fundamentales en la contención y mitigación y cuidarse ...€¦ · el imss está ofreciendo...

1
www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM @ComunicaENTS Trabajo Social UNAM Compromiso con equidad en Trabajo Social. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL comunicacionents Fuentes de consulta: • Herrero, Yayo, (2018). Sujetos Arraigados en la tierra y los cuerpos. Hacia una antropología que reconozca los límites y la vulnerabilidad. CLACSO, Buenos Aires , Argentina. • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) Obtenido de, Análisis de comparación del índice de letalidad del COVID-19 frente a otras enfermedades respirtatorias: : https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavi- rus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses • Instituto de Vigilancia Epidemeológica de la Secretaria de Salud del Gobierno de México. (2020) Página de información especifica para el COVID-19. https://coronavirus.gob.mx/ / https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/• Revista de la Ciencia Universitaria UNAM (2020) . Los virus de hoy, mañana y siempre. Entrevista con el Dr. Antonio Lazcano. : https://www.youtube.com/ watch?v=7VDGz5EnkB0 • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2020) Obtenido de, 7 recomendaciones que da la FAO de buena alimentación para enfrentar la contingencia por COVID-19: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1268022/ / https://youtu.be/QWciCvcOwS8 • Plan de Acción para la contingencia frente al COVID-19 del Instituto Mexicano para la Seguridad Social. https://climss.imss.gob.mx/ • Facebook de la Dirección General del Deporte UNAM. • Página del Instituto del Deporte del Gobierno de la Ciudad de México. https://indeporte.cdmx.gob.mx/ • Página del Programa Universitario de Investigación de la Salud de la UNAM. https://www.puis.unam.mx/ Esfuerzo conjunto del Centro de Investigación y Estudios Socio deportivos CIESODEP ENTS UNAM, la Secretaria de Apoyo y Desarrollo Escolar y la Coordinación de Comunicación Social de la ENTS UNAM. Investigación y elaboración de contenidos: Dra. Andrea Kenya Sánchez Zepeda. Coordinadora del CIESODEP y encargada de la línea de investigación de Estudios e Intervención Social con Familias de la ENTS UNAM. Revisión y Diseño: Coordinación de Comunicación Social ENTS, 2020. Las Familias como principales instituciones de Seguridad Social y los Hogares, pilares fundamentales en la contención y mitigación de la epidemia sanitaria por COVID-19 ¿Sabemos convivir y estar en casa? La contingencia por el COVID-19 ha irrumpido nuestras vidas cotidianas y que, como en toda crisis, de emergencia sanitaria o por desastres, ES MUY IMPORTANTE: RENOVAR O REARMAR HÁBITOS COTIDIANOS ENTRE LAS Y LOS INTEGRANTES DE LAS DIFERENTES EXPRESIONES FAMILIARES, pero ¿Cómo hacerlo? Aquí algunos tips e información que po- drá apoyarte a ti, pero también a tu familia a poder armar un PLAN CCC ANTE EL COVID-19: CUIDARNOS-CONVIVIR-CULTIVARSE. CUIDARNOS La Salud como un proceso social y familiar ¿Qué es la Salud? LA SALUD ES UN PROCESO que se compone de una serie de prácticas sociales, bioló- gicas, psico-emocionales y culturales, por lo que no es un estado o una condición que venga por arte de magia, sino que es una condición que hay que construir día con día con disciplina, pero sobre todo con gran autoestima y valor de tu vida, tu persona y del amor que tengas a tu primer círculo de socialización, pero ¿cómo procurar nuestra salud? Algo muy importante en este proceso es la buena alimentación y procurar la salud mental y emocional de todas y todos como seres sociales. ¿Qué comer para afrontar al COVID-19? ¡Reduce o evita completamente la comida chatarra y ultraprocesados! La FAO recomienda: 1. Fortalecer tu sistema inmunológico a través del consu- mo de frutas y verduras. 2. No consumas galletas, snacks o pastelería, consume semillas y otros frutos secos. 3. Planifica tus compras, compra lo justo y necesario ¡NO HAGAS COMPRAS DE PÁNICO! 4. Si cocinaron de más, ¡NO TIRES RESIDUOS, CONGELA! 5. ¡Bebe mucha agua! 6. Haz rendir el presupuesto ¡No compres refrescos! El agua cuesta menos. 7. COCINA EN FAMILIA. CONVIVIR Reencontrar el sentido de ser y estar en Familia En estos días, hemos escuchado o visto en los famosos ‘’memes’’, la dificultad de estar todo el día con la Familia, incluso lo extraño que nos puede parecer, ya que habíamos reducido nuestra convivencia familiar a ciertos fines de semana o eventos festivos. Pero, tenemos que tomar conciencia, que este hábito no es saludable y tampoco socialmente recomendable. La convivencia con nuestra familia es fundamental para nuestra protección socio afectiva, también para la integración socio cultural que requerimos y más en momentos como éstos, donde tenemos que re- construir redes y estrategias de apoyo social. Escuchar, dialogar, consensar, negociar, o inclusive jugar entre las personas que conformamos diversas expresiones familiares es ¡esencial en estas épocas! Y para nuestras personas heroínas y cuidadoras ¿Qué hacer si tenemos a un familiar enfermo de covid-19? Atiende las recomendaciones del grupo de expertos ante el COVID-19 de la Facultad de Medicina UNAM. ¡OJO! ¡TOMA NOTA! EL IMSS está ofreciendo cursos gratuitos que duran una hora, a través del cual podrás conocer medidas de qué hacer en casa para prevenir ante el COVID-19: https://climss.imss.gob.mx/ CULTIVARNOS Ejercitarse en Familia: Procurar al cuerpo, pero también al corazón En las enfermedades de comorbilidad que afectan gravemente ante el COVID-19, son: obesidad, diabetes e hipertensión, que han sido las más recurrentes de los lamentables fallecimientos hasta ahora da- dos por el virus SARS-COV2. Muchas personas podemos tener estas enfermedades, o prácticas que dañan nuestros pulmones como el tabaquismo, el alcoholismo o el consumo de drogas, que precarizan las funciones orgánicas de quiénes las consumen. Por ello, ahora que tenemos este tiempo de resguardo en casa, tomemos esto como una beca de recuperación y renovación de nuestra salud, pero también de hábitos saludables que tienen que ver con activación y acondicionamiento físico, así como prácticas deportivas en familia. QUEDARSE Y CUIDARSE EN CASA #SomosDeporteUNAM se organiza para brindarte opciones Mantente activo en casa y jaláte a tu familia, consulta el apartado de videos de FB Deporte UNAM #PontePilaEnCasa Las y los instructores del Instituto del Deporte del Gobierno de la Ciudad de México, contribuyen con videos de rutinas de ejercicios para adultos mayores. https://youtu.be/HeGWbMDpvUc ¡Cuida tu salud mental y emocional! ¡Consulta los recursos virtuales que ofrece la SSA! https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/ INFORMACIÓN CONCRETA Y CIENTIFICA PARA NO CAER EN PÁNICO SOCIAL La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún trata- miento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fundamentales en la contención y mitigación Y CUIDARSE ...€¦ · EL IMSS está ofreciendo cursos gratuitos que duran una hora, a través del cual podrás conocer medidas de qué

