g u a t e m a l a mayo 1992 resumen Índice ai: amr …€¦ · esta hoja resume el documento...

29
G U A T E M A L A Niños atemorizados: Continúan los abusos contra niños de la calle y educadores de calle MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR 34/24/92/s DISTR: SC/CO/GR El documento externo adjunto contiene detalles de las continuas violaciones de derechos humanos contra niños de la calle perpetradas, según los informes, por las fuerzas de seguridad, en la ciudad de Guatemala. Según los informes recibidos, los niños objeto de los abusos han sido acosados, amenazados, agredidos, golpeados, torturados y, en ocasiones, han resultado muertos a manos de las fuerzas de seguridad, que actuaban tanto de uniforme como vestidos de civil. En otros casos, los responsables de los abusos han sido miembros de empresas privadas de seguridad, que actuaban con la autorización de la Policía Nacional y del Ministerio de Gobernación. Los abusos contra delincuentes de delitos menores y niños de la calle no son un fenómeno nuevo, pero durante los últimos dos años algunos casos han salido a la luz gracias a que un organismo que trabaja con estos niños ha empezado a presionar para que se investiguen los abusos. En algunos casos, los testimonios aportados por los niños han provocado nuevos abusos contra ellos, puesto que parece ser que la policía está tratando de intimidar, e incluso eliminar, a las personas que la acusan de delitos contra ellas. Las fuerzas de seguridad han perseguido también a educadores de calle y a personas que trabajan con los niños, ya fuera por proteger de los abusos a los niños de la calle o por haber denunciado violaciones de derechos humanos contra estos niños. Parecer ser que los educadores de calle han sido también objeto de persecución por actuar de testigos y aportar pruebas en actuaciones judiciales contra los miembros de las fuerzas de seguridad acusados de violaciones de derechos humanos contra niños de la calle. Amnistía Internacional cree que el acoso a los educadores de calle y a las personas que trabajan con estos niños responde a un intento de intimidar a Casa Alianza, organismo que trabaja con los niños de la calle de Guatemala, en sus esfuerzos para poner a disposición judicial a los autores de violaciones de derechos humanos. A Amnistía Internacional le preocupa que en muchas ocasiones las investigaciones realizadas por las autoridades no han conseguido que los responsables de violaciones de derechos humanos comparezcan ante los tribunales, bien porque las investigaciones son incompletas o bien porque contienen irregularidades. Por otro lado, a la organización le preocupa que pueda servir de estímulo para nuevos abusos el hecho de que las autoridades no identifiquen a los autores ni los pongan a disposición judicial.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

G U A T E M A L A Niños atemorizados: Continúan los abusos contra niños de la calle y educadores de calle MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR 34/24/92/s DISTR: SC/CO/GR El documento externo adjunto contiene detalles de las continuas violaciones de derechos humanos contra niños de la calle perpetradas, según los informes, por las fuerzas de seguridad, en la ciudad de Guatemala. Según los informes recibidos, los niños objeto de los abusos han sido acosados, amenazados, agredidos, golpeados, torturados y, en ocasiones, han resultado muertos a manos de las fuerzas de seguridad, que actuaban tanto de uniforme como vestidos de civil. En otros casos, los responsables de los abusos han sido miembros de empresas privadas de seguridad, que actuaban con la autorización de la Policía Nacional y del Ministerio de Gobernación. Los abusos contra delincuentes de delitos menores y niños de la calle no son un fenómeno nuevo, pero durante los últimos dos años algunos casos han salido a la luz gracias a que un organismo que trabaja con estos niños ha empezado a presionar para que se investiguen los abusos. En algunos casos, los testimonios aportados por los niños han provocado nuevos abusos contra ellos, puesto que parece ser que la policía está tratando de intimidar, e incluso eliminar, a las personas que la acusan de delitos contra ellas. Las fuerzas de seguridad han perseguido también a educadores de calle y a personas que trabajan con los niños, ya fuera por proteger de los abusos a los niños de la calle o por haber denunciado violaciones de derechos humanos contra estos niños. Parecer ser que los educadores de calle han sido también objeto de persecución por actuar de testigos y aportar pruebas en actuaciones judiciales contra los miembros de las fuerzas de seguridad acusados de violaciones de derechos humanos contra niños de la calle. Amnistía Internacional cree que el acoso a los educadores de calle y a las personas que trabajan con estos niños responde a un intento de intimidar a Casa Alianza, organismo que trabaja con los niños de la calle de Guatemala, en sus esfuerzos para poner a disposición judicial a los autores de violaciones de derechos humanos. A Amnistía Internacional le preocupa que en muchas ocasiones las investigaciones realizadas por las autoridades no han conseguido que los responsables de violaciones de derechos humanos comparezcan ante los tribunales, bien porque las investigaciones son incompletas o bien porque contienen irregularidades. Por otro lado, a la organización le preocupa que pueda servir de estímulo para nuevos abusos el hecho de que las autoridades no identifiquen a los autores ni los pongan a disposición judicial.

Page 2: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

2

PALABRAS CLAVE: NIÑOS1 / JÓVENES1 / ACOSO1 / TORTURA/MALOS TRATOS1 / AGRESIÓN SEXUAL / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL / DESAPARICIONES / TESTIGOS1 / TRABAJADORES COMUNITARIOS / TRABAJADORES SOCIALES / ENFERMERAS / MUJERES / FAMILIAS / POLICÍAS COMO VÍCTIMAS / DETENCIONES ARBITRARIAS / POLICÍA1 / PARAMILITARES1 / IMPUNIDAD1 / DELINCUENTES COMUNES / INCAPACIDAD / INDIGENTES / INVESTIGACIÓN DE ABUSOS / COMPENSACIÓN / FOTOGRAFÍAS /

Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle y Educadores de Calle (Índice AI: AMR 34/24/92/s), publicado por Amnistía Internacional en mayo de 1992. El que desee más información o emprender alguna acción al respecto deberá consultar el documento completo. SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDRES WC1X 8DJ, REINO UNIDO TRADUCCIÓN DE EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL, ESPAÑA

Page 3: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

G U A T E M A L A Niños atemorizados: Continúan los abusos contra niños de la calle y educadores de calle Mayo 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s Distr: SC/CO/GR SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDRES WC1X 8DJ, REINO UNIDO

