futurÓpti o i workshop de onta tologÍa...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al...

24
FUTURÓPTICO I WORKSHOP DE CONTACTOLOGÍA RAQUEL FRÍAS RAMOS Y MIREYA MORENO RUIZ UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO (MADRID) CASO 1 Adaptación de Lentes de Contacto de reemplazo diario

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

FUTURÓPTICO

I WORKSHOP DE CONTACTOLOGÍA

RAQUEL FRÍAS RAMOS Y MIREYA MORENO RUIZ UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO (MADRID)

CASO 1 Adaptación de Lentes de Contacto

de reemplazo diario

Page 2: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

ÍNDICE

1. Introducción: Presentación del caso.

2. Desarrollo del caso.

3. Conclusiones del caso.

• Puntos positivos.

• Errores observados.

• Cambios o ideas para añadir.

4. Referencias.

5. Anexos.

Page 3: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

1. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL CASO

Helena, una adolescente de 13 años acude a la óptica con sus padres. Helena es miope desde los 10

años y tosa su familia también es miope. Su Rx actual es de -3.00D en ambos ojos y acude a la óptica

porque Helena juega al futbol y no le dejan seguir practicando este deporte si llega gafas, pero su madre

no es partidaria del uso de lentes de contacto.

2. DESARROLLO DEL CASO

Al llegar a consulta los padres comentan que su hija ha perdido visión y que presenta dificultad para

ver la televisión, además de referir que pasa mucho tiempo con el móvil. Muestran preocupación por la

miopía de su hija ya que ambos padres también son miopes. El optometrista revisa el historial de la

chica y comprueba que ya hace medio año le había subido media dioptría de miopía por lo que indica

que hay que volver a revisar, les pregunta si Helena tiene otros signos o síntomas o si toma medicación.

Los padres refieren que el motivo de la consulta es que Helena juega al futbol, la propia chica explica

que cuando practica este deporte lo hace sin gafas ya que no se le está permitido llevar a cabo ese

deporte con las gafas puestas. También refiere que otras compañeras de su equipo son usuarias de

lentes de contacto y ella muestra interés, además comenta que practica este deporte unos 2-3 días a la

semana, pero sus padres no son partidarios del uso de lentes de contacto.

El optometrista les pregunta a los padres si conocen algo sobre las lentes de contacto o si tienen

información de ellas y los padres contestan que han hecho búsquedas en internet para informarse y que

han encontrado todo tipo de opiniones. Además, los padres refieren que no consideran a su hija

suficientemente responsable, a lo que la chica responde que no es así.

El optometrista procede a realizar un examen visual y los resultados son los siguientes:

• Refracción habitual:

- OD: -3.00 AV 1

- OI: -3.00 AV 1+

• Refracción actual y post visita:

- OD: 180-0.25 -3.00 1+

- OI: 171-0.25 -2.75 1+

• Cover test: VL ortoforia y VP exoforia baja

• Punto de próximo de convergencia: hasta la nariz

• Flexibilidad de acomodación binocular: 12CPM

• Exámenes de salud ocular:

- Biomicroscopía: no se aprecian alteraciones del segmento anterior

- Oftalmoscopía directa: observación normal

• Pupilar: PIRLA

• Exámenes de lágrima:

- BUT: 10 segundos

Page 4: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

- Sin tinciones

- Altura menisco lagrimal 0.20mm

- Rojo fenol: 18mm

• Queratometría: 7,70mm x 7,60mm @90º

Finalizado el examen visual el optometrista confirma que le ha aumentado la miopía y le hará una

nueva prescripción para las gafas. La chica pregunta si podría usar lentes de contacto y el optometrista

le dice que en principio no habría ningún problema. Los padres refieren que confían en el optometrista y

lo que él recomiende, por lo que dice que se podrían adaptar fácilmente y sin problema, comenta que se

adaptarían con un Dk muy alto y de silicona. Los padres preguntan por el precio y les contestan que “son

más asequibles que antes” y que al usarlas 2-3 veces a la semana usará lentes de contacto mensuales. Le

explica el sistema de mantenimiento y desinfección de las lentes mensuales, que solo las debe usar para

jugar al fútbol y no llevarlas puestas más de 8h. Le proporciona lentes para 6 meses.

El optometrista prescribe los siguientes productos:

• Lentes de contacto esféricas mensuales para jugar al fútbol 2-3 veces por semana: AIR OPTIX®

plus HydraGlyde®

• Peróxido para la limpieza y mantenimiento de lentes: AOSEPT® PLUS con HydraGlyde®

3. CONCLUSIONES

Puntos positivos:

El optometrista habla a los padres en favor de que la niña utilice lentes de contacto y les explica

que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del

optometrista es que trata de empatizar con la chica y le cuenta que su hijo también juega al fútbol.