www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM Compromiso con equidad en Trabajo Social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

comunicacionents

Fuentes de consulta: • Herrero, Yayo, (2018). Sujetos Arraigados en la tierra y los cuerpos. Hacia una antropología que reconozca los límites y la vulnerabilidad. CLACSO, Buenos Aires , Argentina. • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) Obtenido de, Análisis de comparación del índice de letalidad del COVID-19 frente a otras enfermedades respirtatorias: : https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavi-rus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses • Instituto de Vigilancia Epidemeológica de la Secretaria de Salud del Gobierno de México. (2020) Página de información especifica para el COVID-19. https://coronavirus.gob.mx/ / https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/• Revista de la Ciencia Universitaria UNAM (2020) . Los virus de hoy, mañana y siempre. Entrevista con el Dr. Antonio Lazcano. : https://www.youtube.com/watch?v=7VDGz5EnkB0 • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2020) Obtenido de, 7 recomendaciones que da la FAO de buena alimentación para enfrentar la contingencia por COVID-19: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1268022/ / https://youtu.be/QWciCvcOwS8 • Plan de Acción para la contingencia frente al COVID-19 del Instituto Mexicano para la Seguridad Social. https://climss.imss.gob.mx/ • Facebook de la Dirección General del Deporte UNAM. • Página del Instituto del Deporte del Gobierno de la Ciudad de México. https://indeporte.cdmx.gob.mx/ • Página del Programa Universitario de Investigación de la Salud de la UNAM. https://www.puis.unam.mx/Esfuerzo conjunto del Centro de Investigación y Estudios Socio deportivos CIESODEP ENTS UNAM, la Secretaria de Apoyo y Desarrollo Escolar y la Coordinación de Comunicación Social de la ENTS UNAM.Investigación y elaboración de contenidos: Dra. Andrea Kenya Sánchez Zepeda. Coordinadora del CIESODEP y encargada de la línea de investigación de Estudios e Intervención Social con Familias de la ENTS UNAM.Revisión y Diseño: Coordinación de Comunicación Social ENTS, 2020.