Page 4: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

TRADUCCIÓN DE EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL, ESPAÑA

Page 5: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

GUATEMALA Niños atemorizados: Continúan los abusos contra niños de la calle y educadores de calle Introducción Según organismos benéficos que trabajan con niños de la calle en Guatemala, hay unos 5.000 niños que viven en las calles de la ciudad de Guatemala. Durante los dos últimos años, Amnistía Internacional ha sentido honda preocupación por informes de abusos de derechos humanos, incluidos golpes, torturas, "desapariciones" y ejecuciones extrajudiciales perpetradas contra niños de la calle, según los informes, por agentes de las fuerzas de seguridad del Estado, especialmente de la policía, que actúan tanto vestidos de uniforme como de civil. En otras ocasiones, los abusos han sido obra de agentes de empresas privadas de seguridad que actúan con la autorización de la Policía Nacional y del Ministerio de Gobernación. (Véase Guatemala: ejecuciones extrajudiciales y violaciones de derechos humanos contra niños de la calle, AMR 34/37/90/s de agosto de 1990, que exponía muchos de estos casos y Guatemala: Procedimientos penales: Violaciones de derechos humanos contra niños de la calle, Índice AI AMR 34/20/91/s, mayo de 1991). Los abusos contra niños de la calle siguen produciéndose en el contexto de una escalada en el nivel de delincuencia, según afirmaciones de la policía, particularmente en la capital, ciudad de Guatemala. Con el objetivo de combatir la delincuencia común en Guatemala, en febrero de 1992 se puso en funcionamiento una fuerza especial llamada Hunapú (cazadores) compuesta por miembros de la Policía Nacional (PN), Policía de Hacienda y de la Policía Militar Ambulante (PMA) que sustituyó a la anterior unidad integrada de servicios de la policía Sistema de Protección Cívica (SIPROCI). La policía sostiene que las bandas de jóvenes de la calle (llamados maras) son responsables del elevado número de delitos que se cometen en la ciudad de Guatemala. Los abusos contra delincuentes de delitos menores y niños de la calle no son un fenómeno nuevo, pero durante los últimos dos años algunos casos han salido a la luz gracias a que un organismo que trabaja con estos niños ha empezado a presionar para que se investiguen los abusos. En algunas ocasiones, los testimonios aportados por los niños han provocado nuevos abusos contra ellos, puesto que parece ser que la policía está tratando de intimidar, e incluso eliminar, a las personas que la acusan de delitos tales como golpes, "desapariciones" y ejecuciones extrajudiciales contra niños de la calle. Las fuerzas de seguridad han perseguido también a los educadores de calle y a las personas que trabajan con niños de la calle, ya fuera por proteger de los abusos a estos niños, por haber denunciado violaciones de derechos humanos contra ellos o por haber actuado de testigos y aportado pruebas en las actuaciones judiciales contra los miembros de las fuerzas de seguridad acusados de violaciones de derechos humanos contra niños de la calle. Amnistía Internacional cree que el acoso a los educadores de calle y a las personas que trabajan con estos niños también responde a un intento de intimidar a Casa Alianza,

Page 6: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

2 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

organismo de ayuda a los niños de la calle de Guatemala, en sus esfuerzos para poner a disposición judicial a los autores de violaciones de derechos humanos. En dos incidentes, ocurridos ambos en julio de 1991 en la ciudad de Guatemala, pistoleros sin identificar abrieron fuego contra el Refugio de Casa Alianza y contra la Oficina de Apoyo Legal de Casa Alianza. No hubo heridos en ninguno de los incidentes. En uno de ellos, uno de los agresores gritó: "Vamos a ametrallar a Bruce Harris1 y tomar fotos de todo el personal para matarlos a ellos y a los niños". Casa Alianza atribuyó estos ataques a la apertura de su Oficina de Apoyo Legal, que ha estado a la a vanguardia de los intentos por lograr que se investiguen los abusos policiales contra niños de la calle. Por otro lado, a Amnistía Internacional le preocupa que la impunidad que parece rodear las actuaciones de la policía contra los niños de la calle de Guatemala pueda estar provocando ataques indiscriminados de civiles contra estos niños en la ciudad de Guatemala. El año pasado se incrementó el número de agresiones contra niños de la calle perpetrados por hombres vestidos de civil. En un incidente reciente del que se ha informado a Amnistía Internacional, el 20 de marzo de 1992 dos vendedores del mercado de Barajuste, de la ciudad de Guatemala, golpearon brutalmente a dos niños de la calle. Los vendedores que, según los informes, culpaban a los niños de la disminución de las ventas del mercado, golpearon a uno de ellos en el pecho, brazos y piernas con un tubo de metal, y al otro en la pierna derecha y el brazo izquierdo. Los niños informaron después que uno de los comerciantes gritó: "Si la policía no los ha matado, nosotros lo vamos a hacer". A pesar de que se han iniciado actuaciones judiciales contra miembros de la policía, tanto del Estado como privada, sólo en casos aislados las investigaciones han dado como resultado el procesamiento de los responsables.

1 Bruce Harris es director ejecutivo de Casa Alianza para

Latinoamérica

Page 7: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 3

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Incidentes con violaciones de derechos humanos I Niños de la calle 1. José Vidal, 17 años Nelson Larios, 13 años Juan López González (alias "Tijuana"), 13 años Mario René Hernández Aguirre (alias "El Muerto"), 17 años Fernando Sarceño, 17 años Axel Belmin Tenas, 17 años Ana María Quiej,15 años Melvin Enrique Girón, 14 años Omar Francisco Morán, 14 años Estos nueve niños fueron detenidos y golpeados en la ciudad de Guatemala en diferentes ocasiones en marzo de 1992 por miembros de la recientemente formada Hunapú, unidad mixta de las fuerzas de seguridad. Según los informes, el 19 de marzo, aproximadamente a las 10 de la mañana, cuatro miembros de Hunapú detuvieron a los niños de la calle José Vidal, Nelson Larios, José López González y Mario René Hernández Aguirre en el mercado de Barajuste, en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala. Se llevaron a los niños en un vehículo de la policía que pertenecía al departamento de transporte de la Policía Nacional, en el que los habían obligado a entrar a empujones. Según el relato de los niños, les golpearon en el interior del vehículo y los arrojaron de él en marcha en la Zona 3 de la ciudad. José López González, junto con otros aproximadamente 15 niños y jóvenes más (véase el caso de Moisés Rivas y demás menores descrito más adelante) ya había sido detenido y golpeado antes el 6 de marzo de 1992 por más de 35 miembros de la Policía Militar Ambulante (PMA). Según los informes, ese mismo día, a las dos y media de la tarde aproximadamente, dos miembros de la Hunapú detuvieron a los niños de la calle Fernando Sarceño y Axel Belmin Tenas, en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala. El incidente volvió a ocurrir en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, delante de un refugio para niños de Casa Alianza. Los agentes, uno de ellos miembro de la Policía Nacional y el otro de la Policía Militar Ambulante, pusieron a los niños contra una pared y los registraron. Según un testigo, que también tomó nota del número de identificación de uno de los policías, el agente de la Policía Militar Ambulante golpeó a Fernando Sarceño en el estómago. Los dos niños quedaron en libertad después. También el mismo día, aproximadamente a las 5 de la tarde, dos miembros de la Hunapú, uno de la Policía Nacional y el otro de la Policía Militar Ambulante, detuvieron, según los informes, a Mario René Hernández Aguirre (que había sido detenido anteriormente ese mismo día) y a Ana María Quiej. El agente de la Policía Militar Ambulante, registró a los niños y después empezó a golpear a Mario René Hernández con la culata de su fusil. Un guardia de seguridad del refugio de Casa Alianza presenció el incidente e intentó intervenir, instando a los policías a que dejaran de golpear a los niños. Los policías se fueron después. El guardia de seguridad anotó el número de identificación de uno de los agentes, que, como se pudo saber después, era el mismo policía que supuestamente participó en los golpes propinados a Fernando Sarceño y Axel Belmin Tenas.

