fundamento arquitectura - glosario 2006_2007

Upload: flavia-bernardez

Post on 15-Jul-2015

1.005 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

ABSTRACCIN En sentido general, la abstraccin se relaciona con la capacidad humana de considerar, mediante una operacin intelectual, las cualidades y propiedades de un objeto como cosa separada y distinta de ese mismo objeto. De forma anloga, en el mbito del arte la abstraccin se relaciona con la consideracin de las formas artsticas como algo independiente de aquello que pudieran representar o significar. Entendida de esta manera, la abstraccin es una cualidad que admite distintos grados, y una obra de arte ser ms abstracta cuanto ms se aleje su propsito de la representacin de objetos o acontecimientos de cualquier clase.Conceptos fundamentales de Arte. Alianza Editorial. 2000

Abstracto ya no es esencial, sino sinttico. No es informacin depurada (restada o extrada), sino informacin condensada (comprimida para ser multiplicada). Abstracto por econmico: diagramtico. Informacin evolutiva (multicapa) ms que informacin minimalizada (decapada). Cdigo operativo (dinmico) ms que cdigo substancial (esttico). Ya no menos es ms, sino ms desde menos.Manuel Gausa. Diccionario Metpolis Arquitectura Avanzada, Actar, 2001

Lo abstracto es una cualidad definida y perseguida por la modernidad. Aunque se hayan buscado relaciones y orgenes con la antigedad o lo primitivo, su invencin moderna es original y especfica. Frente a la representacin de la naturaleza como nico modelo de realidad, los avances tcnicos y cientficos han manifestado otra realidad, alejada del mundo concreto y cuya imagen ya no est en correspondencia con aquella naturalidad. Pero, sin embargo, se mantena una ligazn conceptual. Estas nuevas realidades de abstraccin se comportaban como un modelo que sustitua en correspondencias el lugar de la naturaleza con su misma cualidad. Hoy, sin embargo, estas abstracciones recuperan su papel ajeno a los modelos tericos y filosficos naturalsticos y se mantienen como nuevas realidades y representaciones autnomas y autosuficientes. No necesitan perder su categora para ordenar el mundo.Federico Soriano. Diccionario Metpolis Arquitectura Avanzada, Actar, 2001

Procedimiento cognoscitivo que tiende a separar los aspectos accidentales o contingentes de los esenciales o necesarios. De este modo, es posible abstraer un concepto universal a partir de diversas situaciones u objetos particulares. En cualquier disciplina artstica, se tender a considerar abstractas aquellas obras que participen de esa bsqueda de lo esencial y de esa renuncia a lo particular y contingente.[] La arquitectura ser tanto ms abstracta cuanto ms desligada aparezca de todas las dimensiones contingentes que la rodean -tales como su utilidad prctica inmediata, los medios empleados para construirla o los significados sociales, polticos o religiosos que temporalmente se le atribuyen-, las cuales si bien pueden ser indispensables para su constitucin material, terminan, sin embargo, siendo irrelevantes cuando de lo que se trata es de hacer un juicio de valor sobre las cualidades artsticas de la obra. Ejemplo de ello son: Mies van der Rohe. Casa Farnsworth, 1950 y G. Terragni. Casa del Fascio en Como, 1932.Mart, Carles. Abstraccin en arquitectura: una definicin. Barcelona, 2000

Lo abstracto es una cualidad definida y perseguida por la modernidad. Aunque se hayan buscado relaciones y orgenes con la antigedad o lo primitivo, su invencin moderna es original y especfica. Frente a la representacin de la naturaleza como nico modelo de realidad, los avances tcnicos y cientficos han manifestado otra realidad, alejada del mundo concreto y cuya imagen ya no est en correspondencia con aquella naturalidad.[] Hoy, estas abstracciones recuperan su papel ajeno a los modelos tericos y filosficos naturalsticos y se mantienen como nuevas realidades y representaciones autnomas y autosuficientes. No necesitan perder su categora para ordenar el mundo.Soriano, Federico. Diccionario Metpolis de la Arquitectura Avanzada. ACTAR.

Arquitectura construida en la realidad pero dirigida hacia el sueo. Quien la disfrute realizar el viaje de la mediocridad cotidiana hacia el pasado glorioso, seleccionado. No parece, pues, descabellada la generalizacin: arquitectura para corregir la realidad, [] cuando el visitante la abandona, la mquina deja de funcionar. Entonces ya no tiene sentido disimular su autntica condicin: la de ser un instrumento de engao.Aldo Rossi. Monumento della Resistenza, Cuneo, 1962. Lahuerta, Juan Jos. Personajes de Aldo Rossi. Carrer de la ciutat Nmero: 1980, nm. 12, pp.18.

ACABADO Perfecto, completo, consumado. Calidad de un objeto en los detalles finales de su elaboracin, especialmente en los que se refiere a su aspecto. RAE Revestimiento. Dcese del ltimo tratamiento que sufre un elemento constructivo, como por ejemplo, con la llana, a la bujarda, al leo ltima labor dada a las piezas de carpintera de armar o en talla. Acabado continuo, revestimiento continuo, revestimiento monoltico. Acabado en estufa, dcese del obtenido por endurecimiento, en una estufa, de productos adecuados a este fin; se aplican temperaturas entre los 50 y los 100 grados centgrados. Acabado al horno, dcese del obtenido por endurecimiento a temperatura superior a 100 grados centgrados. BANTE

1

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

ACODALAR De codal (v.). Poner codales para reforzar la construccin, de forma que se aseguren dos cuerpos sostenindose recprocamente.Jos Ramn Paniagua, Vocabulario Bsico de Arquitectura. Madrid 1982. Q 03:7237

Poner maderos atravesados horizontalmente entre las dos paredes de una excavacin para evitar que se muevan o se desplomen. RAE Afianzarse por medio de codales -travesaos que aguantan los empujes, en sentidos opuestos, que ejercen sobre ellos dos elementos; maderos atravesados horizontalmente entre dos jambas de un vano o entre dos paredes de una excavacin para evitar que se muevan o desplomen- un terreno, construccin o parte de ella.Diccionario de arquitectura y construccin. Madrid: Munilla-Lera, 2001. Q 03:69 45

ADAPTACIN Acto y efecto de juntar, unir aplicar, acoplar, apropiar, acomodar una cosa a otra // Acomodar un edificio a destino distinto, mediante obras de reforma, que generalmente no logran resolver con fortuna su objeto.//Adaptacin de estilos. Adopcin empleo de un estilo determinado en la composicin de un edificio, en su ornato y menaje.Andrs Calzada Echevarra ; Diccionario de Arquitectua y Bellas Artes, revisado y ampliado en la Real Ctedra de Gaud segn textos de Buenaventura Bassegoda Must.Barcelona: ediciones del Serbal, 2003

ACUSAR Sealar con molduras cornisas o resaltes el final de los pisos, el perfil de los vanos o los lmites de las techumbres, etc., en una construccin.Guillermo Fatas, Gonzalo M. Borras, Diccionario de trminos de arte y elementos de arqueologa y numismtica. Anatole, Zaragoza, 1973. Q 03. 7 35

Destacar algunos elementos arquitectnicos o partes de una construccin, acentuando su relieve con molduras, lneas o cornisas. Perfilar las hiladas en el muro por medio de lneas que indican las juntas de los sillares.www.arquitecturavisual.com/

ADECUACIN. Tambin DECORO. Uno de los principios que, junto con los de orden, distribucin, euritmia, simetra y economa, segn Vitruvio, debe regir toda arquitectura. l mismo dice que es la perfeccin de estilo que se da en una obra construida con la autoridad de principios ya aprobados. Viene de s misma, de la funcin a que se destina o de la naturaleza.Jos Ramn Paniagua, Vocabulario Bsico de Arquitectura. Madrid 1982. Q 03:7237

Tradicionalmente, los procesos del diseo arquitectnico han utilizado lo que podramos llamar procedimientos de inclusin/exclusin, de eleccin entre dos alternativas, slido/vaco, figura/fondo, etc. Ms que operar donde las dos condiciones estn conceptualmente entremezcladas,. Los mtodos tradicionales de decidir qu alternativa escoger se basaban en una condicin de la arquitectura a la que ya se supona llena de significado, es decir, un contenedor o cerramiento que por su propio nombre y funcin tena significado y uso. Este contenedor siempre tambin pareca arquitectura, es decir, pareca que funcionaba y estaba en pi. Como se ha dicho antes, la arquitectura nicamente contiene una iconocidad entremezclada con su instrumentalizad. Por tanto la arquitectura se vea como contenedora de una encarnacin del sistema de signos, esto es, estaba ya dentro de un rgimen de significantes y se adaptaba a este rgimen de significantes. Es ms, semejante idea de la arquitectura quedaba legitimada por esos significantes, ya que representaban o se parecan a ciertos significados, funciones o preferencias estticas deseadas.Peter Eisenman, Procesos de lo intersticial. Nota sobre la idea de lo Maqunico de Zaera-Polo. El Croquis n83. 1997

ADENTELLAR Ss. XVIII al XX. Dejar las piedras o ladrillos, llamados dientes, para ajustar otros y proseguir la obra. Poner dientes en una pared para enlazarla posteriormente con otra.www.arquitecturavisual.com

AFECCIN (del latn affectio,-ois) aficin, inclinacin, apego. En los beneficios eclesisticos reserva de provisin y comnmente la correspondiente al Papa. Enfermedad. Impresin que hace algo en otra cosa, causando en ella alteracin o mudanza.RAE

AFORISMO Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. AGUJA Del latn acucula diminutivo de acus = aguja.

