina del Abogado General y la Defensora de los Derechos Humanos Universitarios.

    "Al final del camino buscamos que se resuelva la inequidad en la Universidad y en Mxico. Para ello necesitamos mucha ms educacin e informacin, que brinde a la poblacin los conocimientos de los derechos bsicos del ser humano, sin importar si se es hombre o mujer", apunt.

    Jorge Ulises Carmona Tinoco, defen-sor de los Derechos Universitarios, dijo que en la lucha contra la impunidad, este tipo de estrategias es uno de los factores ms importantes de prevencin. En eso estamos empeados y consideramos que de este ejercicio pueden surgir, para nues-tra comunidad, protocolos de actuacin que contribuyan a la generacin de una cultura de la igualdad de gnero.

    SensibilizacinPor su parte, Jorge Barrera Gutirrez, coordinador de Oficinas Jurdicas, en re-presentacin de Luis Ral Gonzlez Prez, abogado general de la UNAM, resalt la importancia de sensibilizar a alumnos, aca-dmicos y trabajadores para que denuncien los hechos ilcitos de que sean objeto o tengan conocimiento, para abatir la impunidad.

    Al respecto, expuso que para la Oficina del Abogado esta campaa se traduce en un gran compromiso con la comunidad, pues el subsistema jurdico deber atender como lo ha hecho, desde su inicio y hasta su conclusin, asuntos relacionados con los delitos de naturaleza sexual, discrimina-cin o violencia de gnero.

    La ceremonia concluy con el corte de listn colocado en una enorme letra D de denuncia, que simboliza el fomento de una cultura al respecto en la UNAM. No basta con decirlo, hay que hacerlo, remarc Estela Morales Campos.

    En defensa de un derecho humano.

    D de denuncia.

  • 9SECCIN 13 de marzo de 2014 ACADEMIA

    Crean Seminario Universitario de TransparenciaAnalizar los alcances y efectos de la rendicin de cuentas en diversas reas, entre otros

    Tema crucial y necesario

    Cristbal lpez

    Cada da es mayor la exigencia de que los organismos en los tres rdenes de gobierno informen con veracidad sobre las deci-

    siones y acciones que adoptan y de los recursos pblicos de que disponen.

    La rendicin de cuentas es crucial y es necesario estudiar su incidencia en el diseo y operacin de polticas pblicas, contribuir a la vigilancia social sobre las autoridades, investigar su transformacin en instrumento de poder para la gente y evaluar si puede cambiar la relacin entre gobiernos y ciudadanos.

    De acuerdo con ello, la UNAM cre el Seminario Universitario de Transpa-rencia. En sus trabajos, con sede en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, analizar sus alcances y efectos en di-versas reas, identificar sus impactos y consecuencias, estudiar si propicia espacios de inclusin y vnculos con otras polticas y propondr medidas para hacer ms eficaces las estrate- gias relacionadas.

    Espacio para articular esfuerzosEn la ceremonia de instalacin, Fran-cisco Jos Trigo Tavera, titular de la Secretara de Desarrollo Institucional, destac que conjuntar distintos esfuer-zos para trabajar en objetivos comunes y generar publicaciones, foros de dis-cusin y programas de asesora, entre otras actividades.

    Para garantizar su funcionamiento cuenta con un Comit Directivo inte-grado por representantes de la entidad acadmica referida y de las facultades de Filosofa y Letras, Derecho y Economa; de los institutos de investigaciones Econ-micas, Filosficas, Jurdicas y Sociales, y de los programas universitarios de Derechos Humanos (PUDH) y de Estudios del Des-arrollo (PUED).

    Herramienta democrticaEn su oportunidad, Jacqueline Peschard Mariscal, designada coordinadora del Se-minario Universitario de Transparencia por el rector Jos Narro Robles, asever que el tema ha cobrado relevancia como herramienta para avanzar en la consoli-dacin democrtica del pas.

    Hoy en da no hay poltica pblica, pro-grama, iniciativa legislativa o sentencia judicial que no exponga la transparencia como requisito fundamental para forta-lecer el escrutinio de la sociedad sobre el quehacer gubernamental, indic en la Sala de Consejo Tcnico de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales.

    La UNAM debe fortalecer su liderazgo en el estudio de los alcances y lmites de la transparencia y de los mecanismos para hacerla ms efectiva y til a la po-

    blacin. Con este propsito, el seminario desarrollar trabajos relacionados con el marco normativo que la regula en el pas en temas de presupuesto, contabilidad (a

    Objetivos

    La instancia, que depende de la Secretara de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios, impulsar la investigacin multi e interdisciplinaria, promover la realizacin de tesis, propiciar el debate acadmico con participacin de especialistas, organizaciones sociales, investigadores, profesores y alumnos y organizar congresos, talleres, conferencias, cursos y otras actividades de educacin continua dentro y fuera de la Universidad.

    Adems, establecer vnculos con otras instituciones y organizaciones nacionales y extranjeras que desarrollan investigacin en transparencia y acceso a la informacin y editar publicaciones y productos de divulgacin sobre el tema.

    Exigencia de la sociedad.

    nivel federal, estatal y municipal), teleco-municaciones, energa e infraestructura, entre otros.

    Tambin promover anlisis inter-disciplinarios centrados en las polticas pblicas con un enfoque comparado, en los que participarn acadmicos, investi-gadores y alumnos de distintas entidades universitarias. A la par, se fomentar el conocimiento del tema mediante acti-vidades de educacin continua, como la creacin de un diplomado, adelant.

    AsistentesA la puesta en marcha de los trabajos asistieron Luis Ral Gonzlez Prez, abogado general de la UNAM; Rolando Cor-dera Campos, coordinador del PUED, y Manuel Perl Cohen, Fernando Castaeda Sabido, Vernica Villarespe Reyes y Gloria Villegas Moreno, directores del Instituto de Investigaciones Sociales, la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, el Instituto de Investigaciones Econmicas y la Facultad de Filosofa y Letras, respectivamente.

  • 10 SECCIN13 de marzo de 2014 ACADEMIA

    Uno atendera a los alumnos con esa condicin y el otro es acadmico

    Propuesta para crear dos programas sobre discapacidad

    Estudio riguroso del PUDH

    Luego de un riguroso estudio en el que se analiz a fondo la situacin de las personas con discapacidad en la UNAM, el

    Programa Universitario de Derechos Hu-manos (PUDH) propuso la creacin de dos programas: uno de atencin a los alum-nos con esa condicin y otro acadmico en la materia.

    El primero asumira el diseo e imple-mentacin de acciones centralizadas para la gestin de las necesidades, incluidos los apoyos en las etapas de ingreso, perma-nencia y egreso de esta casa de estudios.

    Para ello, la Unidad de Atencin para Personas con Discapacidad, de reciente creacin en la Universidad, sera la pla-taforma idnea, otorgndole el estatus y los recursos para efectuar una tarea tan importante y compleja en el mbito institucional y de manera integral.

    Lo que permitirEn cuanto al programa acadmico, ste permitira avanzar en la produccin y difusin del conocimiento para fomentar el desarrollo interdisciplinario, sostener espacios de docencia y formacin desde los abordajes tericos ms innovadores y consistentes y posicionar a la UNAM como un referente institucional, con una propuesta acadmica a la altura de los debates tericos ms actuales y con investigaciones innovadoras.

    Para ello, el PUDH realiz una inves-tigacin minuciosa en la que se analiz a fondo la situacin de las personas con discapacidad en la Universidad; elabor un diagnstico que, planteado desde una perspectiva de derechos humanos, ofrece informacin sobre las acciones efectuadas en los ejes de gestin, docencia, extensin e investigacin, y propone una estrategia institucional viable y progresiva con l-neas de accin de corto, mediano y largo plazos para su implementacin.

    Cambio significativoMundialmente, la atencin a estas perso-nas en el mbito universitario ha tenido un cambio significativo de la dcada de los 70 del siglo pasado a la fecha, tanto en produccin terica como en la gestin de las necesidades de alumnos en esa condicin.

    De la indagacin se desprende que a partir de 2000 la UNAM ha aumentado de manera importante la cantidad de accio-nes en la materia en los ejes mencionados.

    A partir del anlisis de los hallazgos y resultados obtenidos, el programa consi-der necesario que se efecten acciones que permitan, por un lado, superar las di-ficultades encontradas y, por otro, ampliar, consolidar y fortalecer institucionalmen-te las actividades sealadas.

