g.1.segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

Upload: boris-segarra

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    1/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    2/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    3/31

    sindicatos y organizaciones patronales en los presupuestos de 2013.

    8.- Las cotizaciones sociales bajan un punto en 2013 y un punto adicional en

    2014.

    9.- Supresin de las bonificaciones a la contratacin.

    10.- Recorte de 600 millones de euros (737 millones de dlares) en las partidas

    de gastos de los ministerios.

    11.- Se requiere haber trabajado previamente para acceder a la Renta Mnima

    de Reinsercin, la ayuda destinada a la reinsercin laboral de personas en paro

    que hayan agotado su prestacin de desempleo.

    12.- Reforma de la tributacin medioambiental e impulso del principio de "quien

    contamina paga".

    13.- Revisin del baremo y las prestaciones econmicas del sistema de

    dependencia.

    14.- Abordar el tratamiento de la jubilacin anticipada en el Pacto de Toledo,

    compromiso de partidos polticos sindicatos y patronal con el sistema pblicode pensiones de la Seguridad Social.

    15.- Subida del impuesto que se aplica al tabaco.

    16.- Drstica reduccin o eliminacin de empresas pblicas en el mbito local.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    4/31

    17.- Reduccin significativa de las empresas y fundaciones pblicas.

    18.- Flexibilizacin de los horarios comerciales, especialmente en las reas

    tursticas.

    19.- Liberalizacin y, en su caso, privatizacin, de los servicios asociados al

    transporte ferroviario, portuario y aeroportuario.

    20.- Se refuerza el control de las cuentas pblicas en los ayuntamientos y una

    de las principales novedades es la homologacin y publicacin de lasretribuciones de alcaldes y concejales.

    21.- Modificacin en el sistema de pagos fraccionados del Impuesto de

    Sociedades.

    22.- Cambios en el marco regulatorio de las empresas para acabar con la

    fragmentacin del mercado nacional y fomentar el crecimiento empresarial.

    23.- Nueva fase en la reforma del sector energtico.

    Como se observa con todas estas medidas econmicas Se est generando

    una ideologa en Espaa que asume que la solucin de la crisis econmica yfinanciera que estamos padeciendo requiere unas polticas de austeridad del

    gasto pblico y una moderacin salarial. Diariamente se publican artculos en la

    prensa que subrayan la necesidad de apretarse el cinturn, la expresin

    preferida de aquellos que estn pidiendo unas polticas de austeridad, con

    reduccin del gasto pblico y reduccin de los salarios. Las voces ms

    potentes en este coro son las procedentes del mundo financiero. En Europa, el

    Banco Central Europeo, y en Espaa, el Banco de Espaa, han tomado elliderazgo en estas llamadas a la austeridad. Tambien se observa que se estn

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    5/31

    implementando medidas drsticas con lo que corresponde a los impuestos

    y tributos m una de estas es el aumento del iva que afecta a toda la

    poblacin , El gran error de esta nueva sabidura convencional es que basa

    sus recetas econmicas de austeridad en una interpretacin equivocada de las

    causas de la crisis econmica y financiera. Atribuye la crisis a un exceso del

    gasto pblico y a una falta de modernizacin salarial, que crea un exceso de la

    demanda que debe reducirse. La causa de la crisis es, sin embargo, la escasez

    de tal demanda. En realidad, la crisis econmica actual es muy parecida a la

    que ocurri en el periodo de principios del siglo XX, conocida como la Gran

    Depresin. Las causas de aquella crisis estn bien documentadas en los

    trabajos de James Galbraight, entre otros. Las polticas pblicas del gobierno

    federal de EE.UU. que incluyeron polticas de reduccin del intervencionismo

    pblico y desregulacin de los mercados, incluyendo mercados financieros,

    crearon una enorme concentracin de la riqueza y de la renta nacional en aquel

    pas. Las rentas del capital (y muy especialmente del capital financiero)

    aumentaron espectacularmente a costa de las rentas del trabajo, tal como ha

    ocurrido en el mundo en los ltimos treinta aos. Ello signific que mientras los

    bancos tenan mucho dinero (los ricos tienen menos necesidades de consumo

    y ahorran gran cantidad de su renta, que depositan en los bancos), la mayora

    de la poblacin no tena suficiente para llegar a fin de mes (como est

    ocurriendo, tambin, ahora). Se cre lo que se llama un problema grave de

    demanda. La gente no tena dinero para comprar y estimular el crecimiento de

    la produccin y del PIB. La moda intelectual en los medios de comunicacin

    prximos a la banca sostena que el sector pblico debiera ser lo ms pequeo

    posible, tal como crea y contina acentuando el dogma liberal.

