g1.polo.torres.juan.gestionempresarial

20
7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 1/20 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO GESTI ÓN EM PRESARIAL TEMA DE ESTUDIO 1 PROFESORA: Econ. GIOVANNA GALLEGOS ALUMNO: JUAN PABLO POLO TORRES NRC: 2810 FECHA DE ENTREGA: 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Upload: juan-pablo-polo

Post on 05-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Idea de un idea de negocio, estudio de mercado y ubicación

TRANSCRIPT

Page 1: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 1/20

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DECOMERCIO

GESTIÓN EM PRESARIAL

TEMA DE ESTUDIO 1

PROFESORA:

Econ. GIOVANNA GALLEGOS

ALUMNO:

JUAN PABLO POLO TORRES

NRC:

2810

FECHA DE ENTREGA:

11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 2/20

 Actividad de aprendizaje 1.1.

a)  Describa la empresa de la que le gustaría ser propietario en un futuro.

En un futuro me gustaría ser propietaria de una empresa dedicada sistemas de controldomótico mediante Arduino. Una vivienda o edificio domótico consiste en la creación deviviendas y edificios inteligentes mediante automatismos con el fin de mejorar la calidad devida de las personas que lo habitan.

Actualmente los sistemas domóticos tienen un precio muy alto de instalación con locual sólo es posible verlo en casas de lujo.

Una alternativa mucho más barata y casera consiste en la utilización de placas Arduinoy dispositivos que trabajen inalámbricamente.

Se podría realizar una interfaz sencilla y útil a la hora de verse aplicado a laautomatización domótica, debido que se trata de una plataforma de software libre es unaidea de negocio factible y de poca inversión.

b) 

Indique que característica cree usted es la más importante para poner enmarcha un negocio fructífero, tome en cuenta las 22 características en laspáginas 2 y 3 del texto guía. Sustente su criterio en base a la realidad de unemprendedor cercano que usted conozca.

De las 22 características principales de personas que han liderado el desarrollo y hancreado grandes y exitosas organizaciones que describe el texto guía, desde mi punto devista la más importante es la característica número 11 “Actitud mental positiva hacia eléxito: entendida como optimismo, visión de triunfo, capacidad de ganar y seguiradelante”. La elección de esta característica como la más importante es en base al Sr.Segundo Rivas mi tío que ha logrado muchos objetivos de vida planteados tanto personales, profesionales y de negocios.

Compartiendo con Segundo el día a día es notable su actitud mental siempre positivahacia el éxito, cada mañana él ya tiene planeado su día, todos esos propósitos sonoptimistas y positivos para los planes diarios. Lo increíble es presenciar como en eltranscurso del día suceden el 90% de las cosas tal como se las predijo, testificando así quela actitud mental, el optimismo y la visión de triunfo que el posee es una característica personal muy importante que le ha llevado a alcanzar su éxito.

Page 3: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 3/20

c)  Conforme a la realidad ecuatoriana, investigue la clasificación de las empresaspor tipo (micro, pequeña, mediana y grande), por número de empleados y porcapital accionario. Enumere tres ejemplos de cada una. Recuerde mencionar lafuente de consulta y la extensión de la investigación debe resumirla en un tablade máximo una hoja.

Cada país posee diferente desarrollo económico, por este motivo la micro, pequeña,mediana y grande empresa será independiente con respecto a cada país en relación a sunivel económico.

De acuerdo al aporte de la PYMES, el Ecuador tiene las siguientes características paracada tipo de empresa:

Fuentes de investigación:

http://plan.senplades.gob.ec/micro-pequena-y-mediana-industriasCenso Nacional Económico – CENEC- 2010 –  INEC http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/Las_PyME_y_su.pdfUniversidad de Santa Elena, “Clasificación de las Empresas”, [online], Disponible

en: http://es.slideshare.net/CxrlosXJ/clases-de-empresas-15270041 Guía local empresas en Quito, [online], Disponible en:http://guialocal.com.ec/search/nombres%20de%20microempresas/quitoVistazo, “500 mayores empresas del Ecuador”, [online], Disponible en: 

EMPRESASTIPO DE EMPRESA MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Números de trabajadores Máximo 9 10-49 50-199 Más de 200

