funerarias cementerios y hornos

10
Funerarias, cementerios y hornos crematorios 1. Soporte legal u Ley 9“ de 1979, Código sanitario nacional, título IX. u Resoluciones 4644 y 6307 de 1982, que reglamentan las prÆcticas de necropsias medicolegales y la expedición de certificados de defunción. u Resolución 7731 del 22 de julio de 1983, por la cual se reguló parcialmente la cremación de cadÆveres. u Ley 73 de 1988, por la cual se adicionó la ley 9“ de 1979 y se dictaron disposicio- nes en materia de donación y transplante de órganos o componentes anatómi- cos y los procedimientos para transplantes de los mismos en seres humanos. u Decreto 786 de 1990, por medio del cual se regula parcialmente la prÆctica de autopsias clínicas y medicolegales, así como vicerectomías. u Decreto 391, del 3 de julio de 1991, por el cual se reglamenta el trÆmite para la inscripción y obtención de la licencia sanitaria de funcionamiento para las fune- rarias o agencias mortuorias. u Decreto 367 del 7 de julio de 1995, por el cual se adopta el reglamento para la concesión de la administración, operación y mantenimiento de los cementerios y hornos crematorios de propiedad del Distrito Capital. u Decreto 201 del 27 de marzo de 1996, por el cual se modifica el anterior. u Decreto 1171 del 20 de abril de 1997, del Ministerio de Salud, por el cual se regla- mentan los artículos 50 y 51 de la ley 23 de 1981, sobre la certificación mØdica. u Resolución 01596 de 1997, por la cual se adopta el manual de principios y pro- cedimientos del sistema de registro civil y estadísticas vitales y los formatos œnicos para la expedición de los certificados de nacido vivo y de defunción. u Circular 0001 de 2000, de la Secretaria Distrital de Salud de BogotÆ, por la cual se dan instrucciones para la expedición de certificados de defunción en muertes naturales. 2. Definiciones Cementerio Lugar destinado a recibir y alojar cadÆveres, restos de órganos y partes humanas; ya sea en bóveda o bajo tierra. Horno crematorio Instrumento mecÆnico por medio del cual la energía calórica reduce a cenizas cadÆveres y restos humanos en un periodo determinado de tiempo.

Upload: anonymous-awmhq7fkp

Post on 17-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PIGIR PARA FUNERARIAS

TRANSCRIPT

  • Funerarias, cementeriosy hornos crematorios

    1. Soporte legal

    u Ley 9 de 1979, Cdigo sanitario nacional, ttulo IX.

    u Resoluciones 4644 y 6307 de 1982, que reglamentan las prcticas de necropsiasmedicolegales y la expedicin de certificados de defuncin.

    u Resolucin 7731 del 22 de julio de 1983, por la cual se regul parcialmente lacremacin de cadveres.

    u Ley 73 de 1988, por la cual se adicion la ley 9 de 1979 y se dictaron disposicio-nes en materia de donacin y transplante de rganos o componentes anatmi-cos y los procedimientos para transplantes de los mismos en seres humanos.

    u Decreto 786 de 1990, por medio del cual se regula parcialmente la prctica deautopsias clnicas y medicolegales, as como vicerectomas.

    u Decreto 391, del 3 de julio de 1991, por el cual se reglamenta el trmite para lainscripcin y obtencin de la licencia sanitaria de funcionamiento para las fune-rarias o agencias mortuorias.

    u Decreto 367 del 7 de julio de 1995, por el cual se adopta el reglamento para laconcesin de la administracin, operacin y mantenimiento de los cementerios yhornos crematorios de propiedad del Distrito Capital.

    u Decreto 201 del 27 de marzo de 1996, por el cual se modifica el anterior.

    u Decreto 1171 del 20 de abril de 1997, del Ministerio de Salud, por el cual se regla-mentan los artculos 50 y 51 de la ley 23 de 1981, sobre la certificacin mdica.

    u Resolucin 01596 de 1997, por la cual se adopta el manual de principios y pro-cedimientos del sistema de registro civil y estadsticas vitales y los formatos nicospara la expedicin de los certificados de nacido vivo y de defuncin.

    u Circular 0001 de 2000, de la Secretaria Distrital de Salud de Bogot, por la cual sedan instrucciones para la expedicin de certificados de defuncin en muertesnaturales.