    En ese sentido, promover la coordi-nacin, continuidad e integralidad de los esfuerzos realizados en los mbitos de ges-tin, docencia, extensin e investigacin, en y entre las distintas sedes de la UNAM; sistematizar canales de comunicacin, intercambio y difusin que renan la informacin y articulen las propuestas e iniciativas; generar un rea de estudios; aumentar los recursos asignados al tema, y evitar la duplicidad de esfuerzos.

    En la UNAM han aumentado las acciones en la materia. Fotos: Juan Antonio Lpez.

    pudH

  • 11SECCIN 13 de marzo de 2014 ACADEMIA

    E s un honor que el Sr. Rector de nuestra amada Universidad, el Dr. Narro, me haya elegido para hablar en nombre de todas las mujeres que hoy estamos recibiendo la Medalla Sor Juana Ins de la Cruz. Fue grande mi sorpresa al ser contactada por el Dr. Brzana para hacerlo y por supuesto fui incapaz de decir que no. Sin embargo, no fui consciente de la responsabilidad que entraaba hablar por todas hasta que empec a escribir este pequeo discurso. Espero que mis palabras reflejen mi sentir y el sentir de todas mis compaeras.

    Antes que nada me gustara hablar sobre lo contentas que estamos por haber sido elegidas para recibir esta medalla, dejando claro con absoluta humildad que la eleccin debe ser muy difcil porque la Universidad est llena de mujeres maravillosas. Hoy somos nosotras las que estamos aqu, antes fueron otras y despus tambin sern otras. Lo que nos queda hoy a nosotras es disfrutar este momento que es el que nos est tocando, y sentirnos una con todas las mujeres trabajadoras de nuestra casa de estudios.

    Har un parntesis para hablar de Sor Juana, la mujer que tambin hoy estamos honrando. Juana Ins de Asbaje y Ramrez, tambin conocida como Dcima Musa y Fnix de Mxico, fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII, era una poca en la que hablar claro era un pecado. Cuentan que aprendi a leer y escribir a los tres aos, y que a los ocho escribi su primera loa; a los 15 aos brillaba en la corte, por eso todos se sorprendieron cuando decidi dedicarse a la vida religiosa. Los bigrafos relatan que su decisin fue motivada principalmente por su necesidad mayor de escribir que de casarse, y es que en esa poca casarse era dejar de ser una misma sin embargo, nadie dice nada sobre si tuvo el anhelo de, entre tantas creaciones, crear un hijo aunque tal vez para aquella poca era imposible

    Para Sor Juana lo prioritario era la bsqueda del conocimiento. Por eso renunci al matrimonio y renunci a la maternidad, aunque en mi fuero ms interno estoy convencida de que no renunci al amor.

    Cmo si no podra haber escrito tan delicados y bellos poemas? Les leo un poema para que juzguen por ustedes mismos.

    Esta tarde mi bien

    Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,como en tu rostro y tus acciones vaque con palabras no te persuada,que el corazn me vieses deseaba;

    y Amor, que mis intentos ayudaba, venci lo que imposible pareca:pues entre el llanto, que el dolor verta, el corazn deshecho destilaba.

    Baste ya de rigores, mi bien, baste:no te atormenten ms celos tiranos,ni el vil recelo tu inquietud contrastecon sombras necias, con indicios vanos,pues ya en lquido humor viste y tocastemi corazn deshecho entre tus manos.

    En fin, nos une a Sor Juana el hecho de que para todas nosotras la bsqueda de conocimiento tiene suma importancia. A pesar de las dificultades de los tiempos que corren, me siento afortunada (y pienso que es el sentir de todas) porque nos haya tocado vivir en esta poca, cuando para lograr acceder al conocimiento no es necesario renunciar a la maternidad ni reunir valor para tampoco renunciar al amor.

    Palabras de Thala Fernndez Harmony,investigadora del Instituto de Neurobiologa,

    en la ceremonia de entrega del Reconocimiento Sor Juan Ins de Cruz.

    LA BSQUEDA DEL CONOCIMIENTOVOCES

    ACADMICAS

    En el siguiente nmero aparecer el discurso de Rosa Beltrn, directora de Literatura de la UNAM.

  • 12 SECCIN10 de febrero de 2014 13 de marzo de 2014 ACADEMIA

    patriCia lpez

    Ms de una decena de compuestos provenien-tes de una anmona marina abundante en

    el Caribe mexicano han mostra-do, a nivel experimental, tener propiedades antitumorales, por lo que algunos podran convertirse en un futuro en frmacos contra el cncer.

    En estudios realizados en clulas de cultivo, varios polipptidos de la especie Bunodeopsis globulifera han actuado directamente contra clulas tumorales, sin afectar a las sanas, afirm Judith Snchez Ro-drguez, investigadora de la Unidad Acadmica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa.

    Oceanloga y doctora en Ciencias Naturales, toxicologa y farmacolo-ga marina, la cientfica examina la qumica de los productos naturales, a partir de organismos marinos con gran potencial como agen- tes teraputicos.

    Nuestra labor consiste en aislar, purificar y caracterizar polipptidos activos en Cnidarios, en especial anmonas y medusas del Caribe me-xicano, dijo en entrevista.

    Tan slo de la anmona Buno-deopsis globulifera (B. antilliensis), que mide entre cinco y 20 milme-tros (mm), la investigadora y sus colaboradores han identificado la presencia de 60 a 70 compuestos, de los que entre 10 y 15 tienen acti-vidad antitumoral. Muchos estn combinados, as que buena parte del trabajo es aislarlos, caracterizarlos y, al mismo tiempo, medir su acti-vidad, detall.

    NeurotxicosHasta ahora han buscado compues-tos neurotxicos y citolticos, que tienen efecto en los canales inicos y citolticos, estos ltimos relacio-nados con la destruccin de clulas.

    Investigacin de Judith Snchez, cientfica de Ciencias del Mar en la Unidad Puerto Morelos

    Compuestos de anmona tienen propiedades antitumorales

    Abunda en el Caribe mexicano

    En algunos hemos encontrado actividad antitumoral de suma impor-tancia y en otros antimicrobiana, antiparasitaria y de sensibilidad a clulas beta, que pueden servir co-mo promotores para la liberacin de insulina, coment.

    Los compuestos con potencial deben ser secuenciados y encon-trar el blanco molecular por este medio; Snchez Rodrguez y su grupo trabajan en conjunto para lograr este objetivo.

    Con tres aos de investigacin, un apoyo PAPIIT de la UNAM y un proyecto Conacyt, han analizado mezclas de protenas de las que han aislado entre 60 y 70 pptidos, hasta llegar a los 15 con mayor potencial farmacutico, que se probarn en fases ms avanzadas.

    Ya con la secuencia, buscamos hacer la sntesis de los compuestos, porque definitivamente no pueden extraerse directamente y acabar con el recurso natural, explic.

    Los compuestos presentes en las anmonas tienen una estructura parecida a los que se encuentran en

    Aparatos para electroforesis en gel de acrilamida (mtodo de separacin por tamao de las sustancias activas por medio de una corriente elctrica) y de liofilizacin (de esta manera se extrae la humedad y se deja a los compuestos purificados en polvo).

    1

    La Bunodeopsis globulifera, organismo

    del estudio, es una especie de anmona que

    habita en el Caribe mexicano sobre los

    pastos marinos. Fotos: Juan Antonio Lpez

    y cortesa de Judith Snchez.

  • 1313 de marzo de 2014

    alacranes, utilizados por expertos de la UNAM como frmacos. Ac-tualmente los universitarios tratan de identificar al receptor con el que actan. Tambin laboran para co-nocer su peso molecular y otras caractersticas de las protenas.

    PruebasAunque de las anmonas extraen mu-chos compuestos que purifican en el laboratorio y estudian para conocer su secuencia y actividad especfica,

    eso no significa que todos puedan llegar a ser un frmaco, aclar.

    Para que un medicamento pue-da salir al mercado debe pasar por pruebas estrictas, primero celulares, luego con mamferos pequeos y grandes, y pruebas clnicas en donde se realizarn diferentes fases.

    Es difcil saber para los cientfi-cos cuntos compuestos pudieran tener ese potencial, pues aunque avanzan en la purificacin, an tie-nen mezclas de varios compuestos.

    Tambin se monitorea el efecto, para saber si uno de ellos acta solo o en sinergia con otros.