RAE

2

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

Capitel estrecho y alto de una torre o cubierta. Cada uno de los maderos que sirven para mantener paralelos los tableros de un tapial. Madero o barra de hierro con que se apuntala un puente. Obelisco. Pinculo.Jos Ramn Paniagua, Vocabulario Bsico de Arquitectura. Madrid 1982. Q 03:7237

AJIMEZ Saledizo o balcn saliente hecho de madera y con celosas. RAE Se aplica a un balcn o mirador en un sitio muy concurrido, segn Mara Moliner. A veces, por el contrario, lo importante es ver sin ser visto. Quizs sea para proteger la intimidad, como se consigue con las celosas. La voz ajimez describa, hasta el siglo XIX, una ventana a la que se adosaba un cajn de celosas para poder mirar incluso hacia los lados. Otras ventanas, por motivos de seguridad, hacen posible que se pueda observar al visitante sin permitir a ste ni el mnimo atisbo del interior, y han dado lugar a todas las pequeas aberturas en las puertas de acceso que se llaman mirilla o ventanillo: ventana pequea o abertura redonda o de otra forma, hecha en la puerta exterior de las casas y resguardada por lo comn con rejilla, para ver a la persona que llama, o hablar con ella sin franquearle la entrada . Es especialmente curiosa debido a su corrupta etimologa la voz vasistas citada por Paniagua como una distorsin del alemn Was ist das (Qu hay?). Peralta asegura que se trata de un trmino francs usado de forma abusiva en lugar de montante y ventanillo. MM ALAMBOR Corte o cara de una piedra o madero falseados, desviado ligeramente de la direccin perpendicular. Falseo de un piedra o madera. Derrame o vuelco de un muro. Talud, declive.RAE BANTE

Jaime de Hoz Onrubia, Lus Maldonado Cans y Fernando Vela Cosso. Diccionario de construccin tradicional TIERRA, San Sebastin, 2006

ALEPH Cuento corto de concepto de Jorge Luis Borges que analiza la perspectiva humana, la relatividad de la percepcin humana e insuficiencia de la razn del hombre para explicar el enigma del universo. Microcosmo de una infinidad universal, punto de realidad absoluta. Cuando el protagonista ve el aleph, ve el universo con todas sus representaciones visuales posibles sin comprender el realismo. En el aleph hay todas las posibles fotos de todos los posibles ngulos, de todas las posibles mquinas fotogrficas.Jorge Luis Borges, El Aleph. Alianza Editorial, S.A

ALIQUOTA Que es proporcional. Una porcin de una muestra tomada para el anlisis. Unas o ms partes alcuotas forman una muestra. Que est comprendido un nmero de veces en un todo.

LAR

ParteAlcuota El calificativo alcuota indica que un todo est dividido en porciones iguales. Tratndose de la copropiedad la parte alcuota de cada uno de los copropietarios divide al derecho de propiedad y no a la cosa sobre la cual recae. De Ibarrola, explica que la copropiedad es un "accidente" de la propiedad: " es la simultaneidad en el derecho de que varios individuos tienen respecto a una cosa en la cual poseen una parte ideal, que se denomina parte alcuota. El seala que cada copropietario tiene la propiedad de su parte alcuota y la frutos y utilidades, de ah que pueda ejercitar sobre ella, cualquier otro acto de dominio debiendo respetar el derecho del tanto de los dems condueos. Los efectos de la enajenacin slo surtirn sobre la porcin que se le haya adjudicado al momento de dividir la cosa.Derecho Civil

ALLESTIMENTO Ver museografa. Preparativo, preparacin, decorado.Diccionario Italiano-Espaol, Sopena

La escuela Albini se mostr preocupada por la mitigacin de la diferencia plstica, por medio de un diseo puntual y exhaustivo, que puede llegar incluso a crear otra segunda arquitectura. [] Entre los aos 50 y 60, realizaron sus trabajos principales, aquellos que definieron esta estrategia. En sus encargos hay arquitecturas de diferentes periodos histricos, mantenindolas a todas ellas en una especial neutralidad, que no aade ms complejidad y distorsin a toda la operacin. A la hora de introducir objetos, ordenarlos y colocarlos, el trabajo se convierte en un proceso minucioso. Se disean todo tipo de piezas, como soportes, paneles, vitrinas, de una forma individual, pensando en la obra y en el entorno espacial, para permitir un dilogo directo entre sta y la arquitectura.Rico, Juan Carlos; La adecuacin de los edificios. La escuela Albini: el dilogo individual. El diseo en Museos Arquitectura Arte. Los espacios expositivos. Slex, Madrid 1994. Q 727.7 63

Ver sistemazione

3

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

AMBIGEDAD Cualidad de ambigo. Ambigo: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones, y dar por consiguiente motivo a dudas, incertidumbre o confusin. RAE Posibilidad de que algo sea entendido de varios modos o que admita distintas interpretaciones. Incertidumbre, duda o indefinicin de las actitudes o de las opiniones.Diccionario didctico de espaol SM

Es en el Fedro donde se narra el clsico mito de la invencin de la escritura. El dios Theuth se limita a explicar la utilidad de los inventos que ofreca al rey Thamus de Egipto, quien les opone ciertos reparos. Pero siendo los inventos el nmero y el clculo, la geometra y la astronoma, el juego de damas y de dados, y en especial las letras; slo stas ltimas son discutidas entre ambos. El dios ofrece la escritura como antdoto contra el olvido, un frmaco para la memoria, sin embargo, el rey estima que lo que proporciona no es ms que un mero recordatorio para los hombres, un dbil memorizador, que les har desmemoriados, al fiarse de lo escrito en el exterior y no retener nada en el interior. Antonio Trovar recoga esta ambigedad en la que Platn situaba la escritura: Nadie antes ha osado escribir en prosa tanta cantidadNadie antes que l ha hecho este uso de la escritura, como nadie antes que l ha medido el peligro de la letra escrita. Saber cosas porque uno las tiene apuntadas no es lo mismo que sabrselas a solas, en el recuerdo, bien aprendidas. Da vendr en que los hombres no sabrn nada porque todos lo tendrn todo almacenado, en los libros de sus bibliotecas.Royo Hernndez, Simn. La ambigedad en la escritura Revista de Filosofa de la UNED n 12 volumen I artculo 3

Hace ya unas dcadas la realidad era concebida de una manera esttica, es decir, como un reflejo de nosotros mismos (espejo) y luego de una manera dinmica, es decir, como una proyeccin hacia otros horizontes (ventana). Hoy la concibo como un espejo que es a la vez una ventana, es decir, un espejo con una abertura en el centro por el que se puede mirar. En un espejo as nos reflejamos en nuestra realidad y a la vez por la ventana percibimos otros horizontes, es decir que estamos sintetizando sensaciones simultneas con situaciones espaciales ambiguas. Con la metfora del espejo-ventana he querido expresar la existencia de un tiempo virtual que coexiste con un tiempo real y la relatividad de las dimensiones del espacio ya que el espacio cercano se redimensiona y se sobrepone con el lejano. El tiempo deja de existir cuando nos reflejamos en el espejo y simultneamente estamos percibiendo las imgenes de la ventana, o sea que en un mismo instante estamos percibiendo dos mundos sin desplazarnos. Es decir que estamos inmersos en una situacin espacial ambigua en la que hay continuidad del espacio frente al espejo con el espacio detrs de nosotros y con el espacio distante que se ve por la ventana. Este espacio continuo relativiza el sentido de lugar otorgndole una connotacin de pluralidad. Podemos concluir que nuestra situacin est regida por los conceptos de simultaneidad y de ambigedad. Trasladando esta reflexin a la arquitectura se puede concluir que dentro de este continuo espacial los lmites existen, pero son lmites anchos en los que se funden los contextos. Tambin la ambigedad surge en las vivencias como el resultado de la asimilacin de otras identidades y la simultaneidad como el resultado de percibir diversas imgenes en un mismo instante. En la arquitectura, la ambigedad del espacio y la simultaneidad del tiempo se convierten as en una experiencia nueva que tiene el potencial de crear en los edificios una atmsfera de gran riqueza en la que el hombre se siente inmerso y su espritu estimulado con sensaciones inefables. Hoy ms que nunca el espacio arquitectnico se convierte en el "lugar de todas las dimensiones.Stagno, Bruno. Resource Networks in New Buildings. Ponencia UIA Berln. Julio 2002

La ambigedad intencionada de la expresin se basa en el carcter confuso de la experiencia reflejado en el programa arquitectnico. Favorece ms la riqueza de significado que la claridad de significado. Como Empson admite, hay ambigedad buena y mala: ...la ambigedad puede usarse para condenar a un poeta de tener opiniones oscuras en lugar de alabar la complejidad de su mente. Sin embargo, segn Stanley Edgar Hyman, Empson cree que la ambigedad se concentra precisamente en los puntos de mayor efectividad potica y crea una caracterstica que denomina tensin y que podramos definir como el mismo impacto potico. Estas ideas se aplican de igual modo a la arquitectura.Robert Venturi, Un suave manifiesto en favor de una arquitectura equvoca en Complejidad y Contradiccin en la arquitectura

El espacio unvoco deja paso hoy a un espacio decididamente ambivalente en sus manifestaciones fsicas y virtuales. No slo por no-predeterminado funcionalmente, sino por sustantivamente hbrido. Categricamente ambiguo. En una realidad multifacetada, polifsica, definitivamente no esencial, la arquitectura puede crear espacios ms plurales por, precisamente, indeterminados.Manuel Gausa, Ambigedad en Diccionario Metpolis de arquitectura avanzada, Actar, 2000

AMBIENTE Condiciones o circunstancias fsicas, sociales, econmicas, etc., de un lugar, de una reunin, de una colectividad o de una poca. RAE

4

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

Considero que el trmino ambiente no es muy digno de confianza, al lmite de eliminarlo de este texto si con l se sugiere el concepto de ambiente ecolgico, vale decir una definicin de los objetos y espacios que condicionan todos los aspectos de la vida y de la historia humanas. Lo considero til, en cambio, si con l se quiere hacer entender que la arquitectura de los edificios, de la cuidad, las formas del paisaje transformado por el hombre, la cultura de la cuidad tal y como se estratifica en la vida cotidiana y en la memoria de los monumentos, tienen referencias comunes, tocan la misma materia cultural y, aun usando tcnicas algunas veces distintas, deben necesariamente referirse a una conjunto unitario de problemas y objetivos. Hablar de arquitectura-ambiente tiene por lo tanto sentido solamente si se refiere a esta unidad de objetivos y problemas. La interpretacin que damos de los significados y valores culturales es la que el materialismo dialctico da de la espiritualidad: la atribucin de valores y hechos fsicos. Atribucin y hechos fsicos que reflejan, del modo difuso y complejo que se quiera, las relaciones sociales estructurales, la vida, la divisin del trabajo y el rol de los distintos grupos sociales. Por una parte, consisten en lo edificado, en las construcciones, en los espacios naturales modificados; por otra parte implican los comportamientos, el uso que las clases e individuos especficos hacen del espacio arquitectnico.La lectura del ambiente, Versin castellana Rubn O. Pesci ; versin castellana del apndice Federica Rosenfeld]. Buenos Aires Infinito, 1977. Q 72.01 89

Fue el arquitecto Gustavo Giovannoni (1873-1947), importante continuador de las teoras de Camilo Boito, el primero en enunciar el concepto de ambiente como definicin urbana visual de aqul en cuanto constitutiva de su propia naturaleza, extendiendo el concepto de monumento hasta el de conjunto histrico.Capitel, A., Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin, Alianza, Madrid, 1988, p.39. Q 72.025 32

