hambre muhe5ndial (1)g

27
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Catedra: Psicología Social HAMBRE Y DESNUTRICIÓN Integrantes: Docente: Karla Piña Yecer Sánchez José Jiménez

Upload: jose-rafael-jimenez-ortiz

Post on 15-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hbrgrgwgw

TRANSCRIPT

Page 1: Hambre Muhe5ndial (1)g

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

Catedra: Psicología Social

HAMBRE Y DESNUTRICIÓN

Integrantes: Docente:

Karla Piña Yecer Sánchez

José Jiménez

Cynthia Rojas

Karolaine Morales

San Joaquín De Turmero, 14 de Enero del 2016

Page 2: Hambre Muhe5ndial (1)g

INDICE

Page 3: Hambre Muhe5ndial (1)g

INTRODUCCIÓN

Page 4: Hambre Muhe5ndial (1)g

EL HAMBRE EN EL MUNDO ACTUAL

En el mundo actual se estima que unas 850 millones de personas se ven

afectadas por el hambre, lo que resulta paradójico ya que el mundo produce

suficientes alimentos para dar de comer a toda la población mundial.

Unos 200 millones de niños sufren malnutrición en el mundo, de las cuales hay

muchas razones por las que pueda existir el hambre, y a menudo están

interrelacionadas, tales como: la pobreza, falta de inversión agrícola, clima y

tiempo, mercados inestables y desperdicio de alimentos.

La pobreza: Usualmente las personas que viven en situación de pobreza no

pueden costearse los alimentos para ellos y su familia, esta situación de hambre

los vuelve más débiles y menos capaces de realizar su trabajo y por ende su

rendimiento laboral no es eficaz, esto lleva a un círculo vicioso en el que si no

trabaja no tiene dinero para adquirir los alimentos y si no se alimenta no rinde

adecuadamente en el trabajo.

En países en vías de desarrollo, normalmente los agricultores no pueden costear

las semillas, lo cual trae como consecuencia el no poder plantar los sembradíos

que hubiese provisto a sus familias de alimento. En algunos casos, ellos deben

cultivar sin las herramientas ni fertilizantes necesarios. Otros no cuentan con

tierra, agua o educación. En resumen, los pobres sufren de hambre y, al mismo

tiempo, el hambre es lo que los mantiene en la pobreza.

Un factor importante en los estudios sobre el hambre es la economía mundial,

porque a pesar de que se produce diariamente comida para alimentar a toda la

Page 5: Hambre Muhe5ndial (1)g

población mundial esta tiene un costo en el mercado el cual puede variar

dependiendo de la economía de cada país, en años recientes, el precio de los

alimentos ha sufrido una gran inestabilidad. Los precios suben y bajan sin parar,

dicha inestabilidad dificulta a las personas de bajos recursos tener acceso

consistente a los alimentos nutritivos. Estas alzas de precios traen consecuencias

permanentes sobre todo en los niños, los alimentos no están al alcance de las

personas de bajos recursos por lo que no pueden alimentar de manera adecuada

ellos mismos ni a sus familias.

La desnutrición

Las personas que pasan hambre alrededor del mundo a menudo sufren de

desnutrición que no es más la falta de nutrientes suficientes para el debido

funcionamiento del organismo, esta puede ocurrir si la persona no consume una

cantidad determinada de alimentos, que es lo que ocurre con las 850 millones de

personas que pasan hambre alrededor de mundo. Los síntomas varían y

dependen de lo que esté causando la desnutrición. Sin embargo, entre los

síntomas generales se pueden mencionar fatiga, mareo y pérdida de peso.

La desnutrición continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre

todo entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y

la guerra contribuyen todos a padecimientos, e incluso epidemias, de desnutrición

e inanición, y no solo los países en desarrollo.

