fundamentos del arte ii – 2º bachillerato – i.e.s. prof ...guerra mundial: alsacia y lorena:...

29
Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1 FUNDAMENTOS DEL ARTE II 2º BACHILLERATO I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN Unidad 3 - Tema 1 De la felicidad de los años 20 a la tragedia de la II GM: La realidad histórica. A continuación, te ofrecemos una serie de afirmaciones relativas a estos 20 años que van desde el inicio de la Primera Guerra Mundial al final de la Segunda. 1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial cambió la forma de hacer la guerra. Multiplicó por miles el número de bajas en los conflictos, incorporó a la población civil en estas bajas y cambió para siempre la percepción "honorable" de vivir un conflicto en defensa de un país. El escritor austríaco Stefan Zweig lo narraba a la perfección en algunas de sus maravillosas obras, pero especialmente, en El mundo de ayer y, La embriaguez de la metamorfosis. Sus obras explican mejor cuáles eran las sensaciones y la realidad vital de la gente durante y después de la Primera Guerra Mundial, que cualquier libro de texto que encuentres. Porque, en realidad, ahí estaba la clave, en ver cómo la Guerra cambió tantas cosas. No solo a nivel bélico, táctico o estratégico; también a nivel vital, de percepciones sobre el individuo, sobre lo colectivo y sobre lo nacional. Todos sabían ya que eran los nacionalismos exhacerbados los que habían llevado al viejo continente a un conflicto en el que murieron más de 20 millones de personas. Civiles, y militares. Digamos que esta guerra transformó por completo a una sociedad que casi se creía invulnerable. Lo que vamos a ver a continuación son las cuestiones políticas, económicas y sociales de este conflicto. No vamos a desarrollar fases de la guerra, tácticas, novedades técnicas... No queremos entrar ahí porque, entre otras cosas, se nos haría interminable el tema y, al fin y al cabo, queremos plantearlo solo como una forma de que contextualices lo que va a pasar en el arte del momento. Verás que es imposible entender a los expresionistas sin este conflicto. Te dejamos aquí una de las citas más famosas del escritor austríaco. Él, que había sido una persona optimista y que había vivido una Europa libre, culta y avanzada, se vuelve un pesimista sin solución: "Lo que denominamos el mal es la inestabilidad inherente a la humanidad entera que lleva al hombre fuera de sí, más allá de sí, hacia un algo insondable, exactamente igual que si la Naturaleza hubiese infundido en nuestra alma una irremediable porción de inestabilidad, procedente de sus restos de antiguo caos". 1.1. Causas de la Primera Guerra Mundial. Como ya has visto y volverás a ver, la Primera Guerra Mundial fue un terrible conflicto que causó quizá más de 20 millones de muertos.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Unidad 3 - Tema 1

De la felicidad de los años 20 a la tragedia de la II GM: La realidad histórica.

A continuación, te ofrecemos una serie de afirmaciones relativas a estos 20 años que van desde el inicio

de la Primera Guerra Mundial al final de la Segunda.

1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial cambió la forma de hacer la guerra. Multiplicó por miles el número de bajas

en los conflictos, incorporó a la población civil en estas bajas y cambió para siempre la percepción

"honorable" de vivir un conflicto en defensa de un país. El escritor austríaco Stefan Zweig lo narraba a la

perfección en algunas de sus maravillosas obras, pero especialmente, en El mundo de ayer y, La

embriaguez de la metamorfosis.

Sus obras explican mejor cuáles eran las sensaciones y la realidad vital de la gente durante y después

de la Primera Guerra Mundial, que cualquier libro de texto que encuentres. Porque, en realidad, ahí

estaba la clave, en ver cómo la Guerra cambió tantas cosas. No solo a nivel bélico, táctico o

estratégico; también a nivel vital, de percepciones sobre el individuo, sobre lo colectivo y sobre lo

nacional. Todos sabían ya que eran los nacionalismos exhacerbados los que habían llevado al viejo

continente a un conflicto en el que murieron más de 20 millones de personas. Civiles, y militares.

Digamos que esta guerra transformó por completo a una sociedad que casi se creía invulnerable.

Lo que vamos a ver a continuación son las cuestiones políticas, económicas y sociales de este conflicto.

No vamos a desarrollar fases de la guerra, tácticas, novedades técnicas... No queremos entrar ahí

porque, entre otras cosas, se nos haría interminable el tema y, al fin y al cabo, queremos plantearlo solo

como una forma de que contextualices lo que va a pasar en el arte del momento. Verás que es

imposible entender a los expresionistas sin este conflicto.

Te dejamos aquí una de las citas más famosas del escritor austríaco. Él, que había sido una persona

optimista y que había vivido una Europa libre, culta y avanzada, se vuelve un pesimista sin solución:

"Lo que denominamos el mal es la inestabilidad inherente a la humanidad entera que lleva al hombre

fuera de sí, más allá de sí, hacia un algo insondable, exactamente igual que si la Naturaleza hubiese

infundido en nuestra alma una irremediable porción de inestabilidad, procedente de sus restos de

antiguo caos".

1.1. Causas de la Primera Guerra Mundial.

Como ya has visto y volverás a ver, la Primera Guerra Mundial fue un terrible conflicto que causó quizá

más de 20 millones de muertos.

Page 2: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Las dimensiones geográficas, las transformaciones que provocó a nivel político, económico y

sociológico, el número de muertos... habían sido impensables hasta el momento. Ya nada sería igual;

pero ¿cómo se llegó a esto? Como siempre en Historia, y sobre todo en situaciones de gran

trascendencia, las causas no son únicas. El fenómeno de causalidad es clave y, aunque es cierto que

puede complicar un poco entender cómo se llega al inicio de la Guerra, vamos a intentar darte cuatro

claves básicas que te van a servir para entenderlo. Allá van:

El "Avispero Balcánico".

Aunque el símil puede resultar desagradable, lo cierto es que muchos historiadores hablan de los

Balcanes desde finales del siglo XIX como eso, como un avispero que te podemos explicar con tres

claves:

Conglomerado étnico: pueblos de diferentes culturas, religiones, lenguas, orígenes... serbios, eslavos,

griegos, croatas, búlgaros, macedonios, montenegrinos, eslovenos, albaneses... Hablamos de una

población que podía rondar los 40 millones de habitantes entre los que había cristianos, ortodoxos,

musulmanes.... La cuestión es que hasta prácticamente 1913 gran parte del territorio estaba bajo control

turco, y la otra bajo control del Imperio Austrohúngaro. Pero claro, cada pueblo, casi cada etnia,

deseaba libertad e independencia. La cuestión es que demasiadas veces, esta tendría que llegar a

costa de otros.

Caos político: La debilidad turca hace que este conglomerado de territorios, se sientan con fuerzas

como para luchar por esa independencia de la que hablábamos antes. Ya en 1878, Turquía se ve

obligado a ceder Bosnia - Herzegovina a Austria, a la vez que, con la firma del Tratado de San Stefano,

Bulgaria se convierte en un país prácticamente independiente y que controla un gran territorio en la

zona. Este tratado fue reformulado apenas unos meses después, pero la demostración de que la

situación era caótica era más que evidente. En este sentido, quizá lo más importante fueron las dos

Guerras Balcánicas de 1913 que comentaremos más adelante.

Interés internacional en la zona: Como ves, los Balcanes eran una zona sin control o, al menos, con un

control digamos laxo por parte de los turcos. Además, estratégicamente era determinante para todas

las potencias europeas, sobre todo para Austria y Rusia, que conseguían con ella un acceso directo al

Mediterráneo con todo lo que ello suponía a nivel económico y político. En realidad, y como puedes

ver, esta zona se iba a convertir en la demostración del peligro que tenían los deseos expansionistas de

Alemania y Austria. La anexión de Bosnia Herzegovina por parte de Austria en 1908 fue tomada por

Rusia como una afrenta y un ataque a sus intereses en la zona. Tanto es así, que el inicio de un conflicto

entre rusos y austríacos estuvo muy cerca. De hecho, si la guerra no estalló fue, sobre todo, por los

problemas internos que tenían los rusos, con una revolución proletaria que había estallado en 1905 y

que, aunque no había triunfado, se mantenía como peligro latente.

Page 3: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 3

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

El retroceso del Zar fue visto como un triunfo por parte de alemanes y austríacos, a la vez que con

mucho temor por Rusia, Francia e Inglaterra que comprendieron, quizá por primera vez, el peligro que

suponía el expansionismo austríaco y alemán.

Rivalidades territoriales.

Además de lo que hemos citado de la zona balcánica, os comentamos aquí algunos problemas

derivados de las rivalidades territoriales que también son consideradas causas del inicio de la Primera

Guerra Mundial:

Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro habitual

en la historia europea. Antes del inicio de la Guerra, el territorio estaba bajo dominio alemán tras la

guerra Franco - Prusiana. Francia no deja de reclamar el territorio como propio, mientras Alemania no

para de tomar medidas para la "germanización" de la zona.

Polonia: Otro territorio que ha sufrido idas y venidas a lo largo de la Historia, sobre todo contemporánea.

Ahora, este territorio se encontraba dividido entre Austria, Prusia y Rusia. Mientras, las reivindicaciones

nacionalistas continuaban, cada vez con más fuerza.

Los Balcanes: Además de lo que hemos comentado antes, lo cierto es que hay una constante de

asesinatos y conflictos de diferente calado entre etnias y religiones de la zona.

Rivalidades económicas.

En cuestiones económicas debemos diferenciar dos campos: por un lado, el de la economía real, la

productiva, y por otro, el de la economía especulativa, la financiera y de capitales, bolsa e inversión. En

el primer caso, Alemania ya en 1910 había superado a Inglaterra como potencia industrial. Francia,

Bélgica, Holanda... habían girado ya su mirada hacia los productos alemanes, más baratos y mejor

fabricados que los británicos. Ahí tenemos ya una fuente de tensiones.

En el segundo caso, el de los mercados financieros, Francia e Inglaterra siguen liderando la cuestión,

aunque es cierto que Alemania, a través de inversiones inteligentes y controladas, fue ganando terreno.