Desde el punto de vista del monumento arquitectnico, el ambiente natural en que pueda encontrarse funciona tambin como ambiente monumental, Podran tomarse como ejemplo la colina de San Miniato al Tedesco coronada por la torre de Federico, []. Con este planteamiento de los problemas de la conservacin del sitio histrico relativo al monumento arquitectnico, y del monumento en cuanto elemento de este sitio-ambiente, se perfilan dos cuestiones: 1. Puesto que un monumento dado representa un elemento de un ambiente, ya sea natural o monumental, cuando este ambiente se altere tan profundamente que no corresponde ya a los datos espaciales connatural es al propio monumento, se mantiene la condicin de inalienabilidad antepuesta al monumento mismo? 2. Supuesto que el ambiente natural o monumental no se haya alterado profundamente en sus datos espaciales, sino en la desaparicin de uno o ms elementos, podra admitirse la reconstruccin de stos a modo de copias, lo que en s constituye una falsificacin, en base a la reconstitucin espacial del ambiente, ya que no a la imposible revivificacin del monumento? La primera cuestin puede responderse que siempre se habr de tender a mantener las referencias espaciales del sitio lo ms cercanas posible a las originales, pero que el monumento arquitectnico no deber ser trasladado incluso aunque la alteracin de esos datos espaciales fuese irrecuperable. La conciencia de autenticidad que sugiere el edificio no trasladado siempre se habr de anteponer a la conciencia hedonista del propio monumento. Para la solucin de la segunda cuestin, hay que distinguir en primer lugar si los elementos desaparecidos, por cuya supresin ha venido a alterarse la especialidad del ambiente originario, son monumentos en s o no. Si no constituyen monumento en s, incluso podra admitirse una reconstruccin, ya que por falsos que sean, no siendo obras de arte, reconstituyen sin embargo los datos espaciales, pero, precisamente porque no son obras de arte, no degradan la cualidad artstica del ambiente, en el que se insertan nicamente como lmites espaciales de carcter general. El ejemplo ms adecuado se da en las casas reconstruidas de la Piazza Navona. Naturalmente no se excluye con ello que pudieran haberse insertado arquitecturas nuevas, pero entonces es ya ms bien un problema de creacin que de restauracin, que no se resuelve en base a unos principios, sino elaborando originalmente una imagen nueva. Si por el contrario los elementos desaparecidos han sido en s obras de arte, hay que excluir en absoluto la posibilidad de que se reconstruyan como copias. El ambiente deber ser reconstituido en base a los datos espaciales del monumento desaparecido, y no a los formales. Por ello, se deba construir de nuevo un campanile en San Marcos de Venecia, pero no el campanile derribado.Brandi, C., Teora de la restauracin, Alianza, Madrid, 1988, pp.79-80. Q 7.01 70

ANLISIS Procedimiento que procura alcanzar un determinado conocimiento sobre el objeto que se pretende a travs de la inteligencia y la razn. Sacar a la luz lo que estaba oculto. Un sinnimo de analizar ser investigar. Todo anlisis es una actividad que se desarrolla en el tiempo; tratndose por tanto de un proceso temporal y espacial. En general, analizamos para conocer, encontrar cosas comunes entre cosas diferentes; es decir, se trata de averiguar cules son las relaciones entre las cosas. Todo anlisis siempre ser una versin de la realidad, una interpretacin personal, una propuesta de conocimientos y comunicacin de la realidad. Lo que queremos conocer de la arquitectura son los procesos de transformacin de lo que causa las modificaciones de la realidad; por tanto, necesitamos analizar para conocer; conocer para transformar. En arquitectura vamos a utilizar un mtodo, entre otros, que confa en la capacidad del dibujo para conocer e investigarla, otorgndole al dibujo la5

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

cualidad de procedimiento y mtodo analtico. Podramos hablar entonces de distintos tipos de anlisis en lo que a arquitectura se refiere. En primer lugar, hablaramos de anlisis grfico, el cual consistira en encontrar y proponer equivalentes grficos a las situaciones y sucesos arquitectnicos. El anlisis grfico de la forma es el que tiene como objetivo el conocimiento de la apariencia de la realidad arquitectnica, tratndose, por tanto, de una investigacin en la que slo nos van a interesar las cualidades superficiales, aqullas que son perceptibles por los sentidos, sobre todo, la vista. Por otro lado, el anlisis documental abarcara el conocimiento de la arquitectura, del sitio y la situacin, mediante la bsqueda e investigacin de la documentacin existente con independencia de cul sea su soporte (bibliogrfica: grficos, textos, dibujos, imgenes; infogrfica: www, etc.). [informacin sobre autora, cronologa, estado original, modificaciones, influencias, cambios de uso, estado actual, etc.]. El anlisis constructivo tiene por objeto el conocimiento de la naturaleza material de la arquitectura, el conocimiento del orden, de la secuencia y de las acciones en la disposicin de estos materiales. Por ltimo, el anlisis del espacio de la arquitectura consiste en atribuir una forma al espacio arquitectnico y estudiar tanto las caractersticas de los lmites que determinan esa forma como los acontecimientos que suceden en esa forma.Parra Ban, Jos Joaqun; Apuntes de Anlisis Grfico Arquitectnico curso 2004/2005, Leccin 11. Aproximacin a la teora del anlisis.

ANALOGA La idea de la correspondencia universal es probablemente tan antigua como la sociedad humana. Es explicable: la analoga vuelve habitable el mundo. A la contingencia natural y al accidente opone la regularidad; a la diferencia y a la excepcin, la semejanza; [...] La analoga es el reino de la palabra como, ese puente verbal que, sin suprimirlas, reconcilia las diferencias y las oposiciones. La analoga es la metfora en que la alteridad se suea unidad y la diferencia se proyecta ilusoriamente como identidad. Por la analoga el paisaje confuso de la pluralidad y la heterogeneidad se ordena y se vuelve inteligible; la analoga es la operacin por medio de la que, gracias al juego de las semejanzas, aceptamos las diferencias. La analoga no suprime las diferencias: las redime, hace tolerable su existencia.Octavio Paz Carlos Mart Ars, Las variaciones de la identidad, Ediciones del Serbal, Barcelona 1993. Q 72.013/56

Semejanza entre los elementos que desempean igual funcin o tienen entre s alguna coincidencia significativa.

RAE

En la arquitectura usamos el concepto de analoga otorgando al mismo un significado prximo al que le asigna la filosofa: razonamiento por el cual se reconocen rasgos o indicios semejantes entre dos objetos. Una analoga es la similitud que presentan en algunos aspectos, conceptos que, en otro sentido, son dismiles. Al establecer una analoga, se vincula el concepto central con el concepto anlogo. Se establece identificando los elementos similares de varios proyectos, permitiendo incluso, hacer un mapa o esquema con los elementos similares, elaborar conclusiones e identificar en qu punto la analoga comienza a desmoronarse, puesto que, ninguna analoga es perfecta, sin embargo, nos permite vincular conceptos, dar un salto desde los conceptos anteriores, ya aprendidos, y los nuevos, que intentamos aprender o explicar. Dentro de los tipos de analogas, podemos mencionar: -Analoga espacial. Clasifica los edificios segn la forma de organizacin o distribucin de sus espacios. -El tipo de analoga simblica, es aquella en donde su estructura tiene que ver directamente con imgenes o mensajes que transmiten los edificios, de acuerdo con su funcin o uso. -Analoga personal o corporal, en donde el diseo arquitectnico se hace semejante a ciertas y determinadas partes del organismo. -Analoga simblica o abstracta, la cual es capaz de representar conceptos o ideas. Este tipo de analoga simblica ha tenido mayor aplicacin, y sobre todo resultan ms efectivas a la hora de disear, porque transmiten algn tipo de idea parte fundamental de una estructura arquitectnica. -Analoga directa. Contiene elementos inspirados en formas existentes. Las correspondencias acogen la inmensidad del mundo y la transforman en una intensidad de nuestro ser ntimo. (Aldo Rossi).Planas, Santiago. El Teatro del Mondo, de Aldo Rossi, o el "lenguaje de las cosas mudas". Carrer de la ciutat, Nmero: 1980, nm. 12, pp. 12

ANASTILOSIS Del griego ana (encima de) y stylos (columna). Recolocacin de los elementos de una columna en sus sitio original.RAE

Proceso de reconstruccin de un edificio cado por causas imprevistas o por haber llegado al extremo de la degradacin natural por cauda de la incuria y abandono de los hombres.Jorge Benavides Sols. Diccionario razonado de bienes culturales. Editorial Padilla Libros. Sevilla. Pgina 14. Snapaolessi. Discorso sulla Metodologa del restauro. Florencia. 1973. pgina 209

ANCLAJE

6

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

Dispositivo mecnico o cepo para fijar un tendn tensionado y transmitir la fuerza al hormign, bien de manera permanente en una pieza postensada, o bien temporalmente, durante el tiempo de endurecimiento de una pieza de hormign pretensaza. Cualquier de los diversos dispositivos metlicos empleados en la construccin de un muro cortina para fijar un marco o panel a la estructura del edificio permitiendo, generalmente el reglaje de los elementos del muro cortina en sus dos direcciones laterales y otra normal al mismo.Francis D.K. Ching, Diccionario visual de arquitectura, trad. Carlos Senz de Valicourt. Ediciones Gustavo Gili, 2000. Q 03. 72 60

Enlace de las partes de una construccin por medio de elementos metlicos que aseguran su inmovilidad mediante tirantes, pernos, grapas, anclasEn la tcnica del hormign armado, disposicin que se da a los extremos de las varillas de la armadura, para evitar su desplazamiento con respecto a la masa que lo envuelve. Trabazn de un elemento o parte de la construccin con otra mediante anclas, tirantes, pernospara fijarlos o contrarrestar los empujes.www.arquitecturavisual.com

ANDAMIO Estructura o plataforma provisional, levantada sobre el suelo, que permite sostener los materiales y sirve para que los obreros puedan realizar sobre ella sus trabajos de reparacin o construccin de un edificio.Diccionario tcnico arquitectura y construccin, Instituto Monsa de Ediciones, 2001. Q 03:72 77

De andar y el suf. -amio. Armazn de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies derechos y puentes, o de otra manera, que sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la construccin o reparacin de edificios, pintar paredes o techos, subir o bajar estatuas u otras cosas. RAE Estructura o plataforma provisional, levantada sobre el suelo, que permite sostener los materiales y sirve para que los obreros puedan realizar sobre ella sus trabajos de reparacin o construccin de un edificio.Diccionario tcnico de arquitectura y construccin/ Broto. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2001. Q 03:72 77

Armazn de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies derechos y puentes, que sirve para ponerse encima y trabajar en la construccin o reparacin de edificios, pintar paredes o techos, subir o bajar estatuas, etcRAE