Page 8: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

4 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

A las 5 de la tarde aproximadamente del día anterior, 18 de marzo, dos miembros de la Hunapú, uno de ellos perteneciente a la Policía Nacional y el otro a la Policía Militar Ambulante, detuvieron, según informes, a los niños de la calle Melvin Enrique Girón y Omar Francisco Morán. Los chicos afirman que el agente de la Policía Militar Ambulante les golpeó en la cabeza y en la espalda y que a Melvin Enrique Girón le aplicó descargas eléctricas con un bastón chino (especie de porra con un aguijón eléctrico en la punta), antes de conducirlos al centro de detención de San José Pinula.

2. Moisés Rivas, 15 años Marvin Antonio Mejía (alias Diego Chouza Franco), 16 años Manuel López, 16 años Carlos Antonio Contreras, 17 años Boris Velásquez, unos 17 años Juan López Gonzáles, "Tijuana", unos 12 años Erick Mendoza López, "Lepra", unos 17 años José R. López Luis Antonio Roldán y siete jóvenes de la calle Según informes recibidos por Amnistía Internacional, sobre la una y media de la tarde del 6 de marzo de 1992, unos 35 agentes de la Policía Militar Ambulante acordonaron cuatro bloques de la Zona 1 de la ciudad de Guatemala y detuvieron violentamente a 16 niños y jóvenes de la calle. Según testigos, la policía golpeó a algunos de los niños durante la redada. La mayoría de ellos fueron esposados, y cuando los policías se quedaron sin esposas, usaron cuerdas para atarlos. Un miembro del personal de Casa Alianza que presenció el incidente dijo a los agentes de la Policía Militar Ambulante que, según el Código del Menor, no debían esposar a los menores. Los agentes de la PMA replicaron que eran "órdenes de la superioridad". Los menores del grupo fueron conducidos al Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, de nuevo en aparente incumplimiento del Código de Menores que estipula que los niños detenidos deben ser enviados a la Magistratura de Menores o al juzgado de paz de servicio en ese momento. Finalmente, llevaron a los niños al juzgado de paz de servicio, que

Mario René Hernández, uno de los nueve niños de la calle golpeados en marzo de 1992, presenta moratones en la zona de la clavícula.

Page 9: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 5

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Niños de la calle recluidos en el 2º cuerpo tras su detención del 6 de marzo de 1992.

a su vez envió a algunos de ellos a los centros de detención para jóvenes Rafael Ayau y Pre-egreso. No hay información disponible respecto a si se ha acusado a los niños de algún delito tipificado. Según los informes, el testimonio del miembro del personal de Casa Alianza no fue admitido en el juzgado de paz porque, según se informó, había un "conflicto de intereses". 3. Felipe González Barrios ("Chiripa", de 14 años) José Corrado Mendoza ("Olindo", de 18 años) A Amnistía Internacional le preocupa el hecho de que la Policía Nacional se negó a investigar el incidente en el que dos hombres sin identificar golpearon brutalmente a los dos niños de la calle Felipe González Barrios y José Corrado Mendoza hasta que un juez les ordenó hacerlo. Además, a la organización le preocupan los informes que indican que la negativa de la Policía Nacional de investigar el incidente permitió que personas sin identificar eliminaran las manchas de sangre del lugar del delito, lugar donde los niños fueron encontrados inconscientes, destruyendo así las posibles pruebas inculpatorias.

Page 10: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

6 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

El incidente ocurrió aproximadamente a las 10 de la noche del lunes 20 de Enero. Felipe González y José Corrado Mendoza caminaban junto con Ludwin Gutiérrez, de 16 años, por la 11ª Avenida, entre las calles 12 y 13, en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, cuando dos hombres sin identificar vestidos de civil salieron corriendo de una casa. Según los informes, los hombres pararon a los niños sin motivo aparente y les amenazaron con una pistola. De acuerdo con la información recibida por Amnistía Internacional, Ludwin Gutiérrez consiguió escapar, mientras que los hombres sin identificar empezaron a golpear a Felipe González y José Corrado Mendoza con sus pistolas en la cabeza y otras partes de cuerpo. Según informes, cuando los dos hombres se fueron, los dos niños quedaron sangrando en la acera hasta que les ayudó un transeúnte que avisó a los Bomberos. Se llevaron a los niños inconscientes al Hospital General San Juan de Dios, donde pasaron la noche. Se dijo que Felipe González tenía la cara tan hinchada que no podía abrir los ojos y le tenían que llevar de la mano. El 23 de

enero de 1992, Casa Alianza presentó una denuncia ante la Policía Nacional. El caso se encuentra actualmente bajo la jurisdicción del Juzgado 8º de Paz Penal. Felipe González ya había sido víctima de anteriores agresiones. El 11 de enero de 1992, cinco individuos de civil le pararon a él y a dos niños de la calle más (Carlos Enrique Coy Po y Ludwin Gutiérrez) y les golpearon tras acusarles de robo. Los agresores golpearon brutalmente a los tres niños y después les dejaron irse. Al día siguiente, 12 de enero de 1992, dos hombres, que Felipe González vio salir de una casa de la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, volvieron a golpearle brutalmente. Posteriormente necesitó tratamiento hospitalario por los golpes recibidos.

Felipe González

Page 11: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 7

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Por otra parte, Felipe González se encontraba entre los tres niños golpeados el 7 de noviembre de 1990 por 13 miembros del SIPROCI (cuatro pertenecientes a la Policía Nacional, cinco a la Policía de Hacienda y cuatro a la Policía Militar Ambulante). El incidente tuvo lugar delante de un refugio de Casa Alianza. Un educador de calle, Axel Mejía, vio cómo un miembro de la Policía de Hacienda golpeaba a los niños e intervino. El policía intentó golpear después a Axel Mejía y le amenazó mientras éste se llevaba a los niños de vuelta a Casa Alianza. Posteriormente, se emprendieron actuaciones judiciales contra uno de los agentes de la Policía de Hacienda, identificado como principal agresor, y contra un miembro de la Policía Nacional. Axel Mejía aportó pruebas en los procedimientos penales contra los agentes acusados. Como resultado de esto, él y su familia han sido sometidos a intimidaciones y amenazas de muerte.

