fundamentos teoricos

8
Fundamentos teóricos 1. Introducción La integración progresiva de la dimensión cultural de las expresiones lingüísticas y de la integración del sujeto hablante en la teoría lingüística, acaecida a partir de los años sesenta-setenta del siglo pasado, le supuso a la lingüística modificar considerablemente su problemática. Este nuevo planteamiento (lingüística interaccionista) es el resultado de la evolución de ésta disciplina como consecuencia de su interés por unidades cada vez más amplias (análisis del discurso y gramática textual), por la integración progresiva de las teorías pragmáticas (lingüística de la enunciación) y la teoría de los actos de habla entre otras disciplinas. Para ello, es necesario considerar la enseñanza de la lengua desde la convergencia de las ciencias del lenguaje y la comunicación, las ciencias de la educación y la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. En este marco, la didáctica de la lengua (DL) es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social, en cuanto que persigue analizar las conductas humanas como acciones contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un producto de la socialización.

Upload: ixchel83gmailcom

Post on 06-Jun-2015

58.078 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fundamentos teoricos

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos Teoricos

Fundamentos teóricos

1. Introducción

La integración progresiva de la dimensión cultural de las expresiones lingüísticas

y de la integración del sujeto hablante en la teoría lingüística, acaecida a partir de

los años sesenta-setenta del siglo pasado, le supuso a la lingüística modificar

considerablemente su problemática. Este nuevo planteamiento (lingüística

interaccionista) es el resultado de la evolución de ésta disciplina como

consecuencia de su interés por unidades cada vez más amplias (análisis del

discurso y gramática textual), por la integración progresiva de las teorías

pragmáticas (lingüística de la enunciación) y la teoría de los actos de habla entre

otras disciplinas.

Para ello, es necesario considerar la enseñanza de la lengua desde la

convergencia de las ciencias del lenguaje y la comunicación, las ciencias de la

educación y la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. En este marco, la

didáctica de la lengua (DL) es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la

lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social,

en cuanto que persigue analizar las conductas humanas como acciones

contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un

producto de la socialización.

2. Ciencias del lenguaje y la comunicación

2.1 Psicolingüística

Bronckart (1985 y 1996), inspirado en la psicología cognitiva y en el

interaccionismo social de Vigotsky, Habermas y Ricocur, concibe el lenguaje

como una actividad discursiva que va indisolublemente unida a la actividad

humana de la que constituye su fiel reflejo, así como su principal instrumento.

Igualmente entiende este autor que las operaciones discursivas que realizan

los interlocutores (contextualización, estructuración y textualización –conexión

y cohesión-) constituyen, a su vez, una serie de operaciones psicológicas

Page 2: Fundamentos Teoricos

construidas por el ser humano en su desarrollo socio cognitivo. La

interpretación de los textos y su aplicación a la enseñanza resulta de especial

importancia, ya que nos permite saber qué informaciones extraen y

almacenan los hablantes en el cerebro, según el contenido y la estructura del

texto, los conocimientos previos, los intereses, etc.

2.2 Semiótica

La semiótica se concibe, pues, como la ciencia general de todos los sistemas

de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los humanos se comunican

entre sí Mounin (1972). Los estudios de Lotman y la Escuela de Tartu (1979),

conciben las culturas como sistemas comunicativos, y, en consecuencia,

defienden que las culturas humanas se crean basándose en ese sistema

semiótico universal que es el lenguaje natural.

2.3 Retórica

La retórica fue en sus comienzos una ciencia del discurso o texto oratorio, que

implicaba una visión globalizadora interesada por la formación del orador –

emisor, por el receptor y por el contenido del mensaje.

La neorretórica supone en la actualidad una reformulación de la retórica

grecolatina en su intento por recuperar el carácter totalizador que daba al

texto, centrada en la búsqueda de la persuasión. Por ello, la enseñanza de la

retórica es una necesidad en nuestra sociedad, ya que contribuye a crear la

capacidad de análisis crítica y así poder evitar la manipulación.

2.4 Pragmática

La pragmática es la parte de la Semiótica que se ha desarrollado, en el

intento de explicar cómo se produce la interpretación en situaciones de habla

reales, ya que la comunicación es un proceso de interpretación de

intenciones. La pragmática sea, una disciplina crecientemente empírica que

incluye en su análisis todos los agentes que intervienen en el acto

comunicativo y por tanto tiene en cuenta los factores sociales, psicológicos,

culturales, literarios, que determinan la estructura de la comunicación verbal y

sus consecuencias. Esta disciplina pone de manifiesto que el lenguaje es

acción e interacción, resalta la importancia de la información implícita y

Page 3: Fundamentos Teoricos

formula principios que rigen el intercambio comunicativo.