Page 6: Hambre Muhe5ndial (1)g

La desnutrición infantil

La alimentación en la etapa infantil es de vital importancia para el

desarrollo individual de la población. A fin de crecer y mantenerse saludable los

niños de corta edad necesitan una serie de alimentos nutritivos como la carne, el

pescado, las verduras, los cereales, los huevos, las frutas y las legumbres, así

como la leche materna.

El estómago del infante es mucho más pequeño que el de una persona

adulta por lo que no pude ingerir la misma cantidad de alimentos en una sola

comida, sin embargo sus necesidades energéticas y de crecimiento corporal son

mayores por lo que es primordial que los niños se alimenten con frecuencia a fin

de satisfacer sus necesidades.

Según estudios realizados por las naciones unidas, cada año más de 6

millones niños menores 5 años sufren de muerte prematura causada por la

desnutrición, de hecho uno de los principales elementos que une a la pobreza con

las enfermedades es la desnutrición, ya sea porque no hay comida suficiente o

porque la dieta consiste en sustitutos más baratos, usualmente altos en azúcar y

grasa. Produciéndose así un ciclo vicioso que comienza con una mala

alimentación que lleva a la desnutrición, la cual lleva a una infección que a su vez

predispone a una pérdida de apetito provocando así una mayor desnutrición.

De igual forma esta problemática no solo se relaciona con la muerte

prematura, sino que también se vincula con la proliferación de algunas

enfermedades, por ejemplo: las dietas bajas en vitamina A contribuyen a

desarrollar complicaciones en ciertas enfermedades infecciosas y por su parte la

deficiencia de Yodo en la alimentación da lugar a niveles elevados de la hormona

TSH, que estimula la tiroides a aumentar sus procesos bioquímicos; el crecimiento

y proliferación celular producen la característica hinchazón o hiperplasia de la

glándula tiroides, o bocio. Por otra parte si se le añade la constante exposición de

contaminantes interiores de una vivienda inadecuada, puede llegar a retardar el

Page 7: Hambre Muhe5ndial (1)g

crecimiento, causar un desarrollo incorrecto de los pulmones y una mayor

prevalencia de la bronquitis crónica.

De acuerdo con datos oficiales de UNICEF, alrededor de 300 millones de

niños y niñas se van hambrientos a la cama todos los días.

A pesar de que en los últimos años se ha venido luchando para disminuir la

desnutrición en los niños casi 200 millones de niños menores de cinco años

padecen desnutrición crónica. Son niños que, ya con total seguridad, van a ver

afectado su desarrollo físico e intelectual a corto, medio y largo plazo, hipotecando

no sólo su futuro sino el de sus familias, comunidades y sociedad en general.

Pasa (2006) Babel Grafistes “ El Aula en Casa: Geografía del Mundo ” Vol.

14 página 46. Perú. Notitarde

Subalimentación:

estado, con una duración de al menos un año, de incapacidad para adquirir

alimentos suficientes, que se define como un nivel de ingesta de alimentos

insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria.

Aunque en los países en desarrollo también se observa la mayor parte de

las mejoras registradas en los últimas dos décadas (disminución general desde

1990-92 del número de personas subalimentadas, de 203 millones), cerca de uno

de cada ocho habitantes de estas regiones (un 13,5 % de la población general)

sigue careciendo de alimentación suficiente de forma crónica (Cuadro 1). En

consecuencia, siguen siendo necesarios esfuerzos considerables para cumplir la

meta del hambre del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015,

especialmente en los países donde se han registrado progresos inadecuados.

Vale la pena destacar que, en el mismo periodo (2012-14), la prevalencia

de la subalimentaciónha descendido del 18,7% al 11,3% a nivel mundial y del

23,4% al 13,5% en los países en desarrollo.

Page 8: Hambre Muhe5ndial (1)g

Es posible alcanzar la meta del hambre del Objetivo de Desarrollo del

Milenio 1 c) (ODM 1 c): reducir a la mitad la proporción de personas

subalimentadas en los países en desarrollo para el año 2015. Sin embargo, el

mundo en desarrollo no está cumpliendo la previsión de alcanzar el objetivo de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de

personas subalimentadas para el año que viene.