Las Familias como principales instituciones de Seguridad Social y los Hogares, pilares fundamentales en la contención y mitigación de la epidemia sanitaria por COVID-19

¿Sabemos convivir y estar en casa?La contingencia por el COVID-19 ha irrumpido nuestras vidas cotidianas y que, como en toda crisis, de emergencia sanitaria o por desastres, eS MUY IMPORTANTe: ReNOVAR O ReARMAR HÁBITOS COTIDIANOS eNTRe LAS Y LOS INTeGRANTeS De LAS DIFeReNTeS eXPReSIONeS FAMILIAReS, pero ¿Cómo hacerlo? Aquí algunos tips e información que po-drá apoyarte a ti, pero también a tu familia a poder armar un PLAN CCC ANTE EL COVID-19: CUIDARNOS-CONVIVIR-CULTIVARSe.

CUIDARNOSLa Salud como un proceso social y familiar

¿Qué es la Salud? LA SALUD eS UN PROCeSO que se compone de una serie de prácticas sociales, bioló-gicas, psico-emocionales y culturales, por lo que no es un estado o una condición que venga por arte de magia, sino que es una condición que hay que construir día con día con disciplina, pero sobre todo con gran autoestima y valor de tu vida, tu persona y del amor que tengas a tu primer círculo de socialización, pero ¿cómo procurar nuestra salud? Algo muy importante en este proceso es la buena alimentación y procurar la salud mental y emocional de todas y todos como seres sociales.

¿Qué comer para afrontar al COVID-19?¡Reduce o evita completamente la comida chatarra y ultraprocesados!La FAO recomienda:

1. Fortalecer tu sistema inmunológico a través del consu-mo de frutas y verduras.2. No consumas galletas, snacks o pastelería, consume semillas y otros frutos secos.3. Planifica tus compras, compra lo justo y necesario ¡NO HAGAS COMPRAS DE PÁNICO!4. Si cocinaron de más, ¡NO TIRES RESIDUOS, CONGELA!5. ¡Bebe mucha agua!6. Haz rendir el presupuesto ¡No compres refrescos! El agua cuesta menos.7. COCINA eN FAMILIA.

CONVIVIRReencontrar el sentido de ser y estar en Familia

En estos días, hemos escuchado o visto en los famosos ‘’memes’’, la dificultad de estar todo el día con la Familia, incluso lo extraño que nos puede parecer, ya que habíamos reducido nuestra convivencia familiar a ciertos fines de semana o eventos festivos. Pero, tenemos que tomar conciencia, que este hábito no es saludable y tampoco socialmente recomendable. La convivencia con nuestra familia es fundamental para nuestra protección socio afectiva, también para la integración socio cultural que requerimos y más en momentos como éstos, donde tenemos que re-construir redes y estrategias de apoyo social. escuchar, dialogar, consensar, negociar, o inclusive jugar entre las personas que conformamos diversas expresiones familiares es ¡esencial en estas épocas!

Y para nuestras personas heroínas y cuidadoras¿Qué hacer si tenemos a un familiar enfermo de covid-19?Atiende las recomendaciones del grupo de expertos ante el COVID-19 de la Facultad de Medicina UNAM.

¡OJO! ¡TOMA NOTA!EL IMSS está ofreciendo cursos gratuitos que duran una hora, a través del cual podrás conocer medidas de qué hacer en casa para prevenir ante el COVID-19: https://climss.imss.gob.mx/

CULTIVARNOSejercitarse en Familia: Procurar al cuerpo, pero también al corazón

En las enfermedades de comorbilidad que afectan gravemente ante el COVID-19, son: obesidad, diabetes e hipertensión, que han sido las más recurrentes de los lamentables fallecimientos hasta ahora da-dos por el virus SARS-COV2. Muchas personas podemos tener estas enfermedades, o prácticas que dañan nuestros pulmones como el

tabaquismo, el alcoholismo o el consumo de drogas, que precarizan las funciones orgánicas de quiénes las consumen. Por ello, ahora que tenemos este tiempo de resguardo en casa, tomemos esto como una beca de recuperación y renovación de nuestra salud, pero también de hábitos saludables que tienen que ver con activación y acondicionamiento físico, así como prácticas deportivas en familia.

QUEDARSE Y CUIDARSE

EN CASA

#SomosDeporteUNAM se organiza para brindarte opcionesMantente activo en casa y jaláte a tu familia, consulta el apartado de videos deFB Deporte UNAM

#PontePilaenCasaLas y los instructores del Instituto del Deporte del Gobierno de la Ciudad de México, contribuyen con videos de rutinas de ejercicios para adultos mayores.https://youtu.be/HeGWbMDpvUc

¡Cuida tu salud mental y emocional!¡Consulta los recursos virtuales que ofrece la SSA!https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/

INFORMACIÓN CONCReTA Y CIeNTIFICA PARA NO CAeR eN PÁNICO SOCIALLa mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún trata-miento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.