Activos fijos (dólares) Hasta 20 mil 20 mil –  50 mil50 mil –  120

milMás de 120

milProductividad laboral

(dólares)38829.74 85064.84 89935.82 106598.21

Aporte generación de empleo 44% 17% 14% 25%Aporte a la generación por

venta24% 21% 18% 37%

Porcentaje que ocupa en elsector empresarial

56% 30% 10% 4%

volumen de ventas (SRI) 64% 30% 5% 1%

EJEMPLOS

-El Monte deSion

-Ko English-Yananti

-GrupoProvedatos Del

Ecuador S.a.-AromathekaDel Ecuador

Cia. Ltda.-Enki

TechnologiesEcuador

-Transport

Mbg-EmpresaAvícolaDobleA

-EmpresaProdecor

-EPetroecuador-CorporaciónFavorita

-Conecel(Claro)

Page 4: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 4/20

 Actividad de aprendizaje 1.2.

a)  Identifique una oportunidad de negocio (personal) existente en el mercado en

relación con el literal a), basada en una idea de negocio con productos o servicios

nuevos o existentes con algún tipo de diferenciación o ventaja competitiva y queesté alineada a su formación profesional. Describa en cinco líneas dichaoportunidad de negocio e indique los productos o servicios que se generan de estainiciativa empresarial, tome en cuenta las técnicas que se detallan en las páginas400-402.

La idea de negocio que será analizada como una verdadera oportunidad de negocioserá la instalación de un sistema domótico para hoteles. Es la integración de la tecnología aldiseño inteligente de un ambiente cerrado.

Esta idea es pensada con la finalidad de automatizar y centralizar toda la gestión einformación del hotel en un único sistema que ayuda al personal del hotel a trabajar más

rápido y mejor.Con este sistema inteligente domótico se puede gestionar mejor los recursos dentro del

hotel. Ahorrar en costes fijos tales como la electricidad, personal o calefacción y aireacondicionado. Tomar las mejores decisiones para cualquier negocio hotelero.

b)  Realice el análisis de su idea de negocio, tomando como ejemplo la ventaja

competitiva de Bimbo en México, páginas 407 y 408, recuerde detallar análisis declientes, competidores, productos sustitutos, industrias relacionadas.

1.  CLIENTES

Enfocado en un mercado de clientes global, nacional e internacional, dentro y fuera delas ciudades y en cualquier tipo de hotel sin importar su ubicación, pues tener laoportunidad de mejorar el servicio economizando recursos es el ideal de este negocio. Estesistema lo que trata es de dar todas las facilidades al huésped y al personal del hotel y asífacilitar el trabajo y pode controlar la mayoría sino es en su totalidad todos los procesos yservicios desde una sola consola de mando.

2.  COMPETIDORES

 No se cuenta con competidores a nivel nacional y en el ámbito internacional es muy poco ya que el termino domótica es una idea futurista y si bien se cuenta con sistemasinteligentes en muchos hoteles y domicilios no se los puede considerar como un sistematotalmente inteligente por lo que no son hoteles totalmente domóticos. Por lo tanto se podría decir que esta idea de proyecto o negocio seria pionera en crear, diseñar eimplementar sistemas domóticos para los distintos hoteles en todo el Ecuador.

Page 5: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 5/20

3.  PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los únicos productos o servicios sustitutos en la actualidad son alarmas anti atracos,sistemas inteligentes e instalación de los mismos, pero esto se los hace individualmente porlo que en realidad no se los consideraría como un sistema totalmente automático e

inteligente que es la finalidad de la idea planteada anteriormente.

4.  INDUSTRIAS RELACIONADAS

La principal industria con la que se podría aliar para realizar el proyecto es unaindustria tecnológica y manufacturera que se convierta en el principal proveedor demateriales y piezas para la fabricación de los distintos sistemas que al final de laimplementación será manejado como uno solo y de la misma manera para darmantenimiento al producto. Esto influirá en los costos y precios finales de la venta.

 Actividad de aprendizaje 1.3.

a) Sobre la base de la idea de negocios seleccionada por usted, realice el análisis delmercado, para lo cual debe describir lo siguiente: análisis del sector y de lacompañía, análisis del mercado propiamente dicho, clientes, competencia, plan demercadeo (estrategias de precio, estrategia de venta, estrategia promocional,estrategia de distribución, políticas de servicios, tácticas de ventas), en resumen,los ingresos y gastos de su empresa. Debe ser una aplicación real a su idea denegocio.