Pese a los progresos globales, persisten marcadas diferencias entre

regiones. El África subsahariana es la región donde la prevalencia de la

subalimentación es mayor,con avances apenas modestos en los últimos años.

Cerca de una de cada cuatro personas de la región sigue subalimentada. Asia, la

región más poblada del mundo, sigue teniendo el mayor número total de personas

subalimentadas. El Asia meridional ha progresado lentamente en la reducción del

hambre, mientras que se han logrado progresos más rápidos en Asia oriental y

sudoriental. En esta última subregión ya se ha cumplido la meta del hambre de la

CMA. América Latina y el Caribe en su conjunto alcanzó la meta del hambre del

ODM1, mientras que América Latina ha cumplido el objetivo más exigente de la

CMA.

Desde el período 1990-92, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta

del hambre del ODM y 25 países han cumplido el objetivo más exigente de la

CMA. De los 63 países en desarrollo que han alcanzado la meta del hambre del

ODM, 11 han mantenido la prevalencia de la subalimentación por debajo del 5 %

desde 1990-92.

Un compromiso político constante al más alto nivel es requisito previo para

la erradicación del hambre. El compromiso supone reservar a la seguridad

alimentaria y la nutrición el primer lugar del programa político y crear un entorno

favorable para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a través de

inversiones adecuadas, mejores políticas, marcos jurídicos, la participación de los

interesados y un fundamento sólido de datos comprobados. También son

necesarias reformas institucionales para promover y mantener los progresos.

Page 9: Hambre Muhe5ndial (1)g

Tanto regiones como países han reforzado su compromiso político con la

seguridad alimentaria y la nutrición.

La reducción del hambre exige un enfoque integrado que incluya los

siguientes elementos: inversiones públicas y privadas para aumentar la

productividad agrícola; mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las

tecnologías y los mercados; medidas para el fomento del desarrollo rural;

protección social para los más vulnerables, incluido el refuerzo de su resiliencia

ante los conflictos y los desastres naturales; y programas específicos de nutrición

para hacer frente a las carencias de micronutrientes en las madres y los niños

menores de cinco años

SUB ALIMENTACION

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura reveló que Venezuela alcanzó la meta relativa al hambre del Primer

Objetivo de Desarrollo del Milenio, al reducir a la mitad o menos de la mitad el

número de personas subalimentadas.

La proporción de personas subalimentadas en el país es inferior al cinco por

ciento de la población total que corresponde a 30.4 millones de habitantes,

evidencian los gráficos publicados por la institución en su portal web.

En las estadísticas dadas a conocer por la organización, para los años

1990-1992 la tasa de subnutridos en el país era del 14,1% de la población; entre

2000 y 2002 de15,4%; 2006 – 2008: 6,7% y 2012 -2014 se ubicó en <5%.

Para la FAO, “la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas

tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros,

nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales

y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.”

Datos Relevantes

- Alrededor de 805 millones de personas -una de cada nueve en el mundo-

padecían subalimentación crónica en 2012 – 2014 y no disponían de suficiente

Page 10: Hambre Muhe5ndial (1)g

comida para llevar una vida activa y sana. Esta cifra se ha reducido en 100

millones durante la última década y en 209 millones desde 1990-92.

-. La inmensa mayoría de las personas hambrientas vive en países en

desarrollo, donde la proporción de personas subalimentadas se ha reducido un

42% entre 1990-92 y 2012-14. A pesar de estos progresos, el 13.5% de las

población total de estos países, o sea, aproximadamente una de cada ocho

personas, sigue padeciendo subalimentación crónica, en comparación con un

23.4% en 19090-902.

-. Sesenta y tres países en desarrollo ya han alcanzado la meta relativa al

hambre del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, mientras que 25 han

alcanzado el objetivo más riguroso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de

1996, es decir, reducir a la mitad el número de personas subalimentadas para el

año 2015.