Dirás que esto tiene poco que ver con una causa de la guerra. Podría ser, pero no es así. Piensa que

muchas de las decisiones políticas que se tomaron (y que se siguen tomando hoy día porque la política

no ha variado tanto), se hicieron según intereses de diferente aspecto; y el económico era uno de ellos.

Un ejemplo: durante la crisis de Los Balcanes de 1908, Francia no apoya de forma decidida a Rusia

puesto que París tenía serios intereses comerciales tanto con el Imperio Otomano como los Estados

balcánicos. Sin embargo, en 1914, las inversiones que Francia tenía en Turquía habían descendido más

de la mitad, por lo que el apoyo a Rusia frente a los turcos ya no tenía las dificultades y la trascendencia

que sí tenía apenas 6 años antes.

Page 4: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 4

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

La crisis de julio de 1914.

El 28 de junio de 1914, un nacionalista serbo - bosnio llamado Gavrilo Princip asesina en Sarajevo nada

menos que al heredero de la corona del Imperio Austro - húngaro, el archiduque Francisco Fernando.

Este es, oficialmente, el detonante definitivo, la causa inmediata, para el inicio de la Primera Guerra

Mundial. En apenas 30 días, las alianzas (que veremos en el siguiente apartado) firmadas unos años

antes se activan de forma definitiva, las declaraciones de guerra se cruzan y el conflicto estalla. Lo que

viene después, ya sabes, más de 20 millones de muertos, para que te hagas a la idea casi la mitad de la

actual población de España.

Lo que ocurre en estos apenas 30 días explican bien a las claras cómo era la situación política de la

Europa de 1914. Vamos a intentar resumirlo de la forma más clara posible:

El asesinato del heredero a la corona imperial es visto por Austria a su vez como una afrenta, pero

también como una oportunidad. Recuerda que apenas unos años antes se había anexionado Bosnia -

Herzegovina, y que su interés principal es controlar la zona de los Balcanes y convertirse en la potencia

hegemónica de la zona. Para ello, tendría que acabar con el nacionalismo serbio, aplastarlo, para lo

cual necesitaría invadir la soberanía del Estado serbio. Esta invasión (ojo, simbólica, no militar) llegaría

con el ultimátum del 28 de julio en el que Austria pedía al gobierno serbio una serie de cuestiones que

eran inadmisibles como país soberano. Austria, que contaba con el apoyo alemán en virtud de las

alianzas previas, decide atacar Serbia. La guerra está servida. A partir de ahí, se produce un efecto

dominó que, como antes, responde a esas alianzas y esos intereses comunes ya conformados: Rusia,

que apoyaba a Serbia, moviliza sus tropas contra Austria; Alemania, en virtud del acuerdo ya citado

con Austria, ataca a Rusia; Francia acudió en ayuda de Rusia, con lo que Alemania también le declara

la guerra. Reino Unido, que se había mantenido unos días al margen, le declara la guerra a Alemania el

4 de agosto, una vez Alemania ha invadido Bélgica, país que se había declarado neutral. El 6 de

agosto, Serbia le declara la guerra también a Alemania, y Austria a Rusia. Para terminar con la

escalada, Francia y Reino Unido le declaran la guerra a Austria. Por delante, cuatro años de batallas

salvajes.

1.2. Contendientes. Las claves de la guerra.

Para explicar cuáles fueron los contendientes de la Primera Guerra Mundial, es fundamental que

entiendas primero cuáles fueron los sistemas de alianzas previos a la guerra y que después determinaron

los enfrentamientos. En general, con lo que has visto en el apartado anterior, te puedes hacer una idea

de cómo se organizaron los contendientes, pero es importante que seas capaz de diferenciar los dos

grandes grupos (alianzas) y los países que se fueron uniendo después. No es complicado, no te

preocupes:

Page 5: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 5

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

TRIPLE ALIANZA: Se formó allá por el año 1882, siendo promovida por el Canciller Otto Von Bismark.

Estaba compuesta por Alemania, Austria - Hungría e Italia, aunque este último país, al inicio de la guerra

decidió no cumplir sus compromisos y se mantuvo neutral hasta que decidió incorporarse al bando

enemigo. También puedes encontrar a la coalición Alemania - Austria - Hungría como "Potencias

centrales".

TRIPLE ENTENTE: Se creó en 1907 y estuvo formada por Francia, Reino Unido y Rusia. Posteriormente, en los

albores de la guerra, se les unió Serbia. También puedes encontrar esta alianza como "Potencias

aliadas".

Países como España, Suiza, Bélgica, Los Países Bajos o los escandinavos se mantuvieron neutrales a lo

largo de toda la guerra, aunque el caso belga fue un tanto particular ya que su territorio fue invadido a

las primeras de cambio por Alemania, dentro de su plan de expansión por el occidente europeo.

A lo largo del conflicto, diversos países se fueron integrando en uno u otro bando. La evolución la

puedes ver en el siguiente resumen:

Bando de las potencias centrales: Bulgaria e Imperio Otomano.

Bando de las potencias aliadas: Bélgica, Japón, Italia, Rumanía, Portugal, EE. UU, Grecia.

Casi todos los conflictos se inician con el planteamiento por parte de sus instigadores de que sean

conflagraciones rápidas y sin necesidad de demasiadas bajas. Ocurre que, también como casi siempre,

este enfrentamiento se inició más parejo de lo que parecía y lo que se pretendía como una guerra

relámpago y casi instantánea, se convirtió en un conflicto que duró 4 años y que causó, como ya has

leído antes, unos 20 millones de bajas.

Al inicio de la guerra la superioridad militar de las potencias centrales era evidente. Técnica y

estratégicamente estaban más preparados, sus ejércitos poseían mejor armamento (armas

automáticas, buena provisión de artillería pesada...) y mejor formación y, a priori, contaban con una

situación estratégica envidiable puesto que sus territorios estaban en el centro de la acción y no había

separación territorial entre ellos: era más fácil expandirse desde un mismo núcleo central.

Por el contrario, la Entente se encontraba en una posición más débil: el ejército ruso podía ser más

numeroso, pero no poseía ni la calidad armamentística ni la capacidad logística para movilizarla en una

situación tan compleja como esta. Inglaterra no había establecido el servicio militar obliigatorio, por lo

que el número de soldados era demasiado bajo. Francia era un país menos poblado e industrializado

que Alemania, lo cual lo convierte, por cercanía geográfica también, en el primer objetivo de los planes

militares de las potencias centrales.

Ya hemos comentado antes que la Primera Guerra Mundial transformó por completo la forma de hacer

la guerra y, con ello, las consecuencias a nivel económico, social y humano.

Page 6: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 6

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Pues bien, te vamos a comentar algunas de las novedades que, lamentablemente, ofreció esta guerra

y por la que se la conoce como la guerra total:

Movilización total: Ya no solo se movilizan soldados o reservistas. El servicio militar obligatorio se convirtió

en la base del reclutamiento. También la población civil se incorporó de un modo u otro a la guerra:

incorporación de la mujer al trabajo normalmente; adolescentes, ancianos también en labores de

retaguardia (abastecimiento, logística, servicios públicos...

Economía de guerra: La idea es relativamente sencilla, la economía de los países en guerra se dedicó,

casi por completo, a la guerra. Esto obligó a que los Estados planificaran la economía (qué se producía,

dónde, a qué precios...), lo cual no dejaba de ser una novedad en países que, como Inglaterra,

abanderaron el liberalismo económico. Las fábricas donde antes se producían vehículos, ahora

producían carros de combate o armas. Las fábricas textiles ahora se dedicaban a uniformes militares...

En este sentido es interesante anotar una cuestión que habría que relacionar con el punto anterior: los

problemas de abastecimiento. Por un lado, tenemos unas economías dirigidas a los procesos industriales

necesarios para la guerra: armas, textiles, calzado... Por otro tenemos una población movilizada que

incluye, como no, a campesinos. El resultado de la ecuación es relativamente claro: abandono del

campo y, con ello, descenso tremendo de la producción agrícola, lo cual culminaba en serios

problemas de aprovisionamiento de alimentos, tanto para los militares en la guerra como para los civiles

en sus casas.

Guerra económica: Aunque parece lo mismo, no lo es. La idea es usar la economía como un arma más

dentro de la guerra. ¿Cómo se consigue esto? Pues de muchas formas, aunque la más evidente es la

del bloqueo económico. Si un país consigue que otro no pueda producir porque no le llegan las

materias primas, ahí este país tiene un serio problema. Lo mismo con el abastecimiento, por ejemplo, de

alimentos. La Entente, por ejemplo, desarrolló con notable éxito el bloque marítimo como herramienta

de guerra económica.

Guerra psicológica y de propaganda: Otra novedad. Aunque creas que esto puede tener poca

influencia, lo cierto es que la propaganda funcionó. Por un lado, exaltaba los valores patrióticos de las

naciones enfrentadas y, por otro, trataba de hundir la moral de los enemigos, algo que en un proceso

de guerra largo como este suele tener efecto. La prensa, la radio, los panfletos... fueron algunas de las

herramientas.

Novedades armamentísticas: Carros de combate, armas químicas, aviación (aunque por ahora solo de

reconocimiento, no de bombardeo), armas automáticas, ametralladoras, submarinos, lanzallamas...

Todas estas nuevas armas convirtieron la Primera Guerra Mundial, como no podía ser de otro modo, en

el conflicto más mortífero de la historia.

Page 7: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 7

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Como ya te hemos comentado antes, no vamos a contarte cómo se desarrolló la guerra paso a paso o

fase a fase, pero sí queríamos subrayar tres claves que te pueden servir para entender cómo fueron los

primeros pasos, cómo de cerca estuvo la victoria de las potencias centrales y cómo finalmente se

desequilibra la balanza:

Dos frentes: La intención alemana, como ya hemos citado antes, era la de hacer una guerra relámpago

para evitar que se abrieran dos frentes, el oriental y el occidental. La idea era atacar rápido a Francia

para dejarla sin capacidad de reacción y centrarse en la Europa oriental para contener a Rusia. El

problema fue que Inglaterra se incorporó a la guerra quizá más rápido de lo que las potencias centrales

pensaban y que Francia resistió también más de lo previsto. En la zona oriental, Rusia efectivamente,

sufrió dos duras derrotas; pero consiguió sobreponerse y estabilizar el frente. La estrategia ofensiva de las

potencias centrales había fracasado.