    Una particularidad de su estudio es que deben monitorear la actividad de cada compuesto mientras lo pu-rifican. Las protenas son bastante lbiles y pueden perder su actividad fcilmente con una modificacin de temperatura o de pH, por ejemplo. Por eso, ante cada cambio debemos probar la actividad y tener la certeza de que sta no se pierde, concluy.

    Estudio para diabetes

    Otra indagacin paralela la realizan con la anmona Aiptasia pallida, en la que han encontrado compuestos que promueven la liberacin de insulina en las clulas beta, algo muy prometedor para desarrollar un futuro medicamento para tratar la diabetes.

    ste, menos avanzado que el anterior estudio, lo hacemos en colaboracin con Marcia Hiriart y su grupo de investigacin, del Instituto de Fisiologa Celular, y observamos la selectividad que tienen varios compuestos para liberar insulina, adelant.

    Nematocistos: organelos urticantes presentes nicamente en los Cnidarios (anmonas, medusas y corales, entre otros) en los que se encuentran localizadas las sustancias activas.

    1) Linuche unguiculata, especie de medusa que se presenta en los meses de marzo a mayo en el Caribe y produce la afeccin cutnea llamada Erupcin del baista.

    2) Cassiopea xamachana: especie de medusa conocida como medusa invertida, debido a que sus tentculos estn expuestos hacia arriba (presente en el Caribe en zonas de bajo impacto de oleaje y presentan compuestos con actividad antitumoral).

    2

  • 14 ACADEMIA13 de marzo de 2014

    Cristbal lpez

    Para identificar los retos de la poltica social y su vinculacin con las organizaciones de la so-ciedad civil, y dar a conocer el

    impacto de las iniciativas y acciones dirigidas a la superacin de la desigual-dad y la pobreza, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) organiz el congreso Poltica Social y Sociedad Ci-vil: Retos para Alcanzar la Equidad y la Justicia Social.

    El encuentro, con sede en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de esta casa de estudios, rene a investigadores, acadmicos y especialistas en estos temas, y a representantes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas. Los trabajos se dividirn en dos paneles y 20 mesas de trabajo, en tres das de actividades.

    Est dirigido a profesores y alumnos de licenciatura y posgrado de disciplinas so-ciales, representantes de la sociedad civil y trabajadores sociales que participan en programas institucionales e integrantes de la Red Nacional de Instituciones de Educacin Superior en Trabajo Social.

    Ejes temticosLos ejes temticos del encuentro son po-ltica social y sociedad civil en los nuevos escenarios de la pobreza, grupos vulnera-bles, derechos sociales y su relacin con las organizaciones de la sociedad civil, modelos y estrategias de intervencin social desde la academia y las organiza-ciones de la sociedad civil.

    En total, asistirn 600 participantes provenientes de instituciones de edu-cacin superior pblicas y privadas del pas, de entidades estatales y federales vinculadas con el servicio social.

    Intervienen en las actividades acad-micos y expertos de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Instituto Nacional de Administracin Pblica, Instituto Nacio-nal de Desarrollo Social, Fundacin Pro Nios de la Calle, Centro de Estudios e Investigacin en Desarrollo y Asistencia Social, Comisin Mexicana de Defensa y Promocin de Derechos Humanos, Cen-tro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro Jurez y Centro Mexicano para la Filantropa, entre otras instancias.

    Asimismo, incluye un programa de conferencias magistrales ofrecidas por Mario Luis Fuentes Alcal, titular de la Ctedra Extraordinaria Trata de Personas e integrante de la Junta de Gobierno de de la UNAM; Bernardo Kliksberg, especia-lista internacional en Desarrollo Social; Nashieli Ramrez Hernndez, consejera de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, y Mara Anglica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, entre otros.

    Por su parte, el rector Jos Narro Ro-bles asever que Mxico no ha resuelto la desigualdad, exclusin e injusticia que afectan a millones de personas. No es por falta de recursos, porque en tres lustros se han destinado ms de 2.8 billones de pesos en distintos programas sociales de combate a la pobreza. Es necesario, dijo, cuestionar si una accin tan desintegrada y parcelada es la mejor para atender estos problemas.

    El nuestro, afirm, es uno de los pases ms desiguales del mundo, con ms de cinco millones de personas que no saben leer ni escribir, 11 millones que viven en condiciones de pobreza extrema y 50 millones con carencias bsicas. Urgen estrategias y acciones de solucin, porque las emprendidas no han sido efectivas ni eficientes, consider.

    A la apertura de los trabajos asistieron, entre otros, Jos R. Castelazo, presidente del Instituto Nacional de Administracin Pblica; Mara Teresa Obregn Morales, secretaria de la Red Nacional de Institu-ciones de Educacin Superior en Trabajo Social, y Ada Valero Chvez, decana del Consejo Tcnico de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

    Retos de la equidad y la justicia social

    Congreso de la ENTS

    Participan investigadores, acadmicos y representantes de la sociedad civil

    Espacio de reflexinAl inaugurar el encuentro, Leticia Cano Soriano, directora de Trabajo Social, plante que la poltica pblica es un componente esencial para incidir en los cambios que requiere el pas y mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    La falta de oportunidades, inequi-dad de gnero, discriminacin, trata de personas y migracin, entre otros, son asuntos pendientes de resolucin. Este foro es un espacio de reflexin y anli- sis para tratarlos desde la academia y con la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de trazar la ruta idnea hacia la equidad y justicia social, expuso.

    En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Fotos: Benjamn Chaires.

    Leticia Cano.

  • 15ACADEMIA 13 de marzo de 2014

    Ignacio Villaseor. Jaime Seplveda Amor.

    Romeo Rodrguez. Fotos: Marco Mijares. Hctor Fernndez Varela.

    laura romero

    Las vacunas son las herramientas ms eficaces en la salud pblica; previenen enfermedad y muer-te y aumentan la esperanza de

    vida. Para hablar del tema, se realiz el Seminario Implementacin de Polticas y Programas de Salud: Vacunacin, en la Facultad de Medicina. Fue la quinta sesin de los Seminarios de Salud Pblica, coor-dinados por el rector Jos Narro Robles, donde participaron cuatro especialistas.

    Ignacio Villaseor Ruiz, director gene-ral del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretara de Salud, sostuvo que la vacunacin en el pas ha sido insignia y se caracteriza por ser un bien pblico. Cualquier mexicano debe tener acceso a los inmungenos que el Estado proporciona de manera gratuita.

    Los logros al respecto han sido nota-bles: 23 aos sin poliomielitis (el ltimo caso fue registrado en 1990, en Tomatln, Jalisco) o sin sarampin, desde 1996, ejem-plific. En 2014 se cuenta con 14 biolgicos que previenen el mismo nmero de enfer-medades en diferentes edades.

    MagiaJaime Seplveda Amor, del Global Health Sciences, de la Universidad de California en San Francisco, resalt la magia de las vacunas y su impacto en la salud con una historia familiar: al nacer su padre, en 1912, la esperanza de vida era de 33 aos y haba una sola inoculacin disponible: contra la viruela. En 1954, su propio ao de nacimiento, esa expectativa haba aumen-tado a 50 aos y adems de la viruela, tuve la fortuna de tener una contra la difteria, tosferina y ttanos, pero padec sarampin y varios compaeros, poliomielitis.

    En la dcada de los 80, al nacer sus hijos, con la posibilidad de vivir al menos 65 aos, ya haba nuevas inoculaciones contra el sarampin o rubeola, pero tuvieron varicela, afeccin para la cual ya hay una.

    Un nio, segn donde haya nacido, puede esperar vivir 94 aos si fue en Mna-co, o 32, en Suazilandia. Asimismo, puede beneficiarse de tener hasta 16 inmun-genos o ninguno. En Mxico, por menos de dos mil 500 pesos se tiene la posibilidad de adquirir la inoculacin de los infantes; no hay una inversin en salud que sea ms costo-efectiva que sa, de manera que no se puede permitir que decaiga la cobertura de vacunacin.

    Por su parte, Romeo Rodrguez Surez, coordinador de Vigilancia Epidemiolgica y Apoyo en Contingencias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), seal que al cumplir seis meses, un pequeo apenas tiene su inmunizacin bsica, por lo que los nios de familias que viven con dos dlares al da deben tener acceso a la leche materna, que contiene los anticuer-

    venida para estudiantes de nuevo ingreso, donde se aplicaron 156 mil 900 dosis bajo una estrategia mundial. Los resultados sirvieron para delinear el programa Pre-venIMSS-UNAM, vigente hasta la fecha, en el que se incluyen inmunizaciones, por ejemplo, contra hepatitis B.