José Corrado

Page 12: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

8 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

4. Elder Aníbal Colindres Marroquín, 17 años El 16 de diciembre de 1991, Elder Aníbal Colindres Marroquín regresaba a su casa de grupo de Casa Alianza en la Zona 6 de la ciudad de Guatemala, cuando dos hombres uniformados le llamaron por detrás. Uno de los policías le golpeó en la cabeza con su porra. El chico perdió la consciencia y los policías le robaron los zapatos y la cartera. Tras un examen médico, se determinó que Elder Aníbal tenía la nariz fracturada por el golpe que recibió. Se presentó una denuncia por el incidente ante el Procurador de los Derechos Humanos. 5. José Efraín Vásquez Solís, 16 años

Felipe González muestra las heridas de su cabeza

Page 13: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 9

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

José Efraín Vásquez Solís informó que el 13 de noviembre de 1991, a las seis de la tarde aproximadamente, iba caminando por la Zona 1 de la ciudad de Guatemala cuando dos vehículos se detuvieron delante de un restaurante y dos hombres armados vestidos de civiles salieron de ellos e hicieron varios disparos al aire. José Vásquez, que lo vio todo desde la otra acera, echó a correr mientras los hombres le gritaban que se detuviera. Tras alcanzarle, los hombres le esposaron y se lo llevaron en un Volkswagen blanco de cuatro puertas en el que le habían metido a empujones. En el interior del vehículo, los hombres le acusaron de robar dinero y le golpearon en la parte derecha de la cara con la culata de una pistola, lo que le dejó inconsciente. José Vásquez informó que, cuando recuperó la consciencia, creyó estar en la zona conocida como "Bosques de San Nicolás", en la Zona 4 del sector Mixco de la ciudad de Guatemala2. Le golpearon de nuevo, y como resultado de los golpes se fracturó la pierna izquierda. José Vásquez informó también que los hombres le quemaron las manos y dedos con un cigarrillo. Cuando le soltaron, José Vásquez consiguió alcanzar a otros jóvenes de la calle que le ayudaron a llegar al refugio de Casa Alianza. Posteriormente fue hospitalizado, pero se fue del hospital tarde aquella noche ayudado por un empleado del centro después de que varios policías privados llegaran al hospital preguntando por él. 6. Walter Federico Flores, de 17 años Según los informes, a las 10 de la noche aproximadamente del 23 de octubre de 1991, dos hombres con uniformes similares a los que llevan los cadetes de la Escuela de Capacitación de la Policía, pararon a Walter Federico Flores en la zona conocida como Botellón, en la 4ª Avenida y calle 19 de la Zona 1 de la ciudad de Guatemala. Le pidieron que se identificara, pero Walter Flores no quiso enseñarles su certificado de nacimiento por temor a que la policía se lo rompiera. Amnistía Internacional ha sido informada de que en ocasiones miembros de la policía han roto documentos de identificación para poder afirmar después que los niños son mayores de 18 años. Después, los dos hombres golpearon a Walter Flores en la cabeza con sus porras, y cuando éste cayó al suelo, le propinaron patadas en diferentes partes del cuerpo, especialmente en el estómago y las costillas. También le golpearon brutalmente en los dos brazos y la pierna izquierda. Después le dejaron inconsciente bajo un puente de la misma zona, y el chico volvió en sí a las once y media de la noche aproximadamente. Walter Flores, que sangraba abundantemente por la cabeza y la mejilla derecha, se encaminó al Hogar Rafael Ayau, centro del gobierno para niños abandonados, donde, según los informes, se le negó tratamiento médico. El chico se dirigió entonces a Casa Alianza, donde fue atendido por un médico. Casa Alianza presentó

2 En junio de 1990, se encontraron los cuerpos torturados de

cuatro niños de la calle en el sector de Bosques de San Nicolás. Dos policías están actualmente en la cárcel, pendientes de la resolución de la apelación, tras ser absueltos de su participación

en el homicidio de los niños.

José Efraín Vásquez con la pierna rota como resultado de los golpes recibidos

Page 14: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

10 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

una denuncia ante la Magistratura Coordinadora de la Jurisdicción de Menores. El juez investigador del caso ordenó que se presentara un informe médico. Sin embargo, Casa Alianza informó que no se envió el caso al tribunal correspondiente para nuevas investigaciones.

Page 15: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 11

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

II Educadores de calle Además de los ataques a niños de la calle, Amnistía Internacional ha sentido honda preocupación por violaciones de derechos humanos, entre otras secuestros, torturas, violaciones, intimidaciones y amenazas contra trabajadores o ex-trabajadores de Casa Alianza y sus familias. Al parecer, muchos educadores de calle son perseguidos por su trabajo con Casa Alianza o por actuar como testigos en algunos de los procedimientos judiciales emprendidos contra miembros de las fuerzas de seguridad. 1. Olga Odilia Jiménez Fajardo Adrián Medina Carolina García Tres ex-trabajadores de Casa Alianza, Olga Odilia Jiménez Fajardo, su compañero Adrián Medina y su amiga Carolina García, abandonaron el país en enero de 1992 tras una serie de incidentes, entre otros amenazas de muerte, secuestros, acoso continuo y en un caso, violación, en noviembre de 1990. Olga Jiménez, enfermera que trabajaba temporalmente como asistente social en Casa Alianza, se encontraba en el Hospital San Juan de Dios cuando el niño de la calle Nahamán Carmona yacía herido tras haber sido agredido por la policía el 4 de marzo de 1990. Nahamán Carmona había permanecido 32 horas en observación sin que le viera un médico cuando captó la atención de Olga Carmona, a quién había reconocido. Cuando el chico le contó lo sucedido (véase Guatemala: Ejecuciones extrajudiciales y violaciones de derechos humanos contra niños De la calle, Índice AI: AMR 34/37/90/s, julio de 1990), Olga Jiménez notificó a un médico que examinara a Nahamán Carmona. En la primera mitad de noviembre de 1990, tres hombres que conducían un automóvil negro de tipo americano sin matrícula interceptaron a Olga Jiménez en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, cuando caminaba hacia su casa. Los hombres le dijeron que ella tenía muchas cosas que contarles y que no debía tener a extranjeros viviendo en su casa (un abogado de la Universidad de Harvard y un periodista australiano que informaba de la situación política en Guatemala que, según los informes, habían alquilado habitaciones en el domicilio de Olga Jiménez). Según el testimonio que dio a Casa Alianza, en septiembre u octubre de 1990 se recibieron varias llamadas telefónicas preguntando por los extranjeros que vivían allí. Los que hacían las llamadas les advirtieron "que no mentalicen a los Indios" ni intentaran cambiarlos o "lo lamentarían". El 7 de marzo de 1991, mientras Olga Jiménez caminaba hacia su domicilio con uno de sus cuatro hijos, dos hombres que conducían un automóvil rojo de cuatro puertas le advirtieron que la secuestrarían y abusarían sexualmente de ella. Añadieron que no se la llevaban en esa ocasión porque estaba con su hija pequeña. Dos meses después, el 15 de mayo, se produjo un intento de secuestro de Olga Jiménez. Cuando se dirigía al Hospital de la Policía Nacional, donde trabajaba entonces como enfermera, un hombre sin identificar vestido de civil intentó agarrarla. Ella consiguió escapar golpeando a su agresor en el estómago. Sin embargo, la secuestraron el 27 de mayo, cuando se desplazaba desde el Hospital San Juan de Dios hacia el de la Policía Nacional, en la ciudad de Guatemala. Según su testimonio, cuatro hombres sin identificar salieron de un automóvil de cuatro puertas, tipo americano, y la obligaron a entrar en el vehículo. Dijeron que querían hablar con ella. Después de una media hora, la obligaron a salir del coche a la entrada de un lugar llamado