Como estudiante de Ingeniería Mecatrónica y mi idea seleccionada es el sistemadomótico para hoteles (sistema inteligente mediante Implementación de sensores demovimiento para el ahorro de energía eléctrica), que no solo se comercializará paquetesque incluyan los sensores como tal sino que se cuenta también con la instalaciónadecuada para lograr el objetivo. Esta idea surgió a partir de la necesidad que existedemasiado desperdicio de energía eléctrica en lugares como bodegas, patios, o inclusocasas donde se tengas lugares obscuros.

A continuación se enlista las principales ventajas que se tiene de mi producto.

  Reducción de accidentes laborales, se cita como ejemplo a un operador que debetransportar objetos pesados a una bodega, este, por optimizar tiempo no descargalos paquetes para prender la luz, en este acto podría tener un accidente, lossensores de luz se encenderían al detectar la presencia de una persona en la zona.

ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE LA COMPAÑÍA

  Macrolocalización: La empresa se ubicaría en la ciudad de Quito, en la provinciade Pichincha debido a que es la ciudad capital por tanto se tiene acceso directo alas importaciones y los repuestos para el servicio de mantenimiento que tambiénse ofrecerá.

Page 6: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 6/20

 

Microlocalización: La microlocalización de la empresa será en el sector de la Av.América, puesto que se encuentra cerca de la zona de la Colón en donde sedispone de toda clase de elementos electrónicos, además, está cerca de otrasempresas que brindan un servicio de características similares.

ANÁLISIS DEL MERCADO

La situación del entorno económico se describe a continuación en la siguiente tabla:

CARACTERÍSTICAS DELPRODUCTO QUE OFRECEMOS

CARACTERÍSTICAS DEPRODUCTO QUE OFRECE LA

COMPETENCIA

1.- Campo de aplicación

Accionamiento de luminarias, ocualquier otro elemento eléctrico quese quiera, al detectar el movimiento deuna persona dentro de un rangodeterminado. Suele utilizarse tambiénpara accionar sistemas de alarmas,pequeños motores.

1.- Campo de aplicación

Accionamiento de luminariasúnicamente, al detectar el movimiento deuna persona.

2.- Características generales

Este sistema puede operar elementospor un periodo de tiempopreestablecido por el usuario,volviendo a activarse nuevamente porefecto piroeléctrico.

2.- Características generales 

Este sistema puede operar elementos porun periodo de tiempo preestablecido porel usuario.

3.- Especificaciones Técnicas

Tensión Nominal (VN): 127 V ~

Frecuencia: 60 Hz

Umbral de luminosidad regulable de 5a 1000 lux.

Temporización regulable de 2 seg. A 20min.

Área de presencia: 6x12m.Área de detección: 9 x 18m.

Angulo de detección: 180°

3.- Especificaciones Técnicas

Tensión Nominal (VN): 127 V ~

Frecuencia: 50 Hz

Umbral de luminosidad regulable de 5 a1000 lux.

Temporización fija de 15 seg.

Área de presencia: 6x12m.

Área de detección: 9 x 18m.

Angulo de detección: 180°

CARACTERÍSTICAS DELPRODUCTO QUE OFRECEMOS

CARACTERÍSTICAS DEPRODUCTO QUE OFRECE LA

COMPETENCIA

Page 7: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 7/20

4.- Características del material

Base: Polifenilo autoextinguible

Tornillos autoroscante: Acerocromatizado

Chasis:Termoplástico autoextinguibleTornillos de conexión: Acerobicromatizado

4.- Características del material

Base: Polifenilo autoextinguible

Tornillos autoroscante: Acerocromatizado

Tornillos de conexión: Acero inoxidable

Si bien es cierto, nuestro producto posee características bastante similares al de la

competencia, posee una gran ventaja en cuanto a las especificaciones técnicas, debido a que

la frecuencia de trabajo es de 60 Hz, la misma que nos proporciona la red eléctrica en el

 país, por tanto la operación a 50 Hz implica un circuito adicional para el funcionamiento lo

cual aumentaría considerablemente los costos. Nuestro producto cuenta con certificado

 NOM-003-SCFI, Productos eléctricos, y especificaciones de seguridad.

CLIENTES Y TAMAÑO DEL MERCADO

   Nuestra empresa está enfocada a un mercado de fábricas que tengan bodegas ositios obscuros que representen peligro para los operarios, nuestro mercado metaes de 510 negocios con bodegas no iluminadas en la ciudad de Quito, se desea proyectar el mercado a viviendas.