    Realidad transformadaJos Narro explic que por las vacunas la realidad de la salud de nuestro pas se ha transformado radicalmente, entre otros aspectos. Parte importante del trabajo de los mdicos, en el consultorio, el hospital o el campo, se relaciona con ese tema.

    El personal de salud tiene que hacer su tarea y mostrar a la vacunacin como una de las grandes herramientas para promover la igualdad en el campo inmu-nolgico, concluy.

    Aumentan vacunas esperanza de vida

    Seminario en Medicina

    Uno de los programas de salud ms exitosos en Mxico; ha sido modelo para muchas naciones

    pos que despus se les proporcionan en una vacuna.

    En abril de 2007, record, una nueva inoculacin pentavalente acelular con polio inactivada se introdujo al esquema nacional de vacunacin para los infan- tes en nuestro territorio; antes de eso haba riesgo de polio paraltica por la va- cuna oral.

    Hctor Fernndez Varela Meja, director general de Servicios Mdicos de la UNAM, asever que la vacunacin universal en Mxico es una de las ms exitosas y ha ser-vido de modelo para muchas naciones; se caracteriza por acciones a escala masiva, por ejemplo, las semanas nacionales.

    En 2001, de manera conjunta con el IMSS, la Universidad comenz el progra-ma respectivo con sus alumnos; en 2004, hubo la Primera Jornada Mdica de Bien-

  • METFORAS MARINAS Exposicin en Ciencias del Mar y Limnologa Hasta el 21 de marzo

    Actinia marina

    Botn del mar II

    En lo ms profundo

    Juegos de cardeman

    Amanecer marino

    Botn del mar I

    Senderos marinos

    Fantasamarina

    Rincn de recuerdos

    Anmonas del mar

    Fotos: Justo Surez. Diseo: Alejandra Salas Ramrez.

  • 18 ACADEMIA13 de marzo de 2014

    La falta de descanso tiene consecuencias negativas en el corto, mediano y largo plazos

    Dormir, necesario para gozar de salud

    Cristbal lpez

    El buen estado de nuestra salud depende, adems de otros fac-tores, de un buen descanso. Para estar alertas y activos

    durante la maana no necesitamos tomar caf, basta un sueo reparador de buena calidad, el cual se consigue si logramos conciliar el sueo sin di-ficultad, sin despertarnos varias veces durante la noche y despertamos a la hora acostumbrada.

    De este modo, cubrimos nuestro re-querimiento de horas de descanso y nos levantamos con energa para comenzar una nueva jornada, explicaron especia-listas del Laboratorio de Trastornos del Dormir, de la Facultad de Psicologa de la UNAM y del Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salva- dor Zubirn

    Para tener una buena noche es necesario acostarse y levantarse a la misma hora, con la luz apagada y tener un dormitorio cmodo para descansar, evitar el consumo de cafena, nicoti-na, alcohol y sustancias ilcitas, entre otras condiciones.

    Tambin depende de nuestro es-tado de nimo, estilo de vida y salud fsica, subrayaron Montserrat Resndiz Garca, Matilde Valencia Flores, Victo-ria Santiago Ayala y Guillermo Garca Ramos en ocasin del Da Mundial del Sueo, que se celebra este 14 de marzo.

    Malos hbitosMalos hbitos como fumar, tomar ms de seis tazas de caf, t o seis vasos de refrescos de cola al da, consumo regular de alcohol, vivir bajo estrs, falta de actividad fsica, gozar de menos de dos

    La falta de descanso o una pobre calidad al respecto tienen consecuen-cias negativas en la salud a corto, mediano y largo plazos. Al conjunto de alteraciones relacionadas con estos problemas se les conoce como trastor-nos del sueo.

    En los nios perjudican el desarrollo cognitivo y de aprendizaje, causan problemas de conducta, cambios del nimo, secrecin anormal de la hor-mona del crecimiento y aumento en la presin diastlica.

    La interrupcin intermitente y per-sistente de la respiracin mientras dormimos, conocida como apnea, es uno de los trastornos ms frecuentes entre la poblacin. Afecta desde recin nacidos hasta a los adultos mayores.

    ObesidadLa privacin de sueo altera el equili-brio de diversas hormonas, incluyendo las que regulan el apetito: aumenta la secrecin de cortisol y ocasiona el incre-mento de los niveles de insulina despus de consumir alimentos. Al regular la glucosa y promover el almacenamiento de grasa, los niveles ms altos de insu-lina estn asociados a un aumento de peso corporal.

    En adultos, se ha descrito que las per-sonas que duermen menos de seis horas son mucho ms propensas a subir de peso. Al conjuntarse con otros factores, como la ingesta de alimentos en exce- so, falta de ejercicio, y predisposicin gentica, incrementa el riesgo de pade-cer ciertas enfermedades metablicas y cardiovasculares.

    Las medidas generales encauzadas a lograr un estado adecuado del sueo son cruciales para tener un descanso repara-dor y sin alteraciones. Ante cualquier trastorno, debe acudirse con un espe-cialista para recomendar el conjunto de cambios personalizados y obtener el mejor beneficio al implementar nue-vos hbitos.

    Entre otros, dormir las horas indis-pensables, de acuerdo con la necesidad individual (la mayora requiere entre siete y ocho), acostarse y levantarse a la misma hora y no tomar siestas de ms de 30 minutos, ni despus de las cuatro de la tarde. Adems, evitar ver televi-sin, leer, estudiar o comer en la cama, navegar por Internet o utilizar telfonos celulares, dispositivos, computadoras o videojuegos y no tomar caf, refrescos de cola, bebidas energizantes, chocolate, alcohol, demasiados lquidos o fumar tres horas antes de ir a dormir.

    semanas de vacaciones por ao, mante-ner relaciones personales conflictivas, trabajar ms de 10 horas al da o ms de seis das a la semana y la falta de tiempo para la recreacin y diversin pueden afectar la calidad del sueo, advirtieron.

    En 2005 los cientficos Giulio To-noni y Chiara Cirelli, de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, publica-ron el artculo "Sueo y Homeostasis Sinptica", en el que plantean que mientras dormimos se debilitan las co-nexiones entre las clulas cerebrales para ahorrar energa, evitar el estrs celular y mantener la capacidad de las neuronas para responder selecti-vamente a los estmulos.

    As se restaura al cerebro, que in-tegra el material recin aprendido mediante la consolidacin de diferen-tes tipos de memorias. Al despertar, tenemos nuevas herramientas para enfrentar el da.

    Para celebrar la efemride, la Asocia-cin Mundial de Medicina del Dormir (WASM, por sus siglas en ingls) pro-pone el lema: "Cuerpo sano con sueo reparador y respiracin estable", con el objetivo de tratar sus aspectos mdicos, educativos y sociales, para disminuir los trastornos mediante la prevencin y tratamiento.

    DA MUNDIAL DEL SUEOEFEMRIDE

    7horas de sueo

    requiere la mayora, en promedio

  • 13 de marzo de 2014

    19CULTURA

    Ren TijeRino

    El ciclo de actividades en ho-nor de Rubn Bonifaz Nuo, organizado por el Instituto de Investigaciones Filolgicas

    (IIFl), comenz con la presencia de Marco Antonio Campos en el Aula Magna de esta entidad universitaria.

    Tambin poeta y narrador, Campos se refiri a los libros ms representativos de Bonifaz Nuo. En su participacin, intercal algunos textos del homenajeado y cerr con la lectura de El manto y la corona (1958) y Albur de amor (1987).

    Para ejemplificar cmo destacaba la calidad de su pluma incluso entre crea-dores, cit una ancdota acontecida en Tuxtla Gutirrez, Chiapas, en la que Al Chumacero, al escuchar los versos de Bonifaz Nuo, dijo: Yo llegu a una per-feccin, l a varias.

    Simetra en movimientoDe la obra de Rubn Bonifaz, Marco An-tonio Campos expres que cada poema es un libro y viceversa, lo que da una imagen de simetra en movimiento. Nadie experiment tanto las variaciones de metros y acentos y cre nuevas msicas en la lengua espaola como l.

    El tambin ensayista y traductor apun-t que en sus ltimos libros prevalecen las variaciones en versos de nueve y 10 slabas y que su obra postrera, Calacas (publicada por El Colegio Nacional con una edicin de cien ejemplares) data de 2002.

    Sin embargo, Bonifaz Nuo public un poema ms, aparecido en 2009 en el suplemento de La Jornada, una joya inol-vidable que es una despedida tristsima del amor y de la amada.

    Al respecto, agreg que podr gustar ms un poeta u otro, marcar preferencias y diferencias, honrar virtudes y distinguir defectos, pero ninguno de los del siglo XX

    en lengua espaola ha tenido la capacidad de renovacin tcnica y actitud desafiante ante la muerte como Bonifaz Nuo.

    Para concluir, estim que sus ltimos libros son ms juveniles que los de su juventud. Rebeldes e insolentes, sus poe-mas parecen escritos con risa sardnica y lgrimas de despecho y furia, con miel infecta y hiel almibarada, con la sangre del sacrificado y con la gran alegra del triste que sabe que ha vivido y puede decir soberbiamente todo y mandar todo y a todos al mismsimo infierno.

    Actividades acadmicas y culturalesEl Instituto de Investigaciones Filolgi-cas debe mucho a Bonifaz Nuo, pues fue su fundador, seal su director, Alberto Vital Daz, para luego anunciar una serie de actividades sobre la trayec-toria del poeta.

    El 27 de marzo habr una conferencia con Fernando Curiel; ese mismo da se inaugurar una exposicin fotogrfica en el vestbulo del IIFl. El 24 de abril se

    presentar el cartel de letras Siete de espa-das; adems se dar lectura a un poema de Bonifaz Nuo.

    Vital Daz mencion que las activi-dades forman parte de un programa editorial extraordinario. Las labores fun-damentales de la citada entidad consisten en publicar y difundir investigaciones y buscar mayor presencia acadmica en la sociedad y la comunidad universitaria.

    El secretario acadmico de la Coor-dinacin de Humanidades, Rubn Ruiz Guerra, resalt la importancia de re-cordar a maestros que generaron y compartieron conocimientos y tocaron la vida de muchos mediante sus mlti-ples actividades intelectuales.

    Fundador de Filolgicas

    Ciclo en honor de Rubn Bonifaz NuoEl 27 de marzo, conferencia de Fernando Curiel y una exposicin fotogrfica en el vestbulo del Instituto

    El poeta y narrador.

  • RobeRTo GuTiRRez

    Un acadmico y dos alumnas de posgrado de la Facultad de Filo-sofa y Letras (FFyL), as como una profesora de la Facultad

    de Economa (FE), recibieron el Premio Francisco Javier Clavijero en las reas de Historia y Etnohistoria 2013, otorgado por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

    Miguel Soto Estrada, del Colegio de Historia de la FFyL, lo obtuvo en Mejor Investigacin por Diario de ngel Caldern de la Barca. Primer ministro de Espaa en M-xico. Edicin y estudio introductorio; y Mnica Laura Blanco, de la FE, en el mismo rubro, por Historia de una utopa. Toribio Esquivel Obregn (1864-1946).

    Diana Irina Crdoba Ramrez, de la FFyL, gan en la categora de Mejor Tesis de Maestra por Entre el celo catlico y la conducta anticlerical: mujeres adjudicata-rias en la Ciudad de Mxico, 1856-1858, y Ana Elisa Santos Ruiz, tambin de FFyL, en la misma clasificacin, por Los hijos

    Miguel Soto, Mnica Blanco y

    Diana Crdoba. Fotos: Francisco Cruz

    y Vctor Hugo Snchez.

    de los dioses. El grupo filosfico Hiperin y el Estado mexicano: una aproximacin a las construcciones identitarias y al nacio-nalismo posrevolucionario de mediados del siglo XX.

    Un matrimonio extranjeroA ngel Caldern de la Barca se le conoce como el marido de Fanny Caldern de la Barca, autora del libro La vida en Mxico, que comprende el tiempo que dur la estancia de ambos en el pas: de diciembre de 1839 a enero de 1842.

    En opinin de Soto Estrada, sin ser tan sabroso ni ameno como las cartas de Fanny, el Diario de ngel Caldern de la Barca tiene lo suyo y complementa la visin de su esposa, cuyo nombre verdadero era Frances Erskine Inglis (naci en Escocia); adems, trata un momento crucial tanto de Mxico como de Espaa.

    Nadie haba visto en su totalidad el manuscrito porque est redactado en parte en taquigrafa del siglo XIX. En mi ao sabtico anterior en la Universidad de Texas, en Austin, tuve la suerte de encon-

    trar el manual adecuado para descifrarlo y transcribirlo. Este trabajo me llev un buen rato, pero me divirti, coment.

    El original se localiza en la Biblioteca DeGolyer, de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas. El texto de Soto Estrada ya fue publicado por la Secretara de Relaciones Exteriores y la mencionada universidad estadunidense.

    Opositor polticoMnica Laura Blanco en Historia de una utopa. Toribio Esquivel Obregn (1864-1946), analiza a este personaje nacido en Len, Guanajuato, y fallecido en la Ciudad de Mxico, que particip en la Revolucin no como dirigente de primera lnea, sino como un hombre de cuadros medios. Estuvo presente en muchos aconteci-mientos importantes, pero no del lado de quienes tomaban decisiones. El ttu-lo de mi investigacin apunta al papel de opositor poltico que asumi siem- pre, refiri.

    Para elaborarla, la acadmica revis diversos archivos, como el personal de este hombre en posesin de la Univer-sidad Iberoamericana, el General de la Nacin y los histricos de Guanajuato y Municipal de Len. Este estudio mues-tra acontecimientos que de otra forma habran quedado en la sombra. Adems de poltico fue uno de los primeros econo-mistas mexicanos, por lo que se conjugan diversas lneas de anlisis, indic.

    Esta obra cont con el apoyo de la Di-reccin General de Asuntos del Personal Acadmico y fue editada como libro en 2013 por El Colegio de Mxico y la UNAM.

    La ceremonia de premiacin se realiz en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropologa, donde Diana Irina Crdoba seal que en su investigacin intent revelar la recepcin que tuvo en el siglo XIX la Ley de Des-amortizacin de Bienes de Corporaciones Civiles y Eclesisticas. Impulsada por Mi-guel Lerdo de Tejada, fue uno de los pilares para concretar la Reforma en Mxico, por lo que la alumna de posgrado en la FFyL busc determinar cmo fue la primera respuesta de la sociedad ante sta. Me interes estudiar la participacin de las mujeres en ese momento histrico porque asumimos que representan un papel con-servador y aunque mi trabajo no desecha esa lnea, s presenta la posibilidad de que ellas no siempre actuaron de esa manera y tuvieron otros incentivos para ver en la nueva legislacin la oportunidad de adquirir un patrimonio, concluy.

    Mejor Investigacin y Tesis de Maestra

    Cuatro universitarios, Premio Francisco Javier ClavijeroEn las reas de Historia y Etnohistoria, otorgados por el INAH y el Conaculta

    CHALEUN VISTAZO20 13 de marzo de 2014

    Lupe el de la vaca, de Blanca AguerreDocumental que muestra de manera ldica distintas historias que se viven en una comunidad de Jalisco. Sbados 15 y 22 y los domingos 16 y 23 de marzo, en Casa del Lago. Informes: www.filmoteca.unam.mx.

  • 13 de marzo de 2014

    21GOBIERNO

    Convenio de cooperacin con la Universidad Catlica de Santos

    Incluye intercambio de alumnos

    Laura romero

    Las universidades Nacional Au-tnoma de Mxico y Catlica de Santos, Brasil, firmaron un conve-nio de cooperacin internacional

    acadmica y cientfica con el objetivo de vincularse como socias en proyectos de en- seanza, investigacin y extensin; en el pacto se establece la alianza de las insti-tuciones en programas de intercambio y movilidad de estudiantes, profesores, in-vestigadores y tcnicos administrativos, as como proyectos compartidos.

    El documento, signado por los rectores respectivos, Jos Narro Robles y Marcos Me-dina Leite, as como por Alexandre Barbosa, alcalde de esa ciudad brasilea, como testigo de honor, determina que para asegurar la posibilidad de que los alumnos adquieran experiencia acadmica, cientfica y profe-sional en la institucin asociada, las partes presentarn programas de intercambio que permitan la obtencin de crditos de graduacin de maestra o doctorado o la realizacin de prcticas profesionales o de investigacin.