Los andamios, adems de su utilidad prctica como utillaje (re)constructivo para unas ciudades que envejecen, tambin sintonizan con los tiempos actuales por su flexibilidad, transformabilidad y por la desmaterializacin de la arquitectura en ellos implcita, as como por el deseo de desplazarse a otros usos. Por ejemplo, por la maana pueden ser grandes paneles publicitarios, por la tarde se pueden transformar en obras de arte y por la noche, en inmensas lmparas o como lugares de exposicin temporal. Conceptos como la flexibilidad, la simultaneidad de usos y programas, el reciclaje de los espacios y las estructuras existentes o la transposicin de un programa cultural a otro tipo de programa ya existente (empresarial, comercial administrativo, etc.) pueden ayudar a determinar estos nuevos lugares desde una visin mucho ms interdisciplinar.Bea Stoller, Andamios y Medianeras: Laboratorios urbanos, Quaderns 224, 1999

NGULO RECTO Segn los Griegos este es el ngulo que se produce entre el hombre y su sombra y a esto lo llamaron Nomon, indicador, pero a mi me parece que esto no queda ah; el ngulo recto es un lmite y los limites son muy peligrosos.Eduardo Chillida, DVD: Arte Espaol S .XX, director: Boulting Laurence

ANTI-RESTORATION MOVEMENT La teora de John Ruskin (1819-1900) no constituye ningn mtodo de actuacin; renuncia a elaborarlo basndose en principios de absoluta religiosidad respecto a los monumentos mantenindolos como han llegado cada uno. Es una antirestauracin por medio de la no intervencin, con un amor morboso que llega a considerar idoltricamente la obra de arte, de manera que considera manumisin sacrlega la actuacin del hombre sobre ella. []. Sin Ruskin no es posible entender la crtica de arquitectura que se desarroll en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente el socialismo utpico de Williams Morris (1834-1896) quien defenda al igual que Ruskin - el mantenimiento permanente para evitar llegar a la restauracin que pervierte los edificios, pero si llegara el caso de tener que intervenir, afirma que debe hacerse a partir de una honrada distincin entre lo antiguo y lo nuevo. Morris fue muy activo en la reivindicacin del patrimonio como valor colectivo y en la necesidad de evitar las restauraciones, para lo cual fund en 1877, en Londres, la asociacin S.P.A.B. (society for the protection of ancient buildings), [], que agrup a buen numero de literatos arquitectos y poetas que se sentan de acuerdo con las teoras de Morris (por extensin tambin con las de Ruskin) y que dieron lugar al nacimiento representado por la sociedad del Anti-restoration movement.7

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

Rivera, J., Restauracin Arquitectnica desde los orgenes hasta nuestros das. Conceptos, teora e historia en Teora e historia de la restauracin, Editorial Munilla-Lera, Madrid, 1997, pp. 131-135. Q 72.025 164

El verdadero sentido de la palabra Restauracin, no lo comprende el publico, ni los que tienen cuidado de velar por nuestros monumentos pblicos. Significa la destruccin ms completa que pueda sufrir un edificio, destruccin de la que no podr salvarse la menor parcela, destruccin acompaada de una descripcin del monumento destruido. No abusar sobre este punto tan importante; es imposible, tan imposible como resucitar a los muertos, restaurar lo que fue grande y bello en arquitectura.Ruskin, J., Las siete lmparas de la arquitectura, Aguilar, Pamplona, 1964. Q 72.01 144

ANTROPOMORFICO Perteneciente o relativo al grupo de creencias o doctrinas que atribuye a la divinidad la figura o las cualidades del hombre. RAE Que atribuye formas o caractersticas humanas a cosas o seres no humanos.Francis D. K. Ching. Diccionario Visial de Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1997. pgina 91

AADIDO Aadidura o parte con la que se completa o aumenta algo, especialmente una obra o un escrito. Aadir: agregarle, incorporarla o unirla a otra, para completarla o aumentarla.Diccionario Didctico de Espaol Avanzado, Madrid: Ediciones SM

APLACADO Revestimiento exterior de ladrillo no estructural a modo decorativo, de aislamiento o de proteccin. Tipos de aplacado: -Aplacado adherido: revestimiento soportado y sujeto a una pared de forro por medio de una sustancia aglomerante. -Aplacado de ladrillos: revestimiento de un muro a partir de ladrillos.Diccionario tcnico arquitectura y construccin, Instituto Monsa de Ediciones, 2001. Q 03:72 77

APDOSIS La distribucin interior de las baslicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue: 1. su entrada, su peristilo el atrio, con y su fuente o cntharus en medio, precedido a veces de un prtico o vestbulo exterior 2. el nrthex o vestbulo interior 3. justo despus, las tres puertas correspondientes a las tres naves 4. las tres naves, separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes 5. el coro de los cantores 6. el bema o bside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su nico altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y situado sobre la cripta o sepultura de un mrtir (confessio). Adems, tiene el bside su ctedra episcopal 7. los bsides laterales o nichos para servir de sacristas o secretarium, donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba zophylacium. No siempre existan los bsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacrista. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparacin y terminacin del sacrificio (prthesis y APDOSIS, respectivamente)DA

APUNTALAR: Sostener o reforzar algo con puntales ( Ver apeo, apuntalamiento o entubacin) Sostener o reforzar algo con puntales. Poner puntales. Sostener, afirmar.Diccionario de la Construccin Q 03:69/44 BANTE RAE

Sostener, asegurar o reforzar algo con puntales -pies derechos o inclinados, usualmente de madera o metlicos, para sostener otros elementos, trabajando ellos en compresin; maderos hincados en firme, para sostener la pared que est desplomada o el edificio o parte de l que amenace ruina-.Diccionario de arquitectura y construccin. Madrid: Munilla-Lera, 2001. Q 03:69 45

ARCOSOLIO Esta palabra se deriva de arcus "arch" y solium, un trmino utilizado en ocasiones por escritores latinos para darle el sentido de sepulcro; solium porphyretici marmoris. El trmino arcosolio lo aplicaban los primeros cristianos a un tipo de tumbas que se encuentran en las catacumbas romanas. Las tumbas llamadas arcosolios en las catacumbas se

8

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

excavaban en la pared de los subterrneos. Eran cmaras abovedadas, cavidades abiertas en la roca viva, cubiertas con una losa de mrmol y colocadas a la altura de una mesa ordinaria. Una forma ms antigua de arcosolio consiste en un hueco arqueado, excavado al nivel del suelo en donde se colocaban los sarcfagos que contenan los restos de los difuntos. Los arcosolios estuvieron muy de moda en Roma en el s. III. Muchos de los cuerpos de los mrtires de la poca fueron enterrados en ellos y, existen muchas razones para suponer que durante estos momentos las losas horizontales que cerraban los sepulcros servan como altares para celebrar la misa en ciertas ocasiones. Se sabe que en los cementerios romanos, los arcosolios eran decorados con pinturas y para ello se aplicaban revestimientos de estuco en las bvedas y en las paredes laterales.www.enciclopediacatolica.com

ARMONA Esta cualidad es la que hace que todos los aspectos del edificio se produzcan de manera acorde; que el edificio sea consonante. Aunque Vitruvio concede tambin a la euritmia las caractersticas de la armona, puede separarse de ella esa cualidad e identificarla ms con el trmino que usa Alberti, la concinnitas. De la misma manera como la justicia consista en la ejecucin correcta y adecuada en cada momento de la prudencia, la templanza y la fortaleza, la armona se lograr en un edificio cuando este observa el orden, la simetra y la euritmia exactos en relacin a su razn de ser, a su unidad. Con ello resultar magnfica, liberal, magnnima, alegre, franca, sincera y amable, y su msica se escuchar en el silencio del espacio. Cuando un edificio alcanza la armona, podemos decir de l, con Alberti, que nada puede ser en l modificado sin que el conjunto empeore. Aunque esa perfeccin no resulte fcil de alcanzar, su autor se asemejara a Orfeo cuando, a los sones de su msica, hizo que los astros cambiaran la forma de sus revoluciones. Y, aunque unas obras pondrn ms nfasis en los aspectos de la euritmia, y otras se recrearn en el estudio de la simetra o del orden, segn domine mejor cada arquitecto uno y otro aspecto, ello constituye una perfeccin a la que siempre se debe tender. De esta manera, la produccin de una obra de arquitectura unir los criterios de necesidad y conveniencia, en el criterio de adecuacin, concerniente a la armona.Moran, Adolfo, La arquitectura razonable o la msica del espacio, Simancas Ed., Valladolid, 1990. Q 72.01 169

La verdadera armona en arquitectura depende del acuerdo de las masas y del de las diferentes partes, el estilo y el tono debe referirse al carcter del conjunto y el conjunto debe ser tomado de la naturaleza, en la especie y el destino del edificio que se quiere construir.Le Camus de Mzires, Nicolas, 1783

Lo que en principio importa de un templo es esa armona oculta que representa la clave de toda la composicin. Es evidente que nace de un vaciamiento progresivo, de una desaparicin lentamente orquestada de la materia: se parte del plano, de la simple pared vertical; despus se agujerea ese muro: son ventanas, que a veces se alargan hasta el suelo para crear puertas. Despus se fracciona el propio muro, se recorta casi hasta desaparecer. Entonces se obtienen las alineaciones de columnas que caracterizan los edificios clsicos. Progresivamente, van organizndose de manera cada vez ms sutil la dimensin de los espacios entre las columnas, la altura, calculada en funcin del resto del edificio. Se crea un vocabulario para puntualizar las direcciones esenciales. El cielo no es el equivalente de la tierra. Ni el alba del crepsculo. Un friso subraya la horizontal mientras los capiteles en lo alto de las columnas suavizan su articulacin con la vertical. El apoyo en el suelo de esas mismas columnas queda subrayado por una base distinta, dibujada en armona con el capitel, y as sucesivamente... Con el transcurso de los siglos, estas organizaciones espaciales se diversifican, se entrecruzan, despus se componen. Esta manera de concebir un edificio se extiende al tejido urbano. Las plazas, explanadas, bulevares y avenidas, los parques y jardines, regidos tambin por leyes de armona y perspectiva, determinan el emplazamiento y la configuracin de los objetos que los rodean. Nada escapa a ello, ni siquiera la naturaleza; testigo de esto son los llamados jardines a la francesa. En el fondo, toda la historia de la arquitectura pase por el Nmero de Oro o por los ms sofisticados clculos de proporciones- no es ms que la expresin de un sueo: hacer de nuestro marco de vida un espacio armonioso. El objeto, con todas sus funciones, viene despus, como una restriccin que finalmente tampoco es tan difcil de asumir.Bofill, Ricardo, Espacio y vida, Ed. Tusquets, Barcelona, 1990. Q 72.01 72