    2. DefinicionesCementerio

    Lugar destinado a recibir y alojar cadveres, restos de rganos y partes humanas;ya sea en bveda o bajo tierra.

    Horno crematorio

    Instrumento mecnico por medio del cual la energa calrica reduce a cenizascadveres y restos humanos en un periodo determinado de tiempo.

  • 2 SECRETARA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTDireccin de salud pblica

    Funeraria

    O agencias mortuorias. Establecimientos destinados a la venta de atades, trasla-do y arreglo de cadveres, velacin y exequias, tramitacin de autorizaciones deinhumacin, cremacin y exhumacin de cuerpos.

    Sala de velacin

    Lugar destinado a la velacin de los cadveres, y donde no se realiza ningn tipode tratamiento o conservacin a los mismos.

    Preparacin del cadver

    Proceso por el cual se realizan al cadver diferentes procedimientos para garanti-zar la adecuada conservacin del cuerpo y la esttica del mismo.

    Maquillaje del cuerpo

    Se realiza por esttica a solicitud de la familia o el encargado del cuerpo.

    Velacin

    Ritual durante el cual el cadver se encuentra dentro del atad en espera de serllevado al cementerio o ser sometido al proceso de incineracin.

    Carro fnebre

    Vehculo encargado de llevar el cadver de la funeraria a la iglesia, el cementerioo directamente al horno crematorio.

    Inhumacin

    Consiste en el depsito de un cadver, rganos o partes de restos humanos en unafosa ubicada en bvedas o en la tierra, por un tiempo determinado durante el cual sesuceden todas las fases de putrefaccin, hasta la descomposicin de los tejidos omodificacin del cadver dependiendo de la preparacin del mismo.

    Exhumacin

    Proceso que se realiza terminado el periodo de inhumacin y descomposicin delcadver, el cual consiste en desenterrar los restos. Este procedimiento es de altoriesgo ocupacional, debido a los factores de riesgo fsico, qumico y biolgicopresentes en el proceso.

    Cremacin

    Reduccin a cenizas del cadver por medio del calor ( resolucin 7731 de 1983).

  • VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y CONTROL SANITARIO 3Funerarias, cementerios y hornos crematorios

    3. Puntos crt icos de vigilanciay control

    u Cadveres.

    u Carro fnebre.

    u Funerarias.

    u Salas de velacin.

    u Cementerios-salas de exhumacin.

    u Hornos crematorios.

    u Manejo y disposicin de desechos anatomopatolgicos.

    u Poblacin ocupacional expuesta.

    4. Inspeccin, vigilancia y controlen puntos crt icos

    Las actividades que se relacionan a continuacin sern realizadas por los profe-sionales y tcnicos que abordan la lnea de intervencin de atencin al ambien-te, quienes las adelantarn en forma integral e intervendrn los cuatro factores deriesgo en cada punto crtico a travs de visitas de inspeccin, vigilancia y control.

    u Identificacin de factores de riesgo.

    u Asesora y asistencia tcnica.

    u Educacin sanitaria.

    u Planes de mejoramiento.

    u Medidas sanitarias preventivas y de seguridad.

    u Coordinacin intersectorial.

    Identificacin de factores de riesgo

    Fs icos

    Todos aquellos que pudieran originarse por el mal funcionamiento de las instala-ciones locativas, sanitarias e hidrulicas o el manejo inadecuado de los procesosque all se realizan:

    u Inadecuado manejo de desechos slidos.

    u Falta de control de humedad relativa.

    u Filtracin de aguas contaminadas por vertimientos de cadveres.

    u Altos niveles de ruido, especialmente en hornos crematorios.

    u Riesgo de deslizamientos.

    u Riesgo de inundacin.

    u Deficiente iluminacin y ventilacin.

    u Alta presin y temperatura, especialmente en hornos crematorios.

  • 4 SECRETARA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTDireccin de salud pblica

    u Inadecuado e insuficiente abastecimiento y almacenamiento de agua.

    u Emisiones atmosfricas.

    u Remociones de masa.