Errores:

Desde el principio de la revisión los padres toman el control y casi no dejan que su hija se

exprese, por lo que deberían dejar que ella diga lo que piensa y opina del tema. Además, los padres

consideran que su hija no sería suficientemente responsable y comentan que no se fían de ella, cuando

lo que podrían hacer es escuchar entre toda la familia las recomendaciones del optometrista sobre el

uso y mantenimiento de lentes de contacto, para que así su hija sepa cómo debe actuar y que los padres

estén pendientes de que lo hace correctamente.

Los padres se muestran reacios al uso de lentes de contactos y proyectan esa actitud hacia su hija

cuando ninguno de los padres está informado porque ninguno es usuario de lentes de contacto. Habría

que explicarles a los padres que internet no es siempre el sitio más adecuado para obtener información,

aunque ahí se puede buscar todo tipo de información. Pero el problema es que en internet no

personaliza nada y da información generalizada, y este tipo de tratamientos con lentes de contacto debe

Page 5: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

ser totalmente personalizado en cada persona y recomendado por un profesional de la salud visual

como es el óptico optometrista.

El optometrista no habla a los padres usando términos que puedan entender y que les den

confianza en las lentes de contacto: habla de adaptación con lentes de Dk muy alto y de lentes de

silicona, una información que los pacientes no conocen y lo más probable es que nunca hayan oído

hablar de “Dk” ni de lentes de silicona por lo que no saben de lo que está hablando, así que debería usar

un lenguaje que entendiesen mejor.

El optometrista le podría haber informado que según como se adaptase a ellas podría usarlas

diariamente y no solo para jugar al fútbol, aunque de momento sí ha hecho bien en decirles que

inicialmente las use sólo para realizar deporte, ya irá viendo otras opciones más adelante. No obstante,

para este tipo de uso no nos parece lo más adecuado el recomendar lentes de reemplazo mensual.

Además, en esa edad es muy frecuente la rotura de lentes o la pérdida de ellas, por eso si solo las va a

usar para realizar deporte 2-3 días a la semana, lo ideal sería lentes de contacto desechables, en lugar de

mensuales. No informa de las posibles complicaciones que pueden surgir si no cumple con las

recomendaciones del uso de lentes de contacto. Además al haber recomendado un peróxido debería ser

mucho más explícito a la hora de explicar la forma de uso y las precauciones que debe tener, debería

decirle que al usar peróxido para la limpieza es muy importante eliminarlo completamente antes de que

la lente se coloque en el ojo para evitar lesiones en el segmento anterior como ardor ocular o edema.

Nosotras pensamos que si solamente se van a usar inicialmente para hacer deporte una desechable de

un solo uso es la mejor opción y no es necesario utilizar ese sistema de mantenimiento.

Es importante probar las lentes tras la selección de los parámetros ya que hay que tener en cuenta

el radio base, el diámetro seleccionado y la excentricidad de la córnea entre otros factores. Antes de

haberle entregado las lentes finales a la chica, debería haberle hecho la adaptación con unas lentes de

prueba y comprobar tras 15 minutos el centrado, cobertura corneal, movimiento, visión y estado de las

lentes. También se le debe realizar el test de push-up y una sobrerrefracción para fijar la potencia de la

lente.

Además de que se necesita un control de la adaptación a las 2, 4 y 8 horas de porte

aproximadamente, para así poder observar cómo se mueve la lente, si está centrada o ver qué tipo de

descentramiento tiene. En función de los resultados se le pedirán las lentes de contacto más adecuadas

con los parámetros correctamente seleccionados. También es importante llevar a cabo un programa de

revisiones que haga que el paciente confíe en el optometrista para evaluar cómo va discurriendo la

adaptación y posterior uso de las lentes.

Cambios o ideas para añadir:

Según nuestro criterio, pensamos que si solamente se van a usar inicialmente para hacer deporte la

mejor opción sería una desechable de un solo uso, y de esta forma no sería necesario utilizar ese

sistema de mantenimiento.

Page 6: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

4. REFERENCIAS

• Apuntes de Contactología. Sara Bueno Fernández. Universidad CEU San Pablo de Madrid.

• Deporte y lentes de contacto. CooperVision®Live Brightly®. Link disponible:

https://coopervision.es/acerca-de-las-lentes-de-contacto/deporte-y-lentes-de-contacto

• Lentes de contacto para adolescentes.CooperVision®Live Brightly®. Link disponible:

https://coopervision.es/acerca-de-las-lentes-de-contacto/lentes-de-contacto-para-adolescentes

5. ANEXOS

Ya que los padres son aficionados a buscar información por internet, el optometrista les

proporcionaría algunas direcciones web de su confianza en las que se hable del tema como, por

ejemplo:

https://www.admiravision.es/es/articulos/divulgacion/articulo/lents-de-contacte-i-

esport#.XpXcZ_0zbIU

https://www.ojosensible.com/lentes-de-contacto-y-deporte/

https://www.lens-sport.com/noticias/falsos-mitos-sobre-el-uso-de-lentillas-en-el-deporte/

Page 7: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

FUTURÓPTICO

I WORKSHOP DE CONTACTOLOGÍA

RAQUEL FRÍAS RAMOS Y MIREYA MORENO RUIZ UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO (MADRID)

CASO 2 Adaptación de Lentes de Contacto

Tóricas

Page 8: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

ÍNDICE

1. Introducción: Presentación del caso.

2. Desarrollo del caso.

3. Conclusiones del caso.

• Puntos positivos.