    Asimismo, para garantizar la posibilidad de que el profesorado, investigadores, ges-tores y tcnicos administrativos transmitan y vivan nuevas experiencias relacionadas con sus conocimientos, se presentarn programas de intercambio que posibiliten prcticas de estudio posdoctoral, visitas tcnicas, prcticas, misiones de estudios o de indagacin.

    Para la ejecucin de esas y otras tareas, se celebrarn convenios especficos, en los que se detallarn con precisin las actividades a efectuarse.

    Proyectos de intercambioEn el acto, Francisco Jos Trigo Tavera, se-cretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, calific al acuerdo como ambicio-

    puertos y ciudadana y derechos huma- nos, explic.

    Respecto al convenio, consider que es un honor y una responsabilidad celebrar una cooperacin acadmica y cientfica con la UNAM, una de las ms importantes de Latinoamrica y del mun-do. La firma del documento nos hace ms fuertes.

    InfraestructuraEn tanto, Alexandre Barbosa destac la infraestructura de la Universidad Nacio-nal y su poblacin estudiantil, que tan slo en el campus de CU es de 120 mil alumnos, cuando en Santos existen en total 35 mil.

    La ciudad brasilea, abund, est en un buen momento de desarrollo, con uno de los mejores indicadores de calidad de vida en el territorio; ah la educacin es muy importante. Con este acuerdo se pretende favorecer la formacin de recursos huma-nos. Tengo la certeza de que avanzaremos juntos cada vez ms.

    Narro Robles coincidi en que la educa-cin es fundamental; no se puede entender el desarrollo personal y colectivo sin ella y Mxico tambin debe incrementar la cobertura en el nivel superior.

    Esta institucin quiere estar cerca de las universidades brasileas, fortalecer la relacin para la movilidad de estudiantes y acadmicos y acercarnos en la inves-tigacin. A las casas de estudio les toca favorecer la relacin entre nuestros pa-ses, sociedades y gobiernos y esperamos tener pronto los primeros resultados de este convenio, finaliz.

    Tambin asistieron Armando Lodi-giani, director general de Cooperacin e Internacionalizacin de la UNAM; Au-reo Pasqualeto Figueiredo, pro rector de la Universidad de Santa Cecilia; Sadao Nakai, presidente de la Cmara Munici-pal de Santos, y Luis Dias, secretario de Turismo de Santos.

    Despus de firmarse el convenio, la delegacin brasilea hizo un recorrido por instalaciones de CU.

    Ambas instituciones buscan vincularse como socias en asuntos de enseanza, investigacin y extensin

    so, pues propone la creacin de planes de intercambio de alumnos de licenciatura y posgrado, as como de profesores; la promo-cin del acercamiento de acadmicos y la generacin de proyectos de investigacin.

    El funcionario refiri el ejemplo y liderazgo de la nacin sudamericana en la internacionalizacin de sus universi-dades en las ltimas dcadas y expres su beneplcito de que se consoliden los vnculos entre las instituciones de edu-cacin superior firmantes.

    En su oportunidad, Medina Leite record que en Brasil hay unos siete millones de estudiantes (14 por cien-to de la poblacin en edad de asistir a la universidad), en ms de dos mil 200 instituciones de enseanza superior, nmeros insuficientes para sostener el desarrollo de nuestro pas.

    La Universidad Catlica de Santos, con 63 aos de existencia, tiene cua-tro ejes estratgicos para trabajar de modo transversal en todas las carreras y niveles: medio ambiente, energa,

    Alexandre Barbosa, Daro Vern y Marcos Medina. Foto: Vctor Hugo Snchez.

  • 13 de marzo de 201422 GOBIERNO

    Alcance multidisciplinario

    Acuerdo Udual-FAO en seguridad alimentariaFirman memorndum de entendimiento para desarrollar una maestra en lnea

    Roma, Italia.- Para fortalecer e impulsar el conocimiento so-bre seguridad alimentaria en las instituciones educativas

    latinoamericanas, la Unin de Univer-sidades de Amrica Latina y el Caribe (Udual) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tacin (FAO), con el apoyo de la Unin Europea, firmaron un memorndum de entendimiento.

    La Udual trabajar con la FAO y el Insti-tuto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura, con el propsito de desarro-llar el programa educativo de una maestra en Seguridad Alimentaria en lnea.

    En un primer momento, la comunidad objetivo sern legisladores, as como pro-fesionales de las reas respectivas, entre ellos economistas, expertos en estadsti-ca, analistas del mercado y funcionarios de ministerios o instituciones pblicas.

    Al considerar el universo de interesa-dos en esa temtica, se pretende que sea de alcance multidisciplinario y transver-sal. Las herramientas de los cursos de aprendizaje en Internet tambin estarn disponibles para agricultores, comercian-tes y trabajadores agrcolas.

    Como parte de esta colaboracin, las 220 universidades afiliadas a la Unin, tanto pblicas como privadas, podrn

    acceder a una amplia gama de cursos en lnea para desarrollar sus capacidades, lo que permitir la mejora del diseo de polticas y programas educativos en la materia.

    En ese sentido, resalta la participacin de la Universidad Abierta y a Distancia de Mxico, que crear la plataforma para dichos cursos.

    Seguridad nacionalAl suscribir el documento, Roberto Es-calante Semerena, secretario general de la Udual, asegur que el problema alimentario es de seguridad nacional, porque no slo tiene que ver con comer, sino tambin con vivir en condiciones bsicas de bienestar para contribuir al progreso de la sociedad en la que uno se encuentra.

    En tanto, Mara Helena Semedo, sub-directora general de la FAO, dijo que la maestra buscar formar recursos huma-nos que articulen polticas pblicas para erradicar el hambre en 2025.

    Esta nueva alianza, agreg, vincular la experiencia regional con la perspec-tiva global y el conocimiento de la FAO. Adems, nos permitir llegar a un mayor nmero de personas ms rpido, para ayu-darles a disear legislaciones y programas de nutricin y seguridad alimentaria ms eficientes que, en consecuencia, apoyarn a mejorar su calidad de vida.

    Organizaciones multilateralesLloyd Day, director general adjunto del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura, sostuvo que con los cursos de aprendizaje por Internet se puede llegar a aquellos individuos que, de otra forma, no podran acceder a esa enseanza.

    La maestra reunir conocimientos de distintas fuentes y de organizaciones multilaterales para encontrar, por medio de ste, soluciones a un tema estratgico. El inicio de la maestra est previsto para enero de 2015.

    Durante la reunin. Foto: cortesa de la Udual.

  • 23GOBIERNO 13 de marzo de 2014

    Guadalupe luGo

    Como en los lt imos aos, durante 2013 el Instituto de Astronoma ha orientado su misin

    a impulsar y fomentar la vida acadmica y la docencia, formar recursos humanos, modernizar la infraestructura observacional, estimular una mayor vinculacin con el exterior y promover la difu-sin y divulgacin, apunt William Henry Lee Alardin, titular de esa entidad universitaria.

    Al presentar su tercer informe de actividades al frente del Institu-to, indic que esa instancia cuenta con 74 investigadores, 60 tcnicos acadmicos y una poblacin de pos-doctorales variable, as como ms de 40 estudiantes de posgrado y el mismo nmero de asociados, apro-ximadamente, en otras reas; 95 por ciento del personal acadmico est inscrito en el Sistema Nacional de Investigadores.

    Tambin, refiri que Astrono-ma desarroll el ao pasado un total de 84 proyectos de investiga-cin, 27 financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) y 37 por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investi-gacin e Innovacin Tecnolgica (PAPIIT) de la UNAM, as como 20 ms por organismos externos, lo que permiti incrementar considerablemente los ingresos del Instituto.

    En el rubro editorial, expuso que los investigadores publicaron 159 artculos, 17 captulos en li-bros y 103 memorias, entre otros.

    Impulso y fomento a la vida acadmica

    Astronoma moderniza la infraestructura observacionalTercer informe de labores de William Lee, titular de la entidad universitaria

    Adems, inici la construccin del TAOS II, segunda fase del pro-yecto Transneptunian Automated Occultation Survey, cuyo objetivo es detectar objetos pequeos (de menos de un km de dimetro) en la periferia del sistema solar, ms all de la rbita de Neptuno; se puso en marcha la operacin de RATIR en el telescopio de 1.5m del Obser-vatorio Astronmico Nacional de San Pedro Mrtir (OAN-SPM).