-. La meta 1C de los ODM -reducir a la mitad, para el año 2015, la

proporción de personas subalimentadas en el mundo en desarrollo- está a nuestro

alcance, pero solo si se aceleran suficientemente los progresos.

-. Sigue habiendo grandes diferencias entre las distintas regiones. América

Latina y Asia sudoriental son las subregiones que han tenido mayor éxito, mientras

que Asia occidental es la única en la que se ha registrado un retroceso efectivo.

En el África subsahariana, donde casi una de cada cuatro personas padece

hambre crónica, vive más de un cuarto de las personas subalimentadas del

mundo. Asia meridional, con más de 500 millones, es la subregión con el mayor

número de personas afectadas por el hambre crónica.

Las últimas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que la reducción del hambre a nivel

mundial continúa. Se calcula que unos 805 millones de personas estaban

crónicamente subalimentadas en 2012-14, lo que supone una disminución de más

de 100 millones en la última década.

Page 11: Hambre Muhe5ndial (1)g

Sin embargo, una de cada nueve personas de todo el mundo sigue

careciendo de alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa. La inmensa

mayoría de esta población subalimentada vive en países en desarrollo, donde se

estima que 791 millones de personas padecían hambre crónica en 2012-14.

Crecimiento Poblacional

Durante muchos siglos la población de tierra permaneció casi estable.

Nacían prácticamente las mismas personas que fallecían, manteniendo un

equilibrio que impedía que las sociedades antiguas crecieran de manera

desproporcionada. Aun así cuando este equilibrio se alteraba en determinados

periodos de prosperidad en los que la población aumentaba considerablemente

esta se veía reducida por las constantes guerras, epidemias, hambrunas o

catástrofes. De esta forma con el comienzo de la era cristiana hasta el año 1850

los habitantes de la tierra pasaron de 250 millones a 1.000 millones, sin embargo a

partir de ese momento las cosas cambiaron.

El incremento de la higiene pública y privada, los avances científico-

tecnológicos, sobre todo en la medicina, así como el auge económico y la

constante globalización permitieron que el número de nacimientos pudiera igualar

y sobrepasar al número de muertes. Por lo que para el año 1950 la población paso

de 1.000 millones a 2.500 millones de habitantes, a partir de allí se ha

experimentado un crecimiento desmedido que para 1975 llego a los 4.000

millones de habitantes y para inicios del siglo XXI la cifra de habitantes superaba

los 6.150 millones de personas.