• Errores observados.

• Cambios o ideas para añadir.

4. Referencias.

5. Anexos.

Page 9: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

1. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL CASO

Acude a revisión una mujer de 39 años para reponer sus lentes de contacto. Utiliza lentes de

reemplazo mensual con una graduación de OD: -2.50D y OI: -5.00D y es usuaria desde hace tiempo.

Acude a la óptica porque presenta problemas de visión mientras usa las lentes de contacto.

2. DESARROLLO DEL CASO

El optometrista comenta que las últimas dos veces que la chica ha repuesto sus lentes de contacto

ha sido sin hacerse ninguna revisión. Ella refiere que últimamente no ve del todo bien, incluso al

conducir de noche tiene sensación de no ver bien, también comenta que nota dolor de cabeza al final

del día, y que por este motivo está usando más las gafas que las lentes de contacto.

El optometrista dice que la chica tiene astigmatismo pero que no está corregido en las lentes de

contacto y esta podría ser la razón por la que siente que ya no ve bien o le duele la cabeza. Le dice que

la solución sería cambiar sus lentes de contacto a unas tóricas y cuando le preguntan si habrá mucha

diferencia de precio, él contesta que no, que serán las mismas lentes, misma marca, mismo material,

mismo sistema de mantenimiento y mismo todo. Dice que no hace falta hacerle más exámenes visuales

porque ya tiene en su historial sus datos y resultados de hace años, por lo que cogería esos resultados

para la lente tórica. Le pide unas lentes de prueba y le avisa cuando tenga dichas lentes de prueba.

Rx previa:

• Exámenes de salud ocular: biomicroscopía, oftalmoscopia directa y pupilas. Todo ok

• Exámenes de lágrima: BUT, altura menisco lagrimal y rojo fenol. Todo ok

• Queratometría:

- OD: Horizontal 7,67 x Vertical 7,63 (44,00 x 44,24)

- OI: Horizontal 7,76 x Vertical 7,63 (43,5 x 44,25)

• Lentes de contacto que lleva actualmente:

- Lentes de contacto esféricas desechables mensuales

- Material: HEMA 38%

- Sistema de mantenimiento: solución única.

ESFERA CILINDRO EJE AV LEJOS

OD -2.25 -0.50 80º 1.0

OI -4.75 -0.75 100º 1.0

BINOCULAR * * * 1.25

POTENCIA Rb DIÁMETRO

OD -2.50 8.60 14.20

OI -5.25 8.60 14.20

*AV que tenía en la última revisión hace 2 años, no es valorada en esta visita.

Page 10: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

La paciente se prueba las lentes de contacto y el optometrista revisa si se las pone bien, también le

dice que vuelva dentro de un rato para ver cómo actúan y le ha hecho un examen visual. Prescribe los

siguientes productos:

• Solución única para limpieza y mantenimiento: OPTI-FREE® PureMoist®

• Lentes de contacto tóricas mensuales para todo uso: AIR OPTIX® plus HydraGlyde® for

ASTIGMATISM con Rx:

POTENCIA CILINDRO EJE Rb Diámetro

OD -2.25 -0.75 80º 8.60 14.20

OI -4.75 -0.75 100º 8.60 14.20

El optometrista observa que la lente del ojo izquierdo está girada 10º hacia temporal, por lo que

decide pedir otra lente para así compensar el giro y lo volverá a revisar en unos días.

3. CONCLUSIONES

Puntos positivos:

El optometrista le recomienda a la paciente corregir el astigmatismo, por pequeña que sea, ya

que le está generando una peor visión y ciertas molestias y dolores de cabeza.

Hace bien en indicarle que salga a dar una vuelta y luego vuelva para así evaluar y realizar la

adaptación transcurridas varias horas. También le explica que ve borroso ya que la lente está girada, en

este caso es la del ojo izquierdo la que está girada 10º hacia temporal, y considera que la solución es

compensar ese giro pidiendo otra lente y valorarla en otra revisión. Es importante corregir los giros ya

que una lente tórica girada en el ojo y sin compensar ese giro producirá una merma en agudeza visual.

