futuro competitivo en cultivos leñosos · 2011-09-20 · y se basan en que la diferencia que da...

5
PlatednaS obtenidas'' dentro-del prograea de fiejora efl meloco DOSSIER MEJORA VEGETAL MEJORA VEGETAL, CALIDAD, ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO E INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN Material vegetal para un futuro competitivo en cultivos leñosos En un mercado cada vez más globalizado, en el que productos agrícolas de países lejanos logran situar- se competitivamente en Europa, las mejores bazas que puede encontrar nuestra producción agrícola son la calidad y la tecnología. Los países europeos acumulan un grado importante del conocimiento tecnológico mundial y disponen de estructuras pro- ductivas que pueden aprovechar ese conocimiento. Bien, pues hagámoslo. Saquémosle partido a nues- tras ventajas. Se trata de aplicar una mejora en nuestra organización con un factor que manejan por necesidad las empresas: eficacia. Pedro Miguel Chome. Ingeniero Agrónomo. Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV). entro de la Agricultura, con ma- yúsculas -la agricultura existe y es un sector estratégico-, el ma- terial vegetal es uno de los sec- tores que nos aporta mayor cantidad de ven- tajas relativas y también algunos retos inte- resantes. Para analizar la aportación del material vegetal en la competitividad de nuestra agricultura, se pueden considerar cuatro aspectos: mejora vegetal, calidad, estructura de funcionamiento e información y divulgación. Es cierto que con la denominación de material vegetal nos estamos refiriendo a sectores muy diversos, con características distintas, por ejemplo no tiene nada que ver la situación del sector de la vid con el de la fresa, y menos los cítricos con las ornamen- tales o los forestales, pero se intentará a con- tinuación ofrecer una panorámica general, destacando, cuando sea necesario, las parti- cularidades de cada sector. 36 VIdaRURAL (1/folio/ 2009)

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: futuro competitivo en cultivos leñosos · 2011-09-20 · y se basan en que la diferencia que da valor ... se ve a simple vista. La diferencia entre un material de calidad controlada

PlatednaS obtenidas''dentro-del prograea de

fiejora efl meloco

DOSSIER MEJORA VEGETAL

MEJORA VEGETAL, CALIDAD, ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO E INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Material vegetal para unfuturo competitivo en

cultivos leñososEn un mercado cada vez más globalizado, en el queproductos agrícolas de países lejanos logran situar-se competitivamente en Europa, las mejores bazasque puede encontrar nuestra producción agrícolason la calidad y la tecnología. Los países europeosacumulan un grado importante del conocimiento

tecnológico mundial y disponen de estructuras pro-ductivas que pueden aprovechar ese conocimiento.Bien, pues hagámoslo. Saquémosle partido a nues-tras ventajas. Se trata de aplicar una mejora ennuestra organización con un factor que manejanpor necesidad las empresas: eficacia.

Pedro Miguel Chome.Ingeniero Agrónomo.

Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV).

entro de la Agricultura, con ma-yúsculas -la agricultura existe yes un sector estratégico-, el ma-terial vegetal es uno de los sec-

tores que nos aporta mayor cantidad de ven-tajas relativas y también algunos retos inte-resantes. Para analizar la aportación delmaterial vegetal en la competitividad denuestra agricultura, se pueden considerarcuatro aspectos: mejora vegetal, calidad,estructura de funcionamiento e informacióny divulgación.

Es cierto que con la denominación de

material vegetal nos estamos refiriendo asectores muy diversos, con característicasdistintas, por ejemplo no tiene nada que verla situación del sector de la vid con el de lafresa, y menos los cítricos con las ornamen-tales o los forestales, pero se intentará a con-tinuación ofrecer una panorámica general,destacando, cuando sea necesario, las parti-cularidades de cada sector.

36 VIdaRURAL (1/folio/ 2009)

Page 2: futuro competitivo en cultivos leñosos · 2011-09-20 · y se basan en que la diferencia que da valor ... se ve a simple vista. La diferencia entre un material de calidad controlada

iiiVoiyik: ¡LA/ Castelló, 37 - 28001 Madrid \

Tel.: 914 36 37 00Fax: 915 75 39 98

E-mail: [email protected]

ELEMENTOS DEHORTICULTURA GENERAL

MAROTO

LA FERTIRRIGACIÓNDE LA LECHUGA

RINCÓN

EL CULTIVO DEL MANGOGALÁN

340 págs Enc 2009 39 rwww.mundiprensa.com

481 pags 3ed 2008 39 € 260 págs 2008 30 e'

