1876 e mariategui glosario de arquitectura

122
 D E ~  \ '< , GLOSARIO D E ALGUNOS ANTIGUOS VOCABLOS ARQUITECTURA y DE-. sus ARTES AUXILIARES . POR 'E L CORONEL DE EJERCITO DON E:DUARDO MARIÁTEG J Comandante de Ingenieros. --0»:0-0- .-' . ' # '~ - ' ~ ' -( I - -.,  ;. -~ -~ ,  ~ ,  M4D RXn.  , IMPRENTA DEL MÉMORIALDE INGENIEROS. ,«, :,', -..~{,~ ,..';',':' / . ,,:~ ,<D¡;::~\\ '. ';Is;';i6. :'  

Upload: lemiug24

Post on 15-Oct-2015

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • "DE

    ;~!

    \'

  • ADVERTENCIAS.

    '? Denota duda.& ~ Indica que el autor ignora la significacion del vocablo

    que le antecede.= Designa que la voz voces que siguen son equivalen-

    tes la palabra objeto del articulo.- Separa del resto del artculo los textos ejemplos.

    11 Seala las diferentes acepciones de cada articulo y fra-ses que forma. .

    V. Vase.(IJiec. Acad.) Alude la undcima edicion del IJiccional)'io

    de .Za lengua castellana por la Academia espaola:Madrid: 1869.

    /

    , I C:::>&

  • --""""' ''''---,.

    lB~

    ABA. Pequea medida longitudinal que cerresponde dosalnaS.-La medida de tierra de la ciudad de Lrid, quedicen soga, es de largo treinta y dos alnas, y est compar-tida en diez y seis partes: cada parte se dice aba (Or-denanzas de Huert. y Mont. de Zaragoza, cap. 205.)

    ABEZAR:Aprender un arte oficio,. en fuerza de repetirmuchas veces los actos trabajos del mismo. Hoy debe es-cribirse AVEZAR.-{< que en adelante ningun obrero seaosado de tomar aprendiz. ni criado alguno para abezar eloficio.,... (Ordenanzas de Sevilla, ttulo de los Bonetero$.)

    ABJETE.=ARJEUTE.- por manera que vaya dar el di-cho abjete con la zaranja, que es en el almaruate ) (Or-denanzas de Toledo, tt. de los Oarpinteros.)

    ABO~ON. Conducto, acueducto, albaal. (lJiec. Acad.)ABROTANTE.=ARBoTANTE.(lJiec. Aead.) Del francs a1.C-

    boutant, Arco botarete.AQADON.=AzADON.ACAFELAR. Tapiar una puerta ventana con piedra y cal.

    (lJiec. Aead.)ACANELAR.=AcANALAR,hacer canales estras. Es voz de

    tallistas y la trae Covarrubias.ACEITUN. Labor que usaban los arquitectos rabes en sus

    edificios. (lJice. Acad.) Tan desconocido nos es el nombrecomo la labor que designa.

    ACENTE. La inclinacion respecto al horizonte de alguna lf..nea parte de la construccion.== DECLIVE DECLIVIO;---

  • '>""'

    AdI4 es menester poner en montea el viaje que causa elazente lo que tiene de viaje el dichoa~ente )t (Portor.Cuaderno de al)'quitectu'ra, jl. 12.)

    ACEA. Voz genrica para designar .la mquina artificiomecnico con que se eleva el agua cuando. est pocaprofundidad.-pero gomez carreras que labro en laa~enna del pozo ayer e oL... xij mrs. (Libl)'o de obra 'Yjbl)4ica de la catedl)4aZde Ibledo, mrtes 3 de Marzo era1421.) La "nica acepcion que tiene hoy este artculo es,(Dice. Acad.) molino de trigo cuyo agente es el agua; yen cambio AZUDAal p~rder su antigua significacion acor-de con su etimologa (delrabe as-sod, presa; obra para ata-jar el agua de un ro desviando toda .parte de ella de suprimitiva direccion) por el aumento de la a final, ha venido expresar e] caso en que la acea se compone de una rued'avertical que al impulso de la corriente del ro en que estcolocada, gira y ar~oja fuera el agua para regar los cam-pos, "otros usos.

    Aunque la mayor parte de los orientalistas creen quela palabra acea procede del rabe, no falta quien la atri-buya ms antigua alcurnia suponindola de orgen hebreo.Cuestion es esta de las etimolog'as muy superior nues-tros conocimientos, por lo cual la dejamos ntegra al sbioy curioso lector que pueda dirimirla.

    Respecto la acepcion moderna que la d Dice. Aead.,slo diremos que nos parece demasiado general, pues sibien es cierto que la acea es un molino de trigo cuyoagente es eJ.agua, tambien lo es que no todos los molinosharineros de motor hidrulico son aceas. .

    ACITARA. Pared de ladrillo con solo el grueso del ancho deeste.=CITARA. Del rabe as-sitdra, pared de fachada, pa-rapeto, y ms genricamente manta, siendo este uno delos muchos ejemplos de nombres de ropa, que han pasadoen aquel idioma ser voz de arquitectura.-entra en vnatapia de acitara sesenta y seis ladrillos y vn tercio, y enla de vn ladrillo ciento y treinta y dos y dos tercios (Lopez de Arenas. Oompendiode la ca-rpinteria de lo blan-co, cap. 26.) sino es paredes de dos pies de grueso,por lo n1enos, acitl)'as de hasta y (J. de TOlJ'ija.01'-denan~a8 de i}fadTid,)

  • ADA 3.A.CONTA.R. Ponei' cuentos puntales.=ApuNTALAR.Est' en

    Covarru bias.ACOSTADO, DA. Ladeado, inclinado.-AcosTARsE. La-

    dearse, inclinarse hcia un lado costado. Dcese princi-palmente de lbs edificios. (nicc. Acad.) como ~stenhechas plomo, y no acostadas a vna parte (M. de Ur-rea. Traduccion de,Vitrubio, lib. 11, cap. 8.) ca si i!.plomo cayessen se mostrarian a los que de abaxo los mi-rassen ser acostados y derrocados hazia tras... . (niego8agredo. j1![edidasdel Romano.) Qual quier hombre quetuviere pared acostada (Ord. de Ordoba, cap. 26.)E si por auentura el dueo de la pared acostada (Ord. de Toleao, tito de los Alarifes; cap. 27.)

    ACUEDUCHO.~AcuEDucTo. (nicc. Acad.)A.CUESTO. La inclinacion. respecto la vertical de alguna

    lnea parte de la construccion.=TALuD, EscARPA.-.:..ledaras de acuesto vn quinto de su alto, si diere lugar laguarnicion o lazo; y lo mismo al aC1lestode las tabicas delos suelos y alfarxes sacando el cartabon d~l acuesto....con el acuesto de la cabeya del cartabon de armadura (L. de Arenas. Oarpint., cap. 16 y 13.) guardando que

    .

    el acuesto del arrocabe, quede con la gracia que a menes-ter. (Ord. de Toledo, tt. de los Oarpint.) puestas enaC1testo,conforme al encasamiento que agora tiene el di-cho rretablo. (Zarco del Valle. nocumentos inditos parala ldsto?'ia de las bellas a?'tes en Espaa. Toledo. Leg. 1,pg. 529.) Como anticuado y sinnimo de declive insertaeste artculo nicc. Acad.; conformes con el calificativo,rechazamos la sinonimia que establece entre dos yocesque lejos de tener el mismo significado, expresan dos can-tidades ang'ulares distintas y tan estrechaTI?-enterelaciona-das entre s que medida que una aumenta, la otra dismi-nuye, llegando ser iguales solamente cuando alcanzanel valor de 45, lo que es 10 mismo cuando la base del ta-

    . lud es igual su altura. .ADARAJA. Los dientes puntas alternativamente salientes

    y entrantes que forman 'el adorno principal de los racimosy Ciubosen los alfarjes. Del rabe (ld-da?'ack,aque significa

    . escalon.-y teniendo la medina de gr~esso VDfilete, y elancho lo que le quedare a la madera, que seran seis sep-

  • 4 AGRtimos, va culebreando por sus ad{l?1ajas,haziendo vna ar-monia en que se ofusca la vista muy graciosa en sucaxa cuadrada, y ochauada, y alli se le van clauando lasp ievas de sus ada?1ajas, siempre releuando, subiendomas crespos, o colgantes, que toda esta licencia tienequien sabe jugar con los mocarabes. (L. de Arenas.

    , Carp~nt.,cap. 18.~.

    ApARVE. Hasta los primeros aos del siglo XVI, esta vozarbiga designaba lo que en fortificacion se llama hoy ter-raplen; esto es, la parte superior de una muralla con mspropiedad del terraplen que la forma, sobre la cual se le-vantan hoy los parapetos, como en tiempos antiguos elpleitel de almenas. Tambien solian dar este nombre todoel muro.-Quando las velas estaban dormidas subieronpor la senda secretamente hasta que sobrepujaron el adar-ve si ser sentidos. (El Oom. Grieg. sobre las 300 de J. deMena, jl.56.)

    AD~FERA. Pequeo azulejo cuadrado para frisos y pavi-mentos.. En estos ltimos se !e empleaba generalmente encombinacion con ladrillos cuyo ancho sola ser duplo del.lado de la adefera.-Cada adejera, a seys marauedis.(Tasa de los precios ti;que se han de vende?~las mercade-rias en Sevilla y su tierra. Ao 1625.)

    ADOBERA. Obra hecha de adobes. (IJiee. Aead.)AFOLLAR. Hacer mal, contra ley, alguna fbrica. 11 AHUE-

    CARSE AVEJIGARSE. (.Dice. Aead.)-De los maestros queajuellan las paredes, e facen mal e falsamente que sialgunos maestros ajollaren las labores por no ser sabido-res de las facer, o por otra su culpa, que deben pechar laestimacion dellas. (Ord. de Sevilla, tt. de los Alarifes.)

    AGRIO, A.=AGRO.AGRO, A. Se dice de la obra que tiene mayor declive que el

    usual y corriente en construcciones anlogas.=PINO, NA.-V hame parecido que ser mejor hacer los tejadosagros, a la manera de los de estos. e~tados (Oa~rtadeFelipe II ti; Gaspar de la Vega, Bruselas, 15 Febrer,1559;-publicadapvr (Jean Bermudez, tomo 2.o,pg. 198 Ysiguientes.) donde, el suelo es muy agro suelen (Trat. annimo de arquitec.; siglo XVI.) se llama porlos antiguo$ fastigio que quiere decir agra subida. (8a- .

  • ALA ~,~

    gredo. .Medi. del Roma.) y este pao sea cqn f?Ujarre-te, segun el agrio que le pide el repartimiento. ~.'. tOrd.. deToleilo, tt. de los Carpint.) y si la obra fuere D;lasagria o se harniare mas alta (Rodrigo Alva'tez. Com-pendio de ca'tpint., cap. 38.) Las dos escaleras ~emasde que estan arruinadas, y muy agrias (Tiburcio SpCt.!'.nocJi. Instrucciones para las obras del castillo de (J..,.diz, 26 Junio 1603.)

    AGUABRESA.Conducto hecho en el muro para dar salida ~las aguas llovedizas.

    AGUADUCHO.=A.cuEDuoTo. (lJicc. Acad.)AGUIERO. Pieza de madera de catorce quince pis de lon-

    gitud segun los marcos de Sevilla y Mlaga.-Otrasuer-te de aguieros son doze en carro tienen de longura quinzepies para arriba esta suerte desta madera es vn pocq' masdelgada. (Ord. de Mlaga. lJe la madera.) y el aguicto,assi mismo, de catorze pies arriba. (Ord. de Sevilla,tt. de los Carpint.) Curbas de a medio carro, que sonseys aguieros (Tasa de Sevilla, a. 1625.)

    AGUILON. y. QUADRAL.AGU.TA. Pavimento de ladrillos colocados de alguna mane-

    ra particular que desconocemos.- y solar de.reuoca-do de medio, y mazaries, y de lados, y de espinapes, y de~guja, y de otras maneras (Ord. de Sevilla, tt. df)los.Albaies.) " , . '

    AJANAR.=ALLANAR.-Quienaxana los fitos por engao los arranca. VFue'toJuzgo, lib. X, tt. 3, ley 11.)

    AJAQUEFA. Cueva stano. (IJicc. Acad.) , ,AJA~ACA. El lazo. (lJicc. Acad.) Del rabe aca-characa.AJARAFE. Azotea terrado. (IJicc. Acad.) Del rabe ac/-

    clbOrfa. Ms propiamente significa esta voz ei'anden cor- ,redor descubierto que suelen tener algunas torres c~rca,desu parte superior.

    ALA.=ALERo.-Non debe ningun home sacar el ala de sutejado mas que cuanto comprehende el tercio de la calle, afin que quede otro tercio para el ala del otro tejado.(Ord. de Sevilla, tt. de los Ala'tijes.)

    ALAMBOR. Talud, escarpa, acuesto. Del rabealanbur, lo al-to, elevacion.-La escarpa alambor de la fabrica sera decinco por uno. (Cristbal de Rojas. Sumario etc.,jl. 78.)

  • ALB guardando el al(J/nbo1'o escarpa ~ (El mismo'~ Te-rica y prctica de Fortiflcacion, jl. 93.) Los parapetospara la artilleria sean de dos pies y medio de alto con sualambor ordinario (8panochi.lnstrucc.para el castillo

    . de Oddiz, 1603.) .ALAMBORADO .=LAMBORADO.

    . ALAMUD. Cerrojo ' pasador cuadrado y plano para cerrarlas puertas y ventanas. (lJicc. Acad.)