    Qumicos

    Se refiere a todas aquellas sustancias qumicas almacenadas y utilizadas en lapreparacin de cadveres, desinfeccin, desinsectacin y combustin:

    u Sustancias explosivas.

    u Vapores.

    u Slidos y lquidos inflamables.

    u cidos.

    u Bases.

    u Plaguicidas.

    Biolgicos

    Micro y macro organismos con caractersticas patognicas y residuos que por suscaractersticas microbiolgicas puedan ser txicos para las personas que entranen contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, re-acciones alrgicas o intoxicaciones.

    u Vertimientos, rganos y desechos anatomopatolgicos.

    u Bacterias, hongos y virus.

    u Contacto directo con cuerpos portadores de enfermedades infectocontagiosascomo VIH, hepatitis B, tuberculosis, ttanos.

    Ocupacionales

    Riesgos derivados de la exposicin a microorganismos patgenos provenientesdel tratamiento de los cadveres; ergonmicos por equipos, herramientas de tra-bajo, posturas, etctera., que pueden ocasionar lesiones, traumas o enfermeda-des derivadas del trabajo que se ejecute y que disminuyan el rendimiento ycapacidad laboral.

    Funerar ias

    Debern realizarse, mnimo cuatro visitas de inspeccin, vigilancia y control, prac-ticadas por el profesional de ambiente y el tcnico en saneamiento ambiental. Enla primera visita se realizar diagnstico sanitario de la situacin encontrada, es-tablecindose planes de mejoramiento en caso de requerirse; en la ltima visitase realizar una evaluacin cuantitativa y cualitativa, teniendo en cuenta el diag-nstico inicial. Las visitas intermedias sern de seguimiento y cumplimiento a lasrecomendaciones dejadas.

    En cada una de las visitas se aplicar el acta de vigilancia y control sanitariopara funerarias, en donde se consigna la situacin encontrada, recomendacio-nes y observaciones, informacin que permite establecer el diagnstico del esta-blecimiento.

  • VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y CONTROL SANITARIO 5Funerarias, cementerios y hornos crematorios

    Aspectos a verificar:

    u Condiciones higinico-sanitarias de sala de preparacin de cadveres:

    l Paredes, techos y pisos enchapados: debern lavarse y desinfectarse despusde cada jornada de trabajo, salvo cuando el cuerpo que se embalsamo hayapadecido alguna enfermedad infecto contagiosa, lo cual requiere lavado in-mediato.

    l Suficiente ventilacin natural y artificial.

    l Instalaciones hidrulicas y sanitarias.

    l Mesas de preparacin de los cuerpos con desages conectados a un sistemade tratamiento de lquidos, para evitar que estos se viertan directamente alsistema de alcantarillado.

    l Tanque de almacenamiento de agua.

    l Servicios sanitarios y duchas.

    l Lavandera.

    l Sistema de esterilizacin para ropas e instrumental.

    l Botiqun de primeros auxilios.

    l Extinguidores.

    l Instrumental quirrgico utilizado en la preparacin de cadveres (pinzas, tije-ras, hojas de bistur, agujas, camo, gasa, mesas y equipo de inyeccin yextraccin de lquidos).

    l Sistema de disposicin de residuos slidos, lquidos y patgenos.

    l Programa de control de plagas.

    l El laboratorio de preparacin de cadveres deber ser fumigado como mni-mo una vez al mes, con solucin de caotrina e hipoclorito en las concentra-ciones ya establecidas.

    l Se prohbe comer y fumar dentro del laboratorio de preparacin de cadveres.

    l Planes de emergencia para el personal que labora en este tipo de establecimientos.

    l Programa de salud ocupacional, de higiene y seguridad industrial.

    u Medidas de bioseguridad durante la preparacin de cadveres:

    l Utilizacin de blusa y peto de caucho grueso, tapabocas, anteojos de protec-cin, mascara de filtros especiales para los gases expelidos por el proceso dedescomposicin del cadver, doble par de guantes (ltex y caucho grueso).

    l Cuando se utilice instrumentos tales como sierra, cinceles, tijeras, cuchillos, sedeber tener especial atencin de no auto lastimarse.

    l El instrumental y las ropas utilizadas durante la autopsia o en el proceso deembalsamamiento de cadveres, deber lavarse con agua y jabn y final-mente con una solucin de hipoclorito de sodio al 2%.

    l La morgue en donde se realice la autopsia o embalsamamiento de cadve-res debe lavarse con agua y jabn y desinfectar con hipoclorito de sodio.

    l Debido al alto riesgo de infeccin por agentes causantes de la hepatitis B,difteria, ttanos, HIV y tuberculosis, se recomienda que el personal que laboraen estos sitios, tenga esquema de vacunacin completo, establecido paracada vacuna.

  • 6 SECRETARA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTDireccin de salud pblica

    l En todos los casos, el personal que labore en una funeraria deber contar con lacorrespondiente afiliacin a una administradora de riesgos profesionales (ARP).

    l Se establece la obligatoriedad de dar informe oportuno a la ARP, cuando sepresente un accidente de trabajo.

    l El personal deber someterse a exmenes peridicos, mnimo cada seis me-ses o cuando las circunstancias as lo requieran.

    l Lavado exhaustivo de las manos con agua y jabn al finalizar la autopsia o elproceso de embalsamamiento.

    l Los guantes usados debern descartarse aparte de otros materiales, en unrecipiente con hipoclorito de sodio, antes de ser enviados al proceso de des-contaminacin o desecharse en forma definitiva.

    l Las camillas y mesas de preparacin debern lavarse y posteriormente adi-cionar solucin de hipoclorito de sodio al 5%.

    Salas de velacin

    Estos sitios cumplirn con las condiciones higinico sanitarias establecidas paralas funerarias y en ningn caso debern utilizarse tapetes ni cortinas

    Las salas de velacin que cuenten con el servicio de cafetera debern limitarsu servicio al suministro de tinto y aromtica.

    Cementer ios

    En cada uno de los diecisite cementerios del Distrito se realizaran, mnimo, cuatrovisitas, practicadas por un profesional de atencin al ambiente. En la primera serealizar diagnstico de la situacin encontrada y en la ltima se evaluar, cuan-titativa y cualitativamente, teniendo en cuenta el diagnstico inicial. Las visitasintermedias sern de reconocimiento y cumplimiento de las recomendacionesdejadas.

    En cada una de las visitas se aplicar el Acta de vigilancia y control sanitario paracementerios, en la cual se consignar la situacin encontrada, recomendaciones yobservaciones, informacin que permitir establecer el diagnstico sanitario.

    u Aspectos a verificar:

    l Condiciones higinico-sanitarias y de funcionamiento de acuerdo con la ca-pacidad y demanda diaria del cementerio para la recepcin de cadveres.

    l Instalaciones sanitarias y la impermeabilizacin de bvedas para el control deaguas y lquidos provenientes de los cadveres.

    l Recoleccin, manejo y disposicin final de residuos.

    l Programas de mantenimiento y aseo del cementerio.

    l Programas para el control de vectores.

    l Condiciones sanitarias de las unidades sanitarias para visitantes y empleados.

    l Condiciones sanitarias de salas de exhumacin de cadveres.

    l Condiciones de bioseguridad de los empleados.

    l Bodega de almacenamiento de restos.

  • VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y CONTROL SANITARIO 7Funerarias, cementerios y hornos crematorios

    u En los cementerios se har especial nfasis en los siguientes puntos:

    l Bvedas: debern estar construidas en concreto con sistema de ventilacin e in-clinacin para facilitar el drenaje. Las lpidas tendrn todas el mismo acabado.

    l Capilla: los cementerios que tengan capilla cumplirn con las normas higini-co-sanitarias establecidas en la ley 9 de 1979.

    l Salas de exhumacin: la sala tendr las mismas caractersticas de una sala denecropsia: paredes y pisos recubiertos en baldosa, ventilacin e iluminacinadecuada, sistema de extraccin de olores, coneccin al sistema de acue-ducto y alcantarillado, mesones, instrumental necesario, caneca roja para larecoleccin de desechos patgenos, vestier y servicio sanitario.

    l Unidades sanitarias, sitio de disposicin de residuos y sealizacin.

    El personal que labora en el cementerio deber contar con las condiciones debioseguridad.

    El plazo mximo establecido para la disposicin de los restos por parte de la admi-nistracin del cementerio ser de quince das despus de notificar a la familia.

    Hornos crematorios

    Para el caso especfico de los hornos crematorios, la vigilancia y control higinico-sanitario se realizar en la visita practicada al cementerio correspondiente y porconsiguiente la periodicidad de las visitas, el acta de visita y los planes de mejora-miento sern los mismos establecidos para el cementerio

    Los hornos crematorios deben estar separados fsicamente del resto de las reasdel cementerio y contarn con sala de espera, capillas de recepcin y tnel parael transporte del cuerpo.

    u Aspectos a verificar

    l La estructura y funcionamiento del horno deben cumplir con las exigenciastcnicas establecidas por el Dama y se deber contar con un estudio de im-pacto ambiental.

    l Las paredes y pisos deben ser construidos en material lavable.

    l Adecuada ventilacin e iluminacin.

    l Capacidad y demanda diaria del horno.

    l Evaluacin de programas de contaminacin atmosfrica.

    l Sistemas de bioseguridad de los empleados que manejan el horno.

    l Control y disposicin final de desechos.

    l Condiciones sanitarias en las salas de espera as como de los servicios sanitarios.

    l Sistemas de control de las condiciones de llegada del cadver.

    l Desarrollo y funcionamiento de la cremacin de cadveres y cremacin defretros.

    l Las cenizas provenientes de los restos cremados de cadveres no reclamadossern entregadas a la empresa encargada de la recoleccin de los residuospara su adecuada disposicin.

    l Programas de capacitacin al personal a cargo del manejo del horno, princi-palmente en medidas de bioseguridad.

  • 8 SECRETARA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTDireccin de salud pblica

    Vehculos

    Todo vehculo destinado al transporte de cuerpos, deber tener autorizacin de laautoridad sanitaria competente; se establece adems la obligatoriedad de llevarel correspondiente certificado de defuncin.

    Los vehculos debern ser desinfectados y fumigados inmediatamente se en-tregue el cuerpo en la funeraria.

    Cuando el cuerpo que se va a transportar proviene de una emergencia o ca-tstrofe o de zona de orden pblico, deber ser colocado inicialmente en unabolsa negra de calibre 6 debidamente sellada, para posteriormente ser introduci-do en el vehculo transportador.

    Cuando el transporte del cadver se va a realizar entre ciudades se deberntener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    u El cuerpo deber estar debidamente embalsamado, certificado por el mdicoque lo practic.

    u El atad deber estar debidamente impermeabilizado para evitar la filtracin delquidos.

    u En caso de que el cuerpo sea para cremacin, esta se realizar con el atad, sinimportar la causa de la muerte.

    Carro fnebre

    Los vehculos utilizados por funerarias o agencias mortuorias para el traslado decadveres tendrn destinacin exclusiva, sern automotores con las dimensionesy especificaciones autorizadas y aprobadas por las autoridades de trnsito y trans-porte competentes y debern tener en un lugar visible el nombre de la funeraria.

    El vehculo deber contar con un sistema de comunicacin. La hora mximade llegada al cementerio es hasta las 4:30 p.m., salvo excepciones que debernser reportadas de manera oportuna al encargado del cementerio.

    Atades

    Para cuerpos con certificados de defuncin que no correspondan a una enferme-dad infectocontagiosa, se utilizarn atades de doble compartimiento con siste-ma de rodamiento; el cuerpo se cubrir hasta la mitad con una malla de poliestireno. El atad exterior ser desarmable por la parte inferior de tal forma que sefacilite el rodamiento del atad interno. Este compartimiento ser cremado con elcuerpo.

    El atad externo deber estar en su interior recubierto con tela impermeablepara evitar la filtracin de lquidos, si esta se llegara a presentarse.

    Todo cadver para poder ser transportado dentro del territorio nacional, debe-r contar con el correspondiente certificado de defuncin expedido por el mdi-co tratante o entidad de salud; en el mismo deben estipularse de manera claralas causas que ocasionaron el deceso.

    La recoleccin del cadver deber ser realizada por personal autorizado, quiensolicitar el correspondiente certificado de defuncin a sus familiares, a la institucin

  • VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y CONTROL SANITARIO 9Funerarias, cementerios y hornos crematorios

    de salud en donde falleci la persona o al Instituto de Medicina Legal. El cuerpose colocar en una camilla cerrada para evitar el drenaje de lquidos y deber irasegurado con correas.