    Efectos en america latina

    La crisis internacional esta generando un impacto bastante negativo en

    nuestras economa ya que se estn reduciendo drsticamente las

    remesas de los mismos , se reducen las exportaciones y aumena el

    desempleo , Ahora bien, entre los riesgos ms graves de la actual crisis

    econmica y financiera para el desarrollo social de Amrica latina y del Caribe

    cabe destacar en primer lugar el deterioro de los efectos del crecimiento

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    6/31

    econmico y redistribucin de la riqueza, que han permitido hasta fechas muy

    recientes una reduccin de la pobreza.

    Las repercusiones de la crisis van a ser muy diferentes segn los distintos

    grupos sociales afectados y la edad de los mismos. Ms que todo, esprevisible una disminucin de la ocupacin con el consiguiente un aumento del

    desempleo, a la vez que sueldos y salarios reales se van a estancar.

    Los ms afectados en conjunto por estos fenmenos van a ser, lgicamente,

    los trabajadores en condiciones de precariedad laboral, frecuentemente sin

    contratos ni prestaciones sociales, ya que no disfrutan de ningn tipo de

    proteccin por parte de los sistemas de seguridad social. Y como es de

    conocimiento en nuestro pas hay un gran porcentaje de subempleados.

    Como consecuencia del cada vez mayor deterioro de los indicadores laborales,

    la crisis podra acentuar la violencia juvenil y familiar. En el caso especfico de

    los jvenes, hay que hacer hincapi en el hecho de que ya antes de la crisis

    este colectivo registraba altas tasas de desempleo.

    Por otro lado, incluso a niveles de las pequeas y medianas empresas y las

    micropymes se presenta un panorama poco satisfactorio, ya que stas podran

    enfrentarse a an mayores restricciones para la obtencin de crditos, con lo

    que todo ello pudiera suponer y las graves consecuencias

    Medidas de resistencia social

    Como medidas de resistencia se han creado movilizaciones sociales que se

    han dado en varios pases europeos especialmente en Espaa, Islandia,

    Inglaterra y Francia por el fracaso del neoliberalismo y la democraciarepresentativa provocaron el surgimiento de agrupaciones conformadas en la

    mayora por jvenes y trabajadores denominados

    indignados cuyo objetivo ya no es la resistencia en la fabrica o en la escuela,

    sino el enfrentamiento a la banca y los banqueros y en critica a una democracia

    que ya no los representa. En Islandia la poblacin mantiene su firme concepto

    del rechazo a hacerse cargo delas aventuras del capital financiero islands,

    teniendo un efecto similar en Grecia que sostiene una idea muy parecida.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    7/31

    Casos similares se presentan en pases del medio oriente que empezaron a

    modificar sus regmenes rabes demandando la democratizacin y soberana

    sobre su territorio.

    Con el retorno de los principios ortodoxos de las polticas monetaria y fiscal,tambin retornaron las viejas soluciones propuestas y Aplicadas por el FMI en

    la crisis de la deuda de Amrica Latina en los 80 y 90. En abril del 2010, la

    agenda de calificacin Standard & Poors degrado la deuda soberana griega al

    rango de dudosa y a la de Portugal. La situacin de Espaa tambin se

    encuentra en la mira de los organismos multilaterales de crdito.

    Actividad de aprendizaje 1.2.

    Elabore un organizador grfico sobre el periodo neoliberal y el Nuevo Mapa Poltico

    de Amrica Latina.

    En funcin del pedido anterior exponga 3 noticias publicadas en la prensa durante

    el ao 2012 que evidencie las ideas expuestas en los organizadores grficos.

    SIGUIENTE HOJA

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    8/31

    Las economas fueron cayendo

    sin cumplir con sus promesas y el

    modelo neoliberal no

    se consolid en Amrica latina

    PERIODONEOLIBERAL

    Reorientacin de las funciones del estado y

    de la economa (dominio del capital financiero)

    Retoma los planteamientos ms radicales delliberalismo tradicional:

    Primaca absoluta del mercado

    La no intervencin del estado en la

    economa

    Forma de organizacin del capitalismo

    a partir de sus mdulos y redesms poderosas

    Supremaca ideolgica con una

    democracia en que lo social es adjetivo

    EFECTOS CRISIS

    Abandono de polticas socialesDesestructuracin y fragmentacin socialAltas tasas de desempleo

    Precarizacin de la fuerza laboral

    bsqueda de competitividad y eficiencia como

    nuevos paradigmasincentiva la especulacin y no la inversin

    La concentracin de dinero en pocas manos

    provoca el crecimiento de la deuda.

    n la mayoria de los pases

    atinoamericanos se evidencio

    Mxico

    Brasil1999

    Argen

    tina

    INFLACIN

    Los estragos de laneoliberalismo(hiperinflacin) fueron

    Desarrollo econmico

    paralizado por mas deuna decada

    Concentracin de riquezas se

    increment ms que ante

    Dficits pblicos alcanzaron

    niveles muy altos

    RECUPERACIN

    Despus de la crisis causada por el

    neoliberalismo comenzaron periodo

    de recuperacin

    Tasas de

    crecimiento

    del 2,1 por

    ciento

    Elevacin

    de los

    precios

    internacion

    ales del

    petrleo

    Remesasde los

    migrantes

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    9/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    10/31

    Noticias racionadas al tema

    http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-

    deforestacion-de-

    amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

    Fuerte aumento en deforestacin de Amazonia

    24 de septiembre de 2012 13:38

    La deforestacin en la Amazonia brasilea alcanz 522,3 kilmetros cuadradosen agosto, ms del doble registrado un mes antes, inform el lunes el gobierno.