    Asimismo, dijo, inici opera-ciones cientficas el observatorio HAWC (High Altitude Water Che- renkov Observatory) de Rayos Gamma, que se terminar de construir en 2014, entre otras ac-tividades de investigacin.

    Mencion tambin que se realiz la recomposicin de comisiones, entre ellas la de Asignacin de Tiempo de Telescopio para el OAN, la de Preservacin del Archivo Histrico, mediante el cual se inaugur el primer fondo en la biblioteca del Instituto, constitui-do por los archivos del astrnomo Arcadio Poveda.

    Como parte de las actividades, se efectu el Congreso Nacional de Astronoma en el Museo Tec-nolgico de la Comisin Federal de Electricidad; el XXII Verano del Observatorio; XIII Taller de Ciencia para Jvenes, la sexta edicin de la Escuela Latinoamericana de As-tronoma Observacional y el curso de actualizacin para profesores de bachillerato, entre otras.

    Laboratorio binacionalDentro de los proyectos en planea-cin, destaca la participacin de Astronoma en el del San Pedro Mrtir Telescope, propuesta de la Universidad de Arizona y el Smith-sonian Astrophysical Observatory, para aprovechar el Multiple Mirror Telescope y su instrumentacin con la idea de desarrollar un telescopio ptico-IR de 6.5m de campo amplio.

    Ser un laboratorio binacio-nal de astrofsica Mxico-Estados Unidos, con participacin de la co-munidad astronmica nacional, la Universidad de Arizona y el Smith-sonian Astrophysical Observatory. En 2013 se concluyeron los estudios de factibilidad para el edificio, c-pula y de diseo conceptual, as como con Cidesi-Conacyt.

    Por otra parte, Lee Alardin seal que la entidad realiz impor-tantes actividades de difusin de la astronoma como su intervencin en la empresa Vincola el Cielo, en Ensenada; en el Festival de la Cultu-ra Maya, Observando el Universo en Mrida, Yucatn; la quinta Noche de las Estrellas en Ciudad Univer-sitaria, Reto Mxico, con tres mil telescopios en contemplacin de la Luna al mismo tiempo, as como la primera edicin de Los Pequeos Cosmonautas, para celebrar el Da del Nio.

    En su oportunidad, el coordina-dor de la Investigacin Cientfica Carlos Armburo de la Hoz, felicit a la comunidad por los logros alcan-zados, los cuales son muestra de su compromiso con la Universidad y la sociedad.

    El director del Instituto. Foto: Fernando Velzquez.

  • 13 de marzo de 201424

    Convocatoria 2014

    Con el objeto de estimular la actividad de los profesores de asignatura que hayan realizado una labor sobresa-liente, as como fortalecer las actividades docentes en la Institucin, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), por medio de la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA) convoca a los profe-sores de asignatura que imparten clases en los planes y programas de estudios aprobados por el Consejo Uni-versitario, en el Sistema Escolarizado y en el Sistema de Universidad Abierta y Educacin a Distancia, a participar en el PEPASIG, de acuerdo con las siguientes

    BASES:

    I. Participantes:

    a) Los profesores de asignatura, sin nombramiento de profesor o investigador de carrera de tiempo com-pleto, que impartan al momento de solicitar su ingreso cuando menos tres horas de clase semanales.

    b) Los profesores de asignatura que tengan nom-bramiento de tcnico acadmico, debern impartir sus clases fuera de la jornada laboral estipulada en su nombramiento de tiempo completo y podrn gozar del estmulo con un mximo de ocho horas.

    II. Requisitos:

    Al momento de presentar su solicitud, el acadmico deber estar impartiendo docencia frente a grupo en cualquiera de las modalidades antes mencionadas, y:

    a) Tener ttulo de licenciatura o superior a licenciatura.b) Contar al momento de presentar su solicitud con al

    menos un ao de antigedad docente con el nombra-miento de asignatura en la UNAM.

    c) En el ltimo periodo lectivo: 1) Presentar su solicitud de ingreso al programa, en

    el formato que ser proporcionado en el sitio web institu-cional de la DGAPA: http://dgapa.unam.mx.

    2) Tener al menos 90 por ciento de asistencia. 3) Haber cubierto el programa de la asignatura o

    del curso. 4) Haber entregado oportunamente las actas de

    exmenes.

    III. Disposiciones generales:

    Los estmulos correspondientes al PEPASIG de la UNAM, son beneficios adicionales que no forman parte

    del salario nominal, por lo que no constituyen un ingre-so fijo, regular ni permanente. Su asignacin est sujeta a un proceso de evaluacin acadmica que valora el rendimiento y la productividad de los acadmicos esta-blecidos en la presente Convocatoria.

    IV. Asignacin del estmulo:

    a) Para el Sistema Escolarizado, el estmulo consis-tir en el pago de una cantidad mensual por cada tres horas de clase frente a grupo, a partir de un mnimo de tres y con un mximo de 18 horas/semana/mes en el nivel tcnico, licenciatura y posgrado, o de 30 horas/semana/mes en el bachillerato, considerando el ttulo o grado acadmico del profesor.

    b) Para el Sistema de Universidad Abierta, el est-mulo consistir en el pago de una cantidad mensual por cada tres horas asignadas de asesora presencial a los alumnos, a partir de un mnimo de tres y un mximo de 18 horas/semana/mes en los niveles de licenciatura y posgrado, considerando el ttulo o grado acadmico del profesor.

    c) Para el Sistema de Educacin a Distancia, el es-tmulo consistir en el pago de una cantidad mensual por cada tres horas asignadas de asesora en lnea a los alumnos, a partir de un mnimo de tres y un mximo de 18 horas/semana/mes en los niveles bachillerato, licenciatura y posgrado, considerando el ttulo o grado acadmico del profesor.

    d) En el caso de los acadmicos que imparten diversos cursos en actividades deportivas, tanto en las Facultades de Estudios Superiores (FES), como en la Direccin General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), la evaluacin del estmulo la llevar a cabo el Consejo Tcnico, cuando se trate de las FES, y el Consejo Asesor, cuando se trate de la DGADyR; en ambos casos, los acadmicos debe-rn cumplir al menos con el requisito establecido en la Base II, incisos b) y c), numerales 1), 2) y 3) de la presente Convocatoria. El estmulo consistir en el pago de una cantidad mensual por cada tres horas de clase, a partir de un mnimo de tres y un mximo de 18 horas/semana/mes.

    e) No se considerar el pago del estmulo cuando las horas estn designadas al apoyo a la docencia, la investigacin o actividades administrativas, en nin-guna de las modalidades establecidas en la presente Convocatoria.

    f) Los profesores de asignatura que tengan un nom-bramiento acadmico-administrativo debern impartir sus clases fuera de la jornada laboral estipulada en su nombramiento de funcionario y, slo podrn gozar del estmulo con un mximo de ocho horas.

    PROGRAMA DE ESTMULOS A LA PRODUCTIVIDAD Y ALRENDIMIENTO DEL PERSONAL ACADMICO DE ASIGNATURA

    (PEPASIG)

    CONVOCATORIAS

  • 25SECCIN 13 de marzo de 2014CONVOCATORIAS

    g) El estmulo cesar automticamente cuando el Consejo Tcnico haya aprobado una licencia con o sin goce de sueldo, u otra comisin que lo separe de su actividad docente. En este caso, el profesor podr ingresar nuevamente su solicitud para su reingreso al programa al trmino de dicha licencia, siempre y cuan-do se incorpore a sus actividades docentes dentro de los periodos de clases establecidos en el calenda- rio escolar.

    h) El estmulo consistir en el pago de una cantidad mensual a partir de tres horas/semana/mes, conside-rando el grado acadmico del profesor, tal y como se establece a continuacin:

    Tabulador

    RangoHoras/

    Semana/Mes

    Nivel ALicenciatura

    Nivel BMaestra

    Nivel CDoctorado

    03-05 252 294 33506-08 504 588 67209-11 805 941 1,07412-14 1,143 1,327 1,51215-17 1,428 1,646 1,89718-20 1,595 1,847 2,12621-23 1,764 2,033 2,34324-26 1,931 2,224 2,56127-29 2,100 2,418 2,788

    30 o ms 2,268 2,612 3,006Monto en moneda nacional

    V. Evaluacin:

    a) El Consejo Tcnico de la entidad acadmica: 1. Deber revisar el cumplimiento de los requisi-

    tos de la presente Convocatoria. 2. Proceder a evaluar a los acadmicos conforme

    a los criterios establecidos en las diversas modalida-des mencionadas en la presente Convocatoria.

