fundamentaciÓn de: ciencias sociales-economÍa · 5 competencias para la vida o socioculturales...

117
FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA Esta asignatura forma parte del espacio de equivalencia de Ciencias Sociales y por lo tanto tiene una articulación lógica con las otras disciplinas que conforman el espacio: historia, filosofía y sociología. Se propone introducir al alumno en los grandes lineamientos de la disciplina económica sin perder de vista la necesidad de incorporar una perspectiva que integre todas las realidades humanas y reconozca que el mundo no gira exclusivamente en torno a la economía y sus problemas. Al tiempo que introduce al estudiante en principios, conceptos, teorías y escuelas económicas, busca analizar esos constructos en etapas y modelos referidos a la realidad económica uruguaya, los que deben provenir del pasado inmediato. Con estas herramientas se busca instalar al futuro bachiller (empleado o empresario) en el mundo del trabajo, dada la “creciente participación implícita de conceptos, variables y herramientas generadas por la ciencia económica para el desempeño laboral y para la elección de ofertas educativas en los niveles superiores de la enseñanza formal e informal” 1 La existencia de un discurso público cada vez más influído por las teorías económicas y el protagonismo “creciente de las políticas económicas y de la acción de los agentes económicos en la vida cotidiana” 2 exige al futuro ciudadano el comprender e interpretar las distintas fuentes de información relacionadas con la disciplina económica. Esta competencia posibilita el ejercicio de los derechos y obligaciones de cada persona como ciudadano y como agente económico En relación a las características de la economía como disciplina, parece imprescindible recordar que: “Es común que un problema económico suscite varias soluciones diferentes, incluso antagónicas. Las diferentes propuestas suelen tener como causa que los diferentes economistas encarnan diferentes intereses económicos “ 3 1 Marcelo Diamand “Fuentes para la transformación Curricular, Ciencias Sociales I”,B.A.1997, pág 113 2 Marcelo Diamand en “Fuentes” para la transformación curricular, Ciencias Sociales I, pág 113. 3 Manuel Fernández López, en “Fuentes para la transformación curricular, Ciencias Sociales I”B.A. 1997, pág 301.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA

Esta asignatura forma parte del espacio de equivalencia de Ciencias Sociales

y por lo tanto tiene una articulación lógica con las otras disciplinas que

conforman el espacio: historia, filosofía y sociología.

Se propone introducir al alumno en los grandes lineamientos de la disciplina

económica sin perder de vista la necesidad de incorporar una perspectiva que

integre todas las realidades humanas y reconozca que el mundo no gira

exclusivamente en torno a la economía y sus problemas.

Al tiempo que introduce al estudiante en principios, conceptos, teorías y

escuelas económicas, busca analizar esos constructos en etapas y modelos

referidos a la realidad económica uruguaya, los que deben provenir del pasado

inmediato.

Con estas herramientas se busca instalar al futuro bachiller (empleado o

empresario) en el mundo del trabajo, dada la “creciente participación implícita

de conceptos, variables y herramientas generadas por la ciencia económica

para el desempeño laboral y para la elección de ofertas educativas en los

niveles superiores de la enseñanza formal e informal”1

La existencia de un discurso público cada vez más influído por las teorías

económicas y el protagonismo “creciente de las políticas económicas y de la

acción de los agentes económicos en la vida cotidiana”2 exige al futuro

ciudadano el comprender e interpretar las distintas fuentes de información

relacionadas con la disciplina económica.

Esta competencia posibilita el ejercicio de los derechos y obligaciones de cada

persona como ciudadano y como agente económico

En relación a las características de la economía como disciplina, parece

imprescindible recordar que: “Es común que un problema económico suscite

varias soluciones diferentes, incluso antagónicas. Las diferentes propuestas

suelen tener como causa que los diferentes economistas encarnan diferentes

intereses económicos “3

1 Marcelo Diamand “Fuentes para la transformación Curricular, Ciencias Sociales I”,B.A.1997, pág 1132 Marcelo Diamand en “Fuentes” para la transformación curricular, Ciencias Sociales I, pág 113.3 Manuel Fernández López, en “Fuentes para la transformación curricular, Ciencias Sociales I”B.A. 1997, pág 301.

Page 2: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Este abordaje permite desarrollar en el educando aspectos de metacognición

para pensar la “realidad”. En este sentido es importante recordar que “la

economía es una ciencia cuyas recomendaciones dependen de la situación

histórica, del tipo de sociedad y la problemática que la afecta sin que exista un

consenso generalizado de la comunidad científica sobre las hipótesis y

conclusiones aceptadas en un momento dado. O sea que a las diferencias de

tiempo y lugar se agregan las divergencias entre las distintas escuelas” y que

“...el paradigma no sólo orienta los conceptos, el análisis y los valores, sino

también determina la selección de los datos de la realidad que se deben tener

en cuenta y con ello determina la percepción misma de esta realidad” 4

Sin embargo parece oportuno recordar aquí lo que afirmaba Fernand Braudel

“He comparado a veces los modelos a los barcos: A mí lo que me interesa una

vez constituído el barco, es ponerlo en el agua y comprobar si flota, y más

tarde, hacerle bajar o remontar a voluntad las aguas del tiempo. El naufragio es

siempre el momento más significativo.”

COMPETENCIAS PARA CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA

A partir de las competencias societales fundamentales5 definidas para el

conjunto de las Ciencias Sociales se han visualizado para este curso ciertas

competencias específicas.

El alumno

Reconoce el papel estratégico de la economía en los procesos de

crecimiento y desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX,

especialmente en Uruguay; comprende su incidencia en los cambios del

mundo del trabajo y puede emitir opinión fundada sobre las

transformaciones que afectan al sector relacionado con el espacio

curricular profesional específico.

4 Marcelo Diamand, ob.cit. págs 116 y 1205 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizadoEn “Algunos elementos para la discusión acerca de la estructura curricular de la Educación Media Superior”. TEMS, 27/6/02, pág 17

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 2 de 12

Page 3: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Reconoce diferentes etapas y modelos en la Historia económica del país,

así como sus resultados; identifica diferentes causas de la inequidad,

formas de exclusión y marginalización económica, política y cultural.

Comprende la importancia de actuar como ciudadano en forma activa y

responsable en la defensa del medio ambiente, los recursos económicos y

los valores democráticos

Interpreta documentos económicos escritos y reconoce su vinculación con las

teorías contemporáneas, a las que puede identificar a través de sus

principales características; percibe la importancia de la teoría económica

para emitir opinión fundamentada sobre hechos, modelos y procesos.

Reconoce y utiliza datos, indicadores básicos y conceptos económicos

relativos a los temas centrales del Programa y se comunica a través de un

vocabulario básico, propio de la disciplina económica y definido para este

curso, en forma adecuada

Opera adecuadamente con diferentes formas de representación gráfica y

cuadros estadísticos: los reconoce e interpreta, puede construirlos y

asimismo decidir con criterio apropiado sobre su pertinencia.

Inicia sus primeras experiencias en indagación económica y comunica sus

resultados en forma oral, gráfica y escrita, individual o grupal. Opera en

grupos con mayor eficacia y evalúa con criterio adecuado el trabajo de su

equipo y su desempeño en él.

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA

1- INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

1.1- La economía como ciencia social

1.2-Distintos niveles de análisis de la ciencia económica:

1.2.A) Microeconomía: concepto y características.

1.2.B) Concepto de Macroeconomía. Tendencias actuales:

-Mundialización y globalización.

-La regionalización económica: MERCOSUR, NAFTA, etc.

-Políticas comerciales internacionales y el papel de los organismos

especializados internacionales GATT, (OMC).

-Empresas transnacionales.

-El sistema monetario internacional.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 3 de 12

Page 4: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

1.3-Análisis de las principales teorías económicas contemporáneas:

clásica, marxista, neoclásica, keynesiana, neoliberal.

2- ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA

2.1-Introducción al análisis de la evolución económica en el Uruguay:

Breve estudio de las diferentes etapas y modelos a través de una cronología

económica: “Crecimiento hacia fuera” – “Crecimiento hacia adentro”- Los

últimos años.

(Análisis de criterios y dificultades)

- Conceptos de crecimiento y desarrollo.

2.2 La estructura del comercio exterior uruguayo

2.3 El Estado uruguayo en perspectiva de larga duración

-Papel del estado y sus funciones

-El Estado empleador y empresario

2.4-El Uruguay agropecuario

-Factores de producción (mano de obra, capital, tierra)

-Distribución y tenencia de la tierra

-El país agrícola-ganadero: evolución, permanencias y cambios.

2.5- El Uruguay industrial

-Las condiciones previas.

-La política del Estado frente a la industria.

-Períodos y etapas. Estudios de casos

2.6-“El país de servicios”

-El papel del dinero.

-El sistema financiero. Mercado de capital.

-Financiación del estado.

-Deuda Interna y externa

-La intermediación comercial y financiera

-Transporte y comunicaciones nacional y regional. El desarrollo de las

telecomunicaciones

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 4 de 12

Page 5: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

-El turismo: importancia en el mundo contemporáneo y evolución en el Uruguay

actual

2.7-Mercado de trabajo. Tendencias recientes

-Salario. Seguridad social

-Los jóvenes y el mercado de trabajo en el Uruguay contemporáneo.l

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

¿Qué tendría que saber un joven para comprender la economía actual?6

Esta es la pregunta que inicialmente fundamentaba la propuesta de esta

asignatura hace seis años atrás.

Ahora, con la experiencia del tiempo transcurrido, la cuestión es:

¿Qué debería saber y comprender un joven sobre la economía actual para

poder desenvolverse adecuadamente en el mundo del trabajo y ejercer

una ciudadanía responsable?

• Para ello el docente realizará una ajustada selección de contenidos

programáticos que respondan esta pregunta, procurando equilibrar los

conocimientos que provienen de la disciplina económica con aquellos

relacionados al proceso económico del Uruguay y contemplando aspectos

éticos y legales imprescindibles en la formación del bachiller.

• El docente deberá encarar el curso seleccionando diferentes estrategias

metodológicas que posibiliten la acción individual y grupal de los

estudiantes recordando que la capacidad para trabajar en equipos es una

de las competencias consideradas transversales de los BT. También

importa destacar que al igual que se ha sugerido en el curso anterior,

parece imprescindible recordar que el docente debe explicitar al estudiante

la metodología y el objetivo de su implementación ya que se parte de la idea

de que el conocimiento y la aceptación por parte del estudiante de estos

aspectos, lo convierte en actor responsable de los acontecimientos dentro

del aula.

• Parece imprescindible priorizar el análisis del sector económico vinculado

al espacio curricular profesional (ECP).También se sugiere recurrir – si

6 en “Programa de Historia Económica” 1998, pág 14

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 5 de 12

Page 6: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

existen y son pertinentes- a ejemplos locales, para realizar los estudios de

casos, ya sea en la industria láctea, frigorífica, azucarera, o en experiencia

de PYMES, entre otros posibles.

• El diseño por competencias exige familiarizar al alumno con herramientas

y técnicas propias de la disciplina económica tales como: producción y

análisis de diferentes gráficos, cuadros estadísticos, mapas económicos,

etc. Por lo tanto deberá preverse en la planificación un tiempo adecuado

para ello.

• Del mismo modo para sistematizar el trabajo por competencias parece útil

definir y seleccionar algunos conceptos considerados básicos, pero no

únicos, que parecen “claves” en tanto operan como jerarquizadores de

contenidos conceptuales mínimos que el alumno debería incorporar a lo

largo del curso. Estos conceptos, incorporados como una “red conceptual”

muchas veces también son estratégicos en una perspectiva de análisis

disciplinar de larga duración . Estos términos enunciados no suponen un

agotamiento, son el inicio de una construcción que las Salas docentes

deben completar.

RED CONCEPTUAL

Arancel- atraso cambiario- balanza comercial- balanza de pagos- bono- déficit

fiscal- desempleo- subempleo- deuda externa- deuda pública- devaluación-

gasto público- PBI- salario real-subsidio- tipos de cambio- etc.

EVALUACIÓN

La evaluación debe acompañar la metodología y reflejarla, con lo que se

quiere expresar que así como ciertos contenidos temáticos son apropiados

para introducir algunos enfoques metodológicos, éstos deberán tener una

estrecha correspondencia con las formas de la evaluación seleccionadas por

el docente.

Al igual que se sugiere en "Orientaciones Metodológicas" del curso de Ciencias

Sociales-Historia, es importante explicitar qué se pretende a la hora de

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 6 de 12

Page 7: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

evaluar y alertar sobre los aspectos que serán considerados prioritarios por el

docente.

Entendidos los estudiantes como sujetos que tienen su propia historia y que

como tales carecen de iguales recursos, disposiciones o habilidades; parecería

apropiado realizar evaluaciones a través de diferentes formas, lo que permitiría

atender esa diversidad.

Así por ejemplo, los trabajos pueden ser presenciales o extra-áulicos,

individuales o colectivos, que apelen a la evocación del conocimiento o a la

reflexión fundada, que posibiliten la presentación de informes o la búsqueda de

materiales y su interpretación.

Para continuar con la lógica definida para el área de Ciencias Sociales, el

profesor deberá valorar más el esfuerzo personal y el proceso de superación

de dificultades, que los logros finales

Si bien deben existir instancias de evaluación de resultados en momentos

especiales del curso, el docente no debería perder de vista que la evaluación

es un proceso complejo que debe ser realizado en todo momento de la vida

escolar.

Al evaluar el profesor debe lograr una mirada integradora del estudiante: que

abarque aspectos cognitivos, operativos e instrumentales, así como su

desempeño en lo grupal.

Se debe continuar en potenciar formas de autoevaluación, ya que lo que

importa es el habituar al estudiante a reflexionar sobre ”el hacer” y a pensar

sobre la especificidad de una situación y su desempeño en ella.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO

En la medida en que no hay ningún manual que se oriente en la dirección de

este curso, será necesario que el docente seleccione con buen criterio

capítulos o partes de diferentes manuales según la temática a estudiar.

A nuestros colegas,

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 7 de 12

Page 8: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

A partir de la revisión del programa de Ciencias Sociales Historia Económica

nos proponemos presentar herramientas que permitan orientar la selección de

los temas y posibles enfoques del curso. Estas propuestas están planteadas a

modo de sugerencia a partir de nuestra experiencia como docentes. Nuestra

formación de base, profesorado de Historia (IPA), careció de cursos

específicos en esta área y fue a partir de los cursos que el Consejo de

Educación Técnico Profesional comienza a dictar desde 1998 que nos

interesamos en profundizar nuestros conocimientos.

Es innegable la importancia que hoy tienen los conocimientos económicos

sobre todo para nuestros alumnos que se están formando para insertarse en el

mercado laboral o ya forman parte de él.

Este es un valioso espacio de formación y de información para la toma de

decisiones de carácter económico como trabajadores, consumidores y

ciudadanos. Es además una oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico

a partir de la realidad que vivimos en el mundo y en nuestro país productivo.

Unidad: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

IDENTIDAD DE LA HISTORIA ECONÓMICA:

Para contestar la interrogante ¿A qué no referimos cuando hablamos de

Historia Económica? recomendamos la lectura de un trabajo fundamental:

“Ensayos de historia económica”, de Luis Bértola, Editorial Trilce, 2000.

A modo de aproximación comenzamos con algunos conceptos de Economía:

“La economía es la ciencia social que estudia el problema que enfrentan las

sociedades al tener que asignar recursos limitados para satisfacer fines

múltiples”. “Para entender la economía del Uruguay”, CINVE, 2006.

“La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las

actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con

el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que

satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas” “Economía

para no economistas”, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias

Sociales, 2000.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 8 de 12

Page 9: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En su trabajo Luis Bértola plantea que “si bien las dos son ciencias sociales,

en algún momento historia y economía se divorciaron”: la ciencia

económica actual construye modelos simplificados y deja por el camino el

factor tiempo, la dinámica del cambio tecnológico, las organizaciones. Una

parte de la ciencia económica ha dado la espalda a la historia desarrollando

una ciencia exacta, un pensamiento abstracto y ahistórico.

Pero la relación no siempre fue así, Smith y Marx desarrollaron su trabajo

económico en estrecha relación con la historia.

El divorcio entre ambas se produce a partir del Marginalismo cuando

el eje del pensamiento económico pasa a ser la asignación de recursos

escasos en situaciones estáticas y por actores atomizados y

homogéneos, maximizadores de beneficios.

Sin embargo, han surgido instancias de diálogo:

Desde la Economía se ve a la Historia como proveedora de evidencia empírica

para corroborar la teoría económica.

Según Arrow, la teoría económica provee a la Historia Económica: ideas,

preguntas. Todo hecho histórico puede ser en principio interpretado como

aplicación de principios generales a contextos únicos.

El objeto de la Historia Económica es explicar lo que North llama “la forma

desigual y errática que toma el cambio histórico y el desarrollo contemporáneo

y el cómo modelizar, interpretar, regularizar ese proceso de cambio y

desarrollo”.

La diferencia entre Economía e Historia Económica parece artificial, su

diferenciación surge por lo tanto de las distintas instancias de investigación.

“La tarea del economista es explicar cómo funciona la economía; la tarea del

historiador económico es explicar cómo la economía funcionaba en el pasado.

Pero una invade a la otra. Es difícil entender cómo funciona la economía sin

mirar evidencias que son históricas; y su uno quiere saber cómo podrá

funcionar en el futuro es útil mirar atrás.” Cairncross. Citado por Bértola, Luis,

ob.cit.

Frente a esta aparente antinomia Economía versus la Historia Económica Luis

Bértola presenta una propuesta de reconciliación:

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 9 de 12

Page 10: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Según Mc Closckey la Historia Económica sirve para producir más

evidencias .de hechos económicos, mejor teoría económica, mejor política

económica y mejores economistas.

Para Crafts la teoría económica aporta a la historia económica más y mejores

hechos económicos, mejores hipótesis, mejores interpretaciones históricas y

finalmente mejores historiadores.

Nos parece necesario desarrollar una primera unidad introductoria a la

Economía como ciencia, que pretende ser una presentación de una disciplina

nueva para el alumno, por lo tanto se abordarán conceptos básicos de la

ciencia económica a través de textos, diagramas e imágenes ilustrativas.

Tomamos como punto de partida una definición clásica de economía, por esta

razón pensamos que es necesario especificar que se parte de una visión

determinada, que no es la única que existe, el docente puede optar por otras

como la que plantea la nueva corriente de la “economía social”, o puede

complejizar su planteo mostrando la diversidad de visiones. La elección que

realizamos tiene un sentido práctico, que pretende dar una visión global del

problema esencial que intenta resolver la economía, en una unidad

definitivamente introductoria.

La definición de Samuelson permite plantear la existencia del enfoque

macroeconómico tan importante para la economía política, sería pertinente

también ya definir el enfoque microeconómico como otra de las ramas de la

economía. El planteo posibilita también definir: escasez, factores productivos,

necesidades humanas, agentes económicos.

Resulta fundamental para el desarrollo posterior del programa la definición de

los sectores económicos o productivos, teniendo en cuenta que éste se

estructura en torno a: el “Uruguay Agropecuario”, el “Uruguay Industrial” y el

“País de los Servicios.

La siguiente ficha pretende ser una síntesis de la unidad para ser utilizada por

los alumnos como fuente de información.

FICHA DE ACTIVIDADES: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

OBJETO DE ESTUDIO

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 10 de 12

Page 11: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La economía es la ciencia social que tiene como objeto de estudio uno de los

problemas esenciales que deben enfrentar las sociedades al contar con

recursos escasos que se deben distribuir entre los sectores sociales, con el fin

de satisfacer necesidades humanas ilimitadas y cambiantes. Un economista

clásico la define así: "La economía es la ciencia social que tiene como

objeto de estudio la asignación de recursos escasos y de usos alternativos

para la satisfacción de necesidades humanas ilimitadas". Robbins, 1932.

Como complemento a esta definición el profesor Samuelson afirma que:

"La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los

recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los

diferentes grupos". P. Samuelson.

Samuelson delimita el concepto de la siguiente forma:

• “La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los

individuos deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados para

producir diversas mercancías y distribuir estos bienes entre los distintos

miembros de la sociedad para su consumo”.

• “La economía es el estudio de las actividades relacionadas con la producción

y con el intercambio de bienes”.

• “La economía analiza la evolución de la economía global: las tendencias de

los precios, de la producción y del desempleo. Una vez que se comprenden

esos fenómenos, ayuda a elaborar las medidas con las que los gobiernos

pueden mejorar los resultados económicos”.

• “La economía estudia las relaciones comerciales entre las naciones. Ayuda a

explicar por qué éstas exportan algunos bienes e importan otros y analiza los

efectos que produce la instalación de barreras económicas en las fronteras

nacionales”

EXTRAÍDO DE: Antonio Pulido, “Guía para entender de economía”. Ediciones

Pirámide,S.A.,1998

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 11 de 12

Page 12: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

De estas definiciones podemos concluir que la economía se ocupa de las

decisiones que toman los individuos cuando viven en una sociedad. Esas

decisiones constituyen un problema por dos razones fundamentales: las

necesidades no tienen un límite claro y preciso y cambian con el tiempo (son

infinitas); - las personas no poseen una cantidad ilimitada de recursos y por lo

tanto deben asignar recursos limitados para la satisfacción de necesidades

infinitas. Los individuos de cualquier sociedad se enfrentan al problema de la

escasez, por eso a la economía se la ha denominado como “ciencia de la

escasez”. Pero, ¿qué se entiende por escasez? La economía considera escaso

todo lo que se desea en mayor cantidad de lo que se dispone.

En lo relativo a las necesidades y deseos de los individuos, cabe realizar

algunas precisiones: la idea de necesidad es entendida como la sensación de

carecer de algo unida al deseo de hacer desaparecer dicha carencia.

Entendidas así, las necesidades se desarrollan a lo largo del tiempo en forma

ilimitada, ya que al ser satisfechas unas necesidades surgen otras. Por eso se

afirma que las necesidades humanas son ilimitadas.

RECURSOS O FACTORES

Como establecen las definiciones de economía, los recursos de una sociedad

siempre son escasos en relación a las necesidades humanas. Se entiende por

recursos todos los medios básicos que se utilizan para producir bienes y

servicios. En general se clasifican entre tres grupos:

TIERRA O RECURSOS NATURALES : son los recursos que brinda la

naturaleza en un país determinado, no son producidos por el hombre.

Estos son la tierra, los minerales, los recursos energéticos, el agua, etc.

TRABAJO o recursos humanos : es el tiempo y esfuerzo (mental y físico)

que las personas dedican al proceso productivo.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 12 de 12

Page 13: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CAPITAL : todas las aportaciones proporcionadas por los hombres para

acelerar la producción, tales como maquinarias, plantas, equipos, etc.

La economía distingue entre: bienes libres (el aire, el agua de un río, etc.) y

bienes económicos que tienen un costo, ocupándose del estudio de éstos

últimos.

Al final del proceso productivo encontramos bienes de consumo y bienes

intermedios. Los bienes de consumo son aquellos que se destinan a la

satisfacción directa de necesidades humanas, entre ellos encontramos los

durables, si permiten un uso prolongado, como, por ej. , un

electrodoméstico, y no durables, como los alimentos. En relación a los

bienes intermedios, estos son los que deben sufrir nuevas transformaciones

antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Los bienes de

capital son todos aquellos bienes que permiten producir otros bienes, por

ejemplo máquinas, equipos.

AGENTES ECONÓMICOS

Todos los miembros de una sociedad toman decisiones económicas, un

consumidor lo hace cuando decide en que qué va a gastar su dinero, un

empresario cuando resuelve qué productos va a producir, qué cantidad de los

mismos, con que tecnología lo va a hacer. Y el estado cuando determina

quiénes pagarán impuestos, como se distribuirá la carga impositiva, entre otras

cosas.

Puesto que no es posible estudiar y describir el comportamiento de millones de

individuos, la observación de la actividad económica necesita de un

reagrupamiento abstracto en tres agentes sobre la base de sus funciones

económicas principales. Dependiendo de estas funciones tenemos:

Las “unidades de consumo” que pueden ser un consumidor, una familia,

una comunidad religiosa, un equipo de fútbol, etc... Se las conoce como

familias o economías domésticas. Son las que satisfacen sus

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 13 de 12

Page 14: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

necesidades al comprar o consumir los bienes y servicios que se ofrecen

en el mercado. Su principal actividad es el consumo por eso se les

llama demandantes.

Las empresas son el agente económico que producen los bienes y

servicios que se venden en el mercado y son adquirido por los

consumidores. Se les denominan oferentes.

El Estado o sector público además de proporcionar bienes públicos a la

comunidad como la salud pública, correos, educación, etc., cumple el

papel regulador de la actividad económica. Lo característico de este

agente económico es que puede imponer determinadas decisiones al

resto, al tener un poder coactivo, estableciendo leyes de cumplimiento

obligado.

RAMAS DE LA ECONOMÍA

La economía se divide en dos grandes campos que responden a distintos

niveles de análisis: microeconomía y macroeconomía.

La microeconomía estudia el comportamiento o las decisiones que toman los

individuos, las familias, consumidores y empresas; así como también el

comportamiento de los mercados de bienes y servicios. Se centra en la

producción (cantidad) y en los precios. Por ejemplo a la microeconomía le

interesa como se vio afectado el comercio minorista con la instalación de los

grande supermercados.

La macroeconomía por el contrario, se centra en el estudio más amplio de los

mercados, en el comportamiento global de los mismos, para lo cual analiza

variables como el producto bruto, el consumo, la tasa de desempleo, la

inversión. Es decir, se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en

su conjunto con el objetivo de obtener una visión simplificada del sistema

económico.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 14 de 12

Page 15: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Se presentan a continuación algunos ejemplos de fichas de actividades que

pueden ser implementadas en el trabajo en el aula, o como tareas

domiciliarias.

FICHA DE ACTIVIDADES: - INTRODUCCIÒN A LA ECONOMÍA

1- Establece cual de los siguientes bienes es escaso: el agua del mar; el

tabaco, el dinero, el agua dulce, la arena de la playa, la fruta en nuestro

país.

2- Incluye a las personas o instituciones que siguen en uno de los agentes

económicos que conoces:

a- Una empleada doméstica/ b- una comunidad de propietarios/ c- el

Ministerio de Educación y Cultura/ d- una farmacia/ e- un taller de

electricidad / un cibercafé.

3- Las necesidades se satisfacen con bienes y servicios; unas se

consideran primarias y otras secundarias, aunque la frontera entre unas

y otras es difusa y cambiante. Es diferente de unos grupos sociales a

otros, de unas sociedades a otras y de unas épocas a otras. Ubicándote

en la época actual y la sociedad en que vivimos, debes decidir si los

elementos presentados son un bien, un servicio o una necesidad.

a- Una fruta; b-La sed; c- Una sala de cine; d- Trasladarse de un lugar a

otro; e- Tener cierta formación; f- Un hospital; g- Una conferencia; h-

Divertirse; i- Un corte de pelo; j- Un libro; k- Un ómnibus; l - Una

cena en un restaurante; m- Un boleto para viajar al Caribe

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 15 de 12

Page 16: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

4- A partir de la lectura de los diagramas presentados responde: ¿De qué

dependen los ingresos de las economías domésticas? / ¿Cómo

consiguen sus ingresos las empresas? / ¿Qué hacen con los ingresos

las familias?/ ¿Podrías mencionar algunos servicios que el Estado

presta a los otros agentes económicos?

5-Lee atentamente el texto y resuelve.

"La sociedad industrial provocó el crecimiento del "nivel de vida" de los

ciudadanos de los países desarrollados. Y por primera vez en la historia el

hombre ha traspasado el "umbral de supervivencia" y comienza a consumir una

serie de productos aparentemente superfluos, o al menos no relacionados

directamente con aquellas "necesidades vitales primarias" que eran prioritarias

en anteriores momentos. Consume ahora "necesidades secundarias": estatus,

prestigio, ocio, cultura, información, imágenes, confort, mitos, ritos, sueños...."

Juan Cueto: "La sociedad de consumo de masas".

La sociedad tiene otras necesidades las denominadas "necesidades

colectivas", como la justicia, las carreteras, etc. y en este caso las necesidades

también superan a los recursos.

a- ¿Qué diferencia puede establecer entre necesidades primarias y

secundarias?

b- Anota tus necesidades y clasifícalas en primarias y secundarias.

Compáralas con las que sentiría una persona como tú en Haití o en el

Congo.

6- -¿Por qué se puede afirmar que la definición de economía del Prof.

Samuelson contempla el enfoque micro y macroeconómico? Razónese la

respuesta.

FICHA DE ACTIVIDADES : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

Lee atentamente el texto y resuelve:

a- Subraya las palabras claves que definen a la economía.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 16 de 12

Page 17: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

b- ¿Qué situaciones plantea la autora en relación a la utilización de tecnología

en la actividad económica?

c- ¿Cuál es el problema esencial que estudia la economía como ciencia?

“A continuación partiremos de la propia idea básica de qué es la economía, a

qué se dedica y qué objetivos tiene. Trataremos algunos de los temas que

determinan la comprensión de esta materia: la idea de mercado y su

controversia con la intervención del Estado en la economía; el sistema

monetario y financiero con sus turbulencias mundiales (…) los graves

problemas planteados por nuestra actividad económica, que afecta a todas las

facetas de nuestra vida: los problemas medioambientales, la exclusión social,

el desempleo y la existencia de una gran mayoría de países que se encuentran

sumidos en la pobreza. Todo ello en un nuevo escenario económico que

llamamos “globalización”

La economía como ciencia intenta responder a tres preguntas: qué, cómo y

para qué producir. Su objetivo básico consiste en satisfacer necesidades de la

población utilizando los escasos recursos disponibles. Se plante las decisiones

sobre qué producir, es decir, que necesidades se van a cubrir primero, con que

prioridad y en qué proporción: necesidades básicas a través de bienes y

servicios básicos o necesidades secundarias o suntuosas a través de la

producción de bienes y servicios de lujo.

Asimismo, se plantea las decisiones sobre cómo producir esos bienes y

servicios, es decir, que tecnología se va a utilizar: una tecnología que emplee

gran cantidad de mano de obra o una tecnología intensiva en cuanto a capital,

es decir, que utilice la máquina como elemento clave de producción y el

número de empleados sea el menor posible. Y por último, se plantea las

decisiones sobre para quién producir, es decir, quién va a satisfacer primero

sus necesidades: los más necesitados, que no tienen cubiertas sus

necesidades básicas, o aquellos que aunque han satisfecho holgadamente sus

necesidades básicas desean satisfacer necesidades secundarias o de lujo” De

Paz Bañez, Manuela: “Lo que hay que saber”, Cuaderno de Pedagogía, Nº

279, 1998.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 17 de 12

Page 18: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FICHA DE ACTIVIDADES : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

LOS SECTORES ECONÓMICOS.

La clasificación de la actividad económica dividiéndola en tres sectores se debe

al economista Colin Clark que en su libro “Las condiciones del progreso

económico” (publicado en 1940 y revisado en 1957) llegó a la conclusión de

que una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es en la

continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario y de éste al

terciario. El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país

suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada

uno de ellos o su participación en el producto nacional. En general se observa

que el desarrollo soporta una disminución del peso del sector primario, en

beneficio del secundario y del terciario. Básicamente la idea del autor es

facilitar el estudio de la economía dividiéndola en tres sectores de actividad: la

extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario) y los

servicios (terciario). Los países con una baja renta per cápita están en un

estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son

base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más

avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus

ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente

desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas

totales de la economía.

En la actualidad se habla de un cuarto sector, que se observa en diversas

partes del mundo, especialmente en aquellos países con tradición de

participación ciudadana. Se trata de un cambio que rompe con la tradicional

dinámica entre el sector público, los privados y el mundo de las ONG o sin fines

de lucro, ya que sus límites se diluyen de manera creciente y de tal forma, que

dan nacimiento a una nueva institucionalidad que ha sido llamada el cuarto

sector o empresa social. Para estas empresas sociales la generación de

riqueza es un medio para el logro de un fin social o cultural, tendiendo al

autofinanciamiento.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 18 de 12

Page 19: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

SECTOR PRIMARIO: Está formado por las actividades económicas

relacionadas con la obtención de recursos de la naturaleza mediante la

extracción y obtención de las materias primas procedentes del medio natural.

(Sector agrícola, ganadero, pesquero, minero...).

SECTOR SECUNDARIO: Es el conjunto de actividades que implican

transformación de alimentos y materias primas, a través de los más variados

procesos productivos (las industrial mecánicas, la química, la textil...).

SECTOR TERCIARIO: Engloba todas aquellas actividades económicas que no

producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que ofrecen para

satisfacer las necesidades de la población y los comerciantes ponen a la mano

del consumidor.

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población activa dedicada a cada uno de los sectores productivos es un

índice indicativo del nivel de desarrollo de la economía de un país. En los

países subdesarrollados el grueso de la población activa está empleada en el

sector primario, mucha menos en el secundario siendo prácticamente

inexistente en el terciario. A medida que la economía se desarrolla se va

produciendo un pasaje de población hacia el sector secundario y

posteriormente al terciario. En los países altamente desarrollados más del 90 %

de la población activa se dedica al sector secundario y terciario, y a este último

más que al secundario.

En los países con economías capitalistas el pasaje de población del sector

primario a los dos restantes, durante el proceso de desarrollo, da lugar a

gravísimos problemas migratorios. La población se traslada del campo a las

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 19 de 12

Page 20: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ciudades ante perspectivas de trabajo mejor remunerado y mayor acceso a

servicios (médicos, educativos, consumo, etc.). Estas expectativas se

transforman en el corto y mediano plazo en degradación del medio urbano,

desarraigo, explotación, desempleo, pobreza. Lo que nos indica la importancia

que el factor trabajo tienen en la sociedad. El trabajo es inseparable de la

persona que lo realiza, y siendo el hombre “sujeto y fin de la economía”, no

puede ser considerado un factor productivo cualquiera.

ACTIVIDAD-

1- Determina en qué sector económico ubicarías las siguientes actividades:

cultivo de soja, fabricación de automóviles, enlatar tomates, actividades

financieras y de seguros, agencia de viajes, venta de electrodomésticos,

un taller de reparación de heladeras, extracción de cobre.

2- Busca datos de población económicamente activa de un país

desarrollado y de un país subdesarrollado y establece comparaciones.

FICHA DE ACTIVIDADES: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

La economía como ciencia intenta responder tres preguntas básicas: qué,

cómo y para qué producir. Estos problemas comunes a todas las economías

han sido solucionaros en forma diferente a lo largo de la historia, a través de

distintas organizaciones económicas o sistemas económicos. El estudio de

estos sistemas entendiendo por tal la forma de organizarse que tiene una

sociedad en relación al objetivo de satisfacer sus necesidades y las de sus

individuos nos va a mostrar los mecanismos que pueden utilizarse para

responder las preguntas anteriores.

. LA ECONOMÍA DE MERCADO

La economía predominante en la actualidad en el mundo es la economía de

mercado o sistema de economía capitalista. Este sistema económico se basa

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 20 de 12

Page 21: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

en la idea de que el mercado es el encargado de regular la economía: los

precios de los productos, los salarios, las empresas que crecen, etc .El

capitalismo industrial apareció a finales del siglo XVIII en Inglaterra, ligado a la

Revolución Industrial, y desde entonces ha ido evolucionando y extendiéndose

hasta llegar a ser un sistema prácticamente mundial.

Definición de mercado. El mercado es en economía un término muy amplio, y

no podemos identificarlo únicamente con un lugar concreto en el que se

venden y compran productos de consumo. Existen muchos tipos de mercados:

de materias primas, de trabajo, de capital...También podemos distinguir entre

mercados locales, regionales, nacionales o internacionales. El desarrollo de las

telecomunicaciones ha permitido ampliar los mercados, y ha hecho posible

comprar y vender sin que las mercancías estén presentes y sin que

vendedores y compradores coincidan en un lugar. El mercado permite que los

vendedores que ofrecen (oferta) una determinada mercancía y los

compradores que la desean (demanda), puedan ponerse de acuerdo

libremente

Características del sistema capitalista. Ley de oferta y demanda. El capitalismo,

como todos los sistemas económicos, intenta resolver una serie de cuestiones

fundamentales para el funcionamiento económico:- ¿Qué se debe producir y en

qué cantidad? En el capitalismo es el mercado "quien" decide qué y cuánto

producir. Teóricamente, los consumidores están interesados en comprar bienes

y servicios de calidad a un precio determinado, por lo que los empresarios

intentan proporcionar productos con estas características para que los

consumidores los compren. Si un producto es muy demandado y sube el precio

se produce más para satisfacer la demanda, por el contrario, si un producto es

poco demandado baja el precio y se deja de producir. No obstante, se influye

sobre la demanda (publicidad, marketing) para que el consumo de determinado

producto aumente. - ¿Cómo se produce? Se produce en empresas privadas.

Los empresarios propietarios de los medios de producción (las máquinas, la

fábrica) deciden cuál es la tecnología adecuada, qué diseño debe tener el

producto, cómo debe realizarse, etc. - ¿Para quién se produce? Se produce

para todos aquellos que tienen poder adquisitivo para comprar. Los

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 21 de 12

Page 22: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

consumidores más ricos pueden consumir más y productos más caros. Se

intenta que la mayoría de la población consuma mucho porque, si la demanda

no absorbe la oferta, se generan stocks o acumulaciones de productos y se

desencadenan crisis de producción (no se puede producir más porque no se

vende) o recesiones del crecimiento económico. - ¿Para qué debe producirse?

Para enriquecerse, es decir, para conseguir el máximo beneficio, por lo que se

intenta producir los productos con el mínimo coste y venderlos al mayor precio

posible.

NECESIDADES CREADAS: EL PODER DE LA PUBLICIDAD.

¿De qué depende la demanda? Los gustos o preferencias probablemente sean

la determinante más evidente de la demanda, pues por lo general

demandamos aquello que nos gusta. Este elemento subjetivo recoge una

amplia gama de influencias culturales e históricas que pueden reflejar tanto

necesidades o sentimientos psicológicos (el deseo de belleza, de diversión, de

ocio, etc..) como deseos artificialmente creados (el tabaco o el deseo por

marcas determinadas). Sobre la influencia de los gustos en la demanda se

basa una buena parte de las técnicas publicitarias. Si con anuncios en los

medios de comunicación hacemos que los gustos o preferencias de los

consumidores se vuelvan más favorables al bien o servicio que anunciamos, la

demanda se verá incrementada.

LA ECONOMIA CENTRALIZADA (O COMUNISTA)

En las economías centralizadas la propiedad es estatal o colectiva y todas las

decisiones económicas las toma el organismo de planificación. Los precios de

los bienes, servicios y factores desempeñan un papel muy pequeño. Están

determinados en función de los objetivos fijados por la planificación (en general

cada 5 años).

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

En las economías mixtas el Estado interviene en la economía y colabora con la

iniciativa privada (empresas) para decidir el qué, el cómo y el para quién

producir.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 22 de 12

Page 23: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FICHA DE ACTIVIDADES: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Razona si es verdadero o falso. En el caso de las afirmaciones falsas debes

dar una breve explicación de por qué crees que son falsas.

1- Un sistema económico es el conjunto de relaciones institucionales

básicas que conforman la organización económica de una sociedad, y

determinan el sentido general de sus decisiones económicas.

2- La publicidad no incide en el desarrollo del consumo.

3- Los problemas de producción que se plantean en toda sociedad son:

¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? producir.

4- El sistema capitalista basado en la libertad de acción y la competitividad,

asegura una justa y solidaria asignación de recursos.

UNIDAD: ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ECONÓMICAS

CONTEMPORÁNEAS.

En esta unidad se pretende desarrollar un esquema del pensamiento

económico, primero se ubicarán históricamente las distintas corrientes teóricas

que interpretan la realidad económica de distinto modo. Así el surgimiento del

capitalismo industrial originó la aparición de la economía política. Se suele

ubicar los orígenes de la economía como ciencia con la obra de Adam Smith,

“Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”

(1776), obra que pretende darle un carácter científico al análisis de los hechos

económicos, con la enunciación de leyes que explican el funcionamiento del

sistema capitalista. Pensamos que luego de presentar la escuela clásica en

líneas generales, el profesor puede tomar alguno de los economistas. Las

referencias a la doctrina económica del absolutismo monárquico: el

mercantilismo, y a la fisiocracia de mediados del siglo XVIII parecen inevitables

para facilitar la comprensión de las contribuciones del liberalismo económico.

Si se elige la obra de Adam Smith, resultan claves los siguientes conceptos : el

trabajo como fuente de riqueza, iniciativa privada, interés individual y “mano

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 23 de 12

Page 24: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

invisible” del mercado, ley de oferta y demanda, tipos de demanda (absoluta y

efectiva), acumulación del capital, libre competencia entre las empresas y el

rol del Estado en la vida económica. Es también una oportunidad para que el

alumno trabaje con documentos, por ejemplo, fragmentos de la “Riqueza de las

Naciones”.

El marxismo se ubica en pleno apogeo de la Revolución Industrial (crecimiento

de la producción, acumulación de capitales, expansión del comercio

internacional), la consolidación de la sociedad burguesa en el marco del

capitalismo liberal y la situación de miseria de la clase obrera.

Se sugiere trabajar un concepto esencial del materialismo histórico como lo es

el modo de producción, hacer referencia precisamente a su carácter histórico

con la sucesión en el tiempo de distintos modos de producción. Este concepto

contiene otras claves en el análisis marxista como: infraestructura,

superestructura, relaciones sociales de producción.

Un enfoque sobre esta corriente de pensamiento podría enfatizar los aspectos

sociales e históricos: las contradicciones del modo de producción capitalista, un

análisis de las causas que generaron la miseria de la clase obrera que lleva a

Marx a desarrollar los conceptos de plusvalía y trabajo enajenado o alienado.

Así también, la idea de cambio social revolucionario que desembocará en la

revolución proletaria, la construcción del socialismo y la fase comunista.

Es interesante incluir en este recorrido una referencia a la escuela neoclásica o

marginalista que deja una huella fundamental en el concepto de economía que

predomina en los manuales y realiza aportes en el terreno de la

microeconomía.

La teoría económica keynesiana tuvo una gran incidencia en la segunda mitad

del siglo XX, en las economías de posguerra en Europa, y en la construcción

del estado de bienestar (welfare state).

El pensamiento de Keynes debe remontarnos a los efectos de la crisis mundial

de 1929 y la gran depresión de los años 30. Keynes pretendía combatir dos

problemas económicos: el desempleo y la inflación. Con una presentación en

power point se mostrarán las diferentes soluciones propuestas por Keynes.

Puede resultar útil para la comprensión del tema, la proyección del video

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 24 de 12

Page 25: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

documental: La “Batalla que ganó la economía”7, que centra su interés en la

economía del siglo XX y especialmente en el teórico mencionado.

• El quiebre del modelo keynesiano y del estado de bienestar, en el

marco de la crisis del petróleo de 1973 incidirá en los orígenes del llamado

neoliberalismo. Se trata de una nueva versión del viejo liberalismo por lo tanto

nos parece adecuado explicar las novedades que plantea: política de

privatizaciones de empresas estatales, reducción del gasto social (educación,

salud, subsidios), y principalmente flexibilización de las relaciones entre

empresarios y trabajadores. Es pertinente su contextualización para lo cual el

profesor puede optar por trabajar la política conservadora de los gobiernos de

Margaret Thatcher, Ronald Reagan, algún ejemplo latinoamericano o las

salidas a la actual crisis europea en Grecia o España

FICHA DE ACTIVIDADES: LIBERALISMO ECONÓMICO

TRABAJO CON DOCUMENTOS

ACTIVIDAD: A partir de las principales ideas del liberalismo intenta

identificarlas en los textos presentados.

FRAGMENTOS TOMADOS DE: "INVESTIGACION SOBRE LA NATURALEZA

Y CAUSA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES" (1776).- Adam Smith.

1- "Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar

perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su

modo de vivir y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir

con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana”

……………………………………………………………………………………………

2- El precio real a que se vende corrientemente un artículo determinado es lo

que se llama su precio del mercado, que puede ser superior, inferior o

exactamente igual a su precio natural. El precio del mercado de todo artículo 7 Video documental que se puede encontrar y extraer de la página web Youtube.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 25 de 12

Page 26: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

se regula por la proporción entre la cantidad que en ese momento hay en el

mercado y la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural

del articulo, o sea el valor total de la renta, la mano de obra y del beneficio que

fue preciso abonar para llevarlo hasta el mismo. A esas personas se les puede

llamar los demandantes efectivos (demanda efectiva). Ella difiere de la

demanda absoluta . De un hombre muy pobre puede, en cierto sentido, decirse

que supone una demanda para un coche tirado por seis caballos; quizá le

gustaría tenerlo, pero su demanda no es una demanda efectiva, porque jamás

se pondrá ese artículo en el mercado pensando en satisfacerla."

…………………………………………………………………………………………

3- Según el sistema de la libertad negociante, al soberano (gobierno) solo

quedan tres obligaciones de gran importancia y de la mayor consideración,

pero muy obvias e intangibles: la primera, proteger a la sociedad de la violencia

e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, poner en lo posible

a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que

lo sea también de la misma o la obligación de establecer una exacta justicia

entre sus pueblos, y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y

establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar ni acomodarse los

intereses de los particulares o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad

en común…”

…………………………………………………………………………………………

4- “Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en

apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria

cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor

cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros

muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no

formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto

haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de

la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.”

…………………………………………………………………………………………

5- El aumento de los salarios de la mano de obra acarrea necesariamente el

del precio de muchos artículos, incrementando aquella parte del mismo que se

resuelve en salarios, y de esa manera tiende a disminuir su consumo en el

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 26 de 12

Page 27: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

interior del país como en el exterior…El propietario de capital que da empleo a

un gran número de trabajadores, esfuérzase, necesariamente, en beneficio

propio, en dividir y distribuir debidamente el trabajo, a fin de que los

trabajadores se hallen en condiciones de producir la mayor cantidad posible de

productos. Por la misma razón trata de proporcionarles la mejor maquinaria

que él o ellos pueden desear (...)

El efecto natural del progreso (técnico) es, sin embargo, el de rebajar

gradualmente el precio real de casi todos los artículos elaborados. El de la

mano de obra elaboradora desciende, quizá, en todos ellos sin excepción. Se

requiere cantidad mucho menor de mano de obra para ejecutar cualquier

producto elaborado como consecuencia de la mejor maquinaria , de la destreza

y de una adecuada división y distribución del trabajo, cosas que son efectos

naturales del progreso.

6- Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en

apoyo de la industria, por tanto, siempre se esforzara en usarlo en la industria

cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor

cantidad posible de dinero u otros bienes…En esto está, como en otros

muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no

formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto

haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de

la sociedad, mejor que cuando realmente desea hacerlo”

7- “Un trabajador sin adiestramiento en esta tarea y que no esté

acostumbrado al manejo de la maquinaria que en ella se emplea, por más que

trabaje apenas podrá hacer un alfiler en un día y, desde luego, no podrá hacer

veinte. Pero dada la forma en que esta tarea se efectúa hoy día, no sólo la

fabricación misma constituye un oficio particular, sino que además está dividida

en un cierto número de ramas, de las cuales la mayoría constituyen a su vez

oficios particulares. Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero

lo corta, un cuarto lo afila, un quinto lima el extremo donde irá la cabeza, hacer

la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas, ponerla es un trabajo

especial, y esmaltar las alfileres otro; de este modo, la importante tarea de

hacer un alfiler se divide en unas dieciocho operaciones distintas, ejecutadas

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 27 de 12

Page 28: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

por distintos obreros en algunas fábricas, mientras que en otras un mismo

hombre ejecutará dos o tres. He visto una pequeña fábrica de este tipo donde

sólo trabajaban diez hombres y cada uno fabricaba cuatro mil ochocientos

alfileres por día. Pero su hubiesen trabajado separada e independientemente, y

sin que ninguno de ellos hubiese sido educado para esta tarea particular,

seguro que no podrían haber hecho veinte, y ni siquiera un solo alfiler al día”

Adam Smith. Op. Cit.

FICHA DE ACTIVIDADES.-

Lea atentamente las distintas opciones, elija la correcta y fundamente dos de

ellas.

1) EL MERCANTILISMO CONSIDERA QUE LA RIQUEZA DEPENDE

DE:

A) La producción de productos manufacturados.

B) La acumulación de metales preciosos.

C) La producción agrícola que un país realice durante un año.

2) A PARTIR DE SMITH, ADQUIERE IMPORTANCIA:

A) La producción en serie.

B) La división del trabajo.

C) El intercambio comercial.

2) PARA SMITH, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTABA DADO

POR:

A) El aumento de los obreros en una fábrica.

B) El incremento de la productividad.

C) El precio de mercado.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 28 de 12

Page 29: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

3) PARA SMITH, LA DEMANDA EFECTIVA ESTA DETERMINADA

POR:

A) La cantidad de personas que desean consumir un producto.

B) La cantidad de personas que desean poseer un producto.

C) La cantidad de personas que pueden pagar el precio natural de

una mercadería.

4) PARA SMITH, EL PRECIO DE UNA MERCADERIA ESTA

DETERMINADO POR:

A) La oferta y la demanda del mismo.

B) El estado a través de leyes.

C) La balanza comercial de un país.

5) PARA MARX, EL BENEFICIO SURGE DE:

A) La cantidad de trabajo no pagado a los obreros.

B) La ley de oferta y demanda.

C) El comportamiento subjetivo del consumidor.

6) PARA MARX, UNA SOCIEDAD ESTA DETERMINADA POR:

A) Su sistema político.

B) Sus leyes, costumbres y religión.

C) Su estructura económica.

7) PARA MARX, LA CENTRALIZACION DE CAPITALES SE

ENTIENDE POR:

A) El aumento de la producción a partir de capitales individuales.

B) La suma de plusvalías obtenidas por el burgués.

C) El aumento de la producción a partir de fusiones y adquisiciones.

FICHA DE ACTIVIDADES: TRABAJO ENAJENADO. CARLOS MARX

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 29 de 12

Page 30: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

SE SUGIERE TRABAJARLO EN COORDINACIÓN CON ANALISIS Y

PRODUCCIÓN DE TEXTO

ACTIVIDAD.

Marx analizó las contradicciones del modo de producción capitalista y

consideró al trabajo fabril como “trabajo enajenado”, intenta explicar por

qué razones considera trabajo del obrero es enajenado.

“El tránsito del trabajo manual complejo al sistema fabril presupone una

descomposición del mismo en operaciones simples. Pero por ahora sólo una

parte de las operaciones uniformemente repetidas le corresponde por el

momento a las máquinas, otra parte les corresponde a los hombres. De

acuerdo con la naturaleza de las cosas, una actividad continuamente uniforme

es perjudicial para el espíritu. Este inconveniente se muestra entre otras cosas,

en la mayor mortalidad de los obreros fabriles. Esta gran diferencia de que los

hombres trabajen mediante máquinas o como máquinas no ha sido observada.

Estas masas de obreros, cada vez más apremiadas, ni siquiera tienen la

tranquilidad de estar siempre empleadas; la industria que las ha convocado

sólo las hace vivir cuando las necesita, y tan pronto como puede pasarse sin

ellas las abandona sin el menor remordimiento; y los trabajadores... están

obligados a ofrecer su persona y su fuerza por el precio que quiera

concedérseles. Cuanto más largo, penoso y desagradable sea el trabajo que se

les asigna tanto menos se les paga; se ven algunos que con un trabajo de

dieciséis horas diarias de continua fatiga apenas pueden comprar el derecho

de no morir.

La demanda de hombres regula necesariamente la producción de hombres,

como ocurre con cualquier otra mercancía. Si la oferta es mucho mayor que la

demanda, una parte de los obreros se hunde en la mendicidad o muere por

inanición. La existencia del obrero está reducida, pues, a la condición de

existencia de cualquier otra mercancía. El obrero se ha convertido en una

mercancía y para él es una suerte poder llegar hasta el comprador.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 30 de 12

Page 31: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

¿Cuándo se encuentra una sociedad en vías de enriquecimiento progresivo?

Con el aumento de los capitales y las rentas de un país. Esto, sin embargo,

sólo es posible: a) porque se ha acumulado mucho trabajo, pues el capital es

trabajo acumulado; es decir, porque se ha ido arrebatando al obrero una

cantidad creciente de su producto, porque su propio trabajo se le enfrenta en

medida creciente como propiedad ajena, y los medios de su existencia y de su

actividad se concentran cada vez más en mano del capitalista; b) la

acumulación del capital aumenta la división del trabajo y la división del trabajo

el número de obreros; y viceversa, el número de obreros aumenta la división

del trabajo, así como la división del trabajo aumenta la acumulación de

capitales. Con esta división del trabajo, de una parte, y con la acumulación de

capitales, de la otra, el obrero se hace cada vez más dependiente

exclusivamente del trabajo, y de un trabajo muy determinado, unilateral y

maquinal. Y así, del mismo modo que se ve rebajado en lo espiritual y en lo

corporal a la condición de máquina, y de hombre queda reducido a una

actividad abstracta.

La concentración de capitales se hace mayor, los capitalistas grandes arruinan

a los pequeños y una fracción de los antiguos capitalistas se hunde en la clase

de los obreros, que por obra de esta aportación padece de nuevo la depresión

del salario y cae en una dependencia aún mayor de los pocos grandes

capitalistas. Al disminuir el número de capitalistas, desaparece casi su

competencia respecto de los obreros, y como el número de éstos se ha

multiplicado, la competencia entre ellos se hace tanto mayor, más antinatural y

más violenta. Una parte de la clase obrera cae con ello en la mendicidad o la

inanición tan necesariamente como una parte de los capitalistas medios cae en

la clase obrera.”

Fragmentos extraídos de Marx, Carlos: “Manuscritos económicos y filosóficos”,

1844.

FICHA INFORMATIVA: ESCUELA NEOCLÁSICA O MARGINALISTA: 1870-

1936,

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 31 de 12

Page 32: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Incluimos información sobre esta escuela, fundamental en el pensamiento

económico contemporáneo. Sus principales representantes fueron : Alfred

Marshall, Karl Menger, Leon Walras, William Jevons.

Aportan conceptos novedosos como por ejemplo establece que “el eje del

pensamiento económico para a ser la asignación de recursos escasos en

situaciones estáticas y por actores atomizados y homogéneos, maximizadores

de beneficios” en otras palabras la base de las definiciones de economía que

manejan los manuales de uso actual. Al referirse a “situaciones estáticas” los

economistas dejan de lado la situación histórica en la que se produce el hecho

económico, la economía pasa a ser atemporal. Al hablar de “actores

atomizados y homogéneos” refiere a los agentes económicos que actúan

siempre del mismo modo, buscan siempre el máximo beneficio: el consumidor

comprar más por menos y el productor vender más al mejor precio posible.

Esta escuela incorpora elementos matemáticos al análisis económico, por

ejemplo, el uso de funciones de oferta y demanda y a través de ellas la

posibilidad de encontrar el precio y cantidad de equilibrio para un mercado.

Para los alumnos puede ser una buena oportunidad para relacionar economía

con la matemática, existen manuales de matemática con ejercicios que se

pueden utilizar en espacios de coordinación8. No es complejo explicar la lógica

de las curvas de demanda y oferta en las que se relaciona precio y cantidad

aplicando situaciones cotidianas.