Page 16: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

12 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Palencia, en la ciudad de Guatemala. Entonces la desnudaron y le pidieron que les dijera todo lo que sabía. Le hicieron preguntas sobre varias personas que vivían en su casa, y cuando ella dijo que no sabía nada, uno de los hombres hizo amago de golpearla, pero otro le dijo que esperara puesto que de todos modos iban a violarla. Entonces le volvieron a preguntar por las personas que vivían en su casa, por Casa Alianza y preguntaron con quién había hablado en el hospital sobre Nahamán Carmona. Uno de los agresores violó a Olga Jiménez mientras otro registraba su bolso. Al ver este último su placa de identificación como trabajadora del Hospital de la Policía Nacional, abandonaron la zona. Posteriormente, Olga Jiménez tuvo que ser operada por lesiones en la vagina como resultado de la violación. Olga Jiménez informó que el 29 de agosto de 1991 sufrió un nuevo intento de secuestro. Cuando caminaba hacia el Hospital San Juan de Dios, dos hombres la llamaron desde un automóvil azul de cristales opacos y le preguntaron a qué hora terminaba de trabajar. Ella contestó que no tenía tiempo para detenerse y continuó andando hacia al hospital, pero uno de los hombres la agarró y ella se hirió el brazo contra la puerta del coche al intentar escapar. Adrián Medina y Carolina García han sufrido también acosos y amenazas, según los informes. Estos incidentes parecen estar relacionados con su vinculación con Casa Alianza. Carolina García se encontraba escribiendo una tesis universitaria sobre el tema de los niños de la calle en Guatemala. Desde noviembre de 1990, individuos desconocidos habían amenazado de muerte en repetidas ocasiones en la calle a ellos dos y a Olga Jiménez y también les habían hecho reiteradas llamadas telefónicas a sus domicilios. Asimismo, se ha informado que individuos desconocidos, en ocasiones en un automóvil negro, les habían parado en la calle repetidas veces. En una de estas ocasiones, dos hombres armados en un vehículo negro abordaron a Adrián Medina cuando éste se aproximaba al apartamento que compartía con Olga Jiménez. Los hombres dijeron que querían hablar con él y le siguieron durante unos tres bloques hasta que llegó a su domicilio. En enero de 1991, tres hombres que conducían un automóvil negro atacaron al padre de Adrián Medina en las proximidades de su domicilio. Los agresores se le acercaron y le preguntaron si se llamaba Medina. Cuando él dijo que sí, los tres hombres le golpearon. Adrián Medina y su hermano, que estaban en casa de su padre en ese momento, salieron y vieron un automóvil negro que se alejaba. También en enero de 1991, Carolina García fue abordada por un hombre que le dijo que "cerrara el pico" porque la estaban vigilando "desde el día que llegó para cuidar a Nahamán" (Carmona). En marzo de 1991, después de que Carolina García se hubo trasladado al domicilio de Olga Jiménez y Adrián Medina, un hombre desconocido telefoneó al apartamento y preguntó por "Adrián". Olga Jiménez le preguntó a quién quería ver, y el desconocido contestó que a Olga. Cuando ella negó ser Olga, la persona dijo: "aunque traten de protegerse, aunque se unan, se los va a llevar la gran p... y los vamos a desaparecer o matar si no colaboran..."

Page 17: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 13

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

2. Julio César López Héctor López Héctor Augusto Dionicio Godínez En noviembre de 1991, en incidentes separados pero al parecer relacionados, hombres armados vestidos de civil detuvieron, golpearon y robaron a tres trabajadores de Casa Alianza. Julio César López es educador de calle, Héctor López trabaja como coordinador de educadores de calle y Héctor Augusto Dionicio Godínez estudia derecho y trabaja con la Oficina de Apoyo Legal de Casa Alianza. A juzgar por los testimonios de las tres víctimas y la manera en que se produjeron las agresiones, Casa Alianza ha concluido que los incidentes pueden estar relacionados. En el caso de Héctor López, los agresores afirmaron saber dónde trabajaba y vivía, y le amenazaron de muerte. Héctor Dionicio fue agredido el 28 de noviembre de 1991 en la ciudad de Guatemala. Según los informes, un hombre sin identificar le agarró del cuello por detrás. Cuando intentaba zafarse, otro hombre le golpeó con un instrumento romo en la parte izquierda de la cabeza, dejándole inconsciente. Hubo testigos que afirmaron que, mientras los agresores registraban la cartera de la víctima, uno de ellos dijo, "no nos equivocamos, este hijo de la gran p... pertenece también a esa m..., tal vez así dejan de estarnos chingando". Casa Alianza ha interpretado esto como una indicación de que los agresores sabían a quien buscaban y de que el objetivo del ataque era intimidar a los trabajadores de Casa Alianza. Según Héctor Dionicio, los testigos que le ayudaron tras el ataque se negaron a dar sus nombres o direcciones por temor a las represalias. 3. Axel Mejía Axel Mejía Paiz es supervisor del Refugio de Casa Alianza en la ciudad de Guatemala. Fue el testigo principal de un incidente ocurrido el 7 de noviembre de 1990 en el que trece miembros de la unidad de policía SIPROCI (cuatro pertenecientes a la Policía Nacional, cinco a la Policía de Hacienda y cuatro a la Policía Militar Ambulante, golpearon a tres niños de la calle delante de un refugio de Casa Alianza. Posteriormente se emprendieron actuaciones judiciales contra un miembro de la Policía de Hacienda, identificado como el principal agresor, y Axel Mejía aportó pruebas en el proceso penal contra el agente acusado. Desde ese momento, ha sufrido constantes acosos y amenazas, hasta que en mayo de 1991 se vio obligado a abandonar el país por el grado de acoso a que se veía sometido. Con todo, después de varios meses decidió regresar a Guatemala para continuar su trabajo con los niños de la calle.