    ALARIFE. Perito en cualquier ramo del arte de construir.Del rabe al-arif; juez al~ail, juez de edificios, maestro,perito, conocedor. 11 ALCALDEALARIFE. Jefe presidente

    . del gremio cofrada de carpinteros albailes cuyas obli-gaciones segun las Ordenanzas de Sevilla, Granada, etc.,

    .

    eran examinar los aspirantes su oficio, reconocer los ma-teriales, etc. (V.dichas Ordenanzas para mayores detalles.)Lopez Arenas era alcalde alarife de los carpinteros sevilla-nos al imprimir su obra en el ao 1633.- han nombrecon derecho alarijes, que quiere tanto dezir, como omes sa-.bidores (Ord. de Sevilla, tito de los Alarijes.) Prime-ramente que aya en la dicha ciudad dos ala/rifes que seanaluaires (Ord. de Mlaga, tito de los Alarifes.) Ala-rifes los nombra:elAyuntamientode esta Ciudad: han deserquatro. El vno ha de ser carpintero; y el otro aluail; yel otro yesero; y el otro pedrero. (Ord. de Toledo, tito delos Alarifes.) ElAlarije, siendo nombrado por parte paramedir vna obra (T014ija. Ord. de Madrid.) TodosMaestros y Alar~fe$ que han sido, y son de esta ciudad (Tabla de los precios de las obras de carpint. y alba1iile.

    . del arzobispado de Granada 'en el siglo XVII.O) por-que el Maestro no quita, ni da hacienda, y el Alarife pue-de, y ha de saber mucho mas (L. Arenas. Oarpint.,cap. 21.)

    ALAROZO. La pndola de nlayor longitud en un faldon dearmadura.- con el alarozo subian al copete; y porqueentiendas este bocablo, alarozo es el par que se asienta enel medio del testero que coje de frente la ylera; (R. Al-va/rezo .Oarpint., cap. 45.) El autor usa mucho esta palabraque escribe tambien al arozo y alarrozo.

    ALBACARA. .Voz indudablemente d.e' orgen' rabe, cuyaetimologa desconocemos, casi'tanto' como su significado.

    6

  • ALB 7Este, segun IJicc. Acad., es el de Obra exterior de fortifi-cacion entre los antigu'os; pero tal definicion no puedeaceptarse como exacta, porque en la fortificacion antiguano hay ms obras exteriores que las lizas y barbacanas yno pueden referirse ellas los textos que citaremos en esteartculo. El Vocabulario de' Arquitectura civil de ]). Ma-'liana MataUana, Madrid, 1848, dice la letra: ALBACARA.Voz rabe que significa cubo, torreon redondo: en la puer-ta del Sol de Toledo existe uno. Y en muchas otras partesaadimos nosotros, por ms que no conozcamos ningunode ellos que tenga ms de sesenta metros de dimetro in-terior, como, ser exacta esta definicion, debia tener laalbacara del castillo de Montizon, segun ahora probare-mos. En nuestro sentir albacara debia significar alg'o co-mo ptio, plaza, espacio descubierto entre murallas, puesslo as podemos explicarnos el siguiente texto:- al-cayde del dicho castillo de Montizon; y bastecido muybien meti les dentro en el albaca1ra fasta cuatrocientasvacas y terneras, 'las mas famosas y gordas. . (MemorialHistrico espaol, tomo 8.0, pg. 308.) Cuatrocientas va-cas ocupan casi mil quinientos metros cuadrados, i este

    . espacio es demasiado grande para planta de un cubo torreon.

    .

    En los primeros flios de la (frnica de ]). Juan .l1 selee: ... .en el comienzo del castillo con una albacara, cercade una torre muy grande y muy hermosa; e tras este alba-ca?'a tiene otra como manera de alcazar; e hay dos puertasde este albaca1'a al alcazar tres lombardas que tirasenen derecho del albacara del alcazar del. castillo. (Mem.Hist., tomo y p,r. citados.) Luego lel albacara,que se co-municab'a con el alczar por dos puertas no era una torremuy grande, pues no hubiera determinado el autor su si-tuacion por su proximidad una torre muy grande y muyhermosa.

    .

    Tambien vale'ALBAcARA,garrucha, carrillo rueda paradevanar .:-,""""..que los tornos de filar sean las pndolas derazonable gordor, y la manzanuela, el corazoncillo, y laalbacara, no sean de adelfa. (01Yl. de Sevilla, tito de losTorneros. )

    ALBANAR. Estribar fund~rse alguna cosa sobre otra.

  • 8 ALB(.Dice. Acad.) Construir 1tna cosa sob1'e ot1'a. (O. Be1'mu-"dez. Oopia de voces etc.)

    ALBANECAR. El tringulo rectngulo formado por el par-toral, la lima y la solera, en una armadura con faldon.11El cartabon semejante l. Del rabe al-banica, que

    signifi".a la pieza triangular que se pone las camisas so-bre los hombros, y en general toda pieza de forma trian-gular trapezoidal que se aade para completar, suplir regularizar algo.- y este ngulo ajustars con la coladel albanecar y procura que el albanecar sea grande,que es mas cierto. (L. A14enas. Carpint., CCtp.13.) Parasacar este alztanecar quadrado (R. Alva1'ez. Oa1-pint.,cap. 39. Passim.) .

    ALBARRANA. V. TORRE ALBARRANA.ALBAERIA.-Albailera, construccion de albail. (Ga-

    yangos. Glosario de palabras al,jamiadas, Jlfem. Dist.,tomo V, pg. 427.) esta obra susodicha, assi la tapiera,'como el albaeria. .. (Ord. de Sevilla, tt. de los Albaies.)

    ALBEDEN. Cada una de las goteras formadas por los diver-sos planos del pavimento de un ptio, para facilitar la sali-da de las aguas pluviales . dirigindolas la atarjea al-cantarilla. Tal vez se derive de este vocablo el n10dernobaden con que se designa una obra ~nloga, pero de mayo-res dimensiones, que suele construirse en los caminos 01'-dinarios.- y sepa solar de azulejo, pilas, y albedenes, yQalseros. (Ord. de Sevilla,tit. de los Albaies.)

    ALBEGAR.=ENJALBEGAR.(lJicc. Acad.) .ALBERGADA. El reparo defensa de tierra, piedra, madera

    otra materia.11 Casa, albergue. (.Dice. Acad.)-La cerca

    no quiere al decir, sinon cosa que cerca todo en derre9.or,y la que assi no es fecha non la llaman si non albergada.(A. de Oartajena. .Doctrin. de Caball., lib. I, tito 7.) .

    ALBERNICA. ~..;.'?- toma el dicho ochauo, y hazlo diezy siete tamaos, despues de auerle quitado el gruesso dela albernica; haz el ochauo del almiQate ,sacado el grues-so de la alber1'fca, veinte y vno (L. Arenas. Oarpint.,cap. 18, fl. 22). No hemos encontrado esta voz, de etimolo-ga y significado para nosotros desconocido, ms que eneste prrafo de Arenas.

    A.LBOAIRE ALBOCAIRE. V. CAPILLA.

  • ALF 9ALCADEN. Tierra arcillosa.-Ocho ommes que tapiaron en .

    la caja 'e siete mugeres que traxieron alcaden importaxxxiv mrs. y v dis. (l1!!i'J

  • 10 ALF.

    ventas que dicen cornps.( Cean BerrlZ/udez. Cpia de vo-ces etc.) No est en IJicc. Acad.

    ALFARDA. Cada uno de los maderos que forman la pen-diente de una armadura, conocidos hoy con el nombre depares.-(IJicc. Acad.) y Vocabulario Matallana dan paraesta voz una explicacion que slo comprende los tiran-

    . tes y forzndola algo los cuadrantes de las armaduras'ochavadas. El testimonio de Arenas no deja duda acercadel significado genuino de esta palabra, conforme ademscon su etimologa rabe, en cuyo idioma al-jard significauna de dos partes, un lado.- le dars al Aljarda seistamaos, desde la barbilla al copete que en el tercio delalto del Alfarda formar el corte ngulo recto Y des-tos seis tamaos, se quitar cada Alfarda la mitad delgruesso de la hilera, como lo vers en la siguiente de-monstracion (Fig.1.) (L.. Arenas. Oa1'jJint., cap. I?/passim.) .

    ALFARJE. Techumbre hecha de maderas labradas y coloca-das en.obra formando labores y lazos sig'uiendo el estilode la arquitectura rabe cristiano-Ulahometana. Cuandocomo generalmente sucede acusa en el interior de las es-tancias la forma de la armadura que las cubre, toma congran propiedad el nombre de ARTESONADO,que se aplicatam bien los techos de madera adornados con casetones a'rtesones la italiana aunque sean planos. 11 Cada una delas piezas que le forman. Del rabe al-farx, tapiz;' alfom-bra, todo lo que se extiende para cubrir ornar. algo.- y lo mismo al'acuesto de las tabicas de los suelos yalfarxes. (L. Arenas. Oarpint., cap. 16.)

    ALFEIZA ALHEIZA. Muro pared. ltem la vuelta que tie-ne la pared en el corte del hueco de una puerta vent,ana.(Cean. apia de 'Vocesetc.)

    ALFONSARIO. Osario huesario.- ca el aire de las aguasde los estanques, u de muladares, u de a~fonsa'rios de cadaveres. (J. de Avion. JIedic. de 8ev., cap. 63.)

    ALFUCAR. Rebajo que forma el telar de un vano con suderrame.=ALFEIZAR.-... .haciendo a~fucares en las ven-tanas para resguardo de los mrcos de ellas (j1femorialde lo, qu,eparece Gaspar de Vega y Joan de Herreraque se haga en lo de la traza de Joan de 8alamanca para

  • AtE:edificar piezas para el arc!b,o deOean, tomo 2., pg. 266.)

    ALGOAZA. Lavadero sitio para lavar. (Oean. Opia de 'Vo-ces, etc.)

    ALGORFA. Sobrado, granero. V. ARGARFA.Del rabe al-gorfa, que significa, celda, cmara, cenadero en sobrado,etc. (P. Alqal). IJicc. Acad. trae ALGOFRA,pero no AL-GORFA,ARGARFAni ARGORFA,que son los vocablos que nos.otros helnos leido.-Si algun home tomase ~peos casa, algor,fa; alhondiga, bao, tienda, alguna otracosa frogada. (Ord. de Sevilla, tito de los Ala?"fes.)

    ALGUAZA. Bis'agra gozne por cuyo medio giran semueven las puertas y ventanas, arcas, etc. (IJicc. Acad.)-.. ..y las alguapas las hazen que ellas sean muy recias ylllUYbien enclavadas en la puente de madera y donde jue-gan estas algua(Jas (J. Turriano, lib. XVII1.)-Al-guazas medianas docena diez y seis sueldos. (Tarif. dela Adu. de Zaragoza.)

    ALHABA. :l\1edidasuperficial algo mayor que ocho reas.=ALFABA.-Damos e otorgamos trescientas alltabas deheredamiento en la huerta de Murcia (P?"iv. de IJ. Al-fonso X feclta 12 abril 1272,publ. en el tomo 1 del Mem.Dist., pg. 273.)

    ALHANAT.=TIENDA. (Oean. Opia de voces etc.)ALHANGA.-Arco. (Oean Opia de voces etc.) No est este

    artculo en .Dicc. Acad. ni le.hemos visto en .ningun otrolibro ni documento.

    ALHANA. Alcoba, cmara donde se duerme. Del rabe al-ltaniya. Est en IJicc. Acad.- e luego en el cuerpo deella havia tres como alltanias para hazer camas estrados..(Olavijo. Embaj. al Tamo.)

    ALHAUDE.-Piscina, estanque, fuente, abrevadero. (Gayan.gos. ,Glosario etc. Mem. Dist., tomo V, pg. 427.)

    ALHELGA.-Argolla armella. (.Dice. Acad.) Del rabeal.kalca.

    ALHIZAN. Equivale en rabe castillo segun algunos orien-talistas, ms ,bien denota segun otros e~ castillo por ex-,celencia, esto es, el castillo fuerte principal de una forti-

    . ficacion. ,Lapalabra se encuentra varias veces en la Disto.?"ia. de la 1"evelion de 'los 1JWriSC08de Luis del :Mrmol, de

    11Simancas, publ. pOI}"

  • 12 ALIdonde tomalnos el pasaje siguiente:~- darn y entrega-rn sus altezas, la persona que mandaren, con amor,paz y buena voluntad verdadera en trato y en obras, den-tro de quarenta dias primeros siguientes, la fortaleza delaAlhambra y Alkizan; con todas sus torres y puertas

    ALICATAR. Colocar en forma de listas fajas los azulejos en 'las paredes y en los pavimentos. Mejor, cortar raer losazulejos antes de colocarlos. (Oean. Opia de voces etc.)

    ALIZACE ALIZAQUE. La zanja que se hace para abrir loscimientos de cualquier edificio. (.Dice. Acad.) Del rabe al-a[Jas, cimiento de edificio. '

    ALIZAR. Azulejo.-Cada alizar cortado y sentado, aveyntey quatro maravedis de manifaturas. (Tabla de precios delas obras de carpint. '!! albail. enGranada, 1676.) Cadaali[Jar de vna color a diez y seis marauedis, y de mas colo-res veynte marauedis. (Tasa de precios en Sevilla"1625.) Cada ali[Jar 'a veynte y seis marauedis. (Tasa de

    precios en Madrid, 1627.)11 La cinta friso de' azulejos de

    diferentes labores con que se adornaban por la parte infe-rior las salas y otras piezas. (.Dice. Acad.) Del rabe al-izar, que significa una clase de vestidura.- sus ali-zares labrados de azulejos. (Olavij. Embaj. al Tamo,.101.43.)

    ALIZATE.=MEDIDA. (Oean. Opia de voces etc.)ALIZER. Tabla puesta de canto con que se cubre el hueco

    que queda entre la solera .y los tirantes y entre estos y el ,almarvate en los techos de alfarje.=TABICA, TABION.- en los mesmosasientos de las tirantes, a los quales lestendras metidas las sierras y baciadas las ranuras para losaliyeres con el acuesto repartidos los canes como queda, ,dicho echaras los tabicones o aliyeres en toda la pieza alrededor y bien abiertos por la parte alta y enlaQados enlosrrincones }> (R. Alvarez. Oarpint~, cap. 28.) y ansirecib~n (las soleras) en sus mortajas como los mismos ti-rantes los primeros alizeres tocados guarnecidos con sumoldura. (lbid.., cap. 27.) Es menester que se le entiendade Geometria y prespetiua para los alizeres, y cosasque >} (Ord. de Sevilla, tito de los Pintores.) Jarros paraagua y aceyte para los alizeresvi dineros. (Libro. de D.,!!F. de la cated1'alde Toleao, ao 1383.)

  • ALM 13tabla que viene encima de estos canecillossobreque asien-ta un aUcer que cierra de pilar pilar con sus follages amanera de cardos sobre jalde (Obras de Toledo '!Iar-tifices etc.,jl. 5, a. 1428.) pinto et doro encima destosalizeres su desvan (Ibid.) Los arrocabes desta dichaarmadura y los alizares, han de ser labrados al esquadra....y vaya sobre estos dichos alizares su cargucte (OlJ'd.de Toledo, tito de los (Jarpint.) Este ltimo texto no es elnico que conocemos en que pudiera fundarse la sinoni-mia entre Alicer y Alizar que se ve en IJicc. Acad.

    ALIZERTE.=ALlzACE. ((Jean. (Jpia de voces etc.)ALJAMIA. V. ALXAMIA.ALJER, ALJEZAR ALJIR.=ENYESAR. (Oean. (Jdpia de vo-

    ces etc.).

    ALJODROZ. i,Aljoroz'?As llaman hoy en Andaluca al relle-no de alcatifa que ocupa desde la superficie superior delos maderos de suelo, hasta la de la solera.-Cada varade aljodrozos; de manifaturas a cinco reales. (Tabla deprecios de Granada, 1676.)

    ALMACERIA. La cerca de tapia piedra seca de algunashuertas casas de campo. (IJicc. Acad.)

    ALMAGACEN.=MAGACEN.ALMARIVATE.=ALMARvATE.- con chapinetes y alma-

    rivates (Ord. de Sevilla, tito de los Albaies.)ALMARVATAR. Ensamblar, unir dos piezas de madera por

    . medio de ciertos cortes llamados ensambles, ensambladu-ras ens~mblajes. De la radical rabe Rbat"ha, que signi-fica ligar, atar.- y luego vna cuerda para las orejas,que han de al1naruatar a romo, y agudo en la lima (L. Arenas. Oarpint., cap. 13.)

    ALMARVATE. Madero del alfarje que sirve de base los pa-. os en las armaduras de lazo. (A.de la fig. VIIL)- para

    sealar por abaxo los paresy el almarbate y los paresmuy plomo y despues le echars su almaruate y echarslas tabiquas altas '(R. Alvarez. Oarpint., cap. 28.)

    . la cinta cabera del repartimiento de las jaldetas; queya dixe, o el almaruate si lleuare laQo y desde el mediode la cinta del almaruate, o primeros perfiles (L. Are-nas. Oarp~nt.,' cap. 16.) han de atar los perfiles de lospares en el dicho almaoate a ron1O y agudo. (Tabla de

  • 14 ALMprecios en G?4anada, 1676.) con la zaranja que es en elalmaruate la cabera (Ord. de Toledo, tt. de l(jsOarpint.) .

    ALMENDRILLA. ?- y los dichos lazos sean de al-me1idrilla, muy bien hechos. (Ord..de Toledo,tt. de los-Oarpint.) como, lo muestra esta fig'ura. Rueda de .ocho sin almendrillas y aspillas. (R. Alvarez.Oarpint.,cap. 48.) (Fig. n.) .

    ALMIMBAR.=PLPITO.(Gayangos. Glosario etc., Mem.Hist.tomo. V, pg. 427.)

    ALMIZATE. El punto central del harneruelo pao hori-zontal de los alfarjes. 11 El mismo harneruelo. De. la pala-bra rabe al-muyat (radical wasata) que. significa centro,punto central.- y el punto H el almizate tienesu quiebra el almi~ate por los signos altos. (L. Arenas.(Jarpint., cap. 13 y Passim.) y en cinco paos se dizenpor las quatro que el almizate y faldamentosentre sihaQen (.R. Alvarez. Uarpint., cap. 25..) los dos pa-os para Qanca y el otro pao de almiyate. (Ord. de .Jf-laga, tito de los Oarpint.) y el pao de enliledio que es eldel almizate, ha de lleuar (Ord. de Toledo, tito de losOarpint.) vale cada pao del almizate dozientos reales.(Tabla deprecios en Granada, 1676.)

    ALMIZCATE. Voz muy usada an en la provincia de Cdizpara designar el patinillo interior de varias casascomun

    . todas ellas y de donde reciben luces y ventilacion las. es-paldas de dichos edificios. Figura esta palabra en variosttulos de propiedades urbanas en Sanhicar de Barrameda,J erez, Puerto de Santa Mara, etc.

    ALMOCRABES. Cierta labor en forma de lazos, que se ha-cia en los edificios antiguos. (])icc~Acad.) MOCRABES.-:.. .solamente porque labraban quadras sabian labrar al-mocrabes. (Ord. de Sevilla, tt. de los Alarifes.)

    ALMODARREFA ALMOHARREFA. V. ,A.LMoRREFA.ALMOJAYA. Madero cuadrado y fuerte, que, asegurado en

    lo firme macizo de la pared, sale fuera, y sirve para an-damios y otros usos. (b~~cc.Ac(&clJ.=Puente, paro!.

    ALMORREFA. Enladrillado en los pavimentos, enlazado conazulejos. (Oean Bermudez. Opia. de voces etc.)- y sa-bellos solar, y atar todos'quatro de junto, cerrado deal:"

  • AMU 15morefa (Ora. de Sevilla, tito de los Albaies.) quetenga por todas quatro partes almoharrefas derechas (Ord. de Granada, tt. de los Albaies.) Cada ladrillo desolera de almodarrefa, vale de manifaturas tres 'mara-'uedis. (Tabla de precios en Granada, a. 1676.) .IJicc.Acad. d para este artculo anloga detinicion que Cean;sin embargo, de los, dos primeros textos citados por nos-otros, se deduce en nuestro sentir que las almorrefas erancintas hileras de ladrillos paralelas los muros comoaun se acostumbra hacer en los salados modernos. LaFig. III muestra una combinacion mudanza de almor-refa, muy comun en los pavimentos toledanos de los si-glos XVlo y JtVIIo.

    ALNA. Antigua medida longitudinal.-Una ulna que el va-lenciano llama alna es la medida que hay desde el codo la mano. (Oovarrubias. lesoro, a1't. Ana.)

    ALOHARIA. Pechina.- que faga una quadra ochauadade lazo lefer, con sus pechinas, aloharias los rincones.(Ord. de Sev., tito de los Oarpint.)

    ALOSAR. Enlosar. (.IJicc.Acad.)ALXAMIA. Adorno de figura cbica .que pende de los techos

    de alfarje y algunas veces liga ellos los racimos.-ltemque el ofiCial que quisiere hazer vna armadura ochauadaentraj ada de lazo, que lleue el almizate ocho razimos democarabes, y vn cubo que se llama alxam,ia. (Ord. deToledo, tt. de los Oarpint.) . ,

    AMEDINADO, DA. Se dice de la obra de carpintera, quetiene est adornada con nledinas.-Los racimos ame-dinados se obran del mesmo modo de los que se hazenpor amedinar. (L. Arenas. Oarpint., cap. 18.) y vnaquadra de mocarabes quadrada, y ochauada amedina-da (Ord. de Sevilla y de Granada, tito de los Oa1jJin-

    'teros.),

    AMORTIDO.=MoRTIDO.-.. ..se podran hazerpara muy granornamento, quatro Obeliscos, el alto de los quales sin sucima amortido ha de llegar al, nivel (ViUalpanclo.Traduc. de 8erlio, lib. IV.)

    A1Y.lU.;{). Vadu PUli uellO puel';tul, HlilJ)'e eu ;Y1:t)(j,H(~o;u1>~ti()l'se ha trazado una rosa de los viento8.-~ se ponga aniuellabrada ). palido, ,n a1WUSO, que es y se ha de hazer

    3

  • 16 APAde marmol, o de otra piedra a modo de vn pedestal, y so-bre el centro del, que ha de ser redondo (Urrea. TI)'a-duccion de Vitrubio, lib. I, cap. 6.)

    .

    ANAL. Zapata, can mnsula de madera.-Y que los ca-nes o anales que han de yr debaxo de los quadrales deesta dicha armadura, sean cortados en viaje:... (Ord. deToledo, tito de los Oarpint.)

    ANCON. Cualquiera de las piezas que colocadas verticalmen-te forman los lados de un vano, sosteniendo el dintel

    . arco que. le cierr:a por su parte superior.=JAMBA.-Losancones que son los contra frontales de la puerta (Ur-rea. Tradttlc. Vitrubio, lib. IV, cap. 6.) que llaman anco-nes, que son como reglas, ygualmente perfectas (Ibid., lib. VIII, cap. 6.)

    ANDAMIO. La parte superior de la muralla de cualquierafortaleza por donde se anda al rededor. (JJicc. Acad.) i,Lla-marian nuestros arquitectos militares de la Edad media;andamio lo que los franceses llamaban Hourd, y por ex- .tension se daria despues el mismo nombre todo el adarve~

    A.NGARIELLA. Parihuela angarilla para el transporte demateriales.- quatro ommes que traxieron piedra en laangarieUa (Lib. de O. 11 F. de la cated. de Toledo,eJ'a 1421. Passim.)

    A.NORIA.=NoRIA.-....sin la fbrica de cerros yan01'ias (A. de Morales. Bescrip. de Esp.,jl. 42.)

    A.NSA.Asa argolla. (.1Jicc.Acad.)A.NTORCHADO..= ENTORCHADO. --: y sepan facer pilares

    ochauados y y antorckados . (Ord. de Sevilla, tito delos Albaies.) . .

    APAREJAD DRA. .. Oficio del aparejador. - rrecibi. diegomartinez aparejador de la cantera de rregachuelo, de donalonso martinez thesorero e obrero de la eglesia de toledo,mill e ochenta mI'. que ouo de auer de su pension et sala-rio de su ofiQio de la aparefadura de la dicha cante...ra de rregachuelo de los tres tercios deste anno dem.ccccxxviij annos. (Lib. de O. 11F. de la cated. de To-ledo, a. 1428.)

    A.PARTAMIENTO. Habitacion, vivienda.11 Lugar apartado

    retirado. (lJicc. Acad.)A.PATENADDRA.Caja de una ensambladura.- esta la

  • 17nea final de la lllortaja ({j)atenad1M'a (.R. Alva-rez.7a?7Jint., cap. 45.),AMBOL.=ALAMBoR.-(Oean. Opia de voces etc.)APENDE. Medida antigua espaola de superficie, que te-da, segun San Isidoro, 120 pis cuadrados. (IJicc. Acad.)CADIENTE. Arco adintelado. V. DIENTE.- arcos assiedondos y a?'cadien,te,y trunfate; (Ol)'d.de Sevilla,t. de los Albaies.)CALLON. Zapata can adornados que suelen colocarseebajo. del tirante en los techos de alfarjes.- se deueplicar con el ornamento de al)'callones canes, que en ba-) se asentaran sobre las soleras (R. Alva-rez. Oa-rpint.,'lp. 27.)JE.=ARCEN.-.. ..tenian el a'cey la cava delante... . (li'l>.Jf{t?'iana. Dist. de li:7J., lib. XXVII, cap. 21.)JEN. Borde mrgen.

    11 El brocal del pozo. (IJicc. Acad.)a cresta del camino cubierto. 11 La arista superior de la)ntraescarpa cuando no tiene la obra camino cubierto.~ que el arcen de la estl'ada tapasse (Oristb. deI~jas. Te1'ica y prctica de la ./m.tiflcacionJ jl. 69.)...plantadas tres piezas sobre el arcen del foso (0010-a. Gu.er1'asde Flandes, lib. VIII.)'0 ABOQUILLADO. El que tiene distinta luz en cada uno~sus paramentos.=ABOCINADO.-siendo toda su fbrica~rden compuesto, y que por un A?'co aboquillad co-ienza, al qual divide una muy bien ponderada columna.?l P. Mart01~. Orgen y antigedades de Bta. Engracia,g. 706.)'0 TODO PUNTO. El arco agudo apuntado construi-) sobre un tringulo equiltero, llamado hoy por algu-)s arquelogos ogiva equiltel)'a.

    11 Tambien se encuentragunas veces empleado este artculo para designar cual-Lel'arco apuntado elptico construido sobre el ejeenor.- echado del codo sube la tercia parte; de un,mbro otro es como un arco t todo punto. (8. 6al)..z. Oomp. de arquitectura y simetra de los templos,p. 4.) Arco de todopuntoJ levantado depunto pueder de dosm,aneras, el primero es el que consta de vna me-1.elypse, siendo el menor diametro de e;;tael del claro1 arco; y su altura sagita el mayor semidiametro.

    ARC

  • 18 ARCPuedese lamar Elyptico levantado. El segundo es el queconsta de -dos porciones de circulo que forman angula enla clave, por lo que se llama Apuntado. (El P. Tosca.Oomp. matemt..) tomo 5, pg. 93.) El quinto arco quediximos es todo punto y tambien se llama apuntado.(Fr. Lorenzo. Primera parte, cap. 38.) La Fig. IV estacopiada de la obra del P. Tosca.

    ARCO AVANZADO. Aquel cuya clave se adelanta del plano:vertical de los arranques, como sucede en las penetracio-nes de las bvedas.-Arco abanzado en cercha sirvequando se a de aQer alguna ventana que por -la parte dedentro guarde alguna bveda; ( Vandelvira. Libro de cr-tes de cantera, tomo I,pg. 40). Arcoavanzado en torreredonda y escarpado por planta. Arco avanzado por testay por planta. Este arco est ejecutado en una bvedaen la Santa Iglesia de Jaen debajo de la sacristia mayoren el lado del medio dia, y la dicha'.bveda y sacristia sonlas mejores piezas que hay en el reino; si se te ofrece oca-sion de verlas, te holgars. (Ouad. de a'rquitec. de J. de

    .

    Portor, jl. 11.).

    ARCO CRUCERO.=DIAGONAL.ARCO CRUCIADO. i,Cruzado'?=Bragueton, nervio.- e ha

    de haber tres bvedas, e cada una tres arcos cruciados.(Escritul)'a para construir la pai'roq~tia de Gi}on en 1410,

    . pul.por Oean, tomo 1., pg. 259.). ARCO DEGENERANTE.=De varios centros.- y esto se

    ha de hacer con todas las cerchas, las quales figuras sonArcos degenerantes. (BerruguiUa. Ve?'dade'l'aprcticaetc.,trato III.) La Fig. V est tomada delOuad. de Arquitec. deJ. de Portar, fl. 6, contando desde el ltimo.

    ARCO DEL HILO. Arco elptico, vuelta de' cordel puntohurtado.-Cap. XXI. De como haras el arco dellbiZo (L. Arenas. Oarpint.)

    ARCO DE MEDIO REDONDO. El semicircular.=DE MEDIOpUNTo.-~EI que es ms fuerte de todos los arcos es el demedio redondo; ni tiene tanta gracia como el que es he....cho de medio redondo justamente. (Juanelo Turriano.Lib. XVIII.)

    ARCO DIAGONAL.En las bvedas de crucera, cada uno delos que se mueven sobre las aristas de encuentro de los\

  • ARO 19dos caones.=ORUCERo.-Cercha del m'uCe1'oes la que vade un ngulo otro que tiene la diagonal por dimetro.(Vandelvi1'a. Lib. de Oanter., tomo 1, jl. 9.) y entrearco y arco sus cruzeros aristas ( Villalpando. Trad'ltc.de Serlio, lib. 111.) De suerte que sobre las A O Y B D,corren los arcos. diagonales crUZe1'os:(El P. Tosca.Oomp. matemt., tomo 5, pg. 226.) y el de enmedio por

    'cruzero y que el largo partido de este lado en veinti-cuatro partes, una ser el alto del crucero (S. Galj'cia.Oomp. de arq'ltitec., cap. 6.) La Fig. VI es la que traeeste ltimo autor en la pg. 46 de la edicion que de suobra'public El Arte e1tEspaa.

    .ROO DISMINUIDO. El abierto en un muro de paramentosverticales pero no paralelos.-A1'CO disminuido. Este ar-co sirve cuando acontece haber en un lado un pilar masgrueso que en el otro, y es necesario hacer un arco quecorresponda entrambos pilares; (Vandelvira. Oanter.,tomo 1, pg. 28.) Arco dismin'ltido por testa y planta.Ouad. de arquitec. de J. de Portor.)

    11 El arco escarzano rebajado.-lJisminuydo es el que tiene cuerda menorque el diametro, y por consiguiente es este mismo arcoparte de medio crculo. (Lozano. Traduc. de L. B. Albe1'-ti, lib. 1, cap. 7.)

    lROO EN AOENTE. El que tiene su intrads inclinado.=Ba-jada.-Arco en acente de caua (Portor. Ouad. dearquitec., .Il. 10, 12, etc.)

    lRCO ESCARPADO. El abierto en un muro en talud.-Arcoavanzado en torre redonda y escarpado por planta. (Por- .toro Ouad. de arq'zdtec., ll. 11.}

    ~RCO ESCAZARI. Escarzano.- ass redondos y jubi-zies, como escazaris y terciados quartos, y tabicambajaesarpanel, y arcadiente, y trunfate; (Grd. de Sevilla,tit. de los Albaies,ll. 150.) lJicc. Acad. le llama ESCA-ZAR.

    \.RCO FORMALETE. El paralelo al eje de una nave above-dada. V. CAPILtADECINCOCLAVES.- se ofrece levantarlosjormaletes de las bvedas toda cosa que va debajode jormaletes (Pa1'eceres sobre la ob1'a del Salvadorde Sevilla, jJubl. por Oean,. tomo 4.o, pg. 199 Y siguientes.) y habras monteado tres hiladas cOllla lnea, del.forma.

  • 20 ARClete. (Port01'. 01,tad. de a1'quitec., wja 23.) se trazarandosjormaletes en la pared a medio punto (Vandelvi-ra. Li. de Oanter., j'l. 17 vto.) atendiendo aqu, quearranques, y formaletes, y claves de bovedas, todo ha de

    ..ser nivel. (Berrug'l.llla. Ve1'daderaJ1'ctica, trat.fil.)ARCO FORMAROTE.=FoRMALETE.- es por lo que baxa'

    mas eljormarote. (Informe SO1'ela ob1'a de la cated. deSalamanca, publ. por Oean, tom.!, pg. 282.)

    , A.RCO FORMERO'. Aquel en que se hace el repartimiento ydespiezo de las' piedras de una bveda, y al cual se suj etay arregla el de los demas arcos.=FUNDAMENTAL.-Va-yanse baj ando la B G los perpendculos del j01'mel'o....Describase sobre uno de sus lados el semicrculo A C Bque sera uno de sus cuatro./ormeros, los demas no es me-nester describirlos. (Portor. Ouaa. de a1'q1,titec.,antepe-nltima hqja.)

    11FORMALETE.

    ARCO JUBIZ. , '? (Ord. de Sevilla alj6l. 150.) V. AncaESCAZARI,para el texto.

    ARCO PERPIAO PRIPIAO. El que en una misma navey en direccion perpendicular su eje forma resalto sobrela bveda si es cilndrica, separa dos bvedas por aristacontiguas.=FAJON.-Sobre los arcos perpiaos de las .dosnaves colaterales (Informe sore la obra ae la catea. deSalal)J~anca,p1,tbl. por Oean, tomo 1, pg. 282.) Estos estri-bos se pueden poner encima de cada a1"COperpiao de losque dividen las capillas, y daran muy gran fuerQa al edifi-cio: (ViZlalpando. T1'ad1,tc.de 8e1'lio, lib. IV.) unaser el alto del arcopripiafo

    1""ha de subir la clave del

    arco pripia.o. .. . (S. Ga1'cia. (Jomp. de arquitec. '!/ sime-tria etc., cap. 6.) .

    ARCO TABICAMBAJA ESARP ANEL. ,Carpanel'?-( Ord. deSevilla, jl. 150.) .

    ARCO TERCELETE. Cada uno de los nervios bragueto-nes de una bveda de crucera, que partiendo de los ngu-los suben ambos lados del arco diagonal correspondien-te hasta las ligaduras que unen sus claves con la central mayor. V. CAPILLADECINCOCLAVES.- y el indexyel nulo por te1'celetes. (S. Garcia. Oomp. de arq1,titec.)

    ARCO TERCIADO CUARTO. ,Arco trespuntado de tercerpunto'?-( Ord. de Sevilla,jl. 150.)

  • ARJ 21ARCO TERCIARIO.=ARco TERCELETE.- y sobre la G B,

    C G, y las dems, otros llamados tercia/rios. (El P. Tos-ca. Comp. matemt., tomo V;pg. 226.)

    ARCOTRESPUNTADO DE TERCER PUNTO. El apuntadoque no es de todo punto.- se llama Trespuntado deterCM'Opunto porque mas de los puntos D y A necessitadel tercero G para su de,scripcion. (El P. Tosca. Oomp.matemt., tomo V,p.(j. 104.) (Fig. VII.) Los arcos, que sefundan sobre estos pilares y todos los dems de la obra por.dentro, asi de las naves colaterales, como de los ventana-jes y bveda, se terminan en tercio punto, como ya dixi-mos (El P. Risco. Igle. de Lean, pg. 6.)

    ARCO TRUNFATE. ?-( Ord. de Sevilla, jl. 150.)ARCO SARP ANEL ZARP ANEL . = Arco carpanel.-

    .. ..ars el arco sarpanel de la manera que est en latraza ( Vandelvira. Lib. de Cant., tomoI,jl.12.) y{Jarpanel sealado con la letra B,... El (:arpanel sino teconstrie (Ibid.,jl. 26.)

    AROUADO, DA.=ARQuEADo. (IJiee. Aead.)ARCUAL. Lo hecho en forma de arco. (IJiee. Aead.)- los

    lados de los otros tableros son derechos: los del corinthioson areuales. Las subidas y altos de estos frJ?tispi-cios areuales: (Sagredo. Medid. del Rom.)

    ARG~RFA ARGORFA.=ALGoRFA.-De los que hacen ca-maras y AI)'garfas y que no cargue l camara argor.!a (Ord. de Crdoba,cap. 98.)

    ARICAPA. El hueco generalmente en forma de arco que paracolocar el altar, se suele hacer en el muro principal de lascapillas.=CAPILLETA.- hacian una arieapa y cada unade las capillas de en medio de los lados del templo hacianotra aricapa en el lado frontero su puerta. (Trat.ann. de arquitee., siglo XVI.)

    ARISTON. Arco diagonal crucero.- y esta alturaestn los capiteles, sobre los que arrancan los arcos, yaJ'istones por sus diag'onales, que concurren una solaclave... . (Ji./lP. Risco. Igle. de Lean, pg. 65.)

    ARJEUTE. Madero del alfarje sobre el, que asientan las ta-bicas aliceres del arrocabe.- y por de dentro le echa-rs su arjeute, con que avrs acabado este arrocabe:(L. AJ'enas. Carpint., cap. 16.) Este dao no aduirtieron

  • 22 ARMlos antiguos arquitectos deseosos de escusarse la piezaqueen el arrocabe se dice argeute, con el rostro canto delstriuo. (R. Alvarez. Oarpint., cap.45.)

    ARMADURA ATAHUDADA. La armadura ms ancha unextremo que al otro.- que no pueden ser todos los nu-dillos a un alto, en una armadura ataudada (L. Are-nas. Carpint., cap. 9, y R.Alvarez. Oarpint., cap. 49.)

    ARMADURA DE LAZO. La que est guarnecida con esteg.nero de adorno.

    ARMADURA DE LIMA BORDON ; SINGULAR. La que s-lo tiene una lima sencilla en cada ngulo, ya empalmeesta lima por su parte alta en la conjuncion del partoral ynudillo, ya suba hasta la hilera. Cuando lleva alarozo y porconsiguiente el nmero de pndolas del faldon es impar,se llama ARMADURA DE LIMA BORDONNONES, y de LIMABOR-DQNPARESen el caso contrario.-Item que el oficial quequisiere.hazer armaduras llanas de lima bordon (Ord.de 10 ledo, tt. de los Carpint.) Si quieres hazer unaarmadura de lima oordon nones (L. Arenas~ Oarpint.,cap. 7.) y la demostracion del l1na .bordonpares (lbid., cap. 8.) la primera es la. que los Arquitectosdizen que es la lima oordon (R. Alvarez. Oarpint.,cap. 48.) (

    ARMADURA DE LIMASMOHAMARES.La que tiene dos li-mas en cada ngulo y forman la limatesa del. tejado lascabezas de las pndolas llamadas arrocobas.-De como.haras una armadura de limas mokamares (L. Are1'~as.Carpint., cap. 13.) Item que el oficial que quisiere hazerarmaduras de limasmokamwtes (Ord~'i?e lbledo, tito delos Carpint.) .

    A.RMADURA DE PAR Y NUDILLO. La que lleva un puente nudillo colocado horizontalmente entre los pares paraimpedir su flexion y formar el almizate.- cada calle dearmadura de par y nudillo (Tabla de precios en Gra.nada, 1676.) y assi passaremos una armadura deparjnudillo (L.Arenas. Carpint., cap.1.)

    1\.RMADURAEN DOS PAOS. La que no lleva :almizate.=PARHILERA.

    1\.RMADURAEN TRES PAOS. El techo compuesto de unpao horizontal y dos inclil1ados.==DE PARy NUDILLO.

  • ARR 23RMADURA EN CINCOPAOS. La que tiene adems delalmizate, dos paos inclin~dos cada lado.=ARMADURAQUEBRANTADA.-Laotra suerte de couertura que de ma-dera se haze para los templos y sus edificios se dize arma-dura entre los Arquitectos y se haze y labra de vna de dosmaneras; o en dos, o en tres, o en cinco paos. (R. Alva-t'ez.Oarpint., cap. 25.) ltem que el oficial que quisiere ha-zeruna armadura en cincopaftos (Ord. de Toledo, tito delos Carpint.) por el rden que dexamos dicho en lamontea del tres paos trataremos agora de un cinco pa-os de lazo (L. Arenas. Oarpint., cap. 20.)RMADURA LLANA DE .JALDETAS. La que no est guar-necida de lazo.-Si la armadura fuera llana digo de jal-detas (L. Arenas. Oarpint., cap. 20.)RMADURA OCHAVADA. La de planta octgona.- yotras de muchas armaduras quadradas, y oche(uadas ,(L. Arenas. Oarpint., cap. 15.) de las obras en armadu-ras ockauadas (R. Alvarez. Oarpint., cap. 33.)RPENDE.=ARAPENDE. ('])icc. Acad.)RPICEL. Gozne, qisagra.- y no se ponen en al}'picelespor su gran peso, sino en quicios (T'J'at. ann. de ar-quitec., siglo XVI.)RRIMADIZO. Puntal estribo para sostener algun edificio.(.Dicc. Acad.)RROCABE. Maderaje colocado sobre los muros de un edifi-cio que liga estos entre ~ y con las armaduras qlle susten-tan. Se conlpone generalmente de soleras, canes, tirantes,estribos, alizeres, almarvates y arjeutes. (V. estas voces.)Del rabe ar-ricab, que significa estribo. No es sinnimode arquitral~e, COlllOsupone algun arquelogo.-Por cadalumbre de arrocabe (Tabla de precios en Granada,1676.) Han de echar el a1'rocabe al acuesto que mejorg~acia le cupiere (Ord. de Toledo, tito de los Carpint.) sepa hazer una quadra de lazo de media naranja, consu arrecae (sic) e pechinas (Ord. de Mlaga, tito delos Oarpint.) Se ajustaron los 44 artesones.y el arrocabepintados (Oras de Toledo, etc.) guardando conpre
  • 24 ASTsobre la solera es el can, y encima su tocadura, y la piecaque tiene la T es la tirante, y la E el estriuo; y la P la plan-tilla como aqu se demuestra. (L. A'J'enas. Oarpint., cap.16.) La lnea inclinada que desde el almarvate cinta cave-ra A baja la solera marca en el can y el tirante el lugar y .direccion en que deben abrirse las ranuras para los ali- .

    zeres. '

    ARROCOBAS. Plur. Los extremos superiores de las pndolasque en la armadura llana de limas mohamares sobresalende estas formando con sus uniones la limatesa de la cu-bierta.- y en esta calle se. ponen las arlj'ocobas (L. Arenas. Oarpint., cap. 13.) La fig. IX, tomada de laOarpint. de R. Alvarez, cap. 47, es la proyeccion de unaarmadura de limas mohamares, en qlle estas no subenhasta la hilera y con la letra A hemos sealado las arro-cobas. .

    ASA. Cada una de las gafas grapas que se acostumbrabaponer para unir las piedras de una misma hilada.-Assasson con que puestas igualadamente las piedras se juntende dos en dos, y se vnen en hilera continuada. (Lozano.TIj'aduc. de Albm'ti, lib. .III, cap. 11.)

    ASENTAMIENTO. Sitio, solar. (Dice. Aead.)ASNA.=ALFARDA,PAR.- de la qual (la viga que forma el

    caballete del tejado) proceden las costaneras, las que lla-man asnas, que sostienen la tablazon. (FIj'.L. de GIj'ana-da. 8mb. de la F, jJcwt. I, cap. 24.)

    ASPILLA. , '? con que se corta y labra la primera cor~tadura que es la punta del signo, en lazo de diez y seis yen los cabos de las Aspillas que se empalman con la ca-beza del tringulo Planta de qllatro. (R. Alvarez. Car-pint., cap. 36.)

    ASTIAL.=HASTIAL, JASTIAL.Fachada delantera de algunedificiO.=FRONTISPICIO.(lJice. Aead.)

    11 La puerta principalque en l se abre.-Item vimos los estribos de los ladosdel astial Item, vimos la puerta del astial (Informesobre la obra de la eatecl~de 8alamanca, p~tbl. por Cean,tomo I, pg. 282.) porque todas las tres puertas del as-tial sedescubren (Ibid.,pg. 253.)Fardas de astial (Portor. (Juad. de arquitee.)

    A.STRAGO. Suelo. (lJicc. Acad.)

  • AVE 25ATAJO. Separacion division de alguna cosa. (lJicc. Acad.)

    Muro que separa dos capillas contiguas.=ATAJADIZO.-

  • 26 AZUAZADON. CavadOl', el que trabaja con la azada. (Gayangos.

    Glosariopubl. en el Mem. hist., tomo V,pg. 427.) . .AZAMBRAN. Faja rasa con molduras que rodea un vano,

    sobre cualquiera de los paramentos del muro en que estabierto.=CHAMBRANA,TELAR.- y a la de diente surematamiento de azambran, segun que conviene; (O'J'd.de Sevilla, tt. de los Albaies.) .

    AZANEFA. Lista de diferente dibujo color que el fondo so-bre que est hecha. Del rabe ap-canija, que equivale cenefa en nuestro idioma.- que no tengan figuras, ~al-vo sus rtulos y apanejas (Ord. de Sevilla, tt. de [losPintores.)

    AZARBA.=AzARBE, zanja por donde sale el agua que sobradespues de regar. (lJiec. Acad.) Del rabe as-sarao, quesignifica canal, conducto de agua. .

    . AZOLVAR. Cegar tupir con alguna cosa los conductos delagua.-Lo que al,canza baar el agua de este cao estya cubierto de la misma pea en muchas partes, si no loquitasen con picos habria azolvado el cao. (A. de Mora-les. lJescrip. de Esp.,fl. 55.)

    AZOR.=MuRALLA.-Del rabe as-soul)'. Slo hemos visto usa-da esta voz en poesa y dando nombre en Toledo 'los res-tos de un trozo de la muralla rabe en el que est la puertadel Valmardones, cerc~ de la ermita del Cristo de la Luz.

    AZUCHE. Punta de hierro que se fija al extremo inferior delas estacas que han de ser,,~irde pilotes.- cuerdas, az'l{-ehespara poner en los pies que se han de incar con-viene ponerlos sus azucl~es la parte baja, de yerro que.sean muy bien hecho~ con sus ()rejas. (J. T'twriano.lib.X V.) A pesar de ser esta voz de uso comun y corrientehoy dia entre ingenieros y arquitectos, no la trae lJicc.Acad. ni el Vocab. de Ma.taUana.

    AZULEJADO, DA. Lo que tiene azulejos est adornado deellos. (.Dice. Acad.)

  • BER 27

    IBALAUSTRERA.=BLAUSTRADA. (lJiec. Acad.)BALAUSTRIADO.=BALAusTRADo. (lJicc. Acad.)-De pavo-

    nar un herrage de bufete bala~tst14iado veinte reales.(Pragm. de tasas, a. 1680,jl. 30.)

    BALCONERA.=BALCONAJE. (lJicc. Acad.)- es toda labalconera de hierro. (Olmo. Auto dej, 1680, jl. 45.)

    BARBEL. Pilar ms ancho por su primer tercio que por losextremos, imitando el entsis de las cOlumnas.- y se-pan fazer pilares ochauados, y redondos, y antorchados,y barbeles. ('Ord. de Sevilla, tt. de los Albaies.)

    11 Bai-vel, cintrel.-Labranse todos los sillares sobre una plantade un cintrel barbel. (J. Tur?4iano, lib. XVIII.) .

    BARDAGUERA. Albardilla de ramas, hierbas broza conque se suelen cubrir las tapias' de los corrales, huertas,etc.=BARDA.- y en caso que sea con tapias, solo hade ser vna, con su bardaguera' que la cubra (J. de To-'lija. Ord. de Mad?4id.),

    BARGA. Casa pequea con cobertizo de paja. (lJicc. Acad.)BASTIR. Construir, labrar erigir algun edificio. Del fran-

    cs btitir.-En el poema de Alejandro, publicado por D. To-ms Sanchez, se lee:

    .

    .

    .

    ,

    La cibdat non se pudo al Rey amparar,Cuemo cosa sen duenno vola entrar:Mandla per cimiento destroir queimar,

    .

    Nunca mas la pudieron bastir nen adobar.BAYBETE. i;Espera'?- y con tres espigas en cada cabeQa

    con su baybete (Ord. de Logroo.)BERDUGUILLO. Azulejo rectang'ular que se empleaba para

  • 28 BOLformar las cenefas de los alizares, frisos y pavimentos.Creemos deb~ escribirse verduguiUo.-Cada be1'duguilloa quatro marauedis. (Tasa de Sevilla, 1625.) .

    BERZO. La cna. ,Del francs be14r;eau?- no comprenmadera destacada en manera alguna, salvo vigones y zur-riagas y vigas de a cuatro, por que esto lo han menester pa-ra camas y berr;os. (Ord. de Brgos). Comoprovincial deGalicia, conserva an IJicc. Acad. este vocablo, de uso co-mun en el siglo XVI en la antigua crte de los Condes deCastilla.

    ~ETUME BETMEN.=BETUN. Del latin bitumen, inis.~....primeram~nte dan un betr;ten .todas las paredes dela casa. (Fr. L. de G1'anada. 8imb. de la F, pa1.t. 1,cap. 20.)

    IILLOTE. Recuadro rectangular que en los retablos plate-rescos suele dejarse debajo de la mnsula sobre que descansa la basa el pedestal de cada columna.- que de-bajo de las columnas en los sitios que se llaman billotesvayan los cuatro Evangelistas (Escritura para hacerun retablo para la igle. mayor de la villa de Fuenmaym',publ. pm4 Oean, tomo IV, pg. 148.)LANQUILLO. Ataperfiles del cartabon de ocho.-. ...el car-tabon quadrado, y el de ocho, y el blanq1dllo que es suataperfiles. (L. Arenas. Oa17Jint., cap. 13.) La sexta plan-ta tringulo que entre los Arquitectos dizen cartabonblanquillo (R. Alva1'ez. Oa1jJint., cap. 36.))CA. El intrads cara cncava de una dovela. Dellatil1bucca.- toma lo que dicho bolsor tiene de boca que esdesde el punto F al punto G (Fig. X.) lasjuntasasi de bocas como de trasdoses (Portm4. Ouad., de a?'-quitec.) y ahora toma lo que tiene de boca la pieza en lamontea (Vandelvira. Lib. de Oanter.))CETE. Pequea moldura convexa de perfil semicircular.=BOCEL.- bocetes sueltos, arquitraves:... (.BwplicacionJara construir el1'etablo de la cated. de Ordoa,pul. po?''Jean, tomo 111, pg. 365.)LADA. La parte de una fbrica que sobresale de su linea>rincipal. =RE~ALTO,SALIDA,VUELO.Creemos deperia hoy~scriblrse VOLADA.-Declaranse las alturas, y oladas; Iroyecturas de las molduras.. .. La bolada resalte de

  • HOV 29:ta mnsula sobre la pared (Blfizguz. Escuela de ((;14-titec. civil.)~SON .=INCUMBA.~SOR.=DoVELA.(lJicc. Acad.)- toma ahora la boca~lbolso/p (Portor. Ouader. de a/rquitec.) Arenas empleata voz por eitensjon para designar c:;tdauna de las piezasle forman una cercha curva.- ser el asiento de losez cascos propuestos con sus 00lsores. (Arenas. Oarpin-t.,p. 20.),SURA. Hasta fines del siglo XVI, bveda de piedra, as'Imo rosca designaba las hechas de ladrillo; en ,el sigloguiente se aplic este nombre hasta las bvedas fingi-Ls.- gorduras las roscas, y oolsu14as, y puntos.)rd. de Sevilla, tt. de los Alaies.) dieron mas demnos e duelas de la olsu14apara las saeteras de la dicharre Qinco cuerdas de la dicha piedra berroquenno arran-Ido e devastado e esquadrado a razon de a veynte e Qip-I mrs. la cuerda (Li. de O. 11 F. de la cated. de .'Jledo, a. 1428.) haziendole Engaste con una gaH1n''Jlsura, Capialzado en Buelta Redonda hazien- lugar en la Bolsulfa de cada dos pilastras (Torrezrfan. Fiestas de 8. Fernando en Sevilla.):JE. Torre metida en un castillo. (Oean. Opia de 1)0-8.) El P. Terreros incluye este artculo en su Diccionario,firindose Mayans; no est en ])icc. Acad., no le. he-::>sleido en nirgun otro escritor~ ni tenemos idea clara: su significacion.AGES. Fajas circulares colocadas trechos sobre losstes de las columnas pilastras que por esta razonse de-minan fafadas.- ponen trechos en sus colunas,pilastras algunos ossages, que son unos faxones resalta-ISque las circuyen; (Brizguz. ll/scu. de arquitec. ci1).)"ADO, DA. Abovedado, que tiene forma de bveda.-'res piedras de las del entre pie en que estan fechoslatro entre pies de la parte de dentro del coro que estanbre las siellas e son oouadas de la piedra de OlihuelasOmarauedis. (11asacion de las oras en Toledo.)"EDADE CRUCERA. La de arista con nervios brague-[les. La fig. VI, copiada de la obra de Simon Garcia;

    conocer los nombres con que en el siglo XVI se de..

  • 30 BRAsignaban en Castilla los arcos que la formaban, sus espe-sores, que son la mitad de la relacion que guarda cada de-do con la longitud de la mano y el resalte de cada nerviosobre la bveda que es proporcional al largo de la ua cor-respondiente con el de la mano, todo en el supuesto de serlos formaletes arcos todo punto.- vemos que en las

    ,

    capillas que se hacen de crucera (S. Garcia. CO'll7]J.ae arquitec., cap. 6.) Seis son las maneras de las bueltasesto es cruzeria (J. de Rvero. Traduc. de Palladi,cap. 24.) ... .se forma con su vistosa Bveda de c~ruzeria (ETl P. lJIarton. Orig. del monast. de Sta. Engracia, p-gina 706.) .

    - BOVEDA EN RINCONDE CLAUSTRO.-Rincon de claus-tro sirve cuando dos arcos vienen encontrarse en unrincon hazen hasta la media clave arista y hasta la mismarincon (Vandelvira. Lib. de Oant., tomo I, j6l. 40.)Bveda en caon derecho en una planta en .ngulos rec-tos. Esta bveda llaman en rincon de claustro, porqueen los claustros se ofrece esta planta. (Port01'. Oitad. de

    .

    arquitec.,jl. 42.) Esta voz con el mismo significado esde uso comun y corriente hoy. No est en ]Jicc. Acad.,y Vocab. Matall. le confunde con la bveda esquifada

    . esquilfada hasta la clave, sea vuelta de aljibe,.tal vezporque los franceses llaman ambas VO'llte en are decloitre.

    BOVEDAR.~Abovedar. (.Dice. Acad.)BOZALETE.=EsTRIBo, TENEROL.- e anchos de las naves

    e gruessos de paredes, e salidas de bozaletes (.Declara-cion ,de Rodrguez y Egas ,sobre la cated. de Salamanca,publ.pr Oean, tomo I, pg. 287.) ltem, que los bozaletesde todos los paos de la iglesia tengan cinco pies de grue-so por la frente, e seis pies de salida desde la pared afue-ra. (Pa?'ecer de la iunta de arquitectos sobre el mismotemplo;publ. por Oean, tomo I,pg. 294.)

    BRAGADA. Desvan que se forma debajo de la armadura deltejado:=CAMARANcHoN.- y si hubiere de lleuar cara-manehones, braga das por encima en los testeros de tos-

    . ea (L. Arenas. Oarpint., cap. 16.)BRAZO DEL CRUCERO. Cada una de las partes en que la na...

    ve central divide la del crueero.-... .sino de una nave y

  • BUL 31aquella con su brazo de C/f'ucelJ'o del o9'azoque tienequince (8. Garcia. Oomp. de arquitec., cap. 2.) yuna hendedura antigua, y muy vieja, que est en el brazodel crucero. (El P. Risco. Igles. de Leon, pg. 61.)ROTANTE.=ARBOTANTE.(IJicc. Acad.)ROTANTES: Las puntas partes que despues de formadoel medio punto. salen continuando el crculo, y freqen-temente se ven sobre los postes y colunas en las fbricasantiguas.-El arco es morisco con brotantes sobre lospies derechos, conque se pierde del medio punto, y se va hacer crculo. (Amor. Mor. Antig. de Ordoba,jl. 121.)(.Dicc. Acad., La edic.)~UETA.=CARRETILLA.-Un carretoncillo pequeo de unarueda, como el que trahen los Amoladores, y en el un ca-xon de madera, el qual sirve para transportar de una parte otra materiales, como son piedra, ladrillo, mezcla, tierra,arena, y otras cosas. Es invencion que de poco tiempo esta parte (1726)vino Espaa de Flandes, y la trahe coneste nombre el General de Batalla Don Sebastian Fernan-dez de Medrano en su Ingeniero. Es mui til para lasobras, porque un hombre solo transporta duplicado mate-rial, que dos hombres con las pariguelas, y con mayorbrevedad y lijereza. Es palabra introducida del FrancesBrouete, que significa lo mismo. (IJicc. Acad., l.a edic.)Suprimido en ediciones posteriores, probablemente porconsiderarlo intil galicismo, se inserta aqui slo porhaber sido empleado en una obra tcnica de construc-ciones.

    ..

    JEL TA.= VUELTA.JHARDA. Construccion de madera, que desde el siglo XIlo~ecolocaba sobre los muros en caso de sitio, con objeto debatir completamente el pi de la muralla.=ANDAMIO, CA-DALSO.THEDERA.=Tronera, agujero. (.Dicc.Acad.)fHERA.Lo mismo que tronera agujero. Es vozanticua-la. (IJicc. Acad., La edic.)- se ataron con sogas, se~olgaron por una bukera del castillo de Fuentiduea.j'i'Bacl~iZl.Oiud. Real. Epist. 73,fl. 123.)TLEAR.Arqu"ear,doblar, encorvar, volear.- es de los~onibadosy lo que hay dell al2 es lo que rrequiere bulear

    4

  • :32 CABpara que su moldura caiga plomo (8. Garcia. Oomp.

    . de arfluitec.,. cap. 6.)BULEO. La acciony efecto de bulear.- y este b1tleo es

    mas o menos, conforme se aparta de la claue rnaior.>t(8. Garcia. Comp. de arquitec., cap. 6.)

    BUNIAN. Construccion, edificio, casa. (Gayangos. Glosariopubl. en el tomo V del Mem. Dist., pg. 427.)

    ~

    CABACO.El zoquete que sobra despues de labrado el palo.-Porqu no se les ha de permitir que lleven ning'un gne-ro de hastillas cabcos. (Recop.de Ind., lib. IX, tito 28,ley 22, nm. 93.)

    .

    CABALGADOR. El poyo que sola haber en 105 zaguanes,generalmente en forma de gradilla, para ponerse caba-1l0.=MoNTADERO MONTADOR. .

    .~ CABECERA. La parte extrema de una iglesia detrs de la ca-pilla mayor .-:...Poresto tom el nombre el capitel y la ca-bezera de un templo (8. Ga?'cia. Oomp. de arquitec.,cap. 2.) Pintaba tambien en este ao de 1425 MaestroDolfin las vidrieras. de la cabeze?'a de la Iglesia (Obrasde .Toledo, l.,jl. 8, '2'.) advirtiendo que se repartiren 4 partes todo el largo de la Iglesia, las tres partes parael cuerpo, y la otra parte para la cabezera. (Grist. de Ro-jas. Oomp. de Zafortilicacon,fl. 40.) Su propio Adornoes admirable, por la Principal Pintura que esta llenandosu Cabepe?'a:(Torre Farfan. Fiestas de 8an Fernando.)

    CABEZA DE CARTABON. V; COLA. .. CABRIAL :-CABRIO.Viga madero que sirve para construir

    con otros el suelo y techo de la casa. (lJicc. Acad.)

  • CALABRIOL.=CABRIO.por viga. (IJicc. Acad.)ACMEN. Altura. (IJicc. Acad.) 11 Cabeza, el extremo su-perior de cualquiera pieza de madera;- en ella subirs cacumen o cabeza (de la lima) a la conyuncion del partoral con el alarozo en la ylera... . (R. Alvarez. Oa'J'pint.,cap. 46.)

    ACHIZO. Madero grueso.-Cada mad~ro clCkizoque lla-man maderos de seys, diez y seis reales. (Prgm. detas., a. 1680,j6l. 30.)

    ACHON.=CACHIZO.-E'ntapizaron la puente con ricos re-posteros en altos caclwnes, y la calle siguiente con precio-sas tapiceras. (Oolmena?'es. Hist. de Segovia, cap. 49.)

    ADALSO. Fortificacion baluarte hecho de madera. (IJice.Acad.)- a los que dolaban la madera para hacer loscadaltalsos encima de las torres; en tal manera acuci lalabor que en seis semanas fue fecho todo el castiello, ho-bo en el ocho torres, los cadakaZsos puestos encima, allido convenian, todo aderezado de lanceras e saeteras (La Gran conquista de Ultramar, lib. II, cap. 61.) Queficiessen palenques, le cercasen todo en derredor, ca-daltalsos en derecho de las salidas de las huestes. (A. deOartagena. IJoctrin. de OabaUe., lib. I, ll. 28.)

    De la lectura de estos dos textos se deduce que antigua-ment era el balcoll corredor volado, con que se corona-ban las torres y muros, llamado entre los franceses' kourdy breteclte. V. Andamio y Bukarda.\..FELA.Cerrojo. (IJicc.~Acad.)A..GOYA. V..ZAGUYA.El cuarto habitacion en que vive unrecluso. (G-ayangos. Glosario, Mem. JIist., tomo V, pgi-na 427.)1\LA. Castillo fortaleza. ((Jean. Opia de voces, etc.) Esten Covarrubias.1\LCE.~anjaprolongada y descubierta por donde se con-duc'e el agua de los rios lagos donde conviene.=CAz.(IJicc. Acad.)--- que se hagan luego los calces para lascuatro calles.;.,; (IJocum.de Luis de Vega,publ.porOean,tomo 1/, pg. 162.) hizo hazer desde el rio hasta estelago vn calce que tenia de largo ochenta y cinco esta-dios.,., el qual calce tenia de hondo;",,. (VllaZpando.'Tra-duc. de 8erlio, lib, 111.) .

    33

    .;

  • 34CA~CALNADO.=CANDADo.(IJicc.Acad.)CALONGA. La casa inmediata la iglesia, donde habitaban

    los cannigos.- y fu la calongia y la Iglesia, yapoderose en todo. (VilZaizan. Orn. de Alfonso XI, capi-tulo 38.)

    .

    CALZA.=CAL. (IJicc. Acad.).CALLE. El espacio que hay entre cada dos maderos de un

    entramado. En los techos de alfarje es generalmente dobledel grueso de maderas, y en este caso se dice que la ar-madura ya CALLEYCUERDA.-... .en llevar calles de limas.poi' los rincones y.en esta calle se ponen las arrocobas (L. Arenas. Oarpint., cap. 13.) Cada calle de armadura Cada calle de colgadizo Cada calle de suelo de qua-drado (Tabla deprecios en Granada, a.1676.) don-de se determine bien las calles de las limas (Ord. dejJflaga, tito de los Oarpint.) muy bien guardada demiell1bros y zafateles y calles de limas (Ord. de Tole-do, tito de los Oarpint.) de.sde un grueso asta el otrola cantidad de dos. gruesos del par; y esta cantidad es laque los Arquitectos decarpinteria dizen calle y cuerda (R. A-lvarez. Oarpint., cap. 44.) Toma la media calle quesera del ancho del grueso del par, siendo a calle y cuer-da (L. Arenas. Oarpint., cap. 13.)

    CAMA. La capa de mortero que se coloca entre las piedras ladrillos de una fabrica llenando sus juntas.- por susdespegosy por las camas de la cal (8. Garcia. Arqui-tec., cap. 11.) y para que los replenos echad.os dentrono empujen las camas de. las costras. (Lozano. Z'raduc. deAlbM.ti, lib. III, cap. 8.) II:CAPA,TONGADA,-",..seesten-der la primera cama compuesta de Mezcla y Guijarros....otra cama de seis dedos de grueso (Oastaeda. Oom-pend. de Vitrubio, pg. 47.) 11SEPULCRO.(IJicc. Acad.)

    CAMBIJA. Semicrculo del rdio conveniente pararazar las. monteas de las armaduras, arcos, etc.- y con la una

    haz un semicirculo Oambi;'a (L. Arenas. Oarpint.,cap. 1.) y desde el punto 1 dese una cambixa (J. dePortor. Ouad. .de arquitec., j'l. 30 v.) El salmer se forma

    . haciendo su cambi;'a por lo que tiene de basa... . (- VandeZ-'Oira.Lib..de Oanter.) y que pase ~ herir en la cambi-ja o lnea circular (R. Atvarez.. Oarpint;, cap.40.)

  • CA 35CAMILLA. Baston baqueta que lleria el tercio inferior de

    las estras en los fustes adornados con ellaS.-La terciaparte de las estrias que es mas baja en el largo de la colum-na casi todos la hinchan de cmillas para que la columnaquede menos daada de golpe injuria. (Lozano. Traduc.de Alberti, lib. VIII, cap. 9.)

    CAMISA. Capa de cal, piedra otros materiales que cubre fortalece la parte interior de algun muro, pared, etc.=RE-VESTIMIENTO.-Estatorre se har de tapia y de fuera una

    ,

    camisa de cal y piedra (Memol)-iade Antonelli sobre lajortijicaeion de Oartajena de Indias, publ. por Oean, tomoI II, pg. 248.)

    CAMPANA. El mayor grueso que se d ciertas piezas demadera por uno de sus extremos.- Y para la campana de

    -la lima la campana que se le aade al grueso de la al-farda (L. Arenas. Oarpint., cap.'12.)

    CAMPANEO. Flechadura curvatura que se d las piezasde madera en las armaduras curvas.- y en la plantasacaras los campaneos que tiene cada camon,dndoselospor la rden que se daa la campana de la lima de la mediacaa. (L. Arenas. Oarpint., cap. 20.)

    CAMPANIL.=CAMPANARIO.(JJiee. Aead.) Generalmente seaplica hoy esta voz las espadaas cualquier otro para-je donde se colocan las campanas, no siendo en una:torre.

    CAMPETES, plur. Nichos, casetones recuadros de los 'reta-blos donde se pintaban esculpian imgenes historiasreligiosas.- otras esculturas puestas dentro de unoseanpetes se hacian eanpetes con historias (Trat.ann. de arquitee., siglo XVI.)

    CANADO.=CANDADO.(JJiee. Acad.) En el poema del Cid estescrito con dos enes.

    CANALIEGA. = CANAL,por la teja delgada y mucho ms.

    combada que las que tienen el nombre de TEJAS,y sirve'para formar en los tejados los conductos canales por don-de va el agua. (JJiec. Aead.)

    CANISIA. Iglesia, templo de cristianos. (Gayangos. Glosa-- rio, Mem. Dist., tomo V, pg. 427.)CAUTO. Bveda cilndrica de pequeas dimensiones.-

    faziendole sus eautos de albocaires y tabla llana.'...(Ord. de Sevilla" tito de los Albaies.)

  • 36 CAPCAOSTRA~=CLAusTuo en las iglesias y conventos. (IJicc.

    Acad.)- sepa fazer un Monesterio con su Iglesia, ycaostras; y celdas (Ord. de Sevilla, tt. de los Alba-ies.) mataron h trecientos Monges en un dia, e ya-cian h todos enterrados en la caostra. (Ol)'n.Gener. par-te III,jl. 71.) .

    CAPIALZAR. Inclinar, levantar por uno de sus extremos eleje de una bveda.- y con este tanto capialfiars lo quehay del punto h al punto l Nota que las primerasplantas capialr;an de la h la l (Vandelvira. Lib. deOantel)'., tomo L jl. 127.)

  • CAP 37jAPILLA COLATERAL.-Colateral se dice la nave quejun-ta con la del medio (8. Ga')'cia. Oomp. de arqujtec.,cap. 6.) que las capillas colaterales tienen de huecosiete varas (lJoc. n~tm. 5 acerca de la obra del Salvadorde Sevilla, publ. po')
  • 38 CAp.capillas kornecinas, como cabeceras que vienen en medio.

    . (Villal]Jando:'Traduc. de 8erlio, lib.1Il.) 11 En los templosde cinco naves las dos ms apartadas de la mayor .-H01'-

    , 1acina llamamos la nave capilla que junta con la co-lateral apartada de la mayor (8. Ga1'cia. Comp. de a1'-quitec., cap. 6.) que las capillas k01'nacinas tengan deancho de vivo vivo 27 pies y de alto 43 pies 45. (lJe-claro sobre el modo de const1'uir la cated. de 8alamanca,publ. p01' o.ea1~,tomo L pg. 293.) '.

    CAPILLA NO OCHAVO DE OCHO Y DE DIEZ Y SEIS. B~veda esfrica, vida envuelta de aljibe que cubre plantapolgona de ocho diez y seis lados.

    CAPILLA OCHAVADA. Bveda de crucera sobre planta oc-tgona regular.-Dsele este nombre por ser compuestade ocho lados y otros tantos. ngulos iguales entre s. Sumouimiento es a nivel. (Torixa. Trat. de Bvedas,jl. 20.)Un bonito ejemplo de esta clase de bveda es el cimborriode la catedral de Valencia..

    CAPILLA PARTICULAR. Cualquiera de las construidas d~n-tro de los templos, generalmente al rededor de sus naves.,...-por manera que dirmos que el cuerpo. es nave mayor; yhasta el codo, colaterales; y de all la mueca', hornaci-nas; y la mano ,hasta las rayas de los dedos para capillas.pa1'ticulares; y los dedos, pared y estribos. (8. Galj.cia.Oomp. de arquitec., cap. 2.)

    . CAPILLA POR RINCON.= VUELTA DE ALJIBE.=Capilla cua-drada p01' 1'incones. A esta capilla llaman buelta de argibeporque es a el proposito para el serramiento de un argibe,que asi como en la capilla por arista asen una arista deangulo a angulo., esta ase un rincon de un angulo fl,otro. (a~tad. de J. de Portor,jl. 45.) .

    CAPILLETA. Diminutivo de CAPILLA. (.1Jiee. A'cad.) 11 Las pe-queas bvedas que se forman sobre los estribos de untemplo C1.1,andoestos quedan por la parte. interior .- ycerrar las capilletas (R. C. sobre la escale1'a del alc-zar de Toledo, publ. p01. Cean, tomo 11, pg. 313.) Lascapilletas que estn en el, asi la concaua como la salida llena. (Villalpando. Traduc. de 8e1.lio, lib. 111.)

  • CAR 39~o...los ornamentos de las bouedas sin duda son dignissi-mos, los quales vemos as si en otras. partes como en elPan~theon puestos en las capiUetas de las estatuas. (Lozano.Traduc. de Alberti, lib. VII, cap. 11.) salen los monjes frailes a decir misa a todas estas capilletas lasdichas capilletas sirven de enterramientos y ornatos (8. Garcia. Comp. de a?'quitec., cap. 5.)

    JARACOL DE MACHO.=HuSILLO. (Porto?'. Cuad. de a?'gui-tec.,j6l. 18.)-Cada pass o de ca?'acol demaclw de vara deancho (Tabla de precios en Granada, a. 1676.) Trazaruna escalera de caracol de macko (BerruguiUa. Vera.prct., trato IV.)

    JARENA.=CABALLETE.- hasta la tirada de la carena deltejado sobre la bveda {Parecer de los maestros queexaminaron la obra que Pedro Blay habia construido en laigles. de la Selva, publ.por (Jean, tomo III, pg. 230.)

    jARGUETE.=ToOADURA.- y vaya sobre estos dichos ali-zares su carguete (Ord. de Toledo, tt. de los Oarpint.)

    jARPINTERO DE LO BLANCO. El que trabaja y labra la.. madera qp.e entra en la composicion de los edificios.=

    CARPINTERODE OBRASDE FUERA. 11 El que hace puertas, me-sas, arcas, etc., en su tienda.=CARPINTERO DE TALLER.-Uem para que mas en perfeccion se fagan de aqui ade-lante las obras del oficio de los carpinteros de lo blanco, yde lo prieto, y entalladores y violeros (Ord. de Sevilla,tt. de los Carpint.) Primeramente, para que con mas pri-mor y perfeccion se hagan en esta ciudad y su tierra lasobras de carpinteria: los oficiales della, ansi de lo blanco ylabrado, como de lo prieto y tosco. (Ord. de Toledo, tt.de los Oarpint.)

    Segun las .Ordenanzas de Sevilla y las de Granada, loscarpinteros de lo blanco asi de la tienda, como de obrasde fuera, debian examinarse de lo siguiente:

    Las cosas de que se han de examinar los carpinteros,. asi de la'tienda como de obras de fuera, lo que cada unoalcanzase; y asimismo de las cosas que tocan a la Geo-metria el que de ella se quisiere examinar, tocante .lacarpinteria es lo que se sigue:

    Que labre limpio y justo de sus manos. Primeramente,que el que fues~ Geomtrico ha de saber hacer una cua""'

  • 40 CARdra de media naranja de lazo lefe y una cuadra de moc-rabes cuadrada, ochavada, amedinado: y que sepa ha-cer una bastida: y sepa hacer un engenio real, y sepa ha-cer trabuqlletes y corbas y gruas y tornos y barros y es-calas reales y mantas y mandiletes y bancos y pinchadosy puentes y compuertas con sus alzas y albarradas y cu-reas de lombardas y de otros tiros muchos de lo quesupiese de ello, se examine.

    Item, que el que esto no supiese y fuese lacero quefaga una cuadra ochavada de lazo lefe con sus pechinas; aloharias los rincones, y el que esto hiciese hara todo~lo que toca al lazo, y en lo de aqui abajo y en esto se en-tienda, y no en lo dems sobredicho, hasta que lo sepany se examinen de todo lo demas.

  • CAU 4i~prietopara ser buen oficial acabado, ha de saber. hacerun muelle y ruedas de aceas y de azacayas y ataonas y

    : vigasde molinos de aceite y de vino y usillos y rodeznos,y carretas y anorias y otras cosas que son menos .que es-tas; y el oficial que todo esto no supiese se examine decualquier cosa de las sobredichas de que supiese, y no fa-ga mas hasta que se examine de las demas que supiese;(01'd. de Sevilla y G'J'anada, tt. de los Oarpint.)

    DARTABON. Tabla que tiene la forma de un tringulo rec-tngulo y sirve los carpinteros para tra.zar los cortes enlas maderas. 11 DE ARMADURA.Es semejante al formado porel par, el tanquil y la mitad del ancho de la pieza y toma elnombre del ngulo que forman entre s los pares llamadosde CINCO,de sEIs,etc., cuando aquel tiene por medidala quinta, la sexta, etc. parte de la circunferencia. El car-tabon de cuatl)'o, se llama tambien CUADRADOy PITAGRI-COy es un tringulo rectngulo issceles. Conviene recor-dar,. que los cartabones. de cinco, seis, etc., son tringulosrectngulos en que uno de sus ngulos agudos tiene pormedida la MITAD del arco de circulo que le d nombre,as los ngulos del cartaoon de cinco valen 36 y 54 Y losdel de seis 18 y 72.-De las plantas cartaoones sonlos moldes con que los Arquitectos del arte de. carpinteriacortan y hazen las quiebras y juntas angulos en todaslas labores (l? Alvarez. Oarpint., cap. 36.) es elelegir el cartaoon que han de echar y aqu ha de ser carta-

    . oon de a cinco. (Berruguilla: Vera..pract., trato V.) yansipondre aqui (Fig. XII) todos los cartaoones, que cor-tan en las armaduras (L. Arenas. Oarpint., cap. 6.)

    )ARTON.=MNSULA, REPISA.- Seran para la buelta que. se llama Viticio, y nosotros la llamamos carton o Rebol-. ton Tambienpodria ponerse sobre estos cartones o

    mensolas .(Villalpanao. Traduc. de Serlio, lib. 1 V.)

    y por fuera con sus cartones para recojer las columnasy re

  • 42 CAVllamamos causidica onaue trauiessa (Lozano.Traduc.de Alberti, lib. V11, cap. 14.) ... .elluengo de la baslicapartian en doce partes y una daban al tribunal que res-ponde la nave de enmedio y media a su abertura y dosde las mesmas partes la causidica (T'J4at.ann. de ar-guitec., siglo XVI.)

    CAVA. Excavacion hecha para defender, dar luces sanearuna construccion.=Foso.-El foso quien otros llamancava (Puga 1/ Rojas, lib. 111, cap. 1.) y que ha-bie'ndoles dado a destajo el sacar de la tierra de la caba (.Docum.relativos L. de Vega, publ. por Cean, tomo 11,

    pg. 159.)CAVADA.Superficie curva que presenta la'vista su parte

    cncava.-Los doricos hacian en una columna veinte es-trias..'.. llanas y' otras veces cabadas (Trat. ann. de

    . arguitect., siglo XVI.) con veynte estrias, las qualessi fuesen llanas a arista, tendrn veynte esquinas seala-das. Si fueren cavadas, harnse de manera (Urrea.Traduc. de Vitrubio., lib. IV, cap. 3.) han de ser lasestrias repartidas de numero veynte y en esta forma cava-das (Villalpando. Traduc. de Berlio, lib. IV.)

    11Hoyo.

    (lJicc. Acad.)CAVADURA.=CONCAVIDAD.- y en lo de enmedio haras la

    ,

    cavaduI)4a (Tl)4at. ann. de a')4quitec., siglo XVI.) Es-trias, las cabaduras medias caas (Lic. Ferrer. ElcU?4iosoarquitecto.) .'...enmedio de la cabadul)4ade dichoabaco (Rivero. Traduc. de Palladio. Orden compues-to.) que lacabadura de los trochilos no sea (Bagre-do. Med. del Rom. r y las cauaduras para secar los pa-tios (Lozano. Traduc. de Alberti, lib. IX, cap. 8.) en medio de la cabadura del dicho arco (Praves.Traduc. de Paltadio. li. I, cap. 18.) Excaadura o stria-dura de la columna llamamos aquella (Benavente. Tra-duc. de Rieger,pg. 156.) se desuiaban las cauadurasde sus mortajas de la esquina del striuo (R. Alva?4ez.Oarpint., cap. 45.)

    CAVALLIELLO.=ALBARDILLA.- nlaestre alonso albanne vn omme e dos mugeres que labraron en los ca~taUie-Uos de las paredes de los corrales, xij mrs. (Lib. de O. y F.de la cated. de Toledo, Miercoles 1 Abril, era 1421.)

  • cm ~JAVECILLE.--CANECILLo.-Item, pint mas una. tabla que

    viene encimadestos cauecilles (.Docum.publ.porZ.delValle, pg. 475.)

    JEJA DE LA COLUMNA. La moldura que forma la parte su-perior del fuste.- se dice ceJa de la coluna: se compo-ne de vn Bozel, de vn filete, y de vna Nacela. (8agredo.Jl1ed.del Rom.) .

    JEMIME.= V. ZEMIME.JENTINA. Palabra italiana, que en general expresa la curva

    que forma una cimbra, el bombeo de un camino, etc.-... .en la columna consideramos estas lneas larguissim~s,el exe y la centina Pero centina es la lnea tirada desdela postrera circunferencia del mas alto circulo hasta el masbajo punto puesto encontra. deste en la circunferencia masbaja, la quallnea termina el largo de todos los diametrosque estan por la grosseza de la columna: y por tanto noes vna sola y derecha como el exe, sino compuest.a de mu-chas lneas (Lozano. Traduc. de Alberti, lib. VI,cap. 13.)

    JERRAURJAL.=CANAL.- ante la dicha Puebla haviaun grande llano, ,en que havia muchos cerraurJales. deagua, arboles,. rosales. (OlaviJo. EmbaJ. al Tamor.,

    jl. 28.) ...JERRILLO. Corte curvo que se d al lima bordan por su ca-

    beza para igualar su tabla con la de la alfarda.~ es elalto de la lima, y el cerrillo sale deste mismo alto assi y lo que sobra es la Torrilla Oerrillo (L. Arenas.Oarpint., cap. 8.)

    CIJA.=CEJA.-Y lo que recambiare la moldura de la dichabasa, sea con muy buena gracia, hasta topar con la delan-teray testero, allegandole la cija que hubiere menester.(Ord. de Toledo. tt. de los Oarpint.) .

    CILEZA. Movimiento sentimiento que hace una fbrica.- porque la obra este segura, y no haya cUeza en loster-

    . raplenos. (Instruc. de AntoneUi para el reparo de 8~Juande ma, JYltbl.por Oean, tomo III, pg. 253.)