Errores:

Un aspecto negativo es que el optometrista no le indica a la paciente que tiene que hacer

revisiones más frecuentemente, ya que si el optometrista no da importancia a la revisión, el usuario no

captará que sea importante, por lo que no apreciará la labor del optometrista.

En las lentes que utiliza lleva aplicado un equivalente esférico para compensar su bajo

astigmatismo. Puede que, al paso de los años, esta compensación ya no sea adecuada y es lo que

provoca las molestias y la mala visión que refiere la paciente. El optometrista le dice que la causa que

provoca su pérdida de visión y sus dolores de cabeza es el astigmatismo, ya que le explica que en su

historial aparece que tiene astigmatismo y que lo tiene corregido en sus gafas, pero no en las lentes de

contacto. Por lo que le recomienda reemplazar sus lentes de contacto por unas tóricas en las que se

Page 11: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

corrija el astigmatismo pero sin hacerle ningún examen visual. Aquí se comete un error ya que esto

debería confirmarlo haciendo un examen visual a la paciente, ya que por mucho que sospeche que el

problema se deba al astigmatismo, lo ideal sería que lo confirmase mediante un examen visual, y en

función de los resultados valorar las diferentes opciones.

Cuando la paciente pregunta sobre el precio de las lentes de contacto o si serían más incómodas, el

optometrista le contesta que todo va a ser totalmente igual, misma marca, mismo material y sistema de

mantenimiento. Sin embargo, estas afirmaciones hasta que no haga las pruebas no es algo que pueda

afirmar, ya que no todo tiene por qué ser igual, el tipo de material se elegirá en función de los

parámetros que elijan al realizar la adaptación, al igual que la marca. El sistema de mantenimiento

también variará en función del tipo de lentes de contacto y del reemplazo de las lentes, por lo que lo

ideal sería aconsejar siempre los materiales y marcas de las lentes de contacto que mejor se adapten a

la situación de cada paciente. Por tanto, lo más adecuado hubiese sido decirle que va a ser todo muy

parecido a lo que venía usando y que le irá explicando cuando vayan haciendo las pruebas.

El optometrista le explica a la paciente que no hace falta hacerle una revisión porque ya tiene

guardado en su historial el astigmatismo y el resto de los datos que obtuvo en la revisión del año

anterior. Esto es un error importante ya que tanto por el tiempo transcurrido desde la última vez, como

por la queja de la paciente, lo más profesional sería realizarle otra revisión, debido a que lo más

probable es que su refracción pueda haber cambiado durante ese año, y más si la paciente se queja de

pérdida de visión y de dolores de cabeza. Por mucho que el optometrista sospeche que esta disminución

de agudeza visual se deba al astigmatismo que no tiene en sus lentes de contacto, siempre tiene que

comprobarlo mediante un examen visual, porque a lo mejor se trata de otro problema refractivo

distinto o que le haya aumentado la miopía, o que esté teniendo problemas de binocularidad ya que

presenta una diferente de 2.75D entre ambos ojos. Por tanto, el optometrista debe realizarle un examen

visual para descartar cualquier otro problema refractivo y descartar otras patologías, y así confirmar que

sus problemas de visión son causados por el astigmatismo.

Cuando ya disponen de las lentes de prueba y le pide a la paciente que se las ponga le dice que todo

es exactamente igual que en las suyas anteriores, pero no le dice que las lentes tóricas tienen una o

varias marcas (según el fabricante) ya que dichas marcas en ocasiones sirven como ayuda para el

usuario a la hora de ponerse las lentes de contacto, además de servir como marcas para que el

optometrista pueda evaluar la posición de la lente de contacto en el ojo.

Cambios o ideas para añadir:

Sugerimos que el optometrista podría explicar a la paciente lo de las marcas para que las pueda

buscar y así al ponérselas se estabilice antes la visión.

Page 12: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

4. REFERENCIAS

• Apuntes de Contactología. Sara Bueno Fernández. Universidad CEU San Pablo de Madrid.

• Lentes de contacto tóricas. CooperVision®Live Brightly®. Link disponible:

https://coopervision.es/acerca-de-las-lentes-de-contacto/lentes-de-contacto-toricas-lo-que-

debe-saber

• Tipos de astigmatismo y sus tratamientos. All About Vision. Link disponible:

https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/astigmatismo.htm

5. ANEXOS

Podría enseñar a la paciente algún dibujo o vídeo en el que le explique por qué esas lentes son

diferentes, por ejemplo, el vídeo Lentes de contacto para Astigmatismo Air Optix – Alcon, ya que dar

información adicional al paciente le va a ayudar a conocer mejor sus lentes, como funcionan, como

cuidarlas y como cuidar sus ojos.

