fundamentos psicoterapia, clases.docx

9
Fundamentos de Psicoterapia – Prueba 2 03.Junio.2015 Conductismo: centra su interés en paradigmas de aprendizaje *Mahoney: tres supuestos 1. Existe un mundo real objetivo y separado que esta más allá del organismo, existiendo independiente de si es percibido o no. 2. Real conocimiento del mundo se consigue a través de la experiencia sensorial. 3. El conocimiento puede separarse de la persona que lo conoce *Kanger y Phillip: supuestos 1. Se centra en la conducta o el comportamiento de los sujetos 2. El modelo conductista considera los comportamientos como objeto de las leyes de aprendizaje 3. Comparte con las demás ciencias sus métodos en el examen del comportamiento 4. No requiere en los observadores habilidades especiales relacionadas con teoría, pero si destreza para hacer mediciones apropiadas. 5. El énfasis en la conducta, orienta a las intervenciones clínicas a modificar las acciones observables de alguien, en vez de modificar estructuras u objetos-modelos hipotéticos (personalidad, rasgos, impulsos, etc.) 6. Reconoce acontecimientos pasados, en la medida que pueden configurar comportamiento aprendidos, sin embargo a la hora de realizar intervenciones terapéuticas los programas de modificación conductual siempre estarán referidos a conductas o comportamientos presentes, que quieren ser modificados. (No se considera la posibilidad de intervenir sobre agente inferidos y no observables) Condicionamiento clásico: (experimentos pavlovianos y escuela rusa del asociacionismo) Relación entre un estímulo y una respuesta, es decir, en un antecedente y la actividad que lo sucede. Condicionamiento operante: Skinner habla sobre la importancia de las consecuencias de la conducta de los sujetos; condicionan por sus consecuencias. No es necesario conocer el estímulo particular que da lugar a la ocurrencia de la respuesta, ya que, la modificación de ésta se realiza presentando un hecho reforzante después que se da aquella. Puesto que una respuesta operante ocasiona recompensa o castigo (Respuesta instrumental). Así entonces, si la consecuencia que seguía a una respuesta aumentaba la probabilidad de qué ésta se presentara en el futuro ante un mismo estímulo, la consecuencia se denominó refuerzo. Por el contrario, si la consecuencia que seguía a una respuesta disminuía la probabilidad de la presentación de ésta ante el estímulo que la generó, se habla de un castigo.

Upload: pipe-roncagliolo-lara

Post on 13-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

Fundamentos de Psicoterapia – Prueba 2 03.Junio.2015

Conductismo: centra su interés en paradigmas de aprendizaje

*Mahoney: tres supuestos 1. Existe un mundo real objetivo y separado que esta más allá del organismo,

existiendo independiente de si es percibido o no.2. Real conocimiento del mundo se consigue a través de la experiencia sensorial.3. El conocimiento puede separarse de la persona que lo conoce

*Kanger y Phillip: supuestos1. Se centra en la conducta o el comportamiento de los sujetos2. El modelo conductista considera los comportamientos como objeto de las leyes

de aprendizaje3. Comparte con las demás ciencias sus métodos en el examen del

comportamiento4. No requiere en los observadores habilidades especiales relacionadas con teoría,

pero si destreza para hacer mediciones apropiadas.5. El énfasis en la conducta, orienta a las intervenciones clínicas a modificar las

acciones observables de alguien, en vez de modificar estructuras u objetos-modelos hipotéticos (personalidad, rasgos, impulsos, etc.)

6. Reconoce acontecimientos pasados, en la medida que pueden configurar comportamiento aprendidos, sin embargo a la hora de realizar intervenciones terapéuticas los programas de modificación conductual siempre estarán referidos a conductas o comportamientos presentes, que quieren ser modificados. (No se considera la posibilidad de intervenir sobre agente inferidos y no observables)

Condicionamiento clásico: (experimentos pavlovianos y escuela rusa del asociacionismo) Relación entre un estímulo y una respuesta, es decir, en un antecedente y la actividad que lo sucede.