La entrada de EE. UU en el conflicto: EE. UU había decidido mantenerse neutral durante casi tres años de

conflicto, aunque sus intereses económicos y comerciales seguían vigentes (quizá más que nunca

porque las guerras son caras para los países, que precisan mucho dinero, al que acceden a través de

préstamos). En abril de 1917, tras el ataque de un submarino alemán a un buque americano, EE. UU

decide entrar en guerra. Lo cierto es que el país norteamericano estaba empezando a pensar que una

victoria de las potencias centrales podía provocar problemas a la hora de que los países aliados

devolvieran sus préstamos. Además, el avance de la guerra estaba empezando a complicar en

demasía el comercio yanqui en Europa. Demasiados factores como para que EE.UU. no tomase partido

claramente por uno de los contendientes. Lo cierto es que esto desniveló la balanza mucho más de lo

que casi todos pensaban.

Rusia abandona: El octubre de 1917 se produce la Revolución Rusa. Lenin lidera a los bolcheviques y,

con ello, la dictadura del proletariado triunfa por primera vez en el mundo. En marzo de 1918, Lenin

firma la Paz de Brest - Litovsk por la que abandona la guerra, como llevaba años reclamando. Esto

supone un serio problema para los aliados ya que, de repente, el frente oriental, un serio dolor de

cabeza para alemanes y austríacos, desaparece, pudiendo centrar sus fuerzas en otros frentes. Al

abandono de Rusia, le suceden sucesivas victorias de las potencias centrales, pero como decíamos

antes, la entrada de los americanos en el conflicto ya había desnivelado la balanza y sus victorias frente

a los aliados de Alemania se van a suceder. Poco a poco, Turquía, Bulgaria y Austria - Hungría van

siendo derrotados, hasta dejar solos a Alemania, que se ve obligado a firmar un armisticio del 11 de

noviembre de 1918 tras la abdicación de Guillermo II.

Lo cierto es que Alemania, su territorio y su ejército, no había sufrido grandes derrotas ni grandes

pérdidas; pero era obvio que se había quedado sin compañeros de batallas (nunca mejor dicho), de

modo que lo lógico es que estas no hubieran tardado en llegar. Sea como sea, ten muy clara esta idea

ya que va a ser determinante pocos años más tarde. Ya lo verás.

Page 8: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 8

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

1.3. La Paz de París y las consecuencias de la Guerra.

El 11 de noviembre de 1918, como ya sabes, el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial. Fue

en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, en Francia. De hecho, el hecho se conoce también

como el Armisticio de Compiègne. Allí se reunieron los más altos mandos de los ejércitos franceses,

ingleses y alemanes para firmar este armisticio por el que, de facto, se ponía fin a la Primera Guerra

Mundial. Los alemanes se comprometían a la retirada de tropas de Francia, Luxemburgo, Bélgica y la

Alsacia - Lorena y las del frente oriental; a la renuncia del Tratado de Brest Litovsk que habían firmado

con Rusia; al internamiento de la flota alemana y a la entrega de una importante cantidad de material

bélico.

Unos meses antes, en enero del mismo año, el presidente norteamericano Woodrow Wilson, realizó una

propuesta de 14 puntos con los que pretendía poner fin de manera acordada a la Guerra de modo que

fueran asumibles tanto para los virtuales vencedores (la Entente) como para las derrotadas (potencias

centrales). Se trataba, por lo tanto, de poner las bases para una paz que no resultase demasiado lesiva

para nadie y para un nuevo orden mundial en el que el peligro de la guerra se desvaneciese.

Lamentablemente, estos 14 puntos fueron básicamente obviados, y a la hora de negociar la paz con los

países derrotados casi nada de esto se tuvo en consideración.

El 18 de enero de 1919 se iniciaba la Conferencia de Paz de París. En ella, los vencedores de la Primera

Guerra Mundial se sentaban a poner las bases para los futuros acuerdos de paz. En realidad, acuerdos

como tal no eran ya que los países derrotados no fueron invitados a las reuniones, por lo tanto no hubo

negociación, simplemente, acuerdos entre los vencidos sobre repartos de territorios, indemnizaciones...

Wilson (EE. UU) Clemenceau (Francia), Lloyd Georges (Inglaterra) y Orlando (Italia, aunque este tuvo

poco peso en las conversaciones) fueron los que lideraron el proceso.

Cada país vencedor tenía una serie de intereses que tampoco vamos a desglosar completamente,

pero sí te daremos alguna pincelada para que lo entiendas mejor:

Inglaterra: no tenía deseos territoriales en Europa, pero sí estaba muy interesado en las colonias

africanas y asiáticas. Había sufrido el peligro naval alemán, así que solicitaba la eliminación de su

armada.

EE. UU: se había afirmado como potencia hegemónica mundial y aspiraba a mantenerlo. Para ello

precisaba una paz duradera y un nuevo orden mundial sin amenazas bélicas en el horizonte. De ahí que

solicitara la creación de la Sociedad de Naciones.

Francia: solicitaba la reincorporación de Alsacia - Lorena en su territorio. Quería, además, ocupar

territorios de gran importancia minera e industrial (zona occidental del Rin, Renania...).

Page 9: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 9

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Para Francia, Alemania se había convertido en una amenaza a su status quo, de modo que deseaba

fervientemente debilitarla al máximo.

Italia quería recuperar territorios a uno y otro lado del Adriático, así como colonias tanto en África como

en Oriente Medio.

En esta tesitura, se inician las rondas de firmas de acuerdos de paz en diferentes palacios parisinos. Para

no extender demasiado el apartado, te ofrecemos una presentación en la que tienes la información

más interesante a este respecto:

A continuación, vamos a pasar a comentar las consecuencias más graves y evidentes que la guerra

tuvo. Sus repercusiones fueron múltiples y en casi todos los aspectos de la vida de los territorios y, sobre

todo, de las personas que vivían en el momento, así que creemos que debes prestar especial atención:

Consecuencias demográficas: No es fácil contabilizar el número de pérdidas. Las cuentas más

optimistas hablan de unos 15 millones y las más pesimistas de más de 30. Lo que sí es seguro es que 10

millones de personas murieron en combate (piensa que en Andalucía viven en la actualidad unos 8,4

millones de personas). Especialmente importante es la pérdida de población joven, entre 20 y 40 años,

que en países como Francia o Rusia llegó al 20%. Descenso de población, de natalidad, aumento de la

mortalidad...

Consecuencias económicas: Destrucción de viviendas, industria, cultivos, vías de comunicación...

Francia fue quizá el país más afectado, aunque el resto de países que vivieron en su territorio el conflicto

no le iría a la zaga. Esta destrucción llevó a una inevitable crisis de subsistencia en la postguerra: sin

tierras que cultivar, sin medios de transporte para mover lo poco que se producía, sin industrias para

producir y sin jóvenes para trabajar... el resultado era evidente. A esto hay que sumarle los enormes

gastos que suponen un enfrentamiento así: armas, movilización y abastecimiento de los ejércitos... Así,

las deudas, sobre todo con EE. UU fueron gigantescas.

Consecuencias políticas: El nuevo mapa europeo llevó a no pocos conflictos nacionalistas y

democráticos. El autoritarismo por un lado y las revoluciones de corte bolchevique (o sus amenazas)

aparecieron rápidamente y las nuevas democracias no fueron capaces de hacerles frente.

Consecuencias sociales: La crisis de subsistencia de la que hablábamos antes llevó a la pobreza y al

hambre. Este es un terreno propicio para la conflictividad social porque, a cambio, hubo sectores que

salieron muy beneficiados de la guerra: fabricantes industriales, de suministros bélicos...). El movimiento

obrero ganó en importancia lo cual llevó, entre otras cosas, al logro de reivindicaciones laborales más

justas.

Page 10: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

0

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

CONSECUENCIAS DE LA PAZ

Ya leíste a Keynes al principio de este apartado y ya viste como sus profecías, desgraciadamente, se

cumplieron.

Si una analiza los "acuerdos" a los que se llegaron en las diferentes conferencias de paz entenderá que

no hubo acuerdo alguno con los países derrotados y que casi todo se convirtió más en una venganza

que otra cosa. Los intereses tanto de Inglaterra como, sobre todo, de Inglaterra de debilitar al máximo a

Alemania para que no pudiera rehacerse y volver a ser una amenaza económica y territorial para ellos

fueron los que triunfaron. Y claro, la población alemana pronto sintió el Tratado de Versalles como una

humillación a la que había que hacer frente a poco que eso fuera posible.

A esta humillación moral y política habría que añadir la asfixia económica: reparaciones económicas

desorbitadas, ocupación de la cuenca del Rhur (clave en materia minera e industrial), devolución de

Alsacia y Lorena... llevaron a Alemania a una catástrofe económica casi sin precedentes. Tal era la

situación que fue el propio Reino Unido el que lideró un nuevo acuerdo, conocido como Acuerdos de

Locarno, firmados en 1925 que relajaba las pretensiones económicas francesas y británicas. Con él,

Francia, por ejemplo, abandonaba la cuenca del Rhur, mientras que Alemania aceptaba oficialmente

el nuevo trazado fronterizo con Bélgica y Francia.

Locarno, a pesar de marcar una buena línea de apaciguamiento y racionalización de las medidas pos-

confrontación, no consiguió llegar al punto necesario. Los conflictos nacionales emanados de los

nuevos trazados de la Paz de París fueron una constante. La situación económica de los países

beligerantes, aunque mejoró, seguía siendo lo suficientemente dura como para mantener importantes

bolsas de pobreza. Y los países vencidos seguían en un clima de descontento que multiplicó tensiones;

tanto es así que los fascismos acabarían haciendo su aparición en la década de los 20. El caldo de

cultivo para el inicio de otra gran conflagración estaba servido.

2. El período de entreguerras.

Como has visto, los tratados de paz no cerraron las heridas abiertas durante la guerra; se aplicaron

soluciones transitorias que dejaban problemas pendientes y la sensación de humillación y descontento

entre algunas naciones (Alemania o Italia, que no recibió lo que esperaba). Además, el final de la

guerra dejó una Europa compleja e inestable. Por un lado, se crearon numerosos Estados nuevos por la

desintegración del Imperio Austro-húngaro.