Enlace disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=z3AyL4h3-t4

Page 13: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

FUTURÓPTICO

I WORKSHOP DE CONTACTOLOGÍA

RAQUEL FRÍAS RAMOS Y MIREYA MORENO RUIZ UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO (MADRID)

CASO 3 Adaptación de Lentes de Contacto

Multifocales

Page 14: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

ÍNDICE

1. Introducción: Presentación del caso.

2. Desarrollo del caso.

3. Conclusiones del caso.

• Puntos positivos.

• Errores observados.

• Cambios o ideas para añadir.

4. Referencias.

5. Anexos.

Page 15: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

1. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL CASO

En este caso, se presenta en la consulta una paciente de 52 años para una revisión. Se queja de

mala visión con sus gafas progresivas actuales, sobre todo en visión cercana y se acentúa cuando trabaja

frente al ordenador. La paciente se muestra interesada por las lentes de contacto multifocales, por lo

que solicita el asesoramiento del óptico-optometrista. Asegura que su última visita fue hace 3 años y ha

notado un empeoramiento en la visión.

2. DESARROLLO DEL CASO

El óptico-optometrista comprueba que la última visita fue hace 3 años, y fue cuando se le hicieron

sus gafas progresivas. Le pregunta cómo le ha ido con ellas.

En cuanto al interés de la paciente sobre las lentes de contacto multifocales, él reacciona

positivamente y le asegura que son la solución ideal para ella. Le promete una visión perfecta de lejos,

visión media y cercana. Tras esto, el profesional procede a hacerle unas preguntas acerca de las

patologías de su familia y de la propia paciente; incluidas las que se relacionan con el sistema ocular. Ella

hace referencia a distintas patologías, y entre ellas cabe destacar el diagnóstico de glaucoma de su

madre.

El óptico-optometrista intenta recabar algún otro dato, pero sin formular ninguna pregunta más en

concreto. Ella le refiere que, tras un tiempo frente al ordenador, siente escozor y picor en los ojos; pero

lo relaciona como un síntoma banal y sin importancia, lo cual es secundado por el profesional.

Sin más dilación, el óptico-optometrista accede a que se realice la adaptación de las lentes de

contacto y para ello lleva a cabo una serie de pruebas:

*Refracción: donde se observa un aumento de la hipermetropía (OD: +2.50D -0.50, OI: +2.00D -1.00) y

por tanto de la adición de la paciente (AO: +2.00D).

*Observación en lámpara de hendidura: se realizan diferentes tipos de test:

Tinción→ OD: grado 1, OI: grado 2; Schirmer→ OD: 17mm, OI: 19mm; BUT→ OD: 8 segundos, OI: 8

segundos; Exploración de Glándulas de Meibomio→ OD: Normal, OI: Normal. También se observa una

queratitis superficial punteada de grado 2.

El profesional decide prescribir finalmente las lentes. Tras una semana de prueba ella le habla de las

molestias que siente, pero él las atribuye a que todavía no se ha adaptado a llevarlas. Se le toma la

agudeza visual en monocular para cada ojo (tanto visión lejana como cercana), se observa el centrado,

movilidad y estabilidad de la lente en lámpara de hendidura.

Finalmente se da por concluida la adaptación y el profesional asegura que las lentes están bien

adaptadas. Le indica a la paciente que simplemente necesita acostumbrarse y que en un tiempo dejarán

de molestarle y verá bien con ellas. La próxima revisión se fija para dentro de dos semanas.

Page 16: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

3. CONCLUSIONES

Puntos positivos:

El óptico-optometrista procede a adaptarle las lentes para presbicia. Toma una buena decisión a la

hora de indicarle que ha de hacerle primero unas pruebas. Está bien que le indique que puede tener

molestias al principio y visión desdoblada porque ha de acostumbrarse a ellas.

Errores:

En primer lugar, debería decirle que, si hace 3 años que lleva esas gafas progresivas, es normal, por

el avance de la presbicia que la visión haya empeorado de cerca y a la distancia intermedia (ordenador).

Y que seguramente el dolor de cervicales es por subir cada vez más la barbilla intentando buscar zonas

de más adición (para ver algo mejor) con sus gafas.

En el caso de las lentes de contacto multifocales, hay que ser realista en cuanto a las expectativas

que se le transmiten al paciente y evitar promesas exageradas. Además, la paciente no es présbita joven

y la adaptación puede verse complicada.

La paciente hace alusión a un síntoma de molestia ocular y picor cuando está frente al ordenador,

pero le quita importancia. Como profesional, debería de haberle hecho más preguntas acerca de dichos

síntomas y haberle indicado qué puede hacer para minorizarlos. Y en su caso, recomendarle que cuando

está con el ordenador parpadee más o incluso que utilice un humectante

Hay que destacar que en las pruebas que le realiza, ha encontrado una queratitis superficial

punteada en el ojo izquierdo, pero no hace alusión a esta y ni siquiera decide parar la adaptación de las

lentes de contacto y comunicarle a la paciente que hasta que no cure la queratitis no puede seguir con

las pruebas. Es importante y además papel del óptico-optometrista, desechar cualquier riesgo al adaptar

las lentes que pueda ser debido a no haber sido precavido al hacer un examen de salud ocular completo.