1. 

Al 73% del total de 2000 negocios, le pareció bueno el producto (es decir 1460negocios)

2.  El 70% de las 1460 negocios se interesaron por la venta (1020 negocios)3.  El 50% de las 1020 empresas se mostraron dispuestas a comprar (510 negocios)

Mercado objetivo mensual

510 negocios12 meses = 42 clientes por mes 

Fracción de mercado

[(42 8⁄ )510 ] x100%= 1,03% 

Volumen de ventas

Ventas=42x1,03%x70=30 

Page 8: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 8/20

 

La venta se enfoca o consumidores directos que contarán con servicio técnico. 

Los clientes potenciales se ubican principalmente en la zona comercial de laciudad de Quito, lo cual es coherente con nuestra microlocalización.

  Se oferta un producto con características innovadoras, a precios muy similares alos que ofrece la competencia por servicios complementarios.

PLAN DE MERCADEO

Estrategias de precioEl precio de los productos estará siempre un 8% más con respecto a la media de la

competencia, siempre y cuando se respete el margen de utilidad mínimo que tenga laempresa. La razón de este precio se debe a que la empresa dará un periodo de garantía asus productos que nadie de la competencia ofrece.

Estrategia de venta

Los clientes iniciales serán grupos de estudiantes universitarios y de genteinteresada en aprender electrónica y robótica. Al prestar un excelente servicio y una buena relación costo  –   beneficio, la calidad de los productos se irá conociendo.Posicionando la marca como referente tanto de calidad como de servicio y así lograrobjetivos de volúmenes de compra deseados. En una segunda etapa se procederá con lasventas al por mayor para distribuidores que deseen los productos ofertados que ya poseanun sustento de calidad.

Estrategia promocionalPara promocionar el producto en la tienda se tendrá un área de desarrollo en donde

el cliente pueda palpar diversas aplicaciones que se pueden realizar con los productos

ofertados antes de realizar su compra. Siendo esta una idea de promoción nueva en el país y que promete éxitos.

Estrategia de distribuciónPara este punto la principal herramienta que se utilizara será el internet, por medio

de las redes sociales que actualmente tienen mucha influencia en especial al mercado alque se orientan estos productos. Para una segunda etapa se adquirirá un dominio propio yse desarrollara un propio sitio web.

Políticas de serviciosTodos los productos ofertados tendrán una garantía mínima de 6 meses. La

empresa prestará solo dos tipos de servicios capacitación continua y asesoría específicaen desarrollo de proyectos. Con respecto a políticas de cobro los clientes que adquieranun elemento en la empresa tendrán beneficios especiales para los servicios prestados.

Tácticas de ventasEn una primera etapa se buscará que la empresa tenga la relación directa con el

cliente hasta posicionar la empresa en el mercado, después de esto se contratarávendedores y se desarrollará la venta vía internet. Con el fin de que la empresa subsista

Page 9: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 9/20

se buscaran acuerdos comerciales y de crédito con los principales proveedores. Ytambién se darán beneficios especiales a los compradores al por mayor, entre los queconstarán descuentos en productos y capacitaciones limitadas sin ningún costo.

INGRESOS Y GASTOS 

Mercado objetivo mensual

Fracción de mercado

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.14% 1.14% 1.14% 1.14% 1.14%

Total ventas

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Total 30 30 30 30 30 30 33

b) Realice el análisis técnico conforme a la etapa en la que se encuentra el producto o

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Total 42 42 42 42 42 42 42Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año 1 Año 2 Año 3

42 42 42 42 42 504 529 554

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Total 1.03% 1.03% 1.03% 1.03% 1.03% 1.03% 1.14%

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año 1 Año 2 Año 3

33 33 33 33 33 378 397 416

Mercado meta global 510

Competencia 8

Promedio de venta 70

Page 10: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 10/20

servicio, para lo cual va a especificar el análisis del producto, realizar el cuadro deinversiones en el que conste equipos y maquinarias, gastos de constitución ycapital de trabajo, y el macro y microentorno.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PRODUCTO

  Especificaciones del producto

  Tensión Nominal (VN): 127 V ~  Frecuencia: 60 Hz  Umbral de luminosidad regulable de 5 a 1000 lux.