Por otro, la Revolución Rusa de 1917 sacudió los cimientos de todo el continente, ya que suponía el

triunfo de las ideas marxistas en uno de los países más importantes de Europa:

Page 11: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

1

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

por medio de una revolución, los obreros tomaban el poder político y procedían a tomar una serie de

medidas (nacionalización de tierras y de la banca, control de las industrias por parte de los

trabajadores...) encaminadas a construir el ideal marxista de una sociedad comunista en la que han

desaparecido las clases sociales. Rusia se convertía así en un espejo para las organizaciones obreras de

todo el mundo, y su ejemplo no tardó en extenderse, produciéndose revoluciones obreras en países

como Alemania o Italia. Aunque estas revoluciones no llegaron a triunfar, sí que tendrían una gran

influencia en el devenir de estos dos países.

En este contexto, los años inmediatamente posteriores a la guerra fueron muy complicados en Europa.

Las tensiones internacionales entre los contendientes del conflicto seguían vigentes e internamente los

Estados que tenían que afrontar una costosa reconstrucción. Alemania, por ejemplo, vivía una situación

terrible: destruida y con continuas revueltas sociales, tenía que hacer frente a las costosísimas

indemnizaciones de guerra, lo que provocó a inicios de los años 20 una importante crisis económica

marcada por la hiperinflación. Tampoco fueron más fáciles las cosas en Italia, donde los fascistas

liderados por Mussolini aprovecharon esta inestabilidad para hacerse con el poder.

La situación pareció mejorar a partir de 1925 con la firma de los Acuerdos de Locarno, que

contribuyeron a rebajar la tensión entre los países europeos. Además, la economía comenzó un periodo

de expansión hasta el punto de considerarse este lustro como "los felices años 20". Sin embargo, las

buenas noticias duraron poco. En 1929 se produjo el crac de la Bolsa de Nueva York, dando comienzo a

la llamada "crisis del 29". Esta crisis económica se inició en Estados Unidos, pero pronto se expandió a

Europa, donde la economía sufrió un fuerte retroceso, registrándose un gran incremento del paro. La

situación económica pronto tendría su reflejo en la política, siendo clave para el ascenso de los

fascismos.

2.1. Los Felices años 20.

Normalmente, se conoce como "Felices años 20" al período de prosperidad económica que se produjo

en Estados Unidos entre 1922 y 1929, y al que algunos países europeos se incorporaron a partir de 1925.

Esta época es también conocida con el nombre de "Los años locos", quizás una denominación más

acertada, ya que, como vamos a ver, en los años 20 felices fueron solo algunos.

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial habían sido desastrosas, con un gran descenso de

población, pérdidas de capital y destrucción de infraestructuras industriales y comerciales en casi todas

las naciones. Además, el endeudamiento producido por los gastos y la destrucción de la guerra

provocaría un hecho trascendental para la historia del mundo contemporáneo: Estados Unidos pasa a

convertirse en la primera potencia mundial, estatus del que aún goza.

Page 12: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

2

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Sin duda, la guerra benefició a los americanos. Si en Europa las mejores economías no empezarían a

arrancar hasta la segunda mitad de la década, en EEUU la crisis de posguerra ya empezó a superarse

en 1921, tan solo un par de años después de la paz. A partir de entonces, se inicia un período de

bonanza económica sin precedentes.

Se introdujeron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, al tiempo que la industria

se reconvierte hacia nuevos sectores como el químico, el siderúrgico o el de automoción. El

consumismo masivo aparece y la especulación bursátil enriquece a muchos. Cada vez se produce más

y con mayor rapidez gracias a las mejoras en las técnicas de división del trabajo y, al concentrarse los

capitales en holdings, trust y grandes corporaciones, las posibilidades económicas se disparan. Para

explicar todo esto hay que tener en cuenta que:

Las reservas bancarias de Estados Unidos habían aumentado gracias a las deudas de los

europeos.

En 1920 solo la moneda estadounidense, el dólar, era convertible en oro.

Wall Street sustituyó a la City londinense como centro financiero mundial.

La política económica de los republicanos en esta década fue la rebaja de impuestos y la

subida de los aranceles aduaneros. Supone grandes ventajas para las empresas que ahora

tienen que pagar menos impuestos y además no sufren la competencia exterior.

Se produce una efectiva y rápida reconversión de la industria de guerra a la industria de bienes

de consumo.

El crecimiento económico vendría acompañado de un periodo de estabilidad política, caracterizado

por el predominio del Partido Republicano en el poder. EEUU se convierte en el modelo a seguir. Ellos lo

sabían y buscan exportar a Europa su estilo de vida, el American way of life. Hay un optimismo a

raudales y existe el convencimiento que, con iniciativa y esfuerzo, todo el mundo puede llegar a éxito.

Por contra, si no prosperabas económicamente serías visto como alguien perezoso, incapaz o débil.

La vida cotidiana en EEUU respondía a este modelo:

Aumento espectacular del consumo de bienes individuales. Para ello es clave la presencia de la

publicidad, que ya empezaba a ser muy agresiva. La aparición de "la venta a plazos" ayudó a transmitir

la idea de que, para ser feliz, toda persona debía tener una casa en la playa, un automóvil,

electrodomésticos, ropa cara....

La gente acudía en masa al cine, al teatro, a conciertos... En este momento se produjo el desarrollo de

las industrias cinematográficas y discográficas norteamericanas. Las grandes empresas de cine se

afincaron en Hollywood; las discográficas se aprovecharon tremendamente de la difusión de los

aparatos de radio, por donde se emitían los grandes éxitos del momento. También hubo una gran

proliferación de revistas especializadas.

Page 13: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

3

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

América mostró al mundo toda su opulencia, inculcando el mensaje de ser la tierra de las

oportunidades, por lo que muchos se lanzarían a vivir el sueño americano. Las clases menos favorecidas

de otros países comenzaron a emigrar de forma masiva a territorio estadounidense.

Se les decía que tendrían éxito en la vida, pero, a la hora de la verdad, las cosas no serían tan fáciles

para ellos. La emigración trajo la aparición de barrios para extranjeros, auténticos ghettos de miseria y

exclusión, donde se agolpaban los inmigrantes. Además, la mayoría anglosajona norteamericana, de

natural conservadora, era muy reacia a aceptar las costumbres y modos de vida de los recién llegados,

lo que complicaba su inclusión en la sociedad. Empezaron a existir problemas de convivencia y, desde

el gobierno, se optaría por la elaborar una serie de leyes migratorias muy restrictivas, llegándose a

prohibir la entrada a EEUU a todas las personas de origen asiático y a limitar mucho la de eslavos y

latinos.

La recuperación en Europa tardaría algo más en producirse que en los EEUU. Para ello sería fundamental

la firma de los Acuerdos de Locarno, que rebajaron las tensiones entre las naciones y, sobre todo, del

plan Dawes, un programa establecido en 1924 bajo el auspicio de los Estados Unidos para conseguir

que los vencedores de la Guerra se aseguraran de recibir sus reparaciones. Para que este cobro fuera

viable, se hacía necesario estabilizar la economía alemana, así que se renegociaron los plazos y las

cantidades a percibir. Además, franceses y belgas se comprometieron a retirar las tropas de la Cuenca

del Ruhr. Los americanos sabían perfectamente que, si Alemania se situaba en disposición de pagar y

Reino Unido y Francia empezaban a recibir estas indemnizaciones, la economía europea volvería a

ponerse en marcha, lo cual sería muy beneficioso para ellos, ya que dispondrían de un mercado mucho

más amplio para colocar sus productos. De esta forma, entre 1924 y 1929 la economía mundial conoció

una etapa de expansión. Al restablecimiento de la economía, le seguiría una estabilización financiera

que provocaría que la fiebre consumista también llegara al viejo continente.

Sin embargo, la bonanza no habría de durar mucho. El gran error que se cometió fue que la riqueza no

se distribuiría: la acumulación del capital y el crecimiento de la fortuna, provocaron grandes inversiones

en la industria y el consiguiente aumento de la producción. Pero, lo salarios subieron muy poco y toda

esta gran cantidad de producción no va a poder ser absorbida o consumida por la población.

2.2. La crisis económica mundial.

En 1929 estalló la que quizás sea la mayor crisis económica del capitalismo. Fue algo catastrófico y sus

efectos se dejaron sentir en todo el mundo durante mucho tiempo. ¿Cómo puede ser si acabamos de

ver lo bien que iban las cosas? Pues sí, la década de 1920 había sido un periodo de crecimiento, pero

éste estaba basado en el desequilibrio. Las causas fundamentales de la crisis serían:

Page 14: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

4

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Superproducción y subconsumo. Ya hemos visto el aumento que hubo en Estados Unidos de la

producción industrial durante los años 20. Además, en el campo, varios años de buenas cosechas

también generaron superproducción agrícola. Los precios eran bajísimos y el campesinado y las

empresas agrícolas se estaban arruinando.

El resto del mundo, con sus problemas de paro, tampoco podía generar un consumo que engullese esta

enorme producción, así que, desde 1925, empezaron a acumularse productos sin salida, provocando la

caída de los precios, el desempleo y la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

Crecimiento artificial de la bolsa. En EEUU, la compra de acciones era una actividad que había crecido

desenfrenadamente. Su valor siempre estaba al alza, así que se consideraba una forma segura de

sacar beneficios. Muchos particulares invertían en ellas, gracias a que podían adquirirse abonándose

solo una mínima parte de lo que valían, quedando pendiente el pago del resto al agente de bolsa para

más adelante, cuando teórícamente ya hubieran producido beneficios. Era esta una especulación

financiera que, hacia ganar mucho dinero, pero que acabaría por destrozar la economía, ya que

elevaba el precio de las acciones por encima del valor real. Este desajuste tenía que estallar, y así lo

hizo en octubre de 1929, desencadenando la crisis.