A los neoclásicos se los considera padres de la Microeconomía moderna,

porque incorporan el estudio del comportamiento racional del consumidor: el

precio se determina por la apreciación subjetiva del individuo en cuanto a los

bienes que necesita para satisfacer sus necesidades

Los neoclásicos también son conocidos como “marginalistas”. Hay varias

aplicaciones de este término (que proviene del lenguaje matemático) en el

lenguaje económico por ejemplo la Utilidad marginal:

8 Un libro que puede utilizarse es “Matemáticas para administración, economía, ciencias sociales y de la vida” Ernest Haeussler y Richard Paul. Pearson

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 32 de 12

Page 33: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Entendiendo como “utilidad” la forma de describir las preferencias de un

consumidor y por “marginal”, un concepto que proviene de la matemática y que

refiere a cómo cambia una situación al agregar una unidad más

“El grado de satisfacción que un individuo obtiene al consumir una cantidad

adicional de un producto dado crece hasta un punto (óptimo de satisfacción) a

partir del cual una cantidad suplementaria no proporciona utilidad alguna. La

utilidad marginal estará dada entonces por la utilidad que proporciona la última

unidad del producto considerado.”

Diccionario de Ciencias Sociales, Torcuato Di Tella.

Otro concepto que se puede trabajar es “producto marginal”.

El producto marginal de un factor variable es la producción adicional que se

obtiene utilizando una unidad adicional de ese factor.

“Economia para no economistas” lo explica con este ejemplo a partir de la

producción de arroz en una hectárea. El factor de producción a incorporar será

trabajadores.

N° de

trabajador.

Producto total Producto

marginal

Producto medio

Trabajadores

por há.

Toneladas de

arroz por há

Ton.de arroz

por trab.

Adicional

Toneladas de

arroz por

trabajador 1 1.0 1.0 1.0

2 3.0 2.0 1.5

3 6.0 3.0 2.0

4 10.0 4.0 2.5

5 13.0 3.0 2.6

6 14.4 1.4 2.4

“De la tabla surge una importante característica. A niveles bajos de

contratación de trabajadores, el producto marginal es positivo y creciente, esto

es, el contratar un trabajador adicional aumenta la producción aún más que el

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 33 de 12

Page 34: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

anterior. Sin embargo, llega un punto en el cual seguir contratando trabajadores

provoca una producción adicional positiva pero decreciente. Lo cual es

bastante lógico: al ser fija la extensión de tierra, los trabajadores adicionales

acaban molestándose unos a otros.” Economía para no economistas. Pág. 55 y

56

La propuesta neoclásica reafirma postulados del liberalismo clásico:

“La búsqueda sistemática de la optimización de la satisfacción por parte de los

consumidores, junto con la tendencia a la eficacia marginal por parte de los

empresarios, llevarían a una situación de equilibrio que abarca y beneficia a

todos los sectores de la actividad económica. El libre juego de las leyes del

mercado y la no intervención del Estado, junto con otros preceptos económicos

liberales, aparecen como premisas necesarias para alcanzar dicho equilibrio.”

Diccionario de Ciencias Sociales, Torcuato Di Tella.

FICHA DE ACTIVADES: ESCUELA NEOCLÁSICA

1) ¿A qué se refieren los neoclásicos cuando hablan de “agentes

homogéneos”?

2) ¿Y de “maximizadores de beneficios”?

3) Construye una curva de demanda y explica por qué muestra una

relación inversa

4) Ante los resultados obtenidos por la selección, dibuja la curva de

demanda de entradas para las eliminatorias anteriores al Mundial de

Sudáfrica y el desplazamiento que tendrá en estas eliminatorias

manteniéndose los resultados que se han obtenido últimamente.

Justifica tu respuesta.

5) Dibuja la curva de oferta de vestimenta femenina en el mes de abril y su

variación en el mes de mayo (día de la madre)

6) Construye un gráfico donde aparezcan las curvas de oferta y demanda,

a) la intersección de ambas, ¿qué muestra a nivel de precio y cantidad?

7) b) ¿en qué punto de la curva de oferta se ubicaría un productor que se

ha excedido en la producción? –señalarlo con color- c) ¿qué deberá

hacer si pretende maximizar su beneficio?

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 34 de 12

Page 35: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

8) Explica qué significa que un consumidor tenga una utilidad marginal

positiva.

9) Dado un establecimiento que produce uvas, ¿cuál sería el producto

marginal al agregarse trabajadores en una hectárea?

Trabajadores Producto total Producto medio Producto marginal

1 2 ton. 2 ton

2 5

3 9

4 11

¿Qué consejo le darías al productor de uvas?

FICHA DE ACTIVIDADES: KEYNESIANISMO

DOCUMENTOS -

“Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos,

son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y

desigual distribución de la riqueza y los ingresos (...)

Por mi parte creo que hay justificación social y psicológica de grandes

desigualdades en los ingresos y en la riqueza, pero no para tan grandes

disparidades como existen en la actualidad. Hay valiosas actividades

humanas, cuyo desarrollo exige la existencia del estímulo de hacer dinero y

mantener la propiedad privada (...)

“También pensamos que una amplia socialización de la inversión será el único

medio de garantizar el pleno empleo, lo que no quiere decir que haya que

excluir todos los tipos de arreglo y de compromiso que permitan al Estado

cooperar con la iniciativa privada…

Lo importante no es que el Estado se haga cargo de los medios de producción.

Si está en condiciones de determinar el volumen global de los recursos

consagrados al aumento de estos medios y el tipo de base de la remuneración

que se ofrece a sus poseedores habrá hecho todo lo necesario. Las medidas

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 35 de 12

Page 36: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

necesarias de socialización pueden introducirse por etapas, sin interrumpir las

tradiciones generales de la sociedad”.

"Teoría general del empleo, el interés y el dinero" (1936)

1- ¿Cuál debe ser el papel del Estado en la economía según Keynes?

2- ¿Qué idea del liberalismo económico cuestiona Keynes?

3- ¿Puede definirse a este autor como marxista? Fundamenta tu respuesta.

Otra propuesta para trabajar al Keynesianismo es con un mayor uso de las

herramientas conceptuales de la economía, destacando que este autor trabaja

en el plano macroeconómico.

FICHA INFORMATIVA: KEYNESIANISMO

El Keynesianismo nacido a partir de la Gran Depresión cuestiona uno de los

dogmas de las políticas económicas del Liberalismo, la Ley de Say.

“Juan Bautista Say, economista francés del siglo XIX establece que toda oferta

crea su propia demanda. Esto quiere decir que cuando las empresas generan

los productos requieren del aporte de los factores productivos y pagan ingresos

equivalentes al valor del producto que genera. Supone además que las familias

gastan todos sus ingresos volcándolos al proceso productivo y que nunca se

produce una crisis de superproducción. Cualquiera sea el volumen de la oferta

siempre habrá demanda suficiente como para que toda ella sea adquirida. Los

excedentes y escaseces pueden existir en mercados individuales, pero no a

nivel global. A nivel global, la economía está siempre en pleno empleo.”

“Economía para no economistas”, pág. 135

Tener en cuenta además la identidad que supone el sistema de cuentas

nacionales entre la oferta y la demanda agregada en la economía que se

cumple en cada período:

Y+M=C+I+G+X

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 36 de 12

Page 37: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Donde Oferta Agregada está compuesta por:

Y=producto interno

M=importaciones

Y Demanda Agregada está compuesta por:

C=consumo

I=inversión

G=consumo

X=exportaciones

Sin embargo, esta identidad no se logra automáticamente por los mecanismos

del mercado.

La crisis de 1929 es una crisis de superproducción que no logra superarse. La

cuestión del pensamiento Keynesiano es cómo reactivar, cómo aumentar la

demanda agregada.

Una opción sería actuar incrementando las exportaciones. Pero como bien

sabemos es imposible en la coyuntura de la Depresión marcada por el

proteccionismo a nivel internacional e incluso algunos intentos de autarquía

como es el caso de Alemania, Italia o Japón.

Se podría haber pensado en aumentar las inversiones. Keynes plantea que hay

que tener en cuenta que en el pensamiento clásico la inversión es función de

la tasa de interés por lo tanto cuanto más alta sea la tasa de interés, menor

será la inversión porque resulta más cara. El contexto de la depresión no iba a

generar un aumento de la inversión que arrastre a la demanda agregada.

Keynes incorpora un interesante planteo sobre la inversión: es una decisión

que se toma en el presente en base a un cálculo sobre el acontecer futuro. Hay

que considerar por lo tanto las expectativas. Entiende que es imprescindible

entonces generar un ambiente con expectativas que alienten a la inversión.

Si se piensa en aumentar el consumo sabemos que sería muy difícil en un

momento de alto desempleo y bajos salarios. Podemos pensar en alentar a los

que tienen mayores ingresos pero el consumo es más estable que el ingreso

de las personas, a medida que aumenta el ingreso el consumo aumenta pero

en menor proporción.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 37 de 12

Page 38: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La causa del desempleo es la insuficiencia de la demanda agregada porque

parte del ahorro de las familias no se canaliza hacia la inversión planeada. En

ese contexto es conveniente la acción del Estado estimulando a la demanda

agregada para combatir el desempleo.

Es oportuno, entonces, incorporar el concepto de efecto multiplicador del gasto:

Los aumentos de la demanda agregada determinan aumentos más que

proporcionales en los ingresos, un aumento del ingreso nacional (es decir los

ingresos que reciben las familias por ser propietarios de factores productivos)

es equivalente a un aumento del producto nacional y por ello del empleo.

Cuando aumenta la inversión por que las empresas amplían edificios, compran

máquinas y equipos, más personas consiguen empleo en la construcción o en

empresas proveedoras. Estos nuevos empleados van a ver aumentados sus

ingresos y con ellos consumirán. Ese aumento del consumo genera un

crecimiento de la inversión y de la producción de los bienes que demandan.

Como sabemos será el aumento del gasto público (obras públicas, generación

de empleo) operando en la lógica del efecto multiplicador del gasto lo que

genera una reactivación de la demanda agregada.

“La intervención estatal en la posguerra ha crecido por muchas y variadas

razones, su resultado: la economía mixta o keynesiana dado que Keynes

legitima la intervención pública en una economía de mercado y admite el déficit

público para fomentar el empleo y la prosperidad y evitar crisis económica”

ESTRUCTURAS ECONÓMICAS ACTUALES.

Este apartado tiene como objetivo fundamental presentar un panorama de la

economía mundial, lo que reviste gran complejidad, por lo tanto pensamos que

es fundamental realizar una selección de contenidos.

Una alternativa para trabajar esta unidad podría ser partir de lo general a lo

particular, comenzando con el concepto de globalización y sus características,

poniendo especial énfasis en sus aspectos económicos y financieros. Se trata

de una mirada general del fenómeno, para lo cual se podría partir de los

planteos de Joaquín Estefanía en su libro: “La Nueva Economía. La

Globalización” (Ed. Debate, Barcelona, 2001).

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 38 de 12

Page 39: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

El profesor puede optar, dependiendo de las características de los grupos, por

una descripción de la globalización o por su problematización. Si se opta por

este último enfoque, parece pertinente dejar en claro el carácter polémico del

tema que ha sido cuestión de debate entre historiadores y economistas: ¿es un

fenómeno reciente o constituye un proceso histórico continuo? Puede resultar

interesante la presentación de diversas opiniones para ilustrar los aspectos

positivos y negativos del fenómeno, o alguna visión crítica como la del

economista egipcio Samir Amin.

Con la caída del socialismo real a partir de 1989-1991, el mundo se estructura

en múltiples polos de desarrollo económico y tecnológico, división del mundo

que Samir Amin define en los siguientes términos:

a- el centro del capitalismo mundial: los EEUU como potencia hegemónica (en

lo militar y económico), Japón como centro de innovación tecnológica,

Alemania como el “motor” de la Unión Europea.

b- La periferia del capitalismo, distinguiendo las zonas “activas” como el

sudeste asiático, Europa oriental y Rusia y en segundo lugar se ubica América

Latina e India.

c- África: zona marginal cargada de conflictos (guerras civiles).

En el marco de la globalización económica se produjeron cambios en los

métodos de producción y en las formas de organización del trabajo: para

trabajar este tema proponemos realizar un estudio comparativo entre el

fordismo y el posfordismo (en Japón: toyotismo).

Hobsbawn 9entiende que la globalización se caracteriza por la economía

mundial actuando como una “unidad operativa” en la que las economías

nacionales pierden autonomía, ya que se ven reducidas por la influencia de la

economía mundial a través de las multinacionales y por los organismos

internacionales que condicionan las políticas económicas de los países.

Tomando como punto de partida este planteo se sugiere abordar el papel de

las multinacionales y de los organismos internacionales en materia económica

trabajar este tema proponemos un realizar un estudio comparativo entre el

fordismo y el posfordismo (en Japón: toyotismo).

9 Hobsbawn, Eric: “Historia del siglo XX”, Ed. Crítica, 1996.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 39 de 12

Page 40: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FICHA DE ACTIVIDADES: LA GLOBALIZACIÓN.

"La globalización económica es aquel proceso por el cual las economías

nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía

internacional de modo que su evolución dependerá cada vez más de los

mercados internacionales y menos de las políticas económicas

gubernamentales

(...). La base tecnológica de la misma está en el carácter cada vez más

inmaterial de la producción, en el desarrollo informático de los medios de

comunicación, en la transferencia de conocimientos y de gestión en tiempo real

de los flujos financieros. Una masa creciente de capitales que navegan en el

ciberespacio parece dar rendimientos sin necesidad de la intervención de los

otros factores de producción (tierra, trabajo), es decir, existe una forma de

capital financiero que proporciona rentas considerables frente a la actividad

productiva clásica". Joaquín Estefanía: "La nueva economía. La globalización",

Ed. Debate, 2001, p.49.

B- OTRA MIRADA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN:

“El sistema internacional global configurado al término de la Segunda Guerra

Mundial ha cambiado sustancialmente. El escenario internacional, cargado de

tensiones estratégicas hasta la década del ochenta por la oposición de dos

potencias con visiones civilizadoras del mundo totalmente excluyentes, ha dado

paso a un orden monopolar en lo estratégico-militar y multipolar en lo

económico.

En lo político, a la bipolaridad mundial ha sucedido una creciente globalidad e

interdependencia entre Estados. El sistema basado en Estados nacionales

como unidades principales en sus interacciones entre ellos y con los

organismos internacionales, ha sido sustituido por un sistema “multicéntrico” en

el que con los Estados – actores principales- coexisten otros actores

subnacionales y transnacionales no gubernamentales (las ONGs, las

multinacionales, etc.)- dotados de autonomía, así como de objetivos y medios

de acción propios. Este proceso ha obligado a cambiar las ideas que regulaban

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 40 de 12

Page 41: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

las relaciones internacionales, adecuándose como parte de un sistema mayor:

el sistema global. (…).

El término globalización económica se utiliza para designar el amplio proceso

de transformación tecnológica, institucional y de orientación que está

ocurriendo en la economía internacional (…) El proceso de globalización

económica puede definirse como un sistema de producción en el que una

fracción cada vez mayor del valor y la riqueza es generada y distribuida

mundialmente por un conjunto de redes privadas relacionadas entre sí y

manejadas por las grandes empresas transnacionales, que constituyen

estructuras concentradas de oferta, aprovechando plenamente las ventajas de

la globalización financiera, núcleo central del proceso.(…). La conjugación de la

tecnología de la información y telecomunicaciones con la reducción del costo

de los transportes redujo el espacio de tal forma que dio impulso definitivo al

fenómeno de la globalización de la economía mundial, imponiendo un nuevo

padrón de relacionamiento entre los mercados nacionales e internacionales.

Con la reducción de los costos de las comunicaciones y los trasportes, la

convergencia de las capacidades tecnológicas entre los países desarrollados,

la expansión de las empresas transnacionales y el desarrollo del mercado

internacional de capitales, las fronteras nacionales y las distancias entre las

naciones están perdiendo importancia.

Las industrias más dinámicas – microelectrónica, biotecnología,

telecomunicaciones, robots, máquinas y equipos, computadoras y software –

son todas altamente intensivas en conocimiento y serán decisivas en la

definición de las ventajas comparativas entre los países.” Di Biase, Héctor:

“Globalización y regionalización: oportunidades y desafíos”. Revista Prisma, Nº

9. 1997.

OPINIONES.

"La globalización ha enriquecido al mundo en sentido científico y cultural y

también ha beneficiado a muchas personas, esto obedece a la asombrosa

prosperidad generada, en el mundo de hoy, la familia de término medio obtiene

tres veces más ingresos que hace cincuenta años" Amartya Sen, Premio Nobel

de Economía.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 41 de 12

Page 42: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

"La comunidad internacional tolera que casi 3.000 millones de personas -

prácticamente la mitad de toda la humanidad - subsistan con 2 dólares diarios o

menos en un mundo de riqueza sin precedentes. Para que la globalización sea

positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo

grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de

justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas

comunicaciones" Kofi Annan, Ex Secretario General de Naciones Unidas

La globalización y el incremento de la desigualdad

Según Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo, el proceso de

globalización es posible gracias a opciones políticas nacionales e

internacionales que han permitido una rápida liberalización financiera,

comercial y de las inversiones. Si bien es cierto que los países del Tercer

Mundo participaron de este proceso de integración, fueron los gobiernos de los

países industrializados y las instituciones internacionales (FMI; Banco Mundial,

etc.) los que tomaron las decisiones políticas.

A su vez, Khor, en su libro “La globalización desde el sur”, hace hincapié en

que éste es un proceso muy desigual, en el que no hay una distribución

equitativa de las pérdidas y beneficios. Este desequilibrio hace que se agrande

la brecha entre los pocos países y corporaciones que obtienen las ganancias

del proceso y las muchas naciones y sectores sociales que resultan perdedores

o quedan al margen. Esto incluye a la mayoría de los países en vías de

desarrollo.

Por lo tanto, la globalización afecta de manera diferente a los países, en la

medida en que sean tecnológicamente desarrollados o no. Este fenómeno se

puede explicar de la siguiente manera:

* crecimiento y expansión en las naciones que lideran el proceso o que

participan completamente en él.

* crecimiento moderado o fluctuante en ciertas economías que intentan

incorporarse al marco de liberalización y globalización.

* marginación o deterioro en los numerosos países que no logran superar

problemas acuciantes como el bajo precio de los productos básicos o el de la

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 42 de 12

Page 43: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

deuda, que no pueden resolver los conflictos acarreados por la liberalización y

que no se benefician de las oportunidades de exportación.

*Opiniones publicadas en la Guía del Mundo (en web)

ACTIVIDAD.

1- A partir de la lectura de los textos elabore una definición de globalización

económica.

2- ¿Qué actividades económicas parecen relevantes para este proceso?

3- A partir de las diversas opiniones presentadas establecer los aspectos

positivos y negativos de la globalización.

Algunas imágenes para ilustrar distintos aspectos del fenómeno de la

globalización, pueden resultar útiles para presentar el tema, como para generar

la reflexión de los alumnos.

FICHA DE ACTIVIDADES: Surgimiento y actualidad del modelo toyotista, una

visión crítica.

“El Toyotismo, supuesto método progresista de producción, es en realidad un

desarrollo empresario que comienza en Japón con despidos masivos, represión

y destrucción de sindicatos. El surgimiento de esta forma de producción no sólo

responde a una búsqueda empresaria de mayores ganancias y productividad,

sino también al intento de debilitar y someter a los trabajadores.

Se buscó, y logró, destruir un sindicalismo organizado y combativo. La derrota

del sindicato en la Toyota, en 1950, con miles de despidos fue la primera

derrota del sindicalismo combativo en Japón.

En 1952 y 1953 se producen nuevas derrotas, que incluyen lock-out

empresario (Nissan), y represión. Luego de la desestructuración del

sindicalismo, las empresas crearon lo que hoy constituye uno de los rasgos

principales del movimiento obrero japonés: los sindicatos por empresa (tal vez

sería más correcto decir sindicato de la empresa).

La Toyota disuelve el sindicato que la misma empresa había creado y lo

sustituye por uno nuevo por la "la falta de colaboración del anterior". La

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 43 de 12

Page 44: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

campaña del nuevo sindicato se hizo a través del lema "proteger nuestra

empresa para defender la vida."

Es así que a través de la represión y mediante diversas vías de cooptación

(como mecanismos formales de participación, una aparente estabilidad laboral,

préstamos para la vivienda, etc.) que utilizan las empresa, se constituye un

sindicalismo totalmente subordinado a la empresa, que se limita a discutir

pequeños ajustes en los marcos de las condiciones y objetivos impuestos por

la empresa.

Incluso este tipo de sindicato existe prácticamente sólo en el caso de las

grandes empresas, ya que a medida que desciende el tamaño de la planta es

menor el grado de sindicalización.

Es a partir de esas derrotas, y la consiguiente imposición del modelo de

producción toyotista, que la industria japonesa logra una alta producción por

obrero en relación a los promedios internacionales.

A esta mayor producción por obrero, se le une un fuerte superávit de la balanza

comercial de productos manufacturados. Esta situación explica en parte los

altos salarios de un segmento de los trabajadores japoneses.

Pero esa situación es impensable para todos los países al mismo tiempo (ni

siquiera es posible para todos los países industrializados a la vez), ya que no

existiría demanda que lo posibilite. El predominio japonés en algunos

segmentos del mercado mundial es un nuevo capítulo de la lucha entre

capitales, donde los más poderosos subordinan o directamente destruyen a los

demás con la consiguiente secuela de desocupación, cierre de empresas,

empobrecimiento de ciudades enteras, etc.

Los altos niveles salariales en Japón se explican además por las ganancias

provenientes de las plantas de empresas locales ubicadas en otros países, es

decir es un bienestar basado en la explotación de otros trabajadores.

Ahora bien, a partir de la creciente competencia de empresas de otras

nacionalidades, y frente al alto costo relativo de la mano de obra, y a la falta de

trabajadores debido al trabajo alienante en las plantas, las empresas han

tomado dos caminos: automatizar aún más sus plantas (como la planta Nissan

de Kiushu, o la Mazda en Hofu), o transferir sus plantas al exterior (como Sony

o Toyota).

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 44 de 12

Page 45: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En la actualidad se puede ver que las empresas están trasladando sus plantas

a Malasia, Singapur, etc. y en este momento Japón está adquiriendo

electrodomésticos producidos por empresas japonesas radicadas en el exterior.

Las empresas utilizan el mismo argumento que aquí: los menores costos

salariales y la flexibilidad para el uso de la mano de obra que hay en esos

países. Buscan la competencia entre trabajadores, a través del chantaje y la

amenaza de cerrar la planta y transferirla a otra región, donde los costos serían

más bajos y los trabajadores más "colaboradores".

Las condiciones de trabajo en Japón.

En primer lugar se debe realizar una distinción que es ignorada o ubicada en

un segundo plano en los estudios: existen en Japón al menos dos mundos

laborales claramente diferenciados. Uno se corresponde con el personal

estable de las grandes empresas vinculadas a la exportación, que abarca cerca

de un 30% de la mano de obra. Este sector es el que cuenta con los supuestos

privilegios del empleo vitalicio y la carrera dentro de la empresa, que son tan

mencionados y elogiados.

Pero existe un segundo mundo, ampliamente mayoritario -cerca de un 70% de

los trabajadores-, para el cual términos como empleo vitalicio, carrera laboral,

etc. no tiene ningún significado.

Es decir que el supuesto bienestar de los trabajadores es en realidad la

situación de un sector acotado, una tercera parte de ellos, en tanto que el resto

se encuentra en condiciones semejantes a las nuestras o peores.

Toyota ha desarrollado últimamente formas más sutiles y perversas de

explotación que las formas que usó clásicamente, para retener la mano de obra

y a su vez aumentar sus márgenes de ganancia. Entre ellas se encuentra la

búsqueda de la autoadjudicación de responsabilidades que luego serán

controladas por los jefes. En los hechos significa una nueva forma de

remuneración por producción.

También se transfiere mayor responsabilidad hacia los trabajadores en lo que

respecta al aumento de la producción. Y como se sabe mayor responsabilidad

sin mayor autoridad sólo significa mayor presión y tensión.

Para ese tercio de trabajadores en mejores condiciones que el resto, la

contracara de los beneficios del empleo de por vida y el salario por antigüedad,

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 45 de 12

Page 46: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

es una de las jornadas laborales más largas del mundo (un promedio de horas

de 2200 anuales en el sector automotriz), ritmos agotadores y la muerte súbita

por exceso de trabajo y el síndrome de agotamiento físico y mental, que de

acuerdo a las últimas informaciones provoca alrededor de 1800 casos de

infartos de miocardio, paros cardíacos y hemorragias cerebrales por mes.

En lo que hace a la forma de organizar el trabajo y la producción del modelo

toyotista, se puede decir que la primera condición -imprescindible-, para que

pueda funcionar, es la flexibilización de los derechos de los trabajadores. Se

debe poder disponer de la mano de obra en la cantidad y en las condiciones

que en cada momento considere necesaria la empresa.

La producción se estructura a partir de un número mínimo de trabajadores

(aquellos que tendrían las "ventajas" de las que tanto se habla, pero que deben

estar entregados de cuerpo y alma a la empresa), y se amplía a través de la

contratación, el trabajo a destajo, o las horas extras (lo que explica la altísima

cantidad de horas trabajadas por los obreros automotrices de Japón)

Otro elemento central es el trabajo en equipo, que implica un fuerte control

entre los propios trabajadores. Dado que la carga de trabajo, la responsabilidad

sobre la producción, y los premios son grupales, cada miembro del grupo se

constituye en un jefe de sus compañeros, tanto para controlar el trabajo como

para controlar el ausentismo.

Un tercer elemento clave en el modelo toyotista es el tan elogiado sistema

Kaisen de mejora continua de la producción. Consiste en cambios y mejoras en

la maquinaria, la organización del trabajo y la producción propuestas por los

trabajadores. Pero esta "mejoras" deben apuntar al aumento de los ritmos de

trabajo, la reducción de los tiempos muertos y la reducción del número de

trabajadores necesarios para llevar adelante la producción, teniendo como

contrapartida un plus salarial.

El problema es que pasado cierto tiempo se establecen nuevos estándares

productivos (es decir nueva cantidad de producción, nuevos ritmos y cantidad

de trabajadores) a partir de la aceleración de la producción lograda por las

propuestas de los propios trabajadores, y ese es el nuevo piso que se debe

superar para lograr el plus en las remuneraciones.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 46 de 12

Page 47: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La trampa de lograr mayor producción en base a una promesa salarial, para

que luego esos nuevos y mayores ritmos de trabajo queden como obligatorios

sin la mejora salarial”.

Extraído de Watanabe, Ben; Totsuka, Hideoy y Ychiyo, Muto: “Japón: milagro o

pesadilla. La otra cara del toyotismo”, Ed. Tel, Bs.As., 1997.

ACTIVIDADES

1- ¿En qué condiciones surge el Toyotismo en Japón según los autores?

2- ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de este modelo de producción?

¿Qué logros se obtuvieron en los hechos?

3- ¿Cuáles son las principales críticas que le harías a este modelo de

producción?

FICHA INFORMATIVA

Como señalábamos en el principio de esta unidad, el estudio de las estructuras

económicas actuales ofrece diferentes perspectivas. Otra posibilidad de

encarar la unidad es desde la perspectiva del CRECIMIENTO ECONÓMICO

Sobre este punto recordamos algunos conceptos que pueden ser útiles:

• Existirá crecimiento económico en un país cuando se incrementa de

manera sostenida la cantidad de bienes y servicios a disposición de la

población.

• Se mide a través de la evolución del Producto Bruto Interno.

• El Producto Bruto Interno es el valor monetario final de todos los bienes

y servicios producidos dentro de los límites de una economía en un

período específico de tiempo, por lo general, en un año. “Economía para

no economistas”

Al trabajar con este indicador observaremos que los cuadros nos indican PIB a

precios corrientes y a precios constantes

Podemos explicar la diferencia entre ambos indicadores con un sencillo

ejemplo que utiliza el libro de CINVE, “Para entender la economía del

Uruguay”. El PIB a precios corrientes de Uruguay, es decir a precios de ese

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 47 de 12

Page 48: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

año fue en el año 2000- $243.027: , mientras que en 2003-$315.446:. Nos

preguntamos sabiendo la crisis que Uruguay enfrenta en el año 2002 si

aumentó la cantidad de bienes y servicios producidos, o subieron los precios

entre un año y otro.