ARQUEOLOGA La nocin de arqueologa ha hecho fortuna para describir, de modo casi fsico, la lectura superpuesta de la realidad tectnica: de una realidad que ya no puede verse como un todo unitario sino que, por el contrario, aparece como la yuxtaposicin de capas diversas ante las cuales la obra de arte no hace otra cosa ms que releer, redistribuir este sistema de superposiciones. La nocin de arqueologa introduce con toda evidencia la idea de que no estamos ante una realidad que se presenta como una esfera cerrada, sino frente a un sistema entrecruzado de lenguajes. No habra nadie tan ingenuo como quien pensase que para la arqueologa el sistema del conocimiento del pasado se puede hacer por simple acumulacin de objetos hallados en las excavaciones. Por el contrario, estos objetos se presentan como resultado de un proceso de descomposicin de sistemas superpuestos, sistemas que no se tocan, sistemas que se mueven9

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

autnomamente segn su propia lgica. Tambin el lenguaje es una diversidad que ya no puede ser leda de una manera lineal, pensando que a la realidad de un significado responde la precisin de un significante, dir Derrida, sino que se presenta como un magma simultneamente producido y que slo una labor de deconstruccin, una labor de anlisis y de compresin de los procesos de yuxtaposicin, es la que puede clarificar algunas relaciones.Ignasi de Sol-Morales, Arquitectura dbil en Quaderns 175, 1987, p. 72-85 (81). Q rev 292

El estudio del pasado del hombre partiendo de los restos materiales que ha dejado. Adems es una tcnica; la interpretacin obtenida con esta tcnica se denomina prehistoria cuando hay documentos escritos o protohistoria si los datos vienen a completar fuentes escritas de otros pueblos referentes a aquel que se estudia. Los mtodos varan segn el periodo que se trate, por ejemplo, arqueologa clsica, medieval, industrial, etc.Warwick Bray-David Trump, Diccionario de arqueologa, trad. Jos Barbera Farras. Nueva coleccin Labor, Barcelona, 1976. Q 03. 9 1

Su definicin clsica es la de una ciencia, auxiliar de la historia, que estudia los momentos no literarios de la Antigedad. En realidad, incluso los monumentos literarios pueden ser objeto de estudio arqueolgico, si son considerados en su aspecto material. Contra lo que se suele suponer, la Arqueologa no est adscrita a poca alguna: as existen una Arqueologa Prehistrica, otra Clsica, otra Medieval, etc., cada una de las cuales ha desarrollado sus tcnicas peculiares.Guillermo Fatas, Gonzalo M. Borras, Diccionario de trminos de arte y elementos de arqueologa y numismtica. Anatole, Zaragoza, 1973. Q 03. 735

Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas a travs del anlisis de los objetos y monumentos que han perdurado.Real Diccionario de la Lengua Espaola. Edit. Anaya. Madrid, 1991

La arqueologa es una disciplina o especialidad histrica que estudia las sociedades a travs de sus restos materiales, sean stos el arte, los monumentos o cualquier otro objeto creado por el hombre, as como el impacto de la accin humana sobre su medio ambiente. La mayora de los primeros arquelogos, definieron la arqueologa como el "estudio sistemtico de la restos materiales de la vida humana ya desaparecida". Otros arquelogos enfatizaron aspectos psicolgico-conductistas y definieron la arqueologa como "la reconstruccin de la vida de los pueblos antiguos". La investigacin arqueolgica ha estado relacionada fundamentalmente a la Prehistoria y a la Antigedad; sin embargo, durante las ltimas dcadas la metodologa arqueolgica se ha aplicado a etapas ms recientes, como la Edad Media (Arqueologa Medieval), la Edad Moderna o el periodo industrial. En la actualidad, los arquelogos dedican ocasionalmente su atencin a materiales actuales, investigan residuos urbanos, con lo que est naciendo la denominada arqueologa industrial.WIKIPEDIA

ARQUEOLOGA INDUSTRIAL Se denomina a una de las ramas ms recientes de la arqueologa, la cual se dedica al estudio de los sitios, los mtodos y la maquinaria utilizada por la industria. El trmino arqueologa industrial surge en 1955 a raz de un artculo publicado por Michael Rix de la Universidad de Birmingham en Inglaterra y va parejo al concepto de patrimonio industrial.WIKIPEDIA

ARQUITECTURA La arquitectura abarca la consideracin de todo el ambiente fsico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilizacin, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando slo el puro desierto.William Morris, On Art and Socialism, Londres, 1947 ( The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881)

Arte de proyectar y construir edificios.

RAE

"La Architectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y conocimientos, por el juicio de la cual pasan las obras de las otras artes. Es prctica y terica. La prctica es una contina y expedita frecuentacin del uso, ejecutada con las manos, sobre la materia correspondiente lo que se desea formar. La terica es la que sabe explicar y demostrar con la sutileza y leyes de la proporcin, las obras ejecutadas. Estos edificios deben construirse con atencin la firmeza, comodidad y hermosura, Sern firmes cuando se profundizaren las zanjas hasta hallar un terreno slido: y cuando se eligieren con atencin y sin escasez los materiales de toda especie. La utilidad se conseguir con la oportuna situacin de las partes, de modo que no haya impedimento en el uso; y por la correspondiente colocacin de cada una de ellas hacia su aspecto celeste que ms le convenga. Y la hermosura, cuando el aspecto de la obra fuera agradable y de buen gusto; y sus miembros arreglados a la simetra de sus dimensiones"Marco Vitruvio, De Arquitectura

10

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

El arquitecto (architectore) ser aquel que con un mtodo y un procedimiento determinados y dignos de admiracin haya estudiado el modo de proyectar en teora y tambin de llevar a cabo en la prctica cualquier obra que, a partir del desplazamiento de los pesos y la unin y el ensamble de los cuerpos, se adecue, de una forma hermossima, a las necesidades ms propias de los seres humanos" "El arte de la construccin en su totalidad se compone del trazado y su materializacin (...) el trazado ser una puesta por escrito determinada y uniforme, concebida en abstracto, realizada a base de lneas y ngulos y llevada a trmino por una mente y una inteligencia culta"Leon Battista Alberti, De Re Aedificatoria

"Toda la arquitectura tiene como fundamento dos principios, uno de los cuales es positivo y el otro arbitrario. El fundamento positivo es el uso y la finalidad til y necesaria para la cual ha sido construido un edificio, tales como la solidez, la salubridad y la comodidad. El fundamento que yo llamo arbitrario es la belleza que depende de la autoridad y de la costumbre"Claude Perrault, Les Dix Livres dArchitecture de Vitruve

"La arquitectura es una ciencia intelectual y prctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y las proporciones de los artefactos y a conocer con la experiencia la naturaleza de los materiales que los componen"Carlo Lodoli, Elementi dellArchitettura Lodoliana

La Arquitectura es el Arte de Construir (...) es: 1 La base y regla de todas la otras Artes. 2 Forma la ligazn de la Sociedad Civil. 3 Produce y aumenta el comercio. 4 Impulsa la riqueza pblica y privada en beneficio y en decoro del Estado, de los propietarios y de la posteridad. 5 Defiende la vida, los bienes, la libertad de los ciudadanos"Francesco Milizia, Principi di Architecttura Civile

"Qu es la arquitectura? Debera acaso definirla, como Vitruvio, como el arte de construir? No. Esa definicin conlleva un error terrible. Vitruvio confunde el efecto con la causa. La concepcin de la obra precede a su ejecucin. Nuestros primeros padres no construyeron sus cabaas sino despus de haber concebido su imagen. Esa creacin que constituye la arquitectura es una produccin del espritu por medio de la cual podemos definir el arte de producir y de llevar a la perfeccin cualquier edificio. El arte de construir no es pues ms que un arte secundario que me parece conveniente definir como la parte cientfica de la arquitectura"Etienne-Louis Boullee, Essai sur lart

La arquitectura es el arte de componer y de realizar todos los edificios pblicos y privados (...) conveniencia y economa son los medios que debe emplear naturalmente la arquitectura y las fuentes de las que debe extraer sus principios (...) para que un edificio sea conveniente es preciso que sea slido, salubre y cmodo (...) un edificio ser tanto menos costoso cuanto ms simtrico, ms regular y ms simple sea"J. N. Louis Durand, Precis des leons dArchitecture

"... por una parte, la arquitectura, independiente hasta el momento, empieza a modificar racionalmente las formas orgnicas en un sentido de regularidad y finalidad mientras que, por otra, la finalidad pura y simple de las formas empieza a aproximarse al principio de lo orgnico. Del encuentro y compenetracin de estos dos extremos surge la bella arquitectura clsica propiamente dicha"George W. F. Hegel, Aesthetik

"La arquitectura es el arte de levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera que sea su destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al placer del espritu"John Ruskin, The Seven Lamps of Architecture

"Histricamente tratada, la arquitectura deja de ser un simple arte, que interesa solo al artista o al cliente, para constituirse en uno de los ms importantes complementos de la historia, rellenando muchas lagunas en los testimonios escritos y dando vida y realidad a muchas cosas que, sin su presencia, seran difcilmente entendidas"James Fergusson, A History of Architecture of all Countries

"La arquitectura es el arte de construir. Se compone de dos partes, la teora y la prctica. La teora comprende: el arte propiamente dicho, las reglas sugeridas por el gusto, derivadas de la tradicin, y la ciencia, que se funda sobre frmulas constantes y absolutas. La prctica es la aplicacin de la teora a las necesidades; es la prctica la que pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una poca, a las necesidades de un periodo"E. E. Viollet-Le-Duc, Dictionnaire raisonnee

"Mi concepto de "arquitectura" reside en la unin y colaboracin de todas las artes (...) Es una concepcin amplia porque abraza todo el ambiente de la vida humana; no podemos reducir la arquitectura hasta dejarla como parte de la civilizacin, porque ella representa el conjunto de las modificaciones y alteraciones operadas sobre la superficie terrestre, a la vista de las necesidades humanas, exceptuando el puro desierto. Ni podemos confiar nuestros intereses a una lite de hombres preparados (...) cualquiera de nosotros est empeado en la custodia del justo ordenamiento del paisaje terrestre, con su propio espritu y sus manos, en la porcin que les corresponde"William Morris, Prospects of Architecture in Civilization

11

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

"La arquitectura es la expresin de un tiempo, en cuanto reproduce el ser fsico del hombre, su manera de comportarse y de moverse (...) en una palabra, en cuanto revela en sus relaciones monumentales el sentido vital de una poca"Heinrich Wlfflin, Renaissance und Barock