Como hemos visto, el desfase entre al alza bursátil y la actividad económica era enorme. En septiembre

de 1929 la bolsa empieza a estancarse por la bajada del precio del acero y el cobre. La banca no

podía permitirse un desplome porque dejaría de recibir todos los créditos que había concedido a los

inversores, así que ella misma empezó a comprar valores para que no saltara la alarma. Sin embargo, el

día 24 de octubre (jueves negro) ya nada podría frenar la caída: trece millones de acciones salieron a

la venta y nadie las quiso comprar. El pánico cundió rápidamente y el valor de las acciones cayó en

picado. El lunes 28 fue otro desastre, y peor aún sería el martes 29 (martes negro). Ese día, 33 millones de

acciones se pusieron a la venta sin encontrar quien las comprase. El Crac del 29 era un hecho y

comenzaba la Gran Depresión.

La gran depresión.

Automáticamente, el colapso bursátil afectaría a todos los sectores de la economía americana, dando

lugar a un círculo vicioso que originaría una profunda depresión mundial:

Crisis financiera. El sistema bancario se vino abajo al no poder recuperar los préstamos, provocando

una terrible crisis financiera. La imposibilidad de los bancos de seguir financiando a las empresas

paralizaría el sistema productivo. Además, como es lógico, los pequeños ahorradores trataron de sacar

su dinero, pero los bancos no tenían tanto, así que muchos optarían por presentar suspensión de pagos

y dejar en la ruina a sus clientes.

Page 15: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

5

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Crisis industrial y comercial. De nuevo el efecto dominó de las crisis económicas. La bajada de la

demanda provocó un descenso de los precios, disminuyen los beneficios y se paraliza la actividad

industrial. Con esta situación aumenta el número de parados y la gente deja de comprar, lo que reduce

aún más la producción industrial. Se reducen drásticamente los intercambios comerciales

internacionales y las naciones se refugian en el proteccionismo, lo que frena un esfuerzo común para

salir de la crisis.

Crisis agrícola. La caída de precios afectó con mucha virulencia a la agricultura, un sector que ya venía

muy tocado desde antes del crac. Además, la ruina de muchos agricultores que habían solicitado

préstamos para maquinaria y abonos, provocaría que los bancos acabaran haciéndose con un montón

de tierras.

Extensión de la crisis.

EEUU era el primer productor y el principal mercado del mundo, así que la crisis no tardaría mucho en

extenderse por el resto de continentes. El comercio internacional se redujo muchísimo, llegaron las

devaluaciones monetarias y los americanos empezaron a retirar los capitales que tenían invertidos por

todo el mundo. Esta falta de financiación pondría en quiebra a numerosas empresas y bancos, sobre

todo europeos. No todos los países sufrieron la crisis al mismo tiempo, ni con la misma profundidad,

aunque el único que no se vería afectado por ella sería la URSS, que contaba con una economía

nacionalizada y planificada.

Las consecuencias sociales de la gran depresión fueron terribles. En países como EEUU o Alemania el

crecimiento del paro fue devastador. Los granjeros se arruinaron y los trabajadores vieron como

cerraban las fábricas y empresas donde trabajaban. Surgieron instituciones de socorro, pero estas eran

incapaces de atender a tanta gente. La salida que les quedó a muchos fue la mendicidad o

delincuencia. Este desamparo provocaría la subida del número de afiliaciones a partidos y sindicatos

obreros. La población desconfiaba de las democracias parlamentarias, a las que identificaba con el

liberalismo económico, lo que comunistas y fascistas aprovecharían para atraer a los numerosos

descontentos.

Medidas contra la crisis.

En Estados Unidos la política económica del presidente Hoover no había hecho más que empeorar la

situación, así que, en las elecciones de 1933, los americanos optaron por cambiar de gobierno y

nombrar presidente al demócrata Roosevelt, quien en su programa electoral contaba con un plan para

salir de la crisis. Se trata del New Deal (nuevo reparto), cuyos principios de intervencionismo económico

estaban influenciados por las tesis de Keynes, un economista defensor de la revisión de los principios

capitalistas.

Page 16: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

6

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

En este sentido, el Estado comenzaría a tomar una serie de medidas encaminadas a aumentar el poder

adquisitivo de los ciudadanos, ya que, al crecer su capacidad de compra se pensaba que se

reactivaría la producción interior, lo que a su vez contribuiría a reducir el paro. Algunas de estas medidas

fueron:

Creación de subsidios para la población. La Ley de seguridad social de 1935 incluía ayudas

para la vejez, el paro y la incapacidad.

Se facilita la fusión entre entidades bancarias.

Devaluación del dolar para facilitar las exportaciones.

Subvenciones a la agricultura y la ganadería.

Se establece la jornada de 40 horas semanales y se prohibe el trabajo de los niños (La ley de

Justas Normas del Trabajo).

Reconocimiento del derecho de los obreros a sindicarse y a negociar convenios colectivos.

El balance del New Deal fue positivo, ya que ayudó a salir de la crisis. En 1934 sus resultados aún serían

modestos, pero en 1935 darían un giro importante, sobre todo gracias a las mejoras sociales. La

recuperación económica estaría ya consolidada para 1937.

En Europa, casi todos los países optaron por una política deflacionista buscando el equilibrio

presupuestario, evitar fuga de capitales y la reducción de salarios. Aparte de esto, cada nación tomaría

un camino diferente:

Alemania, como ya veremos, optará por una política autárquica de la mano de Hitler. La potenciación

de la industria armamentística acabará con el paro y solucionará su carencia de materias primas a

través de la conquista de nuevos territorios.

Francia no vivió una crisis demasiado fuerte, ya que era un país menos industrializado y con una

agricultura diversificada. Las políticas deflacionistas no funcionaron, así que se pasó al gobierno del

Frente Popular, el cual tomó medidas encaminadas a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Gran Bretaña. Vivió una gran recuperación entre 1933 y 1936 gracias la devaluación de la libra y a una

política de recortes.

2.3. El ascenso de los fascismos.

La Primera Guerra Mundial supuso el fin de los grandes imperios autoritarios de Europa, reforzando el

prestigio de las democracias liberales. Sin embargo, los rencores, el desequilibrio político entre

vencedores y vencidos, la crisis económica y el temor a la expansión del bolchevismo provocaron la

proliferación de gobiernos totalitarios fascistas por toda Europa hasta el punto de resultar decisivos en el

posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Page 17: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

7

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

El fascismo constituye un fenómeno complejo, con características diferentes según el momento y el país.

De una forma amplia, utilizamos el término fascismo para referirnos a los movimientos totalitarios de

extrema derecha que nacieron en el período de entreguerras en Europa. Aunque hubo movimientos

fascistas en diversos lugares de Europa (España, Hungría, Noruega...) nos centraremos solo en aquellos

que tuvieron una mayor influencia en el continente: el fascismo italiano y el nazismo.

Aparición de los fascismos.

¿Cómo pasa un estado democrático a tener un régimen fascista? Varios fueron los factores que

provocaron que el conservadurismo fuera haciéndose cada vez mayor en estos países hasta llegar a

tener gobiernos totalitarios:

Los militares cada vez intervenían más en los asuntos civiles.

El poder ejecutivo se fue convirtiendo en una estructura elitista, conservadora y poco accesible.

Los partidos políticos se volvieron cada vez más autoritarios, quedando subordinados a los

deseos al líder.

Los medios de comunicación se plegaron a los intereses de los grandes grupos industriales.

La iglesia se puso del lado de los que combatían la expansión del comunismo.

Los habitantes ven incrementados sus sentimientos nacionalistas y xenófobos tras el conflicto y la

posterior crisis económica.

La izquierda estaba debilitada por la división entre probolcheviques y socialdemócratas,

Como veis, la situación política, económica y social de estos países suponía un auténtico caldo de

cultivo propicio para la aparición de los regímenes fascistas.

EL FASCISMO ITALIANO.

Claves del origen del fascismo en Italia.

a) El malestar tras la Primera Guerra Mundial. Los acuerdos de paz no dejaron satisfechas las demandas

territoriales de Italia, que aspiraba a mucho más de lo que se le concedió. Además, las grandes masas

de combatientes no pudieron reincorporarse a los modos de vida anteriores, pues el paro era muy alto

y, en general, la situación económica del país era muy negativa. Muchos de estos ex combatientes

formaron milicias, en las que ya aparecen las características definitorias del fascismo: militarismo,

disciplina y obediencia de la masa a los jefes.

b) La crisis del sistema democrático en Italia. La inestabilidad de los gobiernos fue aprovechada por el

fascismo para erosionar la democracia liberal desde dentro.

c) La crisis económica. Las destrucciones de la guerra habían sumido en la miseria a masas de

campesinos y pequeños burgueses.

Page 18: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

8

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

La clase media italiana prácticamente desaparece y retira su apoyo al sistema parlamentario. Las

devaluaciones de la moneda arruinan a los pequeños propietarios, que ven al proletariado

reivindicativo (que ha logrado gracias a sus protestas algunas mejoras salariales) como su gran

enemigo.

d) La conflictividad laboral y el miedo a la revolución obrera. El movimiento obrero estaba bien

organizado. En el norte se ocuparon fábricas, y en el sur las tierras, lo que acrecentó el miedo en

amplias capas de la sociedad italiana, desde la pequeña clase media a la más alta burguesía, a que se

produjera en Italia una revolución obrera similar a la que había triunfado en Rusia.

La llegada de Mussolini.

Este panorama sería aprovechado por Benito Mussolini, quien en 1921 funda el Partido Nacional

Fascista. Un año después, en 1922, una huelga general, promovida por la izquierda, fue violentamente

aplastada por grupos fascistas que sembraron de víctimas el país. Muchos estamentos del país (grandes

propietarios, sectores más conservadores) mostraron su apoyo a los fascistas quienes, en octubre de

1922, harían una demostración de fuerza al emprender la famosa Marcha sobre Roma: miles de

fascistas, ataviados con sus características camisas negras, desfilaron por la capital pidiendo la dimisión

del gobierno. Ante esto, el rey italiano, Víctor Manuel III, nombró a Mussolini jefe de gobierno.

Mussolini se presentó como una solución transitoria. Consiguió que el Parlamento le concediera plenos

poderes durante un año, y a cambio prometió respetar la constitución y las libertades políticas. Pero la

provisionalidad era un puro espejismo. En las elecciones de 1924 los fascistas obtuvieron la mayoría

absoluta gracias al fraude y a la violencia ejercida contra la oposición. Las denuncias fueron silenciadas

con el asesinato del diputado socialista Mateotti, hecho que desató un gran escándalo y marcó el inicio

de la dictadura fascista.