    3. Podr auxiliarse de una o varias comisiones de profesores designados por el propio Consejo.

    b) Las secretaras generales o acadmicas de las entidades, debern notificar a la DGAPA los ingresos, modificaciones, bajas del programa, as como los nom-bramientos acadmico-administrativos.

    c) En lo referente a los ingresos, el acadmico de-ber entregar a la Secretara General o Acadmica de su entidad la solicitud al programa y el compro-bante de grado, a ms tardar dos meses posteriores al inicio del semestre o ao de conformidad con los calendarios escolares publicados en Gaceta UNAM por la Direccin General de Administracin Escolar (DGAE); a su vez estas Secretaras debern entregar los documentos en la DGAPA hasta 15 das hbi-les antes del trmino de la vigencia del semestre o ao, dependiendo del plan de estudios correspon-diente, y tendrn una retroactividad mxima al inicio del semestre.

    d) En lo referente a las modificaciones, en horas y grado acadmico, stas podrn ser presentadas has-ta 15 das hbiles antes del trmino de la vigencia del semestre o ao dependiendo del plan de estudios co-rrespondiente, y tendrn una retroactividad mxima al inicio del semestre o hasta seis meses para el plan de estudios anual.

    e) Las evaluaciones menores a tres horas debern reportarse de manera inmediata y sern consideradas bajas del programa.

    VI. Recurso de revisin:

    a) Si el acadmico se considera afectado en su eva-luacin, debido a omisiones o errores de procedimiento, podr interponer el recurso de revisin ante el Consejo Tcnico correspondiente, dentro de los 15 das hbiles siguientes a la fecha en que hayan sido notificados los resultados de evaluacin.

    b) Una vez aceptado el recurso de revisin, el Con-sejo Tcnico de la entidad acadmica de adscripcin docente deber emitir, dentro de los 20 das hbiles siguientes, la resolucin definitiva, que tendr un ca-rcter inapelable.

    VII. Disposiciones complementarias:

    a) Esta Convocatoria abroga en todas y cada una de sus partes el contenido de la Convocatoria del PE-PASIG, publicada en Gaceta UNAM el 5 de noviembre de 2012 y cualquiera que contravenga las disposiciones contenidas en la presente.

    b) La presentacin de la solicitud por parte del aca-dmico implica el cabal conocimiento y la aceptacin de todas y cada una de las bases de esta Convocatoria.

    c) Cualquier situacin no contemplada en esta Con-vocatoria, ser resuelta por el Secretario General de la UNAM, previa consulta con el Abogado General.

    d) Esta Convocatoria estar vigente hasta que se emita una nueva.

    e) El pago con el nuevo tabulador ser a partir del mes de marzo de 2014.

    f) La vigencia del programa ser de acuerdo a los calendarios escolares establecidos por la DGAE.

    TRANSITORIO:

    Se dispensar el requisito del ttulo, nicamente cuando se ubique en el supuesto previsto en el artculo 36 del Estatuto del Personal Acadmico. Los acadmicos podrn presentar su solicitud de ingreso al programa en el formato que, para tal efecto, proporcione la DGAPA, el cual deber estar acompaado del acuerdo de dis-pensa del Consejo Tcnico correspondiente.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D.F., a 10 de marzo de 2014

    EL DIRECTOR GENERAL

    DR. DANTE JAIME MORN ZENTENO

  • 13 de marzo de 201426 SECCINCONVOCATORIAS

    I. Objetivo

    Apoyar el intercambio de acadmicos del Consejo Superior de Investi-gaciones Cientficas (CSIC) y de la UNAM por periodos de corta duracin.

    II. Bases

    El programa consta de la modalidad de apoyo para estancias de investigacin por periodos de corta duracin.

    III. Beneficiarios

    Los candidatos debern ser acadmicos de tiempo completo de la UNAM.

    IV. Requisitos generales

    Para la postulacin de candidatos:

    1. Carta del director de la entidad acadmica de la UNAM en la cual se justifique acadmicamente su postulacin a este programa.

    2. Contar con el perfil sealado en la Regla III de este documento.3. Presentar la solicitud en los formatos electrnicos que se en-

    cuentran en la pgina web de la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA): http://dgapa.unam.mx, acompaada de los siguientes documentos:

    a) Datos del candidato y curriculum vitae actualizado.b) Programa de trabajo que desarrollar durante la estancia.c) Aceptacin oficial del centro receptor que especifique la dura-

    cin y la fecha de inicio de la estancia. d) Sntesis curricular del investigador anfitrin.e) Firmar la carta compromiso de la DGAPA.4. No haber incurrido con anterioridad en algn incumplimiento

    de sus obligaciones como becario dentro de alguno de los progra-mas de becas de la UNAM.

    V. Duracin

    a) Las estancias no podrn extenderse ms all del 31 de diciem-bre de 2014.

    b) Las estancias de investigacin tendrn una duracin de dos semanas.

    c) Los beneficiarios debern incorporarse a los centros de investi-gacin a partir de la fecha de aprobacin.

    VI. Especificaciones de la Beca

    Los acadmicos beneficiarios de una estancia de investigacin de corta duracin recibirn:

    De la UNAMa) Pasaje areo de ida y vuelta entre los dos pases.b) 90 euros/da para gastos de alojamiento y manutencin.

    VII. Obligaciones

    1. Cumplir con el programa de trabajo aprobado y asistir regular-mente a la sede de su estancia.

    2. Dedicar tiempo completo al proyecto y/o al programa de traba- jo aprobado.

    3. Mantener informada a la entidad acadmica postulante y a la DGAPA sobre:

    a) Cualquier cambio al proyecto o al programa de trabajo aproba-do, as como cuando se ausente del lugar donde se le asign la beca (pas, institucin y/o entidad acadmica).

    b) Cuando finalice el proyecto o el programa autorizado.4. Incluir en toda publicacin, patente o cualquier producto re-

    sultante de la estancia, un reconocimiento explcito tanto a la UNAM como al CSIC.

    5. Cuando el becario hubiera solicitado beca o cualquier tipo de remuneracin o apoyo econmico a otro programa o institucin, y le fuera otorgado, comunicarlo de manera inmediata y por escrito a la DGAPA-UNAM y al CSIC, con el objeto de que se realice el ajus-te correspondiente.

    6. Entregar a la entidad que los postul y a la DGAPA, al concluir la estancia, un informe acadmico de las actividades realizadas, as como ejemplares en impresos y en soporte electrnico de las publi-caciones u otros productos generados, y copia a la institucin donde realiz la estancia.

    VIII. Mecanismos de postulacin y de otorgamiento de los apoyos en la UNAM

    Inicio del apoyo:

    a) La DGAPA emitir la Convocatoria del programa en Gace- ta UNAM.

    b) El candidato entregar la documentacin requerida a la enti- dad acadmica.

    c) Las entidades acadmicas postulantes: Enviarn a la DGAPA las solicitudes que cumplan con los requi-

    sitos, dentro los plazos establecidos en la Convocatoria. La DGAPA supervisar que las solicitudes cumplan con los re-

    quisitos y convocar a la comisin evaluadora. La comisin evaluadora analizar y dictaminar las solicitudes. El dictamen final y la asignacin de las becas la realizar el Co-

    mit Conjunto del Programa. El Comit Conjunto emitir la resolucin final de cada solicitud de

    beca, la cual ser definitiva e inatacable. El Comit Conjunto del Programa comunicar, a travs de la

    DGAPA, los resultados de la evaluacin a las instancias proponentes y a los solicitantes.

    La DGAPA efectuar los pagos que le correspondan conforme a los montos y disposiciones establecidas para el tipo de beca y dar seguimiento puntual de los beneficiarios.

    IX. Cancelacin y terminacin de la beca

    Las becas terminarn:a) Cuando se cumpla el periodo para el que fueron otorgadas o por

    incumplimiento del periodo aprobado.b) Por incumplimiento del beneficiario de alguna de las obligacio-

    nes establecidas en estas reglas.c) Cuando el beneficiario o la institucin postulante o receptora

    as lo soliciten.d) Cuando el becario omita o distorsione datos en la solicitud, en la

    documentacin requerida o en los informes semestrales que presente