EL VERRACOClaves de su optimización

productivaBUXADÉ y SÁNCHEZ

383 págs. 2008 50 e

CALENDARIO DEFINITIVO DEJARDÍN, TERRAZA Y HUERTO

Que hacer mes a mesPLANA

221 págs 2009 24 €

PLANTAS AROMÁTICASGASTRONÓMICAS

MENDIOLA y MARTÍN191 págs 2009.15 e

Apartado 33388. 08080 BarcelonaTel.: 629 26 23 28Fax: 933 06 34 99

[email protected]

SoliciteCatálogo Qemeral

11.1 \II • I(,1 lorticulIttraciuneraliMeUNIRe

El cultivo del

MANGO

1111 T1M

L VERRACO PLANTAS AROMATICASGASTRONÓMICAS

VIVEROS

Mejora vegetal

Desde que la agricultura comenzó a seruna actividad humana se ha seleccionado elmejor material para ser plantado. Desde lasselecciones más sencillas a las mejoras ge-néticas más sofisticadas el objetivo ha sido elmismo: obtener un material vegetal que con-tenga las mejores características para satis-facer nuestras necesidades; es decir, obteneruna buena variedad.

Una buena variedad es la que nos va aproporcionar la mejor productividad de laplantación, y en mercados muy competitivoses la que va a diferenciar el éxito de la merasubsistencia. Se vende sola una vez que esconocida. Para que sea conocida de formacorrecta, hay que hacer una actividad de di-vulgación basada en datos comparativos desu comportamiento. Buenos ensayos, buenosdatos y una correcta divulgación de los mis-mos aportan transparencia al mercado.

Para apoyar esa transparencia en el uso delas variedades y facilitar una referencia objeti-

va y oficial existe el Registro de Variedades Co-merciales, donde se inscriben las variedadesreconocidas como tales, distintas de otras ycon sus denominaciones apropiadas y claras.Este registro constituye una referencia muy im-portante en el mercado para conocer las varie-dades disponibles y evitar confusiones.

Pero las nuevas variedades mejoradas novienen por sí solas sino que precisan un es-fuerzo de obtención técnico y especializado.Es un esfuerzo normalmente largo y costoso.En consecuencia, paralelamente a nuestrointerés por las nuevas variedades, se hacepreciso fomentar los esfuerzos para obtener-las. Para realizar este apoyo y reconocimientoy a la vez regular las relaciones entre los ob-tentores y los agricultores y usuarios es paralo que se desarrollaron las normas de protec-ción de las obtenciones y el Registro de Varie-dades Protegidas.

Esta regulación nos proporciona el caucepara aplicar derechos y solucionar posiblesconflictos entre las partes. Por su interés exis-te esta regulación no sólo a nivel nacional,sino en la Unión Europea, así como acuerdos

y compromisos a nivel internacional.Al final, las nuevas variedades llegan a

constituir una parte importante del mercado,especialmente en lo que respecta a algunasespecies frutales como el melocotón, el man-darino, el manzano o la fresa.

La presencia de variedades protegidas enel mercado implica la necesidad de estable-cer cambios en los hábitos de los fruticultoresy de los viveristas. Uno de esos cambios es eltener que acostumbrarse a manejar licenciasde multiplicación, el pago de royalties y laaparición de exclusivas. El mayor cambio, sinembargo, acabará manifestándose en la me-jora que aporta la nueva variedad en la explo-tación.

Actualmente en España se están desa-rrollando importantes y efectivos programasde mejora de variedades en las principalesespecies. Esto significa que cada vez más lasvariedades plantadas van a estar desarrolla-das pensando en nuestras condiciones ymercados. Merece la pena destacar especial-mente:• Fresa: programa combinado de obtención

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Page 3: futuro competitivo en cultivos leñosos · 2011-09-20 · y se basan en que la diferencia que da valor ... se ve a simple vista. La diferencia entre un material de calidad controlada

MEJORA VEGETALDOSSIER

de fresones para la zona de Huelva.• Melocotón: amplios programas de ob-

tención de variedades por mejora clásicaen toda la gama de tipos: carne dura,precoces, tardíos, paraguayos, nectari-nas, platerinas, etc.

• Albaricoquero: programas de variedadesresistentes a la Sharka.

• Cítricos: nuevas variedades sin semillasen mandarinos triploides o por irradia-ción, nuevos patrones tolerantes a triste-za y de bajo vigor.

• Olivo: variedades adaptadas a planta-ciones intensivas.

• Vid: nuevas variedades de uva de mesaapirenas. Estudio y evaluación de varie-dades locales de interés vitivinícola.