El estado fascista.

A partir de 1925, y una vez pasado el escándalo que generó el asesinato de Matteotti, Mussolini se

afanaría en construir un estado totalitario caracterizado por los siguientes elementos:

Supresión de los derechos políticos: se suprimieron los partidos políticos y las organizaciones sindicales,

así como el derecho a huelga. Los derechos y libertades individuales quedaron recortados y

subordinados al poder del Estado, encargado de controlarlo todo. Mussolini lo enunció en su famosa

frase: "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado".

Economía al servicio del Estado: la acción económica también fue supervisada por el Estado, aunque

las grandes empresas gozaron de mayor libertad de acción y fueron muy favorecidas por el régimen

fascista. Se potenció el crecimiento económico en torno a la industria pesada y las grandes empresas;

en el terreno agrario el objetivo fue lograr la autosuficiencia.

Page 19: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 1

9

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Política exterior agresiva: Mussolini estaba empeñado en convertir a Italia en una gran potencia

colonial. En 1935, conquistó Abisinia y en 1939 conquistó Albania. Desde la subida el poder de Hitler en

1933, Alemania se convertiría en su gran aliado exterior: apoyaría junto a los alemanes a las tropas

franquistas en España y con Hitler se embarcó en la II Guerra Mundial.

Férreo control ideológico: se instrumentalizó la educación como vía para propagar las consignas

fascistas. Se controló los medios de comunicación y se vigiló estrechamente a los intelectuales que se

consideraban contrarios al régimen. En la implantación de sus ideales, el Estado fascista contó con la

decidida ayuda de la Iglesia Católica, con la que había firmado los Pactos de Letrán en 1929.

EL NAZISMO ALEMÁN.

El ascenso del nazismo.

Ya visteis lo mal parada que salió Alemania del Tratado de Versalles. Pues sumad que este país fue uno

de los que sufrió con mayor fuerza la crisis económica de 1929, ya que su economía dependía

absolutamente del crédito y de las empresas estadounidenses. Todo esto provocó un enorme aumento

del paro y la radicalización de la vida política, quedando esta polarizada en nazis y comunistas. Muchos

alemanes empezaron a tener la idea de que, o se buscaba un gobierno fuerte y autoritario, o acabaría

llegando una revolución comunista, por lo que los nazis fueron mejorando sus resultados en las sucesivas

elecciones hasta que, en enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller por el presidente

Hindenburg. En febrero de ese mismo año, el Reichstag es incendiado y los nazis culparon falsamente a

los comunistas, lo que permitió al Partido Nazi (NSDAP) desembarazarse de sus principales opositores y

arrasar en los comicios de marzo de 1933. De esta forma, Hitler ya pudo convencer al Parlamento de

que le fueran otorgados poderes absolutos, acabando con el régimen democrático de la República de

Weimar e iniciando el Tercer Reich, la etapa más oscura de la Historia de Alemania y, posiblemente, de

toda Europa.

Una vez al frente de Alemania, Hitler construyó un Estado totalitario basado en los siguientes pilares:

La propaganda: Goebbels, colaborador de Hitler, construyó una de las operaciones de propaganda

más brillantes de la Historia. La radio, el cine y las grandes concentraciones políticas fueron utilizadas

para reforzar el poder del Führer.

El control sobre la población: se prohibieron los partidos políticos, se censuró la prensa, se quemaron

libros... La Gestapo, policía creada por el régimen nazi, se encargó de vigilar y eliminar cualquier intento

de oposición.

El odio a los judíos: uno de los pilares de la política nazi. Obedecía a las obsesiones personales de Hitler,

pero también servía como chivo expiatorio sobre el que cargar cualquier culpa.

Page 20: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

0

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

El espacio vital: fue la coartada de Hitler para justificar su política expansionista. Según esta teoría, los

alemanes tenían derecho a conquistar nuevos territorios para atender al crecimiento de su población.

Esto les llevó a anexionarse Austria, conquistar una parte de Checoslovaquia e iniciar la invasión de

Polonia; este último movimiento daría lugar al inicio de la II Guerra Mundial.

Las políticas del nazismo.

La política económica es una de las razones que ayudan a explicar por qué el nazismo tuvo tantos

adeptos entre la población y las grandes empresas alemanas (gente como Thyssen o Krupp los

apoyaron sin reparos). Fue una política intervencionista y autárquica, que diseñó H. Göring, y que se

basaba en la construcción de grandes obras públicas y la potenciación de la industria pesada y de

armamentos. Sus resultados fueron bastante buenos ya que se consiguió la recuperación económica y

eliminar el paro. Para el Estado nazi, la sociedad alemana debía de tener una total cohesión racial. Se

cree en la superioridad de la raza aria y, para asegurar la pureza racial se dictaron las Leyes de

Nuremberg, que desposeían de derechos a los judíos y posteriormente se pondría en marcha la Solución

Final, cuyo objetivo era acabar con todos los judíos de Alemania y de los territorios conquistados. Para

ello se construyeron los campos de exterminio (Auschwitz, Belzec, Chelmno o Treblinka), en los que serían

asesinados entre 5 y 6 millones de judíos. Otros colectivos como los gitanos o los homosexuales también

fueron muy perseguidos y aniquilados en estos campos.

La propaganda fue confiada a Goebbels, que desde el ministerio de cultura y propaganda debía

garantizar la normalización de la cultura en un sentido racista y nacionalista. La universidad fue

depurada y muchos intelectuales (J. Frank, Einstein, Th. Mann) huyeron de Alemania. Para movilizar y

fanatizar al pueblo alemán Goebbels organizaba unas impresionantes concentraciones para fomentar

el culto al Fürher. Se dedicaban grandes esfuerzos a la educación de los niños y de los jóvenes, futuro

del nacionalismo, lo que supuso la politización del sistema educativo. Organizaciones como las

juventudes hitlerianas jugaron un importante papel. La educación se orientó en un sentido machista y el

papel de la mujer en la sociedad se redujo a dar al Reich una numerosa descendencia. La política

exterior, por su parte, se caracterizó por un fuerte deseo de expansionismo, que el estado nazi justificaba

mediante el ya citado concepto del Espacio Vital. Se rompieron los acuerdos establecidos en el tratado

de Versalles y se estableció un clima muy propicio para el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuya

causa inmediata sería la invasión de Polonia en 1939.

Page 21: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

1

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

3. La Segunda Guerra Mundial.

Vas a conocer el capítulo más horrible de toda la humanidad, el conflicto bélico más devastador de

toda la historia, con unos datos que aún hoy aterran: más de cincuenta millones de muertos, centenares

de ciudades reducidas a escombros, el estallido de bombas atómicas, millones de personas

condenadas a la miseria y la deportación, , el declive de la vieja Europa y el nacimiento de dos súper

potencias antagónicas, nuevos cambios en la distribución de países que lejos de apaciguar al mundo

sembraron el cultivo para la Guerra Fría, el holocausto judío, y mejor parar por ahora o no tendrás ganas

de seguir con esta última parte de la unidad.

El cómo fue posible llegar a esto ya lo sabes: todo lo que llevas estudiado hasta ahora fue lo que

provocó el estallido y la magnitud mundial de este conflicto, en especial, el fin de la I Guerra Mundial.

Hay varias causas que determinaron el estallido de la II Guerra Mundial. Resulta imprescindible

conocerlas para poder entender medianamente lo que pasó, pues este cataclismo escapa a la razón y

la supera.

El fin de la I Guerra Mundial.

Tras la anterior batalla sucedida apenas veinte años antes, no se puede hablar de paz en su sentido

global. El Tratado de Versalles puso fin a la Gran Guerra, pero no trajo consigo una paz estable en

Europa, ya que benefició exclusivamente a los vencedores, Reino Unido, Francia y Estados Unidos

principalmente. Alemania fue la gran derrotada y humillada, algo que Hitler se dedicó a repetir hasta la

saciedad en sus amenazantes discursos durante la década de 1930. Perdió muchísimos territorios como

Prusia oriental, Silesia y Renania, además de ser condenada a pagar una desorbitada cantidad de

dinero, que desencadenó en una brutal inflación. Pero Alemania no fue la única descontenta con el

nuevo reparto territorial, tal y como sucedió con Austria, Italia y Rusia.

La política de pactos.

Al igual que sucedió antes de la I Guerra Mundial, las naciones van firmando pactos y alianzas para

prepararse ante el escenario de otra posible batalla. El más importante de ellos fue el que firmaron

Alemania e Italia en 1936, conocido como el Eje Roma-Berlín y que supuso la gran alianza entre los

estados fascistas. Japón y Alemania firmaron otro acuerdo con el fin de defenderse de la amenaza del

comunismo. Bueno, en verdad lo que querían era aislar y atacar cuanto antes a la Rusia comunista. A

este pacto se sumaron Hungría, Bulgaria y España.

Pero, por otro lado, Alemania firmó un pacto con Rusia denominado de no agresión que les vino muy

bien a ambas naciones. Así Hitler se aseguraba la paz en el Este cuando invadiera Polonia y la no

intervención de Rusia en el conflicto que seguro se iba a producir cuando invadiera la Europa

Occidental.

Page 22: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

2

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Por su lado, Stalin se anexionaría territorios europeos, como el este de Polonia y las Repúblicas Bálticas.

Ya iniciada la contienda, Alemania, Italia y Japón firmaron el Pacto Tripartito, que sellaba un

compromiso de ayuda mutua en caso de que la guerra se recrudeciese. Y es que Japón tenía sus

pretensiones invasoras en Asia tal y como sabrás a continuación.

El auge del fascismo.

Ya conoces a los regímenes fascistas y cómo se sirvieron de la profunda crisis política, económica y

social como consecuencia de la I Guerra Mundial. Junto al exacerbado nacionalismo surge el deseo

expansionista de volver a ser grandes potencias, y en especial en el caso de Alemania, de resarcirse de

la humillación que supuso el Tratado de Versalles.

Italia se anexiona territorios en África, y Alemania hace lo propio con Austria, los Sudetes, y Renania.