  Temporización regulable de 2 seg. A 20 min.

 

Área de presencia: 6x12m.  Área de detección: 9 x 18m.  Angulo de detección: 180°

  Materias primas  Base: Polifenilo autoextinguible  Tornillos autoroscante: Acero cromatizado

 

Chasis:Termoplástico autoextinguible  Tornillos de conexión: Acero bicromatizado

  Licencias o franquicias  Certificado NOM-003-SCFI, Productos eléctricos, y Especificaciones de

seguridad.

Inicio

Adaptación al lugar enque va a ser instalado

Derminación de tiemposde funcionamiento

Instalación y verificación defuncionamiento del

producto

Importación del sensorde presencia

Page 11: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 11/20

  Condiciones de operación  Operación para tensión nominal, y frecuencia de 60 Hz correspondiente a

la sumistrada por la red eléctrica Sistema Nacional de Electricidad

 

Maquinaria y equipo requerido

 

Equipo para la instalación del dispositivo: cable coaxial, cautín y estaño de1mm con 60 % de Pb.

  Ubicación exacta de la empresa

Av. América y Mañosca, puesto que se encuentra cerca de la zona de la Colón endonde se dispone de toda clase de elementos electrónicos, además, está cerca de otrasempresas que brindan un servicio de características similares.

Fig1. Cortesía de GOOGLE MAPS.2015

Comparación de Matriz locacional entre el Barrio la Mañosca y La Ofelia

Barrio laMañosca

Barrio laOfelia

Factor %Peso

Calificación(1-10)

Ponderación

Calificación(1-10)

Ponderación

Transporte y comunicación 0,1 8 0,8 9 0,9Fuentes abastecimiento 0,15 9 1,35 8 1,2

Cercanía a los

distribuidores

0,25 8 2 7 1,75

Factores Ambientales 0,1 8 0,8 7 0,7Estructura impositiva legal 0,1 7 0,7 6 0,6

Disponibilidad serviciosbásicos

0,2 9 1,8 8 1,6

Posibilidad de eliminaciónde desechos

0,1 8 0,8 6 0,6

1 8,25  7,35

Page 12: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 12/20

  Facilidades de servicios

Disponibilidad de agua, potable, energía eléctrica, línea telefónica, conexión a internet dered banda ancha, alcantarillado y parqueadero.

Facilidades de transporte

Accesibilidad mediante líneas de bus y disponibilidad de taxis, además de parqueadero para nuestros clientes. 

 

Tipo de construcción

Local comercial

  Ventilación e iluminación

Iluminación para la calibración de los sensores, por tanto se requiere una dimerización de

la luz proporcionada por la red eléctrica.Posibilidades de expansión

Se pretende implementar un servicio completo de productos relacionados con laseguridad industrial

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

  Tipos de maquinariasCautín de tipo electrónico, multímetro

 

Tamaño de equipos y maquinariasCautín de tipo industrial, con galvanómetro incluido y medidor de temperatura

 

Posibles proveedores de equiposAPM y Omega

  Forma de adquisición de equiposCompra de los equipos con crédito directo

 

Personal necesarioTécnico eléctrico para el montaje de equipos

Ingeniero Mecatrónico/Electrónico de planta

Personal de aseo (una persona)

Distribución de espacios

Plano de distribución del macro y microentorno:

Page 13: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 13/20

 

c)  Realice el análisis administrativo de su idea de negocios definiendo el grupoempresarial que intervendría en su potencial empresa, personal ejecutivo,organización, empleados, organizaciones de apoyo; describa el cuadro 12.7 del

plan de personal. Además, señale el tipo de sociedad con el cual constituiría suempresa conforme a la realidad ecuatoriana y la consulta realizada en laactividad de aprendizaje 1.1.