En cuanto al BUT, los valores obtenidos son muy bajos. Al ser tiempos menores a los 10 segundos,

puede considerarse que existe sequedad ocular. Esto tampoco se lo hace saber y ni siquiera le aconseja

el uso de lágrimas artificiales. El diámetro pupilar también es pequeño y puede dar problemas para la

visión, por lo que se será precavido al seleccionar el tipo de lente y el diámetro de zona óptica, así como

la distribución de las potencias de lejos y cerca en la lente. Con ello nos aseguraremos mejores

resultados visuales.

Es importante comentar que hay una diferencia entre la refracción previa y la que se realiza en esta

consulta. Podría considerarse que desde el principio la paciente no ha estado bien compensada en

cuanto a su hipermetropía porque transcurridos los 3 años, la adición ha aumentado únicamente

+0.50D. Sin embardo, hay una dioptría de diferencia en la refracción de lejos. También es un error

importante el hecho de no hacer las pruebas para este tipo de lentes de contacto en binocular, sino

únicamente en monocular.

Page 17: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

Decide prescribir las lentes y el material de limpieza, pero no le instruye acerca de cómo utilizarlo

ni de la importancia de la higiene y mantenimiento de las lentes. Tampoco le muestra a la paciente

cómo colocar y retirar la lente de contacto, ni le ha aconsejado sobre el tiempo de porte.

Tras la semana de uso, la paciente se queja de molestias, sobre todo en ojo izquierdo. Esto puede

ser debido a la evolución de la queratitis, pero ante esto, el profesional no hace alusión en ningún

momento y tras observar en lámpara de hendidura, dice que todo está perfecto. Justifica que las

molestias y visión desdoblada puede deberse a la falta de adaptación por ser la primera semana.

Simplemente le indica que desaparecerá.

En la exploración de la agudeza visual únicamente se la toma en monocular. En visión cercana

decide empezar por el ojo izquierdo, cuando lo normal es comenzar siempre con ojo derecho. La

siguiente visita será en dos semanas, pero lo lógico es no seguir con la adaptación desde el inicio, tras

haber encontrado la queratitis.

Cambios o ideas para añadir:

El examen visual anterior a la prescripción de las lentes de contacto debería ser mucho más

exhaustivo. Hay que tener en cuenta los factores clave: edad, motivación, tamaño pupilar, estado de la

lágrima, aberraciones y dominancia ocular. Al encontrar la queratitis, debería detener la adaptación e

indicarle el por qué, no ocultarle información. Una vez que la queratitis desapareciese, podría retomarse

la evaluación para comprobar si es apta o no para portar las lentes.

En caso negativo, debería de indicarle el por qué y darle alguna alternativa, ya que siempre es

recomendado tener un plan B. Podría seguir con sus gafas progresivas, pero debería hacerse unas

nuevas porque la refracción le ha cambiado y necesita aumentar la adición.

En caso afirmativo, debe de darle toda la información para asegurar un buen uso y mantenimiento

de las lentes de contacto. Además, debe enseñarle a manipular las lentes cuando se las ponga y se las

quite. Indicarle también el adecuado tiempo de uso y que debe asistir a las revisiones periódicas. Ha de

recomendarle que, en el caso de sentir sequedad ocular, use lágrimas artificiales. Establecer también

para qué actividades va a usar las lentes de contacto.

Además, siempre hay que dar unas expectativas realistas, hablar de equilibrio entre visión lejana y

cercana y de una menor dependencia de las gafas para leer. No hacer promesas exageradas.

La adaptación ideal debería ser: confirmar la salud ocular, la tonicidad palpebral, hablar sobre las

demandas visuales y no crear falsas expectativas, medir el diámetro pupilar a diferentes condiciones

lumínicas, seleccionar una lente de prueba adecuada para el paciente y seguir el protocolo del

fabricante para su correcta adaptación.

Debería llevar estas lentes por un periodo de 3 días y luego evaluar posibles cambios hasta dar con

la lente definitiva, la cual debe evaluarse de nuevo a los 15 días para dar por finalizada la adaptación. Es

muy importante aportar siempre toda la información al paciente para asegurar el buen uso de las lentes

de contacto.

Page 18: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

4. REFERENCIAS

• Adaptación de lentes de contacto multifocales blandas. CooperVision®. Link disponible:

https://coopervision.es/profesionales/informacion-clinica/adaptacion-multifocales

• Guía de adaptación para el uso de Air Optix Aqua MULTIFOCAL. Año 2014. Altavista Lab & Trend.