    Datos del estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, que administra lainformacin satelital de vigilancia de la Amazonia, indican que la mayora de ladestruccin del bosque hmedo se registr en los estados de Par y MatoGrosso.

    La cifra de deforestacin de agosto es ms del doble de la de julio, cuandoalcanz 213,57 kilmetros cuadrados. No obstante, los datos podran habersido afectados por la cobertura de nubes, que impiden observar las reascubiertas. En agosto las nubes cubrieron 4% del territorio amaznico frente a13% en julio.

    Aun as, las cifras de deforestacin del mes pasado fueron marcadamentesuperiores a las de agosto de 2011, de 163,3 kilmetros cuadrados con 3% decobertura de nubes, de acuerdo con datos del instituto.

    El ao pasado, la deforestacin en el bosque hmedo que cubre el norte deBrasil alcanz 6.418 kilmetros cuadrados, el nivel ms bajo de la historia.

    Brasil intensific en 2008 las acciones de vigilancia y control, acompaadas depolticas de desarrollo para comunidades locales, para contener la destruccindel bosque hmedo tras verificar un fuerte aumento en la deforestacin.

    Desde entonces, el gobierno se propuso reducir la deforestacin en laAmazonia en 80% hasta 2020 comparado con el nivel de 1990, como parte desu plan nacional de combate al cambio climtico.

    http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-deforestacion-de-amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.htmlhttp://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-deforestacion-de-amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.htmlhttp://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-deforestacion-de-amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.htmlhttp://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-deforestacion-de-amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.htmlhttp://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-deforestacion-de-amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.htmlhttp://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/fuerte-aumento-en-deforestacion-de-amazonia,4af99aecd89f9310VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html
  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    11/31

    La macroeconoma est muy bien

    http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=3243Guido Pizarroso Durnviernes 5, octubre 2012

    Todos los gobiernos llamados "neoliberales", se llenaron la boca mostrando los xitosmacroeconmicos, con permanentes records en exportaciones, baja inflacin y estabilidad,pero a la hora de hacer que esos beneficios lleguen al pueblo, la respuesta siempre ha sido lamisma. Un aumento de salarios mayor al que determina el gobierno de turno, generarainflacin y podra desestabilizar la economa. El gobierno actual, que lleg al poder gracias alas clases populares, cambi poco ese discurso, aadiendo solamente que ahora los bolivianoshan mejorado su calidad de vida.

    Pero si se le pregunta a un ama de casa si vive mejor que en el pasado, tanto en el Altiplanocomo en el oriente, los valles o el sur del pas la respuesta es la misma. El dinero no alcanza,no hay trabajo, todo est caro. En 2005 el kilo de pollo costaba entre Bs 4,50 y 4,80.- Hoycuesta Bs14 y 15.- y lleg a costar ms el ao pasado. La pulpa de res costaba Bs 8.- Ahoracuesta Bs 38.- Los sueldos subieron un 40% en los ltimos 6 aos.La pobreza contina afectando a la mayora de la poblacin y los que ms sufren son los nios,los jvenes y las personas de la tercera edad.Pero la macroeconoma marcha. Va viento en popa. Segn el Ministro Lus Arce Catacora, elProducto Interno Bruto (PIB) se ha ms que duplicado, es decir, que el ingreso de cadaciudadano, que era de algo ms de mil dlares el ao 2005, se elev a mas de dos mil 200dlares. El razonamiento del gobierno es que hay ms dinero, por lo tanto mayor movimientoeconmico lo que redunda en bienestar general. Pero la cruda realidad muestra otro panorama.La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) elabor una investigacin que evidencia cmo

    se divide la riqueza en el mundo. El 2% de la poblacin ms rica tiene ms de la mitad de lariqueza del mundo, mientras que el 50% de las personas ms pobres tienen apenas el 1%.La peculiaridad de este informe radica en que estudi cmo se distribuye la riqueza entre loshogares del mundo. La macro economa y las estadsticas suponen que todos los ciudadanosson iguales y tienen las mismas capacidades y potencialidades, pero en la realidad, los mspoderosos acaparan gran parte de la torta, dejando las migajas para la mayora. Es decir un2% se lleva ms de la mitad de la renta total, porque tiene capacidad, dinero, estudios, bienes y"contactos", o simplemente "viveza criolla", el resto de la poblacin agarra lo que puede.Naturalmente, la mitad pobre del pas se queda con el 1% para repartirse entre todos, y losms afectados son los nios, los jvenes y la gente de la tercera edad.Por ejemplo, un informe de la organizacin internacional Intervida, afirma que en el municipiode La Paz existen unos 100 mil menores trabajadores. De estos el 60% trabaja en situacin decalle.