GRUPO EMPRESARIAL

  Miembros del grupo empresarialIngeniero Mecatrónico/Electrónico de planta

Técnico eléctrico para el montaje de equipos

Personal de aseo (una persona)

Page 14: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 14/20

ORGANIZACIÓN

EMPLEADOS

  Necesidades cualitativas y cuantitativas

 Necesidad de técnicos especialistas para la implementación y mantenimiento del

 producto  Mecanismos de selección, contratación y desarrollo

Selección de acuerdo a las habilidades demostradas en un periodo de prueba de 3días

  Programas de capacitación

Capacitación constante por medio de seminarios de innovación tecnológica

  Disponibilidad de personal

Gran cantidad de profesionales con conocimientos en electrónica y electricidad

  Contratación de terceros

Contratación de asesoría contable

Gerencia

Ingeniero

de Planta

Técnico

Pelsonal de

Marketing

Personal

de limpieza

Asesoría

Contable

Page 15: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 15/20

ORGANIZACIONES DE APOYO 

  Cuenta de ahorras en el Banco del Pichincha

  Seguro para el vehículo, por ser este una herramienta de trabajo

 

Seguro de vida para los empleados

Plan de Personal

Salario mensual(dólares)

Número de personasPrimer

añoSegundo

añoTercer

añoPersonaldirectivo

Cargo1

1800 4 10 12

Cargo2

1400

Cargo3

1100

Personaloperativo

Cargo1

1500 10 20 35

Cargo2

1300

Cargo3

1000

Personal deventas

Cargo1

1200 5 8 11

Cargo2

1000

Cargo3

1000

% de aumento desalarios

10%

Mi empresa creció de una pequeña empresa a una mediana empresa, con 58 trabajadores ycon $74500 aproximadamente de productividad laboral.

Page 16: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 16/20

 Actividad de aprendizaje 1.4.

El análisis más importante de un plan de negocios es el económico, para lo cualusted debe determinar los requerimientos de capital, al momento de iniciar un

negocio se debe describir la inversión necesaria para ponerlo en marcha y lasposibles fuentes de financiamiento. Usted va a clasificar la inversión de su negocioen necesidades de capital de la siguiente manera:

Activos fijos. Equipos, herramientas, muebles y enseres, vehículos, edificios, etc.,que requiera el negocio, esto debe estar sobre la base del estudio de produccióndonde se definieron activos en la producción y debe incluir los activos necesarios enla administración.

Activos diferidos. Detallar los gastos en publicidad y gastos de constitución.

Activos corrientes o capital de trabajo. Caja o bancos necesarios para iniciar elnegocio, materias primas iníciales, mano de obra, pago de servicios básicos, gastosadministrativos, etc. Este capital de trabajo se calcula en la inversión inicial hastaque se generen las primeras ventas, lo puede estimar para los cinco años defuncionamiento del negocio o el tiempo necesario conforme a la naturaleza delnegocio.

a) Desarrolle el cuadro 12.8 de la página 463 en donde se determina la inversiónen activos fijos y el cuadro 12.9 inversión en capital de trabajo.

Valor(dólares)

Momento deejecución

Categoría

Computadoroficina

1200 20 Despreciable

Computadorprogramador

5000 10 Despreciable

MáquinaCNC

25000 60 Amortizable

Máquinapara soldar

TIG

4300 10 Amortizable

Máquinapara soldar

oxigas

5000 10 Amortizable

Amperímetro 80 20 DespreciableVoltímetro 50 20 Despreciable

Motor 8000 20 AmortizableAcero 5000 45 Amortizable

Page 17: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 17/20

inoxidableAcero congran %C

2500 30 Amortizable

Fibra devidrio

1200 40 Amortizable

Cablesconducción 500 25 DespreciableTabletas de

circuitos150 80 Despreciable

Electrodos 10 1 DespreciableSoftware deestudios de

automatismos

20000 15 Amortizable

Estudios enmecánica yelectrónica

1500 5 Diferibles

Patente 150 1 DiferiblesBiblioteca 260 5 DiferiblesRegistro

mercantilDiferibles

b) Realice un presupuesto de ingresos conforme al cuadro 12.10 de la página466 y un presupuesto de compra de materias primas, servicio e insumos delcuadro 12.11 de la página 467.

Año 1 Total Total Total Total

J J A S O N D Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Valor totalnetas de

contado (sin

iva)

15000 15000 18500 45000 20000 2512 25800 150000 180000 200000 250000

Valor total

netas a plazo(sin iva)

200 400 300 100 230 540 670 2860 2900 3100 3890

Valor total

netas (siniva)

15000 15000 18500 45000 20000 2512 25800 150000 180000 200000 250000

Total (iva) 1200 1200 1340 5780 2400 1470 3800 18780 20300 25900 26100Total venta

netas (conIVA)

15212 15120 20400 50700 24000 5600 30190 152780 170600 182400 198200

Totalretefuente

300 400 500 100 200 400 200 2100 2450 2600 2900

Ingresos porrecuperación

de cartera(Con IVA y

retefuente)