• Almendro: variedades autofértiles y tar-días.

• Forestales: variedades mejoradas parala producción de maderas nobles en es-pecies como nogal, cerezo, etc.

A título de ejemplo, la presencia de lasnuevas variedades obtenidas años atrás enlos cítricos han ido constituyendo cada vezuna mayor parte del comercio. En el cuadrolse puede apreciar la situación de las nue-vas variedades en la campaña 2007/08, yla tendencia es claramente al alza.

Calidad

Cada año las empresas agrícolas tie-nen que acudir al mercado a buscar y ad-quirir el material de multiplicación que ne-

cesita su proceso de producción, en un 100%en el caso de siembras de gran cultivo, y enuna parte variable según las nuevas planta-ciones o replantaciones en el caso de plantasleñosas.

La importancia económica de su elecciónno siempre se corresponde con la informa-ción que maneja el agricultor en el momentode la decisión de adquisición de las semillaso de las plantas de vivero que precisa. Cierta-mente, una semilla no es un simple grano, niuna planta de vivero es un trozo de madera.Con este principio es fácil estar de acuerdo.No obstante, hay agricultores que consiguenencontrar, y eligen, granos y trozos de maderade algún origen porque tienen un precio másbarato. Las posibles razones para esa elec-ción se encuentran seguramente en el precioy se basan en que la diferencia que da valoral material de calidad no se ve a simple vista.

La diferencia entre un material de calidadcontrolada y otro sin control puede ser tan im-portante como el valor que dé la empresa altérmino productividad o al concepto de ries-go empresarial. Cada vez más, las empresasagrícolas se preocupan y se informan decómo es el material de multiplicación que ne-cesitan para mejorar sus resultados.

Se trata de favorecer la oferta de un ma-terial de calidad en un mercado transparente.

Para que la producción del material demultiplicación de calidad llegue a los agricul-tores de una forma ordenada y transparentehay que fijar los parámetros que definen eltérmino calidad y las condiciones de produc-

ción y comercio. Esto es fijar las "reglas deljuego "para los sujetos de la actividad, y setraduce en unas normas legales que marcanlas referencias necesarias tanto para el pro-ductor como para el consumidor.

Existe un sistema de control de calidadpara el material de multiplicación, y con ám-bito de ley. Desde 1971 en España se ha re-gulado el mercado de semillas, el de viveros yhan incorporado las normas del ámbito euro-peo. Actualmente ha sido actualizada con lanueva Ley 30/2006 de semillas, plantas devivero y recursos filogenéticos. El resultado esun conjunto de reglamentos técnicos especí-ficos que se adaptan a cada grupo de espe-cies y a sus particularidades. Es un sistemade certificación y control de calidad comple-to, pues abarca a todos los agentes que inter-vienen: las semillas y las plantas, las varieda-des, las empresas productoras, la Adminis-tración, desde el principio del cultivo hasta sucomercialización final en el mercado.

Los reglamentos técnicos fijan las cate-gorías con que pueden producirse las distin-tas especies con diferencias adaptadas a lasparticularidades de cada una. Una compara-ción entre las categorías estándar o CAC y lacertificada se puede ver en el cuadro ILY fun-ciona. El sistema de producción de plantacertificada es efectivo. Además, se facilitanlos intercambios comerciales en la UE y en elcomercio internacional pues la existencia dematerial certificado, permite garantizar a loscompradores unas referencias de calidadconcretas.

Para algunos materiales todo lo que secomercializa tiene que ser de categoría certi-ficada, para otros es posible producir otrascategorías sujetas a condiciones menos es-trictas como son las denominadas estándar oCAC. En algún caso, como en las ornamenta-les, no existe ninguna categoría definida y lasplantas reciben solamente la mención "cali-dad CE". En el cuadro III se aprecian las ca-tegorías reguladas en los principales gruposde especies.

En el cuadro IV se puede apreciar la si-tuación de la producción certificada de cali-dad frente al total producido en cada grupode especies en la campaña 2007/08.

En la Unión Europea existe actualmenteuna preocupación compartida por muchospaíses sobre la calidad del material vegetalque se comercializa, pues así como se reco-noce la eficacia de los sistemas de certifica-ción para garantizar la calidad, se es cons-

Ei3 VIdaRURAL (1/Julio/2009)

Page 4: futuro competitivo en cultivos leñosos · 2011-09-20 · y se basan en que la diferencia que da valor ... se ve a simple vista. La diferencia entre un material de calidad controlada

CUADRO 1.