"La arquitectura es un arte utilitaria y su finalidad consiste en cada momento en la conformacin de espacios limitados dentro de los cuales se ofrece a los hombres la posibilidad de libres movimientos. Segn esta definicin, la tarea de la arquitectura se divide en dos partes complementarias pero en cierta oposicin mutua: la creacin del espacio (cerrado) como tal y la creacin de sus contornos"Alois Riegl, Sptrnische Kunstindustrie

"La casa debe agradar a todos, a diferencia de la obra de arte que no tiene por qu gustar a nadie. La obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es. La obra de arte de sita en el mundo sin que exista exigencia alguna que la obligase a nacer. La casa cubre una exigencia. (...) La obra de arte es revolucionaria, la casa es conservadora. (...) No ser que la casa no tiene nada que ver con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las artes? As es. Slo una parte, muy pequea, de la arquitectura corresponde al dominio del arte: el monumento funerario y el conmemorativo. Todo lo dems, todo lo que tiene una finalidad hay que excluirlo del imperio del arte"Adolf Loos, Arquitectura

"La arquitectura asume un papel fundamental en la existencia del hombre, a saber, el de una "finalidad artstica" que satisface sus exigencias prcticas de una forma artstica. Solo cuando los deseos humanos superan la dimensin estrechamente prctica y utilitaria y cuando se abre camino una exigencia cualitativa del modo de vivir, la arquitectura se muestra en mayor medida en su verdadera esencia"Bruno Taut, Die Stadtkrone

"La arquitectura est ms all de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plstico. (...) La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnfico de los volmenes bajo la luz. (...) Su significado y su tarea no es slo reflejar la construccin y absorber una funcin, si por funcin se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia prctica. La arquitectura es arte en su sentido ms elevado, es orden matemtico, es teora pura, armona completa gracias a la exacta proporcin de todas las relaciones: sta es la "funcin" de la arquitectura"Le Corbusier, Vers une Architecture

"No voy contra la forma, sino contra la forma como fin en s mismo. (...) La forma como fin acaba en mero formalismo. (...) No queremos juzgar tanto los resultados como el proceso creativo. Porque es justamente esto lo que revela si la forma deriva de la vida o est inventada para su propio uso. Por esto el proceso creador es tan esencial. La vida es lo decisivo para nosotros"Mies van der Rohe, Carta al Dr. Riezler

"El edificio no ser, en adelante, un bloque de materiales de construccin elaborado desde fuera, como una escultura. El ambiente interno, el espacio dentro del cual se vive, es el hecho fundamental del edificio, ambiente que se expresa al exterior como espacio cerrado"F. L. Wright, In the Cause of Architecture

"... ella (la arquitectura) se compenetra intimamente con la vida de una poca en todos sus aspectos. Cualquiera de sus elementos, desde la predileccin por ciertas formas al modo de considerar los principios especficos de la edilicia que parecen los ms naturales, refleja las condiciones de la poca de que derivan. Ella es el producto de factores de todo gnero, sociales, econmicos, cientficos, tcnicos, etnolgicos. En cuanto una poca trata de enmascararse, su verdadera naturaleza se transparentar siempre a travs de su arquitectura"Sigfried Giedion, Space, Time and Architecture

"Un cobertizo para bicicletas es un edificio; la catedral de Lincoln, una obra de arquitectura (...) el trmino arquitectura se aplica solo a los edificios proyectados en funcin de una apariencia esttica"Nikolaus Pevsner, An outine of European Architecture

"Ante todo debo decir que la arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura. Y una obra de arquitectura es una oferta a la arquitectura en la esperanza de que sta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la arquitectura. No todos los edificios son arquitectura (...) El programa que se recibe y la traduccin arquitectnica que se le da deben venir del espritu del hombre y no de las instrucciones materiales"Louis Kahn, Conferencia en el Politcnico de Miln

"En arquitectura, como en poesa, no se dan distintas fases creadoras, no existe la distincin aristotlica entre materia y forma, pensamiento y acto, autor y ejecutor: si la separacin se da la arquitectura est comprometida o perdida"Bruno Zevi, Architectura in nuce

12

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

"Una arquitectura vlida evoca muchos niveles de significados y se centra en muchos puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la vez. Pero una arquitectura de la complejidad y la contradiccin tiene que servir especialmente al conjunto; su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones. Debe incorporar la unidad difcil de la inclusin en vez de la unidad fcil de la exclusin. Ms no es menos"Robert Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture

"Arquitectura en sentido positivo es una creacin inseparable de la vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo. (...) Creo que se puede decir que los principios de la arquitectura, en cuanto fundamentos, no tienen historia, son fijos e inmutables, aunque las diferentes soluciones concretas sean diversas, y diversas las respuestas que los arquitectos dan a cuestiones concretas"Aldo Rossi, Architettura per i musei

"... los varios componentes pueden disponerse en la obra arquitectnica segn jerarquas extremadamente variables, asumiendo cada vez funciones diferentes. (...) lo especfico de la arquitectura es el modo de poner en relacin entre s las diversas estructuras que confluyen en ella". "El lenguaje de la arquitectura se forma, se define y se supera en la Historia junto con la idea misma de arquitectura. En este sentido, establecer una "gramtica general" de la arquitectura es una utopa"Manfredo Tafuri, Teorie e storia dell'architettura

ARREPENTIMIENTO Correccin introducida por el artista en su propia obra y que se hace visible con el tiempo. Aplicase sobre todo a la pintura. GF ARTE El arte es un reflejo de la realidad pero este concepto de realidad es tan amplio que no se puede abarcar en nuestros das. Ser la bsqueda de la sntesis entre formal-informal, un equilibrio entre forma y materia. Como hombre y como pintor creo que el acto ms consciente de rebelda es afirmarse en su libertad personal, en el acto creador individual.Rafael Canogar. Revista Nueva Forma, n 71.Arte Grfico, Madrid, 1971

ARTESANA Es el nombre antiguo del Arte, o, si se prefiere, es el nombre de unas artes ya desaparecidas, las artes manuales, de las que vivan, agrupados por gremios, los artistas de la orfebrera, de la escultura en cera, de la sastrera y de otras cien utilidades. Los pintores, por ejemplo, pertenecan al gremio de boticarios y un gran pintor era aquel que tena una gran bottegha que es como decir una gran farmacia.Flix de Azua, Diccionario de las Artes, Editorial Planeta, Barcelona, 1995

ARTESONADO Cubierta decorada con artesones. Los artesones son cubiertas en forma de artesa invertida. Cada uno de los espacios cuadrados o poligonales , generalmente decorados, en que se compartimentan techos y bvedas, formando en conjunto el artesonado.Jos Ramn Paniagua. Vocabulario bsico de arquitectura, Ediciones Ctedra, Madrid. ISBN:84-376-0134-7

El tablero principal del centro del artesonado es el almizate o harneruelo, los inclinados (faldones) se sostienen por la pares o alfardas, entrelazados muchas veces en artstica geometra con otros maderos ensamblados almarbates- y puestos sobre los arrocabes como sobre cornisas ricamente talladas. Si la luz de la piedra era grande se colocaban tirantes, sencillos o dobles, enlazados entre s por otras piezas y arrancando de canes o zapatones bien perfilados.. Andrs Calzada Echeverra. Diccionario clsico de arquitectura y bellas artes Ediciones Del Serbal. Barcelona 2003. ISBN 84-7628-406-3

Gran nmero de bvedas estn decoradas con artesonados, y en la poca del Renacimiento se ejecutaron techumbres de madera, formadas por artesonados octgonos o hexagonales, decorados con follajes y arabescos, en cuyos centros se adaptaban floreros esculpidos, algunas veces de gran riqueza.Lus de Madariaga. Diccionario de arquitectura. Ediciones Royal Books. Barcelona 1994. ISBN 84-8135-035-4

ASENTAMIENTO Sitio, solar. Accin y efecto de asentar o asentarse.

RAE

Adecuacin de un espacio para utilizacin humana con carcter temporal o permanente y funcionalidad residencial o transformadora. Se excluyen, por tanto, de este concepto los usos agrarios del suelo. La expresin asentamiento humano es vlida para cualquier tiempo, pues es habitualmente empleada en estudios prehistricos y arqueolgicos, y dimensin, ya que puede referirse a implantaciones precarias o efmeras, como chozas o lugares de acampada, o a las

13

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

mayores concentraciones y aglomeraciones urbanas. Este concepto tiene gran utilidad para la ordenacin del territorio, donde se emplea habitualmente en referencia a un conjunto organizado de ellos o sistema de asentamientos.Grupo Aduar, Diccionario de geografa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio, Ed. Ariel, Barcelona, 2000. Q 03:711 4

Sistema de asentamientos: comprende el conjunto de edificaciones e implantaciones humanas en el territorio, desde las construcciones rurales ms simples del hbitat diseminado hasta las mayores ciudades y aglomeraciones urbanas. Las funciones productivas y reproductivas relacionan todos los asentamientos, hecho que confiere al conjunto la condicin de sistema territorial, especialmente respecto a un mbito unitario al que sirven de nexos de unin o nodos. Esta nocin, as como otras que estn estrechamente unidas a ella, sistema urbano y sistema de ciudades, slo alcanza verdadero sentido cuando el mbito de referencia tiene dimensin regional o superior; en escalas menores, local o comarcal, pierde todo el inters al referirse a un conjunto de hechos demasiado simple para ser compatible con la idea de sistema.Grupo Aduar, Diccionario de geografa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio, Ed. Ariel, Barcelona, 2000. Q 03:711 4

ASIENTO El movimiento o descenso del suelo o de una construccin a causa de la presin de los materiales, pero que por otra parte aumenta su unin y ajuste. El asiento es natural por la desecacin de los morteros; el que se produce por la desigual compresibilidad o resistencia del terreno o por el espesor variable de las juntas, puede ser peligroso y causa de roturas y desuniones y an de la ruina de la obra.Calzada Echevarra, Andrs, Diccionario clsico de arquitectura y bellas artes, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2003