1200 1200 1340 5780 2400 1470 3800 18780 20300 25900 26100

Total 52780 68500 64800 149712 71112 13590 96400 63800 65300 70450 110000

Page 18: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 18/20

ingresos

netosTotal cuentas

por cobrar120 150 200 300 270 400 500 2120 2450 3100 3500

MATERIA PRIMA Y MAQUINARIACANTIDAD DETALLE P. UNITARIO [$] VALOR TOTAL

1 CNC 18.000,00 2 LIJADORAS 250,00 1 CAMIONETA DE 1T 35.000,00

1 SET HERRAMIENTASACABADOS METALICOS 8.200,00

1 MAQUINA DE CORTE 32.000,00 TOTAL MAQUINARIAEQUIPO INFORMATICO

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO [$] VALOR TOTA

2COMPUTADORAS DEESCRITORIO 450,00

2 LAPTOP 800,00 2 IMPRESORA 150,00 1 TELEFONO 40,00 1 REGISTRADORA 300,00

TOTAL EQUIPO INFORMATICO 

SERVICIOS BASICOS

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO [$]VALOR TOTAL

ANNUAL [$]VALOR

MENSUAL [$]

12 AGUA 150,00 1.800,00 150,0012 LUZ 300,00 3.600,00 300,00

12 TELEFONO 50,00 600,00 50,0012 INTERNET 35,00 420,00 35,0012 MONITOREO G4 100,00 1.200,00 100,00

TOTAL 7.620,00 635,00MATERIAL DE ASEO

Page 19: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 19/20

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO [$]VALOR TOTAL

ANNUAL [$]

VALORMENSUAL

[$]

12 ESCOBAS 4,00 48,00 4,003 ASPIRADORAS 35,00 420,00 35,00

150 DESENGRSANTES 10,00 120,00 10,0050 ANTIOXIDANTES 5,00 60,00 5,0015 TRAPEADORES 2,00 24,00 2,00

TOTAL 672,00 56,00MATERIAL DE OFICINA

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO [$]VALOR TOTAL

ANUAL [$]

VALORMENSUAL

[$]

50 RESMAS DE PAPEL 5,00 60,00 5,002 TINTA 2,00 24,00 2,00

100 PERFILES 8,00 96,00 8,001 GRAPADORA 1,00 12,00 1,00

20 CARPETAS ARCHIVADORAS 3,00 36,00 3,0030 FACTURERAS 5,00 60,00 5,0020 ESFEROS 1,00 12,00 1,00

150 GRAPAS 2,00 24,00 2,00TOTAL 324,00 27,00

PUBLICIDAD

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO [$]VALOR TOTAL

ANUAL [$]

VALORMENSUAL

[$]5000 VOLANTES 4,00 48,00 4,00

1 PAGINAS WEB 1,00 12,00 1,00150 SPOTS RADIO 10,00 120,00 10,00

5 COMERCIALES TELEVISION 150,00 1.800,00 150,00TOTAL 1.980,00 165,00

C) Determine el flujo de caja y analice los indicadores económicos financieros.

RUBROS A O 0 A O 1 A O 2 A O 3 A O 4 A O 5  UTILIDAD NETA 19.716,16  24.955,74  30.161,15  35.721,81  41.658,32 

+ DEPRECIACIONES 1.776,55  1.776,55  1.776,55  1.776,55  1.776,55 

- PAGO DE CAPITAL

  INVERSIONES -52.951,67  -3.500,00 

VALOR RESIDUAL 2.430,00 

FLUJO NETO DE FONDOS -52.951,67  21.492,71  26.732,29  28.437,70  37.498,36  45.864,87 

VALOR ACTUAL NETO 73.130,84 

TASA INTERNA DE RETORNO 44%

RELACION BENEFICIO COST 2,38

PERIODO DE RECUPERACION 2,5 años

FLUJOS DE C J

Page 20: G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

7/21/2019 G1.Polo.torres.juan.GestionEmpresarial

http://slidepdf.com/reader/full/g1polotorresjuangestionempresarial 20/20

Referencias Bibliográficas

- Varela V, Rodrigo y colaboradores. (2011). Formación Empresarial. México:Pearson.

- http://www.inec.gob.ec/sitio_tics/

- http://www.redinnovacion.ec/