• Innovando para la adaptación exitosa de lentes multifocales. Johnson & Johnson.

www.jnjvisioncare.es

• Eon Kim, Ravi C. Bakaraju, and Klaus Ehrmann. Power Profiles of Commercial Multifocal Soft

Contact Lenses. Optometry and Vision Science, Vol. 00, No. 00, Month 2016.

• Apuntes de Contactología II y Contactología III. Sara Bueno Fernández. Universidad CEU San

Pablo de Madrid.

5. ANEXOS

No procede.

Page 19: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

FUTURÓPTICO

I WORKSHOP DE CONTACTOLOGÍA

RAQUEL FRÍAS RAMOS Y MIREYA MORENO RUIZ UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO (MADRID)

CASO 4 Adaptación de Lentes de Contacto

RGP

Page 20: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

ÍNDICE

1. Introducción: Presentación del caso.

2. Desarrollo del caso.

3. Conclusiones del caso.

• Puntos positivos.

• Errores observados.

• Cambios o ideas para añadir.

4. Referencias.

5. Anexos.

Page 21: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

1. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente varón de 32 años llega a la consulta interesado en la adaptación de lentes de contacto

RGP, ya que un amigo se las ha recomendado. Refiere que no ve bien con sus gafas para hipermetropía y

astigmatismo. Es deportista y ya usaba lentes de contacto desechables, pero no se sentía muy cómo con

ellas. Pide asesoramiento a su óptico-optometrista acerca de esta adaptación de lentes rígidas.

2. DESARROLLO DEL CASO

El profesional atiende a su paciente y entiende que le está pidiendo información acerca de la

adaptación de lentes RGP. Directamente pasa a realizarle unas pruebas visuales para comprobar si

puede ser candidato para la adaptación.

Realiza la refracción para ambos ojos y comparándola con la previa se observa un aumento en la

hipermetropía y el astigmatismo del paciente. Además, se le realiza la prueba del BUT (OD: 7 segundos,

OI: 8 segundos) y se observa con fluoresceína el menisco lagrimal.

El profesional decide prescribirle las lentes de contacto y los materiales de limpieza.

Tras una semana de uso, el paciente vuelve al gabinete para hacer una revisión. El óptico-

optometrista le pregunta al paciente sobre las horas de porte, y este responde que las utiliza durante 8-

10 horas diarias. Además, el paciente describe que se siente incómodo con las lentes, que las esperaba

más cómodas y que tras un tiempo frente al ordenador siente sequedad ocular.

El óptico le pregunta si ha usado lágrimas artificiales para mitigar esos síntomas de sequedad, pero

el paciente le dice que nunca las ha usado. Tras esto, se decide hacer una prueba de fluorograma para

ver el estado de la lente en cada uno de los ojos.

Después de esto, se le toma la agudeza visual en binocular para visión lejana y una observación en

lámpara de hendidura para evaluar el centrado y movimiento de la lente en cada ojo. El óptico-

optometrista asegura que todo está correcto.

Para concluir, el profesional asegura al paciente que los síntomas que tiene van a desaparecer con

el tiempo de uso porque se tiene que acostumbrar. Quedan en que la próxima revisión será dentro de 6

meses.

3. CONCLUSIONES

Puntos positivos:

El profesional escucha con atención la petición del paciente y está muy acertado cuando le dice que

tiene que realizar una serie de pruebas para saber si puede ser candidato para la adaptación de las

lentes de contacto RGP.

Page 22: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

Cuando el paciente vuelve tras una semana de porte, es correcto realizar un fluorograma y la

observación mediante lámpara de hendidura para comprobar la estabilidad, centrado y movilidad de la

lente (aunque también debería haberlo hecho antes).

Errores:

En primer lugar, podría haberle preguntado al paciente acerca de las molestias que sentía con

lentes desechables y haberle indicado que las lentes RGP no son mucho más cómodas. Quizás de esta

forma no le hubiese creado falsas expectativas en cuanto a la comodidad. También debería haberle

aconsejado que el uso de estas lentes no es el habitual (o al menos el más indicado) para realizar

deporte. Debería haberle dado alguna indicación más, ya que el uso y tolerancia inicial de una RPG no

tiene nada que ver con las desechables que usaba ocasionalmente el paciente.

En cuanto a los test que le realiza, parece que la exploración es escasa como para dar por sentado

que el paciente es candidato para la adaptación de estas lentes de contacto. Los test de estabilidad

lagrimal indican que el BUT es muy bajo y la estabilidad y uniformidad del menisco lagrimal no es buena.

Debería haber explorado más detalladamente la superficie ocular y anejos. Además, podría haberle

colocado las lentes de contacto para realizar una exploración con ellas puestas. Mediante lámpara de

hendidura haber comprobado el centrado, movilidad y estabilidad de la lente en cada ojo y haber hecho

un fluorograma.

El óptico-optometrista decide prescribirle las lentes de contacto y las soluciones de mantenimiento,

pero no instruye al paciente acerca de la higiene y limpieza de las lentes de contacto. Debería informarle

de la importancia de este procedimiento y en lo que influye en su salud ocular. No le ha dicho como las

tiene que ir usando poco a poco aumentando horas y le mandado directamente volver a la semana y el

paciente las ha usado muchas horas cada día. No es un buen hábito. En cuanto al tiempo de porte de las

lentes de contacto, podemos ver que el paciente se ha acostumbrado a utilizarlas de forma continuada y

no únicamente para hacer deporte y otras actividades por las que se había interesado en ellas. Esto lo

hace a pesar de que le molesta llevarlas y siente sequedad ocular. Al profesional no le sorprende esta

información aportada por el paciente y no le da ninguna recomendación ni consejo frente al problema.

Cuando el óptico-optometrista pregunta al paciente si ha utilizado lágrimas artificiales y este le

responde que no, debería haberse parado un poco más en este tema y sugerirle que ante la sequedad es

una buena solución. Quizás le podría haber recomendado algunas y haberle instruido un poco en el

tema.

La toma de agudeza visual únicamente la realiza en binocular. Debería haberla realizado en

monocular para comprobar la función de cada ojo. El fluorograma tras la semana de uso indica una mala

estabilidad de la lente de contacto en el ojo (Anexos*).

La próxima revisión tendría que ser en una semana, no en seis meses. Si aparece alguna

complicación, puede ser peligroso para el paciente si este no lo detecta, ya que hay multitud de

patologías inducidas por lentes de contacto que son asintomáticas.

Page 23: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

Cambios o ideas para añadir:

Es cierto que puede pensarse que el paciente puede ser candidato para portar estas lentes por el

hecho de haber tenido mala experiencia con las lentes blandas y también por la inestabilidad de la

lágrima o su exigencia en cuanto a la calidad de visión; pero el óptico-optometrista debería de haber

seguido un proceso de adaptación más riguroso y haberle hablado de las ventajas y los inconvenientes

de estas lentes.

En primer lugar, elegir una lente de prueba adecuada según los datos obtenidos en queratometría,

refracción en gafas, DHIV, tonicidad palpebral y tamaño pupilar. Seleccionar un buen radio base y

potencia para la futura lente definitiva.

Después, debería haber colocado las lentes de prueba para evaluarlas con lámpara de hendidura y

comprobar el centrado, el movimiento y la estabilidad. Controlar esto a distintos tiempos y hacer un

fluorograma. También comprobar que la visión sea estable y sin reflejos, realizar sobrerrefracción. Tener

en cuenta que va a ir variando a lo largo del tiempo de porte de las lentes.

Calcular la lente definitiva según los datos obtenidos en la adaptación. Quitar las lentes y evaluar de

nuevo ambos ojos en lámpara de hendidura y con fluoresceína para comprobar si ha afectado a la

superficie corneal. Dar instrucciones al paciente acerca del uso y de las medidas higiénicas, además de

enseñarle a colocarlas y quitarlas. Recordar la importancia de asistir a las revisiones.

En el caso de que no tolere las lentes, se debe tener un plan B para el paciente.

4. REFERENCIAS

• Roser Isern. Evaluación de la fiabilidad de un software de lentes de contacto rígidas gas

permeable versus una adaptación real. Universidad Politécnica de Cataluña.

• Apuntes de Contactología II y Contactología III. Sara Bueno Fernández. Universidad CEU San

Pablo de Madrid.

5. ANEXOS

*Fluorograma del paciente:

Page 24: FUTURÓPTI O I WORKSHOP DE ONTA TOLOGÍA...que sería bueno para ella, al menos para poder jugar al fútbol y el deporte. Otro punto a favor del optometrista es que trata de empatizar

En ojo derecho, el centrado parece correcto. Se observa en zona central homogeneidad de lágrima,

pero a medida que nos acercamos a la zona periférica, la homogeneidad para a ser irregular. Después

observamos anillo de toque periférico y un levantamiento de borde es escaso. Podría decirse que la

lente está algo cerrada.

En ojo izquierdo la lente se observa algo caída, la lágrima es homogénea en la zona central y

después se observa un anillo de toque periférico y un levantamiento de borde algo mayor que en ojo

derecho. La lente también está cerrada. Para ambos ojos, debería abrirse el radio base en al menos

0.10mm aproximadamente.

*Fluorograma ideal para RGP:

Lo ideal es conseguir una distribución de lágrima homogénea en zona central y periférica y un

levantamiento de borde correcto (estrecho y brillante). Evaluar que el movimiento sea lento y suave, y

que haya un buen centrado de la lente. Además, un indicativo de buena adaptación es la entrada de

lágrima en la zona periférica inferior, como se puede ver en la imagen.