Page 18: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

14 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Según el testimonio facilitado a Casa Alianza, el 12 de marzo de 1992, David Estuardo Mejía Paiz, hermano de Axel Mejía, fue secuestrado en la ciudad de Guatemala. Caminaba hacia su casa en la Zona 21 cuando un hombre vestido de civil le apuntó con una pistola a la cabeza y le dijo que no se resistiera o de lo contrario le dispararía. Tres hombres más le metieron a la fuerza en un vehículo negro de cristales opacos. Le llevaron entonces a una habitación oscura donde le retuvieron durante unos cuarenta y cinco minutos hasta que uno de los agresores le llevó a lo que David Mejía describió como una galería. Le dijeron que telefoneara a su hermano Axel Mejía, y cuando él contestó que su hermano no tenía teléfono, el agresor le dijo que llamara a cualquiera que pudiera darle el mensaje a su hermano de que "ni él ni su hermana tenían la culpa de lo que había hecho Axel". Después volvieron a llevar a David Mejía a la habitación oscura y le vendaron los ojos. Uno de los agresores le amenazó y le quemó la manga derecha del jersey con una cerilla mientras le preguntaba repetidamente si Axel Mejía estaba en Guatemala o se había ido del país. David Mejía oyó después cómo uno de los hombres le decía a otro "¿lo matamos, vos?". David Mejía fue puesto en libertad en las primeras horas de la mañana del 13 de marzo. Antes de soltarle, los hombres le dijeron que no iban a matarle, pero querían que aquello sirviera para advertir a su hermano de lo que eran capaces de hacer. Durante el mes de marzo de 1992, la familia fue objeto de otros incidentes graves de acoso y se puso su domicilio bajo vigilancia.

David Mejía, horas después de ser liberado por sus agresores. Su hermano Axel (izquierda) golpea la pared de rabia.

Page 19: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 15

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Page 20: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

16 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

III Testigos de violaciones de derechos humanos A Amnistía Internacional le preocupa que, en algunos casos, los niños que han aportado testimonios de violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad contra otros niños de la calle han sufrido después abusos por parte de la policía, que al parecer pretende intimidar, e incluso eliminar, a aquellos niños que la han acusado de delitos tales como golpes, "desapariciones" y ejecuciones extrajudiciales de niños de la calle. 1. Vilma Jeannette Arévalo Deras Ingri Luz Arévalo y Arévalo La policía Vilma Jeannette Arévalo Deras, testigo principal del homicidio en marzo de 1990 del niño de la calle Nahamán Carmona López, así como su familia, ha sufrido un constante acoso durante las actuaciones penales contra los cuatro policías acusados y recientemente declarados culpables de homicidio por la muerte de Nahamán Carmona. El 15 de marzo de 1992, Ingri Luz Arévalo y Arévalo, de 18 años y hermanastra de Vilma Arévalo Deras, fue atacada y violada por tres hombres sin identificar en la ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa. Según Ingri Arévalo, ella se dirigía a una farmacia local a las seis y media de la tarde aproximadamente cuando tres hombres la agarraron violentamente, le taparon la boca y le produjeron cortes en brazos y piernas con una cuchilla. Después la obligaron a entrar en un automóvil, la insultaron y la condujeron a un lugar desconocido donde la violaron. Unos de los hombres dijo: "vas a pagar los platos rotos de tu hermana y la próxima vez te vamos a matar". Ingri Arévalo no pudo identificar a sus agresores ni al vehículo que conducían porque era de noche cuando la cogieron. Tras retenerla durante más de una hora, la dejaron en libertad, después de lo cual ingresó en una clínica privada de Guatemala para ser sometida a tratamiento. En el certificado médico emitido por la clínica se afirmaba que la paciente presentaba moratones en diferentes partes del cuerpo, tenía heridas producidas por un instrumento cortante y había sido violada. A mediados de abril de 1992, Ingri Arévalo se fue del país. El ataque y violación de Ingri Arévalo coincidió con la celebración del nuevo juicio contra los cuatro policías acusados de la muerte de Nahamán Carmona López. En julio de 1991, se anularon por cuestiones técnicas las sentencias dictadas en el primer juicio contra los policías y se ordenó un nuevo juicio (véase la Sección: Actualización sobre las Actuaciones Penales contra los responsables de violaciones de derechos humanos contra niños de la calle). Vilma Arévalo Deras informó que había sufrido amenazas e intimidaciones después de testificar en el primer juicio contra los cuatro policías acusados de la muerte de Nahamán Carmona, y en marzo de 1991 se marchó de Guatemala con dos de sus hijos para solicitar asilo político en otro país. 2. Francisco Tziac El niño de la calle de 17 años Francisco Tziac, del grupo étnico cakchiquel, es un testigo clave en el proceso judicial contra cuatro policías que cumplen actualmente condenas que oscilan entre los 12 y 18 años de cárcel por la muerte de su amigo Nahamán Carmona López3. Nahamán Carmona murió el 14 de marzo de 1990, y desde su muerte

3 En marzo de 1991, cuatro policías fueron condenados

Page 21: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 17

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Francisco Tziac ha sufrido el acoso de policías uniformados y de civil, así como secuestros, golpes y amenazas. El 10 de abril de 1990, varios niños que habían presenciado el ataque a Nahamán prestaron declaración ante un magistrado investigador y facilitaron una descripción detallada de los agresores. Aproximadamente un mes después de prestar declaración, dos policías agredieron y golpearon a Francisco Tziac en la ciudad de Guatemala. Varios días después, sufrió la agresión de otro policía que le arrastró cogiéndole del pelo. El 14 de julio de 1990, dos policías de uniforme con el mismo tipo de botas que, según se ha informado, sólo utiliza la policía motorizada, pararon a Francisco Tziac en el centro de la ciudad y le preguntaron su nombre. Antes de marcharse, le dijeron: "no sólo nosotros tenemos tu nombre, sino que muchos policías no queremos verte más por este sector y por ninguna parte de la Zona 1, y si te vemos te vamos a matar". El 29 de mayo de 1991, Francisco Tziac fue secuestrado de nuevo durante varias horas por dos hombres sin identificar que le cogieron en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, entre las calles 13 y 14. Le metieron en un automóvil azul y le condujeron a un lugar desconocido para él donde le propinaron una fuerte paliza, para después soltarle en la Zona 19 de la ciudad. El 18 de diciembre de 1991, dos hombres volvieron a secuestrar a Francisco Tziac cuando caminaba por la Zona 1 de Guatemala con otros dos niños de la calle. Le metieron a la fuerza en una furgoneta de reparto y lo llevaron al Puente Olímpico. Allí, de acuerdo con su relato, un hombre que, según afirmó el muchacho, llevaba colgada del cuello una chapa de identificación similar a la utilizada por las fuerzas armadas, le sacó de la furgoneta dándole patadas e insultándole. Este mismo hombre sacó después un arma de su pistolera y dijo "Aquí te vas a morir...", pero el segundo hombre intervino para decir que no debían matar a Francisco Tziac. Francisco Tziac aprovechó la discusión de los dos hombres para escapar y huir hacia Casa Alianza. Amnistía Internacional cree que esta última agresión contra Francisco Tziac tenía como objetivo intimidar a los testigos llamados para aportar más pruebas en el nuevo juicio a cuatro policías por la muerte de Nahamán Carmona.