    El 11% de los nios y nias no est estudiando por falta de recursos econmicos o documentosde identidad. En cuanto a la salud, el 52% registra con mayor frecuencia enfermedadesrespiratorias agudas, el 22,7% presenta caries dental, el 12,8% atraviesa por enfermedadesestomacales y el 3.6% padece enfermedades de la piel (sarnas, excemas, etc.), debido afactores del ambiente a los que se encuentran expuestos sumadas a las condiciones precariasde alimentacin, vivienda y salud.La situacin de los jvenes no est mejor en Bolivia. El 67% de los jvenes no encuentra untrabajo digno. Cerca del 88% tienen un salario menor a Bs 10 por da, con mayor incidencia enlas mujeres; el sector informal es el que acoge a nios, adolescentes y jvenes, sin prestarbeneficios sociales. El Informe Regional de Poblacin 2011 (CEPAL.UNFPA) revela que enBolivia, el 30.5% de los hogares encabezados por jvenes y con hijos menores a 15 aos vivenen extrema pobreza al borde de la indigencia, el segundo porcentaje ms alto en AmricaLatina, despus de Honduras.

    El trabajo de nios y adolescentes en las minas es otro problema que ni siquiera ha sido tocadopese a la gravedad social que implica. Es un trabajo duro, mal remunerado hasta la

    http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=3243http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=3243
  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    12/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    13/31

    Actividad de aprendizaje 1.3.

    Realice un cuadro sinptico sobre la nueva forma de organizacin territorial,

    identifique y caracterice en los aspectos de: recursos naturales, historia,

    poblacin, y produccin, de la zona nmero uno.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    14/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    15/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    16/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    17/31

    Zonas de Planificacin

    Mientras se conforman las regiones autnomas establecidas en la constitucin

    el ejecutivo a diseado nueve zonas planificadas que permiten una mejor

    prestacin de servicios a nivel nacional. Las zonas planificadas son las

    siguientes:

    Zona 1.- Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbos

    Zona 2.- Pichincha (excepto el cantn Quito), Napo, Orellana

    Zona 3.- Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza

    Zona 4.- Manab, Santo Domingo de los Tschilas

    Zona 5.- Santa Elena, Guayas (excepto los cantones Guayaquil, Duran,

    Samborondn), Bolvar, Los Ros.

    Zona 6.- Caar, Azuay, Morona Santiago.

    Zona 7.- El Oro, Loja, Zamora Chinchipe

    Zona 8.- Cantones Guayaquil, Duran, Samborondn

    Zona 9.- Distrito Metropolitano de Quito. Este proceso apunta tambin a

    fomentar el debate de un nuevo ordenamiento geopoltico para el pas, en

    funcin desmejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el territorio

    nacional.

    La Zona de Planificacin 5 ocupa un territorio localizado al sur del pas y est

    conformada por las provincias Bolvar, Los Ros, Santa Elena y Guayas. Se

    encuentra ubicada en la franja costera donde los territorios son mayormente

    planos con pocas ondulaciones y con presencia montaosa q no superan los

    300 metros de altura; y tambin se encuentra los territorios mas elevados en

    las estribaciones de la cordillera de los andes, que llegan hasta los 4000

    m.s.n.m. todo lo anterior generan los llamados pisosclimticos que generan

    climas muy variados que van desde el tropical hasta el paramo.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    18/31

    En lo referente a la hidrografa la mayora de los ros de esta zona son cuencas

    de el ro guayas teniendo uno de los ecosistemas mas importantes de la costa

    ecuatoriana. Es una de las zonas mas productivas del pas aprovechando la

    gran longitud costera que brinda a los habitantes la oportunidad de aprovechar

    los recursos que el mar ofrece para su alimentacin y subsistencia La Zona de

    Planificacin 5 est ubicada sobre el territorio de dos regiones naturales

    diferentes, por lo que presenta paisajes y escenarios climticos diversos: clima

    tropical con reas secas, elevada humedad ambiental, clima subtropical

    y templado.

    Desde la superficie desrtica, ubicada en el extremo de la provincia de Santa

    Elena hasta el pramo en la provincia de Bolvar, el territorio zonal poseebosques secos, hmedos, sabanas, humedales y manglares que se convierten

    en ecosistemas ideales para la diversidad de especies de flora y fauna.