Las lesiones por asiento diferencial provienen de disfunciones en la relacin de la fundacin con el terreno (asientos diferenciales). stos generarn en el muro esfuerzos cortantes que se traducen en familias de grietas eventualmente inclinadas. Si el muro en que se producen las gritas est suficientemente cohesionado, el asiento tiende a estabilizarse una vez consumada la separacin del tramo de cimentacin asentado. ste arrastrar consigo en su asiento la parte inmediata del muro, formando familias de gritas que tienden a adoptar la figura de un arco parablico. - Una grieta de asiento diferencial nace, en el origen del asiento, que se encuentra siempre en la base de la cimentacin. - Los asientos diferenciales de muros portantes suelen producirse en los tres primeros aos de vida del edificio si est asentado en arenas o gravas arenosas- y en los cinco primeros si se asienta en arcillas o margas arcillosas. Pasado este tiempo, slo una modificacin sobrevenida al terreno (variaciones del nivel fretico, desviacin de corrientes subterrneas, excavacin prxima de tneles o muros de contencin de stanos, etc.) o al edificio (remontas, cambios estructurales o aparicin de nuevas cargas de envergadura) puede producir nuevos asientos. - Si bien existen una tendencia a simplificar las grietas de asiento como inclinadas, su forma, en asientos centrales, tender a definir un arco parablico, que en su parte superior y central ser por tanto de tangente horizontal. - En el trazado de ese arco parablico, cualquier abertura, puerta, ventana, grieta o junta preexistencia, ser utilizada. El material desviar su camino para convertir en grieta la abertura existente. - Cuando en un muro existan durmientes, zunchos o forjados con capa de compresin armada, se producirn en ese arco retrocesos y discontinuidades al nivel de estos elementos de atado horizontal.Ramos Galindo, Fernando J. y Ramos Sanz, Anna, Lesiones por asiento diferencial en Revista Tectnica n 18, pp 8-9

ATRIBUCIN Una atribucin es una aplicacin, sin un conocimiento seguro a veces, de hechos o cualidades a una persona o cosa. Es decir, aplicar segn unos conocimientos -con independencia de su fiabilidad y validez- a una situacin. Segn J.M. Canto (l996), "las atribuciones pueden ser consideradas como un tipo de inferencia". Bien parece que los conceptos de transferencia, atribucin e inferencia estn ntimamente relacionados; o si se prefiere, tienen ms en comn que diferencias sustantivas. A lo que es reductible la exposicin anterior es que, a toda transferencia subyace una atribucin cuya deseabilidad de quien la realiza es que sea correspondiente a la situacin sobre la que se aplica. La atribucin supone lo siguiente: a partir de un procesamiento de la informacin disponible, un sujeto emite un juicio o saca una conclusin. Hay consecuentemente tres variables principales implicadas en el fenmeno: a) una informacin disponible que no es "toda" la informacin ni tiene porqu estar percibida de una manera objetiva, b) un tratamiento de esa informacin que puede o no seguir unos procedimientos cientficos, lgico-deductivos, intuitivos... y c) una consecuencia derivada de lo anterior que puede ser falsa o verdadera o, ninguna de las dos cosas exactamente. Echebarra (1991) distingue principios generales respecto a la atribucin: - "La atribucin de la causalidad es una actividad muy difundida en la prctica cotidiana. - Las atribuciones no son correctas, existen errores. - La gente se comporta en funcin de cmo percibe e interpreta los hechos. - La actividad atribucional cumple una funcin adaptativa".Carlos Moreno Rodrguez. Perspectivas actuales sobre psicopedagoga

14

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

AUTENTICIDAD Calidad y carcter de verdadero o autorizado.

RAE

Unos aos antes de que emergiera a la luz pblica este proceso de discusin sobre la autenticidad, en nuestro entorno cultural habamos planteado una reflexin similar, [] definir la autenticidad del monumento elemento bsico del patrimonio como consecuencia directa de su propia esencia y, en base a esa autenticidad, plantear el abanico de posibles conductas de intervencin, que pueden ser distintas segn el caso, incluso en un mismo entorno social y cultural. Esa definicin de autenticidad se basa en la esencia trina del monumento (su condicin simultnea de documento, de objeto fsico y funcionalmente vivo, y de elemento significativo par ala comunidad) y en dos peculiaridades del patrimonio construido, derivadas directamente de aquella esencia: un particular concepto de originalidad y el papel que en l juega la materia. [] Una lectura del concepto de autenticidad referida a toda la esencia del monumento y basada en una valoracin instrumental, ms que reverencial y fetichista de la materia, y en un anlisis histrico-crtico del objeto heredado, sugiere intervenciones muy distintas a las habituales.Antoni Gonzlez. Logia 1997. Arquitectura y Restauracin. Falso histrico o falso arquitectnico, cuestin de identidad. Ao II N 4. Tercer Cuatrimestre 1997

El significado de la palabra autntico se refiere al hecho de ser una entidad nica, legalmente vlida, original, de primera mano, de origen indiscutido, genuina, a diferencia de una copia o rplica. Para que un monumento, grupo de edificios o sitio se califique para la nominacin a la Lista de Patrimonio Mundial, debe satisfacer, adems de otros criterios, la prueba de autenticidad. La exigencia de cumplir con la condicin de autenticidad puede entenderse como el requerimiento de que sea genuino, es decir, el recurso patrimonial nominado debe ser verdaderamente lo que se afirme que es; una obra de arte o una construccin innovadora, reconocida como una obra maestra del genio creativo humano, como resultado del proceso creativo que le confiere especificidad y singularidad.Jokilehto, Jukka, Conservar el patrimonio cultural de la humanidad en Summa+ n 43, pp 96-99, junio-julio 2000

El fin de siglo nos plantea una crisis de autenticidad, La capacidad de la sociedad para reproducirlo todo, vaca de contenido a todo cuanto produce. El pasado aparece como la fuente de una legitimidad perdida como el material con que construir nuestra identidad. [] Lo que degrada definitivamente la autenticidad de las cosas, es la premeditacin del aparato reproductivo. Ya nada es genuino, autntico en el sentido de ser nuevo y original, sino que todo obedece a la premeditacin de las encuestas del mercado.Diez, Fernando, Crisis de autenticidad y barrio sur en Summa+ n 26, pp. 53-57, agosto 1997

AYUNTAR (lat. adiunctus, junto) Unir unas cosas con otras. AZAR Casualidad, caso fortuito.

RAE

RAE

Del encuentro entre todas las cosas y objetos diferentes. Cuando pensamos en el descontrol, en el desorden, invocamos hoy ms que nunca mtodos que relacionan el caos con la ley. Nos encontramos cmo-dos al producir ideas imbuidas por esta forma de organizar las cosas. El azar es, por lo tanto, en vez de una dimensin indeseada, un entorno adecuado con el que comprometerse. Sin embargo/ es necesario refrendar aqu la concepcin de Popper en la que el azar no seria ms que un compendio de instrucciones que rigen este o aquel resultado, en principio impredecible y cuya racionalizacin no es posible slo porque carecemos de instrumentos para clasificarla o aprehenderla. El azar, por tanto, se convierte en un inexpugnable campo de posibilidad e informacin potencial y es en este sentido que mas atractivo se nos muestra. Deja de ser un factor slo identificable mediante la recoleccin de datos estadsticos y acumulaciones probables para desvelarse como un contenedor en el que debemos explorar, desprovistos de cualquier atadura anquilosadora. El azar no es ms que un compendio de instrucciones, en principio impredecible, que rigen resultados. Incertidumbre (o fortuna) "proyectada" (programada y trasladada). Lgica sensible a lo contingente, lo eventual, lo fortuito. Sistema y distorsin. Indeterminismo determinado. Intencionalidad abierta. Indisciplinada. Flexible. Alea jacta est. Ms all de la certeza. Ms all de los limites. Ms all del Rubicn.Diccionario Metpolis de la Arquitectura Avanzada. Definicin de Manuel Gausa, Fernando Porras y Jos Morales.

BALDAQUINO Especie de dosel o palio hecho de tela de seda. Pabelln que cubre el altar.

RAE

BELLEZA Hace dos semanas sintonic casualmente una emisin radiofnica sobre el poeta americano William Carlos Williams que llevaba este ttulo: La dura pepita de la belleza. Esta frase me hizo prestar atencin. Me gusta la representacin de15

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

que la belleza tiene un ncleo duro y, si pienso en la arquitectura, esta conexin de belleza y dureza nuclear me es familiar. De pronto oigo como parece haber dicho Williams- : La mquina es algo que no tiene partes superfluas. Pienso para m que el propio Meter Handke expresa esta misma idea cuando dice que le belleza reposa en las cosas naturales, prstinas, que no han sido ocupadas con signos o mensajes, y que se senta contrariado cuando no descubra ni poda desvelar el sentido de las cosas. Ms tarde me sigo enterando por la emisin radiofnica que la potica de Williams se basa en su concepcin de que no hay ideas si no es en las cosas, y que su arte trata de dirigir la percepcin sensorial al mundo de cosas para hacerse con ellas. Segn dice el comentarista de la radio, para Williams esto ocurra aparentemente sin emocin y lacnicamente, y precisamente por ello sus textos desarrollaran tal vigorosa fuerza emocional. Lo que estoy oyendo me interpela a m mismo: mediante mis obras no intento querer producir emociones, sino dejar que las emociones se expandan. Tambin procuro permanecer yo mismo duro junto a la cosa, si bien cercano a la esencia propia de la cosa que debo crear, y confiar en que el edificio, si se ha pensado con la suficiente precisin para su lugar y su funcin, despliegue su propia fuerza, que no necesita ninguna aadidura artificial. La dura pepita de la belleza: su substancia concentrada.Peter Zumthor, La dura pepita de la belleza, conferencia escrita en diciembre de 1991 y presentada en el simposio de Piran, Eslovenia. Pensar la arquitectura, editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2004

Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artsticas. RAE Hay albaricoqueros. Hay helechos; y zarzamoras, Pero belleza? Es la belleza una cualidad concreta de una cosa, de un objeto, algo que pueda describirse y nombrarse, o no ser, ms bien un estado del espritu, no tendr que ver con el sentir del hombre? Es la belleza un sentimiento especial, desencadenado por una forma, una figura, una imagen o una creacin que percibimos? Cmo est constituida la cosa que desata en nosotros esa sensacin de belleza, ese sentimiento de estar experimentando belleza, en un momento determinado, de estar viendo belleza? Tiene la belleza una forma?Zumthor, Peter, Pensar la Arquitectura, GG, Barcelona, 2004. p 59. Q Foll. 22 5

Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artsticas. Artstica. La que se produce de modo cabal y conforme a los principios estticos, por imitacin de la naturaleza o por intuicin del espritu. RAE La belleza es igual a la verdad.Platn

El tratado ms antiguo que se conserva sobre la materia, De Architectura, de Vitruvio. Dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas).WIKIPEDIA

(fr beauty; in beauty; al. schnheit; it. Belleza.) Propiedad de los seres y de las cosas que las hace atractivas y amadas, infundiendo el deleite y despertando la idea de la perfeccin. Para Platn: esplendor de lo verdadero; Aristteles: lo bueno y suave puede serlo []Calzada Echevarra, Andrs, Diccionario clsico de arquitectura y bellas artes, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2003