inicialmente a penas de cárcel de 10 a 15 años por la muerte, en marzo de 1990, del niño de la calle Nahamán Carmona. En julio de 1991 se anularon las sentencias y se ordenó un nuevo juicio. En abril de 1992, los cuatro policías recibieron condenas de entre 12 y 18 años de cárcel (véase la Sección: Actualización sobre actuaciones penales contra los responsables de violaciones de

derechos humanos)

Page 22: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

18 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

La tarde del 7 de abril de 1992, Francisco Tziac llegó a la oficina de Apoyo Legal de Casa Alianza sangrando por la nariz y la boca. Dijo que le acababan de atacar tres hombres armados que le habían cogido robando de un automóvil. El niño dijo que los hombres le llevaron a una casa de la 5ª Avenida, en la Zona 1 de la ciudad de Guatemala, donde le esposaron y le golpearon en la espalda, pecho, brazos y cara. Según su testimonio, sus agresores le preguntaron sobre Bruce Harris y dijeron que Bruce Harris era el que hacía que los niños robaran. Cuando le soltaron, Francisco Tziac se encaminó a la oficina de Apoyo Legal donde el personal de Casa Alianza le llevó al hospital. Según los trabajadores de Casa Alianza, mientras esperaban en la sala de emergencia una agente de la Policía Nacional llegó para interrogar a Francisco Tziac acerca de lo que le había sucedido. Cuando el niño dijo que le habían cogido robando, la agente contestó que eso ocurría porque los niños de la calle estaban siempre robando. Entonces Francisco Tziac se marchó del hospital muy afectado, pero un trabajador de Casa Alianza que le acompañaba le persuadió para que volviera. El otro trabajador le pidió a la agente de la policía que cambiara el tono de sus preguntas, puesto que estaba trastornando al muchacho, pero, según los informes, ella siguió interrogando de la misma forma y le dijo a Francisco Tziac que tendría que esperar al menos dos horas para que le atendieran. El niño se volvió a marchar del hospital y se escondió.

Francisco Tziac

Page 23: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 19

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

3. Alex Rolman Castillo Morales Alex Rolman Castillo Morales, joven de la calle de 19 años, es un testigo clave en el caso iniciado por el Ministerio Público contra un agente de seguridad privado que se encuentra actualmente en prisión cumpliendo una condena de 10 años por el homicidio del niño de la calle de 15 años Francisco Chacón Torres. A Francisco Chacón le dispararon causándole la muerte el 28 de abril de 1991, cuando caminaba por la Zona 9 de la ciudad

de Guatemala4. Alex Castillo Morales, que se encontraba con Francisco Chacón cuando le mataron, ha aportado pruebas al Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal de Instrucción que se encarga del caso. El 19 de noviembre de 1991, a las 2 de la tarde aproximadamente, Alex Castillo Morales caminaba hacia el centro de la ciudad cuando una camioneta pintada de blanco con cristales opacos se detuvo junto a él, en la esquina de la calle 18 y la 10ª Avenida de la Zona 1 de Guatemala, y un hombre vestido de civil le preguntó su nombre. Entonces le metieron a empujones en la parte trasera de la camioneta. Alex Castillo informó después que había cuatro hombres en la camioneta, todos vestidos de civil. Dos hombres que estaban en la parte de atrás del vehículo empezaron a golpear a Alex Castillo en la espalda con un palo de madera y le condujeron al sector cercano al gimnasio Mateo Flores, en la Zona 5 de la ciudad. Después de golpearle, le dijeron que no le contara a nadie lo sucedido y que no intentara crearles problemas. Después le sacaron por la parte trasera de

4 Véase Guatemala: La aparente ejecución extrajudicial de

Francisco Chacón Torres, Índice AI: AMR 34/24/91/s de junio de 1991.

Francisco Tziac tras la agresión que sufrió el 7 de abril de 1992

Page 24: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

20 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

la furgoneta, arrastrándole varios metros por el suelo con el vehículo en marcha, lo que le produjo raspaduras en el brazo y la espalda.

Alex Castillo, mostrando las heridas que sufrió como consecuencia de los golpes que le propinaron con un palo de madera

Page 25: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 21

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Actualización sobre las actuaciones penales contra los responsables de violaciones de derechos humanos contra niños de la calle Hay en la actualidad seis órdenes judiciales y más de 65 procesos penales pendientes en los tribunales guatemaltecos contra más de 50 policías nacionales y cuatro miembros de la Policía Militar Ambulante. A Amnistía Internacional le preocupa que en muchas ocasiones las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades son incompletas o contienen irregularidades. En muchos casos, la Policía Nacional tardó mucho tiempo en ejecutar las órdenes de detención dictadas contra miembros de las fuerzas de seguridad. Además, a Amnistía Internacional le preocupa que el hecho de que las autoridades no identifiquen a los autores de los abusos y no les hagan comparecer ante la justicia pueda interpretarse como que el aparato oficial, jurídico y de seguridad consiente estas acciones, y esto provoque una proliferación de los abusos. Sólo en casos aislados las investigaciones han dado como resultado el procesamiento de los responsables, y en otros casos se han alegado irregularidades en los procedimientos jurídicos. Amnistía Internacional ha instado al gobierno de Guatemala a que garantice que se tratatará con diligencia y correctamente los casos pendientes contra miembros de las fuerzas de seguridad por un gran número de abusos de diversa naturaleza contra niños de la calle.