El PIB a precios constantes nos permite eliminar las variaciones ocasionadas

por el cambio de precios, el PIB a precios constantes refleja el valor de la

producción expresada en base a los precios vigentes en el año que se toma

como base

En Uruguay las estadísticas actuales toman como base el año 1983. En las

estadísticas históricas se toma como año base 1913. Si se comparan los

valores del PIB del año 2000 y del año 2003 a precios del año base se

comprueba que contrariamente a lo que sugiere el PIB a precios corrientes, el

PIB de 2003 a precios constantes es 253, que es menor que el PIB de 2000

que es 287 medido a precios del año base.

Cuando el valor del PIB o cualquier otra variable económica está expresado en

precios del año considerado (precios corrientes), se le denomina valor nominal

y cuando está expresado en precios constantes se le llama valor real.

Por su parte el PIB per cápita es el valor promedio de la producción interna por

habitante de la economía, resulta de dividir el PIB de una economía entre el

número de habitantes de la misma.

Es un indicador que se utiliza para medir el crecimiento de una economía dado

que puede aumentar la producción real de bienes y servicios pero la tasa de

crecimiento de la población puede ser mayor y las personas dispondrían de

menos bienes.

También es útil cuando queremos comparar la situación de un país en relación

a los demás. Si A y B tienen igual PIB pero A tiene más población que B, los

habitantes de B podrían satisfacer mejor sus necesidades por que disponen de

más bienes y servicios, no nos indica que estén disponiendo efectivamente de

ellos. Ese dato lo podemos obtener a partir de indicadores de distribución del

ingreso

Otra aclaración a hacer es que para transformar una variable como el producto

de precios corrientes a precios constantes, se utilizan índices de precios.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 48 de 12

Page 49: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Un índice de precios es el cociente entre el valor monetario de un conjunto

dado de bienes y servicios en un período determinado (ejemplo, 2003) y su

valor monetario en un período elegido como base (ejemplo, 1983) multiplicado

por 100.

1945-1973: Los años de oro de la economía capitalista

Crecimiento del PIB per cápita, tasa anual de crecimiento acumulativa

1820-

1870

1870-

1913

1913-

1950

1950-1973 1973-1989

Gran Bretaña 1,2 1,0 0,8 2,5 1,8

Francia 0,8 1,3 1,1 4,0 1,8

Alemania 0,7 1,6 0,7 4,9 2,1

EE UU 1,5 1,8 1,6 2,2 1,6

Japón 0,1 1,4 0,9 8,0 3,1

Maddison: “Historia económica del capitalismo”.

Como se observa en el cuadro que muestra el largo plazo las economías

capitalistas experimentaron un crecimiento inédito luego de la Segunda Guerra

Mundial, por esa razón es conveniente, a partir de los trabajos citados, hacer

un repaso de los elementos que componen el modelo de crecimiento de los

“años de oro”.

*Innovación científico-técnica, los “derrames” de la Segunda Guerra Mundial

(2GM) y de la modalidad de investigación científica: se puede mencionar las

innovaciones que la 2GM genera y que se trasladan al consumo de la

población civil: el desarrollo de la industria electrónica, automotriz, de la

construcción, alimenticia, de aviación, etc. Es interesante trabajar los cambios

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 49 de 12

Page 50: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

en la investigación científica profundamente relacionada con las demandas de

la industria y la socialización del conocimiento científico a través de las

posibilidades de comunicación entre los investigadores.

*Base energética: una energía abundante y barata, Este es el período en el que

se consolida nuestra dependencia con el petróleo por lo que es interesante

plantear el aumento de su consumo, las ventajas que lo ponen en un sitial de

privilegio frente al carbón, las características del negocio petrolero y su acción

frente a los gobiernos para que lo adopten incluyendo los cambios que anuncia

la creación de la OPEP en la década de 1960.

*Cambios demográficos. El “baby boom” y los cambios en la distribución de la

población con una creciente urbanización marcan no sólo un crecimiento de la

demanda sino también un nuevo modo de consumo donde se incorpora la

publicidad y la rápida obsolescencia de los artículos. Es una buena oportunidad

para reflexionar sobre los valores de la sociedad de consumo que se instala.

*Aumento de la productividad laboral: el fordismo

*Aceleración del proceso de concentración monopolista

*Un sistema monetario internacional: al explicar este punto se puede real izar

una aproximación teórica a dicho concepto y a las políticas cambiarias y su

aplicación en Uruguay.

En este punto se pueden utilizar los capítulos referidos al tema en “Economía

para no economistas” (Capítulo 13- Elementos de finanzas internacionales),

“Para entender la economía del Uruguay” (Capítulo 6, Políticas cambiarias) y el

Manual de economía de Samuelson.

El Sistema Monetario Internacional determina cómo se fijan los tipos de cambio

y cómo pueden influir en ellos los gobiernos.

“Un SMI que funcione bien facilitará el comercio y la inversión internacionales...

Es como los semáforos de las ciudades” R. Solomon

Son conceptos básicos en este punto “tipo de cambio” o lo que popularmente

llamamos cotización: el precio de la moneda extranjera, la cantidad de moneda

nacional que hay que pagar por ella.

El tipo de cambio se puede “manejar” a través de la política cambiaria, que

puede usarse para estabilizar la economía. La ejerce la autoridad monetaria

mediante su intervención en el mercado de cambios

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 50 de 12

Page 51: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La autoridad monetaria, el Banco Central, puede elegir entre las siguientes

opciones de política monetaria:

• Tipo de cambio fijo: el Banco Central se compromete a vender y comprar

moneda extranjera a un precio determinado.

• Flotación: el valor de la moneda extranjera lo determina el mercado. La

autoridad monetaria no interviene en el valor del tipo de cambio.

• Flotación sucia: el valor de la moneda lo determina el mercado, pero hay

intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado de cambios en

ocasiones. Uruguay adopta esta opción a partir de la crisis de 2002.

• Banda de flotación: el tipo de cambio flota entre un valor máximo y uno

mínimo, si pasa del máximo el Banco Central sale a vender moneda

extranjera, si pasa del mínimo el Banco Central sale a comprar moneda .

Uruguay utilizó esta opción a fines de 1990 y lo abandona en agosto de

2002.

• Tipo de cambio deslizante: el tipo de cambio es fijo pero se ajusta

periódicamente tomando, por ejemplo, la inflación pasada. Uruguay lo

adoptó entre 1978-1982 y fue conocido como “Tablita”,.

• Se puede incluir también el Tipo de cambio múltiple aplicado entre

1932-1959.

El SMI de Bretton Woods (1944-1973)

Los compromisos asumidos en la Conferencia fueron:

• Paridad de cada moneda frente al dólar y al oro. Ejemplo,

1 onza de oro (31,1 gr.)=35 dólares

1 onza=12,5 libras

relación dólar-libra:35/12,5=2,8 dólares por 1 libra

* Tipo de cambio fijo pero ajustables.

Los países se comprometen a no realizar cambios en el tipo de cambio

superiores al 10% sin previa autorización del FMI que solo lo autoriza en

situaciones de déficit estructurales de BALANZA DE PAGOS.

La balanza de pagos es un registro de las transacciones económicas entre los

residentes de una economía y los residentes del resto del mundo. Las

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 51 de 12

Page 52: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

transacciones son: reales, que involucran bienes y servicios y financieras, que

incluyen flujos de capital y reservas del BC

COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS

• CUENTA CORRIENTE: diferencias entre ingresos y egresos de bienes y

servicios, incluye BALANZA COMERCIAL, RENTAS DE INVERSIÓN

(ganancias derivadas de inversiones), TRANSFERENCIAS (pagos sin

recibir bienes y servicios, donaciones)

• CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA: flujos de capitales, público y

privado.

• VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES: incremento o

disminución de oro y divisas en poder del BC.

ERRORES Y OMISIONES: operaciones que no se han registrado formalmente

(contrabando, fuga de capitales sin el registro correspondiente).

La Conferencia prevé además la creación del FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL

Cuyos fines son:

*Exigir a los países el mantenimiento de la paridad monetaria.

*Asistir financieramente a los países con dificultades en su balanza de pagos.

*Funcionar como institución consultiva en asuntos monetarios internacionales

Se puede trabajar aquí información sobre su funcionamiento, integración,

características de su asistencia financiera.

EL FIN DE LOS AÑOS DE ORO

El cuadro de Maddison muestra la evidencia de que a partir de la década de

1970 comienza el enlentecimiento del crecimiento de la economía capitalista.

Ese proceso se produce por una doble crisis:

En primer lugar la CRISIS DEL DÓLAR:

Causas:

- Déficit público por los gastos que provocó la Guerra de Vietnam.

- El retiro de las inversiones de empresas norteamericanas de su propio

país debido a los altos costos de la producción. Esto llevó a que varios

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 52 de 12

Page 53: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

analistas atribuyan al fordismo y al estado keynesiano la responsabilidad

de la crisis.

- Estados Unidos atraviesa una etapa de déficit comercial en especial

frente a Alemania y Japón que acumulan dólares por superávit.

- Existe una pérdida de confianza en el dólar

El 15 de agosto de 1971 Nixon abandona la paridad oro-dólar y suspende

la conversión de dólares en otras monedas o en oro a U$35 la onza. Esta

resolución marca el fin del sistema monetario internacional creado a

partir de Bretton Woods y el inicio de la flotación monetaria en EEUU y el

resto del mundo capitalista por extensión.

Efectos de la crisis del dólar:

La inflación se dispara, en el período 1971-76 aumenta un 132% el valor de las

materias primas. Cae el nivel de actividad productiva y aumenta el volumen de

los depósitos y créditos. Se alcanzan altos niveles de desempleo y entra en

crisis el Estado keynesiano, llega la hora de las políticas neoliberales.

En 1973 se inicia la crisis del petróleo

Para comprenderla hay que tener en cuenta:

* El aumento del consumo y la dependencia que se creó en los años de oro con

respecto a esa fuente energética.

* El aumento de la producción petrolera. La OPEP (Venezuela, Emiratos

Árabes, Arabia, Nigeria, Kuwait, Irán, Irak, entre otros) controla el 80% de la

producción

* El precio ha sido muy estable hasta 1973. en 1960 un barril de petróleo se

cotizaba a U$ 1 Se mueve por la debilidad del dólar llegando a US$ 3 a

comienzos de 1973. Luego se disparará y se volverá inestable

Primer momento de la crisis: 1973-74: Guerra del Yom Kippur, La OPEP

suspende el suministro de petróleo a los aliados de Israel, el barril pasa de U$

3 A U$12

2° momento de la crisis: 1979-80: Revolución Iraní, Guerra Irán-Irak. Las

exportaciones de ambos desaparecen, el barril pasa de U$12 AU$ 32

C onsecuencias:

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 53 de 12

Page 54: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

1) para los productores de petróleo: grandes beneficios, aparición de

nuevos productores: Noruega, UK, México, Canadá, China, USA.

Para los países industrializados: crisis económica, “estanflación”:

estancamiento+inflación, la economía crece a un ritmo más lento que en los

años de oro, la recuperación comienza a manifestarse recién hacia 1987

3) Para los países del tercer mundo: endeudamiento

4) Freno del consumo energético mundial, búsqueda de alternativas

energéticas: hidroeléctrica, solar, eólica. El tema central es el alto costo.

¿EL FIN DEL PETRÓLEO?

Este tema puede llevarnos a plantear el problema energético que vive el mundo

actualmente. Para ello considerar:

• El mundo tiene un modelo energético altamente dependiente del

petróleo. Un ejemplo es Uruguay 2001-2006: 56% de su consumo

energético son derivados.

• ¿Es posible el agotamiento de las reservas? Se puede hablar de 30 o 40

años más de reservas. Su precio se ha vuelto inestable por razones de

todo tipo (guerras en Medio Oriente, intervención de EEUU en la región,

recesión económica, desastres climáticos como el huracán Catrina en la

zona de las refinerías), ha superado en ocasiones los U$100 y

amenazado llegar a los US$ 200.

• Aumenta la demanda: continúa el crecimiento de la economía mundial,

incremento demográfico, urbanización. El cambio climático aumenta la

demanda energética, por ejemplo hace imprescindibles los

acondicionadores de aire. Existen dos casos a tener en cuenta: EEUU y

China

ESTADOS UNIDOS:

*Crece la demanda en tanto crece su producto y población.

*Consume el 25% de la producción petrolera, 44% de la producción de gasolina

a nivel mundial.

*Cualquier problema en el abastecimiento o cambio en el mercado interno

repercute a nivel global.

CHINA:

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 54 de 12

Page 55: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Se destaca por su proceso de urbanización creciente. En la última década se

ha incorporado una ciudad de 2 millones de habitantes y de cinco a ocho

ciudades de 1 millón de habitantes al año. Alrededor de Shangai se están

construyendo doce ciudades de 500.000 habitantes.

Pero además viene creciendo su parque automotor junto con el del Lejano

Oriente, se proyecta para el 2020 doscientos millones de autos nuevos, 35%

serán de China que en el 2000 sólo contaba con el 12% del parque asiático.

Alternativas al petróleo

* Energía nuclear

* Energías renovables: hidróeléctrica, geotérmica, solar, eólica, oceánica,

biomasa, hidrógeno.

*Nanotecnología (manipulación de materia a nivel molecular y atómico, mil

millonésima parte de un metro).

La urgencia planteada es el costo ambiental

UNIDAD: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA URUGUAYA

El análisis de la economía uruguaya puede encararse desde la perspectiva del

crecimiento económico retomando conceptos como el PBI y PBI per cápita

para marcar las etapas que el país ha atravesado.

Se pueden utilizar los gráficos presentados por Luis Bértola en “Estimación del

PBI uruguayo, 1870-1930” y los que presentan Magdalena Bertino y Héctor

Tajam en “El Uruguay del siglo XX, la economía”. Un planteo muy accesible a

los estudiantes es el que aporta el libro de CINVE “Para entender la economía

del Uruguay”, Capítulo 1: “El crecimiento durante el siglo XX”. En la primera

parte de dicho capítulo se plantean las fluctuaciones en nuestro crecimiento a

lo largo del siglo XX y Se realiza además una comparación de nuestro

desempeño con respecto a países desarrollados y a los de la región donde se

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 55 de 12

Page 56: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

observa en forma muy evidente el rezago que se produce en la segunda mitad

del siglo XX y nuestra trayectoria similar a la argentina.

Es importante señalar las distintas etapas que atravesó la economía uruguaya

y una breve caracterización de las mismas:

1870.1913: El Uruguay agroexportador, el crecimiento hacia afuera.

1era. Modernización

2da. Modernización, el Primer Batllismo.

1913-1930: Agotamiento del modelo agroexportador y la transición a un nuevo

modelo

1930-1946: El impacto de la Gran Depresión y la crisis definitiva del modelo.

Dirigismo económico, mercado interno, sustitución de importaciones.

1946-1956: Crecimiento hacia adentro- ISI, los componentes del modelo.

1956-1973: Estancamiento, crisis social y política.

1973-1982: retorno al modelo guiado por las exportaciones, apertura,

liberalización financiera y crisis

1982-1990: La década perdida

1990-2002: Crecimiento, integración, liberalización y crisis.

2003 en adelante Recuperación y crecimiento.

ANÁLISIS POR SECTORES:

EL URUGUAY AGROPECUARIO.

El tema presenta múltiples posibilidades desde una perspectiva nacional o

local, desde una visión montevideana o desde el interior. Esto abre

posibilidades de estudios desde la historia local.

Como punto de partida nos interesa analizar los cambios y las permanencias

del sector primario del Uruguay, para lo cual utilizaremos el trabajo de Cancela

y Melgar10 que abordan al Uruguay rural a partir de la división territorial en

10 Cancela, Walter; Melgar, Alicia: “El Uruguay rural: cuarenta años de evolución, cambios y permanencias”, Claeh, 2004.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 56 de 12

Page 57: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

“zonas agroeconómicas”, dependiendo de una serie de “variables

socioeconómicas y productivas”: población, fraccionamiento de la tierra,

ganado vacuno, ganado ovino, ganado lechero, pasturas naturales y artificiales,

diversos tipos de cultivos.

Luego de este planteo general, se profundizará la evolución de la ganadería

uruguaya: del Uruguay pre-moderno al Uruguay moderno (es decir capitalista).

Se puede presentar con una línea de tiempo que abarque: la introducción de la

ganadería, la estancia cimarrona, la revolución del lanar, la modernización, los

primeros frigoríficos.

El profesor puede utilizar categorías históricas tradicionales de nuestra

historiografía como: “Uruguay pastoril y caudillesco”, “revolución del lanar”, el

“Uruguay de la Modernización” siguiendo las tesis de José Pedro Barrán y

Benjamín Nahum en la “Historia rural del Uruguay moderno”.

Desde otra perspectiva, la historiadora María Inés Moraes11 desarrolla un

concepto novedoso, el de “trayectoria tecnológica”, entendido como un

conjunto de innovaciones radicales, sucesivas y acumulativas que

transformaron la estructura económica del Uruguay a partir de 1860

permitiendo el pasaje de una economía pre-moderna a una economía

capitalista: la introducción del lanar, el alambramiento de los campos, la

mestización del ganado vacuno, el frigorífico. La autora analiza además la

“dimensión institucional” de los cambios, es decir las nuevas reglas, los nuevos

agentes y los nuevos mercados. La consolidación de los derechos de

propiedad (Código Rural, policías rurales, marcas y señales, etc.) influyeron en

la consolidación de los mercados de tierras, de ganado y de trabajo.

En función de las situaciones de enseñanza-aprendizaje que el docente

plantee, se puede optar por un enfoque más tradicional como el de Barrán y

Nahum o más actual como el de María Inés Moraes. También es válido partir

de la tesis de estos prestigiosos historiadores y señalar cuáles son los

cuestionamientos fundamentales de la historiadora mencionada. A modo de

ejemplo planteamos uno de esos cuestionamientos:

11 “La pradera perdida, historia y economía del agro uruguayo : una visión de largo plazo, 1760-1970”, Ed. Linardi y Risso, Mdeo., 2008.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 57 de 12

Page 58: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Barrán y Nahum fundamentaron la existencia de un freno al desarrollo

ganadero: la mentalidad atrasada de los ganaderos principalmente criollos,

cuyas estancias se ubican en los departamentos fronterizos con Brasil, se

trata de denominada “estancia tradicional”, frente a una mentalidad capitalista

de los estancieros de origen extranjeros, localizados en la zona del litoral del

Río Uruguay (“estancia moderna”). María Inés Moraes parte de una dimensión

teórica nueva, que abarca el cambio técnico en el agro, sosteniendo que la

estancia moderna se localiza en las zonas más fértiles del país, mientras que la

estancia tradicional en suelos con basalto superficial. Las diferentes formas de

explotación se explican por condiciones medioambientales y no por una

cuestión de mentalidad.

FICHA DE ACTIVIDADES: EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN.

1- La modernización en el Uruguay: ¿un proceso impulsado por los

cambios a nivel mundial?

“El último cuarto del siglo XIX estuvo marcado por cambios cualitativos y

cuantitativos de importancia, a nivel mundial, que debemos tener como

trasfondo permanente de nuestro análisis del Uruguay entre 1876 y 1904.

La industria en los países desarrollados de Europa y en EEUU, adquirió la

supremacía sobre los demás sectores de la economía. Esto permitió que la

burguesía – especialmente la industrial – afirmara su incidencia política.

Y esa industria vivió por entonces lo que se ha llamado la “segunda

revolución industrial”. La metalurgia del hierro progresó a grandes pasos,

mejorando la producción de acero, nació el aluminio; surgió el caucho. La

química fue llamada a ser auxiliar fundamental de la industria (textil, por

ejemplo). Los transportes evolucionaron de manera asombrosa. Se vivió la “era

del riel”. El ferrocarril facilitó la consolidación interna de varios países, “achicó”

los continentes y permitió una mejor relación económica intercontinental. Por sí

mismo, por su demanda de hierro, carbón, etc., fue el mayor dinamizador de la

economía y movió grandes capitales. Pero además debe mencionarse el

avance del buque a vapor (…).

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 58 de 12

Page 59: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Y si de comunicaciones se trata, este período fue el del perfeccionamiento

del telégrafo sin hilos y de los cables submarinos, así como el del nacimiento

del teléfono.

Las fuentes de energía constituyeron otro capítulo básico. La electricidad

revolucionó la industria, los transportes y la vida doméstica, y sobre fines del

siglo el motor a explosión y los primeros automóviles promovieron la

explotación de los yacimientos petrolíferos.

Los capitales necesarios para sostener toda esa ebullición, tenían un volumen

muy distinto a los de la primera mitad de siglo. La concentración capitalista en

la industria y en las finanzas fue una característica de la época. Los grandes

bancos, los trusts, las sociedades anónimas marcaban el ritmo.

La libra esterlina funcionaba, de hecho, como moneda internacional.

Un notorio crecimiento demográfico acompañaba el proceso y la urbanización

avanzaba.

En conclusión, la transformación mayor – resultado de todos los factores

referidos – fue el surgimiento de una economía a escala mundial.

Afluyeron a Europa las materias primas y los productos alimenticios de

regiones nuevas: EEUU, Argentina, Canadá, Rusia, Australia, etc., por citar los

ejemplos más contundentes. Europa enviaba productos manufacturados y

capitales (…). El capital retornaba por diversos conductos (dividendos,

servicios de deuda pública, fletes, pagos de bienes de capital, etc.) y el juego

volvía a empezar.

También exportaba hombres. El empuje demográfico originó un torrente

migratorio (…). Entre 1870 y 1914 se calcula que salieron de Europa unos 40

millones de emigrantes, cifra asombrosa.

La economía a escala mundial implicaba interdependencia. Pero para los

países periféricos significaba, más claramente, dependencia de los países

centrales. Por lo que las crisis nacidas en éstos iban a ser, desde entonces,

trasmitidas a las regiones dependientes.

Las economías centrales – con Gran Bretaña a la cabeza -, procuraban

adaptar las economías periféricas a sus propias necesidades. Concretamente:

recibir materias primas y alimentos y colocar bienes manufacturados y

capitales.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 59 de 12

Page 60: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Para que las “nuevas” economías ingresaran a este dinámico circuito

económico-financiero, en el interior de cada país periférico debían producirse

cambios que lo adecuaran al mundo moderno.

Cambios no sólo económicos; también políticos-administrativos y culturales

(por ej. implantar las pautas de consumo propias de las sociedades más

desarrolladas).

Este proceso de adaptación y puesta al día se denomina modernización,

término ya bien asimilado por nuestra historiografía (…). La evolución del país,

entonces, se proceso por el estímulo externo y no coincidió necesariamente

con las reales necesidades de la sociedad uruguaya. Dicho de otra manera: la

modernización hizo del Uruguay una región cada vez más dependiente de los

centros mundiales de poder. Si bien a partir del fin de la Guerra Grande (1851)

los signos de la modernización comenzaron a manifestarse, fue a partir de

1876 que el proceso se hizo más notorio y coherente. A los gobiernos militares

del período 1876-1886 correspondió la tarea de crear las condiciones

indispensables para la inserción del Uruguay en la órbita capitalista británica”

Méndez Vives, Enrique: “El Uruguay de la modernización (1876-1904)”,

Historia Uruguaya, t.5, Ed. Banda Oriental, 1994, pp.1,2,3.

A- ¿Qué condiciones externas favorecieron el proceso de modernización en el

Uruguay? ¿Qué significó la modernización para el Uruguay según Méndez

Vives?

3- Bases políticas.

Caracterización del Militarismo.

Documentos historiográficos.

“El gobierno de Latorre no fue solamente un gobierno de hecho, es decir, un

gobierno no legitimado constitucionalmente. Fue una dictadura ejercida sin

límites. No se mantuvieron ni garantías, ni formas constitucionales ni aún para

los bienes fundamentales del hombre: la vida y la libertad.

Latorre tenía una gran pasión de mando pero no lo ejercía para medrar;

tampoco para satisfacer venganzas personales. Estaba persuadido de que

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 60 de 12

Page 61: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

servía al país y ejercía una justicia expeditiva, ordenando sin trámites legales,

sin expedientes, el restablecimiento de los derechos lesionados (…).

Puede afirmarse que Latorre gobernó en función de la campaña,

aproximándola a la ciudad haciendo desaparecer entre ambas los

antagonismos tradicionales, sellando de tal suerte la unidad del país,

entorpecida por un caudillismo decadente y consagrado definitivamente al

principio de autoridad…” J.E. Pivel Devoto, A.R.de Pivel Devoto: “Historia de la

República Oriental del Uruguay”, pp. 347-352.

“Latorre fue un regulador y ordenador de la vida civilizada; su obra es

fundamentalmente una obra civil (Código civil, Registro civil. etc.) ; organizó el

estado moderno que comenzó a cobrar el monopolio de la violencia y vio en el

fusil Rémington que empezaba a exportarse desde EEUU (excedentes de la

guerra de secesión), el arma capaz de darle al ejército del Estado, una

insuperable ventaja sobre las lanzas y las boleadoras montoneras”. Vázquez

Franco: “Latorre, clave del país moderno”, en Revista “Hoy es Historia”, Mdeo.,

1986.

“El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de las banderías

tradicionales (blancos y colorados) (…) y las nuevas (los principistas), por el

gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo económico, aliados al

grupo de presión más fuerte en el poder real y coactivo: el ejército. La

inoperancia, la debilidad y el tono artificial que había asumido paulatinamente

la superestructura política de la República, se tradujo en una asunción del

poder casi directa por parte del substractum de la sociedad uruguaya: las

“fuerzas vivas” de su economía (alto comercio, clase alta rural, inversionistas

extranjeros)”. J.P.Barrán, B. Nahum: ·”Historia rural del Uruguay moderno”, t.1,

p.479.

B - Definir militarismo en el plano político e indicar en qué aspectos se

modernizó la estructura del estado.

4- B ases económicas: los cambios en el medio rural.-

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 61 de 12

Page 62: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

“La revolución del alambrado o el cercamiento de los campos fue parte

esencial de la conversión de la estancia en empresa, o sea, de su

modernización. Si el primer paso en ese camino había sido la introducción del

ovino, el segundo fue el alambrado, que trajo consigo la afirmación de la

propiedad privada. Por ello todos los estancieros, tanto los modernos como los

rutinarios (usan pradera natural, ganado cimarrón), alambraron sus tierras en

pocos años, transformando el campo.

El cerco de alambre fijaba con precisión la tierra que cada uno poseía;

consolidaba la propiedad en manos de sus ocupantes; ahorraba mano de obra

porque el ganado no podía huir y perderse; favorecía la crianza de ovinos y

vacunos porque posibilitaba la cruza controlada; impedía que el campo fuera

atravesado por intrusos, evitando robos y corridas.

Cada vez más estancieros comprendían que era necesario aumentar la

productividad de su campo y ello se podía lograr mestizando. Pero el mestizaje

requería alambramiento. Cuando el Código Rural impuso la medianería

forzosa, o sea, que si un estanciero alambraba el lindero tenía que compartir

sus costos, el cercamiento cobró gran impulso. El Estado lo reforzó eximiendo

de impuestos aduaneros al alambre y bajando la Contribución Inmobiliaria de

los campos cercados”

Nahum, Benjamín: “Breve historia del Uruguay independiente”, Ed. Banda

Oriental, Mdeo., 1999, p.58.

C- ¿Por qué el historiador B. Nahum habla de una “revolución del alambrado”?

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 62 de 12

Page 63: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La desocupación por el alambramiento

“Barrán y Nahum consideran al alambramiento una revolución tecnológica.

Entendemos que significó un fenómeno social de gran significación: como

ellos dicen, citando a Aldo Solari “marca el final del proceso de

apoderamiento de la tierra” (y el ganado). En ese sentido si bien supone un

hecho tecnológico que origina desocupación, ese fenómeno está envuelto

en un proceso más amplio que incluye el empleo de la fuerza (ejercida o

potencial) o la presión económica (el endeudamiento por medianería del

alambramiento) y la expulsión de agregados y pequeños propietarios y

poseedores. Este desapoderamiento de los medios de producción de una

parte de la población constituye un fenómeno de acumulación originaria

que se venía procesando desde fines del siglo XVIII. Incluye

modificaciones del modo de reproducción de la población rural y de sus

formas de conciencia social, modelando un hombre que debe vender su

fuerza de trabajo para subsistir y cree que así debe ser. (Barrán y Nahum

hablan así de “un proletariado rural sin conciencia”)

Historia económica del Uruguay Tomo II 1860-1910. Julio Millot- Magdalena

Bertino.

1) ¿Qué consecuencias a nivel social destacan estos autores?

2) ¿Cuál sería el fenómeno que tiene continuidad desde el siglo XVIII y que el

alambramiento completa?

5- Bases sociales.

Opinión del estanciero Domingo Ordoñana sobre el gobierno de Latorre.

“La campaña es habitable gracias al vigor y la energía del coronel Latorre; y el

país rural, que es el verdadero país, se lo agradece sinceramente.

Hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia

economiza…y si cuando se levantó la nueva entidad personificada en el señor

Latorre la saludamos con toda efusión y sinceridad, es porque comprendimos

que respondía a esa nueva era de orden, sin el cual la misma nacionalidad

corría peligro de desaparecer”(1877).

D- ¿Por qué el estanciero Domingo Ordoñana afirma que la “campaña es

habitable gracias al vigor y energía del coronel Latorre?

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 63 de 12

Page 64: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Memoria del estanciero Dalmiro Veracierto, comisario rural en la sección de

Los Cerrillos a fines de 1877: “No se ha inferido una puñalada a nadie (…) A

excepción de un caballo, un reloj de plata y un cinto con $607, todos los demás

objetos robados han sido restituidos a sus dueños y tan sólo dos rateros han

conseguido escapar de la acción de la Policía y esto debido a los mismo

damnificados (…)

El vecino es dueño de su propiedad y su hogar y no está amenazado hoy por

las cuadrillas de malvados que se constituían en dueños absolutos de todo…

Los vagos ya no juegan a la taba o a las cartas el lucro del abigeo a que se

entregaban las más de las noches…” Citado por Reyes Abadie: Ob. Cid. p. 91.

E- ¿Qué ha cambiado según el estanciero Dalmiro Veracierto? ¿Cómo se

explican esos cambios?.

6- BASES CULTURALES.

“Para resolver las crisis económicas, hemos dicho tenemos que producir más

o que consumir menos; o bien, hacer las dos cosas a la vez. Pero, ¿cómo

conseguir ese resultado?. Aumentando la capacidad productora del país por la

difusión de la instrucción a todos los habitantes, y aumentando por el

mejoramiento de la educación el dominio de la inteligencia sobre las pasiones.

En la realización de esa obra, la escuela tendrá parte muy esencial, aunque no

exclusiva: educan e instruyen también la familia, la sociedad y la ley. Lo mismo

puede y debe decirse de la crisis política: para destruir la ignorancia en las

campañas y el extravío de las clases ilustradas, el medio más eficaz, aunque

no el único, será la escuela pública, la escuela común, al alcance de todos y a

la que todos concurran” José Pedro Varela: “La legislación escolar”, p. 121.

F- ¿Cuál debe ser el rol de la educación en la sociedad según José Pedro

Varela?

G- ¿Qué relaciones puedes establecer entre la reforma educativa y los cambios

de la modernización?

7- LA MODERNIZACION EN LA HISTORIA RURAL URUGUAYA: UN

BALANCE.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 64 de 12

Page 65: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

“Al iniciarse en 1914 la Primera Guerra Mundial , la gran propiedad persistía,

pero había cercado su entorno y eliminado a los pequeños poseedores que

antes la asediaban; el lanar se había incorporado y ambientaba una clase

media de arrendatarios y propietarios de relativo vigor; el vacuno criollo se

había mestizado con las razas inglesas; los frigoríficos propiedad del trust de

Chicago y de compañías inglesas había sustituido a los saladeros de los

uruguayos, la carne refrigerada al tasajo, y los mercados europeos a los

latinoamericanos; toda la producción rural tenía valor de intercambio y el

alimento era ya monopolio de los dueños de la tierra y el ganado. La vieja

población flotante (el gaucho) estaba atada al peonazgo, marginada en los

llamados pueblos de ratas, o comenzaba a ser expulsada hacia la capital o el

exterior. El Estado había consolidado su poder y concluido con las guerras

civiles ahora más vistas por los estancieros-empresarios.

La sociedad uruguaya construyó una civilización ganadera, que nunca

renegó de sí misma, fiel a la tierra y al animal como hostil al cultivo, en la que

se mantuvo el peso económico, social y político de los grandes propietarios

(…).

Analizada con la perspectiva de doscientos años, desde 1700 cuando nacía,

a 1914, cuando afianzó su modernidad, llama más la atención los rasgos

estructurales inalterados que las novedades (…).

Conservar y negarse con pasión a las transformaciones, puesto que toda

sociedad productora de alimentos sabe que el cambio puede poner en tela de

juicio su misión primaria (los autores sostienen que la modernización abarcó la

zona del litoral del país, mientras que el norte mantuvo una economía

tradicional, “rutinaria”).

El segundo rasgo, la estrecha dependencia de la demanda de las economías

centrales, está en aparente contradicción con la anterior, ya que obligó a esta

sociedad conservadora y a esta civilización ganadera a la modificación

permanente.

El Uruguay, primero como región, la Banda Oriental, y luego como país

independiente, creció, cambió y se estancó “volcado hacia fuera”, determinado

por las fluctuaciones de la economía mundial regida por las naciones

imperiales (…). Este “volcarse hacia fuera” generó un doble juego de desafíos

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 65 de 12

Page 66: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

del mercado mundial y respuestas del país rural. Estas respuestas, que nunca

fueron automáticas y sin ofrecer resistencias, engendraron el tercer rasgo

estructural, fruto de la combinación de los dos anteriores: el país de ciclos, de

productos que reinaban el tiempo que los imperios decidían, pero nunca

desaparecían totalmente (…). El ciclo del cuero al que pronto se incorporó el

tasajo (1700-1860), el de la lana, el cuero y el tasajo (1860-1914), el de las

carnes refrigeradas, la lana y el cuero (1914 hasta hoy). Ya la enumeración

prueba la peculiaridad: ningún producto nuevo desplazó totalmente al

precedente.

Esta inalterabilidad de los fundamental del medio rural uruguayo se debe a

una combinación de tres factores: el mercado mundial, los rasgos originales de

la producción y la geografía del país (…). Ni el suelo ni el clima son los de la

Pampa húmeda argentina. En el Uruguay la revolución del cereal fue imposible.

Geografía y resistencias culturales de una sociedad pastoril, se combinaron

para que el país continuara atado a su destino manifiesto: la ganadería.”

Barrán y Nahum: “Historia política e Historia económica”, Ed. Banda Oriental,

Mdeo., 2004, pp. 73 a 76.

H- ¿Qué rasgos estructurales de la economía y de la sociedad uruguaya

constituyen elementos de permanencia hasta la actualidad según Barrán y

Nahum?

I-Confecciona un cuadro comparativo del Uruguay antes y después de la

modernización que contenga los siguientes aspectos: economía y tecnología,

sociedad, estado y educación.

La Modernización ha dejado como resultado un sistema productivo basado en

la producción de carne para el frigorífico y de lana articulado a los nuevos

mercados mundiales de alimentos y materias primas. Este sistema se sigue

apoyando en la pradera natural y en el latifundio que sigue siendo eficiente.

El Reformismo Batllista merece algunas menciones por su ataque al latifundio,

búsqueda de tecnificación, promoción de un uso más intensivo de la tierra y el

período de nacimiento de la industria frigorífica

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 66 de 12

Page 67: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FICHA DE ACTIVIDADES: PERIODO BATLLISTA

1) La tenencia de la tierra

Distribución de la propiedad de la tierra 1908

Grupos sociales Porc. Predios Porc. Sup. Ocupada

Minifundistas y pequeños agric.

* Hasta 10 há. (prop. Mínima) 13.45 0.15

* 10 a 100 há (prop. Agrícola) 42.23 4.80

24.433 predios sup. Total: 5%

Clase media rural de agric. Y ganaderos:

* de 101 a 500 há (granjas y pequeñas

explotaciones ganaderas) 27.04 16.60

* 501 a 1000 há (establecimientos

medianos) 8.01 14.20

*1001 a 2500 há (propiedad ganadera ya

importante) 5.45 22.10

17.765 predios sup. Total 53%

Grandes propietarios o latifundistas:

* 2501 a 5000 há (gran propiedad) 2.11 17.00

*5001 y más há (latifundios) 1.06 25.10

1.391 predios sup. Total 42%

Formas de explotación y tenencia

La persistencia del latifundio

“(...) arcaizante o progresista, en manos de brasileños o europeos, la gran

propiedad seguía practicando la explotación extensiva. Más alambrados,

potreros y mestizaje cuidadoso permitían aumentar la carga de animales por

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 67 de 12

Page 68: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

hectárea e incrementar la producción de carne, pero la pradera natural era

siempre la reina de las pasturas en todas las estancias del país.

Los rasgos más notables de la explotación extensiva: debilísima densidad de

población activa, bajo rendimiento económico por hectárea y elevado por

hombre ocupado, se mantenían tanto en Artigas y Tacuarembó como en Río

Negro y Paysandú”

Tomados de J. P. Barrán, B. Nahum, “Historia rural del Uruguay Moderno”.

El sistema de explotación extensiva y la escasez de la mano de obra

“La ganadería, tal como se practica en el país, es una industria sumamente

extensiva, en consecuencia el empleo de mano de obra es sumamente

limitado, a tal punto que en muchos de nuestros establecimientos no se

alcanza la proporción de un peón por cada 1.000 hectáreas”

J. Alvarez Vignoli, Tratado de Economía Rural, Montevideo 1922

Descripción de una estancia “tradicional” ubicada al norte del Río Negro en

1909

“(...) con un suelo de primera clase, que tiene un metro de tierra negra pero,

cubierto de yuyos, con bañados y erosiones, todo muy fácil de mejorar. En esta

zona se registran 1.300 mm. De lluvia con posibilidad de riegos; en una

palabra, con excelentes condiciones naturales.

La gente de muy buen carácter, pero sin conocimientos y sin la más leve

cultura. Se dice que el propietario tiene grandes fondos guardados en el Banco

y mayores aun en el colchón de su cama.

La hacienda se compone de 1.250 vacunos criollos, flacos (...) 1.600 vejas

con sarna y 50 caballos como arpas. El personal para trabajar estas 3.400

hectáreas es el propietario, el hijo mayor como capataz, con un sueldo de $12

mensuales y dos peones a $5 cada uno.

Con otro sistema de cultivo y otra educación podrían vivir en un castillo,

mientras la residencia actual, que he fotografiado, es un rancho miserable. Fui

recibido muy amablemente en ella: las señoritas me sirvieron con mucha

gentileza el mate, y el hijo se ofreció a acompañarme a caballo, en lo que tuve

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 68 de 12

Page 69: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

mucho placer, sintiendo que ese hermoso muchacho, de aspecto fuerte, con

cualidades físicas admirables, no tuviera otra educación que la de algunos

años de enseñanza primaria en un colegio situado a tres leguas de su casa. Le

pregunté si no quería venir conmigo a Montevideo a pasarse dos años y

estudiar agronomía moderna, a lo que me contestó diciendo que sabía criar

bien las vacas y que no necesitaba más y que la teoría no tenía valor ninguno.

Estoy convencido de que con el viejo no se puede hacer nada, no quiso

aceptar mi consejo de plantar árboles porque no tenía casi nada, fue

absolutamente contrario a la organización de una chacra, a la cura de la sarna,

etc. (...)”

(° Congreso Rural Anual celebrado en la Asociación Rural del Uruguay,

Montevideo 1909, Problemas de la Ganadería, conferencia dictada por el

Director de la Escuela de Agronomía, Dr. Alejandro Backhaus.

Tomado de J. P. Barrán y B. Nahum, ob.cit.

UNA FORMA PROBLEMÁTICA DE TENENCIA DE LA TIERRA: LOS

ARRENDAMIENTOS RURALES.

Informe elevado por el Ministerio de Industrias en el año 1911:

“Nuestro Código Civil limita a 10 años la duración de los contratos de

arrendamientos. Pero es un límite al que jamás se llega en nuestras prácticas

rurales. La regla general es la de tres a cuatro años. ¿Qué puede hacer el

arrendatario en tan angustioso término? Sacarle a la tierra el mayor provecho,

con el mínimo de gastos, o lo que es igual, agotar sus fuerzas fertilizantes, sin

realizar una sola mejora de carácter permanente. ¿Plantar árboles?

¿Establecer prados artificiales? ¿Organizar riegos? ¿Construir depósitos?

¿Comprar abonos? Cualquiera de esas iniciativas fecundas vendría a tener sus

efectos máximos después de expirado el plazo del arrendamiento, y el

arrendatario considera al arrendador como enemigo, por su invariables

tendencia a subir la cuota del alquiler (...)

Lleva más allá su tendencia el propietario del latifundio de pastoreo. Entiende

que la ganadería y la agricultura están reñidas. Y por eso incorpora

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 69 de 12

Page 70: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

frecuentemente a sus contratos una cláusula feroz que prohíbe

terminantemente al arrendatario arar la tierra y hacer un poco de agricultura

forrajera para tener mayor número de animales y mayores gorduras.

Son males que tienen, sin duda alguna, su explicación racional. La corta

duración de los contratos, proviene de las continuas y bruscas oscilaciones en

el valor de los campos, con su natural repercusión sobre la tasa de

arrendamientos (...) Y la proscripción del arado en los campos de pastoreo,

emana de que por regla general el estanciero fía el éxito de sus negocios a los

prados naturales (...) y de que la parte de la tierra que ha sido arada y se

abandona luego a su reconstitución natural, no resulta tan apropiada al

pastoreo como las regiones vírgenes del mismo campo”.

J. P. Barrán, B. Nahum, ob.cit.

1) Comenta el cuadro sobre la distribución de la propiedad de la tierra según el

Censo de 1908.

2) ¿Cuáles son las características de la explotación extensiva?

3) De acuerdo a la descripción de la estancia tradicional, ¿cuáles serían los

principales problemas que se observan ?

4) ¿Qué dificultades tienen los arrendatarios rurales?

EL PROYECTO REFORMISTA: CONTRA EL LATIFUNDIO IMPRODUCTIVO

“El latifundio es el mayor enemigo del progreso social (...) es necesario poblar

nuestro territorio y nunca alcanzaremos esa aspiración si no marchamos a la

subdivisión de la tierra que abra horizontes promisorios a los hombres de la

campaña que son hoy, por la fuerza de las cosas, peones rurales y despierte,

al propio tiempo, el atractivo de la gente laboriosa de otras comarcas que

deseen venir a vivir al Uruguay. Ya no prima (...) el concepto de la propiedad

absoluta e inviolable, como no se admiten tampoco los derechos individuales,

libres de frenos. El hombre forma parte de la colectividad y sus actitudes

repercuten sobre los demás (...) No basta respetar el derecho ajeno: es preciso

también colaborar con el progreso social (...) Y el estado que vela por el

desenvolvimiento de los valores nacionales y por conseguir el bienestar del

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 70 de 12

Page 71: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

mayor número, no puede permanecer cruzado de brazos frente a los

terratenientes, muchos de ellos, hombres ociosos que malgastan”.

El Día. Montevideo 30.9.1929 “El latifundio y el deber ser del Estado”

“La propiedad, en realidad, no debe ser de nadie, o más bien dicho, debe ser

de todos; y la entidad que representa a todos es la sociedad (...) Hay un escaso

número de personas que son dueños de la tierra, y hay una multitud infinita

casi no posee un metro cuadrado de ella (...) ¿Podría la sociedad decirles:

“bueno, ahora pienso de otra manera y les quito a ustedes la tierra”? No se

podría hacer eso, no sería justo, la que tiene que responder de eso es la

sociedad misma. Todos tienen que contribuir con su pequeño sacrificio a que la

tierra no sea un privilegio (...) Yo no sostengo que lo que digo debe aplicarse

de inmediato, sino que debe ir aplicándose paulatinamente para no producir

situaciones catastróficas, para no producir el hambre, la guerra y toda clase de

calamidades (...)

El impuesto progresivo sobre la tierra, es decir, un impuesto que va siendo

cada vez mayor a medida que el valor de la tierra va aumentando, hace que el

interés de tener grandes propiedades disminuya si no se las emplea en forma

que produzcan utilidades extraordinarias. Y si el impuesto que pesa sobre las

pequeñas propiedades de los que trabajan por sí mismos es nulo, casi nulo o

muy pequeño, entonces los que tienen más conveniencia en la posesión de la

tierra son los que la explotan personalmente”.

Fragmento del discurso de José Batlle y Ordóñez ante la Convención Batllista.

El Día Montevideo 20.6.1925

5) ¿Qué críticas se hacen desde el Batllismo al latifundio y a los latifundistas?

6) ¿Cómo se concibe el derecho de propiedad en estos textos? ¿Quiénes

reaccionaron y de qué manera?

7) Explique la propuesta del impuesto progresivo a la tierra.

Dificultades de la explotación agrícola- Los altos costos de la producción

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 71 de 12

Page 72: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

“Cuando en el país las cosechas eran abundantes y había que salir al exterior

para venderlas, el precio lo fijaba inapelablemente el mercado internacional.

Como los países que más incidían en él (Argentina, Canadá, EEUU) tenían

costos de producción más bajos que Uruguay, los valores que se atribuían a

los productos agrícolas no resultaban remunerativos para nuestros agricultores.

Los altos costos uruguayos estaban determinados por la explotación en

minifundios, los elevados arrendamientos, la mano de obra cara, la escasez o

nulidad de créditos y los bajos rendimientos”.

J. P. Barrán, B. Nahum, ob.cit.

Los problemas crediticios- Una opinión contemporánea:

“Los agricultores de nuestro país contrariamente a lo que pasa con nuestros

ganaderos carecen de capital de explotación, cuando la agricultura precisa tres

o cuatro veces más capital por hectárea que la ganadería; ésta ha sido quizás

una de las causas que más ha influido para detener su desarrollo”.

“El Tiempo”, Montevideo, 25/12/1909

El papel de la agricultura para algunos contemporáneos

“La agricultura tiende a la subdivisión de la tierra, a la constitución de

pequeños propietarios, lo cual es un bien general, una fuente de mayor riqueza

y además, en otro orden de ideas, contribuye a la supresión de revueltas y

guerras civiles (...) Además, la agricultura es un gran factor de inmigración. A

nosotros nos hace falta, mucha falta, poblar nuestros desiertos campos”.

“La Defensa Comercial” 15/2/1917

8) ¿Qué problemas atraviesa la agricultura a comienzos del siglo?

9) ¿Qué beneficios brindaría al país el desarrollo agrícola?

LOS FRIGORÍFICOS

El Uruguay del Novecientos y su mayor dependencia del mundo industrializado

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 72 de 12

Page 73: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

“La ruina del tasajo significó que al fin que el Uruguay había entrado de lleno

en el mercado mundial regido por las naciones imperiales. Pero ¿lo había

hecho por sus propios méritos –a través del mestizaje- o porque la gran

industria del frío se instaló abruptamente en él?

(...) el hecho era que carnes congeladas y lanas tenían sus exclusivos

clientes en el mundo industrializado. El país ahora dependía por entero de ese

mundo pues los dos pilares de su exportación iban hacia él, el único que podía

pagarlos. Brasil y Cuba se eclipsaban sustituidos por Gran Bretaña y Europa

continental, y nuestro “desarrollo hacia fuera” se anudaba definitivamente sin

dejarlos el mínimo margen de maniobra (...)

El fin de la era del tasajo implicó también el fin de la era de la carne barata en

la ciudad y sobre todo en la campaña. Con los mercados americanos de Brasil

y Cuba siempre había dificultades para colocar toda nuestra producción bovina

(...) Entonces sucedía que los mejores ganados eran consumidos por el abasto

de la capital, el que pagaba también los mejores precios”.

Barrán y Nahum, Historia Rural del Uruguay moderno, tomo VI.

1) ¿Por qué la llegada del frigorífico habrá significado una mayor dependencia

para el país?

2) ¿Qué cambios en el mercado interno habrá significado el fin del tasajo?

Condiciones necesarias para explotar el negocio de la carne en el Río de la

Plata

“Sólo el gran capital estaba en condiciones (...) de instalar un frigorífico

moderno, comprar las haciendas mestizas que costaban más que las criollas, y

luego asegurarse las bodegas en los navíos. Todas estas condiciones las

reunía el trust de la carne con sede en Chicago; ni siquiera los británicos en la

Argentina y el Uruguay pudieron enfrentarse con éxito a él”

Ibídem.

3) ¿Qué es un trust? ¿Por qué los norteamericanos se proyectaron sobre el

Río de la Plata?

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 73 de 12

Page 74: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Ventajas del trust norteamericano sobre los capitalistas ingleses

“La mayor era la tecnológica: maquinarias ultramodernas dieron a los

norteamericanos a la vez que el casi monopolio del producto que el público

inglés prefería, la carne enfriada, una mayor rentabilidad por permitir el

aprovechamiento integral de la res (...) Otra ventaja nada desdeñable era la

financiera. Los inmensos capitales manejados por el trust le permitían

maniobras que los británicos solo podían ejecutar con dificultad. Por ejemplo,

elevar el precio de los novillos y a la vez atiborrar el mercado británico

haciendo bajar la cotización de la carne, hasta arruinar a los establecimientos

débiles o competitivos (...) En los últimos meses de 1911, las empresas

estadounidenses impusieron a sus rivales la formación del 1° pool por el cual

se atribuyeron la parte sustancial del mercado británico”

Ibídem.

4) ¿Qué perjuicios para los ganaderos significaba el dominio extranjero de la

industria? ¿Qué soluciones se podrían adoptar para liberarse?

Invernadores y frigoríficos

“Fue la industria frigorífica y su demanda exigente la que consolidó la división

del trabajo entre hacendados criadores e invernadores, que los saladeros y el

abasto a Montevideo sólo habían gestado. (...) (la) carne enfriada (...) que

nuestro país comenzó a exportar en muy modestos volúmenes en 1915, triunfó

sobre el congelado sólo al concluir la Primera Guerra Mundial. La carne

enfriada, a cero grado, gustosa como la fresca se destinó al consumo exclusivo

del exigente mercado inglés y requirió por ello los mejores novillos (...) recién a

partir de 1915, y más precisamente desde 1921 para el Uruguay, los frigoríficos

impusieron, con su demanda permanente de excelentes novilladas, el oficio de

“invernador”.

Como el mestizo no fue seguido del alfalfar –caso argentino- ni ningún tipo de

pradera mejorada, le era necesario al criador uruguayo someterlo a un año de

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 74 de 12

Page 75: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

sobrealimentación. Esa función sólo podían cumplirla los que tenían buenos

campos cercanos al asiento de la industria frigorífica: Montevideo.

Los invernadores eran poderosos por monopolizar una excelente ubicación

geográfica, las mejores tierras del país y poseerlas en gran extensión. Esto

último era una necesidad observando el sistema de explotación extensiva

imperante: para engordar en un año un novillo mestizo se necesitaban por lo

menos 1 ½ hectáreas de buen campo por cabeza”.

Ibídem.

5) ¿Cuál era la función del invernador? ¿Qué alternativa se habría podido

tomar para evitar su intermediación?

La creación del Frigorífico Nacional y sus dificultades

“(...) fue un hecho que la entrada en escena del Frigorífico Nacional afectó los

intereses de los restantes frigoríficos que debieron compartir la Tablada con un

comprador interesado en regular y levantar las cotizaciones del ganado.

Sin embargo, el capital extranjero, mediante la utilización de los mecanismos

de la Conferencia de Fletes, pudo controlar la acción exportadora del Nacional,

asignándole una minúscula cuota en el mercado externo.

Nacido cuando el mercado de carnes estaba ya dividido, impedido por la

propia crisis de acceder a una planta frigorífica moderna –la de la “Uruguaya”

ya llevaba cuarto de siglo instalada-, dependiente de las flotas de transporte

anglo-norteamericanas, carente de circuitos de distribución y comercialización

en Europa, no pudo el “Nacional” satisfacer las expectativas que había

despertado. La extranjerización de la principal actividad del país fue un hecho:

aproximadamente el 10% de las inversiones internacionales en el Uruguay

estaban radicadas en los Frigoríficos"

Raúl Jacob, Inversiones extranjeras y petróleo. La crisis de 1929 en el Uruguay

6) Señala las ventajas y desventajas del Frigorífico Nacional frente a los

extranjeros.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 75 de 12

Page 76: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FICHA INFORMATIVA: EL ESTANCAMIENTO GANADERO

“A partir de la Primera Guerra Mundial (PGM) comienzan a percibirse las

manifestaciones del estancamiento y la crisis del sector que harán eclosión en

los años treinta” 12

“Cuando los mercados se normalizaron en la posguerra, y los precios de los

productos primarios comenzaron a bajar, esa tendencia fue compensada con el

incremento de la extracción de vacunos para faena, que hacia 1930 se podría

catalogar de liquidación de existencias. Gradualmente, la reducción del stock

vacuno fue dejando lugar (y pasto) a la recuperación del rebaño de ovejas. Los

desastres naturales que se iniciaron en 1911 y la demanda extraordinaria

producida por la PGM mostraron que la carga animal sobre pradera natural

había alcanzado su límite. A partir de entonces, el llamado estancamiento

dinámico de la ganadería uruguaya había llegado para instalarse durante

muchas décadas.13

Tradicionalmente, se ha ubicado el estancamiento de la ganadería en la crisis

de 1930 y algunas interpretaciones lo vincularon a la acción del Estado, que

habría transferido a través de la política cambiaria e impositiva, parte de la

acumulación proveniente de la ganadería a actividades no competitivas en el

mercado internacional, principalmente en el proceso de industrialización, y

también al propio crecimiento del aparato estatal. La disminución de

existencias o stock ganaderos entre el Censo General de 1908 y el Censo

Agropecuario de 1916 y su posterior estabilización sugiere, en cambio, la

existencia de un estancamiento de largo plazo de la ganadería uruguaya. Este

habría comenzado 15 o 20 años antes de la crisis mundial que condujo a la

disminución del comercio mundial, al relativo cercamiento de las economías

nacionales y a la construcción del engranaje regulador del Estado uruguayo.

Cabe preguntarse por qué se ha tendido a situar el estancamiento en los años

treinta. Parecería que la percepción del fenómeno fue oscurecida por el 12 “La economía del primer Batllismo y los años veinte” Historia económica del Uruguay- Tomo IIIMagdalena Bertino- Reto Bertoni. Hector Tajam- Jaime Yaffé13 “El carácter “dinámico” del estancamiento se refiere a que dada la misma capacidad alimenticia de la pradera natural, se alternan las dotaciones relativas de vacunos y de ovinos, según la rentabilidad esperada. El aumento de uno de los rebaños significaba la caída del otro”

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 76 de 12

Page 77: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

aumento en el volumen de las exportaciones en la segunda mitad de los años

veinte, derivado del incremento de la extracción de vacunos y por el aumento

de la zafra lanera. También podría haber influido el hecho de que los estudios

sobre el agro producidos desde los años sesenta, partieran de 1935, año en

que se inician las series elaboradas por el BROU para la construcción de las

Cuentas Nacionales y el significativo estudio sobre el agro realizado por la

Oficina de Programación y Política Agropecuaria y la Comisión de Inversiones

y Desarrollo Económico (OPYPA-CIDE). Para entonces, el estancamiento se

expresaba ya, simultáneamente, en las existencias y en los volúmenes de

extracción. El VAB ganadero había dejado de acompañar el ritmo de

crecimiento del PBI total, abriéndose entre ambos una amplia brecha que

contrastaba con el avance del sector industrial, motor del proceso de

crecimiento de la economía.”(Historia económica del Uruguay tomo III)

FICHA INFORMATIVA: EVOLUCIÒN DEL SECTOR PRIMARIO EN EL

URUGUAY

Tasas de crecimiento

PBI Agrícola Pecuario Industrial

1900-1955 3,4 3,4 1,1 4,5

1900-1930 3,4 4,4 1,8 4,3

1930-1955 3,3 2,2 0,3 4,7

1902-1912 3,3 3,8 1,2 4.6

1912-1930 3,1 3,7 1,8 4,2

1930-1939 1,4 0,2 -1,6 3,2

1939-1955 4,4 3,4 1,3 5,5

Fuente: Bertino Tajam, 1999

El PBI ganadero crece hasta 1920 en forma similar al PBI total, luego se abre

una brecha.

Las décadas de 1930 y 1940 muestran además de la persistencia del

estancamiento los efectos de la Gran Depresión frente a la cual se tomaron

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 77 de 12

Page 78: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

medidas que favorecieron a los ganaderos. Además de medidas fiscales se

crea en 1935 el Ministerio de Ganadería y Agricultura y la Comisión Honoraria

de Mejoramiento Ovino y la Comisión Nacional de Estudio del Problema

Forrajero..

“Hasta el presente, esa situación de las industrias agrarias no se ha

modificado. Se sigue practicando la explotación extensiva, confiando en las

piadosas lluvias. Nada se ha hecho a favor de una evolución que la haga

intensiva, ni el Estado, que ha gastado sumas fabulosas en edificios y otras

construcciones suntuosas ha invertido cantidad alguna en obras de tipo de

riego que independicen al trabajador de la tierra de los caprichos de la

Naturaleza. Los ganaderos recién advierten la necesidad de formar avenales.”

Mario DuPont Aguiar, “El Uruguay de la post-guerra” 194. Citado en “El

Régimen Terrista” Yvette Trochón- Beatriz Vidal.

El progreso tecnológico se frena, la Modernización no logró completarse, se

pierde una oportunidad única de “dar el salto”: se plantea la cuestión forrajera.

Fracasan las iniciativas de una agricultura que sirva a la ganadería. Se podría

deccir que tenemos una “bendición diabólica” dado que nuestras praderas

naturales desestimulan las iniciativas. Entre las explicaciones para este fracaso

se pueden anotar el desconocimiento del suelo, las variaciones del clima y que

no se implementa la suficiente investigación desde las instituciones

agropecuarias. Sobre este aspecto es valioso el aporte de Astori-”La evolución

tecnológica de la ganadería uruguaya”

Un aspecto a destacar es el desarrollo de la ganadería lechera por el

crecimiento de la población en Montevideo. Esto lleva al nacimiento de la

“agroindustria lechera”. En 1934 se establece la obligación de la pasteurización

y en 1937 comienza a funcionar CONAPROLE.

“CONAPROLE fue creación del terrismo, como UTE y ANCAP lo fueron del

batllismo. En ella sintetizó, junto a los sectores que se habían embarcado en la

aventura marzista, sus ideales de intervencionismo estatal: intervención

vigilante y controladora, pero escasamente participativa (salvo en lo referente a

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 78 de 12

Page 79: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

la viabilidad económica). Era, en otras palabras, el ideal de empresas mixtas o

cooperativas que Terra ya había esbozado en anteriores oportunidades (…) El

estado debía suministrar el capital, o el grueso del mismo, asegurar las

condiciones del mercado para que este tipo de empresas no fracasaran y

participar (minoritariamente de ser posible) en su gobierno. De esta forma se

posibilitaría al capital privado el control sobre la actividad y su futuro desarrollo

a influjos de esta especie de tutela oficial.

En el caso de CONAPROLE su gobierno, al revés del “Frigorífico Nacional”, se

le asignó a una mayoría de productores; los que elegían y decidían de acuerdo

a su peso en el mercado, respetando su tamaño económico, (…) respetó la

estructura del agro uruguayo sin dar igualdad de oportunidades aportadas, las

que estaban en función del número de ganado y superficie del predio

explotado.(…)

Después del nacimiento de “CONAPROLE” la industria láctea creció y se

expandió, llegando en ocasiones a participar en las exportaciones del país”

R. Jacob, Uruguay 1929-1938, depresión ganadera y desarrollo fabril”, citado

en “El régimen terrista” Y. Trochón-B. Vidal.

Con respecto al sector agrícola desde el siglo XIX se observa una ampliación

del área agrícola y una diversificación de la producción al incorporarse al trigo

y maíz otros rubros como el lino, los viñedos y la fruticultura. El sector

ocupaba el 5,2% del territorio y el 60% de la población empleada en el agro.

En las décadas de 1930 y 1940 se incorporan la producción de girasol,

remolacha azucarera, cebada cervecera y arroz. Es importante el papel del

Estado estimulando esta actividad que es pensada como parte de la ISI

Se constata un rápido crecimiento en la década de 1950 por la expansión del

trigo. En este período aumenta la productividad, se incorporan tierras nuevas

en el oeste. También colabora en este sentido el hecho de que exista fijación

de precios que están sostenidos por el Estado.

LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR EN LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1970

Un tema central a tratar cuando se llega a las décadas de 1960 y 1970

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 79 de 12

Page 80: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

es la cuestión del estancamiento ganadero que genera estudios muy

significativos sobre sus orígenes y propuestas de solución. Sobre este tema se

puede realizar un repaso de las interpretaciones que se hicieron en el período:

*Comisión de inversiones y desarrollo económico (CIDE)- “Situación

económica y social de la agricultura en el Uruguay”-1967: Los problemas de

tamaño y tenencia de la tierra no posibilitan la inversión; la tecnología no

estuvo disponible; los productores son tradicionalistas y tienen una mentalidad

conservadora.

*Instituto de Economía-”Proceso económico del Uruguay-1969: desde una

visión dependentista, somos tomadores de precios; racionalidad de los

empresarios capitalistas

BIRF-”Actual situación económica y perspectiva de Uruguay-1970: distorsión

de precios producida por la intervención estatal y la promoción de una actividad

no competitiva (industria), promoción de nuestra ventaja comparativa.

Todas coinciden en el carácter tecnológico del estancamiento: ausencia de

innovaciones en formas intensivas de producción, praderas artificiales, riego.

Informe CLAE H-CINAM (Francia) J.P. Terra: investigación y difusión

tecnológica, distribución y tenencia de la tierra, política de precios, política

fiscal, créditos, organización de productores, mejora en la comercialización,

política social.

Se puede recurrir a textos para trabajar estas distintas posiciones que

aparecen en diferentes obras como “Proceso económico del Uruguay”- Instituto

de economía, 1969, Extractos del informe de la CIDE en “Historia del Uruguay

contemporáneo, materiales para el debate” Gerardo Caetano, Milita Alfaro.

“Historia económica del Uruguay” Henry Finch; “Historia contemporánea del

Uruguay, de la colonia al siglo XXI” Gerardo Caetano-José Rilla; página web de

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 80 de 12

Page 81: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

la Facultad de Ciencias Económicas, UDELAR,,dentro de los materiales de la

cátedra de Economía del Uruguay.

EL SECTOR PRIMARIO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.

Para concluir esta reseña, a partir de trabajos de síntesis como “El Uruguay del

siglo XX. La economía”. podemos dar un panorama de lo ocurrido en las

últimas décadas. Se trata de un mero repaso y seguramente sea punto de

partida para profundizar datos e información.

Las décadas de 1960 y 1970 mostrarán la crisis de la industria frigorífica, el

cierre de establecimientos emblemáticos como el Frigorífico Anglo que en 1967

es expropiado por el Estado y se clausura en los 70. El Frigorífico Nacional

también enfrentará grandes dificultades. La crisis petrolera y el proteccionismo

practicado por la CEE que a partir de 1974 cierra el mercado para nuestras

carnes y exportaba las propias y los productos lácteos a precios subsidiados.

Se abren nuevos mercados como el de Medio Oriente y aumenta las

existencias de vacunos llegando al récord de 12 millones, pero eso obligaba a

asegurar su comercialización y esta estaba controlada por el Estado.

En agosto de 1978 se liberalizan los precios del ganado y la carne en función

de la oferta y la demanda, estableciéndose el abasto libre para Montevideo lo

que significó el cierre del Frigorífico Nacional. Se permite la instalación de

plantas en cualquier punto del país para el abasto y exportación pero se

mantenía la prohibición de exportar ganado en pie. Estas medidas favorecen a

la ganadería extensiva y aumentan las inversiones en el sector en especial de

insumos para el agro. El endeudamiento de los productores será un problema

fundamental en tanto el gobierno privilegia al sector financiero y especulativo.

Las tasas de interés en moneda nacional llegan a niveles que hacen difícil

reactivar la producción, el sistema bancario mayormente extranjero y operando

sin impuestos absorbe la rentabilidad de los productores y sus deudas se

hacen insostenibles, contraídas además en dólares cuyo valor era fijado

administrativamente desde octubre de 1978 por la “tablita”. La traslación de

recursos del agro al sector financiero era la mayor de la historia, el 1981 las

deudas de los productores eran 930 millones de dólares, el 190% del PB del

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 81 de 12

Page 82: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

sector, solamente encontraban apoyo en el BROU. Los hacendados con

campos superpoblados de bovinos y lanares enviaban hasta vacas preñadas

al frigorífico con tal de obtener algún ingreso y los frigoríficos aprovechaban la

sobreoferta para pagar precios mínimos, lo mismo ocurre con la zafra lanera y

la producción agrícola.

El fin de la “tablita” en noviembre de 1982 triplicaron en moneda nacional las

deudas en dólares lo que provocó quiebras y concordatos. Al restablecerse la

democracia, a partir de 1985, se aprueba una ley de refinanciación de deudas

con facilidades en cuanto a plazos, la suspensión de ejecuciones en 70 días.

Se dispuso la desgravación de insumos agropecuarios para estimular la

aplicación de una mejor tecnología. Se aprobaron diversas leyes: de fomento

forestal, de seguros agropecuarios, de lechería y de control y erradicación de

aftosa

Los resultados más destacados se obtuvieron en el crecimiento de las

existencias ovinas: en 1988, 27 millones de cabezas y un rendimiento de

100.000 toneladas de lana. Uruguay se transforma en el 4º exportador mundial

de lana en distintos estados de preparación y 2º como exportador de tops.

Aumenta la exportación de tejidos, carne procesada y animales en pie a

diversos mercados. A partir de 1990 se destaca el mercado chino que

demanda especialmente hilados.

En el sector agrícola también se obtienen records en el rendimiento de la

producción de trigo dado que se utilizan mejores tecnologías que permiten

aprovechar al máximo la superficie sembrada.

A este período auspicioso sigue un ciclo de dificultades marcado por la sequía

de 1988-89 que causa la pérdida de 1.500.000 vacunos El gobierno suspendió

las detracciones, flexibilizó la tributación, promovió la importación de forrajes,

entre otras medidas. Se eliminó la fijación administrativa del precio de la carne

y se liberalizó la exportación de animales en pie. La recuperación del stock

bovino recién se alcanzaría hacia 1993.

El gobierno de Lacalle instalado a partir de 1990 liberó la exportación de cueros

con cualquier grado de procesamiento y de ganado gordo en pie y se

suspenden los aranceles para importar maquinaria agrícola. Al mismo tiempo

UTE y ANTEL desarrollaron programas de electrificación y comunicaciones

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 82 de 12

Page 83: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

rurales. En ese mismo año se logra eliminar el último foco de aftosa con lo que

se obtuvo la declaración de “país libre de aftosa con vacunación”. En 1995 se

conseguiría la declaración de “país libre de aftosa sin vacunación” lo que

permitía la apertura de mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Esta

situación se revierte en 2001 con la aparición de un nuevo foco. Las

autoridades sanitarias también se propusieron la erradicación de la garrapata,

la sarna y la hidatidosis

Con respecto a la agricultura, los precios internacionales permitieron a partir

de 1996 un crecimiento de la producción que fue superior al consumo

doméstico. Se destaca la producción de cebada para el mercado de Brasil, la

producción de arroz y particularmente los oleaginosos como el girasol. La

primera década del siglo XXI muestra un crecimiento espectacular de la

producción de soja.

También se incrementó la forestación con fines industriales a partir de la

década de 1990 asociada a la instalación de plantas productoras de celulosa

(papeleras).

EL URUGUAY INDUSTRIAL

Una forma de abordaje, si se pretende dar actualidad al tema, sería partir de

la situación actual de la industria manufacturera y de la industria del software

(para los alumnos de Informática), para posteriormente reconstruir la evolución

del sector a través de las etapas de la industrialización uruguaya.

La industria uruguaya en los inicios del siglo XXI se caracteriza por pequeñas y

medianas empresas dedicadas a los rubros alimentos y bebidas, derivados del

petróleo, fabricación de productos químicos y prendas de vestir. Se constata

una escasa participación en el valor de la producción del sector de las

divisiones metalmecánica, eléctrica y electrónica. Esta situación es resultado

del “cambio estructural” que sufrió el sector en la década del 90 del siglo XX,

con el proceso de desindustrialización que vivió el país14

Etapas de la industrialización uruguaya:

14 Ver informe sobre la Industria manufacturera uruguaya del Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.gub.uy/

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 83 de 12

Page 84: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Recordemos que el poblamiento tardío, el tamaño del mercado, la ausencia de

tradición artesanal, la preponderancia del comercio exterior a través del puerto

de Montevideo y la legislación española no favorecieron su desarrollo en la

época colonial.15

1- “Industrialización temprana”16: características de los establecimientos, rubros

industriales, condiciones favorables (inmigración, conformación de un

empresariado, papel del Estado)

2- Orígenes del modelo industrial por sustitución de importaciones (1929-1945).

3- Apogeo del modelo ISI o “Desarrollo económico acelerado” (Germán D´Elía)

- (1945-1955).

4 - Crisis del modelo. Reconversión. (1955-2000)

En esta etapa se introduce nuevamente la temática del estancamiento que

asume el carácter de generalizado dado que también comprende al sector

industrial. Es momento para hacer un repaso de las causas por las cuales se

agotó el modelo ISI:

-Dependencia de la economía respecto del exterior (exportar para generar

divisas, importar materias primas y bienes de capital)

-Defectos del proceso de industrialización, no generó ventajas comparativas en

la industria protegida (protección redundante, sin selección sectorial,

distorsiones en precios provocan especulación y mercado negro)

Al igual que en el sector ganadero este problema generó diversas

interpretaciones en las décadas de 1960 y 1970 :

• Instituto de Economía, “Proceso económico del Uruguay”, 1969: “La

causa es la dependencia tecnológica, comercial y la brecha tecnológica.

La industrialización no fue capaz de superar la dependencia dado que

las exportaciones se estancaron y el mercado interno alcanzó un techo”

15 Un clásico sobre el tema industrial es “Breve historia de la industria en el Uruguay” de Raúl Jacob. También aporta datos valiosos sobre el empresariado industrial Alcides Beretta en “El imperio de la voluntad”16 Magdalena Bertino y otros: “La larga marcha hacia un frágil resultado. 1900-1955”, En “El Uruguay del siglo XX. La Economía”, colección dirigida por B. Nahum, Instituto de Economía, Banda Oriental, 2003. Hasta la década del 60’ se entendía el desarrollo industrial a partir de la década del 30’ hasta 1955. Esta visión influida por la CEPAL y el “crecimiento hacia adentro” miraba lo anterior como “meros antecedentes”, sin desarrollo autónomo, asociado a la agroexportación o a la urbanización

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 84 de 12

Page 85: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Caumont, Anichini: “La política comercial y su protección en el Uruguay”:

“Agotamiento del mercado interno y una intervención estatal que

transfiere recursos a un sector ineficiente. Los favorecidos son los

industriales, los perjudicados son los ganaderos, los importadores y

consumidores”

*”Crecimiento y estancamiento económico en Uruguay”, Martín Rama, 1990:

“Progresivo debilitamiento del Estado, pierde autonomía en la toma de

decisiones políticas relevantes (...) los beneficiados son los grupos sociales

que el proyecto innovador ha desarrollado: empleados públicos, industriales,

asalariados. Este debilitamiento termina a fines de los 60 no por un nuevo

proyecto tecnocrático sino por autoritarismo”

Todos coinciden en los problemas para generar y transferir excedente

económico, lo que provocó falta de dinamismo productivo y problemas en la

cuenta corriente y la balanza de pagos

1973-90: Hasta 1980 crecimiento por liberalización de precios, más demanda

interna, estímulo a exportaciones no tradicionales, caída del salario real: cuero,

pesca, textil, construcción pública (Salto Grande), boom de la construcción

privada (eliminación de ley de alquileres, acción del Banco Hipotecario del

Uruguay y boom de la construcción en Punta del Este). La “Tablita” también

provocó en este sector recesión y endeudamiento.

A partir de 1990: Desindustrialización dada la apertura y la creciente inversión

externa. También tiene efectos negativos la incorporación al MERCOSUR. La

situación obliga a muchas empresas a la reconversión. Disminuye el empleo

por la incorporación de nueva tecnología. La caída del empleo industrial debilita

a la actividad sindical.

En el CD-R que se adjunta a este material se encontrarán distintas presentaciones en power point sobre las etapas de la industrialización uruguaya.

FICHA DE ACTIVIDADES: LA INDUSTRIALIZACIÓN TEMPRANA.

Francisco Bauzá en 1876 escribe: “ Tenemos millones de novillos y ovejas y la

Europa nos envía el cuero curtido para nuestros zapatos y los paños para

nuestros trajes, porque de otra manera andaríamos con igual vestimenta a la

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 85 de 12

Page 86: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

de los indios primitivos de estas tierras, lo que vale decir que no usaríamos

ninguna. Los más insignificantes procedimientos de la industria nos son

totalmente desconocidos; si la Europa nos cerrase sus puertas, pereceríamos

de necesidad, a pesar de la falsa cuenta que llevamos de nuestras riquezas,

de nuestra sabiduría y de lo que siempre estamos meditando hacer.”

Una de las causas de la industrialización temprana es la presencia de un

reducido número de nuevos empresarios que tomarían a su cargo la iniciativa y

el riesgo de ir instalando las modestas plantas de la nueva industria,

prácticamente sin estímulos estatales –especialmente en el período 1861-1875

en el cual se acentúan las tendencias liberales- este grupo lógicamente tendría

su origen en lo que podríamos calificar como “clases medias” de la época y que

pronto pasaría a fundar la Liga Industrial. En oportunidad de esa fundación

(1879) junto a la inevitable presencia de apellidos ilustres, que aparecen entre

otros en las personas de Lucas Herrera y Obes, Juan Zorrilla de San Martín,

Carlos María de Pena, Carlos María Ramírez, Agustín de Castro y José Pedro

Ramírez –que no son precisamente empresarios, salvo el primero- el resto de

los integrantes son de apellidos desconocidos para la época, pero al mismo

tiempo, constituyen el ancestro de una nueva clase dirigente empresarial que

se destacará en el siglo XX, adquiriendo entonces “status” social y relaciones

estables y matrimoniales con la clase dirigente entrando a integrar

paulatinamente el grupo "patricio burgués”, en el cual el patriciado se ve cada

vez más desdibujado en su estilo originario, llegando en su rama política a

perder el dominio del poder luego de las presidencias de Julio Herrera y Obes y

de Juan Idiarte Borda.

En el nuevo grupo que habría de impulsar la también nueva etapa de la

industria nacional, cabe destacar algunos nombres que no agotan por cierto, el

total de quienes merecerían ser recordados. Francisco Vidiella, español,

llegado al país en 1837 y fundador de las industrias vitivinícolas del sur del

país, al igual que Pascual Harriague, francés, llegado en 1838, lo sería de las

mismas industrias en Santos, Enrique Ignacio Fynn, oriental, hijo de inglés,

quien en 1867 propuso al gobierno instalar el abastecimiento de aguas

corrientes en Montevideo, con caños de hierro fundido que vendrían del Santa

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 86 de 12

Page 87: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Lucía, incluyendo tres fuentes en plazas públicas; se asoció para ellos con

Ambrosio Plácido Lezica y con Anacarsis lanús, ambos argentinos, con quienes

fundó la firma “Lezica, Fynn y Lanús” con la que se inauguró el servicio el 18 de

julio de 1871: la empresa fue vendida a la sociedad inglesa The Montevideo

Waterwoks Co. En 1879. Fynn fundó asimismo el tranvía del Este (luego La

Comercial) y el ferrocarril y tranvía del Norte, así como una cantera sobre el río

Uruguay para suministrar piedra labrada para construcciones; Luis Podestá,

italiano, propietario de la fideería y molino “Del Comercio” y Carlos Anselmi,

Julio Mailhos, junto a los cuales aparecen apellidos como los de Bonomi,

Villemur, Cavajani, Raffo, Peirano, entre otros.

Historia económica del Uruguay tomo 1 José Claudio Williman.,

El crecimiento de los 70 es tanto más notable dado que la construcción no se

recuperó hasta el boom ferrocarrilero de 1884. La vestimenta y el calzado

fueron de las actividades donde hubo mayor sustitución. De 1872 en adelante

se despacharon gran cantidad de máquinas de coser aumentando

notablemente la productividad en la confección de vestimenta (que se triplica o

más con la máquina). Modistas, costureras y sastres existían en los años 50,

pero al parecer la máquina de coser y el proteccionismo del 75 produjo el

surgimiento de la industria de la vestimenta. Desde siempre las mujeres de la

clase alta no habían considerado desdoroso hacer su ropa e incluso el calzado

(compraban suelas y tenían sus propias hormas). Aparentemente la máquina

de coser desvalorizó esta tarea. Es en este momento que se produce la

mercantilización de la fuerza de trabajo que produce vestimenta y sirve de

vehículo –junto con las cigarrerías – a la entrada de la mujer en el mercado de

trabajo. Solteras, viudas, casadas (para redondear el ingreso familiar) a veces

escapaban al trabajo en el taller trabajando cada día en la casa de una patrona.

Otras trabajaban por su cuenta y en su domicilio. Todas ellas parecen estar a

un nivel social superior a otras trabajadoras. La mayor parte de ellas trabajaban

en su casa pero con materia prima provista por importadores o mayoristas,

finalmente había talleres (modistas, sastres) con capitales generalmente de

origen comercial, aunque también se podía llegar a ellos por acumulación. Algo

similar ocurre con el calzado (a partir del zapatero remendón).

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 87 de 12

Page 88: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Otro rubro sustituido importante fue el tabaco picado y los cigarrillos en el que

había relaciones de producción similares.

A partir de 1876-77 empezó a entrar de la campaña a Montevideo manteca y

queso, papas, cebada, lino, porotos y paja de escoba. Continúa la sustitución

de la cerveza y el crecimiento de las curtiembres.

Historia económica del Uruguay, Tomo 2 1860-1910 Julio Millot-Magdalena

Bertino.

LA INDUSTRIALIZACIÓN TEMPRANA: LOS EMPRESARIOS

“Hacia el filo de los dos siglos el sector estaba integrado prácticamente por

simples talleres que ni siquiera contrataban asalariados, funcionaban con el

trabajo de su propietario y/o familia y las operaciones eran esencialmente

manuales.

La industria propiamente fabril y los establecimientos de grandes

dimensiones surgieron de aquel primitivo conjunto gracias a las condiciones

propicias creadas por el Estado a partir de 1875, y principalmente durante el

batllismo (proteccionismo, exoneración de impuestos y patentes, primas, etc.) y

en base a la reinversión de los beneficios que generaba la sobreexplotación de

la mano de obra (jornadas prolongadas, trabajo infantil (…).

La gran industria exhibe siempre la misma historia: sus fundadores son

inmigrantes recién llegados al país, algunas veces establecidos previamente en

Buenos Aires, comienzan invirtiendo ahorros ganados como asalariados,

capitalizan luego pequeños beneficios que aplican a la contratación de mano

de obra que coexiste con el trabajo del patrón y su familia; más tarde instalan

alguna máquina y posteriormente, acuden a la fusión o asociación entre

pequeños y medianos empresarios (…).

Hasta 1910-1920 no se detecta en Uruguay la afluencia de capitales agrarios,

comerciales o financieros hacia el sector manufacturero y comienza a dibujarse

entonces una cúpula burguesa diversificada.

Durante 1920-1930 es claro que la industria recibe capitales de comerciantes

como Mateo Brunet (comercio importador, construcción, bebidas, calzado,

etc.), P. Numa (importador, bebidas, etc.), de terratenientes ganaderos como

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 88 de 12

Page 89: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Irureta Goyena (lácteos, textiles) y de miembros de la banca como Pedro

Cossio (metalurgia, molinos).

El capital extranjero – británico o norteamericano principalmente- se

concentraba en otras actividades y muestra una débil presencia en la industria

pese a controlar totalmente los frigoríficos, en relación al vecino país.” Berreta,

Alcides; Morón, Alicia: “Industriales argentinos y uruguayos: ¿hacia la era

fabril?”, Montevideo, CLAEH-EBO, 1989, pp.116-117.

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA HACIA 1930

“La estructura industrial revelada por el Censo de 1930- primer año en que

existe información sistemática al respecto - aparece dominada por los

comestibles, la vestimenta, los productos del cuero y madera y los materiales

de construcción (…). La mayor parte de esta producción, particularmente los

rubros comestibles y artículos de cuero, empleaban mucha materia prima y

estaba destinada a la exportación (…).

La industria uruguaya, pues, estaba ampliamente representada por los

rubros tradicionales, y aunque en una fecha tan temprana como 1914 existía ya

un buen número de grandes establecimientos en diversas actividades, en 1930

el promedio de las empresas empleaba todavía menos de 9 obreros” Fynch,

Henry: “Historia económica del Uruguay contemporáneo”, Montevideo, EBO,

1980, pp.80-89.

EL NUEVO MAPA “MADE IN URUGUAY”

“En un escenario definido por la apertura de la economía, el inicio de la

integración subregional en el MERCOSUR y la aplicación en el país de un

programa de estabilización con ancla cambiaria se conformarán “dos industrias,

una dinámica y otra que declina”, según señala el Departamento de Estudios

Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay en un reciente estudio

sobre cambios de la década.

Hubo empresas que crecieron con mayor o menor dificultad, pero otras

lucharon simplemente por la supervivencia y muchas quedaron en el camino.

Firmas textiles cargadas de historia y que fueron emblemáticas, como

Campomar & Soulas, o José Martirnez Reina (La Aurora), ambas con casi un

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 89 de 12

Page 90: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

siglo de vida cedieron y, tras larga agonía, bajaron sus cortinas con más pena

que gloria.

Endeudamiento, pérdida de mercados, altos costos fueron factores que

empujaron al cierre, aunque el ingreso de productos asiáticos operaron como

detonante de la situación.

Con nombre y apellido, marcas que parecían indiscutidas o empresas

emblemáticas, ninguna escapó a los efectos de la apertura removedora:

Van Dam: dedicada a la producción de golosinas estaba controlada desde

1981 por el gigante argentino ARCOR. A fines de 1988 se hace del 100% del

paquete accionario. Tras esa operación Van Dam dejó de elaborar en Uruguay

y comercializa producción de otras plantas que tiene Arcor en la región.

Compañía Bao. En 1994 y con más de 120 años de actividad vende a Colgate

Palmolive sus principales marcas incluyendo Bao y Astral y realiza un contrato

de producción exclusiva para esa multinacional.

Strauch y compañía: Operó en el rubro artículos de limpieza e higiene del

hogar durante décadas y fue adquirida en 1995 por Unilever. Esta multinacional

ya se había hecho presente en Uruguay en 1986 cuando compró la mayoría de

otra empresa local del sector, Sudy. Tras la compra de Sudy Lever cerró la

firma.”

Publicado en “El observador” 30 de julio de 2000

UNIDAD: “EL PAÍS DE LOS SERVICIOS”

En el siglo XX pasa a ser un sector predominante: en lo económico por su

participación en el PBI,pero también por su peso en la vida social y cultural.

Composición del PBI por sectores 1945-1970

(por quinquenios, en porcentajes)

AÑO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO194

5

18,0 21,7 60,3

195

0

17,6 24,9 57,3

195 16,6 28,0 55,4

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 90 de 12

Page 91: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

5196

0

14,3 29,2 56,5

196

5

15,9 26,9 57,2

197

0

14,8 27,1 58,2

Henry Fynch, “Historia económica del Uruguay contemporáneo”

Particularmente en el caso uruguayo hay un temprano desarrollo del sector por

el proceso de urbanización, por el régimen de tenencia de la tierra, la

necesidad de alojamiento para el inmigrante que llegaba a Montevideo y

también por el papel del Estado.

Se consideran servicios: comercio, educación, salud, banca y actividades

financieras, transporte, comunicaciones y turismo, también ingresarían los

servicios gubernamentales –seguridad, funciones administrativas, legislativas-

y servicios públicos como energía, gas y agua (aspecto que puede ser

discutible).

La investigación más reciente ha dedicado mayores espacios a este sector.

Damos aquí una reseña algunos componentes e ideas que pueden ayudar al

armado del tema.

ACTIVIDAD BANCARIA EN EL URUGUAY:

Presentamos un esqueleto de su evolución a modo de sugerencia.

Se puede hablar de una etapa pre-bancaria que se extendería hasta fines de la

década de 1850. En ese período no hay unidad monetaria, circula la moneda

española, los billetes del Banco Nacional de Buenos Aires, monedas de cobre

brasileña. La principal fuente de créditos son los comerciantes montevideanos

que constituirán el “alto comercio”.

En 1853 se plantea en el Parlamento el debate sobre la posibilidad de crear un

Banco Nacional que no se concreta.

En 1857 comienzan a funcionar los dos primeros bancos de nuestra plaza:

Mauá y Comercial

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 91 de 12

Page 92: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En 1858 lo hace el Banco Villa de Salto, vinculado al activo negocio comercial

que esa ciudad desarrollaba en el tránsito con Rio Grande y las provincias

argentinas de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.

En 1863 se instala el -Banco de Londres que tendrá, junto con el Banco

Comercial, el dominio de la plaza financiera a lo largo del siglo XIX. Ambos

serán los bastiones del orismo.

En 1865 al liberalizarse el sistema financiero surgen varios bancos. De ellos se

destacarán el Montevideano y el Navia asociados al florismo. También

proliferan sociedades de cambio en el interior.

Omitimos aquí desarrollar las crisis que enfrentó el sistema financiero en los

años 1868 a 1875, temas que nuestra historiografía ha desarrollado

ampliamente.

En 1887 se concreta la apertura del Banco Nacional, símbolo de la “Ëpoca de

Reus” y destruido por la crisis de 1890 (también ampliamente desarrollada en

nuestra historiografía). De la quiebra del Banco Nacional surge en 1892 el

Banco Hipotecario.

Finalmente el Estado concreta la creación de su propio banco y enfrenta al

monopolio crediticio del orismo con la apertura del Banco República en 1896.

En 1907 se concreta el monopolio de la emisión de moneda por parte del

BROU. El reformismo batllista concreta su estatización a partir de 1911

ampliando su capital.

Características del período:

-similar cantidad de bancos nacionales y extranjeros

-amplios sectores sociales logran acceder al crédito

-surgimiento de cajas de ahorro, crédito y descuento

En 1912 se crea el Banco de Seguros del Estado

1913- Crisis: se decreta la inconvertibilidad y cae el patrón oro.

El período 1914-1920 muestra la expansión bancaria: aumentan los depósitos

a largo plazo, surgen nuevos bancos en el interior. El 57% de las colocaciones

se hacen en el BROU y aumenta la participación de la banca privada en

negocios inmobiliarios.

Entre 1930-39- Reestructura del BROU: se crea el Departamento de Emisión,

control de cambios hasta 1959.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 92 de 12

Page 93: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En 1938- Ley Bancaria, aumenta el control del Estado sobre la banca privada,

establece tres tipos de bancos según el capital exigido: bancos, casas

bancarias y cajas populares que operan en el interior.

1945-1950: La creciente actividad industrial arrastra un crecimiento del crédito.

Crece el BROU, se abren 50 sucursales en el interior.

Tras la Reforma de 1959: la política fiscal restringió el crédito en el sector

público, se registran altas tasas de inflación. La banca privada se beneficia con

créditos a altas tasas y con la liberalización cambiaria pudo incorporar a sus

operaciones la compra y venta de divisas. Se multiplican las sucursales

bancarias en el interior.

En 1963 están funcionando 67 instituciones bancarias, 500 sucursales. (una

dependencia bancaria cada 4.500 habitantes. Sin embargo se brinda un

servicio caro por los costos operativos y la feroz competencia. Surgen casas

bancarias sin controles legales, disminuye la participación del BROU en el

mercado que no puede controlar el mercado de cambios por atender al déficit

de balanza de pagos.

Se vive una etapa de fuerte especulación financiera a través de la compra-

venta de moneda extranjera, también brindando créditos a agroexportadores y

en la intermediación financiera provocando la fuga de capitales. Comienza una

etapa de inestabilidad:

En 1964 se produce la quiebra del Banco Regional y la citación a la justicia de

sus responsables.

En 1965-crack del Banco Trasatlántico (2° en el ranking de bancos nacionales).

Para evitar la corrida los bancos cierran durante dos semanas y el BROU

brinda garantías a los ahorristas de la banca privada hasta $50.000, se

intervienen varios bancos. En 1972 quiebra el Banco Mercantil.

A partir de la nueva Constitución comienza a funcionar en 1967 el Banco

Central.

El período que comprende los años 1974 a 1997 muestran un fuerte impacto

tecnológico en la actividad bancaria. Por otra parte el gobierno apunta a la

transformación del país en una plaza financiera para ello se establece la libre

movilidad de capitales y el secreto bancario. Frente a la crisis de la tablita se

respaldó a los bancos a través de la compra de carteras.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 93 de 12

Page 94: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Se destaca hasta 1994 el monopolio de los préstamos para vivienda por el

parte del Banco Hipotecario del Uruguay. Surgen cooperativas de ahorro y

crédito y casas bancarias reguladas por la Carta Orgánica del Banco Central

del Uruguay (1994). La actividad financiera incorpora servicios como las

tarjetas de crédito y el pago de sueldos.

A partir de 1994 comienza a funcionar la Bolsa electrónica de valores

Bancos nacionales y extranjeros, 1925-1997

Nacionales Extranjeros Total

1925 11 58% 7 42% 18

1997 4 16% 21 84% 25

Cuadro proporcionado por la profesora Nelly Da Cunha en los cursos para

profesores de UTU, año 1998.

ENERGIA EN URUGUAY

El tema energético se ha transformado en una preocupación central de nuestra

época. Por esta razón brindamos algunos elementos sobre sus inicios para

poder desarrollarlo. La bibliografía disponible abunda en datos sobre este

sector, en especial sobre su evolución en las primeras décadas del siglo XX.

Una primera etapa que podríamos calificar de pre-capitalista utilizó

fundamentalmente leña y carbón de leña para usos como calefacción, cocina y

para alimentar nuestras primeras industrias: panaderías, fábricas de ladrillos y

tejas y caleras. Son artículos de primera necesidad a lo largo del siglo XIX y

principales fuentes energéticas en circunstancias como la Primera Guerra

Mundial cuando disminuye el ingreso de carbón mineral.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 94 de 12

Page 95: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

El ingreso de nuestra economía al sistema capitalista introduce el carbón

mineral. Esta fuente será aplicada a alimentar las locomotoras, las calderas de

los vapores, la Compañía del Gas, la empresa de luz eléctrica entre otras. A

partir de entonces nuestros historiadores hablan de una dependencia

energética

En la primera década del siglo XX se introduce el automóvil, se inicia el

transporte carretero y aumenta la importación de petróleo para alimentar

diversos motores. En 1911 se instala la Standard Oil e ingresa lo que se puede

denominar la “diplomacia del petróleo”. En un principio ese fue un hecho

esperanzador para el Primer Batllismo que lo vio como una alternativa al

empresismo inglés. Sin embargo, “El Imperio británico se retira en orden y su

lugar lo ocupa el imperio norteamericano”, al decir de José P. Barrán y

Benjamín Nahum en “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico” . La ley de

1912 creó la Administración General de Usinas Eléctricas del Estado. A partir

de 1916 el fuel oil reemplazó al carbón de piedra como fuente energética. En

Montevideo se pasó de generar cuatro millones de quilovatios en 1907 a 106

millones en 1928. El abastecimiento energético es caro y vulnerable (los

precios y los suministros se controlan desde afuera). Por esta razón se

suceden propuestas para lograr la independencia energética.

“En 1932 se informaba que el Uruguay, con un consumo de 1.500.000 barriles

de petróleo, estaba en el 41º lugar mundial. Y se anotaba que sólo 29 países lo

aventajaban en el consumo total por habitante; sólo 20 en el consumo de nafta;

y que naciones tan importantes como Rusia, Alemania, Italia, Rumania, Japón,

China, España, Brasil, Perú y Austria consumían en relación a sus respectivas

poblaciones menos petróleo que el Uruguay.

El porcentaje de los distintos productos era el siguiente: nafta: 50%, gas y fuel

oil 26%, keroseno 20%, lubricantes 3% y demás derivados del petróleo 1%”

Raúl Jacob, “Inversiones extranjeras” Citado en “Bases documentales para la

historia del Uruguay contemporáneo” Y. Trochón- B. Vidal

Es importante dedicar un espacio a analizar la creación de ANCAP dentro de la

política del terrismo. También en ese período y como consecuencia de los altos

costos del petróleo se inicia la construcción de la represa de Rincón del Bonete

sobre el Río Negro para comenzar la generación hidroeléctrica. Hay muy

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 95 de 12

Page 96: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

buenos textos para analizar esta etapa en “El régimen terrista” Yvette Trochón-

Beatriz Vidal.

Podemos agregar, ya en la década de 1970, la construcción de las represas de

Salto Grande y Palmar como respuesta a la crisis energética. Como forma de

abaratar la llegada de petróleo a la refinería de La Teja se construye el

oleoducto y la boya petrolera en José Ignacio.

Es interesante plantear aquí las posibilidades que se abren a partir de la

fabricación de biocombustibles por parte de ANCAP.

Además de los libros ya citados debemos agregar el trabajo del profesor Reto

Bertoni recientemente publicado.

Iluminación:

• Alumbrado a gas :1853. La primera fábrica se instaló en Montevideo. Se

aplicó al alumbrado de la Plaza Constitución

• Alumbrado eléctrico: Sus primeras aplicaciones fueron en 1883 en el

establecimiento Liebig de Fray Bentos. A partir de 1887 se realizan los

primeros ensayos en Montevideo. A partir de 1889 se extiende a 250

manzanas. Los montevideanos estaban bastante avanzados, en 1882 se

había establecido el alumbrado eléctrico en Nueva York. Para ampliar el

servicio se instala en 1895 una usina en Arroyo Seco.

• En la primera década del siglo la Usina pasará al dominio del Estado

creándose las Usinas Eléctricas del Estado, origen de UTE.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Transporte marítimo: en el período colonial y a lo largo del siglo XIX fue

fundamental en nuestra economía a partir del auge del comercio de tránsito.

Esta actividad generó una atractiva fuente de empleo para la creciente

inmigración europea y una sólida marina mercante que surcaba los ríos de la

cuenca del Plata. Como bien se sabe hacia finales del siglo XIX, esta actividad

entra en crisis por cambios en la política fiscal de Brasil y Argentina, por la

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 96 de 12

Page 97: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

modernización de los puertos de la región y el desarrollo ferroviario. Durante el

auge del comercio de tránsito fueron centros de actividad económica

Montevideo y los puertos del litoral del río Uruguay.

El 25 de agosto de 1909 fue inaugurado el puerto de Montevideo a partir de un

programa de obras iniciado diez años antes. En 1916 se crea la Administración

Nacional del Puerto de Montevideo que controla y dirige los servicios y que

precede a la Administración Nacional de Puertos en funciones desde 1933

extendiendo el control a todos los puertos de la República. El puerto de

Montevideo debió librar una lucha para recuperar el lugar que históricamente

tuvo. Los del Litoral no han podido recuperar su dinamismo.

Transporte terrestre: inicialmente se desarrolla el sistema tradicional de postas

y carretas hasta fines del siglo XIX. El aumento del volumen de mercancías

apoya el tendido de los ferrocarriles a partir de la inversión extranjera. En

ambos casos predominó el sistema radial, “todos los caminos conducen a

Montevideo”. Libros como “Historia económica del Uruguay” de Millot y Bertino:

“Historia rural del Uruguay moderno” Barrán y Nahum, para citar dos ejemplos,

aportan datos sobre el desarrollo de estos medios de transporte.

En 1896 se construye la primera carretera macadamizada que cubría el

trayecto Montevideo-Las Piedras. En 1890 se crea el Ministerio de Fomento

que será muy importante en el impulso a la construcción vial.

El Empréstito de Vialidad de 1905 impulsó la construcción de las carreteras

nacionales, por ejemplo la Ruta 1. Se proyectan paralelas a las vías férreas de

los ingleses buscando competir con dicho transporte.

Transporte ferroviario:

Etapa fundacional (1869-1880): Barrán y Nahum en su “Historia rural del

Uruguay moderno” señalan que el primer ferrocarril fue instalado por

capitalistas uruguayos, pero fue sumamente costoso y poco redituable por lo

que hacia 1872 las acciones de esa empresa estaban en manos de la famosa

Baring Brothers que continuó el negocio. En el gobierno de Latorre se instaló

“The Central Uruguay Railway Ltd” que fue la principal empresa del sector.

Otras empresas que explotaron el servicio fueron el Ferrocarril Noroeste, The

Midland Uruguay Railway, el Ferrocarril Uruguayo del Este y el Ferrocarril del

Norte, línea que llegaba a la Tablada.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 97 de 12

Page 98: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Auge (1884-1892) - En este período el ferrocarril se extendió y cubrió casi todo

el territorio. Es muy importante el planteo que los autores ya citados realizaron

con respecto al impacto del ferrocarril en nuestro país y los objetivos de la

inversión británica: “Al instalarse en un medio semi-primitivo, el ferrocarril inglés

incurrió en una contradicción que nuestra República tuvo que pagar. La

estructura económica de nuestra campaña no lo exigió, el novillo criollo todavía

se podía manejar bien con la “tropa”. Fue el comercio de tránsito y las propias

necesidades británicas de exportar bienes y capitales los que lo impusieron.

Desde este ángulo y en estos años, el auge ferroviario (…) fue un hecho

impuesto a la campaña”.17 Estas afirmaciones remueven una idea muchas

veces repetida pero que los autores no comparten, el ferrocarril se instaló para

fomentar el desarrollo de la economía nacional y en especial a la economía

rural y ser la vía de salida rápida para nuestras exportaciones y entrada de

productos extranjeros.18 El ferrocarril vino a servir intereses británicos, no

uruguayos. Además favoreció los intereses del alto comercio, todavía

poderoso, interesado en que el ferrocarril facilitara el tráfico comercial entre el

puerto de Montevideo y el litoral argentino y Río Grande del Sur. Fue ante todo,

una oportunidad de inversión financiera y de demanda para la declinante

industria ferroviaria de la Inglaterra de fines del siglo XIX. Su introducción en

nuestro país significó cambios en el transporte de pasajeros y de carga de

lanas y cereales, pero a diferencia de lo que ocurrió en EEUU no significó el

poblamiento de nuevas áreas o la diversificación de la producción.19 Con

respecto a esto último los autores sostienen: “Al ferrocarril inglés en el Uruguay

no lo atrajo un interés económico (desarrollo de la producción complementaria

de la inglesa), sino un interés financiero: obtener una elevada retribución en

dinero a sus inversiones por tareas de transporte.” 20

17 Ob.cit. pág 53118 Esta posición es sostenida por Hugo Baracchini en su “Historia de las comunicaciones en el Uruguay” y es la más difundida. Millot y Bertino entienden que no son posiciones contradictorias sino complementarias.19 En este sentido, la estructura de la propiedad que permaneció incambiada conspiró contra una diversificación productiva. 20 “Historia rural del Uruguay moderno”, pág. 548. Las altas tarifas apoyan esta posición. Si Inglaterra hubiera necesitado nuestros productos agropecuarios las tarifas hubieran sido más moderadas. Se buscaban dividendos ante todo.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 98 de 12

Page 99: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

El auge que se experimentó en esta etapa se atribuye a la Ley general de

ferrocarriles de 1884. En ella se estableció el trazado de las vías y el respaldo

que el Estado brindaría a las empresas en las futuras líneas que instalaran (7%

sobre los kilómetros de vías férreas construidas). Esto estimuló la inversión

británica: en 1884 se habían instalado 200 kilómetros de vías férreas, en 1888

se llega a 628 kms. Y en 1892 la red ha alcanzado 1.571 kms.

A pesar de esta fiebre constructora se debe señalar que esta Ley dejaba sin

servicio a zonas ganaderas poderosas como Flores, Río Negro y buena parte

de Soriano, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y

Rocha. Lo que hizo necesaria una nueva Ley aprobada en 1888 que intentó

subsanar esas deficiencias sin grandes logros.

Otra característica del servicio ferroviario nacional es su trazado radial. Las

líneas confluyen en Montevideo por varias razones: su condición de capital y

sede de las autoridades lo que permitía afianzar su autoridad. Es sabido la

ventaja que el ferrocarril le otorgó al ejército gubernamental a la hora de

enfrentar los levantamientos caudillescos de fines de siglo. Pero además

Montevideo es el puerto por excelencia y el mayor mercado de consumo. El

trazado radial buscó llegar a nuestras fronteras para captar la producción

nacional –fundamentalmente lanas y cereales- que llevarían al puerto

montevideano y a su vez distribuirían en el país los artículos industriales

europeos.

Con respecto al pago de garantías sobre kilómetros construidos, el monto que

debió pagar el Estado llegó a ser equivalente a la Contribución Inmobiliaria de

toda la campaña, pagó el costo total del ferrocarril y lo excedió como veremos.

Por otra parte las empresas buscaron el máximo beneficio construyendo líneas

baratas, con defectos técnicos y lo más extensas posibles: “Rodearon los

cerros y siguieron a las cuchillas, tendieron pocos puentes y abrieron un solo

túnel”.21

Los trayectos se hicieron largos, peligrosos y caros, los viajes eran lentos –

corrían a la mitad de la velocidad de los europeos- por que las locomotoras no

siempre podían salvar los obstáculos y se debían acoplar dos para arrastrar los

vagones. El gasto en combustible, el desgaste de las máquinas se trasladaban

21 Barrán y Nahum: ob.cit. pág. 560.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 99 de 12

Page 100: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

a las tarifas sobre las que el Estado no podía intervenir. Incluso se llega a

construir una vía por encima de un camino nacional. Todos estos elementos

ponen en cuestión el impacto del ferrocarril en nuestra economía y cuestiona la

viabilidad del servicio que al ser nacionalizado en el siglo XX no cambió la

estructura inicial británica.

Paralización de su expansión (1892-1900): Como en otras áreas de nuestra

economía, la crisis de 1890 detuvo esta expansión. La crisis mundial, las

pérdidas de los inversionistas británicos en Argentina, las dificultades en el

cumplimiento del pago de la deuda externa uruguaya y la rebaja en el pago de

las garantías a las líneas tendidas del 7% al 3,5% determinaron que se

paralice la llegada de capitales para la construcción ferroviaria. En 1893 no se

construyó un solo kilómetro de vía. Por otra parte, Barrán y Nahum sostienen

que los cálculos del alto comercio y las compañías inglesas sobre afirmar con

el ferrocarril el comercio de tránsito fallaron. Nuestros vecinos habían iniciado

la nacionalización de su comercio. Buenos Aires ponían en funcionamiento su

moderno puerto y Entre Ríos sus ferrocarriles. También Brasil inició un camino

similar. Las horas del alto comercio como grupo de presión estaban contadas.

Entre 1901 y 1916 se construyeron 940 kilómetros de vías, uniendo las

capitales departamentales con la capital –con excepción de Rocha que se

incorpora recién en 1928-, con lo que queda constituido el sistema ferroviario

nacional.

El reformismo batllista encara su lucha frente al empresismo británico

adquiriendo en 1915 al Ferrocarril y Tranvía del Norte, lo que dejaba en manos

del Estado la entrada a la Tablada. Posteriormente se compraron otros

ramales, constituyéndose los Ferrocarriles y Tranvías del Estado. De todos

modos el Ferrocarril Central siguió dominando la actividad y la entrada a

Montevideo.

A partir de 1926 los balances de las empresas británicas muestran una caída

en las inversiones. Esto responde a la inminente suspensión de las garantías y

privilegios otorgados por el Estado y el conocimiento de planes de obras

públicas para la construcción de carreteras, caminos y puentes con lo que el

transporte automotor afirmaría su competencia.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 100 de 12

Page 101: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Recién en 1948, durante la gestión Neobatllista se concreta la adquisición de

los servicios en manos de los británicos. “El ferrocarril británico, que ha dado

muestras de conocer su inexorable destino, al saberse privado del apoyo oficial

que ansía, apura etapas para el cobro del último dividendo. Sobre un capital en

bienes fijado en 15 millones de libras esterlinas en los libros de las empresas,

se establece una oferta de 13.800.000 libras esterlinas y se transa al cabo en

un precio de 7.150.000 libras esterlinas. Podría suponerse, dado el monto

abatido –y descartando la vetustez de las instalaciones y la obsolescencia de

los materiales ofrecidos –una acertada conducción de la delegación uruguaya

en las gestiones de compra. Pero las declaraciones del Presidente de la

Comisión Uruguaya de Negociaciones, Ing. Juan P. Fabini, disipa la más leve

presunción de éxito en el negocio: solamente por concepto de garantías,

Uruguay vertió a los ferrocarriles británicos, 29.600.000 libras”.22 En 1952 se

constituye la Administración de Ferrocarriles del Estado. A pesar de los

festejos, de la aparente rehabilitación de la soberanía económica, la

competencia carretera fue marcando la inevitable ruina del ferrocarril.

Una vez creada AFE, los cambios más significativos fueron la adquisición de 50

máquinas diesel eléctricas General Electric entre 1953 y 1955. En 1963 se

adquirieron 25 locomotoras y 28 máquinas de maniobras de origen francés

buscando la dieselización. Lo que no fue posible dado el desgaste de las

máquinas y la falta de talleres especializados en este tipo de máquinas.

Predominaban entonces máquinas incorporadas entre 1920 y 1937 de diversos

orígenes y combustibles y las velocidades oscilaban entre 50 y 40 km/h según

el tipo de coche. El transporte de pasajeros era muy modesto, principalmente

de pasajeros del interior y de las estaciones ubicadas en un radio de 30 kms.

,de Central. Se registraban picos en la Semana de Turismo y sobre fin de año

cuando la población montevideana originaria del interior, especialmente los

estudiantes, retornaban a sus departamentos. El transporte de carga fue

declinando ante la falta de un servicio adecuado y la competencia del camión.

Diferentes directorios de AFE han formulado planes de reestructura, se han

contratado consultoras internacionales para generar proyectos de

rehabilitación. Todos los intentos han fracasado. El saldo de esta reseña es

22 “Los transportes” , Luis Marmouget. P.ág. 10, Colección Nuestra Tierra, nro. 41

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 101 de 12

Page 102: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

una vieja y palaciega Estación Central abandonada, su sustitución por una más

pequeña que ofrece dos servicios diarios de pasajeros y servicios de carga

restringidos a la demanda de algunos sectores como la carga de madera.

Para concluir esta reseña recordemos los servicios de transporte urbano.

Inicialmente recorrieron Montevideo y fueron parte de su proceso de expansión

los tranvías movidos por la fuerza de los caballos y a comienzos del siglo XX

con usinas eléctricas. Esta modificación significó la reducción en el costo de los

pasajes y un aumento en la venta de pasajes. También la primera década del

siglo introdujo los primeros automóviles y con ello el abandono de los carruajes.

“A fines de 1905, cuando las estadísticas municipales arrojaban un total de 59

automotores empadronados- quedó constituida la primera compañía particular

para la explotación de un servicio público de automóviles de alquiler en

Montevideo”.23 En 1905 se aprobó una ley de fomento del transporte automotor

que allanó el camino para implementar el servicio de autobuses. Recién en

1911 se dispuso la compra de coches para cubrir cuatro líneas: Prado,

Hipódromo, Pocitos y Playa Ramírez. A partir de entonces se fue ampliando el

servicio aunque dificultado por el estado de las calles de la ciudad. A partir de

1937 comienza a funcionar CUTCSA. Los ómnibus convivieron en nuestras

calles con los tranvías hasta fines de la década de 1950. Antes de ser

eliminados, fueron nacionalizados y pasaron a la administración del Municipio

montevideano en 1947. El tranvía fue sustituído por un ómnibus eléctrico

(trolleybus), más silencioso, económico y menos contaminante. Su expansión

se frustró por las dificultades financieras que atravesó la Intendencia que

impidieron comprar la cantidad necesaria y mantener a los coches en buen

funcionamiento. En febrero de 1971 AMDET (Administración de Tranvías del

Estado) fue intervenida y poco después se procedió a liquidarla.

La segunda mitad de la década de 1920 muestra un crecimiento del número de

camiones cuyo servicio de carga compite con el ferrocarril. Por la importancia

que tuvo para nuestro transporte en todo el país debemos mencionar a ONDA

creada en 1935 y que en 1988 se presenta a concordato. La liquidación de esta

empresa que cubría con sus líneas todo el país determinó una atomización en

el reparto de las líneas.

23 “Energía y política en el Uruguay del siglo XX”, Labraga Rodríguez; Ruiz

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 102 de 12

Page 103: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Transporte aéreo: su desarrollo ha estado condicionado por la pequeña

superficie del territorio nacional y por la inexistencia de grandes elevaciones o

caudalosas corrientes fluviales que han favorecido a las comunicaciones

terrestres. Incluso la distribución de la población entre los departamentos del

Norte y el Sur, la falta de grandes centros comerciales o fabriles dispersos en la

República y la existencia de una economía basada en producción del suelo ha

determinado que no exista demanda de vuelos internos. En los últimos años el

desarrollo del turismo termal y el crecimiento comercial de Rivera por

diferencias en el tipo de cambio favorables a turistas brasileños ha determinado

un incremento de los vuelos internos.

Diferente es el panorama cuando hablamos de las posibilidades del transporte

aéreo a nivel regional, las dimensiones del continente, la inexistencia de

enlaces ferroviarios han favorecido su desarrollo.

En 1936 PLUNA (Primeras Líneas de Navegación Aérea) inicia el uso

comercial del espacio aéreo uruguayo. En su historia ha tenido diferentes

figuras jurídicas: sociedad en comandita, sociedad anónima, ente

descentralizado y sociedad mixta. Realizó vuelos desde Carrasco a Rivera,

Artigas, Salto, Paysandú, Bella Unión, Tacuarembó y San Gregorio. Estos

vuelos fueron suspendiéndose a partir de la década de 1960. La declinación se

debía a fallas en los equipos y problemas de infraestructura (estado de las

pistas, problemas meteorológicos y falta de equipos).

Con respecto a los vuelos internacionales, el principal destino ha sido la región:

Argentina (servicio de puente aéreo y servicios a Punta del Este durante la

temporada veraniega). Problemas financieros y de renovación de flota le han

impedido mantener los vuelos a Madrid y han dificultado su llegada a otros

destinos latinoamericanos. Al momento de escribir estas líneas, al igual que en

el caso de AFE, se debate su futuro.

Telecomunicaciones:

*Telégrafos: los primeros ensayos se realizan en 1855 En 1866 se concreta la

comunicación de la capital con Buenos Aires, En 1873 la línea telegráfica une

Montevideo con Río y en 1875 se logra la comunicación con Europa. En lo

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 103 de 12

Page 104: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

interno la expansión del servicio telegráfico está relacionada con el desarrollo

del ferrocarril.

*Teléfonos: en 1882 se instala la Compañía Telefónica de Montevideo, en 1891

se instala una empresa similar en Paysandú. La empresa principal de capital

británico tiene el 64% de los abonados. En el siglo XX se expande por la

urbanización. En 1930 existen 17 teléfonos cada 1000 habitantes. La

comunicación telefónica posterga a la comunicación postal.

En 1915 se crea la Administración General De Correos, Telégrafos y Teléfonos

con lo que se inicia la estatización de los servicios. En 1931 comienza a

funcionar las Usinas y Teléfonos del Estado

TURISMO

Este sector dentro de los servicios ha adquirido gran importancia. Damos una

reseña de su evolución siguiendo el concepto dado en 1994 por la

Organización Mundial de Turismo en 1994):”comprende las actividades que

realicen personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su

entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con

fines de ocio, por negocios u otros motivos”.

Etapas:

• Siglo XIX hasta 1959: turismo incipiente.

• 1959-1979: etapa de transición (se alcanza la cifra de 1.000.000 de

visitantes)

• 1979-hoy: turismo masivo

Instituciones oficiales que regulan e impulsan esta actividad:

1930- Comisión Nacional de Turismo (dependiente del Ministerio de RREE)

1967- Dirección Nacional de Turismo (dependencia del Ministerio de

Transporte, a partir de 1974 dependencia del Ministerio de Industria y Energía).

1986-Ministerio de Turismo.

El turismo es una actividad altamente dependiente del mercado argentino. En

los últimos años la llegada de cruceros y las campañas publicitarias en Brasil,

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 104 de 12

Page 105: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Paraguay y Chile tratan de cambiar esa tendencia. Se mantiene su

característica de actividad estacional

En su fase temprana el turismo estuvo asociado a las compañías tranviarias

que llegaban con sus servicios a la Playas Capurro, Ramírez y Pocitos.

También se desarrolla un turismo asociado al ferrocarril, su ejemplo más claro

es la ciudad de Santa Lucía en el departamento de Canelones que hacia 1880

recibía a nuestras clases altas.

También en esta fase temprana se inicia el Turismo termal. Existen noticias de

1860 de la llegada de turistas argentinos a Mercedes. El auge de esta

actividad se ubica entre 1886 y 1890 con la construcción del “Establecimiento

médico hidro-terápico” de Reus que no llega a funcionar por la crisis de 1890.

(Actual Museo de Arte Precolombino en Montevideo) y las piletas de agua de

mar en “Guruyú” junto al Hotel Nacional de la Ciudad Vieja. En la segunda

mitad del siglo XX destacan en el turismo interno las zonas termales de Arapey,

Daymán y Guaviyú con importantes inversiones hoteleras y parques de agua.

El Turismo de sol y playa se inicia a partir de la idea de “balneario”: es decir de

preservar la salud mediante baños. El siglo XX incorpora los baños de sol, el

auge del deporte y la vida al aire libre. El Batllismo lo visualiza como alternativa

y Montevideo se perfila como centro turístico.

En Montevideo se construyen una serie de hoteles de primer nivel para atender

al público porteño aunque también al montevideano: el Parque Hotel en 1905,

el Hotel Pocitos que funcionó entre 1910 y 1935 en que fue demolido para

trazar la rambla. En 1912 se crea la Sociedad Anónima Balneario Carrasco

con la realización del diseño de la planta balnearia y en 1921 inaugura el

Hotel.

En la costa este surgen balnearios como Piriápolis (1890), Punta del Este

(1907), Atlántida (1911), La Floresta (1911), Solís (1912), La Paloma (1911-15).

Colonia, al oeste, busca atraer al turismo argentino con el proyecto

Mihanovich - Real de San Carlos que incluye un casino (1910). La Ruta 1 se

concreta en 1928.

A lo largo de la década de 1930 se registra un impulso a través de préstamos

hipotecarios para la construcción de hoteles y viviendas particulares en

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 105 de 12

Page 106: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

diversos balnearios. El principal balneario que recibe estas inversiones es

Piriápolis.

Pero también surgen urbanizaciones interesantes como las construcciones en

Punta Ballena del arquitecto catalán Bonnet. Desde la década de 1970 Punta

del este pasa a ser el principal atractivo del turismo argentino de mayor poder

adquisitivo. La fisonomía del balneario se modifica con la construcción de torres

en la península y avenida Roosevelt y residencias de alto valor. La llegada del

turismo argentino ha fluctuado en función del tipo de cambio y la situación

económica de ese país. Zonas más alejadas de la península como la Barra de

Maldonado o José Ignacio pierden su carácter de pueblos de pescadores para

transformarse en zonas balnearias de alto nivel. Una tendencia similar,

atrayendo a un turismo más joven, se produce en las últimas décadas en los

balnearios de Rocha: Cabo Polonio, Punta del Diablo.

Se desarrolla también un turismo histórico-cultural en Rocha a partir de la

restauración de la Fortaleza de Santa Teresa a cargo de la Comisión de

Preservación liderada por Horacio Arredondo en 1927. Luego se emprenden

las restauraciones de la Fortaleza del Cerro y del Fuerte de San Miguel (1935),

la adquisición de casa de Máximo Tajes sobre el río Santa Lucía, la Calera de

las Huérfanas en Colonia, la posta del Chuy en Cerro Largo, el Barrio Histórico

de Colonia. La zona del Litoral también ofrece posibilidades en este sentido,

por ejemplo la Meseta de Artigas, el Frigorífico Anglo en Fray Bentos.

En 1971 se crea la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la

Nación (dependiente del Ministerio de Educación y Cultura) que ha tratado de

promover la conservación y difusión de los valores patrimoniales.

En las últimas décadas se ha desarrollado el Turismo ecológico y rural,

también conocido como agroturismo A los efectos de su promoción desde 1995

funciona una Sociedad Uruguaya de Turismo Rural que organiza la actividad

de diversas estancias turísticas.

En el mismo período destaca en Montevideo, Punta del este y Colonia lo que

se denomina turismo de infraestructura para eventos y convenciones a partir

de la construcción o adecuación de hoteles de categoría cinco estrellas. Llegan

a nuestro país cadenas internacionales como Sheraton, Raddison e inversiones

muy destacadas como Conrad y Mantra en Punta del Este.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 106 de 12

Page 107: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL URUGUAY

LOS SERVICIOS

El papel del Estado en la economía ha sido en el país un tema de debate a lo

largo de la historia contemporánea. Abordar el tema en esta unidad pretende

visualizar el rol del Estado desde una perspectiva de larga duración, a través

de la interacción pasado-presente. Se trata de identificar algunos momentos

históricos por los que atravesó el “Estado Empresario” y continuar con el

proceso de adquisición de vocabulario específico de la asignatura: estatismo,

nacionalización, intervencionismo, regulación, empresas mixtas, desregulación,

monopolio, desmonopolización, etc.

Se pretende, además, que el alumno sea capaz de reconocer la situación de

las empresas públicas a partir del proceso de reforma del estado iniciado en los

años noventa y las nuevas perspectivas que genera en la actualidad la ley que

habilita la asociación de empresas públicas con privadas. Se debe tener

presente que no se trata de un estudio exhaustivo sino de una aproximación a

través de los conocimientos previos que el alumno ya posee.

El tema se inicia con un panorama del sector servicios en el país, se definen

algunos períodos históricos en la construcción del “Estado empresario”:

batllismo, terrismo, neobatllismo, situación actual.

Presentamos a continuación una propuesta de síntesis para la lectura de los

alumnos con interrogantes que guían dicha lectura y una selección de

documentos que el profesor puede utilizar de diversos modos: reafirmar a

través de fuentes documentales el relato explicativo del tema, realizar una

lectura comprensiva de los mismos u organizar un debate en clase.

Cabe destacar que en la síntesis presentada se pone énfasis en las políticas

macroeconómicas impulsadas por los gobiernos en cada período histórico y se

destacan algunas empresas estatales a modo de ejemplo. El profesor puede

utilizar otras perspectivas de análisis y otra selección de empresas o

subsectores dentro de los servicios: salud, educación, sistema jubilatorio,

transportes, comunicaciones, turismo, etc.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 107 de 12

Page 108: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

EVOLUCION DEL SECTOR PÚBLICO EN EL URUGUAY.

Síntesis para los alumnos.

Entre 1900 y 1955 la expansión del sector servicios fue un componente

significativo del crecimiento global de la economía, fundamentalmente los

servicios financieros y transportes que permitieron la articulación del mercado

nacional. La red bancaria, ferroviaria y vial (carreteras) integró el mercado

vinculando los centros de producción agropecuaria e industrial con los centros

de consumo.

Este proceso se venía dando desde las últimas décadas del siglo XIX con la

modernización económica, y político-administrativa durante el militarismo.

Cabe destacar la creación del Banco de la República en 1896 para fomentar

la producción y que tendrá el monopolio de la emisión del papel moneda. Y

también, el desarrollo del ferrocarril inglés, al que el primer batllismo (1903-

1933) le hará la competencia construyendo carreteras paralelas, lo que

permitirá el impulso del transporte automotor y camiones, para lo que fue

necesario importar combustibles, automotores y repuestos de Estados Unidos.

La expansión del sector público en el país se produce con la conformación

de empresas estatales, es decir con la intervención directa del Estado en la

actividad productiva y en la comercialización de bienes y servicios.

El desarrollo del sector público puede dividirse en cuatro momentos históricos.

1- El batllismo (1903-1933).

Si bien el Estado ya intervenía en la economía desde la última década del

siglo XIX, fue el “primer batllismo”, durante la segunda presidencia de José

Batlle y Ordóñez (1911-1915), el que impulsó la creación de empresas y

servicios públicos, dotando al Estado de instrumentos y capacidad para

controlar actividades claves, estratégicas para la economía, que en algunos

casos estaban en manos del capital extranjero, principalmente inglés. El

objetivo de la política de estatizaciones y nacionalizaciones del batllismo era

lograr la independencia económica del país, para que las ganancias de las

empresas quedaran en el mismo y no se remitieran al exterior. Para ello, se

estatizó el Banco de la República (1911), se crearon las Usinas Eléctricas del

Estado (1912), se nacionalizaron algunos seguros a través de la creación del

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 108 de 12

Page 109: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Banco de Seguros del Estado (1911), se creó la Administración de los

Ferrocarriles del Estado (1915), entre otras empresas.

Política económica: se amplió la acción del Estado, pero no se produjeron

avances en cuanto a la regulación estatal de la actividad privada que gozó de

libertad de empresa, el comercio exterior solo estuvo regulado por la legislación

proteccionista que defendía la industria nacional (leyes de 1912 y 1919), pero

no se controló el comercio exterior.

2- Avances de la regulación estatal de la economía en los años 30.

Los años 30 representan el segundo momento de expansión del “Estado

Empresario”, fundamentalmente porque creció el volumen y la operativa de las

empresas ya existentes, ya que sólo se crearon dos empresas estatales:

ANCAP (1931) con el monopolio de la refinación de petróleo pero no de su

distribución y UTE (1931) que incrementará la capacidad del país de generar,

distribuir energía eléctrica fundamentalmente para el consumo doméstico y se

le concederá un nuevo monopolio, el de las comunicaciones telefónicas por

cable, pasando a denominarse "Administración General de las Usinas y

Teléfonos del Estado" (en 1974 se crea la Empresa Nacional de

Telecomunicaciones (ANTEL).

El régimen terrista (dictadura de Terra) impulsará la creación de empresas

mixtas es decir de capitales estatales unidos a capitales privados, el Estado

mantiene así su capacidad de controlar, de regular comprometiendo también a

la empresa privada. Un ejemplo concreto lo constituye CONAPROLE (1935),

cogestionada por representantes del Estado con los empresarios privados

organizados en cooperativa.

Política económica: el Estado asume un rol regulador, controlando el

comercio de importación y exportación, desarrollando los cambios múltiples,

continuando con la política proteccionista. Esto permitió la transferencia de

recursos del sector agropecuario al industrial, financiando así la

industrialización.

3- El tercer momento se desarrolla durante el NEOBATLLISMO (1947-1958).

Recordemos que fue el período de la “industrialización acelerada”.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 109 de 12

Page 110: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Se crean nuevas empresas estatales como AFE (Administración de

Ferrocarriles del Estado) y OSE (Obras Sanitarias del Estado) en 1948

empresas de capital inglés que pasan a manos del estado como forma de pago

de la deuda que Inglaterra había contraído con Uruguay durante la Segunda

Guerra Mundial (se pueden tomar como ejemplo de nacionalizaciones).

Se crea, además, AMDET (tranvías municipales) en 1947 y PLUNA (Primeras

Líneas Uruguayas de Navegación Aérea) en 1951.

Política económica: el neobatllismo fue estatista y regulador, recordemos que

la política de cambios múltiples ya venía aplicándose, lo que hizo el gobierno

fue profundizarla, para dar mayor impulso a la industria. La diferencia con el

terrismo fue la elevación de los salarios como mecanismo de lograr aumentar la

demanda de bienes industriales y de servicios, para ello estimuló la realización

de los Consejos de Salarios. Todos los aspectos mencionados, contribuyeron a

la creación de un mercado interno (espacio de producción y consumo) con un

modelo de crecimiento hacia adentro.

Síntesis elaborada a partir de la siguiente bibliografía:

-Nahúm, Benjamín: “Manual de Historia del Uruguay”, tomo II, Banda Oriental,

1999.

- Nahúm, Benjamín (Dir.): “El Uruguay del siglo XX. La Economía”, Instituto de

Economía, EBO, 2004.

4- La reforma del Estado

"Durante el período 1985-2000 se verificó un proceso de gradual y moderada

reforma del Estado. Bloqueado el camino de las privatizaciones generalizadas,

como consecuencia del categórico pronunciamiento de la ciudadanía en el

plebiscito de 1992, las claves de la reforma del Estado fueron: la

desmonopolización de ciertas actividades que hasta entonces estaban

restringidas al sector público, la gradual adopción del mecanismo de concesión

de obra pública, la formación de empresas mixtas, la reforma del sistema de

Seguridad Social y la implementación de una política tendiente a reducir la

plantilla de funcionarios públicos"

Jorge Notaro: "La batalla que ganó la economía". En: "El Uruguay del siglo XX.

La economía.”, Instituto de Economía, EBO, págs. 137-138.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 110 de 12

Page 111: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ACTIVIDAD.-

1- ¿Cuál es la diferencia entre intervencionismo estatal y regulación?

2- ¿Qué diferencia la estatización de la nacionalización?

3- ¿Cuál fue el objetivo principal de las políticas de estatizaciones y

nacionalizaciones del primer batllismo?

4- ¿Qué tipo de empresas estimuló el terrismo? Explique con que capitales se

constituyen.

5- ¿Qué teoría económica de las estudiadas en clase influyó en el

neobatllismo? ¿En qué aspectos visualiza esa influencia?

6- ¿Qué cambios se produjeron a partir de los años 90 en el Banco de

Seguros del Estado, en ANTEL, en el Correo?

El SECTOR PÚBLICO.

ROL DEL ESTADO. DOCUMENTOS.-

A propósito del monopolio de la electricidad por el Estado decía Batlle y

Ordoñez en su mensaje al Parlamento en 1911:

"La asunción de los servicios públicos por el Estado responde a la difusión y

distribución colectiva de agentes indispensables de bienestar, comodidad e

higiene, a dotar a las clases sociales más numerosas y menos favorecidas, de

una suma de beneficios que, de otra manera, serían únicamente accesibles a

las acomodadas. Se trata, sencillamente, de favorecer al público, mejorando,

extendiendo y abaratando los servicios." En Giudici, Roberto: "Los

fundamentos del Batllismo", Montevideo, 1947.

Terrismo y estatismo.-

"Terra ya antes de 1933 había puesto sus ideas en claro: era partidario de

empresas mixtas, asignando un papel al capital privado - el Uruguay de 1930

no era el mismo de 1911 - preferentemente organizado en forma cooperativa

de acuerdo al modelo belga.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 111 de 12

Page 112: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Las polémicas últimas creaciones del batllismo, el Frigorífico Nacional y Ancap

fueron neutralizadas por la acción de los intereses privados y sus personeros.

Pero no desmantelados: la experiencia externa de la crisis señalaba que el

Estado debía jugar un papel decisivo en la política de empleo.

La creación de CONAPROLE mostraría la concepción que el terrismo tenía del

papel económico del Estado"

Jacob, Raúl: "Uruguay 1929-1938: depresión ganadera y desarrollo fabril",

F.C.U., Mdeo, 1982.

El rol del Estado según Luis Batlle Berres.

"En primer término, corresponde al Estado asumir la defensa del interés

general. Cuando la empresa privada desconoce ese interés y pretende

aprovechar la libertad que se le acuerda con fines contrarios al mismo, el

intervencionismo estatal será impuesto como un deber primordial. Si un

excesivo afán de lucro, atenta contra las conveniencias de la colectividad, la

intervención del Estado no debe extrañar a quienes la provocan. Corresponde

igualmente a este, suplantar a los particulares allí donde el particular por

desidia, indiferencia o falta de capacidad material para hacerlo, no puede

notoriamente llegar. (...) Yo soy partidario de la acción industrial del Estado (...)"

Fragmentos de un editorial publicado en el diario Acción en 1948.

"(...) Mi deber está en atender la producción, en vigilar los precios, en

provocar justa distribución y en estar junto a los que reclaman con más razón y

con más necesidad: las grandes masas, que son las consumidoras y las que

pueden sufrir." Fragmento de un discurso radial emitido en 1955.

Textos extraídos de: “Luis Batlle: pensamiento y acción”, II tomos, Editorial Alfa,

Montevideo, 1966.

BIBLIOGRAFIA:

Abal, Diego; Berreta, Nora; Fernández, Adrián, y otros: “Para entender la

economía del Uruguay”, CINVE- FCU, Montevideo, 2007.

ALONSO, Rosa, DEMASI, Carlos: “Uruguay 1958-1968. Crisis y

estancamiento” Montevideo, EBO, 1986.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 112 de 12

Page 113: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

AMBROSSIUS G. Y HUBBARD, W: “Historia social y económica de Europa en

el siglo XX”, Alianza 1992

AROCENA, Rodrigo. “La cuestión del desarrollo vista desde América Latina.

Una introducción”. Montevideo. Universidad de la República. Facultad de

Ciencias, 1995.

BARRAN, José P. NAHUM, Benjamín: “Historia rural del Uruguay moderno”, 7

tomos. Montevideo, EBO, 1967-1978

BARRAN, José P. NAHUM, Benjamín: “Batlle, los estancieros y el Imperio

Británico” 8 tomos. Montevideo EBO, 1979-1987

BARRÁN José P. NAHUM, Benjamin: “Historia política e Historia econômica”

EBO Montevideo 2004

BERETTA, Alcides: “El imperio de la voluntad. Una aproximación al rol de la

inmigración europea y al espíritu de empresas en el Uruguay de la temprana

industrialización. 1875-1920” Montevideo. Colección Raíces. Edit. Fin de Siglo,

1996.

BERETTA, Alcides, JACOB, Raúl, RODRIGUEZ VILLAMIL, Silvia, SAPRIZA,

Graciela: “La industrialización del Uruguay 1870-1925” Montevideo, FCU, 1978

BERETTA, Alcides; MORON, Alicia: “Industriales argentinos y uruguayos:

¿hacia la era fabril?”, Montevideo CLAEH-EBO, 1989

BERSOZA, BUSTELO, DE LA IGLESIA: “Estructura económica actual” Ed.

Síntesis, Madrid 1996

BERTINO, M. BERTONI,R. TAJAM, H. YAFFÉ, J: Historia económica del

Uruguay, tomo 3. “La economía del primer Batllismo y los años veinte”

Montevideo, Editorial Fin de Siglo, 2005

BERTINO,M. Y OTROS: “El Uruguay del siglo XX. La economía”, Montevideo,

EBO-Instituto de economía, 2003

BERTOLA, Luis: “Ensayos de historia económica” Montevideo Trilce 2000

BERTOLA, Luis: “Estimación, periodización y comparación regional del PBI

uruguayo, 1870-1930”. Informe final del proyecto, 1987.

BERTOLA, Luis: “La industria manufacturera uruguaya, 1913-1961”

Montevideo. Fac. de Ciencias Sociales, CIEDUR, 1991

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 113 de 12

Page 114: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

BERTOLA, Luis; BITTENCOURT, Gustavo: “Veinte años de democracia sin

desarrollo económico” en “20 años de democracia. Uruguay 1985-2005:

Miradas múltiples” dirección de Gerardo Caetano, Taurus, 2005.

BOURET, Daniela; REMEDI, Gustavo: “Escenas de la vida cotidiana. El

nacimiento de las masas (1910-1930) EBO, 2009

BUCHELI, Mario: “Contribución a la historia económica del Uruguay” Academia

nacional de economía. Montevideo 1984

CAETANO, Gerardo, ALFARO, Milita: “Historia del Uruguay contemporáneo,

materiales para el debate” Montevideo, FCU, 1991.

CAETANO, Gerardo, JACOB, Raúl: “El nacimiento del terrismo, 1930-1933” (3

tomos). Montevideo, EBO, 1989-1991

CAETANO, Gerardo, RILLA, José Pedro: “Historia contemporánea del

Uruguay. De la colonia al siglo XXI” Montevideo, CLAEH. Edit. Fin de Siglo,

2006

CAMERON, R.: “Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el

presente” Alianza Universidad, Madrid, 1991.

CANCELA, Walter, MELGAR, Alicia: “El desarrollo frustrado”. Montevideo,

CLAEH_EBO, 1985

CANCELA, Walter, MELGAR, Alicia: “El Uruguay rural: cuarenta años de

evolución, cambios y permanencias” CLAEH, 2004

COLECCIÓN HISTORIA URUGUAYA, varios tomos, EBO

COURIEL, Alberto LICHTENSZTEJN, Samuel: “El FMI y la crisis económica

nacional” Montevideo FCU, 1987

D ELIA, Germán: “El Uruguay neobattlista, 1946-1959” Montevideo. EBO 1982.

DIAZ PELLICER, Laura: “El turismo receptivo en Uruguay, 1930-1986”

Documento de trabajo Nº 65 Facultad de Ciencias Sociales. Udelar, 2004.

DI TELLA, Torcuato: “Diccionario de ciencias sociales”

DORNBUSCH, R. FISCHER, S.: “Macroeconomía”,6ta.Ed., Madrid, 1994, cap.

2: la contabilidad nacional

EKELUND, R HEBERT, R.: “Historia de la teoría económica y su método”. Mc

Graw Hill 1992

ENCICLOPEDIA URUGUAYA: “Historia ilustrada de la civilización uruguaya”.

Montevideo, Editores Reunidos / Editorial Arca, 1968-1969

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 114 de 12

Page 115: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ESPING-ANDERSEN, G. “Fundamentos sociales de las economías

postindustriales”, Ed. Ariel, Barcelona, 2000. (Cap. 6: “Bases estructurales del

empleo postindustrial”)

ESTEFANÍA, Joaquín:“La nueva economía. La globalización”, Ed. Debate,

2001

FARAONE, Roque: “De la prosperidad a la ruina. Introducción a la historia

económica del Uruguay” Montevideo, ARCA, 1969

FAROPPA, Luis: “El desarrollo económico del Uruguay”. Montevideo. 1965

FAROPPA, Luis: “Industrialización y dependencia económica”. Enciclopedia

Uruguaya. Nº 46. Editores reunidos, ARCA, 1969.

FINCH, Henry: “ Historia económica del Uruguay contemporáneo”, Montevideo,

EBO, 1980.

FREGA, Ana y otros: “Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005)”, Banda

Oriental, 2008

HAEUSSLER, E. PAUL, R.: “Matemáticas para administración, economia,

ciências sociales y de La vida”. Pearson Education 1996

HOSBAWN, Eric: “Historia del siglo XX” Ed. Crítica, 1996

INSTITUTO DE ECONOMÍA :“El proceso económico del Uruguay”. Montevideo,

Universidad de la República, 1969.

INSTITUTO DE ECONOMÍA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

Economía para no economistas, Universidad de la República, Montevideo,

2000 (disponible en la página web de la Facultad)

JACOB, Raúl: “Breve historia de la industria en el Uruguay”. Montevideo. FCU.

1991

JACOB, Raúl:“Uruguay 1929-1938, depresión ganadera y desarrollo fabril”

Montevideo. FCU, 1981

JACOB, Raúl: “El Uruguay de Terra”, EBO, 1983

LE MONDE DIPLOMATIQUE: “El atlas III. Un mundo al revés. De la

hegemonía occidental al policentrismo” 2009

LESSOURD, J. GERARD,C.: “Historia económica mundial” Madrid, Vicens

Vives

MENDEZ VIVES, E. “El Uruguay de la modernización (1876-1904)”. Historia

uruguaya, tomo 5 EBO, 1994

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 115 de 12

Page 116: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

MILLOT, J. BERTINO, M. : “Historia económica del Uruguay” tomos 1 y 2,

Montevideo, FCU, 1991

MIRA, José y otros: “Documentos de historia del mundo contemporáneo” Ed.

Alhambra, 1986.

MORAES, María Inés: “La pradera perdida. Historia y economía del agro

uruguayo: una visión de largo plazo 1760-1970”. Linardi y Risso Montevideo

2008

NAHUM, Benjamín: “Breve historia del Uruguay independiente”. EBO,

Montevideo 1999

NAHUM, Benjamín: “Empresas públicas uruguayas. Origen y gestión”.

Montevideo EBO 1990

NAHUM, Benjamín: “Ideologías político-sociales del siglo XIX europeo”.

Montevideo EBO

NAHUM, Benjamín: “Manual de historia del Uruguay”. 2 tomos Montevideo,

EBO 1995-1996.

NAHUM, B. COCCHI, Angel, FREGA, Ana, Trochón, Ivette: “Crisis política y

recuperación económica”, EBO, 1991

NOUSCHI, Marc: “Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo”, Ed.

Cátedra, 1996

PALAZUELOS, Enrique: “Las economías capitalistas durante el período de

expansión (1945-1970), cap. 4, Ed. Akal, 1989

RODRIGUEZ VILLAMIL, Silvia: “Escenas de la vida cotidiana. La antesala del

siglo XX (1890-1910) EBO 2006

SAMUELSON, Economía.

SKIDMORE, Thomas; SMITH, Peter: “Historia contemporánea de América

Latina, Crítica, 1999

VANGER, Milton: “Batlle y Ordóñez, el creador de su tiempo”, EBO 1992

VANGER, Milton: “El país modelo. José Batlle y Ordóñez (1907-1915)”, Arca-

Banda Oriental, 1991

THORP, Rosemary: “Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de

América Latina en el siglo XX” BID, NY 1998

TROCHON, Yvette, VIDAL, Beatriz: “Bases documentales para la historia del

Uruguay contemporáneo, 1903-1933”. Montevideo. EBO. 1998

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 116 de 12

Page 117: FUNDAMENTACIÓN DE: CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA · 5 Competencias para la vida o socioculturales Competencias para vivir en nuestra sociedad Competencias para vivir en el mundo globalizado

A.N.E.P.CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

TROCHON, Yvette, VIDAL, Beatriz: “El régimen terrista (1933-1938)”

Montevideo. EBO 1991

TROCHON, Yvette: “Escenas de la vida cotidiana. Uruguay 1950-1973.

Sombras sobre el país modelo” EBO, 2011

VAN DER WEE, H.: “Prosperidad y crisis, 1945-1980” en “Historia económica

mundial del siglo XX”. Barcelona, Grijalbo, 1982-1986

WILLIMAN, J. Claudio: “Historia económica del Uruguay”. Montevideo.

Ediciones de la plaza, 1984-86

WONNACOT,P., WONNACOT, R.: “Economía”, 4º ed., Madrid, 1994, cap. 4:

Demanda y oferta. El mecanismo de mercado.

E.M.T Todas las Orientaciones 2do. AñoCIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA

(2004)Página 117 de 12