La invencin de la belleza por parte de los griegos, esto es, el que postularan la belleza como ideal, ha sido la pesadilla de las filosofas del arte y la esttica en Europa. El natural deseo del hombre de expresar en las artes su relacin con el Absoluto se confundi e identific con el absolutismo de las creaciones perfectas, por lo que el artista se ha visto implicado sin cesar en la lucha moral entre la nocin de belleza y el deseo de sublimidad. El abuso de la belleza hizo que sta en su concepcin tradicional dejara de serlo. Tengo un loco e incontenible deseo de asesinar a la belleza Tristn TzaraDanto, Arthur C., El abuso de la belleza: la esttica y el concepto de arte. Paids, Barcelona, 2005

En efecto la belleza artstica se manifiesta al sentido, a la sensacin, a la intuicin, a la imaginacin, tiene un mbito distinto de aquel del pensamiento, la aprehensin de su actividad y de sus productos requiere un rgano distinto del pensamiento cientfico. Por otro lado es precisamente la libertad de las producciones y de las formas lo que gozamos en la belleza artstica. Hegel. VAERamrez Luque, M Isabel, Arte y belleza en la Esttica de Hegel, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1988

La belleza ser convulsa o no ser La belleza convulsa ser ertico-velada, explosivo-fija, mgico-circunstancial o no ser.Andr Breton

16

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

Breton, Andr y Eluard, Paul, Diccionario abreviado del surrealismo. Ediciones Siruela, 1991

Juzgamos bella una cosa bien proporcionada. Eso explica por qu desde la antigedad la belleza se identific con la proporcin, aunque hay que recordar que en la definicin comn de la belleza, en el mundo griego y latino, el deleite del color (y la luz) tambin se una siempre a la proporcin. La belleza como proporcin y armona. Todas las culturas, adems de una concepcin propia de lo bello, han tenido siempre una idea propia de lo feo, aunque a partir de hallazgos arqueolgicos normalmente es difcil establecer si lo que est representado realmente era considerado feo: a los ojos de un occidental contemporneo ciertos fetiches o mscaras de otras civilizaciones parecen representar seres horribles y deformes, mientras que para los nativos parecen representar valores positivos. [] Si bien existen seres feos, el arte tiene el poder de representarlos de manera hermosa, y la belleza de esta representacin hace aceptable lo feo.La belleza de los monstruos

En el siglo XV [] la belleza se concibe en una doble orientacin que a nosotros hoy da nos parece contradictoria, pero que a los hombres de aquella poca les pareci coherente. La belleza se entiende al mismo tiempo como imitacin de la naturaleza segn reglas cientficamente verificadas y como contemplacin de un grado de perfeccin sobrenatural.La belleza mgica entre los siglos XV y XVI

En el Renacimiento alcanza un elevado grado de perfeccin la llamada Gran Teora, segn la cul la belleza consiste en la proporcin de las partes.De la gracia a la belleza inquieta Eco, Umberto, Historia de la belleza. Editorial Lumen, Barcelona, 2004 (traduccin de Mara Pons Irazazbal)

(De bello, del lat. bellus) Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artsticas. Belleza artstica: La que se produce de modo cabal y conforme a los principios estticos, por imitacin de la naturaleza o por imitacin del espritu. RAE Deseo exponer ahora ese elemento ms feliz de su excelencia que consiste en la noble expresin de imgenes de la Belleza, derivadas principalmente de la apariencia externa de la apariencia orgnica. Ahora bien: quisiera insistir especialmente en el hecho, del que no dudo acudirn ulteriores ejemplos al pensamiento de los lectores, de que todas las formas y los pensamientos ms gratos estn tomados directamente de los objetos naturales; porque me gustara que se me permitiera tambin suponer lo contrario de eso, es decir, que las formas que no estn tomadas de los elementos naturales tienen que ser feas. Las formas no son bellas porque estn copiadas de la naturaleza: slo que est fuera del alcance del hombre concebir la belleza sin su ayuda.John Ruskin, La lmpara de la belleza en Las siete lmparas de la arquitectura, Aguilar, 1964

En vista de que la belleza de un edificio era considerada completamente independiente de su valor social, nos hemos preguntado: Pero, para quin es bello? Se ha respondido: para los hombres. Y por qu es bello para ellos? Ya porque suscita armonas innatas como la escala musical, ya porque suscita simpatas corpreas. Ms todo esto se refiere a los volmenes, a las masas de la construccin, a la construccin: al espacio.Bruno Zevi, Las interpretaciones de la arquitectura en Saber ver la arquitectura, Apstrofe, 1998

Una de las peculiares bellezas del contexto del siglo XX es que ya no es ms resultado de una o ms doctrinas arquitectnicas que evolucionan imperceptiblemente; en lugar de eso representa la formacin simultnea de distintas capas arqueolgicas; un perpetuo movimiento pendular en el que cada doctrina arquitectnica contradice y de hecho inutiliza la esencia de la anterior con tanta seguridad como que el da sigue a la noche. Para desentraar el panorama resultante se requiere la combinada habilidad interpretativa y la decimonnica fuerza clasificatoria de Champollion, Schliemann, Darwin y Freud.Rem Koolhaas, The Terrifying Beauty of the Twentieth Century en S.M.L.XL., The Monacelli Press, 1995

Hay albaricoqueros. Hay helechos; y hay zarzamoras, pero belleza? Es la belleza una cualidad concreta de una cosa, de un objeto, algo que pueda describirse o nombrarse, o no ser ms bien, un estado del espritu, no tendr que ver con el sentir del hombre? Es la belleza un sentimiento espacial, desencadenado por una forma, una figura, una imagen o una creacin que percibimos? Cmo est constituida la cosa que desata en nosotros esa sensacin de belleza, ese sentimiento de estar experimentando la belleza, en un momento determinado, de estar viviendo la belleza? Tiene la belleza una forma?Peter Zumthor. Tiene la belleza una forma? Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili S.L. Barcelona, 2004

Aquello que no est ligeramente distorsionado carece de atractivo sensible; de lo que se deduce que irregularidad es decir lo inesperado, la sorpresa y el atnito es una parte esencial y caracterstica de la belleza.Charles Baudelaire, Intimate Journals, San Francisco: City Light books, 1983

17

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO

CURSO 2006-2007

La belleza es una sensacin. La razn desempea un papel subordinado. Creo que reconocemos enseguida una belleza que surge de nuestra cultura y que est en correspondencia con nuestra formacin. Vemos una forma o una configuracin que se expresa, condensada en un smbolo que nos conmueve, que tiene la propiedad de ser, en s, muchas cosas, e incluso quiz todo en uno: natural, fundamental, misteriosa, estimulante, excitante, palpitante... La cuestin de si ese fenmeno que me conmueve es o no realmente hermoso no es algo que se pueda demostrar fcilmente echando mano de la propia forma, pues lo que produce esa excitacin especial y esa honda agudeza del sentimiento que pertenecen a la vivencia de la belleza no es otra cosa que la chispa que salta desde ella hacia m. Pero hay belleza. Bien es verdad que surge ms bien rara vez, y que cuando aparece lo hace frecuentemente en lugares inesperados, y que falta justamente en otros lugares donde la podramos esperar. Pero hay belleza. Se puede proyectar y ejecutar la belleza? Dnde estn las reglas que garantizan la belleza a nuestras realizaciones? El hecho de tener conocimientos sobre el contrapunto, la armona, la tcnica pictrica, la seccin urea o el principio de que la "forma sigue a la funcin" no basta. Los mtodos y los instrumentos auxiliares, esos hermosos instrumentos, no sustituyen a los contenidos ni pueden garantizar el encanto de la bella creacin.Peter Zumthor, Tiene la belleza una forma (1998) en Pensar la Arquitectura, Gustavo Gili, 2004

Est uno cansado de ver cmo se persigue la belleza y la bondad de las cosas (tal vez sean lo mismo) con aadidos embellecedores, sabiendo que no est ah el secreto. Deca mi inolvidable amigo J. A. Coderch que si se supone que la ltima belleza es como una preciosa cabeza calva (por ejemplo, Nefertiti) es necesario haberle arrancado cabello a cabello, pelo a pelo, con el dolor del arranque de cada uno, uno a uno, de ellos. Con dolor tenemos que arrancar de nuestras obras los cabellos que nos impiden llegar a su final sencillo, sencillo. Ese deseo podra ser, acompaado tal vez de alguno por el estilo, un principio de la presentacin del libro. La sencillez sencilla.Alejandro de la Sota, Alejandro de la Sota: Arquitecto, Pronaos, 1989, Madrid

La belleza es, para el arte, una opcin y no una condicin necesaria. Pero no es una opcin para la vida. Es una condicin necesaria para la vida que nos gustara vivir. Y por eso la belleza, a diferencia de otras cualidades estticas, lo sublime incluido, es un valor. La diferencia entre la belleza y el resto de cualidades estticas, incontables en nmero, es que la belleza es la nica que se reivindica a s misma como valor, en un mismo plano que la verdad y la bondad. La aniquilacin de la belleza nos dejara en un mundo insoportable, del mismo modo que la aniquilacin de la bondad nos dejara en un mundo donde sera imposible vivir una vida humana plena. No se perdera demasiado, en cambio, si la belleza artstica fuera aniquilada, sea cual sea el sentido que demos a esta expresin, porque el arte dispone de una serie de valores compensatorios y en la mayora de culturas artsticas del mundo la belleza artstica es un atributo secundario. La cuestin filosfica urgente ser entonces cul es el vnculo adecuado entre el arte y la belleza.Wladislaw Tatarkiewicz, Historia de seis ideas, Madrid Tecnos, 1990, Madrid

El destronamiento de la belleza, sin embargo, no slo se debe al descubrimiento de que no tiene cabida en la definicin de determinado arte o, a la luz del pluralismo posmoderno, en la definicin del arte en general. Existe algo as como una creencia generalizada segn la cual, en cierto sentido, la belleza trivializa a aquello que la posee. A la filosofa superficial de la belleza le ha bastado con el pensamiento, a menudo atribuido a David Hume, de que sta slo existe en el ojo del observador. Y en efecto Hume sostuvo, en su ensayo De la libertad civil, que la belleza de las cosas existe en el pensamiento", pero para Hume eso no la diferenciaba de ninguna otra cosa, puesto que sabores y colores, y todas las dems cualidades sensibles, no residen en los cuerpos sino en los sentidos.Arthur C. Danto, El abuso de la belleza: la esttica y el concepto del arte, Barcelona, Paids, 2005, Barcelon