Page 12: Hambre Muhe5ndial (1)g

Tendencias mundiales

A pesar de que continúan realizándose progresos en la lucha contra el hambre, un

número inaceptablemente alto de personas carece todavía de los alimentos

necesarios para disfrutar de una vida activa y saludable. Las estimaciones

más recientes indican que unos 795 millones de personas de todo el

mundo, lo que equivale a algo más de una de cada nueve, estaban

subalimentadas en 2014-16 .La proporción de personas subalimentadas

respecto de la población, conocida también como prevalencia de la

subalimentación , se ha reducido desde el 18,6 % en 1990-92 hasta el 10,9

% en 2014-16, lo que significa que ha disminuido el número de personas

subalimentadas en un contexto de población mundial creciente. Desde

1990-92, el número de personas subalimentadas en todo el mundo ha

descendido en 216 millones, lo que equivale al 21,4 %, pese a que la

población mundial creció en 1.900 millones de personas durante el mismo

período. La gran mayoría de las personas que pasan hambre viven en las

regiones en desarrollo , donde se calcula que había 780 millones de

personas subalimentadas en 2014-16 La prevalencia de la subalimentación

Conclusiones principales

• De los 129 países en desarrollo objeto de seguimiento, un total de 72 han

alcanzado la meta 1.C de los ODM, relativa al hambre. También han

alcanzado el objetivo más ambicioso de la CMA 29 de ellos. Otros 12

países de los 72 que se considera que han alcanzado la meta 1.C de los

ODM han mantenido la prevalencia de la subalimentación por debajo o muy

cerca del 5 % desde 1990-92. • La mayoría de los países que han

alcanzado las metas internacionales relativas al hambre disfrutaban de

condiciones políticas estables y crecimiento económico, además de

políticas de protección social sólidas destinadas a los grupos de población

vulnerables. En estos países, el compromiso de luchar contra la inseguridad

alimentaria se tradujo en resultados satisfactorios pese a las dificultades

Page 13: Hambre Muhe5ndial (1)g

que suponían el rápido crecimiento de la población, la volatilidad de los

precios de los alimentos, los altos precios de los alimentos y la energía, el

desempleo creciente y las recesiones económicas de finales de la década

de 1990 y de los años posteriores a 2008. • En varios de los países que no

han podido alcanzar las metas internacionales en relación con el hambre,

las catástrofes naturales, las provocadas por el hombre o la inestabilidad

política, han generado una situación de crisis prolongada que ha

imposibilitado la protección de los grupos de población vulnerables y el

fomento de las oportunidades de ingresos para todos. En otros países, los

beneficios del crecimiento económico no se han extendido a la población

pobre, debido a la ausencia de políticas eficaces de protección social y

redistribución de los ingresos. A corto plazo, la única forma de hacer frente

a la inseguridad alimentaria es la intervención humanitaria. A medio y largo

plazo, la erradicación del hambre solo podrá lograrse si todas las partes

interesadas contribuyen a diseñar y promulgar políticas en aras de la

mejora de las oportunidades económicas, la protección de los grupos

vulnerables y la preparación ante los desastres. Las medidas adoptadas en

los planos mundial y regional deberían tener en cuenta las particularidades

nacionales y la exposición a las catástrofes naturales y provocadas por el

hombre, especialmente en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

En América Latina

La desnutrición infantil en América Latina y el Caribe se presenta como un

indicador más de las desigualdades de nuestra región. Aun cuando ha habido un

proceso de disminución sostenido en el largo plazo, durante la presente década en

varios países dicho proceso se ha frenado y, en algunos casos retrocedido. Este

hecho genera dudas sobre la capacidad de alcanzar la meta establecida en los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), respecto de bajar a la mitad la

prevalencia de desnutrición infantil entre 1990 y 2015.

Page 14: Hambre Muhe5ndial (1)g

Desnutrición en Venezuela

Según una serie de informes publicados por la UNICEF las enfermedades

infecciosas intestinales y respiratorias agudas fueron responsables de 15 de cada

100 muertes en menores de 1 año y 27 de cada 100 muertes en la población de 1

a 4 años de edad en Venezuela durante el periodo 1994-2004. Estas cifras tan

alarmantes se deben a varios factores entre ellos la falta de higiene, el ambiente

en el que se desarrollan estos niños o las condiciones inadecuadas de las

viviendas; de esta forma se encuentra un elemento decisivo sobre estos como lo

es la desnutrición, de manera que los infantes de los grupos sociales más

desfavorecidos presentan un mayor riesgo de padecerlas y de fallecer

posteriormente en caso de no recibir la atención médica adecuada

En vista de la grave situación en la que se encontraba el país, se comienza a

desarrollar un sistema con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de la

población de más bajos recursos a través de canales de distribución confiables y

de la venta de productos alimenticios a precios altamente competitivos, creándose

para finales del año 2003 la misión mercal. Para llevar acabo semejante proyecto

se estructura en dos áreas de atención: los puntos de venta y programas

especiales alimentarios.

Grupo Editorial Planeta (2007), Norma Odreman. “Biblioteca Escolar: Desarrollo

Humano Sostenible-Salud Integral-Prevención” Vol.9 página 108. Venezuela.

Cadena tricolor.