La Sociedad de Naciones prefiere no entrar en guerra de nuevo, y mantiene una actitud pasiva de

apaciguamiento, creyendo que Hitler pararía sus ansias expansionistas. En 1938 se celebró la

Conferencia de Múnich, donde se reunieron Hitler, Mussolini, el primer ministro británico Chamberlain y el

francés Daladier, y se concluyó con la idea de los dos últimos de que no se iba a producir ningún

conflicto.

Japón no tenía un régimen fascista declarado como tal, pero sí que vivía un régimen totalitario y un

rearme militar sin precedentes que buscaba anexionarse territorios cercanos, comenzando por invadir la

región china de Manchuria.

El crack del 29.

Debido a la dependencia de la economía alemana con la estadounidense, la crisis del 29 afectó

gravemente a la ya maltrecha economía germana, lo que aprovechó Hitler para hacerse con el poder

en 1933. Recuerda que Hitler consiguió ponerse al frente de Alemania por las urnas, de una manera muy

democrática. Imagínate cómo de hartos y desesperados estaban los alemanes en esos años. Lo primero

que hizo Hitler tras subir al poder fue romper todos los lazos económicos con el exterior y negarse a seguir

pagando la deuda, instaurando una dictadura que promovió el intervencionismo del estado

planificando los asuntos económicos y teniendo el control absoluto de las industrias, la agricultura y las

finanzas, como ya hacia Mussolini en Italia.

3.1. Los contendientes.

Aunque se hable de guerra mundial los países que intervinieron en un principio no eran muchos, y

estaban agrupados en dos bandos. Por un lado, los países del lado de Alemania denominados el Eje:

Alemania y recientes sus países anexionados Austria y Checoslovaquia, Italia, Japón y los países aliados

alemanes: Hungría, Bulgaria, Rumanía, Croacia y Finlandia. Del otro lado, el llamado bando Aliado,

Page 23: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

3

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

formado por Reino Unido, Francia, Polonia, Rusia, China. Estados Unidos se incorporó algo más tarde a la

contienda, y con él y los países más importantes de la Commonwealth: Australia, Nueva Zelanda y

Canadá. Francia quedó fuera del bando aliado al caer derrotada ante Alemania junto con Bélgica y

Holanda en 1940.

Ya te habrás dado cuenta que no eran dos bandos equilibrados, ya que el bando aliado contaba con

mayor potencial económico y humano, puesto que Rusia era y sigue siendo el país más grande del

planeta, y tanto Reino Unido como Francia tenían muchas colonias repartidas por toda la geografía.

Entre los países neutrales cabe mencionar a Suiza, España, Portugal, Irlanda, Turquía y Suecia, aunque

tanto España como Suecia colaboraron con el Eje a lo largo del conflicto: España aportando la División

Azul que luchó en el frente ruso, y Suecia mediante la provisión de maquinaria armamentística.

En un principio Alemania era muy superior a Reino Unido y Francia, de ahí que derrotara a este último

país al comienzo de la contienda, pero la incorporación de Estados Unidos en el conflicto hizo que la

balanza se inclinara del lado de los Aliados a partir de 1942.

El Pacto de No Agresión firmado entre Alemania y la URSS fue el pistoletazo de salida para la guerra,

pues en secreto se estaban repartiendo Polonia y las Repúblicas Bálticas entre ambos países. Y así

sucedió finalmente cuando el 1 de septiembre de 1939, Hitler invade Polonia y Gran Bretaña y Francia le

declaran la guerra a Alemania.

La guerra europea (1939-1941)

Tras la invasión de Polonia y la exaltación de la fuerza y la brutalidad de su maquinaria de guerra, Hitler

invade también Dinamarca y Noruega. En estas ofensivas Alemania desarrolló la nueva táctica de

guerra relámpago, consistente en bombardear a la vez varios objetivos y en desplegar carros de

combate que aniquilaban tanto a solados como a civiles. Al unísono la URSS invade Estonia, Letonia,

Lituania, Finlandia y el este polaco, y las dos potencias firman otro nuevo pacto de no agresión.

En mayo de 1940 Alemania derrota a Francia y casi lo consigue con Reino Unido mediante una ofensiva

aérea sin precedentes. Por fin el Führer consigue su ansiada venganza contra los franceses, tan

rabiosamente anhelada desde 1918. Al no poder conseguir su objetivo de derrotar a Gran Bretaña, pues

el nuevo gobierno con Winston Churchill al frente decide resistir y combatir con todas sus fuerzas a los

alemanes, Hitler se prepara para invadir los Balcanes y el norte de África, con la ayuda de Italia que tras

la derrota francesa entra en el conflicto. Alemania intenta invadir Egipto desde la colonia italiana de

Libia, y al no conseguirlo, fuerza a sus aliados del Este a combatir del lado alemán a Yugoslavia Y

Grecia, que caen en junio de 1941.

Page 24: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

4

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

La guerra mundial (1941-1943)

En 1941 se puede decir que Hitler se había hecho con el poder en Europa, pues salvo Gran Bretaña, el

resto del continente estaba bajo su dominio. Pero hubo dos errores por parte del Eje que hicieron que

cambiase el rumbo de la guerra: la invasión rusa y el ataque de la base naval norteamericana de Pearl

Harbor por los japoneses, lo que desembocó en la unión de la URSS en el bando de los aliados y la

participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La invasión soviética fue denominada Operación Barbarroja, y llegó hasta San Petersburgo y Moscú. Sin

embargo, cuando las tropas alemanas se dirigían al Caúcaso se encontraron con una gran resistencia

en Stalingrado, la actual Volvogrado. La batalla de Stalingrado supuso la primera derrota alemana y el

imparable contraataque ruso, que poco a poco iría recuperando las zonas sometidas al dominio

alemán.

Por su parte, la invasión japonesa en Asia oriental llegó a su apogeo en 1941, pero duró poco tiempo, y

la batalla de Midway en junio de 1942 fue la primera de muchas estrepitosas derrotas niponas frente a

los norteamericanos, que fueron dominando todo el Pacífico durante los siguientes duros años de la

guerra.

La victoria de los Aliados 1943-1945

Con las ya citadas victorias de Stalingrado, Midway y la de El Alamein en el norte de África, la

contienda cambió de signo. Con la retirada del Eje del norte de África se abrió un nuevo frente en

Europa, y en 1943 dio comienzo la invasión italiana, que culminó con la caída y asesinato de Mussolini

por parte de guerrilleros antifascistas el 28 de abril de 1945. Durante el invierno de 1944 los aliados del Eje

fueron cayendo en manos del Ejército Rojo de la URSS. Bulgaria, Rumanía, Hungría y Finlandia fueron

liberadas por las tropas rusas, lo que explicaría el por qué, de la llamada Europa del Este y la Guerra Fría

que condicionó las siguientes décadas de la centuria.

El 6 de junio de 1944, el famoso día D, se produjo el desembarco de tropas aliadas en las playas del

norte de Francia, conocido como el Desembarco de Normandía, bajo la dirección del general

norteamericano Eisenhower. París fue liberada el 25 de agosto y dio comienzo la ofensiva final contra la

aislada Alemania.

En 1945 se reúnen en Yalta los dirigentes aliados, Roosevelt, Stalin y Churchill para preparar el ataque

final contra los nazis y repartirse las zonas ocupadas. El 30 de abril de 1945 Hitler y sus más allegados

dirigentes se suicidan en el bunker del Führer, y los aliados celebran la última de sus reuniones, la

Conferencia de Postdam, en las afueras de Berlín.

Pero aún no es el final de la guerra, y lo peor, si es que había algo peor de lo que ya había sucedido,

estaba por llegar.

Page 25: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

5

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Tras infinitos ataques aéreos sobre Japón, el seis de agosto de 1945 los norteamericanos lanzan desde el

avión Enola Gay la bomba atómica sobre Hiroshima, matando en el acto a más de cien mil personas.

Tres días más tarde lanzan una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, y la URSS declara la guerra a

Japón y ocupa parte de China y Corea.

El final definitivo de la II Guerra Mundial se produjo el 2 de septiembre de 1945 cuando el emperador

japonés Hiro-Hito firma la rendición de Japón.

3.2. El Holocausto.

El término Holocausto quiere decir solución final, o lo que es lo mismo, el mayor genocidio, el más

despiadado crimen de la humanidad. Supuso el exterminio de entre seis y once millones de personas

durante la II Guerra Mundial por parte de la Alemania nazi, los datos exactos son difíciles de cifrar con

exactitud, cuyo propósito era acabar con la raza judía.

Y aunque parezca increíble, ni los nazis del siglo XX ni el furioso Hitler han sido los únicos antisemitas de la

historia. Esto es algo que se remonta bien atrás, quizás al momento en que Jesucristo fue crucificado en

la cruz.

El Antisemitismo.

Antisemitismo significa animadversión u odio hacia el judaísmo. Judaísmo y cristianismo comparten el

mismo origen, salvo que los judíos no creen en Jesús ni, por lo tanto, en el Nuevo Testamento. De hecho,

fueron los judíos con la ayuda de los romanos quienes condenaron a Jesús a la muerte, pero es que

eran iguales que las mismas personas que le seguían, no había más religiones en ese momento que la

pagana grecorromana o el judaísmo. Pues bien, muchos sectores de la recién creada religión cristiana

culparon a los judíos de la muerte de Jesucristo, y ese sentimiento antisemita se vio acentuado durante

la Edad Media con las Cruzadas cuando la Europa feudal cristiana quiso arrebatarle a judíos y

musulmanes la tierra sagrada de Jerusalén. Durante siglos a los judíos se les obligó a vivir en barrios

separados, los famosos ghettos, y a llevar distintivos en sus ropas que les identificaran como judíos. Y

como se les prohibía trabajar en casi cualquier oficio, los judíos tuvieron que ganarse la vida como

prestamistas, lo que no ayudó a memorar su imagen. Finalmente fueron expulsados de los estados

modernos católicos, como sucedió en Francia en 1394 o en España en 1492.

La Alemania nazi llevó el antisemitismo global más lejos que nunca, perpetrando el mayor genocidio de

la historia. El Partido Socialdemócrata que llegó al poder en 1933 ya llevaba en su programa el

antisemitismo, pero no por razones religiosas sino étnicas y raciales. Los nazis defendían la superioridad

de la raza aria, y veían a los judíos como un pueblo extraño e inferior, por lo que había que limpiar de

esa escoria a la nueva Alemania llamada a dominar Europa.