Presencia de nuevas obtenciones varietales en cítricos en el conjunto de la campaña 2007/08.

Especie N° variedadescomercializadas

N° variedadescon protección

Plantonescomercializados

°A, Plantonesvariedades protegidas

Naranjo 19 a 2.407.391 22%

Mandarino 30 5 847.947 36%

Limonero 4 166.021 0

Pomelo 3 42.139 0

Patrones 3(8) 1 31.778 4%

CUADRO II.

Comparación de condiciones de las categorías CAC y Certificada.

CAC Certificada

Origen Conocido Plantas madre + clonal

Requisitos Calidad Normas mínimas Normas estrictas

Controles Visuales Muestreo y análisis (test)

Identificación Etiqueta privada Etiqueta oficial numerada

Variedad Lista del proveedor Registrada (RVC)

CUADRO III.

Categorías reguladas en los principales grupos de especies.

CATEGORÍAS

Vld Frutales Forestales Ornamentales

Inicial Inicial Sin definir

Base Base Controlado

Certificada Certificada Seleccionado

Estándar Estándar/CAC Identificado

CUADRO IV.

Situación de la producción certificada de calidad frente al total producido en cada grupo deespecies en la campaña 2007/08.

Especie Certificada Estándar Total Certif/Total%

Vid (patrones) 6.788.185 o 6.788.185 100%

Vid (plantones) 24.465.450 15.256.639 39.722.089 62%

Cítricos 3.474.020 o 3.474.020 100%

Frutales hueso y pepita) 1.072.752 5.932.000 7.004.752 15%

Subtropicales 0 120.000 120.000 0%

Olivo 1.125.091 22.049.258 23.174.349 5%

Fresa 615.140.008 67.568.858 682.708.866 90%

VIVEROS

ciente de que las normas comunitarias esta-blecidas para la categoría CAC, que son demínimos, no permiten asegurar esa calidad.La opción es elevar los requisitos mínimos ac-tuales o incluso se ha llegado a plantear laposibilidad de una certificación obligatoria.En este debate también hay opciones quetienden a mantener una producción de bajosrequisitos y poco control por países que noestán dispuestos a incrementar los gastos decontrol de las Administraciones.

EstructurasEl control del concepto de calidad, que

comprende aspectos varietales, sanitarios ycomerciales, necesita no sólo de normas sinode instalaciones especializadas. Se puederesumir que forma parte del sistema de con-trol de calidad del material de multiplicaciónlo siguiente:

• Una norma única de control y certifica-ción para cada grupo de especies.

• Campos de ensayo, laboratorios, cen-tros de referencia de análisis, análisis sanita-rios biológicos y sexológicos y análisis pormarcadores moleculares.

• Expertos y equipos de inspección ycontrol.

• Registros de variedades y coleccionesvarietales de referencia y ensayos DHE deidentificación.

• Centros de producción de material ini-cial y de reserva.

• Registro de proveedores.Para comprobar los requisitos de los re-

glamentos técnicos es necesario efectuarcontroles y análisis, tanto por los mismos pro-veedores como por los organismos oficialesde control. Esto implica la toma de muestrasy su estudio en laboratorios, invernaderos oensayos de campo.

Estos trabajos hacen imprescindible laexistencia de una red de laboratorios, cam-pos e invernaderos organizados con un centroque sirve de referencia y ubicados en las zo-nas agrícolas adecuadas a cada especie. Lacomplejidad y la especialización de estos tra-bajos son la causa de centralizar las instala-ciones en los centros especializados más idó-neos y el disponer de ellos aporta al paísunos medios de carácter estratégico para laagricultura y que le permiten controlar la cali-dad del material que utiliza.

En el caso de plantas de vivero se da lacircunstancia añadida de que la producción ymantenimiento de material inicial es una ac-tividad que por su complejidad y costo se ale-ja normalmente de las posibilidades de serrealizada por un vivero individual, especial-mente cuando las variedades que se certifi-can son públicas. Por eficacia y economíaesta actividad se realiza por un solo centro,normalmente público aunque con participa-ción y financiación compartida con los vive-ristas interesados. Es la fórmula vigente enEuropa y la recomendada por organismos in-ternacionales (OEPP).

Desde el punto de vista de los organis-mos de control de la Administración se preci-sa una especialización y una unificación. Lossistemas de certificación, los registros de va-riedades y los medios y expertos precisospara su desarrollo exigen una estructura pro-fesional y técnica que no se encuentra bienresuelta con la actual estructura administrati-va de diversos servicios de control de ámbitoregional. La actividad de las empresas cubretodo el territorio nacional y se precisa una es-

(1/Julio/2009) Vid2RURAL

Page 5: futuro competitivo en cultivos leñosos · 2011-09-20 · y se basan en que la diferencia que da valor ... se ve a simple vista. La diferencia entre un material de calidad controlada

etUÍÍNiallgeitit4 --enkrw.