    La zona tambin tiene suelos muy frtiles aptos para el cultivo sin limitaciones

    apto para el desarrollo de la ganadera (todas estas reas localizadas en la

    cuenca baja del rio guayas tienen un elevado potencial agrcola segn el ultimo

    censo del INEC.)La poblacin estimada en 2008 fue de 4.594.114 habitantes,

    que representa 33,3% de la poblacin total del pas. De esa poblacin, 74,5%se localiza en reas urbanas, con una densidad poblacional de 130,47

    hab/km2. (Dato obtenido de la pgina oficial del INEC)

    La Zona de Planificacin 5, se asienta sobre un territorio rico en vestigios

    arqueolgicos que testifican la ocupacin indgena en la poca prehispnica.

    Dicha condicin evidencia la importancia de su cultura tan variada, que tambin

    incluye el aporte de la cultura europea, trada por los conquistadores

    espaoles. Prueba de ello son sus dos ciudades patrimonio como Guaranda ySan Miguel de Bolvar que en la actualidad la presencia de indgena y

    afroecuatorianos es mnima aunque en la provincia de Bolvar se asienta

    la mayor cantidad de poblacin indgena del pas (21,1%), mientras que en

    la provincia del Guayas se encuentra el mayor porcentaje de afro ecuatorianos

    (6,2%) ubicando tambin a la zona dentro de la lnea de pobreza extrema

    dentro del pas. (Segn una encuesta realizada por el INEC)

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    19/31

    Actividad de aprendizaje 1.4.

    Basndose en a la lectura del captulo 5 de Poblacin caracterice, la

    poblacin urbana y rural, la poblacin por edad y sexo, la poblacinanalfabeta, la poblacin econmicamente activa, poblacin migrante,indgena y negra de las provincias de la zona siete. ( El Oro, Loja,Zamora Chinchipe)

    La Zona de Planificacin 7 est integrada por las provincias de Loja, El Oro y

    Zamora Chinchipe. Est conformada por 39 cantones y 191 parroquias rurales

    distribuidas en un rea de

    27.440,98 km2, que corresponde a 11% del territorio ecuatoriano. El ndice de

    NBI en la Zona de Planificacin 7 es de 63,28%, que supera al valor nacional

    (61,3%). Esta problemtica es ms severa en las zonas rurales, principalmente

    de la provincia de Zamora Chinchipe.

    La Zona de Planificacin 7 limita al Oeste con el Per y el ocano Pacfico, al

    Sur y Este con el Per, y al Norte con las zonas 5 y 6. Tiene una poblacin de

    1144.471 habitantes, que corresponde a 8,29% del total de la poblacinnacional. La poblacin indgena de la zona representa el 3,28% del total

    nacional, con un importante presencia de la etnia Saraguro en Loja y la Shuara

    en Zamora Chinchipe.

    Ciudades con mayor asentamiento poblacional

    El sistema de asentamientos humanos est estructurado alrededor de tres

    ncleos: las ciudades de Machala, Loja y Zamora. Machala junto con las

    cabeceras cantonales de Huaquillas, Santa Rosa y el Guabo conforman el

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    20/31

    mayor ncleo concentrador de poblacin; La segunda mayor concentracin

    poblacional la componen las ciudades de Loja y Catamayo

    Poblacin econmicamente activa

    La poblacin econmicamente activa de la zona de planificacin es de 359.007

    habitantes que corresponden al 7.83% de la poblacin econmicamente activa

    en el territorio nacional.

    El 42% de esta poblacin se dedica a las actividades agrcolas, ganadera,

    caza, silvicultura, pesca, explotacin de minas y canteras. El 45% realizan

    acciones destinadas a la prestacin de servicios. El 13% comprende

    industrias , manufactureras, construccin, entre otras. El sistema deasentamiento humano est estructurado en torno a los dos ncleos ms

    importantes de la zona de planificacin Machala y Loja. Los ejes viales ms

    importantes son la va Machala Guayaquil, Machala Cuenca, Loja

    Cuenca, Machala Loja, Loja Macar, Zamora Loja y Zamora Macas,

    presentando afectaciones constantes principalmente por la desestabilizacin de

    taludes y procesos de remocin en masa. Estos problemas son ms frecuentes

    en la rutas Machala- Loja, Loja Cuenca, Loja Macar, Loja Zumba yZamora Loja.

    El sector terciario es muy importante, principalmente en la provincia de El Oro.

    All, el 60,33% de la poblacin econmicamente activa se dedica a actividades

    de este sector. Para el caso de Loja y Zamora Chinchipe, la poblacin

    involucrada en el sector servicios equivale al 34,76% y 4,91%,

    respectivamente. El sector secundario en El Oro involucra al 54,81% de la

    PEA.