2.5 Enunciación

La enunciación representa la conversión individual de la lengua en enunciado

discursivo. Se trata, por tanto, de un proceso de apropiación que introduce al

hablante en su habla.

A la teoría de la enunciación le interesa el conjunto de mecanismos

específicos que intervienen en el paso del sistema abstracto que es la lengua

a la realización individual que es el discurso; se pretende buscar la presencia

del sujeto enunciador a través de una serie de marcas de modalización.

2.6 Sociolingüística

Sociolingüística es el término reciente y más común para nombrar un área de

investigación ubicada entre la Lingüística por un lado y la Antropología y la

Sociología, por otro.

Esto plantea, desde la óptica de la enseñanza y el aprendizaje, la necesidad

de estudiar el lenguaje dentro de un contexto sociocultural

2.7 Etnografía de la Comunicación

La etnografía de la comunicación sigue fundamentalmente tres enfoques: el

de la antropología cultural, el enfoque sociológico y el enfoque lingüístico. Los

tres planteamientos ponen de manifiesto la relación entre lengua y cultura, y

destacan particularmente el papel de la cultura y de la visión de mundo como

elementos determinantes de la competencia comunicativa del individuo, afirma

Duranti.

2.8 Análisis del Discurso

Análisis del discurso (AD). Se trata, de una disciplina antigua que presta una

atención multidisciplinar al estudio del discurso a partir de una serie de

intentos desperdigados en los años sesenta, basándose en disciplinas tales

como: la antropología, la lingüística, la semiótica, la poética, la psicología, la

sociología y la comunicación de masas.

Page 4: Fundamentos Teoricos

2.9 Lingüística textual

La lingüística textual, plantea la conveniencia de trascender la oración como

unidad completa de significado para centrarse en el estudio del discurso o

texto y su contexto de producción.

La lingüística del texto (LT) observa el lenguaje desde una determinada

perspectiva en nuestro caso, se trata del lenguaje como instrumento de

comunicación, centrado en la unidad de texto, que constituye el uso real de la

lengua ya que tiene como objeto de estudio unidades completas de

significado, de acontecimientos comunicativos.

La LT, por tanto, se ocupa de la competencia textual, es decir, de los

conocimientos lingüísticos de carácter textual que posee el hablante; estos

conocimientos le permitirán, entre otras cosas distinguir textos gramaticales

de textos no gramaticales o menos gramaticales, aplicar estrategias de

comprensión y producción de textos, tales como producir, resumir y clasificar

textos.

Es importante adoptar este enfoque, , ya que supone desplazar el eje del

currículo desde el análisis de enunciados descontextualizados (lengua) al uso

consciente de los procedimientos discursivos implicados en la adecuación, la

coherencia y la cohesión de los textos (discursos).

Para concluir esta parte, es preciso insistir en que las CCL y Com, ponen de

manifiesto la complejidad del lenguaje, así como la necesidad de abordar su

estudio desde los usos contextuales de comprensión y producción. Su estudio

es del máximo interés para las pretensiones de la didáctica de la(s) lengua(s)

en cuanto que esas disciplinas permiten observar, describir y diagnosticar los

problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, así

como diseñar propuestas de intervención en las aulas y crear materiales para

poderlos resolver.

3. Transposición Didáctica

Page 5: Fundamentos Teoricos

4. Didáctica de la Lengua

El termino “didáctica”, como “didáctico, ca”, aparecen relacionados con la

solución de situaciones problemáticas referidas a la enseñanza y al aprendizaje

de contenidos escolares o académicos.

Hecha esta breve referencia, podemos afirmar que la didáctica de la lengua (DL)

es la disciplina que estudia el proceso de enseñanza y aprendizaje de la actividad

lingüística. Para ello pone en relación los saberes procedentes de las ciencias del

lenguaje y la comunicación y aquellos otros originarios de las ciencias de la

educación; y todo ello con la finalidad de hacer más eficaces las prácticas de

enseñanza. La DL parte de los contenidos teóricos para transformarlos en

contenidos de enseñanza o escolares. La DL tiene objetivos propios, distintos de

CCL y CCEduLenguaje y comunicaciónEnseñanza y aprendizaje

Saberes teóricosSaber sobre

TD

DDBsLibros de texto

Materiales escolares

AULAProfesor/alumno

Saberes instrumentalesSaber hacer

DIDÁCTICA

DE

LA

LENGUA

Proceso que siguen los saberes para llegar al aula

Page 6: Fundamentos Teoricos

la lingüística. A ésta le preocupa el sujeto hablante (“locutor ideal”), mientras que,

para la DL, el sujeto que aprende es el centro de sus preocupaciones; y, en tal

sentido, le interesa la lengua en vías de construcción, con el fin de hacer la

enseñanza más eficaz.