Page 26: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

22 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Miembros de las fuerzas de seguridad detenidos en relación con casos de violaciones de derechos humanos de los niños de la calle 1. Homicidio de Nahamán Carmona López Nahamán Carmona López, de 13 años, fue asaltado por cuatro policías hace dos años, el 4 de marzo de 1990, y murió como consecuencia de los golpes que sufrió. En marzo de 1991, cuatro agentes de la policía de Guatemala acusados de la muerte de Nahamán Carmona López fueron juzgados y condenados a penas de cárcel de entre 10 y 15 años. Sin embargo, el 19 de julio de 1991, la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones anuló las sentencias por cuestiones técnicas. Amnistía Internacional tuvo acceso a una transcripción de la sentencia en la que se indicaba que la anulación de la misma se debía a "la violación de ... formalidades esenciales del proceso", lo cual, desde el punto de vista del Tribunal, fundamentaba la anulación de las sentencias. En la transcripción se afirmaba que en la orden por la que se iniciaban las actuaciones penales, la hora indicada para la muerte de Nahamán era las dos y media de la mañana mientras que se había establecido que el homicidio tuvo lugar a las doce y veinte de la mañana del 4 de marzo de 1990. Al juez que dictó la sentencia se le impuso una multa de 20 quetzales (4 dólares americanos). Según la información a la que AI ha tenido acceso, los cargos contra los policías seguían en pie, y la Corte de Apelaciones ordenó un nuevo juicio. Los policías permanecieron en la cárcel, a la espera del nuevo juicio. El caso fue abierto de nuevo ante el Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de Sentencia y se admitieron nuevas pruebas. El 28 de abril de 1992, este juzgado declaró culpables de homicidio a los cuatro agentes de la policía de Guatemala y les condenó a penas de cárcel que oscilaban entre los 12 y los 18 años. Tres de los cuatro policías fueron condenados a 12 años y 6 meses y el cuarto a 18 años y 3 meses. Según la información que hemos recibido, la sentencia inhabilita a los policías para ocupar cargos públicos. En la actualidad, los policías han recurrido la sentencia. 2.La aparente ejecución extrajudicial de Francisco Chacón Torres, de 15 años

Page 27: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 23

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

Amnistía Internacional ha podido saber que en marzo de 1992 el Juzgado de Primera Instancia Penal de Sentencia condenó a un agente de seguridad privado a una pena no conmutable de diez años de cárcel por el homicidio, el 28 de abril de 1991, del niño de la calle de 15 años Francisco Chacón Torres. El tribunal indemnizó a la madre de Francisco Chacón Torres con 10.000 quetzales (un dólar estadounidense equivale a cinco quetzales aproximadamente). Según la transcripción de la vista a la que Amnistía Internacional ha tenido acceso, el agente de seguridad trabajaba en una empresa de seguridad privada que no contaba con licencia y que era propiedad de un ciudadano israelí que admitió ante el tribunal ser "colaborador" de la G-2, el sevicio de inteligencia del ejército de Guatemala, y consejero militar (ayudante civil del ejército).

Niños de la calle lamentando la muerte de Francisco Chacón

Page 28: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

24 Guatemala: niños de la calle

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

3.La aparente ejecución extrajudicial de Anstraum Aman Villagrán Morales, de 17 años, y

el secuestro de ocho jóvenes en junio de 1990 El 17 de enero de 1992, el Juzgado Tercero de Sentencia absolvió, "por falta de plena prueba para condenarlos", a dos miembros de la Policía Nacional y a un civil acusados en abril de 1992 del homicidio, el 25 de junio de 1990, de Anstraum Aman Villagrán Morales, de 17 años, muerto a manos de policías uniformados. Los policías y el civil fueron absueltos pese a que, según parece, un informe de balística había establecido que la bala que mató a Anstraum Villagrán Morales procedía del arma de uno de los policías acusados. Se ha denunciado que esta prueba se omitió en el juicio. Por otra parte, también pesaban sobre los tres acusados los cargos de secuestro de ocho jóvenes en dos incidentes separados en junio de 1990. Algunos de estos jóvenes aparecieron muertos tras el secuestro y sus cuerpos presentaban señales de torturas brutales. A Amnistía Internacional le preocupa que las irregularidades en la investigación hayan sido la causa de la absolución de los tres acusados. El Ministerio Público está recurriendo contra esta absolución. 4.La aparente ejecución extrajudicial de Marvin Oswaldo de la Cruz Melgar, de 13 años El 8 de julio de 1991, se ratificó en la apelación la condena condicional de tres años contra dos ex policías detenidos en relación con la muerte del niño de la calle Marvin de la Cruz Melgar. El Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal de Sentencia declaró a los dos ex policías culpables de homicidio y encubrimiento. Se condenó a uno de ellos a pagar el equivalente a 400 dólares estadounidenses por daños civiles y al otro 10 dólares por los costes del proceso. Los dos quedaron en libertad, hasta que se resuelva la apelación.

Page 29: G U A T E M A L A MAYO 1992 RESUMEN ÍNDICE AI: AMR …€¦ · Esta hoja resume el documento titulado Guatemala: Niños atemorizados -Continúan los Abusos contra Niños de la Calle

Guatemala: niños de la calle 25

Amnistía Internacional, mayo de 1992 Índice AI: AMR 34/24/92/s

5.Malos tratos a Walter Chapetón, de 13 años, y a Víctor Manuel Castellanos, de 14 El 23 de marzo de 1992, la Fiscalía Militar dejó en libertad a dos miembros de la Policía Militar Ambulante acusados de abuso de autoridad por golpear el 1 de enero de 1991 a Walter Chapetón y a Víctor Manuel Castellanos. A pesar de las pruebas facilitadas por un asesor de Casa Alianza que presenció los abusos y de las declaraciones de otros miembros de la Policía Militar Ambulante, uno de ellos fue absuelto y el otro quedó en libertad condicional bajo fianza, hasta que se resuelva la apelación. 6. Malos tratos a William Jonathan Ortiz López, de 14 años El 22 de febrero de 1992, un miembro de la Policía Nacional fue declarado culpable y condenado a una pena conmutable de 25 días de cárcel más una multa de 200 quetzales por golpear al niño de la calle de 14 años Jonathan Ortiz López el 5 de julio de 1990. La sentencia no fue recurrida. El agente había estado anteriormente bajo custodia acusado de abusos contra varios individuos el 22 de diciembre de 1991, pero hicieron falta varias órdenes judiciales y una serie de denuncias presentadas por Casa Alianza por la demora en la ejecución de estas órdenes. Según los informes, dos miembros del Séptimo Cuerpo de la Policía Nacional de la ciudad de Guatemala sujetaron a William Jonathan Ortiz López y lo tiraron al suelo. Uno de los policías cogió un cable de alambre y empezó a azotarle en la espalda mientras gritaba: "Tu eres amigo de Nahamán, y nosotros somos amigos de los policías encarcelados". Después, los policías le obligaron a beber aguas residuales de un desaguadero abierto al lado de la carretera.