    POBLACION ANALFABETA

    En lo que se refiere a analfabetismo, 5,5% corresponde a la poblacin de El

    Oro; cifra inferior a los datos de la Zona (7,2%) y al nacional (9%). Los

    cantones con mayor porcentaje de analfabetismo en la Zona de Planificacin 7

    son Chilla, Espndola, Saraguro, Pindal, Quilanga, Zapotillo, Yacuambi y El

    Pangui, con indicadores que oscilan entre 11,9% y 18,8%.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    21/31

    La poblacin de la Zona presenta una caracterstica predominante en lo que

    refiere al nivel de instruccin: 66,9% de la poblacin de 12 aos y ms tiene

    aprobada la instruccin primaria; 18,03% de 18 aos y ms aprob el nivel de

    enseanza secundaria; y, 15,07% de 24 aos y ms ha cursado uno o ms

    aos de estudios de nivel superior.

    TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO

    Poblacion Migrante

    En la Zona de Planificacin 7 se evidencia una crisis profunda y generalizada

    en la economa, que se refleja en las bajas condiciones de vida de la poblacin,

    los significativos procesos migratorios y el concomitante abandono del campo.

    En la zona de planificacin emigraron aproximadamente 81.129 habitantes de

    la Zona; los mayores porcentajes de migracin corresponden a la provincias de

    El Oro (86%), Loja (12%) y Zamora (2%).

    POBLACION IDIGENA

    La poblacin indgena de la Zona de Planificacin 7 representa el 3,28% de la

    registrada a nivel nacional. De ese porcentaje, el 24,73% corresponde a laetnia Saraguro y el 12,33% a la etnia Shuar. En la provincia de El Oro, la

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    22/31

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    23/31

    PRODUCCIONAGRICOLA

    EL PROOBLEMA AGRARION ADOPTA NUEVASFORMAS EN EL MARCO DE LA

    52 por ciento de la canasta alimentariason aportados por las economas

    PROPIEDAD DELA TIERRA

    La tierra debecumplir sufuncin social yse prohbe el

    Se reconoce a latierra como unpatrimonio socialespecial debido asu carcter derecurso naturalestratgicorelacionado con la

    POTENCIALAGRICOLA

    LA VARIEDADGEOGRAFICA DEQUE DISPONE ELPAIS PERMITE

    PRODUCIR DESDEFRUTOS

    TROPICALESHASTA FRUTO DE

    PRODUCCIONAGRICOLA

    PRODUCCION AGRICOLADE

    MODELOAGRARIO

    AGRICULTURACAMPESINA

    PEQUEOSPRODUCTORES JUEGANUN ROL

    FUNDAMENTALPROVEEN EL51 % DE LOSALIMENTOSQUEPROVEE ELPAIS

    Amazonica: laagricultura es por lapoblacin indgena ,por sus terrenosfrtiles se requiererotacin permanente ,se subdivide en63.12 en pastizales17.66 cultivos de ciclo

    REGIONESAGRICOLA

    La costa: tiene unasuperficie de cuatromillones dehectreas se cultivael arroz , la yuca , el

    La sierra: Laproduccin se dahasta llos 3800metros de altura secultiva el maz el

    Soberanaalimentari

    Abastecimiento dealimentos en lapoblacin local ynacional

    A orientacinagrcola fomentala dolarizacin parasustentar ladolarizacin

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    24/31

    BIOCONVERSION

    La bioconversion en el pas es posible debido a que existe un

    excedente de la caa de azcar .

    La bioconversion es una alternativa que disminuir aspectos

    contaminantes en el ambiente por parte de vehculos y se vivira en

    un ambiente totalmente ecologico

    La bioconversion debe estar enfocada para se ejecutada con

    productos que no sacrifiquen el derecho alimentario de un individuo

    La Bioconversion energtica est dejando de lado a los productos

    alimenticios para el bienestar del pas, solo est pensando en desarrollar

    otro campo que aunquepuede ser beneficioso para el pas no se est

    equilibrando con la soberana alimentaria

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    25/31

    Actividad de aprendizaje 1.6.

    Ingrese a la pgina web del Banco Central del Ecuador y baje la informacinde los ltimos dos aos referentes a las exportaciones e importaciones yestablezca el saldo de la balanza comercial, el saldo de la balanza no

    petrolera, determine la importancia de los productos primarios eindustrializados y realice las conclusiones pertinentes.

    Balanza comercial petrolera y no petrolera

    La Balanza Comercial Total, registr un supervit de USD 389.6 millones

    durante el primer semestre del ao 2012, resultado que al ser comparado con

    el obtenido en el mismo perodo del ao 2011 (USD 217.3 millones), represent

    unincremento del 79.3%. La Balanza Comercial Petrolera tuvo un saldo

    favorable de USD 4,797.7 millones, 20.1% superior al saldo registrado en los

    seis primeros meses del ao 2011 (USD 3,994.2 millones), principalmente

    como consecuencia delincremento del precio del barril de petrleo y sus

    derivados (8%). La Balanza Comercial No Petrolera contabiliz

    saldoscomerciales negativos al pasar de USD -3,776.9 a USD -4,408 millones,

    lo que signific un crecimiento del dficit comercial no petrolero de 16.7%.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    26/31

    En el siguiente cuadro podemos observar el incremento de la produccin yexportaciones hasta el ao 2011.