Page 15: Hambre Muhe5ndial (1)g

Repercusiones del hambre en el comportamiento

Privarse de alimento durante mucho tiempo perjudica la salud mental y

física. La privación de alimento induce a la somnolencia, atenúa las emociones e

Page 16: Hambre Muhe5ndial (1)g

impide pensar con normalidad. El deseo de comer se hace prioritario y se diluyen

los valores morales. El hambre extrema puede tener un efecto deshumanizador

que lleve al robo, al asesinato e incluso al canibalismo. A menudo el hambre va

acompañada de enfermedad y epidemias, que tienen su origen en el estado de

debilitamiento de los afectados.

La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición

permanente. Las familias sencillamente no tienen suficientes alimentos (o tal vez

no cuentan con recursos para adquirirlos debido a su carestía). Esto, a su vez, se

debe a la extrema pobreza.

Se relaciona con el aprendizaje, con factores sociales, cognoscitivos (de

conocimiento) y físicos.

Como el tener hambre implica el hecho de comer y el comer es una

conducta, es por lo que la psicología tiene íntima relación con la nutrición.

¿Cómo se inicia la conducta de comer? A través de los mecanismos

fisiológicos y de regulación de ingesta de alimentos para:

1) Satisfacer demandas fisiológicas inmediatas

2) Mantener a largo plazo un peso corporal ideal y estable

Por lo tanto, comer es una conducta motivada, pero también determinada

por factores:

Page 17: Hambre Muhe5ndial (1)g

ü Sociales

ü Económicos

ü De aprendizaje

ü Cognoscitivo

ü Estrés.

Campesinos con hambre

La FAO calcula que aproximadamente la mitad de las personas que sufren

de hambre en el mundo son de comunidades de pequeños agricultores, quienes

viven de lo que logran obtener de las tierras marginales, propensas a ser

afectadas por desastres naturales como sequías o inundaciones. Otro 20% está

conformado por familias de agricultores sin tierras y alrededor de un 10% vive en

comunidades que dependen de la pesca, la ganadería o recursos del bosque

como medios de subsistencia.

El 20% restante vive en barrios marginales que se encuentran en la

periferia de las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo. La cantidad

de personas que sufren de hambre y tienen escasez de recursos, que se

encuentran en las ciudades, está aumentando rápidamente, junto con la población

urbana del mundo.

Page 18: Hambre Muhe5ndial (1)g

Niños

Un aproximado de 146 millones de niños en países en vías de desarrollo

sufren de bajo peso para la talla (The State of the World’s Children, UNICEF,

2009). Muchas veces el hambre infantil es heredado: cada año, aproximadamente,

nacen 17 millones de niños con bajo peso, como resultado de una nutrición

inadecuada antes y durante el embarazo.

Mujeres

A pesar de que las mujeres son las principales productoras de alimentos en

el mundo, debido a las tradiciones culturales y estructuras sociales, las mujeres se

ven más afectadas por el hambre y la pobreza. Es muy frecuente que una mujer

con retraso de crecimiento o bajo peso – debido a una alimentacion inadecuada –

dé a luz a un niño con bajo peso.

Alrededor de un 50% de las mujeres embarazadas, en países en vías de

desarrollo, padecen de anemia (UNICEF), lo que significa que 315,000 mujeres

mueren cada año al dar a luz debido a hemorragias. Como resultado, las mujeres,

en especial aquellas embarazadas o en periodo de lactancia, a menudo necesitan

un incrementar su ingesta de alimentos. alimentos en el mundo una nuf the

World'ursos esta creciendo res de los paen de

Page 19: Hambre Muhe5ndial (1)g

Bibliografía

http://es.wfp.org/content/pma-que-causa-el-hambre

http://www.eumed.net/rev/cccss/09/sbc.htm

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11800645/El-hambre-en-el-mundo-t-practico.html

http://agustinos-es.org/misiones/mataqui0002.htm

http://cadtm.org/Crisis-mundial-el-problema-del

http://www.fao.org/3/a-i4646s/i4646s01.pdf

FAO, FIDA y PMA. 2014.   El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014. Fortalecimiento de un entorno favorable para la seguridad alimentaria y la nutrición.   Roma, FAO.