    El Instituto de Medicina Legal entregar el cuerpo directamente a la funerariaautorizada; esta deber contar con el personal requerido para recibir el cadver(conductor y ayudante).

    Si al cuerpo se le han extrados rganos, el Instituto de Medicina Legal deberexpedir la correspondiente certificacin, previa autorizacin de los familiares oencargados del cadver, si este cuenta con ellos.

    Salvo en situaciones especiales, se establecer como tiempo mximo para larecoleccin de los cuerpos en el Instituto de Medicina Legal, 48 horas.

    El personal encargado de la recoleccin del cuerpo deber disponer de todaslas medidas de bioseguridad exigidas para tal fin: guantes, tapabocas, overol,peto, gorro.

    3. Asesora y asistencia tcnica

    En desarrollo y cumplimiento de las visitas de inspeccin, vigilancia y control sedeber dar, de manera permanente, asesora al representante legal o a quienest encargado del establecimiento. Esta asesora estar dirigida a capacitar,actualizar y orientar en el mejoramiento de la infraestructura fsica e instalaciones,control de vectores, desinfeccin de reas y programas de promocin de la saludy prevencin de la enfermedad.

    4. Educacin sanitaria

    A los trabajadores de los diferentes puntos de vigilancia y control se les dictarntalleres de educacin sanitaria orientados principalmente hacia la aplicacin delas normas de bioseguridad, manejo, disposicin y eliminacin de desechosanatomopatolgicos, respeto por el cadver y dems necesidades identificadasen las visitas y las solicitadas por el personal que all labora.

    5. Planes de mejoramiento

    En los casos en los cuales no se cumpla con las exigencias establecidas en lanormatividad y que ests no pongan en riesgo la salud de la comunidad quetrabaja y hace uso de estos sitios, la autoridad sanitaria, en coordinacin con losadministradores de estos establecimientos, desarrollar planes de mejoramientode instalaciones, manejo de cadveres y medidas de bioseguridad con carcterde cumplimiento obligatorio, estipulando plazos y cronograma de actividades aejecutar, los cuales sern verificados en las visitas de seguimiento.

    6. Aplicacin de medidas sanitarias

    Si como resultado de la visita de inspeccin se comprueba que el establecimien-to no cumple con las condiciones sanitarias y las buenas prcticas de manejoestablecidas en la normatividad, generando un riesgo para la salud pblica, seproceder a aplicar las medidas sanitarias de seguridad, procedimientos y san-ciones establecidas en la ley 9 de 1979 (vase protocolo de procesos legales).

  • 10 SECRETARA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTDireccin de salud pblica

    7. Coordinacin intersectorial

    Se promover un plan de gestin intersectorial con entidades como la Unidad Ejecuti-va de Servicios Pblicos UESP, el Departamento Administrativo del Medio Ambien-te Dama, y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, a fin de evaluar las condicionessanitarias y buscar soluciones de mejoramiento y control de los problemas detectadosen los establecimientos y puntos crticos relacionados con el manejo de cadveres ydesechos anatomopatolgicos; segn competencia de cada sector.

    5. Subsistema de informacin

    Sern fuentes de informacin para la vigilancia y el control sanitario de estos esta-blecimientos, los siguientes instrumentos:

    u Censo de establecimientos.

    u Actas de visita de vigilancia y control sanitario a funerarias, cementerios y hornoscrematorios.

    u Actas de vigilancia y control a vehculos transportadores de cadveres.

    u Acta de aplicacin de medidas sanitarias.

    6. Subsistema de anlisis

    Con base en las metas propuestas, se realiza el diagnstico sanitario encontrado yresultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades. El logro de los resultadosy el cumplimiento de metas define la evaluacin. Para tal fin se cuenta con:

    Indicadores de gestin

    u Censo actualizado de funerarias, cementerios y hornos crematorios.

    u Porcentaje de cumplimiento de visitas de inspeccin, vigilancia y control.

    u Planes de mejoramiento por establecimiento visitado.

    u Aplicacin de medidas sanitarias.

    u Actividades educativas.

    Indicadores de impacto

    u Porcentaje de establecimientos con concepto sanitario favorable.

    u Control de artrpodos y roedores en cementerios.