CONCLUSIONES

En España, y en muchos países de Europa, existe un potencial importante para el desarrollode una agricultura competitiva en el campo de la fruticultura.

Los programas de obtención de nuevas variedades, las tecnologías y estructuras disponibles,la experiencia en los sistemas de certificación del material vegetal, los expertos y la red de la-boratorios y centros especializados son una base sólida para el progreso en una agriculturasostenible.

Para aprovechar estas ventajas es necesario contener las limitaciones, que también existen.

Primero hay que mejorar la información y divulgación de las nuevas variedades y de la calidaddel material vegetal de forma que el agricultor pueda tomar las decisiones más útiles en susplantaciones.

Es conveniente fomentar el uso de material certificado como el que más garantías aporta, almismo tiempo que hay que limitar la presencia de materiales de calidad dudosa.

El sector de viveros tiene que asumir crecientemente su responsabilidad en la calidad de laplanta que produce, disminuyendo en la misma proporción la actividad de control de la Admi-nistración, dominante hasta ahora.

Por parte de los servicios oficiales de control es conveniente pasar de una estructura adminis-trativa compartimentada a una unidad especializada de ámbito nacional que asegure una ho-mogeneidad de criterios profesionales y una eficacia de medios.

A nivel de la Unión Europea es preciso avanzar en un marco legal armonizado y en una aplica-ción homogénea del mismo que asegure a las empresas un tráfico sencillo y fluido en el mer-cado único.

DOSSIER MEJORA VEGETAL

tructura especializada y ágil que pueda re-alizar su labor de control sin imponer tra-bas al sector y que aplique los mismos cri-terios de actuación.

Desde el punto de vista del sector pro-ductor profesional es conveniente su orga-nización asociada para poder representarsus intereses con la Administración. Esaasociación convendría que se ampliase alsector comercializador de frutas, principalbeneficiario de la buena gestión en las fa-ses anteriores de obtentores, viveristas yfruticultores.

Como asociaciones globales naciona-les existen en éste momento fundamental-mente las siguientes: Fepex (Federaciónde productores y exportadores de frutas yhortalizas) en el ámbito de plantas de vive-ro, Aprose (Asociación Profesional de Em-presas Productoras de Semillas) en el ám-bito de semillas y Anove (Asociación Nacio-nal de Obtentores de Variedades).

Información ydivulgación

El sector del material de multiplica-ción, integrado por productores viveristas,investigadores, técnicos y administraciónde control, como todo sector muy especia-lizado tiende a recluirse en sí mismo, y sinembargo, por su clara implicación y depen-dencia del sector productor agrícola nece-sita mejorar en la intensificación de las re-laciones cruzadas e interprofesionales en-tre ambos. Se trata, al menos, de abrir las

ticipación del agricultor para prever sus ca-lendarios de producción y dejar de actuarcomo un vidente de la demanda a dosaños vista. El investigador de nuevas varie-dades necesita estar próximo al agricultorpara darle respuesta a sus necesidades.La interprofesión y la unidad de organiza-ción ayudarán claramente en esa meta.

Aunque hay casos notables, en generalfalta una red de ensayos agronómicos enfrutales que aporte información de las no-vedades varietales a partir de datos con-trastados y comparativos. La necesidad y,por qué no, la avidez, de plantar nuevas ob-tenciones varietales que den una ventajacomparativa frente a otros productoresempuja a realizar plantaciones arriesga-das en base a rumores de expectativasrentables obtenidas en otros países, o nisiquiera eso.

La información y la formación del agri-cultor son vitales para generar una deman-da responsable. Resulta decepcionanteconstatar que, disponiendo de una estruc-tura capaz de ofrecer un material vegetalde calidad y unas novedades varietalescon garantía, la falta de información sufi-ciente dirige la demanda a otros productossin esas ventajas. •

puertas al conocimiento mutuo para que sepuedan aprovechare) potencial y las mejorasque aportan las semillas, los planteles y lasplantas de vivero de calidad.

El agricultor tiene que disponer de infor-mación clara de qué variedades y calidadespuede encontrar en el mercado, qué le apor-tan, y dónde localizar la oferta. El productorde material de multiplicación necesita la par-

40 Vida RURAL (1/Julio/2009)