    Al realizar un anlisis de la evolucin de las exportaciones en los tres ltimos

    aos, es necesario considerar que presentan una tendencia creciente. Banano

    y Pltano es el producto con mayor valor de exportaciones alcanzando para el

    2011 un rubro de USD 1,019millones, con un crecimiento anual del 10.1%. El

    segundo producto con mayor exportacin es el camarn, pasando de USD265

    millones en el 2009 a USD 466 millones en el 2010, lo que signific un

    crecimiento promedio anual de 32.5%., por lo que presentan tasas de

    crecimiento promedio anual positivas, es as como, Cacao y elaborados ha

    crecido en promedio en un 27% en los ltimos tres aos, Caf y elaborados en

    un 38.1% y para el caso de Atn y Pescado el crecimiento ha sido del 11.4%.

    Concluyendo con este tema podemos ver que el ecuador es un pas altamenteproductivo en lo que se refiere a exportacin tomando como productos

    primarios el cacao, flores, banano, pescado y el petrleo. La produccin de

    estos hace que laeconoma aumente ya que al ser productos de calidad

    superior la demanda ha aumentado por lo tanto las exportaciones tambin

    beneficiando al pas para su desarrollo econmico

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    27/31

    Actividad de aprendizaje 1.7.

    Basndose en la lectura de los captulos sptimo octavo y noveno del

    texto gua Ecuador sur realidad y la lectura del Plan Nacional del Buen

    Vivir especficamente en el objetivo 11 Establecer un sistema

    econmico, social, solidario y sostenible, identifique y clasifique laspolticas y metas que corresponden a: Sistema Financiero, Comercio

    Exterior y Concentracin de la Riqueza.

    El Buen Vivir como principio estructurador de la nueva Constitucin implica el

    reconocimiento de las concepciones de sustentabilidad y respeto a la naturaleza

    promovidos por las sociedades indgenas. Ms que una declaracin constitucional es

    una oportunidad para construir colectivamente un nuevo rgimen con polticas de

    desarrollo basado en una economa solidaria que permita construir relaciones de

    produccin, de intercambio y de cooperacin que propicien la eficiencia y la calidad

    sustentadas en la solidaridad.

    Sistema Financiero

    Dentro de las polticas que plantea el Gobierno Nacional, est la creacin de un nuevosistema econmico basndonos en un nuevo paradigma de desarrollo, no orientado

    por la acumulacin y concentracin de la riqueza sino por el Buen Vivir de todos y

    todas donde se reconozca a la economa popular y solidaria con miras hacia la

    sostenibilidad macroeconmica del sector pblico en sus funciones econmicas de

    planificacin, redistribucin, regulacin y control, para lo cual el gobierno central.

    El gobierno se ha trazado las siguientes metas

    Impulsar la actividad de pequeas y medianas unidades econmicas

    asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan.

    Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logro de la soberana

    alimentaria.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    28/31

    Impulsar el desarrollo soberano de los sectores estratgicos en el marco de un

    aprovechamiento ambiental y socialmente responsable de los recursos no

    renovables.

    Fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructura bsica y de servicios

    pblicos para extender las capacidades y oportunidades econmicas.

    Promover el ahorro y la inversin nacionales, consolidando el sistema

    financiero como servicio de orden.

    Promover el ahorro y la inversin nacionales, consolidando el sistema

    financiero como servicio de orden pblico, con un adecuado funcionamiento y

    complementariedad entre sus sectores pblicos, privados y populares

    solidarios.

    La meta fundamental es articular recursos, esfuerzos y acciones de todo el sector

    pblico hacia la economa popular y solidaria, enfocando, en una primera etapa, el

    accionar en seis subsectores econmicos donde la economa popular tiene una mayor

    incidencia: alimentos, manufactura, hbitat y vivienda, turismo, servicios varios y el

    sistema financiero tratando de aumentar en 69% el volumen de operaciones de la

    Banca Pblica al 2013.

    Comercio Exterior

    Dentro de las polticas planteadas por el gobierno central para cumplir con el objetivo

    dentro del mbito de comercio exterior estn las

    Promover el ahorro y la inversin nacionales, consolidando el sistemafinanciero como servicio de orden pblico, con un adecuado funcionamiento

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    29/31

    y complementariedad entre sus sectores pblicos, privados y populares

    solidarios.

    Promover cambios en los patrones de consumo, a fin de reducir su

    componente importado y suntuario, generalizar hbitos saludables yprcticas solidarias, social y ambientalmente responsables.