    CIMBRIA.=CIMBRA.(IJicc. Acad.) ..CIMENTADOR.El que funda echa los primeros cimientos,

    (IJicc. Acad.). .

    CIMENTERA.El a:rte de edificar y sacar cimientos de algun

  • g cmedificio. (lJicc. Acad.)-Las partes del arte Architectni-ca, si quier edificatoria, son la cimentera, que es arte de .facer cimientos, la carpentera (Espejo de la vida 'hu-mana, lib. 1, cap. 23.) "

    CIMORR O. Latorre de la Iglesia. Es voz anticuada. (IJicc.Acad., l.a edic.)-Otro semejante requerimiento fue hechopor los dichos Conde de Alva y Gorp.ez Carrillo al Dean deAvila, que estaba apoderado en el cim01'r, que es la torrede la Iglesia mayor. (Olrn.del R. IJ. Juan 11, cap. 300.)

    .( Prometiendole la fortaleza de Avil a con el cimo?"po de la.

    Iglesia mayor, lugar fuertissimo en aquel tiempo. (Pinel.Retrato del buen vasallo, pg. 82.) Conociendo la locali-dad que se refieren los anteriores textos, se ve claro quelo que llaman cimorro no es el campanario, sino el bsidede la catedral, que forma la torre principal del recinto deAvila.

    CINCHO. Faja plinto, que seala al exterior la altura depisos de un edificio.-... .c el Castillo era fuerte, y cerca-do de tres cinclws. (Orn. Gener.,jl. 373.)

    CINTA. Faja lista por lo general saliente que adornaalgu-na obra.-Cada haldeta de cinta y saetino. (Tabla deprecios en Granada, a. 1676.) 11Cordon tableta de lamu-ralla.-Ningun portillo hay hecho debajo de la cinta, "demanera que el cuerpo del adarve est entero. (Oartas deG. de Ayora.) "

    CINTA EMBEBIDA. Se dice de las obras de carpintera enque la cinta no sobresale de los paramentos.-Y si dichaarmadura fuese de cinta embebida, vale cada calle cincuen-ta y dos reales. y si dicho colgadizo llevare cinta embe-bida y si dicho suelo fp.ese con las condiciones dichasy de cinta embebida Por cada haldeta de cinta embe-bida (Tabla deprecios en Granada,a. 1676.) " "

    CINTEL.=CURVATURA.- y de alli arriba suba el cintel dlas' capillas de las dichas naves colaterales, 22 pies. (In-

    forme sobre la obra de la cated. de"8alamanca, publ. porOean, tomo I,pg. 282.) 11 BARBEL, CINTREL. "

    CINTILLA. Azulejo de forma rectangular, y mayor que elverduguillo, que se empleaba en cenefas, cintas de frisos,

    "etc.-Cada cintilla a diez marauedis. (Tasa de Madrid,a. 1627.) "" "

  • COL 45CLAUSTRA.=CLAUSTROen las iglesias y conventos. (IJicc.

    Acad.)-Fuera del cuerpo de la Iglesia estaba una claus- .tra de obra bien hermosa (Ol(f/l)~jo.Embaj. al Tamor.,

    fl. 11.) .CLAUSTRAR.=CERCAR.-. ...estos cuidados los hace no aca-

    bar claustros, pretendiendo antes atender cercar yclaus-trar ciudades. (Pcara Justina,fl. 185.)

    CLAUSTRO. Cmara cuarto. (IJicc. Acad.)CLAUSURA. Sitio cerrado corral. (IJicc. Acad.)CLAVILLO.= DORaN. - OlauiUos, son los que hincados en

    las piedras de arriba, y juntamente en las de abajo guar-dan que ninguna cosa se aparten las hileras las vnas de lasotras, si por ventura fuer.en empujadas (Lozano. Tra-duc. de Alberti, lib. III, cap. 12.)

    CLOCREL.=CAMPANARIO.(IJicc. Acad.)CODO. Medida que constaba de seis palmos, de los cuales

    cada uno contenia cuatro dedos, y los veinticuatro pi ymedio. (IJicc. Acad.)- era el arca en lo alto angosta deuntodo,:r en lo baxo ancha. (Valera. Orn. de Esp., par-te 1, cap. 13.) .

    CaRITA DE CASAS. Porcionde casas contiguas. (IJicc. Acad.COLA.=ARCO.- y sepa fazer sus tajamantes a cola, se-

    gun que conuiene ,a la dicha puente.. (Ord~ de Sevilla,tt. de los Albaies.)

    JI PUERTA DE COLA.La abierta en formade arco por su parte superior.- sepa formar unapuer-ta de cola, y otra de diente; y la de cola sabelle dar sus ar-cos (Ord. de Sevilla, tt. de los Albaies.) 11 COLA DECARTABON.El cateto mayor de l.- y advierte que doscolas de cuadrado y dos colas de cinco (L. Are-nas. Oarpint., cap. 15.) El cateto menor se llama CABEZADECARTABON.-Cathecus la cabeya (lbid., cap. 1.)

    COLUMNARESALTADA. Lo niismo que embebida, empotra-da entregada.-..;.y se compone de cuatro medias co-lumnas resaltadas en el muro (Infm"me de IJ. VenturaRo(},j"iguez, sobre la cated. de Valladolid, publ. por Oean,tomo II,pg. 320.) .

    COLUMNARIO.=CoLuMNATA.(pice. Aead.)-Oolumnariosson unas sries de columnas,. que forman ordinariamentelos claustros y corredores. (ElP. Tosca. Oomp.matemt.,tomo V, cap. 2.).

  • 46 c~pCOMBADO. Cada uno de los nervios que unen' entre s las

    claves de los. diferentes arcos en algunas bvedas de cru-. cera.- y de los combados que son aquellos lazos quevan de claves a claves (S. Garcia. Oomp. de atrquitec.) y en las vueltas de los convadosvaya labrados (lJo-CUtnentospubl. po/r Za?'co,pg. 570.)

    COMBADURA.=BvEDA. (lJiec. Aead.)COMPAS. Distancia entre dos puntos.- el conpas que

    vuiere del ombligo los dedos de las manos: es el mesmo. que ay del ombligo los dedos de los pies: (Sagredo.

    Med. del Rom. )COMPASAR. Medir con c~alquier instrumento.~ la geo-.

    metria demuestra el V80del compassar y tra

  • con 47necidos de lazo de a ocho, de signos,.y copaclfuces )(Tabla rleprecios en Granarla, a. 1676.)

    OPETE. El extremo superior de las alfardas.- le darasal Alfarda seis tamaos, desde la barbilla al copete. (L.Arenas. (J(l11Jint.,cap. 1.)ORACHA. &CovAcHA?Elerror del copiante no es difcil.- como las barbacanas y c01"achasde ella (la fortaleza) yde la cava (Mem. rle lo que Francisco rleSalamanca harle hacer en Simancas, publ. por (JeanJtomo II, pg. 264.))RNADURA.=CORONACIONen los edificios y adornos. (lJicc.Acad. )=CORONAMIENTO.JRNEZUELO. El prisma triangular que resulta al cortaroblcuamente un madero escuadreado.-A uI\o de los nu-dillos del Almizate, arrimale el del yzgonce, que por loscornezuelos queden iguales. (L. Arenas. (Jarpint., cap. 10.))ROBATE.=NIVEL.-

  • .48 CRUsando, con estas palabras.: .. (Mariana.Hist. de Esp., li-bro 111, cap. 19.)

    COSTANA.=COSTANERA,lo que limita lateralmente algunacosa.- que se asento en las costanas de la dicha tablaet rrelicario. (nocum. publ. por Zarco,pg. 495.)

    COSTANERA.=Costado lado. (nicc. Acad.) En el siguientetexto est usado como tapialera.-gomez ferrandez quelabro en fazer agujas e costaneras para tapiales vi mrs.(Lib. de O. y F. de la cated. de :roledo, 13 Marzo, era 1421.)

    COSTRUIMIENTO.=CoNsTRuccION. (nicc. Acad.)COZ DE LIMAS. El tringulo rectngulo formado por la li11la,

    su proyeccion horizontal y la vertical que baja desde sucabeza.- saca el coz de lima y de su cola (L. Are-nas. Oarpint., cap. 8.) Para sacar este coz de limas qua-drado (.R. Alvarez: Oarpint., cap. 40.)

    CRAMPA.=GARRA.- ha de tener en los cuatro cantonesdella en cada uno una e/rampa de Leon con su follage:~(Oontrata con niego 8yloe para "hacerel sepulcro del Obis-

    po Acua; publ. por elnr. Martinez en su Dist. de la cate-dral de Brgos, pg. 289.)

    CRESTERA. La arquitectura cristiana de los siglos XIlIo alXVlo, impropiamen te llamada por los antiguos GTICAy porlos modernos OGIVAL.=CRuzERA.-Cruceria, aquella Ar-chitectura Gotica Brbara, que se usaba llamada tambiencreste.ra, y Mosayca (Licdo.Ferrer. El curioso ar-quitecto.) y introducirse la obra brbara, llamada Mar-zoneria, Oresteria, segun otros obra moderna, con laqual edificaron l~ Iglesia mayor de Toledo, la de Leon (J. de Arp"he. V. Oomensuracion, lib. IV.) Afortunada-mente para las artes espaolas, ~stas brbaras antiguallasnos parecen hoy de perlas y muy dignas de ser estudiadasy conservadas con cuidadoso esmero.

    (~ROCHEL. Torre de algun edificio. (nicc. Acad.)-... .soa-ba otro si que caie el croc"hel de su Palacio, que soterra-ba su marido (Orn. Gener.-,fl.84.)

    CRUCERA. Arquitectura gtica. (nicc. Acad.)=CREs'TE-R.A.~-Tambien llaman crucera los facultativos la Ar-

    . quitectura Gtica (])r. Martinez~ Introduc. al'conoci-miento de las beltas artes ,pg. 48.)11 El conjunto de arcos

    . que forman'el armazon de las bvedas .capillas de cruce-

  • CUB, 49ria.- para formar las bvedas de la nave mayor, porno tener estas cruceria algun~ y ser sus quatro lunetos li-sos (El P. Risco. Igles. de Leon, pg. 65.) con te-chos y con otras cosas como son bouedas y cruzeria '1J(J. Turriano, lio. XVIII.) H V. BVEDA y CAPILLA DE CRU-,CERIA.

    JRUCERO. Bveda por arista.- y en el tal espacio se po-drian hazer cruzeros capillas de arista (Villalpando.Traduc. de Serlo, lo. IV.) las quales estauan funda-das sobre pilastrones, y encima de ellos estauan cerradasde boueda de arista cruzeros. (loid., lo. 111.)

    11 ARCODIAGONAL.- y seiscruzeros entre dichos arcos con susllaves cada uno (Resm. de las cosasque se han de ka-cer en el Oolegio del Oorpus Ohristi de Valencia, puol. porCean, tomo 111, pg. 379.) 11 En las iglesias es el espacioque forman la nave mayor y la que atrav~saen el puntoque se cruzan. (nicc. Acad.) Esta ltima acepcion, que esan usual, era tambien empleada por los antiguos, como lodemuestra el siguiente texto:- de las vidrieras que hade rreparar, que estan al derredor del cruperode dicha egle-sia (Arckivo de la cated. de Toledo, Lib. de gastos dela. 1458,Jl. 62.)

    RUCETA.El punto que determinan por su interseccion doslneas ocultas, en blanco de operacion.- formaras lacruzeta del tanquil y desde la cr'ftzeta, baxate (L. Are-nas. Oarpint., cap. L) ,

    }UADRANTE.=CUADRAL. -:-V. QUADRANTE.}UADREJON.=CUARTERON.=V. QUADREJON.}UAJADO, DA.=CUBIERTO, GUARNECIDO.- como ~ellmas

    mohamares ~lanas o quajadas de lac;;os (L. A.renas.Oarpint., cap. 13.) ,

    :UARTODE LIMA. Cada uno de los tringulos formados enlas armaduras de limas, por una de estas, el partoral y laparte de estribo comp'rendida entre los extremos inferiqresde dichas piezas.~ y los partorales, y los quartos de li-mas de los testeros.~.. y alc;;andoladel centro Hpega-rian los quartos de limas (L. Arenas. Oarpin.t.,cap~13.)

    :UBELO.,Diminutivo de CUBO,dellatincubus,no~Qr~ queen la fortificacion antigua se d las torres def~:Q.~~vascuando tienen pl~nta circular'~"Hque est, 4 cabaUero

    .

  • 50 CUEdel cubelo viejo de la fortaleza (Oartas de ]ir. de Sala-zar, pg. 20.)

    CUBIL. Agujero' rectangular que se deja en los muros paraformardespues los andamios, suelos, etc.=MECHINAL.-

    .

    llaman Opas 'los cubiles de vigas, y de maderos (Urrea. Traduc..de Vitrubio, lib. IV, cap. 2.)

    CUBO. Adorno de figura cbica en los techos de alfarje.=. ALXA.MIA.-Elcielo de la nave mayor era muy rico, y era

    fecho de madera, cubos trabamientos, y era todo elcielo cubos trabamientos dorado de muy fino oro. (R. .G. de Olavijo. Embaj. al Tamor,fl.14.) lleue un cubode mocaraues razimo en el dicho almizate (Ord. deMlaga, tt. de los Oarpint;) .

    CUBRIDOR. El obrero que cubre techa los edificios. En lasciudades donde habia cofradas gremios, formaban unoficio separado.- habreis visto en lo que han de enten-der los diez oficiales minadores y cubridores y herrerosque envi de Flandes (Odula de la Princesa, Vallado-lid, 11 Agosto