Condicionamiento operante: Skinner habla sobre la importancia de las consecuencias de la conducta de los sujetos; condicionan por sus consecuencias. No es necesario conocer el estímulo particular que da lugar a la ocurrencia de la respuesta, ya que, la modificación de ésta se realiza presentando un hecho reforzante después que se da aquella. Puesto que una respuesta operante ocasiona recompensa o castigo (Respuesta instrumental). Así entonces, si la consecuencia que seguía a una respuesta aumentaba la probabilidad de qué ésta se presentara en el futuro ante un mismo estímulo, la consecuencia se denominó refuerzo. Por el contrario, si la consecuencia que seguía a una respuesta disminuía la probabilidad de la presentación de ésta ante el estímulo que la generó, se habla de un castigo.

Moldeamiento: como vamos a instaurar una conducta mas compleja a partir de varias conductas. (se refiere a la manera deliberada que se utiliza para moldear una conducta con el objetivo de lograr una conducta deseada) se necesita pasos previos, que se van reforzando, como por ejemplo un niño que aprende a escribir.

Skinner creía que la mayor parte de la conducta animal y humana es aprendida por medio de condicionamiento operante. Por ejemplo, el proceso de aprendizaje para hablar el propio idioma implica reforzamiento y colgamiento de conducta operante.

Distintas formas de reforzar: programas (según Skinner)(a) reforzamiento continuo: cada vez que aparece la conducta deseada voy a reforzar. (hizo la tarea, así que puede ver los monitos antes de dormir), es efectiva para instaurar una conducta (como en el desarrollo y fortalecimiento

Page 2: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

inicial de la conducta). Fácil que se extinga (si ya no dio el refuerzo se empieza a extinguir conducta). Para que se mantenga debo cambiar programa(b) Reforzamiento de intervalo: reforzado cada cierto tiempo, sin importar numero de respuestas. Fijo, mismo tiempo cada vez, como el sueldo; Variable, período puede diferir en longitud. (más difícil de extinguir que las respuestas que han sido reforzadas de forma continua, sin embargo el nivel de respuestas tiende a ser inferior que el producido por otro tipo de programas).(c) Razón: reforzamiento determinado por el numero de respuestas apropiadas que emite el organismo; Fijo, número de respuestas requerido antes del reforzamiento es estable y en igual cantidad cada vez (se refuerza cada cierto numero de variables. Cada 5 casas bono de X). Variable, numero de conductas operantes apropiadas que debe ocurrir antes del reforzamiento cambia de vez en cuando, siendo más efectivo para mantener una conducta.Skinner:- R. positivo: conducta es seguida por una situación que incrementa la posibilidad de que ocurra una conducta en el futuro.- R. negativo: quito algo que no le gusta hacer. Conducta seguida por la terminación de una situación desagradable, incrementando la posibilidad de que ocurra esa conducta en situaciones similares.- Castigo: positivo (agrego algo desagradable para el sujeto), negativo (le quito algo). Conducta seguida por una situación desagradable diseñada para eliminarla.

Skinner enfatiza que el R. positivo es mas efectivo para iniciar y mantener conductas deseadas, el papel de la terapia es identificar las conductas que son des-adaptativas, eliminarlas y sustituirlas con otras más adaptativas y apropiadas por medio del condicionamiento operante.

T. conductual dialéctica: efectiva, toma aportes de la meditación pero además de la terapia conductual. trabajan con pacientes límite (muchos intentos de suicidio).

*Aspectos clínicos: enseñar mediante el aprendizaje operante medidas mas funcionales, se opta por trabajar el síntoma y además la eficacia se basa en los tratamientos de conducta (no se busca la causa).

Ejemplos

- Moldeamiento: niños aprenden a ir al baño, aprender a tocar un instrumento

- Programas:

• Refuerzo continuo: dulce a un niño que termina tareas • Intervalo variable: bono por buen desempeño cada X tiempo• Intervalo fijo: mesada, sueldo• Razón fijo: cada tres 7 , le dan plata• Razón variable: profesor cada X asistencias se les da décimas (alumnos no saben

cada cuanto)- Reforzamiento positivo: chocolate si se saca buena nota

- Reforzamiento negativo:

- Castigo Positivo:

- Castigo Negativo:

* Albert Bandura: (Skinner muy extremista en su énfasis primerio sobre factores externos). Postula que la conducta humana se debe a un determinismo recíproco que implica factores conductuales, cognoscitivos y ambientales. Dice que existen aprendizajes que se aprenden por el condicionamiento observacional, a través de un modelo. 3 factores entrelazados: conducta, ambiente, cognición. El primero que

Page 3: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

incluye la cognición. Conducta aprendida a través de la observación intencional (hacer un postre, como poner un marcha un vehículo) o accidental.Secuencias: más procesos cognitivos involucrados. - Tres factores modelamiento:

1. Características del modelo, influidos por alguien que es semejante a nosotros que a uno indiferente.

2. Atributos del observador, los que carecen de autoestima o son incompetentes son propensas a imitar a un modelo.

3. Consecuencias recompensantes asociadas con otra conducta, imitemos a una conducta si creemos que tal conducta/acción conducirán a resultados positivos (corto/largo plazo). Según Bandura es el más fuerte.

El aprendizaje por observación no es una simple imitación, es un proceso de juicio activo y constructivo, el aprendizaje por medio de la observación se rige por cuatro procesos interrelacionados.Este aprendizaje conlleva una serie de procesos cognitivos:

1. Procesos de atención: (ingredientes y pasos para receta)2. Procesos de retención: Al observar la conducta de alguien sin ejecutar de

inmediato, la respuesta se representa de alguna manera con el propósito de ser usada como “guía” para la acción en ocasiones posteriores (guardar pasos importantes).

3. Procesos de reproducción motora: (cuando aprendo a hacer algo, memorizo, para luego llevar a la práctica los recuerdos) Con el propósito de imitar el modelo, un individuo tiene que convertir la representación simbólica de la conducta en las acciones apropiadas.

4. Procesos de motivación: si estoy motivado aprendo más rápido y lo ejecuto de mejor manera.

Las habilidades que se aprenden por este medio son perfeccionadas de forma lenta, por ensayo y error.Reforzamiento en el aprendizaje por observación:

1. Reforzamiento extrínseco: externo, su relación con la conducta es arbitraria o arreglada en forma social más que el resultado natural de la conducta. Efectivo con claridad para crear un cambio conductual y desempeña un papel importante en el desarrollo temprano.

2. Reforzamiento intrínseco: se presenta de 3 formas:a. Aparece desde fuera, pero se relaciona de manera natural con la

conducta por sus efectos sensoriales (quemarse mientras se toca una estufa)

b. No es la conducta en sí o la retroalimentación los que son recompensantes, sino la manera en que nos sentimos al respecto (piano).

c. Producen efecto fisiológico sensorial (ejercicios de relajación).

Aportes Bandura a la Terapia: sirve para reducir temores en niños y adultos, también para moldear conductas niños hiperactivos, disminuir ansiedad y mejorar desempeño. Además señala que las personas anormales por lo general tienen una opinión pobre sobre su autoeficacia (fomentan la desesperanza desaprendida) (alta autoeficacia, buena salud mental). Orientadas a que los pacientes mejoren su percepción sobre su propia efectividad.

Teóricos Cognitivos

*Albert Ellis: plantea que los seres humanos buscamos la felicidad, y se logra con el alcance de metas u objetivos. Las personas que tienden a lograr objetivos, poseen creencias racionales. Son las creencias irracionales las que sabotean y bloquean el

Page 4: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

logro de las metas básicas más importantes. Modelo ABC: (respuesta depende del sujeto)

A. acontecimiento activador, suceso o situación (externa o interna), como un pensamiento, una imagen, una fantasía, una conducta, emoción, sensación, etc.

B. B: principio al sistema de creencias, puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.

C. C: consecuencia o reacción ante “A”, puede ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual(acciones)

A (situación, lo que me pasa) B (pensamiento, como lo interpreto) C (consecuencia); (c1: emocionales, como me siento; y c2: conductuales, como actúo).A (obtener mala nota) B (pensar que es terrible, que nunca será un buena estudiante. No lo tolera) C (sentimiento de depresión y conducta de dejar la Universidad)

En la terapia, dos metas: (a) que el paciente reconozca lo irracional y las consecuencias que para él tiene la irracionalidad y que (b) intente cambiar lo irracional, convirtiéndolo en racional. Debo Absolutistas: Ideas irracionales básicas se refieren a una visión absolutista y dogmática sobre la vida, los demás y uno mismo que se expresan de múltiples maneras. Existencia de tres debo absolutistas (exigencias sobre sí mismos, otros y sobre la realidad) que poseen consecuencias emocionales.

17.06.2015

Debos que propone Ellis: (a) demandas acerca de su persona, paciente asume que todo lo tiene que hacer bien, trae como consecuencia situaciones que son poco adaptativas. Provoca en los sujetos emociones como la depresión, ansiedad, culpa y vergüenza. (b) creencia que todos los otros, me tienen que tratar bien (esto es irracional ya que, que nos traten bien no es una constante), nos lleva a emociones como la rabia, conductas pasivo-agresivas y actos de violencia (c) (exigencias sobre condiciones o lo que debemos tener en nuestra vida) como va a ser este mundo, creencia de que el mundo debe ser un mundo confortable para el sujeto, sin dolor ni sufrimiento. y si no, el mundo es terrible, catastrófico. se relaciona con sentimientos de pena, fraude y problemas con la disciplina, y conductas adictivas.

Propone distorsiones (alteraciones) cognitivas: (nos acordamos más de Beck), Ellis también las plantea; Para Ellis las distorsiones giran en torno a los Debos (exponer al sujeto a observar lo irracional de sus absolutos), además dice que tendremos creencias ilógicas que nos causan “problemas” y otras que no nos causan problemas ni distorsiones emocionales (hay que ver cada situación irracional).

En relación al cambio conductual objetivo: que el sujeto logre “insight” (1) paciente logre entender que no son las situaciones en si lo que le provoca malestar emocional, si no que las creencias que tienen (sobre acontecimientos y conductas trastornadas), (2) cambio esta manera de interpretar situaciones, voy a afrontar de diferente forma, (3) paciente logre darse cuenta que depende de él cambiar para obtener un cambio significativo (largo palazo).

Terapia racional emotiva: terapeuta activo, directivo y didáctica. pacientes que sean capaces de: debatir y/o dialogar, pacientes que aceptar las tareas, pacientes que se

Page 5: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

consideran responsables de sus creencias, pacientes que no buscan cambio fácil, problemática en la situación y no en las creencias.

Tarea en la Terapia racional emotiva conductual: terapia focalizada y activa de las dos partes, terapeutas eligen una tarea, para los siguientes objetivos: cuando queramos cambiar una conducta en el sujeto (difuncional a algo mas adaptativo), reducir cogniciones emocionales (irracionales) y reemplazarlas por creencias mas funcionales, y cuando queramos comprobar que los pacientes han entendido los principios básicos del modelo.

Tareas deben obedecer a ciertos principios: (a) deben ser consistentes, es decir, que yo al paciente le doy una tarea relacionada con lo visto en la sesión, y que sea algo relevante; (b) específicas, entregar tarea detallada, con instrucciones claras, que sea posible de realizar para el paciente; (c) con un seguimiento sistemático, monitorear la tarea, como le fue, como le resulto, etc.; (d) tareas propuestas deben ser de “grandes pasos”, mucho más efectivo plantear grandes desafíos progresivos a pacientes (provoca mas cambios terapéuticos en el pacientes), es decir, salto a lo que pueda lograr. Ellis da lecturas y escritos. ¿Qué sucedió?, ¿Qué sentía?, ¿Qué estaba pasando?… luego analice pensamientos, para que describa cuales eran los pensamientos equivocados, porque lo estaban, porque pensamientos lo podría cambiar, y cuales de estos lo ayudarían más. También son útiles cuando el terapeuta está intentando que el paciente genera soluciones a situaciones problemáticas concretas. Esto para que vea la situación con más objetividad; además da tareas de pensamiento: se invita al paciente a reconocer pensamientos irracionales, llevando un registro, para luego ser revisada en la sesión. O escribir creencias que los ayudan en el día a día.

Secuencia tratamiento: terapeuta debe ser capaz de justificar su forma de trabajo (y modelo), terapeuta debe ser capaz de explicar el modelo ABC (y como se trabajara a lo largo de la terapia), terapeuta debe establecer metas racionales (de acuerdo al tiempo), terapeuta debe ser capaz de elegir aquel método de tratamiento mas eficaz para ese paciente (para que el paciente haga un “insight” emocional, e intelectual, primero que el emocional), terapeuta debe debatir con el paciente las creencias que posee, siendo una constante, y finalmente preparar al paciente para el alta, reforzando los cambios que a tenido para que en un futuro posea otras herramientas para enfrentar. Las principales técnicas son métodos cognitivos, experienciales, conductuales, solución de problemas, relacionados con el sentido del humor y en intereses vitales. Sin embargo, la mas aceptada son las técnicas racional intelectual (compresión por parte del paciente de la irracionalidad de su conducta) y racional emocional (implica iniciar en un proceso múltiple: ver y creer, pensar y actuar, querer y practicar).

- Aplicación de la relación fundamental terapeuta: técnica busca acentuar la responsabilidad del paciente hacia sus pensamientos y sentimientos, de manera de animarlo a la percepción de su responsabilidad y control sobre sus cogniciones.- Análisis y evaluación lógica: objetivo de la técnica es llevar a la lógica lo que se plantea en un minuto determinado en la sesión (razonamiento inductivo y deductivo), paciente detalle situación problema. Son aplicados por el terapeuta con el fin de alternan las condiciones desadaptativas del paciente.- Reducción a lo absurdo: terapeuta tome el pensamiento irracional del paciente como verdad absoluta, llevándolo a lo máximo, para que el paciente cuestione la creencia irracional desadaptativa. - Análisis y evaluación empírica: paciente vea en hechos reales como se comporta la creencia irracional. Creencia paciente no es un absoluto, existiendo variaciones. Técnica efectiva para combinarla con tareas organizadas, para que el paciente haga observaciones y acumule información, las que indicarían el grado en que la cognición refleja realmente la experiencia de la vida diaria.

Page 6: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

- Apelar a las consecuencias positivas del cambio: objetivo es conducir al paciente a un reconocimiento de todos los aspectos positivos que permiten un cambio a nivel cognitivo.

*Aron Beck: postulados 1950, éste continúa con los pensamientos y lineamiento Ellis. Lo desadaptativo radica en como percibimos la realidad, dice que cada uno de nosotros posee una manera singular de estructurar el mundo, y esto puede muchas veces estar dañada, haciendo que no consigamos nuestros objetivos. Beck dice que estas estructuras cognitivas tiene factores ambientales y biológicos, pero que la experiencia predomina. Interrelación pensamiento, conducta y emoción, da igual el orden de estas (Se desprende de Ellis, pero no lo dice tan explícito como Beck). Cuando Beck habla de cogniciones, hace un distinción, (1) procesos cognitivos (teoría procesamiento información) mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información existente en las estructuras cognitivas (esquemas), incluyéndose la percepción, atención, memoria e interpretación; en el procesamiento de la información pueden producirse errores en cualquiera de sus fases que tienen como consecuencia una alteración o distorsión en la valoración e interpretación de los hechos, y (2) contenidos de la cognición (esquemas, creencias nucleares (lo que está mas a la base) e intermedias) y pensamientos automáticos (más fácil acceso)

A (situación) —> Pensamiento automáticos —> C (respuesta, conducta, emoción) *(Ver cuadro diapositiva)

Contenidos cognición: a) Esquemas: (creencias nucleares y supuestos o creencias intermedias) estructuras

cognitivas relacionadas con la memoria, nos guían en cuanto a la atención, percepción e interpretación. Provienen de las experiencias previas del aprendizaje y pueden permanecer latentes hasta ser activadas por un evento significativo que interactúa con ellos.