    Con estas polticas se pretende Llegar al 3% de la inversin extranjera directa

    respecto al PIB al 2013, as como reducir a 1% el porcentaje de comercio de

    exportaciones no registrado y Reducir a la mitad el porcentaje de comercio de

    importaciones no registrado al 2013, e incrementar al 8,1% la participacin de la

    inversin con respecto al Producto Interno Bruto nominal

    En mi opinin personal hay trabajar en las fuentes de produccin a fin de exportar

    ms de lo que se importa a fin de que la balanza comercial resulte positiva, se debe

    establecer aranceles como proteccin al producto nacional lo que permitir que los

    inversionistas internos tengan seguridad y los capitales no se fuguen, las polticas de

    comercio exterior deben ser sostenidas en el tiempo para cumplir la meta de contar

    con un SUPERAVIT en la cuenta nacional

    Concentracin de la Riqueza

    Las polticas del gobierno estn encaminadas a terminar con la concentracin de la

    riqueza de algunos sectores financieros para dar paso a la distribucin de toda la

    riqueza que posee el pas.

    Impulsar una economa endgena para el Buen Vivir, sostenible y

    territorialmente equilibrada, que propenda a la garanta de derechos y a la

    transformacin, diversificacin y especializacin productiva a partir del fomentoa las diversas formas de produccin.

    Diversificar los mecanismos para los intercambios econmicos, promover

    esquemas justos de precios y calidad para minimizar las distorsiones de la

    intermediacin, y privilegiar la complementariedad y la solidaridad.

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    30/31

    Identificar, controlar y sancionar las prcticas de competencia desleales, y toda

    violacin a los derechos econmicos y a los bienes pblicos y colectivos para

    fomentar la igualdad de condiciones y oportunidades en los mercados.

    Promover el acceso a conocimientos y tecnologas y a su generacin endgena

    como bienes pblicos.

    Promover la sostenibilidad eco-sistmica de la economa a travs la

    implementacin de tecnologas y prcticas de produccin limpia.

    Y como metas fundamentales est la de aumentar en 110% el volumen de

    montos de la Banca Pblica, as como aumentar en 69% el volumen de

    operaciones de la Banca Pblica al 2013 con lo cual se pueda sostener el

    PNBV

    Segn mi criterio el estado debe orientar la inversin pblica hacia fuentes de energa

    renovables como la electricidad lo que permite generar muchas fuentes de trabajo a fin

    de que la riqueza se redistribuya, ya que estas inversiones pblicas tienen como

    fuente de ingreso los impuestos, por lo que la poltica fiscal de un pas permite

    redistribuir los ingresos a toda la sociedad. Otra forma de redistribuir la riqueza es a

    travs de la inversin pblica en educacin y salud ya que esto permite que la

    sociedad tenga ms oportunidades en su crecimiento

    ACTIVIDAD 1.8

    Elabore un ensayo de media pgina sobre el tema de educacin en el

    Ecuador, considerando la educacinsecundaria, universitaria y la ley de

    educacin superior.

    La educacin desde el nivel pre-bsico debe estar planificada con la finalidadde que exista centros de educacin que permitan al nio un desarrollo motrizadecuado, luego el pensum del nivel bsico debe ser diseado adecuadamentepara respetar la capacidades de los nios y que a travs de los seis aos deese nivel desarrollen todas su aptitudes para que en el futuro elijan su carrera,ocupacin o profesin acorde sus requerimientos y de la sociedad para cuandosean adultos se sientan realizados con la profesin u oficio que eligieron en

  • 7/30/2019 G.1.Segarra.delgado.boris.santiago.realidadnacional

    31/31

    cuanto a la educacin secundaria deben darles varias alternativas no solo unbachillerato ya que muchos desean ser tcnicos y eso es parte de lasnecesidades. Las clases deben se prcticas y no solo tericas ya que losjvenes necesita palpar una realidad en la que viven para luego ser un aporte,debe darse ms clases de tica moral y preparacin fsica para contarcon jvenes que contribuyan al desarrollo del pas .En cuanto a la educacinuniversitaria el planeamiento debe incluir muchas horas de investigacin y lascarreras deben ofertarse de acuerdo al plan nacional del pas para que losjvenes que se sigan graduando encuentren una fuente desempleo dentro delsector pblico o privado de una manera oportuna. Adicionalmente se debeincluir idiomas a fin de que todo joven hable por lo menos dos idiomasadicionales a su lengua natal porque vivimos en un mundo globalizado con elque debemos tener permanente comunicacin. Los profesores en todos losmbitos de la educacin deben ser motivado capacitados y bien remunerados

    su capacitacin debe incluir muchas horas de pedagoga para que seancapaces de transmitir adecuadamente los conocimientos a sus alumnos. Elproyecto de educacin superior debe implementarse requiriendo a lasuniversidades que cuenten con centros de investigacin tecnolgica,laboratorios de primer nivel talleres de intercambio de experiencias conalumnos de otras universidades del mundo con la finalidad de permaneceractualizados en los avances cientficos y ampliar los conocimientos en losaspectos sociales y del ser humano.