fundamentos pedagógicos paradigmas

4

Click here to load reader

Upload: sierras89

Post on 24-Jun-2015

656 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos pedagógicos paradigmas

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. FCO. JAVIER SIERRA ROMERO

PARADIGMAS QUE ANALIZAN EL CUERPO HUMANO

PARADIGMA BIOMOTRIZ:

- El movimiento: Se concibe producto de las estructuras biológicas. Su perfeccionamiento se alcanza mediante la puesta en práctica de las leyes de la anatomía, fisiología y biomecánica.

- Orientación: Desarrollo de los factores de ejecución (Fuerza, Resistencia, Velocidad, Agilidad…)

- Contenidos para desarrollar: Muy institucionalizados (juegos, deporte y gimnasia). Metodología Analítica.

- Formas de enseñanza: Ejemplificar (por modelos) - Técnicas de enseñanza: Demostración del modelo. - Estilo de enseñanza: Muy Directivo (tipo directivo (mandar-

ejecutar)) - Aprendizaje: Se consigue por imitación del modelo. - Estrategia de aprendizaje: La repetición. - Éxito: Dependerá de la mayor o menor imitación del modelo

presentado. - Investigaciones: Carácter cuantitativo, centradas en el producto

(proceso no) - Ámbito: Cuerpo Objeto. - Qué produce este modelo en E.F.:

o Efecto disuasivo (falta de motivación). o Actúa como mecanismo selectivo (jugadores muy técnicos, los

que no llegan a su nivel los echamos al lado). - Ejemplo de práctica a las que le convenga este paradigma??

o Tiro libre fijándose en la colocación de las manos. o Gimnasia Rítmica. o Deportes Individuales en general.

PARADIGMA PSICOMOTRIZ:

- Movimiento: Como medio de interacción y comprensión. - Orientación: Elaboración y desarrollo del esquema corporal

(comprensión 2 ojos, 1 nariz, piernas, brazos, tronco, etc.). - Objetivos: Van dirigidos a los factores psíquico-motores

(coordinación, equilibrio, lateralización). - Contenidos: Muy variados. No existen modelos fijados de antemano.

Page 2: Fundamentos pedagógicos paradigmas

- Forma de Enseñanza: Abierta y activa. Centrada en el alumno. - Técnica de enseñanza: Organización de experiencias motrices. - Estilo de enseñanza: No directivo. - Aprendizaje: Se consigue por descubrimiento. - Estrategia de aprendizaje: A través de la memoria motriz, la

inteligencia y la imaginación. - Éxito: Desarrollo de la memoria motriz, la inteligencia y la

imaginación. - Investigación: Centrada en el progreso, de carácter cualitativo. - Ámbito: Cuerpo subjetivo. - Surge: Como aplicación del cuerpo de las ciencias neurológicas,

conductuales y sociales. - Defensor: Le Boulch. - Utilización en E.F.: En las edades del desarrollo y creación de

esquemas motores (Antes de los 14 años es esencial de los esquemas motores).

- ¿Qué produce este modelo en E.F.? o Motivación. o Actúa como mecanismo que permite a los sujetos conocer su

cuerpo y sus posibilidades internas y externas. - ¿Ejemplos de práctica a las que le convenga lo que promulga este

paradigma? o Chicas clase: Transportar compañero rígido y luego

haciéndose el muerto. ¿de que manera pesan más o menos? o Carrera de canoas en la que van como quieren. o 10 toques, cada pase diferente. o En deportes colectivos (respecto a los compañeros y ribales)

PARADIGMA EXPRESIVO:

- El movimiento: Como dimensión educativa del ser humano. - Orientación: Desarrollo del movimiento como medio de relación con

la sociedad. - Objetivos: Dirigidos al proceso de socialización (expresividad

corporal, expresión no verbal-facial, postural, gestual). - Contenidos: Expresión espontánea. No existen modelos fijados de

antemano. - Forma de enseñanza: Abierta y activa. Centrada en el alumno. - Técnica de enseñanza: No existen porque el cuerpo y movimiento

son construcciones personales. - Estilos de enseñanza: No directivo. - Aprendizaje: Se consigue por la experiencia vivida y la historia

personal.