b) Pensamientos automáticos: pensamientos o imágenes concretos en una situación en particular, son el resultado de la interacción entre las creencias nucleares, supuestos y la situación (que lo “dispara”) Aparecen como consecuencia de una procesamiento a través de las estructuras y operaciones cognitivas (negativos automáticos) <negativos: situación concreta y específica, da igual que sean X ya que el sujeto lo tomara como una certeza, son espontáneos ya que no existen un proceso lógico para llevar a una conclusión, son situaciones dramatizadas, son situaciones difíciles de detectar sobre todo para el sujeto, son aprendidos>

Sesgos o distorsiones cognitivas: Los supuestos y creencias de la persona facilitan la aparición de sesgos y errores en el procesamiento de la información. (a) abstracción selectiva: sujeto pone atención a una aspecto o detalle de la situación, que es irrelevante, centrándome en lo negativo. (b) pensamiento dicotómico: clasifico a las personas, mundo, etc. en dos polos, o es bueno o es malo, todo o nada, como por ejemplo “a mi todo me sale mal”. (c) Inferencia arbitral: saco conclusiones de una situación que no esta apoyada en los hechos. (d) Sobre generalización: saco conclusiones a partir de un solo hecho, por ejemplo “todos los hombre son infieles”. (e) Magnificación y minificación: exagerar lo negativo de sí y minimizar lo positivo. (f) des/personalización: personalización el sujeto se hace responsable de situación que le son ajenas, y no atribuirse la responsabilidad de sucesos propios.

Métodos de intervención: (proceso lento pero efectivo)1. Sondeos cognitivos: terapeuta y paciente identifican incidentes que esclarecen

los problemas de la personalidad y centran la atención en las bases cognitivas de estos incidentes (primer sondeo: identificar pensamientos automáticos, segundo: discernir la reacción en cadena que comienza con el pensamiento automático mediante la introspección)

Page 7: Fundamentos Psicoterapia, clases.docx

2. Abordar esquemas: reestructuración esquemática: atenuar esquemas disfuncionales y desarrollar esquemas más adaptativos.

Procedimiento terapéutico: Terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y limitado en el tiempo, cuyas técnicas tienen por objeto identificar y modificar pensamientos e imágenes que resultan disfuncionales (generan dificultades emociones y acciones perjudiciales para nuestros intereses). Ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo mas realista y saludable, en relación con sus problemas, reduciendo o eliminando síntomas. Se focaliza en objetivos que tienen que ver con las dificultades actuales, la atención se centra en el pasado solo cuando es útil, entender como y cuando se originaron importantes ideas disfuncionales que afectan al paciente hoy. Este tratamiento educativo, trata de enseñar en como convertir al paciente en su propio terapeuta. Objetivos: conseguir remisión del trastorno, ayudarlo a resolver sus problemas actuales y enseñarle estrategias para evitar recaídas. La terapia de Beck usa la herramienta del descubrimiento guiado, ayudando al paciente a centrarse en situaciones especificas, identificando pensamientos disfuncionales, para modificarlos y se ponga en condiciones de diseñar medidas para la solución de problemas.

Terapias cognitivas constructivistas (cambio paradigma, nosotros construimos nuestra realidad)

Se encuentras las terapias narrativas que nos cuentan una historia distinta, darle otro sentido, otro significado. A partir del lenguaje el hombre se vuelve capaz de dar sentido a su experiencia, ya que es solo a través de él, que el sujeto puede aprenderla y apoderarse de esta. Las narrativas serían las herramientas mas utilizadas para describir acontecimientos vitales, para comprender el presente y predecir el futuro. Según lo que plantea Guidano el sujeto crece y evoluciona constantemente a partir de las interacciones que establece con otros y su medio, y que entorno a esta dinámica donde se permite la constitución de sí mismo. Resiliencia: fundamental como yo puedo contar una historia distinta, sin dejar de ser doloroso.

Clínica constructivista: la terapia post racionalista sirve como marco de referencia para indagar en las repercusiones de la epistemología constructivista puede tener en la clínica. Se describen cuatro organizaciones de significado personal. Se describen cuatro organizaciones de significado personal (depresiva, fóbica, dápica y obsesiva) cada una asociada a la tonalidad emotiva básica. En esta concepción de lo humano, no es posible de hablar de anormalidad o normalidad. Siendo lo importante de este modo de comprensión de lo humano, las OPS (procesos flexibles y dinámicos).