Page 26: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

6

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Los nazis comenzaron por crear un censo de judíos, pues había una gran mezcla entre los alemanes y

demás pueblos del Este. Al final se optó por entender como judío a cualquier persona,

independientemente de su religión, que tuviera al menos tres abuelos judíos. Los que tenían dos abuelos

judíos eran considerados medio judíos, y podían ser liberados de esa condición y convertirse en arios

pagando una cantidad al régimen nazi, y los que tenían un solo abuelo judío eran por lo general

tratados como arios y salvados de las persecuciones.

Durante la década de 1930 surgieron muchas revistas antisemitas, los libros de texto hacían hincapié en

la superioridad de los arios y la inferioridad de los judíos, y las clases más conservadoras relacionaban la

revolución rusa bolchevique con los judíos, temiendo una revuelta comunista propiciada por los judíos. El

antisemitismo pues no era una cuestión asilada de Hitler y los nazis. En 1935 los nazis publican las Leyes

de Núremberg que privan a los judíos alemanes de la nacionalidad, les echan de sus puestos de

funcionarios y les prohíben casarse con personas no judías, entre otras muchas barbaridades. Hacia

1939 ya existían en Alemania 1400 leyes antisemitas.

El punto de inflexión se produce la noche del nueve de noviembre de 1938, conocida como La noche

de los cristales rotos, cuando centenares de negocios, locales y sinagogas fueron boicoteados,

arrasados y se cometieron los primeros asesinatos de judíos. Los negocios pasaron a manos arias, así

como las distintas propiedades que tuvieran los judíos, y se confinaron a éstos en los ghettos. Estarás

pensando, y con razón, si no había gente que se opusiera a estas acciones y las denunciara. Pues había

personas que, por supuesto estaban escandalizadas antes estos episodios de violencia

desproporcionada, como el obispo de Berlín, pero en general la sociedad mantuvo una postura

bastante pasiva e indiferente.

Durante 1938 comenzaron las deportaciones masivas a los primeros campos de concentración, situados

principalmente en Polonia, como los de Buchenwald y Dachau. No solo los nazis deportaron a judíos,

sino también a gitanos y homosexuales, infra personas sin derecho alguno a vivir, así como a desertores

del régimen y a los prisioneros de guerra. Se comenzó a perseguir a estos grupos en Alemania, sus

aliados y los países que iban cayendo derrotados, como fue el caso de Francia, Bélgica, Holanda y

Grecia.

Los campos de concentración eran una especie de cárcel cercada con vallas electrificadas y vigiladas

por torres. El encargado de la planificación, organización y administración de los campos de

concentración fue la mano derecha de Hitler, Heinrich Himmler. A los prisioneros nada más llegar se les

despojaba de todas sus pertenencias, les asignaban un número y una sencilla ropa de uniforme. Se

separaban por sexos, y los ancianos y enfermos que resistían con vida más de unos días, eran

asesinados. Los demás vivían o, mejor dicho, malvivían en barracones en condiciones infrahumanas, sin

apenas comida, ni aseos, ni ropa con que abrigarse.

Page 27: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

7

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Eran forzados a realizar jornadas extenuantes de trabajo y cuando intentaban huir, o no podían resistir

más y se desmayaban de puro cansancio, simplemente eran eliminados de un disparo a quemarropa.

Con el recrudecimiento de la guerra y las continuas derrotas alemanas, se decidió el holocausto

propiamente dicho, es decir, el asesinato masivo de todos los presos de los campos de concentración.

Para ello, se construyeron a toda velocidad campos de concentración de mayores dimensiones con

cámaras de gas y crematorios. Tristemente famosos son el campo de concentración de Lublin-

Majdanek y el de AuschwitzDachau. De Auschwitz dijo Rudolf Hess que era la mayor instalación de

aniquilamiento humano jamás inventada.

Resulta prácticamente imposible hacerse una idea de lo que era aquello, y aunque existan cientos de

películas sobre este horripilante episodio de la historia, nadie está preparado para soportar tanta

masacre y crueldad. Los prisioneros eran conducidos a unos sótanos con la idea de que iban a recibir

un baño caliente. Se les encerraba herméticamente y por las chimeneas se echaba el gas zyklon-B. Las

personas morían tras unos veinte minutos por asfixia. El horror no acaba aquí. A los cadáveres les

quitaban lo que pudiera servir, como empastes de oro o prótesis metálicas, y los cabellos eran cortados

para fabricar cochones.

Después, los cuerpos eran incinerados en los crematorios, y durante los últimos meses de 1945, tras la

falta de suministro de gas, algunos eran incinerados aún con vida. Al finalizar la contienda se calcula

que alrededor de once millones de personas murieron en los campos de concentración nazis.

Tras el fin de la guerra y la liberación de los campos de concentración los que lograron sobrevivir

padecieron las secuelas físicas y psicológicas que el holocausto les causó. Casi la totalidad de los judíos

europeos que sobrevivieron a la II Guerra Mundial apenas un tercio de la población judía censada antes

del conflicto, decidió emigrar a Palestina, donde se creó en 1948 el actual estado de Israel. Los

supervivientes han dedicado su vida a difundir los horrores allí vividos y a contar su historia para que la

humanidad entera conozca este terrible suceso y, sobre todo, para que no se vuelva a producir.

3.3. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Una guerra de dimensiones sin precedentes trae consigo unas consecuencias igual de desmesuradas en

todos los ámbitos, pero el principal fue sin duda, el humano. El coste humano gira en torno a dieciséis

millones de soldados y veintiséis millones de civiles perdieron la vida durante la II Guerra Mundial, a lo

que hay que sumar el número de heridos graves y mutilados que la guerra dejó tras de sí. Los países que

más vidas perdieron durante el conflicto fueron Polonia, Lituania, la URSS, China y Alemania. Y seguir con

vida tras el conflicto no significa tener una vida en el sentido amplio de la palabra. Viudas, huérfanos,

personas que literalmente lo perdieron todo, tuvieron que empezar de nuevo con las secuelas

psicológicas de haber sobrevivido a la barbarie y la destrucción.

Page 28: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

8

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

Los refugiados y desplazados se cifran en torno a cien millones de personas que abandonaron sus

antiguos hogares y emigraron a más de sesenta países.

El coste económico fue también descomunal y muy difícil de calcular, pero se estima que costó en

torno a dos billones de dólares de la época, lo que corresponde a unas diez veces el producto interior

bruto (PIB) del país más rico del momento, Estados Unidos. Ciudades enteras devastadas, como Berlín,

Dresde, Varsovia, Hiroshima o Stalingrado, así como el 50% de las industrias europeas y japonesas,

infraestructuras, nudos ferroviarios, carreteras, casi todas las cosechas perdidas y una hambruna

generalizada que siguió cobrándose vidas humanas. Europa perdió definitivamente su hegemonía y la

cedió a Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia mundial. Los Estados Unidos se

convirtieron en el país proveedor de materias primas y manufacturadas de Europa, lo que hizo crecer su

economía a un ritmo descomunal, y así mientras Europa se recuperaba de las profundas heridas de la

guerra, en América se instauraba el American way of life, estilo de vida americano que hoy día se sigue

exportando y copiando en prácticamente la totalidad de países.

Las consecuencias políticas se fueron gestando en las distintas conferencias celebradas tras la

contienda.

En la ya citada Conferencia de Yalta se acordó la división de Alemania en cuatro zonas administrativas

de influencia soviética, americana, inglesa y francesa, y en permitir que los estados liberados por la URSS

en el Este de Europa permanecieran bajo la influencia soviética. En la Conferencia de Postdam de 1945

se decidió crear un tribunal Internacional que juzgara los crímenes contra la humanidad de los nazis, y se

concretaron los cambios territoriales que se iban a producir al finalizar el conflicto. Ya se hacían

patentes las rivalidades entre las dos grandes potencias, estados Unidos y la URSS, y que conformarían el

devenir de la política mundial durante las décadas de 1950 y 1960, la llamada Guerra Fría.

En la Conferencia de San Francisco se acordó crear un organismo que regulara las relaciones

internacionales, surgiendo la ONU, Organización de las Naciones Unidas que sustituyó a la Sociedad de

Naciones creada tras la I Guerra Mundial. La ONU velaría por el mantenimiento de la paz mundial, la

defensa de los derechos humanos y la igualdad. Está claro más de sesenta años después que no resulta

tarea fácil eso de asegurar el buen nivel de vida y las oportunidades de todos los pueblos del planeta.

Parece que no hemos aprendido mucho de las dos guerras mundiales precedentes.

Las fronteras volvieron a modificarse tras la II Guerra Mundial. Alemania se dividió en cuatro zonas de

influencia, al igual que su capital Berlín, y quedó reducida de nuevo a sus fronteras de 1918, cediendo

gran parte de su histórica región de Prusia a Polonia. Austria y Checoslovaquia volvieron a ser países

independientes.

Page 29: Fundamentos del Arte iI – 2º Bachillerato – i.e.s. prof ...Guerra Mundial: Alsacia y Lorena: Este territorio limítrofe entre ambos países ha sido un espacio de desencuentro

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos CREA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

PROF. ENRIQUE M. TEJERO GALVÁN 2

9

FUNDAMENTOS DEL ARTE II – 2º BACHILLERATO – I.E.S. PROF. TIERNO GALVAN

La URSS vio como sus fronteras se ampliaban gracias a las Repúblicas Bálticas, parte del sur de Finlandia,

Prusia Oriental y la costa del Mar Negro anexionada a Rumanía. Italia perdió sus colonias, pero mantuvo

su hegemonía en Somalia, así como los territorios anexionados pertenecientes a Croacia. Bulgaria

perdió Macedonia.

Japón tuvo que renunciar a todos los territorios que invadió y durante unos años también estuvo bajo

influencia norteamericana. China recuperó Manchuria y se le cedió Taiwán. Corea se dividió en dos

partes, Corea del Norte bajo influencia soviética, y Corea del Sur bajo dominio americano.

Y la gran potencia victoriosa, Estados Unidos, recibió numerosos archipiélagos del Pacífico.