Page 3: Fundamentos pedagógicos paradigmas

- Estrategia de aprendizaje: Vivenciar las experiencias y hacer consciente la historia personal.

- Éxito: No importa la eficacia del movimiento. Si importa su significado.

- Investigación: De carácter cualitativo y centradas en el progreso. - Ámbito: Cuerpo Subjetivo. - Surge: Como aplicación al cuerpo de las ciencias conductuales,

psicología profunda, de la comunicación: Semiótica, Kinestésica,… - Defensor: Jacques Copeau (No importante). - Wallon: Movimiento expresivo = Primer movimiento

específicamente humano que aparece después del movimiento reflejo y antes que los movimientos instrumentales. (tiene que ver con otro autor que no hemos sabido decir. Sale en el tema 3).

- ¿Qué produce este modelo en E.F.? o Actitud rígida del tono muscular (la gente se esconde la 1ª

vez) o Actúa como mecanismo que permite a los sujetos conocer su

capacidad de expresión y comunicación. - Ejemplos:

o Decir a alumnos que manifiesten X (cualquier acción abstracta)

o Gestos entrenador para que hagan una estrategia. LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ:

- ¿Cómo Surge? Para evitar el reduccionismo en la E.F. y por encontrar un marco teórico específico.

- ¿Excluye a los anteriores paradigmas? No. No es una ruptura, sino una evolución (coge una parte buena de cada uno).

- La noción de psicomotricidad: Rechaza la concepción mecanismo y dualidad. >>> Individualización.

- Objetivo: Encontrar un marco de conocimiento científico propio. - Conducta Motriz: Objeto de estudio de la E.F. - Definición de la ciencia: Como ciencia de la acción motriz. - Acción Motriz:

o Conducta motriz = Individualización; Acción Motriz = Solo movimiento.

o Conducta motriz = Carga subjetiva de la persona; Acción Motriz = Solo movimiento.

- ¿Somos capaces de completar las características del nuevo paradigma?

Page 4: Fundamentos pedagógicos paradigmas

- El movimiento: (Un poco de las anteriores) Concibe el movimiento como dimensión comunicativa y medio de interacción y comprensión.

- Orientación: La conducta motriz como resultado de la modelización de la acción motriz, las experiencias, la historia personal y en definitiva, la carga subjetiva de cada individuo.

- Objetivos: Desarrollar las competencias del individuo a nivel de socialización, expresión y conocimiento de uno mismo.

- Contenidos: No institucionalizado, juego poco institucionalizado (tradicionales por excelencia) permiten carga subjetiva. o Juegos Alternativos: Baloncof. Fútbol Galeico. Kimbal (muy

característicos de otros países). - Forma de enseñanza: Abierta y activa, centrada en el alumno. Juego

poco institucionalizado. - Técnica de enseñanza: No imitación de modelo. - Estilo de enseñanza: No directiva. - Aprendizaje: Se consigue mediante la experiencia vivida y por

descubrimiento. - Estrategia de aprendizaje: A través de la memoria motriz, pero

también a través de la relación con el medio (compañeros y adversarios).

- Éxito: Cuando se desarrollan las conductas motrices y se produce la adaptación al medio.

- Investigaciones: Cualitativas y centradas en el proceso. - Ámbito: Cuerpo subjetivo o vivenciado. - Surge: Del paradigma sistémico-estructural, la teoría de sistemas, la

teoría de juegos y la teoría de la acción. - Defensor: Parlebas. - ¿Qué produce este modelo en E.F.?:

o Aceptación del alumno permite hacer conscientes las capacidades psico-motrices y Socio-Motrices en relación con el contexto.

o Mejora de las conductas motrices de forma individual. - Ejemplos de la práctica a las que conlleva lo que promulga este

paradigma: