fundaciÓn colombiana para la promociÓn...

245
1 FUNDACION COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PROYECTO AGROSALUD – CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) INFORMACION NUTRICIONAL PARA TRES REGIONES DE COLOMBIA: COSTA ATLANTICA, NARIÑO, CAUCA Y VALLE CONTRATO CIAT No. 610994 INFORME FINAL PATRICIA HEREDIA SARA DEL CASTILLO PABLO BEJARANO MARCELA GORDILLO 31 DE JULIO DE 2007

Upload: lebao

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

1

FUNDACION COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PROYECTO AGROSALUD – CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT)

INFORMACION NUTRICIONAL PARA TRES REGIONES DE COLOMBIA: COSTA ATLANTICA, NARIÑO, CAUCA Y VALLE

CONTRATO CIAT No. 610994

INFORME FINAL

PATRICIA HEREDIA SARA DEL CASTILLO PABLO BEJARANO

MARCELA GORDILLO

31 DE JULIO DE 2007

Page 2: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

2

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. INFORME EJECUTIVO 1.1. ANÁLISIS NACIONAL 1.1.1. Producción 1.1.2. Consumo 1.1.2.1. Consumo de Alimentos Seleccionados 1.1.2.2. Ingesta de los Nutrientes Seleccionados 1.1.3. Estado Nutricional 1.1.3.1. Por Antropometría 1.1.3.2. Por Bioquímica 1.2. ANÁLISIS CULTIVO VS MUNICIPIOS POR DEPARTAMENTO 1.2.1. Análisis Arroz 1.2.2. Análisis Yuca 1.2.3. Análisis Fríjol 1.2.4. Análisis Maíz 1.2.5. Análisis Batata o Camote 1.3. CONCLUSIÓN GENERAL 1.4. ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 1.4.1. Desarrollo de investigaciones en los temas objeto de la búsqueda 1.4.2. Poca cobertura geográfica de las Universidades 1.4.3. Interés limitado de las instituciones por la información sobre

consumo de alimentos. 1.5. LIMITACIONES 1.5.1. Acceso a la información 1.5.2. Acceso a los materiales 1.5.3. Relaciones del CIAT con otras instituciones

Page 3: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

3

2. INFORME AMPLIADO 2.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO 2.2. RESULTADOS 2.2.1. Nivel Nacional 2.2.1.1. Producción

a. Cultivo de Arroz b. Cultivo de Fríjol c. Cultivo de Maíz

d. Cultivo de Yuca e. Cultivo de Batata o Camote

2.2.1.2. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

2.2.1.3. Consumo de Alimentos 2.2.1.3.1. Estudio de hábitos alimentarios 1982: 2.2.1.3.2. Encuesta Nacional de Situación Nutricional –ENSIN 2005 2.2.1.4. Instituciones y organizaciones que elaboran productos alimenticios

para programas de alcance nacional o departamental 2.2.1.5. Situación Nutricional 2.2.1.5.1. Antropometría 2.2.1.5.2. Deficiencia de Micronutrientes 2.2.1.5.2.1. Deficiencias de Hierro 2.2.1.5.2.2. Deficiencia de vitamina A 2.2.1.5.2.3. Deficiencia de Zinc 2.2.1.5.2.4. Proteína 2.2.1.6. Marco normativo promotor de intervenciones en suplementación con

micronutrientes y complementación alimentaria 2.2.1.6.1. Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular Externa 018 del 18 de febrero de 2004 2.2.1.6.4. Decreto 1944 de 1.996 2.2.1.7. Estudios sobre suplementación con micronutrientes o programas de

complementación alimentaria 2.2.1.8. Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o

seguridad alimentaria

Page 4: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

4

2.2.2 Departamentos 2.2.2.1 Nariño

a Situación general b Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca) c Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o

financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca

d Consumo de alimentos e Situación nutricional infantil f Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o

seguridad alimentaria y nutricional

2.2.2.2. Cauca a Situación general b Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca) c Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o

financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

d Consumo de alimentos e Situación nutricional infantil f Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o

seguridad alimentaria y nutricional

2.2.2.3 Valle del Cauca a Situación general b Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca) c Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o

financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

d Consumo de alimentos e Situación nutricional de la población infantil f Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o

seguridad alimentaria y nutricional

2.2.2.4 Sucre a Situación general b Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca) c Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o

financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

d Consumo de alimentos e Situación nutricional de la población infantil

Page 5: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

5

f Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o seguridad alimentaria y nutricional

2.2.2.5. Córdoba

a Situación general b Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca) c Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o

financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala

d Consumo de alimentos e Situación nutricional de la población f Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o

seguridad alimentaria y nutricional BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 6: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

6

DICCIONARIO DE SIGLAS APROISA: Asociación de Productores de Yuca de la Sabana de Córdoba y Sucre ASPROAL: Asociación de Productores de San Andrés de Sotavento ASPROSIG: Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú BPN: Bajo Peso al Nacer CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIPSALA: Asociación del Consorcio interninstitucional para una Agricultura Sostenible en Ladera CLAYUCA: Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca CODEMI: Comité Nacional de Micronutrientes COLCIENCIAS: Instituto Colombiano para el Desarrollo de las Ciencias CONSA: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOMOJANA: Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y San Jorge CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial CVC: Corporación autónoma del Valle del Cauca DANE- DRI- PAN: Departamento Nacional de Estadística – Desarrollo Rural Integrado – Programa de alimentación y Nutrición DANE: Departamento Nacional de Estadística DASSSALUD: Departamento Administrativo de Seguridad Social en Salud de Sucre DNP: Departamento Nacional de Planeación DNT: Desnutrición EAR: Requerimiento Promedio Estimado ENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ESE: Empresa Social del Estado FEDEARROZ: Federación Nacional de Arroceros FENALCE: Federación Nacional de Cerealeros FENAVI: Federación Nacional de Avicultores de Colombia FIDAR: Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola FINAGRO: Fondo para Financiamiento del Sector Agropecuario FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo Hb: Hemoglobina, componente medido en sangre ICA: Instituto Colombiano Agropecuario ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ILSI: International Life Sciences Institute IMCA: Instituto Mayor Campesino Valle del Cauca INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INS: Instituto Nacional de Salud INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

Page 7: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

7

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas OIM: Organización internacional para las Migraciones OMS: Organización Mundial de la Salud ONG’s: Organizaciones No Gubernamentales PANES: Programa de Alimentación y Nutrición Escolar – PANES de la Gobernación de Nariño PCR: Proteína C Reactiva PNAN: Plan Nacional de Alimentación y Nutrición RESA: Red de Seguridad Alimentaria, programa de la Agencia Presidencial Acción Social SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SISBEN: Sistema de Beneficiarios SISVAN: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional UMATA: Unidad de Asistencia Técnica Municipal USAID: Agencia de los estados Unidos para el Desarrollo Internacional VCT: Valor Calórico Total

Page 8: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

8

INFORME FINAL

INTRODUCCION

El Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, y las instituciones asociadas con él para el desarrollo del Proyecto AgroSalud, propenden por la reducción de la desnutrición en América Latina y el Caribe, mediante el consumo de la producción de los cultivos biofortificados, para la superación de carencias específicas de hierro, zinc, vitamina A y proteína de alta calidad. Los cultivos de elección son el arroz, el fríjol, la yuca, el maíz y la batata o camote. En dicho contexto, surge la necesidad de llevar a cabo una revisión de la información nutricional en Colombia, actividad financiada en su totalidad por el Proyecto AgroSalud (CIDA 7034161) el cual convoca recursos tanto del CIAT como del Gobierno Canadiense. El proceso requirió de la recopilación de datos e informes para 3 regiones del país: (1) La Costa Atlántica enfocándose en los departamentos de Sucre y Córdoba, (2) el departamento de Nariño y (3) los departamentos del Cauca y la zona Sur del departamento del Valle del Cauca, actividad encomendada a la Fundación para la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y cuyo resultado se entrega en el presente informe. La estructura del informe tiene dos grandes partes que se detallan en el índice y que solo por facilidad de su lectura se describen a continuación: Un informe ejecutivo donde se integra de manera breve la argumentación básica para determinar el nivel geográfico más pequeño posible con las recomendaciones de porqué en dichas zonas se debería trabajar el proyecto AgroSalud, para cada uno de los 5 cultivos. Un informe Ampliado con sus anexos en medio físico y magnético, como soporte para toda la argumentación del Informe Ejecutivo, así como la organización, descripción y análisis básico de todos los materiales obtenidos en la búsqueda documental llevada a cabo por el equipo de la Fundación. Adicionalmente, el equipo entrega un aplicativo elaborado con base en los ítems determinados por la interventora técnica del CIAT y que se considera una opción para facilitar la consulta de los materiales, contactos, bibliografías obtenidas o referidas, la cual se puede seguir alimentando y hacerla una herramienta dinámica de organización y consulta de documentos recopilados y por recopilar. Sobre la metodología utilizada, es importante indicar que el proceso requería un punto de arranque y uno de corte, pues como es bien sabido las búsquedas documentales, por su efecto de bola de nieve, pueden no concluir en tiempos

Page 9: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

9

cortos, por tanto los dos meses transcurridos en este proyecto dejan pendientes a algunas fuentes y personas que fungen como contactos claves de temas importantes. Se encontraron limitaciones de la búsqueda inherentes a las instituciones debido a la falta de una cultura de la información y producción sistemática de datos, así como su difusión o los mecanismos para hacerlos disponibles. Lo anterior impide que la información fluya y por ende que los datos sean utilizados por investigadores, académicos, etc. como una herramienta básica para la toma de decisiones, de por ejemplo un proyecto como el de AgroSalud para la Nutrición de la población Colombiana. Pero finalmente el balance de lo obtenido, en nuestro sentir recoge el esfuerzo de un equipo que espera reflejar la trascendencia que para la Fundación tuvo el desarrollo de este proceso, cuyos resultados presentamos a continuación.

Page 10: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

10

1. INFORME EJECUTIVO

En este informe, se encuentra la síntesis de la revisión de información solicitada por el CIAT como parte de la consultoría, es decir los aspectos relacionados con la producción y consumo de cinco alimentos (yuca, arroz, fríjol, camote y maíz), la situación nutricional de la población infantil, las organizaciones de apoyo a la producción local y la existencia de experiencias de elaboración de productos alimenticios para los alimentos seleccionados, en tres regiones del país:(1) La Costa Atlántica enfocándose en los departamentos de Sucre y Córdoba , (2) el departamento de Nariño y (3) los departamentos del Cauca y la zona sur del departamento del Valle del Cauca. En la primera parte se presenta la información a nivel nacional y departamental sobre producción de los cinco alimentos, consumo y desnutrición de la población infantil, y finalmente se presenta el análisis partiendo de cada uno de los productos (arroz, yuca, maíz, fríjol y camote), de las unidades geográficas más pequeñas en las que se recomienda el desarrollo del proyecto de AgroSalud, sustentadas en el contexto encontrado en cada una de ellas. 1.1. ANÁLISIS NACIONAL 1.1.1. Producción

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento de Planeación Nacional – DNP y el Departamento Nacional de Estadísticas –DANE en el nivel nacional, aportaron la información consolidada de la producción total del país. Las diferentes Secretarías de Agricultura de los Departamentos analizados, suministraron la información básica de producción, de acuerdo con las cifras obtenidas mediante la metodología de Evaluaciones Agropecuarias del año 2005. En este nivel se pudo establecer también que en el país no existe información oficial de producción relacionada con el cultivo de camote. A nivel nacional, al hacer un análisis del comportamiento de la producción desde el año 1995 al año 2005, se pudo observar que los cultivos han venido teniendo indistintamente aumentos y disminuciones en la producción. El cultivo del arroz ha aumentado su producción en un 37 por ciento, el fríjol disminuyó en un 13.3 por ciento, el maíz aumento en un 30 por ciento pero el maíz tradicional disminuyo en un 6 por ciento y el cultivo de la yuca aumento en un 10.7 por ciento. En función del panorama nacional, teniendo en cuenta todos los departamentos del país con la mayor producción de arroz, fríjol, maíz y yuca, de los cinco

Page 11: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

11

departamentos los dos únicos que alcanzan a ubicarse con los más altos niveles de producción son Córdoba que aparece como buen productor de maíz y yuca, y Nariño como principal productor de maíz. En arroz y fríjol ninguno de los cinco departamentos alcanza a registrar un gran volumen de producción nacional. Pero si el análisis se hace sin tener en cuenta los demás departamentos del país sino solamente los cinco departamentos analizados, la situación sería la siguiente: En arroz riego, Córdoba el mayor productor, seguido de Cauca y Valle del Cauca. En arroz secano mecanizado estaría Córdoba como el mayor productor y luego Sucre. Y en arroz secano manual igualmente Córdoba mayor productor seguido por Sucre, Cauca y Nariño. Para el cultivo de fríjol, Nariño es el mayor productor seguido de Cauca, Valle del Cauca, Córdoba y Sucre. En conclusión de los cinco departamentos analizados, Córdoba es el mayor productor de arroz, maíz y yuca, y Nariño mayor productor de maíz y fríjol. Así las cosas, es necesario indicar que mediante la metodología de las evaluaciones agropecuarias que se aplica con la coordinación del Ministerio de Agricultura en todo el país, las Secretarías de Agricultura Departamentales han tomado información específicamente en los departamentos de Córdoba y Sucre como área sembrada y cosechada correspondiente al cultivo de fríjol, sin embargo la Federación Nacional de Cerealeros FENALCE, aclaró que dicho producto no corresponde efectivamente a un fríjol voluble o arbustivo sino que se trata de fríjol Caupi, una especie muy cercana al fríjol que por las condiciones climáticas de la zona se ha venido cultivando de manera tradicional obteniéndose muy buenos rendimientos y bajos costos de producción. Por tratarse de un alimento cultivado por la población vulnerable y que además por sus características de especie, se puede considerar como apto para aplicar la tecnología de fitomejoramiento por biofortificación, si las conclusiones de la presente investigación indican la zona y el cultivo como una recomendación por cumplir con las condiciones establecidas. De acuerdo con los datos suministrados por la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente del Departamento de Nariño, y con base en la metodología de Evaluaciones Agropecuarias realizadas en el año 2005, los municipios con la mayor producción de arroz son los siguientes: Barbacoas, Santa Bárbara y La Tola. De acuerdo con lo manifestado por FEDEARROZ, Nariño no es un departamento productor de arroz, sin embargo algunas plantaciones de secano manual ubicadas en los municipios de la costa pacífica son cultivos de pancoger o cultivos para el autoconsumo familiar o comunitario y no están relacionados en el censo arrocero. Los municipios con mayor producción de fríjol arbustivo (solo) son: Yacuanquer, Guaitarilla, Linares y Ancuya. En fríjol arbustivo asociado, los de mayor producción son: Buesaco, Ancuya y El Tambo. En fríjol voluble los de mayor producción son: El Tambo, Funes y

Page 12: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

12

Guaitarilla. En fríjol voluble asociado, aunque muy baja su producción los principales son: Ospina, Ipiales, Gualmatán y Pasto. Los municipios con la mayor producción de maíz semestral (solo) son: Buesaco, Linares, Ancuya y Yacuanquer. Los municipios con la mayor producción de maíz semestral (asociado) son: El Tambo, Ancuya y Colón. Los municipios con la mayor producción de maíz anual (solo) son: Guaitarilla, San Pablo y Samaniego. Los municipios con la mayor producción de maíz anual (asociado) son: Pasto, Ipiales y San Bernardo. Los municipios con la mayor producción de yuca son: Linares, San Pablo y Colón Según la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Departamento de Cauca, y de acuerdo con la metodología de Evaluaciones Agropecuarias realizadas en el año 2005, los municipios con la mayor producción de arroz riego y secano manual son los siguientes: Santander y Guapi. Los municipios con la mayor producción de fríjol (asociado) y fríjol (solo) son: Caldono, Santander de Quilichao, Sucre, La Sierra y Morales. Los municipios con la mayor producción de fríjol arbustivo y fríjol voluble (solo) son: Páez, Morales y El Tambo. Los municipios con la mayor producción de maíz tradicional (solo) son: Mercaderes, Balboa y La Sierra. Los municipios con la mayor producción de maíz tradicional (asocio) son: Rosas, Guapi y Bolívar. Los municipios con la mayor producción de maíz amarillo son: Patía, Padilla y Morales. Los municipios con la mayor producción anual de maíz (solo) son: Silvia y San Sebastián. El municipio con la mayor producción anual de fríjol es La Vega. Los municipios con la mayor producción de yuca (solo) son: El Tambo, Buenos Aires y La Vega. Los municipios con la mayor producción de yuca (asocio) son: El Tambo, Caldoso y Santander de Quilichao. Los municipios con la mayor producción de yuca industrial son: Piendamó, Morales y Santander. Según la Secretaria de Agricultura y Pesca del Departamento del Valle del Cauca, y de acuerdo con la metodología de las Evaluaciones Agropecuarias realizadas en el año 2005 los municipios con la mayor producción de yuca son: Dagua, Bolívar y Argelia. Los municipios con la mayor producción de arroz son: Jamundí y Ginebra. Los municipios con la mayor producción de fríjol ladera son: Buga y Dagua. Los municipios con la mayor producción de maíz son: Obando, Cartago y Roldadillo. Según la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente del Departamento de Sucre, y mediante la metodología de Evaluaciones Agropecuarias realizadas en el año 2005, los municipios con la mayor producción de yuca (sola) son: San Pedro, Morroa y La Unión. Los municipios con la mayor producción de yuca (asociada e industrial) son: Ovejas, Corozal, Sincelejo, San Antonio de Palmito y Los Palmitos. Los municipios con la mayor producción de arroz secano manual y mecanizado son: Majagual, Sucre, Caimito y Guaranda. Los municipios con la mayor producción de maíz tecnificado (solo) son: Caimito, San Benito de Abad y

Page 13: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

13

La Unión. Los municipios con la mayor producción de maíz tecnificado (asociado) son: Sincelejo, San Juan de Betulia y Sampués. Los municipios con la mayor producción de maíz tradicional (solo) son: San Benito de Abad, San Marcos y Majagual. Los municipios con la mayor producción de maíz tradicional (asociado) son: Ovejas, Coloso, El Roble y Tolú. Los municipios con la mayor producción de fríjol son: San Onofre, El Roble y Sincé. Finalmente, según la Secretaría de Agricultura del Departamento de Córdoba, en el año 2004 y primer semestre del 2005, los municipios con la mayor producción de arroz riego son: Montería y Lorica. Los municipios con la mayor producción de arroz secano tradicional son: Pueblo Nuevo, Ayapel y Tierralta. Los municipios con la mayor producción de arroz secano tecnificado son: Ayapel, San Bernardo y Tierralta. Los municipios con la mayor producción de maíz tradicional son: Tierralta y Canalete. Los municipios con la mayor producción de arroz secano tecnificado son: Cereté, San Pelayo y Cienaga de Oro. Los municipios con la mayor producción de fríjol son: Lorica, Cotorra y San Pelayo. Los municipios con la mayor producción de yuca son: Cienaga de Oro, San Andrés de Sotavento y Chinú. 1.1.2. Consumo La encuesta nacional mas reciente sobre consumo Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – 2005 (ENSIN-2005), publica la información relacionada con este tema, haciendo énfasis en su análisis inicial, en la ingesta de nutrientes (vitamina A, vitamina C, calcio, hierro y zinc), a nivel nacional y departamental (a excepción del hierro) y no tanto alimentos propiamente dichos. El análisis de la ingesta de hierro, está como promedio nacional y por grupos de edad. En cuanto a alimentos, se presenta el listado de los alimentos de mayor consumo a nivel nacional y por grupos de edad, pero no por departamento. 1.1.2.1. Consumo de Alimentos Seleccionados En el análisis de los 50 alimentos de mayor consumo en Colombia1, cuatro de los cinco alimentos de interés, clasifican, quedando el arroz en primer lugar, la yuca en el puesto 20, el fríjol en el puesto 26 y el maíz y la harina de maíz en puesto 46 y 47 respectivamente. A continuación se presenta la información mas detallada del consumo del cada uno de los alimentos de interés, en gr de alimento cocido por persona/día. El arroz es el alimento mas consumido por la población colombiana en un 73.8%, con un consumo promedio/persona/día de 184.4 gr, peso cocido, siendo la

1 Encuesta Nacional de Situación Nutricional- ENSIN. ICBF.2005

Page 14: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

14

población de niños de 4 a 8 años los que mas lo consumen con un 77% y los adolescentes los que consumen la mayor cantidad promedio con 238.7 g/día, por encima de los adultos. La yuca es de alto consumo aún, pero superada por la papa, se consume por el 19.3% de la población colombiana, en una cantidad promedio/día, de 83.2 g. Siendo la población adulta y adulta mayor los que mas lo consumen con un 20.9% y son los adolescentes entre 14 y 18 años y los adultos los que consumen las mayores cantidades con cerca de los 86 g/día. El fríjol es la segunda leguminosa mas consumida, después de la arveja, registrando ser consumida por el 15% de la población, no se tiene sin embargo el dato de cantidad promedio consumida al día y cabe destacar que no alcanza a estar presente entre los alimentos mas consumidos por la población mayor de 50 años. El grupo poblacional que mas lo consume es el de la población adulta con 15.5%. El maíz cuyo consumo disminuye aceleradamente en el país, alcanza a clasificar entre los 50 alimentos mas consumidos en Colombia, con un 6.2% de personas que lo consumen, apareciendo en el mismo porcentaje el consumo de harina de maíz. La cantidad de maíz consumido en promedio/día por la población es de 87.5 g, cifra importante si se analiza frente al consumo promedio/día de harina de maíz que alcanza los 49.7 g. Cabe destacar que en los niños menores de 9 años no aparece el maíz, y se registra el consumo de Bienestarina (tiene en su composición fécula de maíz en un 30%) con un 15% para los menores de 4 años y con 9% para los niños entre 4 y 9 años. 1.1.2.2. Ingesta de los Nutrientes Seleccionados Los resultados más sobresalientes en el componente de consumo de alimentos de la ENSIN, muestran que en Colombia, la prevalencia de deficiencia en la ingesta usual de proteínas en población general es de 36.0%. Esta se incrementa a partir del rango de edad de los 14 a los 18 años, en el cual el 43.1% de los hombres y 50.1% de las mujeres presentan deficiencia en el consumo de proteínas. En cuanto a la vitamina A, la prevalencia de deficiencia en la ingesta usual de vitamina A es del 32% en población general. Además se presenta en el 12.8% de los niños y 14.9% de las niñas de 4 a 8 años a nivel nacional. La prevalencia de deficiencia aumenta drásticamente a partir de los 9 años, alcanzando el valor máximo de 45.6% en el grupo de hombres de 51 a 64 años y 33.4% en el grupo de mujeres de la misma edad. La prevalencia de deficiencia en la ingesta usual de zinc de la población colombiana fue de 62.3%. Esta deficiencia aumenta con la edad. Es así como se

Page 15: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

15

presenta en un 5.8% en los niños y 5.6% en las niñas de 4 a 8 años pero este valor se incrementa en el grupo de 14 a 18 años (deficiencia en el 73.5% de niños y 32.3% de niñas). Cabe destacar que para estos cuatro nutrientes los mayores problemas se presentan en las áreas rurales de pequeños campesinos, estando los departamentos seleccionados como los más afectados por la deficiente ingesta de estos a excepción del valle del cauca. Es importante enfatizar que para el país en general, hay problemas graves en todos los macro y micronutrientes, pero comparativamente con otros departamentos el Valle del Cauca es de los menos afectados al compararlo con los otros cuatro departamentos analizados. 1.1.3. Estado Nutricional 1.1.3.1. Por Antropometría La situación nutricional evaluada por antropometría de los niños menores de cinco años, permite mostrar que si bien el país mejora paulatinamente la desnutrición aguda (bajo peso par la talla) pasando en 20 años de 2.9%2 dato en 1986 a 1.2% dato reportado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2005, no son logros tan significativos si se tiene en cuenta que en el 2000 inclusive bajó a 0.8%. Por otra parte cada vez mas los datos desagregados por regiones muestran distancias muy grandes con los promedios nacionales3 como es el caso de la Región de la Amazonía y Orinoquía colombiana donde la desnutrición aguda alcanza el 4% 4 y en departamentos como Cauca y Tolima donde la desnutrición aguda se acerca y supera el 3% respectivamente5. La desnutrición crónica (baja talla para la edad) y global (bajo peso para la edad) tiene comportamientos similares de 1986 al 2006. Ambas disminuyen, la primera de 16.6% a 12.1% y la global de 10.1% a 7.0%, pero al igual que la aguda presentan brechas muy notorias entre los promedios nacionales y las regiones, donde es dramático como por ejemplo en la zona rural la desnutrición crónica con 17.1% dobla a la urbana con 9.5% y en regiones como Nariño, Boyacá y la Guajira alcanzan y superan el 20% de desnutrición crónica. La desnutrición global rural con 9.7% casi dobla la urbana con 5.6% y en las regiones igualmente las brechas son claras respecto al promedio nacional. Departamentos como Córdoba

2 Instituto Nacional de Salud. Castro y Acosta. Situación Nutricional y patrones de alimentación en menores de 5 años, Estudio 1986 publicado en Bogotá, 1990. 3 En una población con una distribución "normal" de desnutrición aguda, se esperaría que ~1.5% de la población estudiada lo sufra por ende una prevalencia >1.5% representa un problema." 4 Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud.2005 5 Ibíd.

Page 16: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

16

con 12%, Boyacá con 12.2% y Guajira con 15.5%6 doblan prácticamente el dato nacional. 1.1.3.2. Por Bioquímica Para usar el mismo grupo etáreo de referencia que el analizado en la situación nutricional por antropometría, se tomó los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional- ENSIN 2005 en los niños menores de cinco años de edad. Se encuentra que la prevalencia nacional de anemia es de 33.2%, promedio superado por la Región Atlántica, a la cual pertenecen los departamentos Sucre y Córdoba, con 45.1% y la pacífica con 33.7%. En esta última se encuentran los departamentos del Cauca, Valle y Nariño.7 La situación de carencias nutricionales en el país, no ha sido objeto de vigilancia sistemática, sin embargo los estudios referenciados en este trabajo, muestran como de manera sostenida los problemas de anemia, al menos en niños menores de cinco años, se ha venido incrementando, pasando en el estudio del 19778 de 18% al dato actual (33.2%). Esto indica que se duplicó y la Región atlántica en los tres estudios que se revisan, es la Región que siempre registra los valores más altos de prevalencia de esta enfermedad. En el caso de la prevalencia de la deficiencia de vitamina A, se registra para los niños menores de 5 años un 5.9%, que en la Región atlántica de nuevo alcanza un dramático 14%. Para la Región pacífica se esperaría un dato alto respecto al nacional, pero la ENSIN -2005 no reporta dato para esta Región9. El promedio nacional para el estudio del 1977 registraba poco más del 12% de población afectada por deficiencia de vitamina A. A diferencia de la anemia, este valor baja en el 2005 a la mitad 5.9% para el grupo de edad analizado a nivel nacional. Sin embargo, se muestra aumento de la prevalencia de la deficiencia en las regiones y es así como por ejemplo en la Región atlántica la deficiencia supera el 14% en lo que reporta el estudio del 1977 y en la ENSIN-2005. Para la deficiencia de zinc, que como se ha dicho es la primera vez que se mide en el país, la prevalencia de la deficiencia de este micronutriente en niños menores de cinco años, alcanza 26.9%, mostrando brechas importantes entre las regiones y el promedio nacional. La mas impactante en la zona pacífica con 40.5% de prevalencia de la deficiencia y la Atlántica con 27.7%, ambas superando el dato de referencia nacional10. 6 Ibíd. 7 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nacional -2005 8 Instituto Nacional de Salud. Anemias Nutricionales. Situación Nutricional de la Población Colombiana en 1.977-80 (Volumen II). Serie publicaciones científicas No 4. Bogotá Febrero de 1.986. 9 Ibíd. 10 Ibíd.

Page 17: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

17

En conclusión para el país es urgente, asumir una estrategia frontal para intervenir las deficiencias nutricionales que en vez de mejorar paralelo al desarrollo y modernización del país, incrementan las brechas y las inequidades de las regiones mas pobres de Colombia que son las que aportan los índices de población menor de cinco años (la mas vulnerable) afectada por carencias de micronutrientes y desnutrición crónica, aguda y global. 1.2. ANÁLISIS CULTIVO VS MUNICIPIOS POR DEPARTAMENTO Para la definición de la unidad geográfica mas pequeña en la que se recomiende el desarrollo del proyecto de AgroSalud con la estrategia de Biofortificación, se tomaron como referencia, dos sustratos de análisis básicamente: el contexto nacional sintetizado en los acápites anteriores y la matriz de relaciones elaborada para todos los municipios de los 5 departamentos, (Anexo 1. Archivo en Excel soporte del informe ejecutivo) que en la medida de las limitaciones de las fuentes de información, recopila las variables de producción, consumo, situación nutricional, presencia de programas de asistencia alimentaria y experiencias de organizaciones en producción y elaboración de productos con base en los cultivos seleccionados (yuca, arroz, maíz, fríjol y batata o camote) . Criterios de Selección: La selección de los municipios se basó en el comportamiento de estas variables y las situaciones que conjugan dichas variables para definir : 1. Está entre los 10 municipios que producen mayor cantidad del cultivo. 2. Produce dos o más de los cultivos seleccionados. 3. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI es de los más altos respecto a los demás municipios de su departamento. 4. Presenta menor ingesta de los nutrientes de interés para la estrategia de biofortificación: hierro, vitamina A, zinc y proteína. 5. Se encuentran en los departamentos con mayores deficiencias de estos micronutrientes. 6. Tiene programas de asistencia nutricional con alta cobertura, pero en los niños beneficiarios persisten problemas de desnutrición aguda, global y crónica. 7. Hay presencia de instituciones estatales u ONGs que apoyan y promueven experiencias alternativas de producción y elaboración de productos derivados de los alimentos seleccionados. Estos siete aspectos trazadores permitieron al equipo de trabajo, seleccionar los municipios a recomendar, el cual determinó que con mas de 3 criterios que se cumplan el Municipio es de aquellos donde se conjugan características favorables para instaurar el proyecto de AgroSalud con la estrategia de biofortificación.

Page 18: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

18

Los criterios 1 y 2, se basan en la información obtenida por el Censo Agropecuario, en información representativa por agregado municipal. El criterio 3, corresponde al indicador de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI y tiene representatividad por municipio, información del CENSO-DANE-2005. Para complementar este criterio se revisó e incluyó en la matriz para el análisis de los municipios a seleccionar, las variables de cobertura de acueducto y alcantarillado, desagregado a nivel municipal según información del CENSO 2005. Sin embargo, teniendo en cuenta que el NBI incluye estas variables, no hubo cambios en los resultados obtenidos. Para el criterio 4, la información de ingesta de nutrientes tiene representatividad por departamento, por tanto se toma como dato del municipio el dato dado para el departamento, en razón a que la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN/2005 no tiene información mas desagregada y de esta información, no hay datos a nivel municipal, ni en estudios nacionales anteriores al 2005, ni en estudios específicos, realizados por universidades de la Región. El criterio 5, que corresponde al dato de deficiencias nutricionales, medidas por datos bioquímicos para hierro, vitamina A y zinc, la información alcanza solo representatividad por regiones y en ese caso al municipio se extrapola el dato de la Región donde está ubicado el departamento al que el municipio pertenece. En el caso del criterio 6, los datos de situación nutricional corresponden a la información que sistematiza y reporta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, obtenida del sistema de seguimiento nutricional, que tiene representatividad por municipio, la cual está actualizada al 2006 y corresponde a niños usuarios de los programas de ICBF, en particular del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar que es el que está en todos los municipios analizados. Se utiliza esta fuente de información porque permite identificar la gravedad del problema, en razón a que si los niños intervenidos tienen un estado nutricional deficiente, es una situación significativa frente a la situación nutricional del municipio en general. Para el criterio 7, se utiliza la información proporcionada por la Secretaria de Agricultura, información disponible sobre las regiones visitadas y las experiencias documentadas que involucran los municipios de los departamentos seleccionados. 1.2.1. Análisis Arroz Para el cultivo del arroz, a aplicar los criterios definidos se recomienda trabajar:

Page 19: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

19

En el departamento de Córdoba la zona correspondiente al municipio de San Bernardo del Viento al norte, Ayapel al Oriente en límites con Sucre y el Municipio de Tierralta al sur del departamento, los tres pertenecientes a zonas muy irrigadas, tienen una importante producción de arroz con 37 mil toneladas Ayapel, mas de 11 mil toneladas San Bernardo y Tierralta con casi 6 mil toneladas. Presentan además en producción un valor agregado y es que también son productores de yuca Tierralta con más de 13 mil toneladas, San Bernardo con más de 3 mil quinientas toneladas y Ayapel con más de 2.800 lo cual permitiría una intervención para dos de los cultivos de interés. Tierralta es el municipio con más diversidad pues produce además más de 5 mil toneladas de maíz y por ende es un municipio de máxima elección donde se conjuga la producción promedio de tres de los cultivos de interés. Estos tres municipios de Córdoba, presentan altas índices de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI por encima de la cifra departamental con mas del 60% Ayapel y con mas del 70% los otos dos municipios; representando ello muy bajos índices de calidad de vida que se manifiestan en desnutrición aguda del 13,9% en Ayapel, 11.2% para Tierralta y 6.2% para San Bernardo, con el agravante que son cifras mucho mas altas que lo reportado para el nivel departamental y se refieren a niños beneficiarios de programas de asistencia alimentaria. Adicionalmente el departamento de Córdoba presenta de las mas altas cifras de Anemia y altas prevalencias de deficiencia en la ingesta de Zinc, siendo potencialmente importantes la biofortificación de arroz con hierro y zinc y de la yuca con zinc y vitamina A, para esta Región. Para la Región Atlántica, la vitamina A no registró tan bajas ingestas pero si presenta una importante deficiencia cuando se midió a nivel bioquímico (14%), una de las mas altas en el país Por otra parte en estos municipios hay aún asesoría directa de la Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ para cultivadores de arroz y las Unidades de Asistencia Técnica Municipal -UMATAS para los cultivos principalmente de yuca, apoyados por Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOICA, así como estos municipios hacen parte de las iniciativas de organizaciones como APROISA (Asociación de productores de yuca de la sabana de Córdoba y Sucre), que son un tejido de apoyo en la zona, así como organizaciones mas de base como la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú -ASPROSIG que apoya a campesinos muy pobres de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. En el Departamento de Sucre se recomienda para la intervención los zonas de los municipios de Majagual, Sucre y Guaranda, con producción centralmente de

Page 20: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

20

arroz, el primero con mas de 35 mil toneladas y los otros dos con mas de 18 mil ubicándose entre los mas altos productores del país. Ubicados los tres al sur del departamento son municipios de cultivos de arroz promisorios por la zona de alta irrigación a la que los tres pertenecen. Los tres municipios son paradójicamente de los más pobres del departamento y actualmente víctimas de inundaciones con altas pérdidas en cultivos y con muy alto riesgo de deterioro mayor de su calidad de vida, la cual con más del 75% de NBI en los tres municipios, explica la persistencia de la desnutrición aguda con casi 6% el municipio de Guaranda y con alrededor del 2% los otros dos. Al igual que todo Sucre estos municipios registran muy altas deficiencias en la ingesta de zinc, una significativa deficiencia de vitamina A con el 14% y una altísima prevalencia de anemia, como es común y crítico en esta Región de la Costa Atlántica que afecta a casi la mitad de la población de estas regiones con un 49%. Comparte con los municipios del departamento de Córdoba la presencia de iniciativas de organización de pequeños y medianos productores, destacándose las asociaciones de pequeños productores las cuales están organizadas en los tres municipios sugeridos, así como organizaciones como Asociación de productores agropecuarios indígenas de Sucre que apoyan la producción y conservación del consumo del maíz y la yuca. Por otra parte Sucre, Majagual y Guaranda están dentro de los municipios apoyados por la Corporación par el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge -CORPOMOJANA haciendo parte del Núcleo 6 de desarrollo local, que tiene como objetivo central apoyar la superación de problemas de disponibilidad y acceso a los alimentos, constituyéndose en un potencial aliado de una estrategia como la biofortificación en un contexto difícil como es el de esta Región en la actualidad. Por último, todos los municipios identificados tienen coberturas altas de refrigerio y almuerzo escolar, así como presencia tanto rural como urbana de hogares comunitarios de bienestar que proporcionan un importante aporte de arroz en la minuta semanal de los niños beneficiarios. En el Departamento del Cauca dos municipios se destacan en la producción de arroz, si bien es cierto no lo hacen en los niveles de los departamentos anteriores, pero es significativa; se trata de Sucre y Santander de Quilichao, el primero con mas de 18 mil ochocientas y el segundo con más de mil seiscientas toneladas. Estos dos municipios ubicados al sur Sucre con mas del 80% de NBI, solo es productor de arroz, no produce ningunos de los otros cultivos seleccionados y con grandes deficiencias en la parte nutricional, en contraste con Santander de

Page 21: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

21

Quilichao que tiene un NBI superior al 30% que sin sobrepasar el promedio departamental, sin embargo es de interés pues produce adicionalmente fríjol y maíz y de manera paradójica alcnza nivles de desnutrición aguda de mas del 4.3% y crónica de casi un 10%. En el Departamento del Valle del Cauca se destacan Ginebra y Jamundí este último con más de 36mil toneladas y Ginebra con casi dos mil quinientas. Son municipios que además producen en cantidades variables fríjol, yuca y maíz, es decir conjugan cuatro de los cinco cultivos de interés y en alguna literatura no tan reciente se describen iniciativas de cultivo de batata en Jamundí para alimentación animal, apoyada por el mismo CIAT y el proyecto CLAYUCA. Ambos municipios no superan el dato de NBI del Departamento, lo cual indica que no son de las regiones mas pobres del Departamento, pero si se conocen interesantes experiencias e iniciativas de agricultores medianos y pequeños trabajando en estos cultivos. 1.2.2. Análisis Yuca Para el departamento de Córdoba por este cultivo de nuevo clasifica Tierralta como productora importante de yuca y maíz como se argumentó en el acápite para arroz, siendo comparativamente mayor productora de yuca con mas de 13 mil toneladas que de maíz y arroz con alrededor de 5 mil toneladas. Los otros tres municipios recomendados son Cienaga de Oro, San Andrés de Sotavento y Chinú, están ubicados al norte del departamento, limitando directamente con el Departamento de Sucre y muy cerca de la zona de Ciénagas, tienen producción tanto de yuca como de maíz en los tres, con mas de 89 mil toneladas de yuca Cienaga de Oro y con cerca de 20 mil los otros dos municipios; en maíz de nuevo Cienaga de Oro es el que mas produce con mas de 28 mil toneladas y con casi 5 mil toneladas San Andrés de Sotavento y con mas de 3.2 mil toneladas Chinú. San Andrés de Sotavento es el municipio de los tres donde se propone en mayor medida la intervención, por su producción media de yuca y maíz, presentando altas Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, con mas del 87%, comparado con Cienaga de Oro que baja, sin ser adecuadas al 64%; las condiciones de alto deterioro de la calidad de vida en San Andrés de Sotavento se reflejan en que los niños menores de 5 años aún protegidos por programas de asistencia mantienen cifras de desnutrición aguda del 7% y comparte con Tierralta las mayores cifras de bajo peso al nacer del departamento. Cabe destacar adicionalmente los municipios de San Carlos, Puerto Libertador y Valencia que producen entre 5mil y 4 mil toneladas de yuca, que sin ser alta

Page 22: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

22

tampoco es despreciable, adicionalmente San Carlos produce fríjol y Los otros dos municipios producen arroz . Las NBI de los tres municipios mencionados supera el promedio departamental en especial Valencia que supera el 80%, sin embargo es el municipio de Puerto Libertador el que alcanza niveles superiores a la 10% en desnutrición aguda de los niños que están inclusive siendo beneficiados con programas del ICBF. Como en toda la costa Atlántica estos municipios son críticos en cifras de prevalencia de anemia, deficiencias de Vitamina A y zinc, así como registran alta deficiencia en la ingesta de zinc proteínas y kilocalorías, datos estos inferidos de los registros que se reportan a nivel departamental. En los municipios referidos y en especial en San Andrés de Sotavento hacen presencia organizaciones tanto estatales como ONGs y comunitarias de la Región y el departamento, como CORPOMOJANA y ASPROAL como asociación de productores alternativos de San Andrés y Sotavento que asesoran en prácticas y usos alternativos de yuca y maíz. En el departamento de Sucre la zonas de los municipios del San Juan de Betulia, Corozal, Palmito y Ovejas, son los propuestos por su significativa producción de yuca que va de 23 mil toneladas en Ovejas a 13 mil toneladas en San Juan de Betulia, a la vez que los cuatro municipios son productores de maíz con un comportamiento inverso a la yuca, pues la mayor producción la tiene San Juan de Betulia con mas de 1,6 mil toneladas y Ovejas tiene la mínima con 250 toneladas. Adicionalmente Corozal y ovejas producen algo de fríjol con alrededor de 2 toneladas. Estos cuatro municipios ubicados mas al centro del departamento, presentan NBI por encima del 50%, siendo el mas alto Palmito con 73.4% y Corozal el mas bajo con menos del 45% , y de nuevo se relaciona el deterioro de la calidad de vida con la presencia de desnutrición aguda, pues es en el municipio de Palmito donde niños menores de 5 años beneficiarios de programas de asistencia alimentaria registran cerca del 5% de desnutrición aguda y en Ovejas mas del 3.5%; hay además altos registros de bajo peso al nacer en todos los municipios pero en particular en Ovejas y estos municipios como parte de la Región Atlántica tienen altas prevalencias de anemia, deficiencia de vitamina A, mínima ingesta de zinc y preocupantes deficiencias de kilocalorías y proteínas. En estos municipios hay apoyo por parte de las UMATAS, que con el apoyo de CORPOICA y CORPOMOJANA, apoyan y asesoran al pequeño productor de yuca para mejorar sus rendimientos y su comercialización. En el Cauca el municipio de El Tambo produce yuca en un poco mas de 10 mil toneladas al año acompañado de una pequeña producción de Maíz que apenas

Page 23: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

23

alcanza las 56 toneladas, que es significativo en la medida que dada la naturaleza de la comercialización es consumido en el municipio. El Tambo es un municipio con mas del 50% de su población con NBI, que aunque ubicado muy cerca de Popayán, tiene dramáticas cifras de situación nutricional como parte de los municipios del Cauca con 15% de desnutrición crónica, registra además el 80% de su población con deficiencia de kilocalorías y mas de la mitad con deficiencia de proteínas, al igual que en prevalencia de deficiencia de zinc, coherente con un alta deficiencia en la ingesta de este nutriente. En todos los municipios identificados para este cultivo hay presencia del programa de atención al escolar que cubre con refrigerio a un alto porcentaje de los niños de las escuelas rurales y urbanas de estos tres departamentos y en el programa de hogares comunitarios de bienestar cubre un alto porcentaje de niños y niñas rurales y urbanos menores de siete años a quienes todos los días como acompañante en las onces o nueves se les brinda un acompañante11 sea este pan, arepa u otro panificado, en donde se puede incluir como sustituto de la harina de trigo la harina de yuca, mas aún cuando la mayor parte de estos productos elaborados se compran a expendedores locales. 1.2.3. Análisis Fríjol En el Departamento de Nariño se destacan los municipios de Buesaco, Ancuyá y Colón por una producción significativa de fríjol, con casi mil ochocientas toneladas y el segundo con 480 toneladas y el tercero con casi 105 toneladas; por otra parte estos municipios producen mil quinientas y mil trecientas toneladas de maíz y Colon mas de 192 toneladas de yuca, que siendo uan producción modesta, permitiría sin embargo una intervención con pequeños productores en dos de los cultivos de interés en cada uno de estos municipios. Buesaco a pesar de su potencial alcanza el 58% de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI Ancuyá con 46% de NBI y Colón con mas de 57%, dejan ver NBI mucho mas altas que el promedio de su departamento, pues tienen la mitad y mas de su población con bajos niveles de calidad de vida, los cuales impactan la situación de nutrición de los niños menores de 5 años de estos municipios, que alcanza aún en niños intervenidos casi el 5% de desnutrición aguda. Estos municipios siendo parte del departamento de Nariño que como promedio reporta 20% de desnutrición crónica, presentan una alta deficiencia en la ingesta de proteínas y zinc con mas del 52% y mas del 77% respectivamente como situación que comparte todo el departamento coherente con una alta prevalencia de déficit de zinc con mas del 40%, panorama que ratifica la urgencia

11 Minuta Patrón. Servicios de Prevención, por gramosupos de edad. ICBF. 2004.

Page 24: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

24

de acciones que se emprendan en estas regiones, para superar la preocupante situación nutricional de estas regiones. En Nariño se detecta poca presencia de apoyo a los municipios y pequeños agricultores, pero la Universidad de Nariño hace esfuerzos para apoyar esta iniciativa, al igual que organizaciones como la asociación para el desarrollo campesino en Nariño, que tiene trabajo con los municipios seleccionados. En el departamento de Córdoba los municipios de San Pelayo, Loríca y Cotorra, se ubican como significativos productores de fríjol, sin ser del departamento que más produce, alcanzan 150, 392 y 320 toneladas respectivamente, que hacen importantes estos tres municipios para la producción de fríjol, potenciando este aspecto el que también producen maíz, San Pelayo con 30 mil toneladas de maíz y 3 mil de yuca, Lorica con mas de 7 mil toneladas de yuca y mas de 17 mil toneladas de maíz, al igual que Cotorra con 1.3 mil toneladas de yuca y 16 mil toneladas de maíz que la hacen igualmente con Lorica y San Pelayo productores importantes de este cultivo. Esta concentración de cultivos con producción destacada para fríjol, maíz y yuca, contrasta con NBI por encima del 60% y mas, en los tres municipios y con situaciones de desnutrición aguda que en Lorica sobrepasa el 10% en niños que aún siendo intervenidos por los programas de asistencia que hacen cobertura en la Región, como son hogares comunitarios y jardines infantiles, mantienen estas cifras de desnutrición aguda. Como Región de la Costa Atlántica y aunado a esas deficientes condiciones de calidad de vida, Córdoba y sus municipios, tiene alta prevalencia de anemia y deficiencia en la ingesta de zinc, proteínas y kilocalorías, que complejiza la difícil situación nutricional de los niños de estas regiones. Por ello el análisis se retoma por los cultivos de menor producción, porque los grandes cultivos que tienen a la industrialización no mejoran las condiciones de nutrición y salud de la población en especial la más vulnerable como son los niños menores de 5 años. Para el departamento del Cauca, Caldono con una producción de solo 150 toneladas de fríjol y 36 toneladas de maíz y tiene de favorable que cuenta una Organizaciones de apoyo a la población indígena del Cauca y es crítica su situación de calidad de vida, presentando en un 70% de su población con NBI y registra una desnutrición aguda de niños menores de 7 años, intervenidos con programas de asistencia, la cual supera el 3%. Los otros dos municipios que tienen un producción significativa de fríjol son Cajibío y Santander de Quilichao con 52 y 120 toneladas respectivamente y tienen a su vez el primero arroz y yuca y arroz y maíz en el caso de Quilichao.. Son entonces municipios que pueden se r de interés en una segunda instancia para el cultivo del fríjol el Cauca uno mas al centro del departamento y otro

Page 25: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

25

mas al norte, y ambos muy cercanos al municipio de Caldono, también favorecidos con experiencias organizativas importantes desde las comunidades. Cajibió con NBI de mas del 63%, muy por encima del promedio del departamento y con mas del 25% de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años del municipio, con urgentes necesidades nutricionales al igual que todo el departamento. En el Valle del Cauca, Guadalajara de Buga con producción de 390 toneladas de fríjol y con mas de 10 mil toneladas de maíz y mas de 400 toneladas de arroz, es un municipio que conjuga tres cultivos, con comunidades favorables a un trabajo comunitario con la Asociación Campesina de Buga y con condiciones de cercanía a la Región de trabajo del CIAT en el Valle del Cauca. Ansermanuevo con casi 200 toneladas junto con Calima con casi 300 toneladas le siguen en producción y también con producción importante de yuca y maíz Son de importante mención los municipios de Restrepo, Versalles, Vijes Dagua y Sevilla, todos con más de 100 toneladas de producción de fríjol con producción de yuca y maíz en cantidades significativas, conjugando la producción de tres de los cinco cultivos de interés. Los cuatro primeros municipios muy cercanos al centro del departamento destacándose y Sevilla muy cerca de Buga con la mas baja producción de los municipios referenciados, como segundo nivel de producción de fríjol Ansermanuevo un municipio para tener en cuenta, pues a pesar de su prosperidad agrícola presenta mas del 31.3% de NBI doblando el dato promedio para su Departamento y ostentando la cifra mas alta de todos los municipios del Valle del Cauca, seguida de cerca por Dagua con casi el 25% de NBI. En todos estos municipios los niños menores de 7 años beneficiarios de los programas del ICBF, presentan sin embargo, como es el caso de Ansermanuevo, más del 8% de los niños con desnutrición aguda. Para todos los municipios señalados de los cinco departamentos, desde el énfasis puesto en el cultivo de fríjol, hay presencia del programa de atención al escolar que cubre con refrigerio o almuerzo a un alto porcentaje de los niños de las escuelas rurales y urbanas de estos cinco departamentos y con el programa de hogares comunitarios de bienestar a los niños rurales y urbanos menores de siete años, a quienes por lo menos una vez a la semana se les ofrece leguminosas en la minuta semanal, siendo el fríjol la leguminosa mas utilizada. 1.2.4. Análisis Maíz Para proponer la unidad geográfica mas pequeña desde el análisis del cultivo del maíz, clasifican los mismos municipios de Córdoba seleccionados en Yuca, Arroz y Fríjol como Cienaga de Oro, Lorica, Cotorra y San Pelayo, que se propondrían

Page 26: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

26

igualmente con las argumentaciones anteriores como municipios propuestos para la biofortificación de maíz, yuca, arroz y fríjol de manera integrada con los tres nutrientes de hierro, vitamina A y zinc, pues se reitera que al pertenecer a una Región como la atlántica, con alta prevalencia de hierro y deficiencia de zinc y vitamina A y una muy baja ingesta de estos micronutrientes en la dieta, son regiones donde una estrategia como esta, tendría importantes repercusiones. Para el departamento de Sucre, municipios como Sincelejo y San Juan de Betulia, reportan mas de 2400 toneladas y mas de 1600 toneladas de maíz cada una, siendo municipios además yuca y fríjol Sincelejo y yuca San Juan de Betulia, incorporando en su producción dos y tres cultivos de interés. Estos municipios uno capital con una producción interesante en su zona rural son en contraste con el resto de municipios con NBI cercanas al promedio del Departamento el cual es de por si de las NBI más altas del país. Municipios al norte del Departamento muy cerca entre si, con dramáticos problemas de orden público, la región tiene importantes problemas de desnutrición tanto crónica como aguda, la primera con datos cercanos al 20% y Sincelejo por ejemplo con más del 7% de niños menores de 7 años con desnutrición aguda, a pesar de estar recibiendo el beneficio de los programas del ICBF En el Valle del Cauca se destacan tres municipios Obando, Roldadillo y Toro, que enmarcan entre los tres una zona al norte del departamento atravesada por el río Cauca y en la que se registra una significativa producción de maíz, superando en el caso de Obando, las 40 mil toneladas, Roldadillo cerca de 20 mil y Toro superando las 10 mil. Las condiciones de calidad de vida en el Valle son comparativamente con el resto del país las mejores de los cinco departamentos seleccionados, de los tres municipios el que tiene mayores NBI es Obando con mas de 30%, pero es muy destacable que en la desnutrición aguda que reportan estos tres municipios de niños que son beneficiarios de programas, Roldadillo reporta mas del 11% y Obando cerca de 8.3%, lo cual pone en cuestión las inequidades que pueden estar sugiriendo estas cifras. Las deficiencias en la ingesta de zinc superan el 60% en los tres municipios, acorde con el registro de una alta deficiencia de zinc alrededor del 40% que comparten como dato para el departamento. En maíz vale la pena mencionar a Cartago con 20 mil y Caicedonia con 10 il toneladas de maíz son municipios que al igual que Jamundí con una producción de maíz de casi dos mil toneladas, son mas industrializados y producen Caicedonia fríjol y yuca y Cartago solo yuca y Jamundí fríjol y arroz, tienen ritmos de producción mayor que no privilegia experiencias de organización

Page 27: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

27

comunitaria de consumo sino de comercialización del maíz. Adicionalmente tienen bajas NBI pero ninguna por debajo del promedio departamental En el Valle del Cauca hay presencia, como se dijo arriba de organizaciones de base comunitaria como asociaciones campesinas, una con mucha fuerza en esa zona conocida como el IMCA, Instituto Mayor Campesino, así como FIDAR que es una ONG de apoyo a la investigación y desarrollo agrícola que tiene mucha relación y trabajo coordinado con el CIAT, tanto para el Valle del Cauca, como para varias zonas de Cauca y Nariño. En todo el Valle se registra una de las mas altas y exitosas coberturas de los programas de asistencia alimentaria del ICBF, como Hogares Comunitarios y Atención Nutricional al Escolar, y en la actualidad desde la Gobernación se lleva a cabo un ambicioso programa de Seguridad Alimentaria que tiene componente de suministro de alimentos, mercados y el programa de Eco huertas para impulsar la producción de alimentos y la cultura del campo en las escuelas del departamento. Para el Departamento de Nariño, los municipios de Ancuyá , Buesaco, Linares y San Pablo producen maíz en cantidades significativas con cerca del las mil quinientas toneladas cada uno de los cuatro municipios, siendo productores además de fríjol Buesaco y Ancuya y yuca Linares y San Pablo, no superando las 200 toneladas de yuca Linares y 400 toneladas San Pablo. Buesaco y Ancuyá en tanto si presentan importantes aportes en la producción de fríjol con casi 2000 toneladas de fríjol el primero y con mas de 400 toneladas Ancuyá. Los municipios de Nariño como es una constante en el departamento, tienen muy altas NBI, excepto San Pablo que sin ser bajas sus NBI con 33% está por debajo del promedio del departamento que supera el 43%. Los índices de desnutrición de los niños menores de 7 años de todos los municipios es alta superando el 22% en crónica en Buesaco y San Pablo, este último en contradicción con una situación de menor pobreza que los demás municipios destacados. Por último para el Departamento del Cauca., es importante destacar para el caso del maíz, los municipios de Balboa y Mercaderes con una producción de más de 700 y 880 toneladas de maíz respectivamente. Son además productores de yuca como cultivo no tan común en este departamento, pero en simultánea con la producción de maíz, puede ser interesante para efectos del proyecto de biofortificación. Los dos municipios destacados tienen datos altos de NBI con mas del 60%, superando ampliamente el promedio departamental, este de por si alto con casi la mitad de la población con NBI .

Page 28: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

28

Ubicados al sur del departamento en límites con el departamento de Nariño estos dos municipios, pueden ser en segunda instancia una opción de trabajo pues además tienen como municipios con población indígena, con arraigo en la organización comunitaria y de ONGs. 1.2.5. Análisis Batata o Camote Como introducen en los pocos escritos en Colombia sobre este cultivo, es muy difícil comprender por qué un alimento tan nutricional, con tanto aporte de kilocalorías y proteínas, así como micronutrientes, no tiene aceptación y no se afianza su cultivo en el país, como alternativa para la alimentación, pues no solo es altamente nutritivo, sino que se trata de un alimento muy versátil y de innumerables usos. En Colombia es muy poco lo que se puede informar al respecto de este cultivo, se ha ubicado su mayor producción en la Región de la Costa Atlántica con cultivos intencionados, pero con muy baja tecnificación. Se produce en municipios del Atlántico y Bolívar, donde preparan dulces, refrescos y harinas de batata, y la identifican ante todo como un tipo de Ñame. En los departamentos que enmarca esta revisión la única parte donde se documenta (1989) su cultivo es el departamento de Córdoba, en el municipio de Tierralta y de manera mas abundante en el corregimiento que toma su nombre el de Batata. Su cultivo es rudimentario y tradicional, la mayor parte se consume en el mismo municipio y muy poca se saca para las plazas de mercado de municipios vecinos, tanto del Departamento de Córdoba como de Sucre. En la actualidad esta zona ha sufrido de manera dramática el embate de los grupos de autodefensa, y solo recientemente se inicia la recuperación de este municipio y los procesos de reparación de un tejido comunitario golpeado por estas situaciones. En el año 2003 la agencia CLAYUCA desarrolla el proyecto de producir variedades de Batata como la Toquecito, para el consumo de la industria avícola, con el apoyo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia -FENAVI, con muy buenos resultados y con alta producción pues las variedades desarrolladas de Batata producen cada cuatro meses, es decir se tendrían con buen rendimiento tres cosechas al año. Los municipios donde se ha venido impulsando el cultivo de batata en el Valle del Cauca son: Palmira, Riofrío, La Unión, Jamundí, Florida, Roldanillo, Obando y Ginebra. Las plantaciones no superan la producción de 20 toneladas por hectárea. En el departamento del Cauca, se han identificado algunos cultivos en Caldono, Caloto y Santander de Quilichao, de los cuales no se reportan volúmenes de producción y se desarrolla el cultivo de la batata, como resultado del impulso de

Page 29: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

29

ONGS que apoyan comunidades étnicamente diferenciadas como indígenas y afro descendientes. En el departamento de Nariño se encuentra en mercados pero es llevada en especial como medicina que como alimento y proviene de producción más bien silvestre. Las preparaciones más comunes son dulces, harinas y refrescos. En la Región andina y central no se conoce prácticamente ni como alimento, ni como medicina. En la actualidad, ni el Ministerio de Agricultura ni las Secretarias Departamentales proporcionan información sobre producción de batata o camote, por ser un cultivo artesanal, el dato que se tiene data de 1989, el cual indica que en Colombia se sembraban aproximadamente 12.000 hectáreas con una producción de 170.000 toneladas, pero inclusive la fuente que se referencia duda de la fiabilidad de esta información. 12 La información mas actualizada que se tiene de batata es el impulso que desde el proyecto de AgroSalud, le esta dando el CLAYUCA, que promueve el cultivo de la batata y realiza desarrollos de productos derivados de este alimento como harina con la que se preparan múltiples productos como panificados, refrescos , etc, y desarrolla investigación y análisis de este alimento, para proporcionar cada vez mas evidencia de su alto contenido nutricional en kilocalorías, proteínas y vitamina A, así como su proclividad para ser susceptible al igual que la yuca a ser biofortificada con vitamina A, zinc y hierro. 1.3. RECOMENDACIÓN GENERAL Por los argumentos dados en el Informe Ejecutivo, en unión con los soportes del informe ampliado y considerando los datos de referencia ( ANEXOS: MATRIZ RESUMEN INFORME EJECUTIVO Y MATRIZ AMPLIADA A TODOS LOS MUNICIPIOS) podemos puntualizar que las unidades geográficas mas pequeñas recomendadas son: Departamento de Córdoba: Tierralta, Loríca, San Andres de Sotavento San Bernardo del Viento y San Carlos municipios que registran altas NBI, presentan problemas de deficiencia nutricional persistente, son productores de yuca, maíz y fríjol y en especial Tierralta produce además arroz y batata. Es una región golpeada por inundaciones y profundos problema de violencia, que demanda de manera urgente de todos los apoyos posibles para superar sus graves problemáticas nutricionales y socioeconómicas, por parte de instituciones ya se gubernamentales o no gubernamentales. 12 Reyes Sequeda, C. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Facultad de Ciencias Agramosopecuarias. Seminario El Cultivo de la Batata. Medellín 1989.

Page 30: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

30

Departamento de Sucre: los municipios identificados son : Ovejas, Corozal, Palmito San Juan de Betulia y Majagual, municipios que registran altas NBI, presentan problemas de deficiencia nutricional persistente y son productores de yuca y maíz, Corozal y Ovejas son en especial productores además de fríjol, con presencia de organizaciones comunitarias este último y con necesidades de procesos de apoyo para superar graves problemáticas sociales. Es una región de empuje y con una importante necesidad de procesos de apoyo para superar sus actuales problemáticas sociales y económicas. Departamento de Nariño: En el departamento de Nariño los municipios que presentan cifras de muy altas de NBI, presentan problemas de deficiencia nutricional persistente de manera dramática de las más altas del país y deficiencias nutricionales que dejan el departamento en los primeros lugares de los que registran esta problemática. Se destacan como productores de fríjol y maíz Buesaco, Ancuyá, Colon y Linares, que se desatacan por la persistencia de sus iniciativas en producción que contrasta con su actual clima de violencia y dramática situación de pobreza y problemáticas nutricionales, que la ENSIN-ICBF-2005 destaca como de las mas graves del país. Departamento de Cauca: En el departamento de Cauca los municipios identificados son: Caldono, Cajibio, El Tambo y Santander de Quilichao, municipios que registran altas NBI y problemáticas nutricionales persistentes, con excepción para el caso de NBI de Santander de Quilichao que tiene NBI mas bajas que el promedio del departamento. El Tambo es productor de yuca y maíz, Santander de Quilichao con producción de Maíz, Arroz y Fríjol y Caldono y Cajibío son productores de fríjol y maíz, que hacen parte de una región del Cauca donde se tienen experiencias con el cultivo de la Batata. Los municipios identificados tienen importante presencia de población indígena y presencia de organizaciones con una muy interesante dinámica de organización comunitaria. Departamento del Valle: En el Departamento del Valle, siendo el departamento con las mejores cifras de NBI de los cinco seleccionados, sin embargo los municipios de Obando, Ansermanuevo, Toro y Roldanillo registran altas NBI, respecto al dato departamental y presentan problemas de deficiencia nutricional persistente.

Page 31: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

31

Los cuatro municipios son productores de fríjol, yuca y maíz. Adicionalmente en la zona de Obando y Roldanillo se registran experiencias de producción significativa con el cultivo de la batata, aunque en especial direccionados para la alimentación animal. Cabe mencionar en este Departamento dos municipios con producción destacable como el municipio de Calima con fríjol y Jamundí con arroz y maíz, este con un gran dinamismo agropecuario y con interesantes condiciones para desarrollar la experiencia de Biofortificación, son municipios sin embargo respecto a los cuatro seleccionados con mejores condiciones nutricionales, sociales y económicas, se recomiendan como segunda instancia dado que su dinámica de producción por la tecnificación privilegia la comercialización al consumo. Con respecto a la capacidad técnica de los municipios para procesamiento de alimentos, la información es en general, muy precaria. Si bien es cierto, se documentan experiencias de procesamiento de alimentos en especial con yuca y en particular en los departamentos de Córdoba y Sucre, no se puede afirmar que en otros departamentos no existe para ninguno de los cultivos o para alguno en particular. La situación real es que es una información que corresponde a experiencias muy locales, soportadas en recursos y capacidad técnica apoyada por las actividades de ONGS, lo cual hace que haya dispersión de las experiencias y de la información y por tanto dificultad en su captura. Casi habría que indagar uno a uno los municipios para identificarlas y esta actividad no se pudo realizar por la metodología establecida para el desarrollo de esta búsqueda. Una propuesta del equipo, es que se utilice como medio eficaz para el consumo de los alimentos biofortificados, la vía de los programas de asistencia alimentaria del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, en especial los que llegan a la población infantil más pobre y a todos los municipios del país como son los programas de hogares comunitarios de bienestar y el programa de alimentación escolar. Como se muestra en el informe extenso, en las minutas de dicha institución se incluyen al menos cuatro de los cinco alimentos objeto de este proyecto (a excepción de batata, que se podría sugerir su consumo como un producto elaborado adicional en reemplazo de la papa u otra ración de harina). Los programas compran los alimentos para sus usuarios en los mercados locales y son proclives a las recomendaciones de compra que pueden ser pactadas con los productores de los alimentos y los padres de las Juntas de Usuarios que toman la decisión de compra y manejan proveedores minoristas en la mayoría de los casos. Por otra parte, el nivel de cobertura, credibilidad y capacidad de convocatoria de los programas del ICBF, no solo impacta a los niños usuarios y sus familias, sino a toda la comunidad donde se ubican las unidades aplicativas de los programas. Por esto, a través de los programas puede trabajarse el componente

Page 32: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

32

educativo para incentivar a nivel municipal el consumo de los alimentos biofortificados que se produzcan localmente y que se consuman en preparaciones que privilegien las costumbres y las prácticas alimentarias propias de cada lugar. Es importante aclarar que dentro del Informe Ejecutivo, en cada departamento y para cada cultivo se sugieren tres o más municipios, con el desarrollo de los argumentos correspondientes, lo que permite hacer un análisis adicional de otras alternativas de selección de la unidad geográfica más pequeña para realizar la intervención. 1.4. SOBRE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Otro de los hallazgos importantes producto de este ejercicio de búsqueda, tiene que ver con aspectos mas allá de lo temas revisados, que luego de la pesquisa quedaron como preocupaciones en el equipo como certeza, en especial respecto a los temas de consumo de alimentos. 1.4.1. Desarrollo de investigaciones en los temas objeto de la búsqueda Luego de los estudios, muy pocos, sobre consumo motivados en los años 1.970 en adelante por la evidencia de problemáticas nutricionales muy graves, como mostraban los estudios liderados por el INS, el país no asume con rigor una línea de investigación en consumo de alimentos, como lo intenta hacer con los estudios de bioquímica. Las razones son prioridades derivadas de directrices internacionales o la comprensión de ellas frente al interés por identificar “medir” la dimensión de las problemáticas, mas no sus causas subyacentes, en esa dirección se encuentran para el periodo del los 80s y 90s varios estudios con este énfasis. Por tanto, los estudios de consumo se relegan y pasan casi 25 años hasta que el ICBF, asume la realización de la ENSIN-2005. En el interludio entre el estudio de Consumo 1981 DANE- DRI PAN y la ENSIN-ICBF-2005, la realidad es que no se asumen como país, ni de manera regional, estudios que informen ni siquiera de manera parcial sobre ingesta o consumo de alimentos. Se incorpora en algunos estudios del INS y el actual Ministerio de la Protección Social y el ICBF, consumo para poblaciones denominadas desde lo fisiológico vulnerables, como gestantes y escolares, pero en ocasiones la información no fue procesada o presentó dificultades metodológicas o faltaron recursos para su recolección, análisis, etc. Es importante mencionar los intentos recientes de estudios que incorporan el consumo relacionado con el gasto en alimentos en estudios de Canasta de Alimentos, que se han iniciado regionalmente y reportan información valiosa

Page 33: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

33

para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, pero esperan de una directriz nacional para continuarlos y trascender las iniciativas regionales que al momento han generado divergencias en torno a los abordajes metodológicos, lo cual impide la comparación y dejan las conclusiones sin referentes nacionales de análisis. (Estudio de Canasta de Bogota Rural y Urbano, Leticia, Pto Nariño y San Andrés, realizados en la Universidad Nacional de Colombia ) En síntesis, mas allá del interés de grupos cerrados de investigación, no ha habido una directriz sostenida para los estudios de consumo en el país, los resultados de una búsqueda como esta, dejan claro que no hay un interés de las instituciones responsables del tema en el país como una prioridad para encontrar explicaciones a los resultados de la situación nutricional y monitorearla; por tanto los materiales sobre consumo de alimentos, requeridos para este ejercicio , así como investigaciones son escasos y los existentes de resultados parciales, mucho mas a nivel de regiones donde no hay universidades con programas académicos afines al tema o con potencial interés en el. 1.4.2.Cobertura geográfica de los estudios en las Universidades De las 8 Universidades formadoras del Recurso Humano en Nutrición, se visitaron 6 (Atlántico, Antioquia, Metropolitana, Nacional, Javeriana, Universidad Industrial de Santander) que tienen egresados y trabajos de grado en Nutrición. Los resultados no fueron más alentadores, se encontró una gran dispersión en los temas de consumo y cuando el tema se aborda es muy localizado geográficamente a la ciudad, máxime al departamento en el cual se ubica la universidad, así sean universidades con cobertura nacional. Lo cual focaliza la información de estudios de consumo realizados por las universidades no con base en los criterios de ubicación del problema, sino de la cercanía a la institución, a las posibilidades de desplazamiento, mediados por razones de costos y la situación de orden público del país. Pero la conclusión central es que en las universidades que cuentan con carreras de nutrición, así fuese con una orientación regional frente a la realización de los estudios de consumo, no cuentan, ni en la actualidad, ni en la pasada década con una línea de investigación fuerte consumo de alimentos. 1.4.3. Interés de las instituciones la información sobre consumo de alimentos Un ultimo punto tiene que ver con que las instituciones que podrían llegar a ser usuarias de la información que reportan los estudios de consumo, en el país el Ministerio de la Protección Social en particular, las Secretarias de Salud, las Empresas, Ministerio de Agricultura y Secretaria de Agricultura, etc, no plantean

Page 34: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

34

un interés sostenido en el tema, o desarrollan estudios puntuales de validez limitada para efectos de investigación y toma de decisiones frente a los graves problemas nutricionales que hoy son una emergencia en el país, en particular en lo referente a las deficiencias de micronutrientes. 1.5. LIMITACIONES En este acápite detallamos las situaciones que no permitieron en el tiempo destinado para la búsqueda de material y acceso a documentación un mayor volumen de información o un menor grado de dificultad en su consecución. 1.5.1. Acceso a la información En Colombia no hay una cultura de la información por ello se encuentra en las instituciones que la producen, una serie de obstáculos para su obtención, las bases de datos no fluyen de manera organizada y reposan en archivos personales, o se han perdido. La obtención de bases de datos, es un proceso dispendioso, pues no están organizadas y en los departamentos de estadística no tienen personas dolientes específicos que las manejen. Por otra parte no se tiene claro quién debe diseminar la información y por ello si ésta se produce por Encuestas o Estudios, etc, es complejo encontrar la persona que administra las bases de datos, o los software, etc. 1.5.2. Acceso a los materiales Las instituciones, desde las Universidades, los Centros de Investigación y las Entidades Públicas en particular, no facilitan la consulta de sus materiales y tienen políticas diferenciales frente al préstamo y reproducción de los mismos. Es el caso de las tesis en varias de las Universidades visitadas, pues la mayoría no permiten la copia del documento, sino solo de los índices y la bibliografía y /o en algunos casos las conclusiones. Por otra parte, esta la centralización de la información en una dependencia o funcionario que no responde a una política institucional y aunque se plantee disponible el material, se bloquea por actitudes particulares el acceso físico o magnético al documento. Así como el exceso de tramitología para la obtención del permiso para la consulta de los materiales y el logro del permiso para su fotocopia o copia de archivo electrónico. 1.5.3. Relaciones del CIAT con otras instituciones En razón al imaginario que se proyecta desde el CIAT en el país, otra de las limitaciones que se tuvo al llevar a cabo en especial las entrevistas con

Page 35: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

35

funcionarios clave que pudieran direccionar a contactos o materiales, fue el cierto malestar frente al CIAT, estigmatizado como institución que desarrolla cultivos de alimentos transgénicos e investigaciones para su diseminación en el país. Esta situación por efectos de la desinformación en el tema, repercutió en la opinión y las posiciones de funcionarios entrevistados y generó obstáculos en algunas instituciones, como el bloqueo para el préstamo de materiales o poca disposición por parte de los funcionarios o contactos establecidos. Cabe indicar que en balance, esta situación se registró en un mínimo de los sitios visitados, pero nos parece importante dejar constancia de la situación, para futuros procesos de interacción del CIAT con instituciones en especial con universidades públicas y ONGs.

Page 36: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

36

2. INFORME AMPLIADO

2.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO Para lograr el cumplimiento del objetivo contractual, luego de la conformación de un equipo de trabajo constituido por tres nutricionistas con experiencia en análisis de información de consumo, un experto en el tema de agricultura y un experto en sistemas quien de manera puntual participa en el desarrollo del software para la captura y organización de la información. Con el equipo de base se define el proceso metodológico a usar en el desarrollo del proyecto, con referencia a tres grandes momentos, búsqueda y recolección de información, sistematización y organización analítica de la información y elaboración de informes, a continuación se describe como se llevó a cabo el desarrollo de cada uno de ellos:

Momento 1: Búsqueda y recolección de información

a. Recolección de la Información:

1. Elaboración del directorio de instituciones, personas y fuentes para la búsqueda inicial de información sobre los temas de Nutrición y Agricultura en el país.

2. Se elaboraron las cartas de presentación y procedimientos con el fin de comunicar y presentar la intención del proyecto y para formalizar el acceso a la información.

3. Visita a las bibliotecas, centros de documentación, bases de datos, etc., de, instituciones, centros de investigación y universidades de todo el país, específicamente Bogotá, Cali, Popayán, Barranquilla, Medellín, Sincelejo, Montería y Pasto.

4. Diseño y elaboración técnica de una ficha de captura y recolección de información los cuales tienen los encisos estipulados en el contrato, con el fin de dar cumplimiento a cada uno de los requerimientos, además de facilitar y optimizar el tiempo de recolección de la información (Anexo 1).

b. Realización de Entrevistas:

1. Luego de tener el directorio de instituciones y contactos clave, se procedió a realizar un cronograma de visitas a las instituciones en las diferentes regiones establecidas en el contrato.

2. Se elaboró una guía de viaje la cual facilitó la recolección de información durante las visitas a los departamentos. Esta guía contenía los temas

Page 37: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

37

específicos a preguntar en cada uno de los sectores, salud, nutrición o agricultura (Anexo 2).

3. Aplicación de los cuestionarios a los informantes clave con el fin de acceder a la información solicitada.

Momento 2: Organización y sistematización de información

a. Procesamiento de la información

1. La información recolectada fue clasificada con base en una primera gran división en temas de Nutrición y Alimentación o Agricultura.

2. Ingreso de la información al aplicativo diseñado para el proyecto.

b. Organización y Conceptualización de la Información

1. Revisión y breve análisis de los contenidos de la documentación.

2. Análisis descriptivo del material clasificado y organizado.

c. Diseño y elaboración de la base de datos

1. Se diseño y alimentó una base de datos para organizar la información recolectada en las entrevistas, bibliotecas, instituciones, etc visitadas.

2. El diseño se realizó mediante la utilización del manejador de bases de datos ACCESS y la interfase utilizada es VISUAL BASIC, teniendo en cuenta la infraestructura y versiones de software con que cuenta el CIAT (Anexo 3).

Momento 3. Elaboración de Informes

a. Informe Parcial:

1. Se elaboró al mes de iniciado el proyecto y recogió un 60% de la información de sitios visitados y un sondeo inicial del material recogido. La estructura y desarrollo de este informe de avance fue eminentemente descriptivo y enumerativo.

b. Elaboración del Documento final e informe:

Con base en las actividades desarrolladas en los demás ítems del proyecto, se logró contar con insumos sobre:

Page 38: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

38

1. Aspectos generales para cada uno de los departamentos objeto del contrato.

2. Información en Nutrición y agricultura a nivel nacional. 3. Situación de carencias específicas de hierro, vitamina A, zinc y

proteínas para los departamentos, sin embargo no se logró obtener información del nivel municipal.

4. Caracterización de la producción y consumo de arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

5. Presencia de organizaciones que apoyan al pequeño productor de arroz, maíz, fríjol, camote y yuca.

6. Instituciones que manejan programas alimentarios para la población a nivel nacional y departamental, a través de los cuales se puede trabajar el proceso de entrega de alimentos biofortificados, con el fin de disminuir la deficiencia de micronutrientes.

Con estos materiales recolectados, por diversos canales de consulta, sea de carácter directo o indirecto, se contó con un importante material e información tanto física como magnética. A partir de esta se siguen los momentos descritos en los ítems 1 y 2 con el material recogido en una clasificación y análisis inicial para presentar la información en dos grandes partes : Información Nacional y por los cinco departamentos seleccionados; y dentro de este gran criterio se analizo descriptivamente en los temas de agricultura y nutrición y alimentación.

Se incluyo al inicio del análisis descriptivo de cada departamento la información de pobreza expresada como niveles de SISBEN que es la encuesta del sistema de beneficiarios y con Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI pues metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas.

Según las NBI los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Este marco inicial da el elemento estructural de análisis y comparación entre los departamentos seleccionados y contextualiza los resultados de los demás aspectos descritos en cada departamento y entre departamentos.

Page 39: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

39

2.2. RESULTADOS

2.2.1. Nivel Nacional

2.2.1.1. Producción

En cuanto a la producción de los cultivos de arroz, fríjol, maíz y yuca se logró obtener información en los niveles nacional, departamental y municipal. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento de Planeación Nacional – DNP y el Departamento Nacional de Estadísticas –DANE en el nivel nacional, aportaron la información consolidada de la producción total del país. Las diferentes Secretarías de Agricultura de los departamentos analizados, suministraron la información de sus regiones con base en la metodología de Evaluaciones Agropecuarias. En este nivel se pudo establecer también que no se cuenta con información oficial sobre producción relacionada con el cultivo de camote. a. Cultivo de Arroz La producción de arroz en Colombia pasó de 1.784.607 toneladas en el 1995 a 2.437.449 toneladas en el año 2005. El consumo per cápita con datos de población estimada por el Departamento Nacional de Estadísticas DANE es de 4.78Kg para el año 2005 Arroz Riego Los departamentos con la mayor producción de arroz riego en su orden son los siguientes:

PRODUCCION DE ARROZ RIEGO Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Tolima 412,276.00 785,888.00Huila 138,140.00 204,148.00Cesar 85,530.00 123,968.00Meta 188,027.00 119,954.00Norte de Santader 86,558.00 111,790.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Page 40: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

40

La producción nacional de arroz riego es de 1.560.688 toneladas, en donde el departamento del Tolima aparece como el mayor productor del país y representa el 50.4%. Los departamentos tenidos en cuenta para este trabajo presentan la siguiente situación:

PRODUCCION DE ARROZ RIEGO Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Córdoba 17,427.00 38,389.00Cauca 14,893.00 3,306.00Valle del Cauca 29,702.00 31,995.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Los departamentos de Sucre y Nariño no aparecen con área sembrada de arroz riego y por lo tanto tampoco tienen producción alguna. Frente a la producción nacional de arroz riego, Córdoba participa con el 2.5%, Cauca con el 0.21% y Valle del Cauca con el 2.05%.

Arroz secano mecanizado

La producción nacional total de arroz secano mecanizado es de 785.305 toneladas, en donde el departamento del Meta aparece como el mayor productor del país con 293.783 toneladas y representa el 37.4%.

PRODUCCION DE ARROZ SECANO MECANIZADO

Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Córdoba 39,209.00 56,778.00Sucre 93,150.00 115,126.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Los departamentos de Valle del Cauca, Sucre y Nariño no aparecen con área sembrada de arroz secano mecanizado y por lo tanto tampoco existen datos de producción. Frente a la producción nacional de arroz secano mecanizado, Sucre participa con el 14.66% y Córdoba participa con el 7.23%.

Page 41: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

41

Arroz secano manual La producción nacional total de arroz secano manual es de 91.456 toneladas, en donde el departamento de Antioquia aparece como el mayor productor del país con 23.244 toneladas y representa el 25.4%.

PRODUCCION DE ARROZ SECANO MANUAL

Producción en ToneladasDepartamento 1995 2005 Córdoba 21,717.00 21,789.00Sucre 11,568.00 17,535.00Cauca 0.00 909.00Nariño 708.00 377.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

El departamento de Valle del Cauca no aparecen con área sembrada de arroz secano manual y por lo tanto tampoco tienen producción alguna. Frente a la producción nacional de arroz secano manual, Córdoba participa con el 23.8%, Sucre participa con el 19.2%, Cauca con el 0.99% y Nariño con el 0.4%. Estudios o informes encontrados relacionados con el tema:

• Mena Renteria, Silvia Elida y Baldovino Galvis Tarcisio Alfredo. Restauración del arroz en la industria Colombiana. Tesis de Grado para optar al título de Ingeniero de Alimentos. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Programa de Ingeniería de Alimentos. 1.999. Conclusión: El arroz blanco pulido y brillado, pierde vitaminas y minerales, estas perdidas se pueden minimizar sometiendo el arroz a un sancochado antes del proceso de maltrituración, que conserva y concentra sus micronutrientes.

• Universidad De Córdoba. Memorias y resúmenes. I Seminario Técnico de

investigaciones sobre el cultivo de arroz en el Caribe Húmedo. FEDEARROZ, Universidad de Córdoba, Montería. Noviembre 11 de 1.999. Conclusiones: Establece un proceso necesario de retomar la investigación en arroz, que se abandonó por la reestructuración del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA y el cambio de políticas del CIAT.

Page 42: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

42

• Bejarano Casas, Jorge Enrique. Aspectos generales del cultivo de arroz de

la Costa Sur del Pacífico de Colombia. Tesis de Grado Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, 1.968. Conclusiones: Las regiones analizadas para el cultivo de arroz en Cauca fueron el municipio de López, Limones y Guapi y en Nariño las regiones de Mosquera, Candelillas y Salahonda. Se concluye que no hay condiciones adecuadas para el cultivo de arroz en estas regiones ni a pequeña, ni a gran escala.

b. Cultivo de Fríjol

La producción de fríjol en Colombia pasó de 173.555 toneladas en el 1995 a 150.355 toneladas en el año 2005. Los departamentos con mayor producción de fríjol en su orden son los siguientes:

PRODUCCION DE FRIJOL

Producción en ToneladasDepartamento 1995 2005 Antioquia 30,314.0 29,353.0Huila 15,790.0 26,026.0Tolima 9,617.0 18,311.0Santander 29,471.0 15,622.0Cundinamarca 5,892.0 11,477.0Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Antioquia el mayor productor de fríjol a nivel nacional participa con el 15.1% del total nacional.

PRODUCCION DE FRIJOL Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Córdoba 484.0 1,062.0Sucre 0.0 154.0Cauca 4,329.0 4,496.0Nariño 14,786.0 10,663.0Valle del Cauca 2,076.0 2,827.0Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Page 43: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

43

Frente a la producción nacional de fríjol, Córdoba participa con el 0.7%, Sucre participa con el 0.1%, Cauca con el 3%, Nariño con el 7.1% y Valle del Cauca con el1.9% Datos adicionales encontrados en Santander relacionado con el tema de fríjol: Fuentes de Información: Nombre: Ernesto Sierra, Cargo: Gerente, Entidad: Cooperativa Villanueva Coopvillanueva, Teléfono: 3108165498 Nombre: Carlos Fernando Peluha, Título: Ingeniero, Entidad: FENALCE, Teléfono: 3108033546 Nombre: José del Carmen Ruiz, Título: Técnico, Entidad: SEPAS, Teléfono: 7242295 Nombre: Pedro Chacón, Entidad: El Común, Teléfono: 3138367533 Teniendo en cuenta que Santander es uno de los departamentos más productores de fríjol, se hizo una búsqueda de información en el departamento a fin de aportar algunos elementos adicionales a la información. La información encontrada más relevante se presenta a continuación. Cultivo, producción de fríjol en Santander En el Departamento de Santander existen dos grandes provincias de siembra y producción de fríjol la primera es Guanentina y Comuneros que trabaja cultivos transitorios y que a su vez ocupa el primer productor de fríjol y la segunda es García Rovira que trabaja cultivos anuales. Las variedades de fríjol mas producidas son: Radical (Froilan variedades en su gran mayoría o j1j1), Radical Rovirense en la provincia García Rovira y Kalima variedad Kalima Guanenta. La producción es de 1800 kilos por hectárea. En 1988 Sepas promovió la organización de las cooperativas frijoleras. En 2001 El Común (Asociación en defensa de los gremios) realizó la movilización y toma de la vía nacional en San Gil por la difícil situación que atravesaban los frijoleros logrando concertar con el Ministerio de Agricultura y grandes comerciantes del país unas cuotas de mercado (cuota nacional y de importación 2001-2004). De igual manera promovió el Programa de vivienda rural para productores de fríjol en los Municipios de Villanueva y Barichara ejecutados por los Municipios durante los años 2003 y 2004. FENALCE (Gremio que agrupa a cultivadores de cereales y leguminosas) Creada por Ley 51/66 y modificada por la Ley 67/83, y de cuota de fomento de las leguminosas de grano creada por la Ley 114/94, constituye el fondo de Fomento cerealista y de leguminosas y grano.

Page 44: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

44

Los recursos del fondo se aplican a la ejecución o financiamiento de programas que “logren mejorar las condiciones técnicas y económicas de la producción, en beneficio de los agricultores y consumidores”. Santander posee un agrónomo con sede en San Gil para realizar labores de:

• Transferencia de tecnología • Capacitación • Realización de parcelas demostrativas • Buscar mejorar los canales de comercialización

Según datos de gobernación enviados por el Ministerio de Agricultura para el 2006 el área sembrada es de 8.780 hectáreas con una producción de 11.096 toneladas y un rendimiento de 1.3 toneladas por hectárea; cabe aclarar que la gobernación del departamento no esta de acuerdo con estas cifras. De acuerdo al último reporte generado por la Gobernación de Santander según informe de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural - Grupo de Evaluación Sectorial – Umata Santander año 2004 la dinámica del fríjol es la siguiente: Cultivos Transitorios de fríjol en Santander Presentó un buen comportamiento durante el segundo semestre de 2003, el área sembrada en fríjol presenta un incremento del 10.8% en términos relativos, lo cual en valores absolutos representa 625.9 ha más, para el primer semestre del 2004 se presenta una disminución del 6.7%, equivalente a 400 has con respecto al mismo semestre del año anterior. En el semestres B del 2003 se sembraron 6.413,9 has y en el semestre A del 2004 se sembraron 5.536,9. La producción presenta un incremento del 5.1% al pasar de 1.2429,9 toneladas en el 2003 a 13.059 ton en el 2.004, que en valor absoluto equivale a 629 toneladas. El fríjol se pagó a $1’788.823 por toneladas de grano seco, en el primer semestre del 2.004 precio menos que el segundo del 2.003 que fue de $1’805.500 por tonelada. (Pág. 185 del informe relacionado) Cultivos Anuales departamento de Santander • Fríjol Voluble Presenta un aumento de áreas sembradas con respecto al 2003 al pasar de 756 a 940 has, aumento que represento un 24.3% y la producción aumento en 19.1% al pasar de 1.001,4 toneladas cosechadas en el 2003 a 1.669,3 toneladas producidas en el 2004, presentando un incremento de 267.9 toneladas, debido en parte a la organización de los productores en la provincia de García Rovira. (Pág. 186 del informe relacionado) Evaluación definitiva año 2004 cultivo de fríjol transitorios y anuales (Pág. 197 del informe relacionado) El municipio mayor productor de fríjol es Villanueva

Page 45: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

45

El área total sembrada en el Departamento de Santander es de 11.859 Hectáreas

Municipios % de Participación Villanueva 22.1 Barichara 16.9 San Gil 8.9 Caracasi 5.3 Molagavita 4.2 Otros 42.6 Total 100%

VARIACION AREA SEMBRADA 1996 - 2004

Año Área sembrada

1996 21.332 Ha 1997 17.403 Ha 1998 14.192 Ha 1999 15.992 Ha 2000 14.320 Ha 2001 11.962 Ha 2002 13.568 Ha 2003 16.114 Ha 2004 11.860 Ha

En las provincias existen cooperativas que agrupan estos productores destacando en la Guanentina a la Cooperativa de Villanueva que agrupa a 8.700 asociados de los Municipios de Villanueva, Barichara, Curita y San Gil, seguido por Coomulseb Barichara y por Comultagro San Gil; estas dos últimas agrupan cultivadores de tabaco y café. Las funciones de las cooperativas del departamento de Santander son:

• Préstamos para siembra • Préstamo para insumos • Préstamo para electrodomésticos • Compra de producción • Comercialización del fríjol

Cadena de la comercialización de fríjol Santander El mercado del fríjol se desarrolla a través de múltiples eslabones de intermediación comercial que configuran un sistema disperso y de poca eficiencia. En este sistema, entre más se va tomando distancia del espacio local hacia los mercados regionales, supraregionales y al mercado nacional, el control de las relaciones agroindustriales y de la captura de porciones muy importantes de la rentabilidad del producto, se concentra en los grandes mayoristas que abastecen los mercados urbanos más influyentes, Santander comercializa principalmente con Corabastos Bogotá o Medellín y con intermediarios (fuente Coopvillanueva), localmente Corabastos Bucaramanga pero fríjol fresco o en vaina.

Page 46: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

46

Cabe señalar, que sigue siendo muy bajo el valor agregado inherente al producto, por ejemplo, en lo pertinente al empaque debido a que en el departamento el fríjol se comercializa localmente fresco y no existe una empaquetadora de fríjol para la Región. Una de las problemáticas del sector consiste en establecer acuerdos constantes y responder de forma concertada y oportuna a las variaciones intempestivas del mercado.

c. Cultivo de Maíz

La producción de maíz en Colombia pasó de 1’037.629 toneladas en el 1.995 a 1’345.545toneladas en el año 2.005 Los departamentos con mayor producción de maíz tradicional, caracterizado por ser cultivado en pequeñas extensiones, utilización de semilla no certificada, bajo consumo de agroquímicos y en especial de fertilizantes, en su orden son los siguientes:

PRODUCCION DE MAIZ TRADICIONAL

Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Bolívar 107,100.0 90,422.0Cundinamarca 46,669.0 84,566.0Antioquia 84,896.0 67,164.0Cesar 45,630.0 66,264.0Córdoba 72,622.0 56,611.0Santander 65,298.0 52,092.0Tolima 28,483.0 32,928.0Nariño 30,042.0 31,689.0Huila 33,917.0 28,450.0Magdalena 26,031.0 27,557.0Boyacá 36,246.0 24,241.0Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Agramosic

Asociación o cooperativas

Page 47: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

47

La producción de maíz tradicional pasó de 776.172 toneladas en el año 1.995 a 730.250 toneladas en el año 2005, siendo el departamento de Bolívar el mayor productor con el 12.4% de participación.

PRODUCCION DE MAIZ TRADICIONAL

Producción en

Toneladas Departamento 1995 2005 Córdoba 72,622.00 56,611.00Sucre 14,624.00 11,894.00Cauca 8,937.00 7,566.00Nariño 30,042.00 31,689.00Valle del Cauca 5,181.00 12,634.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Frente a la producción nacional de maíz tradicional, Córdoba participa con el 7.8%, Sucre participa con el 1.62%, Cauca con el 1.04%, Nariño con el 4.3% y Valle del Cauca con el 1.7% d. Cultivo de Yuca La producción de yuca en Colombia pasó de 1.801.079 toneladas en el 1.995 a 1.994.059 toneladas en el año 2005. Los departamentos con mayor producción de yuca en su orden son los siguientes:

PRODUCCION DE YUCA

Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Bolívar 180,888.00 260,251.00Córdoba 195,273.00 255,081.00Sucre 148,349.00 186,925.00Antioquia 215,108.00 170,894.00Norte de Santander 71,834.00 152,986.00Santader 214,603.00 159,156.00Magdalena 130,899.00 126,605.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

El departamento de Bolívar aparece como el mayor productor de yuca del país y participa con un 13% del total nacional.

Page 48: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

48

PRODUCCION DE YUCA Producción en Toneladas Departamento 1995 2005 Córdoba 195,273.00 255,081.00Sucre 149,349.00 186,925.00Cauca 42,312.00 39,699.00Nariño 1,097.00 1,175.00Valle del Cauca 9,896.00 12,920.00Fuente: MADR-Evaluaciones 2005

Frente a la producción nacional de yuca, Córdoba participa con el 12.8%, Sucre con el 9.8%, Cauca con el 2%, Nariño con el 0.05% y Valle del Cauca con el 0.6% Estudios o informes encontrados relacionados con el tema:

• Vergel Cabrales, Gustavo. El cultivo de yuca y su aprovechamiento agroindustrial en la Región Caribe Colombiana. Revista Económicas CUC # 27 Enero – Dic 1.999. Conclusiones: El cultivo de la yuca presenta perspectivas positivas en esta Región de la costa atlántica colombiana. El enfoque es el uso de la yuca para la agroindustria en la producción de concentrados para consumo animal y no para la alimentación humana. La Costa Caribe produce el 46% del total nacional de yuca.

• F. Calle, j. Bedoya, m. Morante, c. Iglesias y g. Jaramillo. La yuca en

Colombia, Investigación y perspectivas. Artículo Revista. Escuela de Nutrición Universidad de Antioquia. Medellín, 1.998. Conclusiones: Con la introducción de variedades génicas de yuca el CIAT para aumentar la productividad del cultivo y sostenerla en el tiempo. Como alternativa para propagar su cultivo y consumo y lograr reducir los costos de producción y hacer más rentable el cultivo de este producto.

e. Cultivo de Batata o Camote Como introducen en casi todos los pocos escritos sobre este cultivo, es muy difícil comprender por qué un alimento tan nutricional, con tanto aporte de kilocalorías y proteínas, así como micronutrientes, no tiene aceptación y no se afianza como alternativa, como forraje y en especial como alimento, pues no solo es altamente nutritivo, sino que se trata de un alimento muy versátil y de innumerables usos.

Page 49: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

49

En Colombia es muy poco lo que se puede informar al respecto de este cultivo. Se ha ubicado su mayor producción en la Región de la Costa Atlántica con cultivos intencionados, pero con muy baja tecnificación. Se produce en municipios del Atlántico y Bolívar, donde preparan dulces, refrescos y harinas de Batata, y la identifican ante todo como un tipo de Ñame. En los departamentos que enmarca esta revisión la única parte donde se sabe se cultiva es el departamento de Córdoba, en el municipio de Tierralta, y de manera mas abundante en el corregimiento que toma su nombre el de Batata. Su cultivo es rudimentario y tradicional, la mayor parte se consume en el mismo municipio y muy poca se saca para las plazas de mercado de municipios vecinos. En el año 2003 la organización CLAYUCA desarrolló el proyecto de producir variedades de Batata como la Toquecito para el consumo de la industria avícola, con el apoyo de Federación Nacional de Avicultores de Colombia - FENAVI, con muy buenos resultados y con alta producción pues las variedades desarrolladas de Batata producen cada cuatro meses, es decir se tendrían con buen rendimiento tres cosechas al año. Los municipios donde se ha venido impulsando el cultivo de Batata en el Valle del Cauca son: Palmira, Riofrío, La Unión, Jamundí, Florida y Ginebra, sin embargo las plantaciones no superan las 20 toneladas por hectárea. En el resto de departamentos como Cauca, Nariño y Sucre puede que en los mercados se encuentre pero en mínimas cantidades y sus usos son más curativos que alimenticios, en la zona del sur y para dulces, harinas o refrescos en la zona norte. En la Región andina y central no se conoce prácticamente ni como alimento, ni como medicina. En la actualidad el Ministerio de Agricultura ni las Secretarias Departamentales proporcionan información sobre producción de Batata o Camote, por ser un cultivo artesanal, el dato que se tiene data de 1989, reportaba que en Colombia se sembraban aproximadamente 12.000 hectáreas con una producción de 170.000 toneladas, pero inclusive la fuente que se referencia duda de la fiabilidad de esta información (115). La información mas actualizada que se tiene es el impulso que desde el proyecto de AgroSalud, CLAYUCA le esta dando al cultivo de la Batata y a todos los desarrollos de productos derivados de este alimento como harina con la que se preparan múltiples productos como panificados, refrescos, etc, y toda la evidencia de su alto contenido nutricional en kilocalorías, proteínas y vitamina A, así como su proclividad para ser susceptible al igual que la yuca a ser biofortificada con vitamina A, zinc y hierro.

Page 50: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

50

2.2.1.2. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, se pudo determinar que las principales entidades que brindan apoyo a los pequeños agricultores de los cultivos de arroz, fríjol, maíz y yuca en las diferente regiones del país son los siguientes: Apoyo en investigación, transferencia de tecnología y apoyo técnico para todos los cultivos en las diferentes regiones del país:

• Instituto colombiano para el Desarrollo de las Ciencias -COLCIENCIAS • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOICA • Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER • Unidades Municipales de Asistencia Técnica -UMATAS • Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial –CPGA • Servicio Nacional de aprendizaje -SENA

Apoyo en investigación, transferencia de tecnología y apoyo técnico para el cultivo de arroz en las diferentes regiones del país:

• Federación Nacional de Arroceros –FEDEARROZ Apoyo en investigación, transferencia de tecnología y apoyo técnico para los cultivos de maíz y fríjol en las diferentes regiones del país:

• Federación Nacional de Cerealeros -FENALCE Apoyo financiero para cualquier tipo de cultivo en todas las regiones del país:

• Banco Agrario • Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO

2.2.1.3. Consumo de Alimentos

Si relacionamos este aspecto con el origen del Instituto Nacional de Nutrición en 1948, y si se considera esa fecha como el inicio en el país de una institucionalidad que promoviera la investigación en nutrición, es claro que los estudios de consumo en casi 60 años han sido muy pocos para lo que se requeriría, hasta antes del periodo indicado para el presente ejercicio de búsqueda documental, no se contaba con mas de dos estudios de nutrición que incluyesen consumo.

Page 51: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

51

Por ello al hacer el corte propuesto para la búsqueda en los años 1.980´s y dada la escasez de los estudios, varias veces hemos tenido que ir mas atrás e iniciar la referencia en años anteriores, tal es el caso del Estudio de 1978, que fue el preliminar del ESTUDIO DE HABITOS ALIMENTARIOS 1981 sin el cual no tendríamos para referenciar estudios de consumo como marco de país, sino un Estudio con carácter de Encuesta Nacional y con niveles de representatividad departamental, como es la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN/2005. 2.2.1.3.1. Estudio de hábitos alimentarios de la población colombiana, 1981:

En 1978 fue realizado en las áreas rurales de Colombia un estudio sobre hábitos alimentarios en donde se aplicaron 862 encuestas en 660 madres, 193 personas con alguna influencia en la comunidad y 9 profesionales del campo de la salud y la nutrición pertenecientes a 66 comunidades rurales de 9 departamentos. Entre los principales hallazgos se encontró que el arroz y el maíz constituían la principal fuete de kilocalorías y proteínas, la papa, la yuca y el plátano la fuente de carbohidratos, la carne de res, cordero, cerdo, fríjol y arveja como fuente de proteína y las frutas cítricas como el mango y la papaya, las bebidas mas consumidas eran el tinto y el agua de panela. Para este año el 89.7% de las familias cultivaban los alimentos que consumían, el 53.4% de las madres eran quienes escogían los alimentos a comprar. En 1981 se realizo la encuesta de hábitos alimentarios para la población colombiana cuya muestra fue de 1072 hogares de las cuales se encuestaron 900, correspondiente al 89.4%. La información fue solicitada a la persona que preparó los alimentos o a la persona ama de casa; se recolectó información acerca de lo que comieron en el hogar (consumo familiar) durante el día anterior a la encuesta utilizando el método de global recordatorio, pero no se realizó análisis de consumo individual. Las variables utilizadas fueron: hogar, miembros del hogar, visitantes, ingreso monetario, ingreso en especie, ingreso por ganancia, otros ingresos, alimento, preparación, ingredientes, comida principal, desayuno, almuerzo, comida, ausencia de las comidas, unidad de medida, equivalencia en gr de la unidad de medida, gasto en alimentos; estas variables fueron transformadas en otras para realizar el análisis de los datos obtenidos que fueron ingreso total, el valor consumidor, recomendación de kilocalorías y nutrientes, consumo de kilocalorías y nutrientes, adecuación del consumo de kilocalorías y nutrientes, equivalente adulto de kilocalorías, consumo promedio por consumidor, cantidad de alimento consumido y consumo per. cápita/día. La información fue analizada teniendo en

Page 52: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

52

cuenta la tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF y las recomendaciones de kilocalorías y nutrientes del DRI – PAN de 1981.

El universo de la Encuesta fue dividido en cinco regiones representativas, con una población mínima de 3.000.000 de habitantes; cuatro de estas regiones se conformaron de acuerdo a la similitud en las características socioeconómicas y ecológicas, la quinta Región fue Bogotá. Cada un de las regiones estaba compuesta por los departamentos: ATLÁNTICA: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. ORIENTAL: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Santander. CENTRAL: Antioquia, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima. PACÍFICA: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca y BOGOTÁ. Según la encuesta como resultados significativos del estudio el primer cereal que mas se consumía era el arroz con un 94.1% en todas las regiones y el maíz con 71.7%; respecto a los tubérculos la papa tuvo un 78.1%, la yuca tuvo un porcentaje de consumo del 44% y el plátano del 28.4%. Las leguminosas mas consumidas fueron el fríjol y la arveja con 67.2% y entre las hortalizas sobresalió el consumo de tomate 41.3% y la cebolla con 26.9%. La participación en el gasto de alimentos la carne, leche y sus derivados representaron el 26.8% de la inversión y que los 15 primeros alimentos representaron el 86.2% del total gastado; algunos productos como la panela, arroz, papa, plátano y yuca tuvieron mayor participación en la zona rural debido al consumo en dichas zonas. En la Región Atlántica los cinco alimentos de mayor consumo en los hogares fueron arroz, aceite vegetal, azúcar, plátano y leche líquida; se observó que el consumo era mayor en la zona urbana excepto para el caso de la yuca donde fue mas alto en la zona rural con 72.8% rural Vs 55.5% urbano, al igual que para el coco y el pescado; para la Región Oriental en su orden fueron papa, panela, arroz, leche, carne de vacuno, pan y aceite vegetal. Para la Región Pacífica los alimentos consumidos por mas del 50% de los hogares fueron en su orden arroz, papa, plátano, azúcar, carne de vacuno, aceite vegetal, tomate y panela que tenía un mayor consumo en la zona rural que en la urbana con un 61.5% y 47.2% respectivamente. Se encontró que a nivel nacional el arroz aportaba el 18.3% de las kilocalorías, le seguía el plátano y la papa, en cuanto al aporte de proteína los alimentos que proporcionaron cerca del 55% de total consumido fueron la carne de vaca, arroz, leche líquida y papa. Para las zonas rural y urbana la papa, maíz, fríjol, plátano,

Page 53: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

53

pastas y pescado presentaron mayor aporte porcentual de proteínas en la zona rural y la carne de vacuno, pan, huevo y aves en la zona urbana. Los promedios de adecuación de kilocalorías y nutrientes a nivel nacional fueron:

NUTRIENTE % DE ADECUACIÓN Kilocalorías 98.5% Proteínas 104.4% Calcio 52.2% Hierro 108.7% Vitamina A 53.3% Tiamina 82.4% Riboflavina 87.6% Niacina 82.2% Vitamina C 217%

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana. Hábitos Alimentarios de la población Colombiana. Encuesta Nacional de Alimentación, Nutrición y Vivienda. DANE –DNP – DRI – PAN – 1.981, Bogotá, julio de 1.985

Cabe resaltar que para la Región Atlántica y Pacífica la adecuación en Kilocalorías fue superior al 100%, en cuanto a proteínas la zona rural de la Región pacifica fue la única con porcentaje inferior a 100, con un 85.6%, similar a lo presentado para el calcio con un porcentaje del 44.8%, inferior al país y a las demás regiones. En cuanto a la adecuación del hierro la zona rural de la Región Atlántica presentó el valor mas bajo con respecto al país y demás regiones, claro esta sin tener en cuenta problemas parasitarios de las regiones la cual afecta directamente la disponibilidad de este micronutriente. Para el caso de la adecuación de vitamina C es importante tener en cuenta que la medición se hizo del alimento en crudo y esta vitamina es muy lábil a la temperatura, luz, metal, entre otras y se pierde fácilmente por lo cual el valor pudo estar sobreestimado. En cuanto a las preparaciones de mayor consumo, estas se tomaron teniendo en cuenta las preparaciones mas consumidas el día anterior a la encuesta, para todo el país, por regiones, tanto en la zona rural como en la zona urbana y se tuvieron en cuenta las preparaciones de mayor consumo en las tres comidas principales (desayuno, almuerzo y comida) igualmente por región y zona rural y urbana; se encontró que un gran porcentaje consumía arroz (73%) y preparaciones hechas fuera de casa (62.4%) así como chocolate (48.5%), agua de panela (43.5%) y carne de vacuno (43.1%).

Page 54: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

54

En la zona rural fue mas frecuente el consumo de café, tinto, sancocho, yuca, ñame, zanahoria y pescado y para la zona urbana predominaron las preparaciones hechas fuera de casa como café con leche, huevos, jugo de frutas y ensalada de verduras. La Encuesta informó como dato importante que las sopas eran un hábito arraigado en la cultura colombiana.

Para la Región Atlántica los hábitos alimentarios se caracterizaron por el consumo de arroz seco, café con leche, preparaciones hechas fuera de casa, plátano, carne de vacuno y el café tinto; estas preparaciones eran consumidas por mas de la mitad de los hogares; otro consumo de mas de la cuarta parte de los hogares incluía yuca, ñame, sopas de carnes varias, huevos, arroz con otros ingredientes y jugos de frutas. En la Región Pacífica el alimento de mayor consumo fue el arroz seco con un 82.6% seguido de las preparaciones hechas fuera de casa y el café tinto con un 56.8% y 52.4% respectivamente, el plátano (44.6%), los sancochos (40.7%), carne de vacuno (35.7%), chocolate (35%), agua de panela (32.4%), papa (31.8%), huevos (31.2%), jugos de fruta (27.6%) y café con leche (26.1%). Frente a las preparaciones mas consumidas en cada uno de los tiempos de comida, para la Región Atlántica en el desayuno estaba café con leche (62.2%), café tinto (46.2%) y preparaciones hechas fuera de casa (43.7%), el plátano y el ñame (33.6%), huevos (23.1%) y la carne de vacuno (20.2%); en el almuerzo estaban las sopas de carnes varias (33.5%), el arroz seco, jugo de frutas y preparaciones hechas fuera de casa y en la comida el arroz seco y la carne de vacuno eran los mas importantes con el 51.8% y 42.8% respectivamente Para la Región Pacífica en el desayuno predominaban las preparaciones hechas fuera de casa (48.6%), café tinto (37.7%), chocolate (32.5%), huevos (24%), café con leche (19%), arepas de maíz (18.8%), plátano (17.9%) y arroz seco (14.2%). Es importante destacar que existía diferencia en cuanto al porcentaje de consumo de alimentos preparados fuera de casa y en la zona urbana y rural con un 66.8% y 18.3%, respectivamente. Analizando los eventos de comidas, en el almuerzo se preparaban principalmente arroz seco (63.2%), sancochos (31.5%), jugos de frutas (24%), papa (15.9%) y carne de vacuno (15.7%). Dentro de las diferencias en la zona rural y urbana esta que hubo mayor consumo de arroz en el almuerzo para la zona urbana que en la rural 75.9% versus 42% respectivamente y el sancocho era mas consumido en la zona rural con un 35.6% versus 29.1%. En la comida las preparaciones mas consumidas eran el arroz seco (59.6%), plátano (24.5%), agua de panela (22.3% y carne de vacuno (21.3%).

Page 55: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

55

Este análisis permite obtener el Patrón de Consumo de los principales eventos de comida de la población colombiana promedio y permite identificar qué preparaciones emblemáticas componen cada uno de los tres eventos básicos en la alimentación del colombiano promedio, en el siguiente cuadro este comportamiento se presenta por regiones.

PREPARACIONES DE MAYOR CONSUMO (PRIMERAS CINCO PREPARACIONES DE MAYOR CONSUMO POR REGIÓN Y TIPO DE COMIDA, COLOMBIA, 1.981

REGIÓN DESAYUNO % ALMUERZO % COMIDA % Café con leche 62.2 Sopas varias 33.5 Arroz seco 51.8

Café tinto 46.2 Arroz seco 28.0 Carne de vacuno 42.8 Preparaciones

hechas fuera de casa

43.7 Jugo de frutas 12.9 Plátano 30.6

Plátano 33.6 Preparaciones hechas fuera de casa

12.4 Arroz con otros ingredientes

29.2

ATLÁNTICA (Atlántico,

Bolívar, Cesar,

Córdoba, Guajira,

Magdalena y Sucre)

Yuca - Ñame 26.4 Carne de vacuno 11.3 Preparaciones hechas fuera de

casa

20.6

Preparaciones hechas fuera de

casa

48.6 Arroz seco 63.2 Arroz seco 59.6

Café tinto 37.7 Sancocho 31.5 Plátano 24.5 Chocolate 32.5 Jugos de frutas 24.0 Agua de panela 22.3

Huevos 24.0 Papa 15.9 Carne de vacuno 21.3

PACÍFICA (Cauca, Chocó,

Nariño y Valle del Cauca) Café con leche 19.0 Carne de vacuno 15.7 Café tinto 18.1

Tomado de: Escobar Irma, Rodríguez Edgar y Romero María Eugenia. Hábitos alimentarios de la población colombiana: Encuesta nacional de alimentación, nutrición y vivienda DANE- DNP-DRI-PAN, 1981. Universidad Javeriana, 1985.

2.2.1.3.2. Encuesta Nacional de Situación Nutricional –ENSIN 2005

En el año 2005 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizó la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN 2005 que presenta información en los siguientes componentes : Ingesta dietética, estado nutricional por antropometría y por indicadores bioquímicos, evaluación cualitativa de la seguridad alimentaria en el hogar, lactancia materna y alimentación complementaria, actividad física, tiempo dedicado a ver televisión, autopercepción corporal y conductas asociadas, autoreporte de diabetes mellitus e hipertensión arterial de la población colombiana. La Dirección General de la encuesta estuvo a cargo de la Nutricionista Catalina Borda , apoyada en un equipo de investigadores responsables de cada uno de los grandes componentes de la misma y con acompañamiento internacional y nacional de expertos estadísticos, muestristas y expertos en cada uno de los

Page 56: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

56

temas definidos para la encuesta, cabe destacar que varios de ellos fueron analizados por primera vez en el país, de allí la importancia de este documento. La Encuesta fue aplicada a una submuestra de la muestra empleada por la encuesta nacional de Demografía y Salud 2005, incluyó 17.740 hogares concentrados en 1.920 segmentos de 209 unidades primarias de muestreo de los 32 departamentos del país y de Bogotá D.C, tiene cobertura Nacional y representatividad urbana y rural y de seis regiones y 14 subregiones de Colombia. En lo referente a la ingesta dietética se utilizó el método de evaluación de consumo conocido como Recordatorio de 24 horas, apoyado para el interrogatorio en un set de módulos de alimentos de porcelanicron que permitían una aproximación estandarizada a la evaluación de porciones consumidas por el interrogado, permitiendo diferenciar de manera mas confiable las porciones consumidas por grupos de edad. La entrevista se aplicó a 39.413 hombres y mujeres entre 2 y 64 años de edad y se seleccionaron aleatoriamente 3.534 personas para un segundo recordatorio de 24 horas, con el fin de estimar y ajustar la variabilidad intraindividual; Durante el momento de la entrevista debía estar presente la persona encargada de preparar los alimentos y se utilizaron los modelos de alimentos para facilitar el calculo de las cantidades de alimentos consumidos. El procesamiento de los datos se hizo mediante la Evaluación de Consumo de Alimentos-ECA diseñado por la escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia que trabaja con la tabla de composición de alimentos colombianos, Latinfoods y el Handbook 8. Para estimar la proporción de individuos en riesgo por deficiencia o exceso en la ingesta se utilizó el programa PC- SIDE (Personal Computer Versión Of Software For Intake Distribution Estimation), versión 1.0 de junio de 2.004. Para estimar la prevalencia de consumo inadecuado de un nutriente, se empleo el valor del requerimiento promedio estimado (EAR) como punto de corte. Para el caso de las calorías se usó el requerimiento energético estimado (EER). Según los resultados arrojados por esta encuesta la ingesta usual promedio de energía para la población colombiana entre los 2 y los 64 años es de 1.758 Kcal., es mayor en hombres (2.019Kilocalorías) que en las mujeres con 1.511 Kilocalorías, la media es mas baja en la zona rural y en los estratos 1 y 2 del SISBEN. En Colombia 63.7% de las personas presentan deficiencia en la ingesta de energía y el 16% supera la recomendación; la prevalencia de deficiencia fue mayor para la zona rural y nivel 1 del SISBEN. Los mayores porcentajes de individuos a riesgo de deficiencia se presentaron en la Región Atlántica (Comprende Cesar, La

Page 57: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

57

Guajira, Magdalena, Barranquilla, Atlántico, Bolívar Norte, San Andrés, Bolívar Sur, Córdoba y Sucre) 75.3%, Amazonía y Orinoquía (Comprende cabeceras municipales de Arauca, Casanare, Guainía, Vichada, Guaviare y Vaupés) 72.8% y Pacífica ( Comprende Cali y Área Metropolitana, Valle sin Cali ni Litoral, Cauca sin Litoral Pacífico, Nariño sin Litoral pacífico, Cauca Litoral, Nariño Litoral, Valle Litoral, Chocó) 70.3%. En cuanto al consumo de proteínas en Colombia la prevalencia de deficiencia usual fue de 36% y la cifra aumento a partir de los 14 años en donde alcanzó un 43.1% en los hombres y 50.1% en las mujeres; la proporción de individuos en riesgo fue mayor en el SISBEN 1 con 49.7% y en el área rural con 48.5%. Las regiones Atlántica y Pacífica duplicaron las cifras arrojadas en Bogotá con un 44.2%, 43.5% y 23.8%, respectivamente. Los departamentos con mayores prevalencias de deficiencia fueron Vaupés 65.3%, Cauca 58.4% y Chocó con 57.1%. En lo referente a grasas solamente el 2.5% de la población consumió mas del 35% del valor calórico total VCT proveniente de las grasas, sin embargo el 25.8% de la población ingiere mas del 10% del VCT de grasa saturada y el 81.6% ingiere menos del 10% del VCT proveniente de grasa monoinsaturada. Sucre y Nariño obtuvieron el mayor porcentaje de individuos con ingesta de grasa monoinsaturada inferior al 10% del VCT. En cuanto a carbohidratos el 40.5% de las personas consumieron mas del 65% de las kilocalorías provenientes de carbohidratos; para los niveles 1 y 2 del SISBEN el consumo de carbohidratos fue de 59.6% y 42.7% superando el 65% del VCT y que puede ser consecuencia del poco acceso a los alimentos debido a la falta de ingresos que les permitan acceder a una dieta balanceada, pues la opción es la compra de los alimentos de menor costo en el mercado y con mayor poder de saciedad que generalmente son fuente de carbohidratos. Los departamentos con mayor prevalencia de exceso de carbohidratos fueron Nariño 70.3%, Boyacá 68.8% y Magdalena 65.1%. En cuanto a la vitamina A para Colombia la prevalencia de deficiencia en la ingesta usual es de 12.8% para las edades entre los 4 y 8 años y aumentó a partir de los 9 años alcanzando una cifra de 45.65% en el grupo de hombres de 51 a 64 años. Los departamentos con mayor riesgo de deficiencia fueron Vichada 62.7%, Amazonas 51.5%, Magdalena 51.1% y Cauca con 44.5%. En lo referente al consumo de zinc la prevalencia de riesgo de deficiencia usual fue de 62.3% y tiende a aumentar con la edad; las regiones Atlántica y pacífica presentaron las mayores prevalencias que fueron del 69.8% y 69%, a su vez los departamentos mas afectados fueron Chocó 93%, Cauca 80.5% y Amazonas con 79.2%.

Page 58: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

58

Los resultados para calcio muestran que el 85.8% de la población no cubre los requerimientos de este micronutriente y a partir de los 12 años aumentó la prevalencia al 90%; en cuanto al hierro la prevalencia mas alta fue para las edades entre los 14 y 18 años con un 33.2%, cifra elevada y que se convierte en un problema de salud pública para el País y que merece una respuesta oportuna para evitar mayores consecuencias para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas específicamente. Estas cifras son el resultado del consumo de una dieta poco variada por parte de las familias colombianas, debido no solo a los inadecuados hábitos alimentarios sino también a la falta de ingresos que permitan el acceso a una alimentación adecuada, que incluya alimentos de todos los grupos de alimentos en las cantidades necesarias para mantener un buen estado nutricional, tal como frutas, verduras, carnes y lácteos que son las de mayor costo en el mercado. En cuanto a los alimentos mas consumidos por la población colombiana se tiene el arroz, consumido por el 73.8% de las personas y con una cantidad en gr de 189.4 gr al día, aceite vegetal (72.6%) con 14 gr al día, azúcar (60.8%) con 22.9 gr al día, papa (54.5%) con 230.8 gr y el café en infusión por el 47.6% de las personas en una cantidad de 180.6 gr; cabe resaltar que la yuca se encuentra en el puesto 20 de consumo de alimentos con un 19.3% de la población en cantidades de 83.2 gr, el fríjol ocupa el puesto 26 con un porcentaje de consumo del 15%, el maíz y la harina de maíz se encuentran en el puesto 46 y 47 respectivamente, con porcentajes de consumo del 6.2%. Las cantidades promedio en gr de alimento, se presentan para los alimentos cocidos (en los que aplica). Por último, es importante mencionar que el ICBF, entregó las bases de datos de consumo con los directorios de variables, las que se encuentran en SPSS y Access. Estas se adjuntan al presente informe. Con el documento final, se anexan además dos ejemplares del documento de la Encuesta entregados por el ICBF para el CIAT, el cual está conformado por 10 capítulos. En el primero se describe la metodología general de la encuesta y en los otros nueve, la metodología específica y los resultados para cada uno de los componentes:

• Valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos • Valoración del estado nutricional por indicadores bioquímicos • Lactancia materna y alimentación complementaria • Ingesta dietética • Evaluación cualitativa de la seguridad alimentaria en el hogar • Actividad física • Tiempo dedicado a ver televisión y a jugar videojuegos • Autopercepción del peso corporal y conductas asociadas • Autoreporte de hipertensión arterial y diabetes mellitus

Page 59: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

59

El ICBF manifestó desde diferentes áreas de trabajo (Dirección Técnica y Dirección de Evaluación), el interés en participar en un esfuerzo internacional para estimar el impacto nutricional de consumir alimentos biofortificados, debido a que la Institución lidera la elaboración de la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional así como la actualización de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos.

2.2.1.4. Instituciones y organizaciones que elaboran productos alimenticios para programas de alcance nacional o departamental

A nivel nacional es importante mencionar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, que es la institución pública más grande del país, pues cuenta con un amplio número de programas dirigidos a diferentes grupos poblacionales, los cuales generalmente tienen un componente alimentario. En las minutas de todos los programas siempre se incluye la bienestarina como parte de las preparaciones diarias. La bienestarina es una mezcla vegetal en forma de harina, adicionada con leche en polvo descremada, enriquecida con vitaminas y minerales. Aporta proteínas con un balance adecuado de aminoácidos esenciales, lo que la convierte en un producto de alto valor nutricional. Se utiliza como complemento de la alimentación para los bebés a partir de los 6 meses de edad, de igual manera la pueden consumir las mujeres embarazadas, las mamás que están lactando, los adultos mayores y las personas desnutridas. La Bienestarina se elabora con harina de trigo fortificada (30%), harina de soya desengrasada (30%), leche entera en polvo descremada (8%), fécula de maíz (30%) y vitaminas y minerales (a través de una premezcla, 2%). El aporte nutricional en 100 gramos de producto es: APORTE NUTRICIONAL DE LA BIENESTARINA EN 100 GRAMOS DE PRODUCTO

NUTRIENTE CANTIDAD Energía (Kcal.) 350

Proteína (g) 25 Grasa (g) 0,5 Fibra (g) 1,4

Calcio (mg) 900 Fósforo (mg) 650 Hierro (mg) 14,1

Vitamina A (U.I) 2000 Vitamina C (mg) 27

Niacina (mg) 9,7 Tiamina (mg) 1,99

Riboflavina (mg) 0,5 Fuente: www.icbf.gov.co

Page 60: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

60

El ICBF ha ido aumentando la producción y entrega de bienestarina: 28.624 toneladas en el 2002, 38.966 en el 2004 y 41.192 en el 2006. La persona encargada del tema en el ICBF es Yair Josué Lizarazo ([email protected] Teléfono: 4377630 Ext. 2158, oficina grupo de alimentos). A continuación se presenta las minutas patrón del ICBF para niños en los diferentes tiempos de comida. Esta minuta aplica para todos los programas y se hacen adecuaciones a nivel regional, los cuales se plasman en los ciclos de menús.

Lácteos Leche en polvo Todos los días 13 13 13

Cereal

Galletas de dulce, sal y waffers Todos los días 0 5,7,4 10,14,8 Avena, cebada, arroz 2 veces / semana 10 10 10Azúcar Azúcar o panela 5 veces / semana 7 14-20 14-20

Frutas (Compota para niños de 6-11 meses)Todos los días para 6-11 meses y resto 2

veces/semana 45-70 33-140 45 - 140

Aporte calorías 117 152 176Adecuación de calorías % 13,7 12,2 11,0

MINUTA PATRÓN SEMANAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Grupo Alimento Cantidad en peso bruto (grs/cc)

REFRIGERIO DE LA TARDE O ÚLTIMO TIEMPO DE CONSUMO

Frecuencia/ 5 días

En el grupo de 6 a 11 meses, para asegurar el consumo de alimentos, que cubra el aporte programado, se fracciona mediante el aporte de dos refrigerios.

Page 61: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

61

Grupo de Edad Frecuencia semanal 6 a 11 meses

Lácteos Leche en polvo entera 0 13 13 Leche en polvo II semestre (13grs/100 cc) 13 0 0

Mezcla vegetal Bienestarina o mezcla de cereales Todos los días 15 15 15

Carnes y huevos Huevo 3 veces / semana 0 50 50

Acompañante** Todos los días Pan , arepa, entre otros. 0-0 0-20 - 20 20 - 40Galletas de dulce o leche 10

Fruta entera ( papilla para niños de 6 a 11 meses )Todos los días para niños de 6 a 11

meses y 2 veces/semana a partir de 1 año

45-70 95-130 60-130

Azúcar Azúcar, panela, chocolate, etc. Todos los días 0 14 -20 14 -20

Grasa Aceite Todos los días 2 2 4

Calorías -aporte 204 303 342Adecuación de calorías en % 23,9 24,3 21,5

Todos los días

* El acompañante se debe adecuar a los hábitos alimentarios de la región, así se puede incluir arroz, papa, plátano, yuca, ñame, ahuyama, entre otros.

MINUTA PATRÓN SEMANAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN SERVICIOS DE PREVENCIÓN

1 - 3 años 4 a 5 años

Grupo Alimento

DESAYUNO O PRIMER TIEMPO DE CONSUMO

Frecuencia/ 5 días Cantidad en peso bruto (grs/cc)

Page 62: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

62

Grupo de Edad Frecuencia semanal 6 a 11 mesesLácteos

Leche en polvo II semestre - dilución al 13%*

13/26 0 0

Leche polvo entera 0 13/26 13/26

Sopa o crema con bienestarinaSopa de Cereal, raíces y tubérculos o sopa crema Todos los días 120 ml 150 ml 180 mlBienestarina Todos los días 15 15 15

SecoCarnes, huevo, leguminosas Todos los días

Carne 4 veces / semana para 6-11 meses y para resto 3 veces/semana ( 1 hígado). 15 40 50

Huevo 1 vez / semana 0 50 50 Pollo (pechuga) 1 vez / semana 25 50 60 Leguminosa 2 veces / semana 0 10 10

Cereal Arroz 15 20 25

Cereal, raíces, tubérculos o plátanos Todos los días

Papa , plátano, ñame, etc 4 veces / semana 30 30 50

Pasta o arepa 1 vez / semana 15-0 15-20 20-40

Hortalizas - verduras Verdura ( en sopa crema para menores de 1 año) 75 35 40

Frutas Todos los días 0 33-140 45 - 140

Azúcar Todos los días 0 14 14

Grasa Aceite Todos los días 2 10 10

Calorías -aporte con 15 gramos de bienestarina + 13 gramos leche 3 días /semana 280 468 536

Adecuación en % 32,7 37,4 33,7

1 - 3 años 4 a 5 años

MINUTA PATRÓN SEMANAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Todos los días

ALMUERZO O SEGUNDO TIEMPO DE CONSUMO

Frecuencia/ 5 días Grupo Alimento Cantidad en peso bruto (grs/cc)

Todos los días para niños de 6 a11meses y 3 días /semana a partir de 1año. Para servicios sin bienestarinapara el almuerzo: 26 gramos mínimo 3días/semana.

Todos los días

Fuente: Subdirección de Lineamientos y Estándares ICBF Subdirectora: Nutricionista Aida Villamil ([email protected] Teléfono: 4377630 Subdirección de lineamientos y estándares)

Los programas del ICBF, además de ser los de mayor cobertura regional y local en el país, incluyen de 15 a 30 gramos de Bienestarina al día por cada niño o niña beneficiario. El valor exacto depende de la modalidad, si es media jornada son 15g y si es jornada completa, donde se entregan tres comidas al día, son 30g Lo anterior plantea la importancia y envergadura, no solo de los programas, sino de la producción de bienestarina como harina fortificada subsidiada por el Estado y vinculada recientemente a una estrategia de control de calidad y diversificación de productos.

Page 63: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

63

Programas de asistencia alimentaria del ICBF

A continuación se presenta un listado de los programas de la institución dirigidos a niños, así como sus coberturas para el año 2006 en los departamentos de interés, para tener una visión de la magnitud de estas y pensar a futuro como se podría integrar el proyecto de biofortificación a este tipo de institución y programas: materno infantil, desayunos infantiles, hogares infantiles, hogares comunitarios de bienestar, recuperación nutricional y alimentación escolar (desayuno, almuerzo).

Page 64: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

64

UNIDADES CUPOS USUARIOSMaterno Infantil 154 8,985 8,985Hogares Comunitarios - FAMI 296 4,439 8,878Hogares Comunitarios de Bienestar 0-7 3,246 38,597 38,597Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples 18 216 216Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales 73 870 870Hogares Infantiles 31 3,974 3,974Desayunos infantiles 0 0 46,378Recuperación Nutricional 58 2,276 4,352Desayuno Preescolar 2,311 11,979 11,979Desayuno grado 1 180 37,513 37,513Desayuno grado 2 en adelante 0 88,028 88,028

Materno Infantil 1 260 260Hogares Comunitarios - FAMI 1,555 18,660 37,320Hogares Comunitarios de Bienestar 0-7 3,567 46,731 46,731Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples 28 343 343Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales 35 464 464Hogares Infantiles 16 2,575 2,575Desayunos infantiles 0 0 79,529Recuperación Nutricional 61 1,917 5,299Desayuno Preescolar 1,038 33,795 33,795Desayuno grado 1 783 30,091 30,091Desayuno grado 2 en adelante 513 74,097 74,097Almuerzo 121 9,839 9,839

Materno Infantil 31 1,570 1,570Hogares Comunitarios - FAMI 1,397 19,335 36,270Hogares Comunitarios de Bienestar 0-7 3,634 43,608 43,608Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples 6 72 72Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales 48 576 576Hogares Infantiles 41 3,795 3,795Desayunos infantiles 0 0 60,010Recuperación Nutricional 53 2,256 6,378Desayuno Preescolar 2,405 27,645 27,645Desayuno grado 1 2,405 48,270 48,270Desayuno grado 2 en adelante 2,408 148,546 148,546Almuerzo 381 18,654 18,654

Materno Infantil 464 23,684 23,684Hogares Comunitarios - FAMI 580 6,963 13,920Hogares Comunitarios de Bienestar 0-7 2,284 31,982 31,982Hogares Infantiles 18 2,242 2,242Desayunos infantiles 0 0 35,416Recuperación Nutricional 51 1,600 3,200Desayuno Preescolar 0 20,107 20,107Desayuno grado 1 546 21,194 21,194Desayuno grado 2 en adelante 0 13,045 13,045Almuerzo 442 44,693 44,693

Materno Infantil 337 23,460 23,460Hogares Comunitarios - FAMI 1,014 12,168 24,275Hogares Comunitarios de Bienestar 0-7 4,221 50,655 50,655Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples 8 96 96Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales 614 7,368 7,368Hogares Comunitarios de Bienestar Empresariales 19 228 228Hogares Infantiles 98 14,573 14,573Desayunos infantiles 0 0 46,041Recuperación Nutricional 167 6,555 21,672Desayuno Preescolar 1,155 34,649 34,649Desayuno grado 1 1,124 41,871 41,871Desayuno grado 2 en adelante 1,313 188,318 188,318

E J E C U C I O N 2006)

CAUCA

CORDOBA

NARIÑO

SUCRE

VALLE

REGIONAL CONCEPTO

Page 65: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

65

Como se observa en el cuadro anterior, es bastante grande la población beneficiaria de los programas dirigidos a la población infantil en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Sucre y Córdoba, siendo los programas de hogares comunitarios de bienestar, desayunos infantiles, y alimentación escolar, los que mayor número de participantes tienen.

Estudios relacionados con consumo o hábitos

• Prada Gloria E, Soto Adriana, Herrán Oscar F. Consumo de leguminosas en

el Departamento de Santander – Colombia, 2000 – 2003. Universidad Industrial de Santander. Escuela de Nutrición y Dietética. Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Cardiovasculares. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. La población estudiada correspondió a un grupo de escolares, pertenecientes a instituciones de educación básica primaria, con edades entre 8 y 14 años; el 60.8% eran hombres. Otro grupo estuvo conformado por madres residentes en las zonas metropolitana y rural, responsables de la alimentación familiar, cuya ocupación predominante fue el cuidado del hogar. El método de estimación del consumo en las tres encuestas fue un recordatorio de 24 horas (R24). Los datos fueron tomados por encuestadores entrenados mediante entrevista directa a las mujeres encargadas de la preparación de los alimentos. Como un intento por disminuir el error derivado del R24, se utilizaron instrumentos de apoyo para determinar el tamaño de la porción: a) Manual sobre la representación de los tamaños de porción y b) Menaje estandarizado y que previamente se había determinado como el "más frecuentemente utilizado en la población". Las tres bases de datos reanalizadas, habían sido digitadas por duplicado en EpiInfo v 6.04d (CDC. EpiInfo, versión 6.04d. Epidemiología en ordenadores. Atlanta, Georgia. Enero, 2000) y validados los errores contra los formatos originales. SICI produce bases de datos con el consumo traducido a nutrientes en formato plano que fueron convertidas para ser procesadas en Stata SE v8.2 (StataCorp. 2003. Stata Statistical Software: Release 8.2. College Station, TX: Stata Corporation). El cálculo del aporte a las recomendaciones diarias de energía y nutrientes se estableció para cada individuo de acuerdo a su edad y sexo, según lo recomendado por el ICBF, determinando el porcentaje de adecuación con la razón: (consumido/recomendado)*100.

Page 66: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

66

Para describir los resultados se calcularon medidas descriptivas apropiadas al nivel de medición y sus intervalos de confianza con una confiabilidad del 95% (Índice de Confiabilidad). Las comparaciones entre dos grupos se realizaron utilizando prueba t de student, cuando la comparación fue entre tres o más grupos se utilizó análisis de varianza (ANOVA). Resumen: El objetivo de describir la participación y cantidad (g) en el consumo de leguminosas en dos zonas geográficas (metropolitana y rural), se reanalizaron tres encuestas en las que 571 sujetos, 148 escolares y 443 madres, habían descrito su consumo de alimentos mediante un recordatorio de 24 horas. Para lo anterior fueron calculadas medidas descriptivas e intervalos de confianza con una confiabilidad del 95% (IC 95%), la comparación de la ingesta entre grupos se realizó mediante pruebas t de student y análisis de varianza. El 36.4% de los sujetos consumen leguminosas secas; se observaron diferencias en el consumo de leguminosas por zona geográfica; leguminosas secas (p=0.03) y verdes (p=0.04). Del grupo de leguminosas, las secas representan el mejor recurso para cubrir las necesidades de energía y nutrientes; el mayor aporte a la recomendación diaria es para ácido fólico, magnesio, tiamina, proteína, fósforo, hierro y cinc. La contribución de las leguminosas a las recomendaciones de nutrientes fue diferente por zona geográfica (p=<0.01). El bajo costo y el aporte nutricional de las leguminosas secas, especialmente a las recomendaciones diarias de ácido fólico y proteínas son aspectos a considerar en su promoción. Resultados: Del grupo de leguminosas secas la de mayor consumo es el fríjol; otros estudios corroboran estos hallazgos. A nivel nacional se observa que el consumo de arveja seca es sustituido por el de lenteja dado que los precios de estos alimentos tienen una tendencia similar y compiten entre sí. En este estudio la arveja y el fríjol son las leguminosas verdes más consumidas, situación desfavorecida por la producción nacional.

• Osorio, Lina Maria; Mesa, Mónica María; Vélez Medina, Emilsen; López, Sor

Jacqueline; Pineda Clara. Investigaciones sobre el fríjol. Escuela Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia, 2004.

Objetivos: Determinar las variedades de fríjol mas comúnmente utilizadas en 4 sectores de la ciudad de Medellín y uno del Valle de Aburrá; Conocer la forma mas común de preparación de fríjoles en los diferentes sectores; conocer los factores por los cuales se elige el tipo de fríjol, frecuencia y horarios de consumo; Elaborar un recetario con base en los diferentes tipos de fríjol utilizados, preparaciones y acompañantes.

Page 67: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

67

Resultados de las encuestas: No se tiene el dato de número de familias entrevistadas. El 100% de las familias consumen fríjol, de estas 54% cargamento, y 27% lima los cuales refieren tener mejor sabor y ser de mejor calidad. El consumo fue el 23% diario y el 31% dos veces por semana y a su vez se acostumbra consumir en la noche (57%). La preparación de este alimento es guisado con cebolla, tomate y le adicionan plátano verde, previo remojo y se acompaña con arroz, tubérculos y plátanos, pues se ha perdido la cultura de la arepa y mazamorra, también se elaboran otras preparaciones como puré de fríjol, fríjoles Bostonianos (se preparan con mostaza y tocino), fríjoles con coles, fríjoles dulces (con panela), empanadas de fríjol (la corteza se prepara con harina de maíz), croquetas de fríjol, fríjoles con pastas, fríjoles con maduros y cerveza y crema de fríjol.

• Álvarez Martha Cecilia, Uscátegui Peñuela Rosa. Caracterización

nutricional de los almuerzos de un día en algunas familias, según estrato socioeconómico, Medellín, 1996. Revista Perspectivas en Nutrición Humana.

Resumen: Estudio descriptivo con 282 familias de los distintos estratos socioeconómicos de la ciudad de Medellín. Se pesaron los alimentos y los ingredientes con los cuales se había elaborado el almuerzo en cada uno de los hogares encuestados. Se encontró que la sopa se consume en todos los estratos con mayor proporción en los 3 primeros (0, 1 y 2); los alimentos mas utilizados fueron leguminosas, cereales, tubérculos, plátanos y verduras; en los estratos 4 y 5 hay mayor proporción de menús con carnes de mejores cortes. El cereal mas consumido fue el arroz; las frutas y verduras tuvo un consumo inadecuado en todos los estratos al igual que el de leche y la panela disminuía su consumo a medida que aumentó el estrato.

• Amaya Herbert, Castro Eugenia y otros. Investigación Sociedad Chilena de

Nutrición. Escuela de Nutrición. Fermentación, digestibilidad, con y sin cáscara de fríjol y maíz.

Conclusiones: La digestibilidad no mejora así se aumenten los tiempos de fermentación, ni para el fríjol ni para el maíz. Sin embargo fue mayor la digestibilidad de los dos sin cáscara.

• Producción de Maltodextrinas a partir de la Yuca. Investigación Grupo de Biotecnología, Universidad de Antioquia, 2004. La mejor conversión de almidón de yuca se da en un pH de 5,5 en una temperatura de 87 grados Centígrados y una concentración del 40%.

Page 68: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

68

2.2.1.5. Situación Nutricional

En este ítem se presentan los estudios a nivel nacional desde 1977 que muestran la situación nutricional de niños menores de cinco años por antropometría y posteriormente por deficiencia de micronutrientes. Al final de este ítem se muestra el marco normativo a nivel nacional promotor de las intervenciones en suplementación con micronutrientes y complementación alimentaria, así como los estudios existentes más representativos sobre el tema. 2.2.1.5.1. Antropometría

Situación nutricional de la población colombiana 1977-80:

En 1977 – 1980 se realizó una evaluación del estado nutricional de la población colombiana cuyo universo comprendió aproximadamente el 98.7% del total de población del país; la muestra fue de 9669 familias entrevistadas de las cuales 1762 fueron menores de 5 años, 2.222 de 5 a 14 años, 6.277 de 15 y mas años para un total de 10.261 informantes de valores antropométricos. En cuanto a desnutrición global que es la que mide la relación del peso para la edad se encontró que según la clasificación nutricional de la Organización Mundial de la Salud el 19.7% de los niños menores de 5 años tenían riesgo a desnutrición, el 16.9% presentaba riesgo leve y el 2.5% riesgo moderado a severo. Al revisar los datos por regiones, los valores mas altos de desnutrición leve y moderada a severa se encontraron en la Región Oriental (comprende Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Santander) y Pacífica (comprende Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) con 23.5% y 19.5% respectivamente, mientras que con riesgo a desnutrición Bogotá y la Región Central (comprende Antioquia, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima) alcanzaron los valores mas altos con 21.6% y 21.3%, respectivamente. En cuanto a las cifras de desnutrición crónica que se mira en la relación de la talla con la edad y hace referencia a procesos largos de deprivación nutricional, las cifras fueron altas con un riesgo de 15.8% siendo a su vez los niños y niñas entre 1 y 3 años lo de mayor riesgo y la Región Bogotá y Atlántica la de los valores mas altos; la desnutrición crónica leve se presentó en el 18.7% de los niñ@s, la desnutrición severa en el 7.2% de los niños, sin embargo al mirar por regiones en la zona pacífica este riesgo ascendió al 10.8%. La desnutrición aguda que se mide con la relación del peso para la talla tuvo cifras de niños a riesgo del10.7%, desnutrición leve en el 5.2% de los casos y desnutrición moderada a severa del 0.8%.

Page 69: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

69

En la población adulta se evaluó el peso con relación a la talla y se clasificó, teniendo en cuenta el porcentaje de adecuación, donde por debajo de 80% era subalimentación y superior a 110% y 119% sobrepeso y obesidad, respectivamente. El 14% de las mujeres colombianas presentó sobrepeso y el 16.1% obesidad, cifras superiores al compararlas con las reportadas para los hombres que eran de 7.1% para sobrepeso y 4.8% para obesidad. En cuanto a deficiencia de peso fue mayor la prevalencia en la zona rural, especialmente para los hombres con un 13.7%.

Estudio Nacional De Salud 1986

El instituto nacional de salud realizó la encuesta nacional sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud 1986-89: situación nutricional y patrones de alimentación en menores de 5 años y encontró cifras de orden nacional de 16.6% en desnutrición crónica de los cuales 15.1% corresponden a moderada y 7.3% a severa; para desnutrición aguda las cifras eran de 2.9% de las cuales 2.4% fue leve y 0.5% severa; para desnutrición global la cifra fue de 10.1% de la cual 7.9% era leve y 2.2% moderada.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995:

Profamilia desde 1995 cada 5 años realiza la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS en la cual dentro de uno de sus resultados esta el estado nutricional para los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres gestantes. En esta encuesta para el año 1995 se encontró un porcentaje del 15% para desnutrición crónica total en el país, sin embargo la subregión Cauca/Nariño duplicó esta cifra con un 30.5%, Bolívar, Sucre y Córdoba tuvo cifras del 14%, Valle del Cauca y Cali 6.1%. En desnutrición aguda el total nacional fue de 1.4%, en la subRegión Cauca/Nariño fue de 0.9%, Valle del Cauca 1.0%, Cali 1.3% y Bolívar, Sucre y córdoba presentó una cifra por encima del dato nacional con un 1.7%. Finalmente para desnutrición global el porcentaje total fue de 8.4% y nuevamente la subRegión Cauca/Nariño presentó una cifra por encima del valor nacional con 14%, Valle del Cauca 3.1%, Cali 4.5% y Bolívar, Sucre y Córdoba 7.4%; es importante aquí mencionar que en general la subRegión del litoral Pacífico obtuvo cifras por encima de las del nivel nacional para los indicadores, especialmente en lo referente a desnutrición aguda, evidenciado en mayor presencia de emaciación de los niñ@s, lo cual es importante tenerlo en cuenta para ser incluida dentro del proyecto de biofortificación de alimentos.

Page 70: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

70

Las cifras para todos los casos fueron superiores en la zona rural y en los estratos socioeconómicos más bajos. Para las mujeres embarazadas el 23.8% presentaron bajo peso para la edad gestacional. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000:

En la Encuesta realizada en el año 2000 se aplicaron 10.907 entrevistas de hogares y 11.585 encuestas individuales a mujeres entre 15 y 49 años. Se pesaron y midieron 4.561 niñ@s menores de 5 años, 3070 madres de esos niños y 541 embarazadas (85). En lo referente a desnutrición crónica en los niños menores de 5 años, la cifra para el país fue de 13.5% del cual 2.8% presentaba riesgo de desnutrición severa y es importante destacar que el mayor riesgo fue encontrado en los niñ@s entre los 12 y 23 meses de edad. En cuanto a la desnutrición global la prevalencia fue de 6.7% con riesgo severo en el 0.8% de los niñ@s. La desnutrición aguda fue del 0.8% siendo mas importante para entre los 12 y 23 meses de edad, luego de 2 y 3 años y por último los menores de 6 meses. En las mujeres embarazadas se encontró que el 24.8% presentaban bajo peso para la edad gestacional lo cual afecta directamente el estado nutricional y de salud del bebe. Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2005:

En el año 2005 según la Encuesta nacional de la Situación Nutricional realizada por el ICBF utilizando una submuestra de la ENDS realizada por Profamilia, arrojó las siguientes cifras: Los resultados muestran que el retraso en crecimiento (desnutrición crónica) para los niñ@s menores de 5 años alcanza una cifra del 12% y de esta el 2.1% es severa. Los mayores porcentajes corresponden a los niños entre 1 y 2 años (16.9%), del nivel de SISBEN 1 (17.2%) y de la zona rural (17.1%), cifra 2 veces mayor comparado con el 9.5% para la zona urbana. Al mirar las cifras por subregiones, Guajira/Cesar/Magdalena, Cauca/Nariño y Bolívar Sur/Sucre/Córdoba son las que presentan las mayores prevalencias con un 16.5%, 18.7% y 14.4%, respectivamente que superan la cifra de orden nacional. La desnutrición aguda fue el 1.3% y la muestra no permitió representatividad a nivel regional ni subregional. Por último en la desnutrición global la cifra total fue del 7% con mayor prevalencia en los niños entre los 12 y 23 meses (9.2%) así como en los niveles SISBEN 1 con 10.3%; la Región Atlántica fue la que presento la mayor prevalencia en las subregiones de Bolívar, Sucre y Córdoba y en la de Guajira, Cesar y Magdalena con 11.6% y 10.5%, respectivamente. El siguiente cuadro permite visualizar la evolución de la desnutrición en Colombia para los niños menores de 5 años desde 1965 al 2005. Es importante tener en cuenta que aunque los valores han disminuido significativamente en 30 años en la

Page 71: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

71

población de niños a nivel nacional, al empezar a detallar las cifras en forma desagregada se observan brechas importantes entre las zonas urbana y rural así como entre departamentos y niveles de SISBEN, lo que ratifica las consecuencias de las inequidades del país que aún no han sido abordadas con estrategias duraderas y que ataquen realmente los determinantes de la inseguridad alimentaria y nutricional de las familias colombianas. También es importante tener en cuenta que por ejemplo en el caso de la desnutrición crónica aunque la cifra disminuyó del 15% al 12% en 10 años, si se mira el estado nutricional de los niños y niñas entre los 10 y 17 años que fueron los que para 1995 tenían 5 años de edad, la cifra de desnutrición crónica alcanza un 16.2% lo que muestra claramente como la problemática es aún mayor. Todo esto está asociado a la situación económica, social, ambiental, cultural, de violencia y política en la cual esta inmersa el país, lo que limita la capacidad de las familias de gozar del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, debido a las deficientes condiciones sanitarias y ambientales, bajos ingresos, desempleo, desplazamiento forzado, costo elevado de la canasta de hogar, violencia, entre otros y que deben ser abordadas rápidamente por el estado para garantizar efectivamente este derecho.

Fuente: Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005

Page 72: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

72

Para los niños y niñas entre 5 y 9 años se encontró que el 12.6% tiene retraso en crecimiento y es mayor en los hombres que en las mujeres con un 14% versus 10.6%; a su vez, la prevalencia es mayor en la zona rural (18.5%) que en la zona urbana (9.7%). La región con la prevalencia mas alta es la Atlántica (15.2%) y es alta en la subregión Guajira, Cesar y Magdalena (19.5%) y en cauca y Nariño sin litorales (19.5%). En cuanto a desnutrición global para este mismo grupo de edad, las prevalencias son mayores en hombres (6.8%) que en mujeres (4%), al igual que para la desnutrición crónica, las cifras son mayores en la zona rural (7.5%) que en la urbana (4.4%). La región Atlántica y la sub región de la Guajira, Cesar y Magdalena tuvieron los mayores porcentajes con un 8.9% y 10.1%, respectivamente. La prevalencia de desnutrición aguda es del 1.1% y se encontró que con relación al peso para la talla 4.3% de los niños y niñas presentaron sobrepeso, siendo mas alto en la zona urbana y a mayores niveles del Sisben.

Desnutrición en niños de 5 a 9 y 10 a 17 años a nivel nacional y por zona, ENSIN 2005

Niños 5-9 años desnutrición Niños 10-17 años desnutrición Desnutrición Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Crónica 12.6 9.7 18.5 16.2 12.9 24 Aguda 1.1 * * 7.3** 7.3** 7.4** Global 5.4 4.4 7.5 *Los valores no alcanzan a ser representativos para esta desagregación. **En el grupo de 10 a 17 años, se toma delgadez por el indicador de Índice de masa corporal (IMC) Los niños y jóvenes de 10 a 17 años presentaron un retraso en crecimiento del 16.2%, siendo mayor en hombres (18.9%) que en mujeres (13.8%). Es importante destacar que 3 veces mas retraso en los niños y jóvenes que no tienen ningún nivel educativo (35.9%) que quienes cursan la secundaria (12.3%) y a su vez es mas alto en la zona rural (24%), en especial en la rural dispersa (27.7%). No se encontraron diferencias significativas por regiones, siendo alta la prevalencia de retraso de crecimiento en todas 17.2% en la Pacífica, 16.7% en la Atlántica, 16.4% en la Oriental, 15.7% en la Central, 14.7% en la Amazonía y Orinoquía y 14.5% en Bogotá; La subregión de Cauca y Nariño sin litorales es la que mas se vio afectada en este grupo de edad con un 26.6%.

Page 73: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

73

Los departamentos que hacen parte del presente informe en su orden presentaron las siguientes cifras en retraso de crecimiento para este grupo de edad Nariño (26.9%), Cauca (21.7%), Sucre (19.8%), Córdoba (16.9%) y Valle (11.9%). En cuanto a delgadez para este mismo grupo de edad, los departamentos con mayores prevalencias son Córdoba (15.1%), Atlántico (12.4%), Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Cesar, Sucre y Huila; en lo referente a la prevalencia de sobrepeso tomando el índice de masa corporal el 10.3% tiene exceso de peso siendo mayores las cifras en el área urbana (11.6%) que en la rural (7.2%) y a su vez mayor en las mujeres (12.3%) que en los hombres (8.1%). Los departamentos con las mayores prevalencias de sobrepeso para este grupo de edad fueron en su orden Amazonas, Arauca, Vichada, Guainía, Valle del Cauca, Guaviare, Meta, Tolima, Bogotá, Santander y Caquetá. En población adulta (18 a 64 años), la delgadez se presenta en un porcentaje pequeño (3.8% de la población) y las mayores prevalencias están en la región Atlántica con 6.6% y los departamento con mayores cifras son Bolívar, Atlántico y Córdoba, respectivamente. En este grupo poblacional es el exceso de peso, el que cobra mayor relevancia, pues es uno de los factores de riesgo más importantes que se identifican (32.2% de sobrepeso y 13.7% de obesidad). Lo anterior indica que el 46% de la población adulta en el país tiene algún grado de exceso de peso medido por Índice de masa corporal. Se observan diferencias importantes por género para el exceso (49.6% las mujeres y 39.9% los hombres) y al igual que en los grupos de niños, el porcentaje es mayor en los adultos de la zona urbana. Los departamentos con las mayores prevalencias de exceso de peso en adultos son en su orden: San Andrés (59.3%), Amazonas ((56.6%), Vichada (56.5%), Putumayo (54.6%), Guaviare (54.4%), Tolima (54.3%), Arauca (53.6%), Guainía (52.6%) y Cundinamarca (52.3%). El último grupo del cual presenta información la ENSIN 2005, es las gestantes de 13 a 49 años a nivel nacional. Los resultados muestran que la quinta parte de ellas (20.7%) presenta bajo peso, factor de riesgo importante para el estado nutricional de su futuro hijo. Sin embargo, al igual que en los adultos, también se encontró exceso de peso aunque no en tan alta proporción (30% de las gestantes) de las cuales 22.9% tenían sobrepeso y 7.1% obesidad. Este último también se considera un factor de riesgo en especial al momento del parto, debido a que puede comprometer la salud tanto de la madre como del niño.

2.2.1.5.2. Deficiencia de micronutrientes y proteína

A continuación se presenta la información existente en el país sobre deficiencia de micronutrientes, en especial hierro, vitamina A y zinc y se incluye

Page 74: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

74

adicionalmente proteínas. Se muestran los resultados a nivel nacional y por Región pues desafortunadamente, no existen datos a nivel departamental y menos municipal. Las regiones que se referencian son la Pacífica y Atlántica que estarían directamente relacionadas con los departamentos que se quieren analizar.

2.2.1.5.2.1. Deficiencias de Hierro La deficiencia de hierro produce anemia, la cual se asocia con una disminución reconocible de la concentración sanguínea de hemoglobina. Según datos de uno de los estudios del Instituto Nacional de Salud, la mitad de las personas que tienen deficiencia de hierro pueden identificarse mediante la cuantificación de hemoglobina. La deficiencia en depósitos de hierro se mide con el indicador de ferritina, un nivel de ferritina menor de 12ug/dl indica déficit en las reservas de hierro,

Situación Nutricional de la Población Colombiana 1977-80:

Este estudio como parte del Estudio Nacional de Salud, incluyó exámenes de laboratorio, en una submuestra de más de 10.000 personas tomada de la muestra general de las incluidas en la investigación, con el fin de evaluar las carencias de hierro y la anemia. Los resultados para el estudio mostraron la población colombiana tenía una prevalencia global de anemia que ascendía a 20.8%, sin marcadas diferencias por genero. La mayor prevalencia la registró el grupo de 5 a 14 años con 34.3 % y 28.2 % las niñas de la misma edad. El segundo grupo mas afectado fueron los mayores de 45 años, sin diferencias por género, con una prevalencia que superó el 20% y el tercer grupo afectado fueron los niños menores de 5 años con cifras de prevalencia por encima del 18%. En la Región Atlántica se registran las prevalecías mas altas de anemia por edad y genero, con un dato que supera el 38%. En esa Región adquiere proporciones alarmantes el grupo de escolares con más del 50% de la prevalencia. Las regiones Oriental y Bogotá, presentan las cifras más bajas de prevalencia global con 9.8% y 13.0%, respectivamente. En cambio las zonas Pacífica y Central muestran cifras semejantes al promedio nacional, con 21.1 % la primera y 19.2% la segunda. La zona rural como sucede en casi todos los estudios que reportan deficiencias, presenta mas problemas que la urbana con un 24.5% de desnutrición global y la zona urbana tiene una prevalencia global de 9.8%, indicando una relación directa de la anemia y la deficiencia de hierro con los problemas de parasitismo derivados de la mala disposición de excretas y la ausencia de acueducto y alcantarillado en las zonas rurales del país.

Page 75: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

75

Estudio de deficiencia de hierro en población infantil 1995-1996:

El Instituto Nacional de Salud llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo y analítico, utilizando una submuestra de la muestra de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 1.995, en población de niños entre los 12 y 59 meses de edad. El número de niños que integraron la muestra fue de 2.233 niños. Se determinó hemoglobina por HemoCue, que da respuesta en 45 segundos y al análisis no requiere dilución. Se hizo corrección de hemoglobina y se determinó acogidos a patrones internacionales la severidad de la anemia. Se evaluó ferritina en plasma con un inmunoensayo enzimático. Los resultados mas importantes en niños menores de 5 años fueron que el 23.3% presentaban prevalencia de anemia, siendo el grupo mas afectado los niños de 12 a 23 meses con 36.7%, la cual disminuye progresivamente hasta 14.4% en el grupo de 48 a 59 meses. La prevalencia de anemia severa menor de 7g/dl de Hb es relativamente baja en 0.8%. La Región mas afectada de nuevo fue la Atlántica, con 35.8%. Seguida de la Pacífica con 24,3% si se excluye Cali, la prevalencia de la Región aumentó hasta un 50.1%. La prevalencia de anemia fue mayor en zona rural con 27,2% contra 20.4% en la zona urbana, siendo alta y concentrada en las zonas marginales de las ciudades, por tanto se relaciona en efecto con problemas de acueducto y alcantarillado.

Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2005

Las cifras arrojadas por la ENSIN 2005 muestran que el 33.2% de los niños menores de 5 años presenta anemia y el 37.6% entre los 5 y los 12 años de edad e igualmente las cifras son mayores en la zona rural, nivel 1 del SISBEN y en la Región Atlántica con 39.1%, 47.7% y 45.1%, respectivamente. Estas cifras en el país están dentro del nivel alto en América Latina y además es un problema de salud pública que debe ser abordado oportunamente, con el fin de prevenir las consecuencias generadas por esta deficiencia así como prevenir el aumento de las cifras y disminuir la prevalencia actual de la misma. En este grupo de riesgo se encuentran también las gestantes donde 44 de cada 100 mujeres tienen anemia, la cual si no es prevenida y/o tratada genera consecuencias graves que pueden comprometer la vida tanto de la mujer como del bebé. La mayor prevalencia se encontró en las mujeres entre los 13 a 17 años de edad que corresponde a las adolescentes quienes requieren un mayor aporte de este micronutriente como parte del embarazo y adicionalmente del periodo de crecimiento.

Page 76: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

76

2.2.1.5.2.2. Deficiencia de vitamina A

Situación nutricional de la población colombiana 1977-80:

En este estudio se encontró una prevalencia global (en población total) de deficiencia de este micronutriente es de 12.4%. La población mas afectada fue de nuevo, al igual que para el caso del hierro, los niños menores de 5 años con una prevalencia de niveles bajos que sobrepasaba el 20% (24.1%). Sin embargo, hay que aclarar que en Colombia en este estudio no se encontraron niveles de deficiencia severa, las deficiencias fueron moderadas y leves. En el análisis por regiones, fué la Región Atlántica otra vez, al igual que para la deficiencia de hierro, la mas afectada en población total (25.9%), bastante mas altas que las de las demás regiones del país, seguido de la Región Oriental con 12.9% y Bogotá con 11.8%. La zona Central y Pacífica, presentan prevalencias más bajas (5.4% y 7.9%, respectivamente). No hay en los documentos alusión a diferencias significativas entre la zona rural y urbana, pero si llama la atención sobre la relación entre los niveles séricos de Vitamina A, pues niños que presentan deficiencias de Vitamina A, presentan mayor frecuencia de desnutrición global en cualquier grado, relación que no se manifiesta igual con la desnutrición crónica.

Estudio de deficiencia de vitamina A en población infantil menor de 5 años 1995-1996:

En este estudio la prevalencia nacional de deficiencia fue de 14.2%, con un punto de corte menor de 20 ug/dl, ubicándose en ese momento como un problema moderado de salud pública, ni fueron observadas diferencias significativas por grupos de edad como sí sucedió con la anemia. Las prevalencias mas altas de deficiencia de Vitamina A se ubicaron en la zona Pacífica, con un 20.3% y en la Región Atlántica con 19.3%, estas dos prevalencias estuvieron muy por encima del promedio país. La Región Oriental y Bogotá registraron un 11% de prevalencia, mientras muy cerca estuvo la Región central con un 11% de prevalencia de la deficiencia. En el área urbana y rural de nuevo se registraron diferencias pero menos drásticas que en el caso de la deficiencia de hierro con datos de 14.4% la zona rural y 13.9% la zona urbana, estando ambas muy cerca del promedio nacional.

Page 77: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

77

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2005

En el estudio realizado en 1977/80 al medir la concentración plasmática de los niveles sanguíneos de vitamina A, encontró valores bajos, es decir, menos de 10mcg/100 ml en los niñ@s menores de 5 años que alcanzaron el 24.1% y la Región atlántica fue la que arrojó la mayor cifra de prevalencia, con un 41.1%, dato que sobrepasa notablemente al país. En cuanto a carotenos prácticamente no se encontraron niveles deficientes pues casi toda la población tenía concentraciones superiores a 40 mcg/100 ml. El último dato que se tiene lo arroja la ENSIN 2005 en donde se midió retinol sérico se encontró que el valor había disminuido al 5.9% para los menores de 5 años, sin embargo esta prueba puede subestimar el valor, pues existen técnicas mas precisas pero no pudieron aplicarse debido a su alto costo; al mirar los resultados por zona nuevamente la población rural del país se encuentra mas afectada con un porcentaje de deficiencia que alcanza el 9.37% comparado con un 4.38% para el área urbana. La deficiencia subclínica de vitamina en los niños de 1 a 4 años es de 6.0% y en las mujeres de 5.7%.

2.2.1.5.2.3. Deficiencia de Zinc Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2005 En el país es la primera vez en que se realizan mediciones de zinc sérico, en un estudio masivo, como lo hizo la ENSIN – 2.005, por tanto la información que se reporte es la línea de base para futuros análisis de un micronutriente cuyo papel en los procesos de nutrición en salud es central. La ENSIN 2005 midió los niveles de zinc sérico para los niñ@s menores de 5 años en donde la prevalencia de la deficiencia es del 26.9%, siendo mas alto el valor entre los 12 y 23 meses de edad con un 30.2% y la Región pacífica, amazonía/Orinoquía y Atlántica, arrojaron prevalencias por encima del nivel nacional con 40.5%, 34.6% y 27.7% respectivamente.

2.2.1.5.2.4. Proteína

Situación nutricional de la población colombiana 1977-80:

En la encuesta realizada en 1977-1980, se encontró que el 12.3% de la población tuvo valores bajos de niveles de albúmina plasmática sin mayores diferencias por edad; en la relación albúmina/globulina el 20.9% de la población tuvo valores bajos, es decir entre 1.00g/dl y 1.19g/dl y el 15.9% tuvo valores deficientes, es

Page 78: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

78

decir inferiores a 1.0g/dl; esta es la única información que se tiene en cuanto a niveles bioquímicos de proteína y en general aunque los valores fueron altos, es importante tener en cuenta que la interpretación de los datos es un proceso complicado, dado que pueden depender no solo de deprivaciones nutricionales sino también se asocian a presencia de procesos infecciosos.

2.2.1.6. Marco normativo promotor de intervenciones en suplementación con

micronutrientes y complementación alimentaria

2.2.1.6.1. Resolución 0412 de 2000 Es una normativa de carácter nacional que establece las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida, y obligatorio cumplimiento, y se adoptan las guías y normas de atención, para el desarrollo de las acciones de protección específica, detección temprana y enfermedades de interés en salud pública. En el marco de las normas técnicas de detección temprana esta incluida la atención a las alteraciones del embarazo, parto y lactancia, en donde se indica la suplementación con hierro, calcio y acido fólico para la gestante y lactante hasta los seis meses de lactancia. Indicación que debe ser de obligatorio cumplimiento para las promotoras de salud y de suministro por parte de las instituciones prestadoras. Es importante adicionalmente destacar que en el 2.007 se tiene prevista el lanzamiento y divulgación de la revisión y ajuste de varias guías y normas de esta Resolución, por parte del Ministerio de la Protección Social, para ajustar procedimientos y cursos de acción, en el contexto de las regiones para el cumplimiento de la norma 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 En esta ley de carácter marco, se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias y disposiciones para organizar la prestación de servicios en salud y educación, es una ley orgánica, tiene la característica de ser de jerarquía superior es decir por encima de ella solo está la constitución. Establece criterios de competencias para la nación, los departamentos, los municipios y distritos en materia de educación y salud. Esta ley reglamentó el Sistema General de Participaciones y estableció que antes de la distribución de recursos en educación 58.5%, Salud: 24.5%; participación como propósito general:17.0%, se debe destinar 0.5% a los municipios y distritos del país para programas de alimentación escolar, recurso con el cual las competencias y obligaciones de las regiones con respecto a la nutrición de los

Page 79: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

79

escolares son de corresponsabilidad, que es un respaldo legal y en apoyo para los recursos de las regiones con esa destinación para la alimentación y con la posibilidad de mejorar su cobertura, dado que las disposiciones de esta normativa son de cubrimiento nacional. 2.2.1.6.3. Circular Externa 018 del 18 de febrero de 2004

En virtud de esta circular normativa, se dictan lineamientos para la formulación y ejecución de los planes estratégicos y operativos del Plan de Atención Básica y de los recursos asignados para salud pública. En desarrollo de las competencias consagradas en las Leyes 100 de 1993 y 715 de 2001, se establece acciones prioritarias de salud pública:

a Reducción de enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes de la infancia y la mortalidad infantil.

b Implementación de la Política de Salud Sexual y Reproductiva.

c Prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores.

d Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de las enfermedades crónicas.

e Fortalecimiento del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición e implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

f Reducción del impacto en salud de la violencia e implementación de las Políticas de Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas.

El ítem se refiere entonces en la obligatoriedad de promover la construcción y fortalecimiento de los planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional, en el marco de los cuales se garanticen acciones desde suplementación nutricional para la población gestante de manera prioritaria, la promoción y apoyo a la lactancia materna hasta acciones de garantía de la inocuidad de alimentos. Esta normatividad rige para todo el territorio nacional y en lo correspondiente a la fortificación y suplementación nutricional, coexiste con normativas regionales, que le dan mayor eficiencia a la estrategia, tal es el caso de Bogotá, que reglamentó la suplementación con hierro masiva, desde julio de 1998 para la población gestante, lactante y los niños menores de 12 años. En las regiones indicadas para la presente consulta, no se ha identificado ninguna iniciativa adicional de legitimación local o departamental que complemente u

Page 80: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

80

operacionalice más efectivamente las normas nacionales incluidas en los acápites precedentes. 2.2.1.6.4. Decreto 1944 de 1.996 En este decreto se reglamenta la fortificación de harina de trigo y se establecen condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control, debido a que la harina de trigo es uno de los insumos más importantes para la fabricación de alimentos básicos en la dieta colombiana, como son los productos de panadería, pastelería, galletas, pastas alimenticias y otros. Este decreto rige para la harina de trigo que se comercializa en todo el territorio nacional para la venta directa al consumidor como para la fabricación de productos de panadería, pastelería, galletería, pastas alimenticias, y otros. La fortificación es obligatoria con vitamina B1, vitamina B2, niacina, acido fólico y hierro. La harina de trigo que se comercializa en el territorio nacional deberá estar adicionada o añadida con las siguientes cantidades mínimas de micronutrientes por cada kilogramo de harina:

Micronutrientes Cantidad mínima Mg/Kg

Vitamina B1 o Tiamina 6 mg

Vitamina B2 o Riboflavina 4 mg

Niacina 55 mg

Acido Fólico o Folato 1.54 mg

Hierro 44 mg

Calcio (Opcional) 1.280 mg

La fortificación de la harina de trigo con los micronutrientes es responsabilidad de los industriales fabricantes de la harina de trigo. Así mismo, para la fabricación de productos alimenticios en los cuales se utilice esta materia prima, deberán elaborarse con harina de trigo fortificada según los requisitos establecidos en este Decreto. El control y la vigilancia en el cumplimiento de las disposiciones contenidos en el presente Decreto para la Harina de Trigo Fortificada y de las premezclas, estará a cargo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y las entidades territoriales competentes. Se tomarán periódicamente muestras de harina de trigo y de las premezclas para su análisis por parte del Invima.

Page 81: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

81

Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y a las entidades territoriales o las autoridades sanitarias delegadas tomar las medidas sanitarias preventivas y de seguridad, adelantar los procedimientos y establecer las sanciones que se deriven del incumplimiento de las especificaciones que se señalan en el presente Decreto, conforme a lo establecido en el Decreto 2780 de 1991 o los que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. 2.2.1.7. Estudios sobre suplementación con micronutrientes o programas de

complementación alimentaria A nivel nacional sólo se identificó un estudio de evaluación de impacto de un programa de complementación alimentaria del ICBF (desayunos infantiles), que tiene alimentos fortificados con hierro y dos estudios locales de suplementación con hierro y zinc de la Universidad del Valle. Estos se describen a continuación.

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Evaluación de impacto de programa de desayunos infantiles”

El programa de desayunos infantiles del ICBF consiste en la entrega de un complemento alimentario compuesto por Bienestarina (1 Kg al mes a menores de 1 año) y leche y galletas (fortificadas las dos con hierro), 1 unidad de cada producto para niños y niñas de 1 año hasta 5 años 11 meses pertenecientes al nivel 1 del SISBEN que no tengan complementación alimentaria por parte de entidades oficiales o privadas.

En junio del 2004 se propuso una primera fase de evaluación del programa cuyos resultados se presentaron en junio del 2006. La metodología utilizada fue un estudio cuasi-experimental de evaluación de una intervención con un grupo intervenido (niños beneficiarios-menores de cinco años) y un grupo de comparación (niños no beneficiarios menores de cinco años). Se realizó una primera medición o línea de base de octubre a diciembre del 2004 y una segunda medición al año después de la primera (oct-dic 2005). El análisis de impacto se realizó en una muestra de 1217 niños intervenidos y 916 no intervenidos, los cuales tienen información en las dos mediciones. En total se efectuaron 4173 encuestas en línea de base y 4373 encuestas en el primer seguimiento. Teniendo en cuenta la pérdida de muestra, en particular por la movilidad de los niños a otros Programas y desplazamiento y, para mejorar la precisión de los indicadores en una posible tercera medición, se incorporaron al estudio en la segunda medición 717 niños intervenidos y 517 no intervenidos. Sin embargo, teniendo en cuenta que los resultados mostraron que se alcanza resultados incipientes durante 12 meses de exposición de los beneficiarios, en los aspectos relacionados con el bienestar nutricional y el estado del nutriente hierro, pero que pudo haber incidido algunos aspectos de mal funcionamiento del programa, se decidió realizar una segunda fase de la investigación en donde se

Page 82: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

82

evaluara la evolución durante un año, del efecto de la operación controlada del programa, en un grupo focalizado de niños y niñas beneficiarios del programa. Esta fase es la que se encuentra actualmente en desarrollo. A continuación se presenta en forma resumida los resultados de la primera evaluación con respecto al estado nutricional y niveles de hemoglobina y ferritina. Resultados: Los resultados de impacto se refieren a cambios en el bienestar nutricional, al estado del nutriente hierro, al consumo de alimentos y al grado de infestación parasitaria. Igualmente se presentan algunos aspectos de funcionamiento del programa. Los indicadores de interés desde el punto de vista de bienestar nutricional son enflaquecimiento (medido por el indicador peso/talla), baja talla, niveles de hemoglobina y niveles de ferritina, prevalencia clásica de enflaquecimiento (desnutrición aguda), prevalencia clásica de talla corta (desnutrición crónica), prevalencia de anemia y prevalencia de déficit de hierro. Enflaquecimiento: Se encontraron efectos en la disminución del enflaquecimiento. Los cambios en el promedio de escore Z de peso para la talla atribuidos al programa fueron de 0.01 unidades de escore Z. Significativa diferencia?? La prevalencia clásica de enflaquecimiento (desnutrición aguda) pasó de 2,40% a 0,93% en la cohorte intervenida mientras que en la cohorte de control pasó de 1,13% a 1.76%. El estudio muestra que el enflaquecimiento tiende a disminuir a mayor tiempo de intervención. Sin embargo, la reducción en el enflaquecimiento fue pequeña y es aventurado aseverar que aumentaría con un tiempo mayor al intervalo de esta evaluación. Talla corta: No se encontró ningún cambio en la magnitud de la baja talla tanto en la cohorte intervenida como en la cohorte de control. Niveles de hemoglobina: El valor del estimador diferencia en diferencia fue de 0.01 g/dL y esta diferencia no es estadísticamente significante. Se detectaron ligeros cambios en los promedios de hemoglobina (corregida por altura sobre el nivel del mar), tanto en la cohorte intervenida como en la cohorte de control. Por otra parte, la prevalencia de anemia (Hb<11 g/dL), en la cohorte intervenida pasó de 23.5% a 17.4%, diferencia estadísticamente significativa, contrario a lo observado en la cohorte de control donde la disminución de la prevalencia de anemia, no fue significante. Niveles de ferritina: El valor del estimador de diferencia en diferencia fue de 1,96 µg/L. Se detectaron ligeros cambios en los niveles de ferritina, en la cohorte intervenida el promedio de ferritina aumentó al pasar de 26,5 µg/L en la línea de base a 27,8 µg/L en el primer seguimiento. En la cohorte no intervenida

Page 83: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

83

o de control los niveles de ferritina disminuyeron al pasar 30.3 µg/L a 29.5. µg/L. Estos cambios aunque pequeños fueron significantes al 90%. La prevalencia de deficiencia de hierro (ferritina sérica < 12 µg/L), también disminuyó al pasar 17.9% a 11.1% en la cohorte intervenida, en contraste con la cohorte de control en la que la prevalencia de déficit de hierro pasó de 11.7% a 10.6%. El análisis de los cambios en enflaquecimiento, niveles de Hemoglobina y niveles de hierro sérico también develaron un efecto muy importante de la edad, siendo los niños de los grupos de menor edad los más afectados, con mayor enflaquecimiento, mayor anemia y mayor déficit de hierro. Los cambios estuvieron presentes tanto en la cohorte intervenida cono en la cohorte de control. No se detectaron cambios atribuibles al género de los niños. Consumo de alimentos: El programa apunta a producir cambios en los hábitos alimentarios que se acercaran a una alimentación saludable, entendiendo por esta una alimentación que hace énfasis en las frutas, verduras, vegetales y leguminosas, cereales de grano entero, leche y productos lácteos bajos en grasa. Que incluye carne magra, aves, pescado, leguminosas, huevos y nueces y además es baja en grasas saturadas, colesterol, sal y azúcar agregado. En cuanto a los alimentos, se observó que el porcentaje de niños a quienes se les ofrece verduras disminuyó tanto en la cohorte intervenida como en la cohorte de control al pasar de 84% a 78% en la cohorte intervenida y 82% a 74% en la cohorte de control. No se observaron cambios en el consumo de frutas. En lo referente a las leguminosas se observó, en la cohorte de control, una disminución del porcentaje de beneficiarios a quienes se ofrece, de 91.2% a 85.9%. Además se observó en la cohorte intervenida un aumento en la oferta de comida de paquetes. Se detectó que 4 de cada 5 niños intervenidos consumen Bienestarina cuando la relación en los no intervenidos es apenas 1 de cada 2. De otra parte, en las dos cohortes, se observó un incremento en el porcentaje de familias que ofrecieron carne de cerdo y pescado enlatado a los niños. Lo planeado con respecto a la entrega de alimentos del programa, es aumentar la disponibilidad – ingesta y no la sustitución por otros alimentos. Sin embargo, se observó que a los niños a quienes el ICBF ofrece leche líquida disminuyó en forma significante en la cohorte intervenida al pasar de 91% a 73%. Este comportamiento no se observó en la cohorte de control, por lo cual se puede inferir que los niños sustituyeron en parte su consumo de leche líquida usual, por la leche del programa. Un comportamiento no esperado y no planeado, fue el aumento del porcentaje de personas que ofrecen leche de fórmula a los niños, que es mayor en la cohorte intervenida que en la cohorte de control. Esto a pesar que en los lineamientos del programa está establecido que además de

Page 84: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

84

entregar el complemento alimentario, se debe realizar educación a los cuidadores de los niños sobre salud y nutrición.

• Nidia Nancy Benavides, Erika María Carabalí, David Hernán Jiménez. “Efectos de la suplementación con hierro en niveles de hemoglobina, atención y memoria en escolares de nivel socioeconómico bajo en Cali” Colombia Médica Vol. 34 Nº 2, 2003.

Resumen: Entre enero y abril de 2002, se estudiaron 121 escolares de 8 a 10 años de edad, en buenas condiciones generales de salud, de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a la escuela Bartolomé Lobo guerrero ubicado en la zona urbana de la ciudad de Cali. A los casos considerados anémicos (hemoglobina <11 mg/dl) se les suministró durante ocho semanas 5 mg/kg/día y al resto 2 mg/Kg./día de hierro en presentación de sulfato ferroso. Al inicio y al final de la suplementación, 8 semanas más tarde, se midieron los niveles de hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto) en sangre y se realizaron pruebas psicológicas de atención y memoria inmediata no verbal, Prueba Dígito Símbolo (PDS) y Prueba Cubos de Corsi (PCC) respectivamente. El promedio de Hb fue 12.6; 2.5% de los niños tenía niveles de hemoglobina inferiores a 11 mg/dl y 17.5% niveles entre 11 y 11.9 mg/dl. Después de la suplementación con hierro no se presentó ningún caso con niveles de Hb <11 y el promedio aumentó significativamente (p 0.0005, T = -6.7), lo que indica un mejoramiento en las reservas de hierro; se observó un mejor rendimiento en la prueba de atención después de la suplementación de hierro (p 0.00005 T = -7.25) y no se encontraron diferencias significativas en la prueba de memoria (p>0.05). Se concluye que el límite inferior para determinar anemia o déficit de hierro no debe ser tomado como única prueba diagnóstica y que los niveles de hierro en sangre influyen en los niveles de atención en escolares entre los 8 y 10 años de edad.

• Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Rueda Álvaro, Mosquera Mildrey, Suárez Milton F, Pradilla Alberto. “Efecto de la complementación con zinc en la velocidad de crecimiento en niños preescolares”. Colombia Médica Vol. 36 Nº 4 (Suplemento 1), 2005 (Octubre-Diciembre)

Resumen: Introducción: La disminución de las infecciones junto con el consumo de dietas de alta densidad calórica, explica la reducción de la prevalencia de desnutrición observada en encuestas nacionales. El consumo de 50% de energía proveniente de grasas y azúcares representa un riesgo de déficit de otros nutrientes. Objetivo: Evaluar las deficiencias de zinc mediante la respuesta a su administración en la velocidad de crecimiento. Métodos: Estudio doble ciego en 270 niños sanos seleccionados en 9 guarderías, con ingesta de macronutrientes adecuada, de estrato socioeconómico medio-bajo y bajo de Cali, Colombia y que se siguieron mensualmente por un período de 18 meses. Se efectuó valoración

Page 85: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

85

antropométrica y dieta, análisis de zinc en sangre y faneros y coprológico inicial. Se evaluó crecimiento (cm. / mes) durante 9 meses al final de los cuales se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: uno recibió complemento de vitaminas y minerales sin zinc y el otro con 12 mg/día de zinc, durante 8 meses. Resultados: En la primera evaluación se encontraron menos de 2% de los niños por debajo de -2 desviaciones de Z de talla edad. Se encontró un consumo alto de grasa, azúcar y proteína. Hubo un aumento en todos los niños de la media de velocidad con complemento, pero fue mayor en los que recibieron zinc. Los cambios de velocidad ajustados por población de referencia fueron significantes. Las diferencias corresponden a cambios de percentiles en un grupo de niños más que a un efecto general sobre el grupo. El OR de aumento de escore Z de talla con zinc es 1.8 (IC 95% 1.02-3.12). No hubo diferencia de zinc en sangre o en cabello y uñas (faneros). Conclusión: La deficiencia de otros micronutrientes además del zinc, que limitan el crecimiento puede explicar el aumento de velocidad en los dos grupos. Es probable que en niños más desprotegidos la respuesta sea mayor.

• Parra Sosa, Beatriz; Velásquez, Rodríguez, Claudia María; Agudelo Ochoa, Gloria María, Cardona Henao, Olga Lucía. Cambios en la concentración sérica de hierro “libre” en niños con desnutrición aguda grave bajo tratamiento de recuperación nutricional. Turbo – Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia No 14, Diciembre de 2.005.

Resumen: El objetivo fue evaluar el cambio en las concentraciones séricas de hierro, transferían y ferritina en niños con marasmo y Kwashiorkor entre momento uno, al ingreso y el momento dos, después, cuando el niño recuperó el apetito. Se realizó a través de un estudio longitudinal, prospectivo, de tipo antes y después, se tomaron 40 niños menores de 5 años de los cuales 20 tenían marasmo y 20 kwashiorkor se determinó el hierro libre por electroforesis capilar, transferían, capacidad de fijación de hierro, ferritina, proteínas totales, albúmina, hierro total y proteína C reactiva (PCR) en suero. Conclusiones: La recuperación del apetito no es el momento oportuno para dar suplementos de hierro a los edematosos porque aún no tienen hierro libre, persiste una baja concentración de transferían y alta de ferritina; se debe esperar la resolución del edema y de la infección.

• Parra Sosa, Beatriz; Velásquez, Rodríguez, Claudia María; Agudelo Ochoa, Gloria María, Cardona Henao, Olga Lucía. El papel del hierro “libre” y el estrés oxidativo en la etiología del edema de los niños con kwashiorkor. Perspectivas en Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia No 14, Diciembre de 2.005.

Resumen: Estudios comparativos realizados desde 1.980 no encontraron diferencias significativas en el contenido de proteínas de las dietas ingeridas por

Page 86: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

86

niños con marasmo y kwashiorkor y demostraron que el consumo de cantidades mínimas de este nutriente, no siempre desencadena el edema. La deficiencia de proteínas no es el único factor determinante del curso de la desnutrición aguda grave hacia kwashiorkor y que el exceso de agua corporal también puede ser consecuencia del daño oxidativo a biomoléculas orgánicas, ocasionado por la infección y por la presencia de hierro “libre”. Estudios relacionados a preparaciones con alimentos fortificados A continuación se presentan algunos trabajos encontrados acerca de preparaciones con alimentos fortificados:

• Romero Valle, Roberto Carlos y Viola Corrales, Alba Loren. Elaboración de un complemento alimenticio a partir del maíz (zea maíz) variedad Cariaco y leche en polvo, orientado a productos de consumo masivo en el Caribe Colombiano. Universidad de Cartagena. Tesis Ingeniería de Alimentos, 2006.

Conclusiones: Se elaboró el complemento alimenticio a base de maíz cariaco y leche en polvo llamado Nutrimaíz que puede ser utilizado para elaborar colada, refresco o malteada; los ingredientes de este complemento son: harina de maíz, leche en polvo, azúcar, leche, vainilla, canela, ácido ascórbico, sabor artificial, BHT, vitamina E y se hizo una comparación del costo de este producto con otros productos similares, encontrando una diferencia marcada, lo cual facilita el acceso y consumo a este. El contenido nutricional por 100 gramos de producto es: proteínas 12.8%, grasas 7.4% y carbohidratos 74.6%.

• Pardo Babilonia, Ingrid, Payares Torres, Rosa. Elaboración de confites gelificados, fortificados con calcio y hierro para niños a partir de almidón de yuca. Tesis de Grado Ingeniería de Alimentos. Universidad de Cartagena, 2006.

Conclusiones: Al impulsar los alimentos fortificados dirigidos a los niños como confites, se garantiza el aporte de micronutrientes a los niños, los confites blandos gelificados pueden ser una opción adicional a que parten de un producto alternativo a la industria tradicional como en el almidón de yuca. Se elaboró un caramelo masticable el cual fue adicionado con calcio 1.4mg y hierro 2.35mg y utilizando almidón de yuca; se realizaron pruebas sensoriales, organolépticas, microbiológicas y el producto fue bien evaluado. En la Universidad del Atlántico se encontraron varios trabajos en elaboración de alimentos fortificados con micronutrientes, sin embargo no se pudo acceder a

Page 87: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

87

todo el documento por ser restringido el copiado de tesis de grado; a continuación se mencionan los trabajos realizados: Elaboración de una bebida de mango de hilaza (mangifera Indica) fortificada con hierro y vitamina C, para niños en edad escolar. Elaboración de una bebida refrescante, a partir de una solución madre obtenida en la elaboración de la harina de yuca. Identificación de las propiedades bromatológicas y organolépticas de una galleta elaborada a base de fibra de yuca ( manihot sculenta crantz) 2.2.1.8. Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o seguridad alimentaria

Para abordar este tema se hará un breve recuento de las políticas de alimentación y nutrición del último decenio, alrededor de las cuales se han conformado grupos de trabajo en el tema. El 29 de mayo de 1996, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición PNAN 1996-2005, como herramienta intersectorial para abordar la problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales. Entre los meses de agosto de 2002 y septiembre de 2003, se llevó a cabo la evaluación del PNAN 1996-2002, con participación de los Ministerios de Protección Social, Educación, Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Red de Solidaridad Social y Departamento Nacional de Planeación. Alrededor del desarrollo y posterior evaluación del PNAN, se conformó el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria CONSA, integrado por las entidades mencionadas anteriormente. Sin embargo, a pesar de contar con instituciones de varios sectores, al grupo le faltó más visibilidad tanto a nivel nacional como al interior de las instituciones. Una de las conclusiones de la evaluación, fue la necesidad de definir en el país una política de seguridad alimentaria y nutricional(SAN), como resultado de un proceso de construcción colectiva, con participación de los actores de la cadena agroalimentaria, los involucrados en las políticas de protección social, educación, cultura, desarrollo, vivienda, comunicaciones, medio ambiente, la academia, las organizaciones sociales, las agencias internacionales, los entes territoriales y la comunidad. Es por esto que para el proceso de construcción se conformó una Mesa Nacional con la participación de entidades nacionales y territoriales, organismos internacionales, y universidades de la cual se derivó la Secretaría Técnica, como instancia coordinadora, integrada por los Ministerios de la Protección Social,

Page 88: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

88

Agricultura y Desarrollo Rural y Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- y el Departamento Nacional de Planeación -DNP-. Actualmente, la Política de SAN se encuentra en proceso de aprobación por parte del Consejo de Política Social. La Secretaría Técnica por su parte continúa su trabajo, ahora en la elaboración del documento final del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que es el documento que presenta la forma de operativizar la política. La persona encargada de la coordinación de este proceso por parte del ICBF, es la nutricionista dietista Patricia Escolar ([email protected] , teléfono: 4377630 Ext. 2158, 2162, 2150. A partir de este proceso mencionado anteriormente, algunos departamentos han empezado a conformar grupos de trabajo en el tema de seguridad alimentaria y en especial para la construcción de los planes departamentales de seguridad alimentaria. En el siguiente capítulo donde se describe la información de los departamentos, se presenta los grupos de trabajo en el tema, existentes en los sitios de interés para este proyecto (Sucre, Córdoba, Nariño, Cauca y Valle).

En cuanto al tema específico de micronutrientes, no existen grupos de trabajo a nivel departamental pero si a nivel nacional. En esta instancia existe el Comité Nacional de Micronutrientes CODEMI, que viene trabajando en el país desde hace varios años. Este grupo lo coordina el Ministerio de la Protección Social en cabeza de la nutricionista dietista Adriana Rozo ([email protected] Teléfono: 3305000 Ext. 1420) y participa en él, el ICBF (referente Clara Esperanza Serrano [email protected] Teléfono: 4377630 Ext. 2158, 2162, 2150), Instituto Nacional de Salud (referente Yibby Forero [email protected] Teléfono: 2207700 Ext. 301), ILSI (referente Martha y el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos INVIMA. Dependiendo del tema a tratar, se invitan otras instituciones o personas a las reuniones. En el Comité se han trabajado varios temas, pero en especial las opciones de fortificación de alimentos de consumo masivo a nivel nacional (opción arroz) además de los ya existentes (harina y sal). Hace aproximadamente un año el Comité ha estado un poco estático, pero reiniciará sus reuniones periódicas a partir del mes de junio del 2.007. Las acciones que tienen previstas es retomar el tema de fortificación y suplementación, acciones realizadas a nivel nacional y revisión de normatividad.

Page 89: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

89

2.2.2 DEPARTAMENTOS

2.2.2.1 Nariño

a. Situación general

El Departamento de Nariño cuenta administrativamente con 62 municipios, siendo su capital San Juan de Pasto. Según datos de proyección de población del DANE para el año 2005, es de 1'531.777 habitantes, de los cuales 54% viven en zonas rurales. La población indígena de Nariño es de 155 mil personas, asentadas en su mayoría en 67 resguardos que tienen una extensión de 467 mil hectáreas, los cuales se encuentran en jurisdicción de 24 municipios. Los pueblos indígenas son los pastos, inga, awá, esperara siapidara, kofán y quillacingas. La población negra o afrodescendiente asciende a 270 mil personas, las cuales están asentadas en once municipios: Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüi, Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco. En esta última población se concentra el 65% de los habitantes afrodescendientes de la subregión. Los negros y mulatos representan el 93% de la población del Pacífico, los indígenas el 6% y los blancos y mestizos el 1%. Los indígenas eperara siapidara comparten su territorio con comunidades negras, mulatas y mestizas, con el agravante que en este territorio de la costa Pacífica hay presencia de grupos armados ilegales. Niveles de pobreza

De acuerdo con la metodología NBI el 43.75% de la población del departamento tiene necesidades básicas insatisfechas (1 o más), porcentaje superior al promedio nacional (27.6%) y los municipios más pobres son Cumbitara y Santa Bárbara con el 100% de NBI y le siguen en su orden La Tola, Mosquera, Arboleda, Bangui, El Rosario y El Charco, por encima del 80% de NBI.

Page 90: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

90

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI, TOTAL, URBANO Y RURAL, PARA EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Y SUS

MUNICIPIOS. CENSO 2005

NBI ORGANIZADA POR TOTAL

% Personas con NBI % Personas con NBI

MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total Cumbitara 100,00 100,00 100,00 Taminango 35,55 60,23 55,11

Santa Bárbara 100,00 100,00 100,00 El Peñol 37,28 57,08 54,41

La Tola 99,14 74,40 91,27 Tangua 31,49 60,01 54,38

Mosquera 97,81 77,36 83,96 Guaitarilla 24,37 64,90 54,25

Arboleda 55,39 85,79 81,66 Linares 31,03 59,46 53,94

Magüi 53,30 90,39 81,57 El Tablón De Gómez 24,97 51,91 50,11

El Rosario 86,77 78,32 81,02 San Andrés De Tumaco 48,78 47,85 48,34

El Charco 86,45 78,18 80,37 Gualmatán 32,96 56,30 47,44

Barbacoas 57,64 83,92 73,55 Chachagüí 40,18 55,09 47,20

Roberto Payán 49,59 73,64 72,46 Policarpa 34,42 50,11 46,64

La Cruz 40,98 87,95 72,09 La Florida 20,91 51,33 46,21

Córdoba 34,79 78,81 71,94 Puerres 28,62 54,30 46,15

Francisco Pizarro 73,27 64,59 68,68 Ancuyá 28,44 50,96 46,14

Los Andes 48,33 80,07 68,49 Mallama 51,25 44,93 46,06

Santacruz 29,53 81,03 67,98 Albán 23,21 56,70 45,53

Ricaurte 28,39 71,89 65,75 El Tambo 24,65 57,53 45,34

Contadero 57,00 69,17 65,61 Potosí 22,34 46,24 42,57

Olaya Herrera 34,64 69,00 64,86 Sandoná 27,05 53,45 42,17

Funes 48,94 73,34 64,73 Túquerres 22,52 53,49 41,14

Providencia 33,21 81,79 64,53 Pupiales 26,09 46,87 40,94

Leiva 52,60 68,80 64,28 Cumbal 16,69 42,14 40,24

Yacuanquer 39,87 70,91 63,39 Guachucal 21,30 44,38 39,91

Iles 37,63 66,45 60,11 Nariño 37,17 46,33 39,33

Ospina 31,86 68,53 59,19 La Unión 28,31 43,45 37,75

Buesaco 33,27 66,08 58,64 La Llanada 26,72 48,45 37,12

Consaca 36,11 61,97 57,64 Aldana 40,00 35,77 36,89

Colón 31,07 61,51 57,45 Sapuyes 38,10 35,69 36,22

San Lorenzo 32,63 60,64 57,31 San Pablo 20,79 37,51 33,15

Samaniego 36,12 68,85 57,22 Ipiales 17,29 57,10 30,22

San Bernardo 23,50 66,40 57,15 Belén 18,65 43,63 29,65

San Pedro De Cartago 14,86 60,74 57,13 Pasto 10,94 41,42 16,65

Cuaspud 40,50 61,96 56,59 TOTAL DEPTO 25,92 59,39 43,75 Imués 35,52 57,50 55,43

Fuente: DANE, Censo 2.005

Page 91: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

91

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI, TOTAL, URBANO Y RURAL, PARA EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Y SUS

MUNICIPIOS. CENSO 2005

NBI ORDENADAS POR ZONA RURAL

% Personas con NBI % Personas con NBI

MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total Cumbitara 100,00 100,00 100,00 Taminango 35,55 60,23 55,11

Santa Bárbara 100,00 100,00 100,00 Tangua 31,49 60,01 54,38

Magüi 53,30 90,39 81,57 Linares 31,03 59,46 53,94

La Cruz 40,98 87,95 72,09 El Tambo 24,65 57,53 45,34

Arboleda 55,39 85,79 81,66 Imués 35,52 57,50 55,43

Barbacoas 57,64 83,92 73,55 Ipiales 17,29 57,10 30,22

Providencia 33,21 81,79 64,53 El Peñol 37,28 57,08 54,41

Santacruz 29,53 81,03 67,98 Albán 23,21 56,70 45,53

Los Andes 48,33 80,07 68,49 Gualmatán 32,96 56,30 47,44

Córdoba 34,79 78,81 71,94 Chachagüí 40,18 55,09 47,20

El Rosario 86,77 78,32 81,02 Puerres 28,62 54,30 46,15

El Charco 86,45 78,18 80,37 Túquerres 22,52 53,49 41,14

Mosquera 97,81 77,36 83,96 Sandoná 27,05 53,45 42,17

La Tola 99,14 74,40 91,27 El Tablón De Gómez 24,97 51,91 50,11

Roberto Payán 49,59 73,64 72,46 La Florida 20,91 51,33 46,21

Funes 48,94 73,34 64,73 Ancuyá 28,44 50,96 46,14

Ricaurte 28,39 71,89 65,75 Policarpa 34,42 50,11 46,64

Yacuanquer 39,87 70,91 63,39 La Llanada 26,72 48,45 37,12

Contadero 57,00 69,17 65,61 San Andres De Tumaco 48,78 47,85 48,34

Olaya Herrera 34,64 69,00 64,86 Pupiales 26,09 46,87 40,94

Samaniego 36,12 68,85 57,22 Nariño 37,17 46,33 39,33

Leiva 52,60 68,80 64,28 Potosí 22,34 46,24 42,57

Ospina 31,86 68,53 59,19 Mallama 51,25 44,93 46,06

Iles 37,63 66,45 60,11 Guachucal 21,30 44,38 39,91

San Bernardo 23,50 66,40 57,15 Belén 18,65 43,63 29,65

Buesaco 33,27 66,08 58,64 La Unión 28,31 43,45 37,75

Guaitarilla 24,37 64,90 54,25 Cumbal 16,69 42,14 40,24

Francisco Pizarro 73,27 64,59 68,68 Pasto 10,94 41,42 16,65

Consaca 36,11 61,97 57,64 San Pablo 20,79 37,51 33,15

Cuaspud 40,50 61,96 56,59 Aldana 40,00 35,77 36,89

Colón 31,07 61,51 57,45 Sapuyes 38,10 35,69 36,22

San Pedro De Cartago 14,86 60,74 57,13 TOTAL DEPTO 25,92 59,39 43,75 San Lorenzo 32,63 60,64 57,31

Fuente: DANE, Censo 2005

Según el índice SISBEN en los niveles 1 y 2, la población del Departamento de Nariño se encuentra en un 72.5% de pobreza muy superior a lo registrado por NBI.

Page 92: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

92

Solamente en la ciudad de Pasto el 55.2% de la población pertenece a los niveles 1 y 2 del SISBEN, mientras que por NBI solo registra el 16.65%.

POBLACIÓN SISBEN PARA EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Y SUS MUNICIPIOS NIVELES 1 Y 2

MUNICIPIO

POBLACIÓN SISBEN

NIVELES 1 Y 2 % MUNICIPIO

POBLACIÓN SISBEN

NIVELES 1 Y 2 % PASTO 211891 55,2 LA UNIÓN 25934 95,9 ALBÁN 8760 45,2 LEIVA 11408 96,5

ALDANA 5149 75,9 LINARES 10874 94,2 ANCUYÁ 8886 107,0 LOS ANDES 9655 59,1

ARBOLEDA 7967 107,1 MAGÜÍ 10153 60,6 BARBACOAS 25066 82,3 MALLAMA 7490 81,9

BELÉN 5617 124,7 MOSQUERA 11021 90,9 BUESACO 18936 84,8 NARIÑO 2871 68,2 COLÓN 9002 92,5 OLAYA HERRERA 19520 71,0

CONSACÁ 10122 99,1 OSPINA 6637 80,6 CONTADERO 6704 101,0 FRANCISCO PIZARRO 8319 74,4 CÓRDOBA 12550 93,2 POLICARPA 13348 119,6 CUASPUD 7745 95,5 POTOSÍ 9564 73,3 CUMBAL 6363 24,0 PROVIDENCIA 6662 56,8

CUMBITARA 11048 94,3 PUERRES 7523 85,0 CHACHAGÜÍ 10369 87,1 PUPIALES 16456 89,4 EL CHARCO 23262 88,9 RICAURTE 14600 97,0 EL PEÑOL 5979 89,5 ROBERTO PAYÁN 15150 87,6

EL ROSARIO 9445 84,3 SAMANIEGO 27949 55,9 EL TABLÓN DE GÓMEZ 11797 84,9 SANDONÁ 19508 77,6

EL TAMBO 12951 93,9 SAN BERNARDO 7049 48,7 FUNES 6719 100,5 SAN LORENZO 15731 85,4

GUACHUCAL 4895 29,4 SAN PABLO 19052 127,6 GUAITARILLA 12868 100,8 SAN PEDRO DE CARTAGO 6542 92,8 GUALMATÁN 6002 106,1 SANTA BÁRBARA 11846 77,9

ILES 7653 97,3 SANTACRUZ 8988 40,1 IMUÉS 7263 98,3 SAPUYES 6571 89,2 IPIALES 55053 50,1 TAMINANGO 17494 100,8 LA CRUZ 16802 90,6 TANGUA 11217 105,1

LA FLORIDA 11132 99,8 TUMACO 133690 82,8 LA LLANADA 4246 65,6 TÚQUERRES 37738 91,6

LA TOLA 7910 92,3 YACUANQUER 9934 99,2 TOTAL DEPTO 514560 72,5

Fuente: Censo DANE, 2005 b. Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca)

A continuación se presentan unas tablas con información suministrada por las Secretarías de Agricultura Departamentales (Evaluaciones Agropecuarias), donde se pueden identificar para cada cultivo, los municipios con la mayor producción en toneladas anuales y el porcentaje de participación sobre el total de la producción del departamento de Nariño.

Cultivo de Arroz

Page 93: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

93

El departamento de Nariño no es un productor de arroz en el país de acuerdo con lo manifestado por Federación Nacional de Arroceros -FEDEARROZ, sin embargo algunas plantaciones de secano manual están ubicadas en la Costa Pacífica como cultivos de pancoger o de autoconsumo.

CULTIVO DE ARROZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % BARABACOAS 92.4 38.4STA BARBARA 50.0 20.7LA TOLA 45.0 18.7HERRERA 40.0 16.6PIZARRO 7.7 3.2EL CHARCO 5.4 2.2

TOTAL 240.5 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Entre los municipios con una producción mayor al 20% del total del departamento están Barbacoas y Santa Bárbara. Cultivo De Fríjol El cultivo de fríjol en el departamento de Nariño representa el 7.1% de la producción nacional y está distribuido en cuatro formas de cultivo: fríjol arbustivo solo y fríjol arbustivo asociado y de otro lado está el fríjol voluble solo y voluble asociado.

CULTIVO DE FRIJOL ARBUSTIVO SOLO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Municipios Producción (Ton) % YACUANQUER 425.0 19.8GUAITARILLA 387.6 18.1LINARES 330.0 15.4ANCUYA 240.0 11.2IMUES 200.0 9.3CONSACA 142.6 6.6LA FLORIDA 66.5 3.1MALLAMA 52.2 2.4LOS ANDES 48.0 2.2SAMANIEGO 45.0 2.1SAN LORENZO 42.0 1.9FUNES 40.5 1.8CHACHAGUI 28.0 1.3EL ROSARIO 24.0 1.1

Page 94: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

94

CULTIVO DE FRIJOL ARBUSTIVO SOLO DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % SAN BERNARDO 17.3 0.8TANGUA 16.5 0.7SANDONA 12.0 0.5CUMBITARA 9.0 0.4TAMINANGO 6.0 0.2POLICARPA 5.1 0.2NARIÑO 4.1 0.1

TOTAL 2,141.4 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol arbustivo solo son los siguientes: Yacuanquer, Guitarilla, Linares y Ancuya con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE FRIJOL ARBUSTIVO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % BUESACO 1,712.7 65.4ANCUYA 480.0 18.3EL TAMBO 280.0 10.7COLON 104.6 4.0LA FLORIDA 22.5 0.8LEIVA 7.5 0.2SAN BERNARDO 7.0 0.2TAMINANGO 2.3 0.0NARIÑO 1.4 0.0

TOTAL 2,618.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol arbustivo asociado son los siguientes: Buesaco, Ancuya y El Tambo con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE FRIJO VOLUBLE SOLO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Municipios Producción (Ton) % EL TAMBO 195.0 25.0FUNES 168.0 21.5GUAITARILLA 111.6 14.3RICAURTE 72.0 9.2MALLAMA 51.0 6.5LA CRUZ 48.8 6.2

Page 95: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

95

CULTIVO DE FRIJO VOLUBLE SOLO DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % POTOSI 48.0 6.1SAN PED CARTAGO 24.8 3.1PUERRES 20.4 2.6CONTADERO 20.0 2.5CORDOBA 17.5 2.2PROVIDENCIA 2.3 0.3

TOTAL 779.4 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol voluble son los siguientes: El Tambo, Funes y Guaitarilla, con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE FRIJO VOLUBLE ASOCIADO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Municipios Producción (Ton) % OSPINA 262.5 36.0IPIALES 165.0 22.6GUALMATAN 151.0 20.7PASTO 120.0 16.4CORDOBA 30.0 4.1

TOTAL 728.5 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol voluble asociado son los siguientes: Ospina, Ipiales, Gualmatán y Pasto, con una producción superior al 10% del departamento.

Cultivo De Maíz

El cultivo de maíz en el departamento de Nariño representa el 4.3% de la producción nacional y está distribuido en cuatro formas de cultivo: Semestral solo, semestral asociado, anual solo y anual asociado.

CULTIVO DE MAIZ SEMESTRAL SOLO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Municipios Producción (Ton) % BUESACO 1,543.5 20.3LINARES 1,504.0 19.8ANCUYA 1,332.0 17.5YACUANQUER 750.0 9.9

Page 96: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

96

CULTIVO DE MAIZ SEMESTRAL SOLO DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % EL PEÑOL 480.0 6.3SANDONA 460.0 6.0RICAURTE 229.5 3.0ALBAN 228.0 3.0CONSACA 177.6 2.3SAN LORENZO 160.0 2.1CUMBITARA 144.0 1.9LA FLORIDA 110.0 1.4CHACHAGUI 98.0 1.2LA UNION 82.5 1.0SAN BERNARDO 66.0 0.8ARBOLEDA 60.0 0.7POLICARPA 54.0 0.7LOS ANDES 36.0 0.4TAMINANGO 35.0 0.4EL ROSARIO 26.4 0.3LA TOLA 2.5 0.0

TOTAL 7,579.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con una producción mayor del 10% de maíz semestral solo son los siguientes: Buesaco, Linares y Ancuya.

CULTIVO DE MAIZ SEMESTRAL ASOCIADO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Municipios Producción (Ton) % EL TAMBO 360.0 28.8ANCUYA 350.0 27.9COLON 330.0 26.4BUESACO 95.0 7.6LA FLORIDA 45.0 3.6LEIVA 45.0 3.6POLICARPA 19.0 1.5TAMINANGO 6.4 0.5

TOTAL 1,250.4 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios productores de maíz semestral asociado con una producción mayor al 10% son los siguientes: El Tambo, Ancuya y Colón.

Page 97: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

97

CULTIVO DE MAIZ ANUAL SOLO DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % GUAITARILLA 2,258.0 15.6SAN PABLO 1,424.0 9.8SAMANIEGO 1,200.0 8.3LA CRUZ 1,086.0 7.5OSPINA 1,020.0 7.0BUESACO 992.0 6.8TUQUERRES 746.0 5.1IMUES 713.0 4.9ANCUYA 711.0 4.9EL TAMBO 554.0 3.8SAN BERNARDO 382.0 2.6YACUANQUER 336.0 2.3FUNES 330.0 2.2SAN PED CAR 286.0 1.9LA FLORIDA 268.0 1.8ILES 250.0 1.7MALLAMA 247.0 1.7EL TABLON 240.0 1.6ALBAN 187.0 1.2PROVIDENCIA 150.0 1.0SANTACRUZ 133.0 0.9BELEN 132.0 0.9GUALMATAN 120.0 0.8IPIALES 105.0 0.7CORDOBA 100.0 0.7NARIÑO 96.0 0.7CONTADERO 78.0 0.5SAPUYES 70.0 0.5TANGUA 64.0 0.4PUPIALES 63.0 0.4PUERRES 55.0 0.4POTOSI 23.0 0.1CUASPUD 20.0 0.1LA LLANADA 15.0 0.1

TOTAL 14,454.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios productores de maíz anual solo con una producción mayor al 7% son los siguientes: Guaitarilla, San Pablo, Samaniego, La Cruz y Ospina.

Page 98: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

98

CULTIVO DE MAIZ ANUAL ASOCIADO DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Municipios Producción (Ton) % PASTO 1,750.0 74.3IPIALES 308.0 13.1SAN BERNARDO 200.0 8.5CORDOBA 55.0 2.3GUALMATAN 30.0 1.3NARIÑO 12.0 0.5

TOTAL 2,355.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios productores de maíz anual asociado con una producción mayor al 7% son los siguientes: Pasto, Ipiales y San Bernardo.

Estudios encontrados sobre el tema en la Región

• Márquez Sánchez, Mónica María. Evaluación agronómica preliminar del

maíz chococeno, puya y variedades del ICA bajo dos sistemas de manejo, en el municipio de Olaya Herrera (Nariño). Tesis de Grado Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 1994. Conclusiones: Se revisa esta variedad de maíz en un municipio de Nariño, abordando no solo la parte técnica sino aspectos sociales de la producción. Esta variedad de maíz tiene mayor resistencia que las variedades ICA y que el maíz Puya, así como más aceptación por parte de los habitantes del municipio que consumen maíz.

Cultivo de yuca

El cultivo de yuca en el Departamento de Nariño tiene producción del 0.05% del total nacional.

CULTIVO DE YUCA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Municipios Producción (Ton) % LINARES 400.0 36.1SAN PABLO 209.1 18.9COLON 192.5 17.4TAMINANGO 108.0 9.7LA UNION 85.0 7.7MALLAMA 79.2 7.1LA FLORIDA 34.8 3.1

TOTAL 1,108.6 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Page 99: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

99

Los municipios productores de yuca con una producción mayor al 10% son los siguientes: Linares, San Pablo y Colón. c. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca Tanto en el departamento de Nariño como en el territorio nacional, las entidades que tienen la misión de apoyar financieramente a los pequeños productores son El Banco Agrario y FINAGRO. FINAGRO financia las actividades agropecuarias y del sector rural, mediante la administración de recursos suficientes y oportunos, de acuerdo con las políticas del Gobierno. Para ello, FINAGRO opera con la participación de los intermediarios financieros, procurando, a través de éstos, entregar de manera oportuna los recursos, en las condiciones adecuadas a la demanda. El Banco Agrario provee financiación adecuada y oportuna a las actividades agropecuarias, siguiendo los lineamientos de la política sectorial. Prestar servicios bancarios en las zonas rurales, preferencialmente en las poblaciones sin presencia de otras instituciones financieras. En el cumplimiento de su misión, el Banagrario debe armonizar el objetivo de actuar como institución de fomento y desarrollo agropecuario con el objetivo de garantizar su sostenibilidad y permanencia a largo plazo. El apoyo técnico a los pequeños productores en el nivel municipal está a la cabeza de las alcaldías municipales quienes han venido manteniendo activas las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATAS a pesar de las dificultades financieras a que se han venido enfrentando. La transferencia de tecnología e investigación la realizan diferentes entidades como FEDEARROZ, FENALCE, CORPOICA, la Universidad de Nariño y el SENA. Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial – CPGA, organismos responsables de la coordinación, organización y gestión de los proyectos, negocios y planes generales de asistencia técnica directa rural, por encadenamientos productivos, que por su adecuada formulación garantizan el acceso a las entidades financieras, al capital de riesgo y a los instrumentos de política del Estado. Estos están conformados por asociación de municipios y a su vez prestarán asistencia técnica a través de empresas prestadoras de servicios de Asistencia Técnica debidamente acreditadas.

Page 100: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

100

La Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente de Nariño, coordina y dirige la planificación agropecuaria teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. También tiene la misión de asesorar, coordinar, dar apoyo técnico, seguimiento y evaluación a la asistencia técnica municipal.

El Programa de Atención a Desplazados y Grupos Vulnerables de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) implementado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) proporcionará asistencia humanitaria en salud, educación, vivienda, saneamiento básico, seguridad alimentaria y asistencia en emergencias. Asimismo, se focalizará parte de su labor en la sostenibilidad de sus proyectos, trabajando de ese modo en la generación de empleo e ingresos y en el fortalecimiento institucional. Este grupo meta afectado por el conflicto armado incluye, tanto población vulnerable como en situación de desplazamiento, o en alto riesgo de estarlo; reubicados o en proceso de retorno, en los siguientes municipios del Departamento del Nariño: Barbacoas, El Charco, Magui, Mosquera, Roberto Payan, Tumaco, Leiva, Policarpa, Samaniego, Consaca, El Tablón de Gómez, Linares, Ricaurte, San Lorenzo, Córdoba, Ipiales Los Andes, Taminango, Barbacoas y Pasto.

d. Consumo de alimentos En los resultados reportados por la ENSIN, se cuenta con información de consumo a nivel del Departamento, no es posible contar con datos estadísticamente significativos por municipio y así presenta a continuación la información.

% Población que presenta déficit** Ingesta* de Energía y Nutrientes

Dato Nacional Dato Departamental

CALORIAS 63.7% 77.8% PROTEINAS 36.0% 51.8%

CALCIO 85.8% 95.8% VITAMINA A 32.0% 39.0% VITAMINA C 22.6% 24.9%

ZINC 62.3% 77.3% *La información de consumo en la ENSIN se expresa como ingesta de nutrientes en % de la

prevalencia de la deficiencia, es decir porcentaje de población que no alcanza a cubrir el requerimiento.

**En la tabla no aparece el dato para ingesta de hierro porque los resultados de este micronutriente no alcanzaron a ser representativos por departamento.

Para Nariño se observa como para todas los nutrientes y energía, la población evaluada registra un preocupante déficit, superando los datos nacionales que de por si son altos, en casi un 15% tanto en kilocalorías, como proteínas, mostrando con ello como la poca población con ingestas adecuadas es cada vez más escasa

Page 101: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

101

en dicho departamento, influenciado seguramente por la crítica situación de la zona pacífica nariñense. Por otra parte se destaca el calcio con uno de los más altos porcentajes de población, cerca al 100% de su población con déficit de calcio, aspecto dramático, al cual hay que ponerle pronta solución y que se refuerza con el alto porcentaje de población con deficiencia de zinc. Esta situación de ingestas deficientes en varios de los macro y micro nutrientes muestra una situación más significativa que ratifica este departamento, como uno de los más afectados nutricionalmente en el país.

e. Situación nutricional infantil

Según los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2005, la cual es representativa de la población general, Nariño es uno de los departamentos más afectados en el estado nutricional de sus niños, según el indicador de desnutrición crónica, el cual se ha relacionado mucho con pobreza. Es así como uno de cada cinco niños de 0 a 4 años, presenta retraso en crecimiento, así como 20.5% de los niños de 5 a 9 años y el 26.9% de 10 a 17 años. Estos valores para población general son bastante elevados, y son mayores en todos los grupos que el promedio nacional (12.0%, 12.6% y 16.2%, respectivamente). En el Instituto Departamental de Salud de Nariño, actualmente se desarrolla el Sistema de Seguimiento nutricional SISVAN, en el cual se valoran los niños menores de 10 años que acuden a las instituciones de salud pública. Es por esto que la información solo es representativa de este grupo específico, pero refleja en parte la situación de la población de estratos bajos que son quienes acuden a estos servicios. A continuación se presenta los porcentajes de niños con riesgo de desnutrición y prevalencia clásica de desnutrición global, crónica y aguda por municipio, para el año 2006.

DESNUTRICIÓN GLOBAL DESNUTRICIÓN CRONICA DESNUTRICIÓN AGUDA

MUNICIPIO No. Casos* % No. Casos % No. Casos % CHACHAGUI 215 31 215 33 290 10 ROBERTO PAYAN 193 25 186 25 227 19 LA TOLA 215 23 207 22 263 16 LA LLANADA 92 21 88 27 112 11 MOSQUERA 333 20 332 9 393 23 FRCO PIZARRO 53 19 54 13 66 18 POTOSI 211 19 212 23 291 7 GUALMATAN 159 19 157 18 167 7 YACUANQUER 197 18 194 21 237 11 BARBACOAS 2639 17 2591 20 2691 13

Page 102: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

102

DESNUTRICIÓN GLOBAL DESNUTRICIÓN CRONICA DESNUTRICIÓN AGUDA MUNICIPIO No. Casos* % No. Casos % No. Casos %

CORDOBA 78 17 77 25 91 7 FUNES 30 17 29 41 41 0 LA FLORIDA 367 16 360 16 450 9 SANTACRUZ 392 16 392 25 461 8 EL TAMBO 267 16 262 23 270 7 CUMBAL 1473 16 1453 23 1652 6 CUASPUD 185 15 189 22 222 9 GUACHUCAL 167 15 166 19 263 8 SAN LORENZO 662 15 652 21 719 5 LEIVA 250 14 247 21 283 8 ANCUYA 751 14 735 31 799 5 IPIALES 1681 14 1635 20 1842 5 TUQUERRES 670 14 679 26 852 4 SAN PEDRO de C. 167 13 165 25 178 5 BUESACO 1303 13 1303 23 1303 5 SAN BERNARDO 335 13 328 19 406 5 GUAITARILLA 1166 13 1165 23 1166 4 IMUES 111 13 111 21 120 4 ALBAN 274 12 263 15 311 6 LA UNION 543 12 532 15 625 6 RICAURTE 183 12 181 24 197 5 SAN PABLO 226 12 221 18 254 5 ALDANA 60 12 57 26 83 2 CONTADERO 110 11 109 8 126 9 TAMINANGO 532 11 520 19 612 6 ARBOLEDA 388 11 383 25 510 4 OLAYA HERRERA 329 10 327 9 403 13 PUPIALES 269 10 266 17 371 9 LINARES 379 10 379 14 458 6 PROVIDENCIA 221 10 218 14 286 5 TUMACO 2667 10 2666 21 2667 2 SAMANIEGO 623 9 620 17 695 4 BELEN 137 9 141 11 153 2 CONSACA 330 8 319 17 381 5 OSPINA 1157 8 1156 21 1157 4 SANTA BARBARA 109 8 109 15 135 4 SANDONA 338 8 330 13 405 4 PASTO 213 8 210 17 317 3 NARINO 111 8 107 18 145 2 EL ROSARIO 248 8 232 32 288 1 ILES 154 7 152 9 176 10 COLON 784 7 781 15 1015 6 LA CRUZ 655 7 638 13 809 5 POLICARPA 262 7 261 7 309 4

Page 103: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

103

DESNUTRICIÓN GLOBAL DESNUTRICIÓN CRONICA DESNUTRICIÓN AGUDA MUNICIPIO No. Casos* % No. Casos % No. Casos %

EL TABLON 246 7 247 22 282 3 CUMBITARA 366 7 364 8 460 3 MAGUI PAYAN 140 6 138 5 158 6 MALLAMA 170 6 168 28 231 5 EL CHARCO 31 6 31 13 35 3 LOS ANDES 121 6 118 9 152 3 SAPUYES 169 5 168 13 202 4 EL PENOL 41 5 39 13 50 2 TANGUA 215 4 217 14 330 1

Total 27163 12 26852 18 30643 6 *No. Casos corresponde a los niñ@s con DNT

El cuadro anterior muestra que en Nariño, existen municipios muy pobres, reflejado esto en los altos porcentajes de retraso en crecimiento de los niños, el cual en algunos casos alcanza a afectar más del 30% de la población infantil menor de 10 años que acude a los centros de salud públicos. Se observan algunos municipios, en los cuales coincide los más altos porcentajes de dos o de los tres tipos de desnutrición. Estos son: Chachagui, Mosquera, Roberto Payán, la Llanada, la Tola y Francisco Pizarro. Además de la situación nutricional de los niños menores de 10 años, se obtuvo en el Instituto Departamental de salud de Nariño, la información sobre el peso al nacer de los niños para el año 2006, clasificado por municipio según el lugar de vivienda de la madre. El bajo peso al nacer se ha clasificado como un indicador de calidad de vida de la población y además es fundamental en los análisis de mortalidad perinatal, y lógicamente en el estado nutricional posterior de los niños.

NACIMIENTOS POR PESO AL NACER AGRUPADO, SEGÚN MUNICIPIO DE

RESIDENCIA DE LA MADRE, NARIÑO (2006) Bajo Peso al

Nacer < 2500g 2500g – 3500g 3501g y más

MUNICIPIO

Total Nacidos Vivos N.Vivos % N.Vivos % N.Vivos %

CORDOBA 273 59 21.6 182 66.7 22 8.1 MOSQUERA 123 17 13.8 78 63.4 17 13.8 ILES 105 13 12.4 78 74.3 11 10.5 ANCUYA 107 12 11.2 69 64.5 13 12.1 ALDANA 152 16 10.5 105 69.1 31 20.4 YACUANQUER 115 12 10.4 87 75.7 15 13.0 IMUES 77 8 10.4 53 68.8 11 14.3 LA CRUZ 231 24 10.4 168 72.7 27 11.7 SANTACRUZ 100 10 10.0 66 66.0 18 18.0 SAPUYES 143 14 9.8 117 81.8 9 6.3 PROVIDENCIA 72 7 9.7 47 65.3 4 5.6

Page 104: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

104

Bajo Peso al Nacer < 2500g

2500g – 3500g 3501g y más

MUNICIPIO

Total Nacidos Vivos N.Vivos % N.Vivos % N.Vivos %

SAN PABLO 216 21 9.7 171 79.2 21 9.7 PASTO 3911 377 9.6 2995 76.6 536 13.7 LOS ANDES 158 15 9.5 101 63.9 37 23.4 PUPIALES 245 23 9.4 184 75.1 35 14.3 TUMACO 3624 321 8.9 2486 68.6 814 22.5 TAMINANGO 274 24 8.8 201 73.4 39 14.2 POTOSI 161 14 8.7 126 78.3 18 11.2 SAN LORENZO 255 22 8.6 204 80.0 26 10.2 CUMBAL 506 43 8.5 383 75.7 56 11.1 IPIALES 2011 161 8.0 1567 77.9 280 13.9 SAN BERNARDO 113 9 8.0 84 74.3 17 15.0 ARBOLEDA 103 8 7.8 81 78.6 11 10.7 TUQUERRES 664 51 7.7 464 69.9 70 10.5 EL CHARCO 267 20 7.5 189 70.8 54 20.2 GUACHUCAL 254 19 7.5 193 76.0 39 15.4 EL TAMBO 216 16 7.4 149 69.0 25 11.6 STA. BARBARA 27 2 7.4 13 48.1 7 25.9 TANGUA 122 9 7.4 75 61.5 15 12.3 ALBAN 109 8 7.3 85 78.0 16 14.7 O. HERRERA 298 21 7.0 179 60.1 95 31.9 LA UNION 421 29 6.9 323 76.7 66 15.7 MAGUI 131 9 6.9 97 74.0 22 16.8 SAMANIEGO 412 28 6.8 308 74.8 73 17.7 BUESACO 310 21 6.8 176 56.8 58 18.7 BELEN 75 5 6.7 53 70.7 10 13.3 COLON 120 8 6.7 78 65.0 19 15.8 SANDONA 393 26 6.6 248 63.1 81 20.6 EL TABLON 182 12 6.6 142 78.0 25 13.7 LA FLORIDA 107 7 6.5 87 81.3 10 9.3 PUERRES 140 9 6.4 100 71.4 25 17.9 GUAITARILLA 141 9 6.4 100 70.9 27 19.1 BARBACOAS 438 27 6.2 274 62.6 76 17.4 CHACHAGUI 163 10 6.1 132 81.0 9 5.5 FUNES 84 5 6.0 57 67.9 11 13.1 RBTO. PAYAN 102 6 5.9 76 74.5 16 15.7 CARTAGO 86 5 5.8 64 74.4 14 16.3 CUMBITARA 107 6 5.6 71 66.4 27 25.2 LA TOLA 73 4 5.5 39 53.4 27 37.0 FCO. PIZARRO 92 5 5.4 66 71.7 18 19.6 EL ROSARIO 158 8 5.1 75 47.5 29 18.4 POLICARPA 198 10 5.1 136 68.7 49 24.7 EL PEÑOL 101 5 5.0 50 49.5 12 11.9 RICAURTE 297 14 4.7 235 79.1 27 9.1 CONSACA 113 5 4.4 83 73.5 22 19.5

Page 105: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

105

Bajo Peso al Nacer < 2500g

2500g – 3500g 3501g y más

MUNICIPIO

Total Nacidos Vivos N.Vivos % N.Vivos % N.Vivos %

LEIVA 208 9 4.3 92 44.2 37 17.8 LINARES 132 5 3.8 100 75.8 24 18.2 LA LLANADA 53 2 3.8 38 71.7 10 18.9 OSPINA 82 3 3.7 67 81.7 6 7.3 CONTADERO 96 3 3.1 80 83.3 9 9.4 GUALMATAN 96 2 2.1 80 83.3 11 11.5 MALLAMA 98 2 2.0 75 76.5 18 18.4 CUASPUD 172 3 1.7 108 62.8 19 11.0 NARIÑO 37 0 0.0 27 73.0 7 18.9 Total General 20.486 1685 8.2 14737 71.9 583 2.8

FUENTE: IDSN/SISTEMA DE ESTADISTICAS VITALES - DATOS PRELIMINARES, 2006

Según el boletín de salud 2006 del Ministerio de la Protección Social, la proporción de niños con bajo peso al nacer (BPN) en nacidos vivos para el año 2004 fue de 7.9% (Fuente DANE) y según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, el porcentaje de BPN fue de 6.2%. Es así como se observa que el bajo peso al nacer en el total del departamento de Nariño (8.2%) fue superior al promedio nacional, y se presentan cuatro municipios por encima de este valor, a saber San Lorenzo (8.6%), Cumbal (8.5%), Ipiales (8.0%) y San Bernardo (8.0%).

Por último, el Instituto Departamental de Salud de Nariño, aportó información sobre mortalidad por desnutrición como causa directa para el año 2005. Es así como se reportaron 13 casos de muertes por desnutrición (por causa directa) en población general, de los cuales 10 correspondieron a personas mayores de 45 años y tres a niños de 5 a 14 años. Además como causa indirecta se menciona en gran parte de estos casos, la desnutrición proteico calórica y deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. Seguimiento nutricional ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha fortalecido a partir del año 2005, el Sistema de Seguimiento nutricional, el cual tiene como objetivo identificar en periodos cortos de tiempo, los cambios del estado nutricional de los niños usuarios de los programas del Instituto que cuenten con algún componente de apoyo alimentario. Esto a fin de poder realizar intervenciones concretas a nivel individual y de los programas, encaminadas a mejorar o prevenir el deterioro del estado nutricional de dicha población. El seguimiento nutricional se empezó en el 2005 en el programa de hogares infantiles y a partir del 2006, se amplió a los programas de hogares comunitarios de bienestar (uno de los más grandes de la institución), recuperación nutricional y hogares sustitutos.

Page 106: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

106

El sistema se desarrolla en el total de departamentos del país, y se cuenta con información hasta el nivel municipal, por lo cual se consideró fundamental incluir dichos resultados en esta descripción de la situación nutricional. Sin embargo, es importante aclarar, que la información sólo es representativa de los niños que acuden a los servicios del ICBF, cuya población en general pertenece a los niveles 1 y 2 del SISBEN. A continuación se presenta los resultados del 2006 (primer trimestre) en el departamento de Nariño, para dos de los principales programas que desarrollan actualmente el sistema de seguimiento y son hogares comunitarios de bienestar y hogares infantiles (municipios de los que se tiene información).

Seguimiento Nutricional de los beneficiarios del Programa Hogares

Comunitarios de Bienestar (modalidad Tradicionales) del ICBF

MUNICIPIO Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº

valorados ROBERTO PAYAN 17.4% 28.7% 247 BARBACOAS 14.7% 24.3% 313 IMUES 11.5% 20.8% 96 MAGUI 10.8% 18.6% 167 BELEN 10.4% 12.5% 48 LA UNION 9.1% 22.6% 186 TUMACO 8.8% 21.6% 657 LA FLORIDA 6.5% 31.4% 369 SAN PABLO 6.5% 22.8% 123 PASTO 5.6% 24.3% 1257 BUESACO 4.9% 24.7% 425 COLON 4.8% 44.0% 84 TAMINANGO 4.2% 27.6% 409 LA CRUZ 3.8% 23.1% 104 EL ROSARIO 3.5% 22.8% 57 TUQUERRES 3.3% 31.7% 394 SAN BERNARDO 3.1% 30.3% 254 ALBAN 3.0% 23.4% 231 ARBOLEDA 2.8% 30.6% 72 SAN LORENZO 2.4% 35.9% 167 SAN PEDRO DE CARTAGO 0.0% 26.7% 60 LEIVA 0.0% 8.3% 36 Total general 6.2% 28.5% 7209

En general se observa que existen algunos municipios del departamento, con unos porcentajes muy elevados de niños que presentan delgadez (desnutrición aguda), los cuales llegan hasta valores del 17.4%. A nivel nacional, la ENSIN muestra que el porcentaje de desnutrición aguda es de 1.3% en población general y de 1.4% en los niños pertenecientes al nivel 2 del SISBEN. De los 22 municipios

Page 107: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

107

analizados en el sistema, 19 presentaron porcentajes superiores a 20% de niños con retraso en crecimiento.

Seguimiento Nutricional de los beneficiarios del Programa

Hogares infantiles de ICBF

MUNICIPIO Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº

valorados BARBACOAS 1,3% 4,0% 75 EL CHARCO 6,1% 14,3% 49 FRANCISCO PIZARRO 5,9% 17,6% 68 GUALMATAN 0,0% 15,0% 60 IPIALES 2,1% 12,4% 241 LA CRUZ 1,2% 15,1% 86 OLAYA HERRERA 3,4% 22,4% 58 PASTO 0,5% 15,5% 2031 POLICARPA 8,1% 19,4% 62 SAMANIEGO 5,3% 16,8% 113 TUMACO 2,9% 8,2% 417 TUQUERRES 1,2% 14,5% 172

Total general 1,5% 14,3% 3432

Los datos muestran que la situación nutricional por antropometría para los niños pertenecientes a los hogares infantiles, en general es mejor que para los niños de hogares comunitarios. Lo anterior de alguna manera se explica, pues los niños que ingresan a hogares infantiles, alcanzan a ser hasta de estrato 3 incluso, mientras que los que acuden a hogares comunitarios, generalmente pertenecen a los estratos más bajos (1 y 2). Por otra parte el manejo de los dos programas es muy diferente, aunque el porcentaje de aporte en kilocalorías y nutrientes según los lineamientos es igual (aproximadamente el 80%). A pesar de esto, en el programa de hogares infantiles, existen algunos municipios con porcentajes altos de niños con delgadez, como son Policarpa, el Charco, Francisco Pizarro y Samaniego, varios de los cuales coinciden en tener también los mayores porcentajes de retraso en crecimiento.

Datos complementarios sobre situación nutricional y alimentaria Indígenas Pasto – Colimba (113)

Para el periodo de la investigación en Nariño que fue en 1.992 – 1.993 existían 18 resguardos (El resguardo indígena es una institución legal y sociopolítica de origen colonial español, conformada por un territorio reconocido de una comunidad de ascendencia amerindia, con título de propiedad colectiva o

Page 108: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

108

comunitaria, que se rige por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias.) de la etnia Pastos ubicados en Ipiales, Carlosama, Aldana, Muellamues, Panan, Yascual, Guachucal, Colimba, Chiles, Guachávez, Potosí, Cumbal, Mallama, Tuquerrés, Mayasquer, Yaramal, san Juan y Córdoba.

Se encontró un total de 72.5% de niños menores de 5 años con riesgo de desnutrición crónica y 10.8% de los niñ@s con riesgo de desnutrición aguda de un total de 62 niñ@s valorados. Cada familia poseía una huerta en la que cultivaban alimentos como papa, ulluco, habas, cebolla, arveja, habichuela, maíz, quinua, zanahoria, remolacha, repollo, lechuga y col. La compra de alimentos la realizaban con una periodicidad de 8 a 15 días y los mas frecuentes eran sal, manteca, cebada, azúcar, panela, café, harina para arepas, avena, arroz, maíz, arroz, pastas, granos, canela, condimentos, granillo, aceite, atún y sardinas. Los 10 alimentos mas consumidos eran papa, habas, arroz, maíz, café, plátano, huevo, cebolla, cominos y chocolate. En el desayuno se consumía tinto y chontaduro, o papas fritas y arroz con agua de panela, en el almuerzo consumían granillo con cebolla, papa cocida, huevo, jugo de fruta o sopa o caldo, pasta, arroz, papa y agua de panela y la comida era igual al almuerzo acompañada de tinto o agua de panela.

Como preparaciones típicas está la chicha y el champús, elaborados a base de maíz.

f. Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o seguridad alimentaria

En el departamento se estaba iniciando la conformación del grupo de seguridad alimentaria liderado por la Gobernación de Nariño, para la elaboración del Plan Departamental. Sin embargo, en este momento está parado. La persona que ahora quedó en cabeza de liderar el proceso es Elizabeth Trujillo, Subdirectora de promoción y prevención, (092-7232259 Ext. 145) pero ella comenta que actualmente, solo está trabajando las líneas de su área en conjunto con ICBF13.

13 Información suministrada por el ICBF, grupo de nutrición.

Page 109: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

109

2.2.3. Cauca

a. Situación general

El Departamento del Cauca cuenta administrativamente con 38 municipios, siendo su capital Popayán. Según datos de proyección de población del DANE para el año 2005, es de 1.244.886 habitantes, de los cuales 61.1% viven en zonas rurales. La población indígena de Cauca es de 185 mil personas. Niveles de pobreza

Según la metodología NBI el 46.4% de la población del departamento tiene necesidades básicas insatisfechas (1 o más), porcentaje superior al promedio nacional (27.6%) y los municipios más pobres son: Argelia y Piamonte con el 100% de NBI y le siguen en su orden Almaguer, Guapi y Sucre, por encima del 80% de NBI.

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI, TOTAL, URBANO Y RURAL, PARA EL DEPARTAMENTO DE CAUCA Y SUS

MUNICIPIOS. CENSO 2005

NBI ORDENADO POR TOTAL NBI ORDENADO POR ZONA RURAL

% Personas con NBI % Personas con NBI MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total

Argelia 100,0 100,0 100,0 Argelia 100,0 100,0 100,0

Piamonte 100,0 100,0 100,0 Piamonte 100,0 100,0 100,0

Almaguer 50,8 92,1 88,5 Almaguer 50,8 92,1 88,5

Guapi 97,5 71,5 86,5 Sucre 55,7 85,0 80,2

Sucre 55,7 85,0 80,2 Corinto 21,2 81,0 52,9

Santa Rosa 67,4 80,9 77,4 Santa Rosa 67,4 80,9 77,4

San Sebastián 36,2 78,3 75,0 Mercaderes 37,6 79,9 69,0

Jambaló 23,2 76,5 73,0 San Sebastián 36,2 78,3 75,0

Timbiquí 59,3 74,8 72,5 Jambaló 23,2 76,5 73,0

La Vega 30,8 74,0 70,6 Timbiquí 59,3 74,8 72,5

Caldono 27,5 71,7 69,8 La Vega 30,8 74,0 70,6

Mercaderes 37,6 79,9 69,0 Bolívar 22,8 72,7 66,9

Inzá 24,7 72,2 68,4 Inzá 24,7 72,2 68,4

Bolívar 22,8 72,7 66,9 Caldono 27,5 71,7 69,8

Rosas 26,5 71,6 65,9 Rosas 26,5 71,6 65,9

Paez 21,4 68,2 64,2 Guapi 97,5 71,5 86,5

Cajibío 22,0 65,4 63,4 Balboa 40,1 69,9 62,0

Morales 25,8 64,8 62,2 Suárez 28,4 69,1 59,5

Balboa 40,1 69,9 62,0 Paez 21,4 68,2 64,2

Page 110: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

110

% Personas con NBI % Personas con NBI MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total

Toribio 32,9 63,5 61,6 Cajibío 22,0 65,4 63,4

Totoró 32,4 63,1 60,7 Morales 25,8 64,8 62,2

Suárez 28,4 69,1 59,5 Toribio 32,9 63,5 61,6

Buenos Aires 25,9 60,8 57,9 Totoró 32,4 63,1 60,7

La Sierra 41,8 59,2 56,9 Buenos Aires 25,9 60,8 57,9

Sotara 30,9 57,5 56,9 La Sierra 41,8 59,2 56,9

Corinto 21,2 81,0 52,9 Sotara 30,9 57,5 56,9

El Tambo 33,8 55,7 52,0 Silvia 12,2 56,1 50,3

Puracé 44,7 52,2 51,3 El Tambo 33,8 55,7 52,0

Silvia 12,2 56,1 50,3 Florencia 23,7 53,1 46,6

Miranda 51,2 47,6 50,2 Santander De Quilichao 14,0 53,1 33,3

Florencia 23,7 53,1 46,6 Puracé 44,7 52,2 51,3

López 57,0 38,9 44,8 Miranda 51,2 47,6 50,2

Piendamó 26,5 44,5 38,1 Patía 26,7 45,8 35,1

Caloto 14,0 41,0 38,0 Piendamó 26,5 44,5 38,1

Timbío 25,4 43,1 36,5 Timbío 25,4 43,1 36,5

Patía 26,7 45,8 35,1 Caloto 14,0 41,0 38,0

Santander De Quilichao 14,0 53,1 33,3 López 57,0 38,9 44,8

Villa Rica 34,3 19,8 30,4 Popayán 14,9 37,3 17,6

Padilla 18,7 25,4 22,2 Padilla 18,7 25,4 22,2

Puerto Tejada 18,5 14,6 18,0 Villa Rica 34,3 19,8 30,4

Popayán 14,9 37,3 17,6 Puerto Tejada 18,5 14,6 18,0

TOTAL DEPTO 23,97 61,59 46,41 TOTAL DEPTO 23,97 61,59 46,41

Fuente: DANE, Censo 2.005

Según SISBEN en los niveles 1 y 2, la población del Departamento de Cauca se encuentra en un 14.3% de pobreza muy inferior a lo registrado por NBI. En solo la ciudad de Popayán el 9.6% es población SISBEN, mientras que por NBI solo registra el 17.6%.

POBLACIÓN POR NIVELES DE SISBEN 1 Y 2 PARA EL DEPARTAMENTO DE CAUCA Y SUS MUNICIPIOS

MUNICIPIO

POBLACIÓN SISBEN

NIVELES 1 Y 2 % TOTAL

POBLACIÓN Popayán 24.870 9,6 258.653 Almaguer 3.572 19,4 18.393 Argelia 4.630 18,8 24.654 Balboa 4.910 20,7 23.699 Bolívar 9.150 21,1 43.461

Buenos Aires 4.680 20,5 22.804 Cajibío 7.352 21,1 34.818 Caldono 2.122 6,8 31.045 Caloto 5.573 15,1 36.901 Corinto 3.720 16,3 22.825

El Tambo 10.474 27,6 37.883 Florencia 1.098 18,3 6.014

Guapi 5.010 17,5 28.649

Page 111: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

111

MUNICIPIO

POBLACIÓN SISBEN

NIVELES 1 Y 2 % TOTAL

POBLACIÓN Inza 3.208 11,8 27.172

Jambaló 253 1,7 14.831 La Sierra 2.134 19,7 10.844 La Vega 3.311 8,5 39.133

López de Micay 2.599 18,2 14.268 Mercaderes 3.829 21,7 17.670

Miranda 4.499 13,3 33.874 Morales 2.983 12,2 24.381 Padilla 1.577 19,0 8.279 Páez 2.445 7,8 31.548 Patía 7.797 23,4 33.328

Piamonte 1.087 14,7 7.371 Piendamo 5.758 15,9 36.225

Puerto Tejada 6.601 14,9 44.220 Puracé 1.895 12,1 15.688 Rosas 2.449 19,3 12.715

San Sebastián 1.778 13,7 12.976 Santander de Quilichao 10.517 13,0 80.653

Santa Rosa 1.653 22,5 7.332 Silvia 1.266 4,2 30.377 Sotará 1.791 11,3 15.904 Suárez 3.590 18,9 19.002 Sucre 2.061 26,1 7.907 Timbio 7.880 26,5 29.775

Timbiquí 3.839 18,7 20.560 Toribio 106 0,4 26.616 Totoro 1.306 7,2 18.060

Villa Rica 2.716 18,9 14.378 TOTAL DEPTO 178.089 14,3 1.244.886

b. Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca)

A continuación se presentan unas tablas con información suministrada por la Secretaría de Agricultura Departamental (Evaluaciones Agropecuarias), donde se pueden identificar por cada cultivo, los municipios con la mayor producción en toneladas y el porcentaje de participación sobre el total de la producción del departamento de Cauca.

Cultivo De Arroz

El Cultivo de arroz en el departamento de Cauca no es representativo de la producción nacional y está distribuido en las siguientes formas de cultivo: riego y secano manual. En arroz riego, Cauca participa con el 0.21% de la producción nacional y en secano manual con el 0.99% de la producción nacional.

CULTIVO DE ARROZ RIEGO DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % SANTANDER DE QUILICHAO 1,649.0 100.0

TOTAL 1,649.0 100.00 Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Page 112: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

112

En el departamento del Cauca el único municipio que produce arroz riego es Santander de Quilichao con 1.649 toneladas en el año 2.005.

CULTIVO DE ARROZ SECANO MANUAL DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % GUAPI 750.0 100.0

TOTAL 750.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

En el departamento del Cauca el único municipio que produce arroz secano manual es Guapi con 750 toneladas.

Cultivo de Fríjol

El cultivo de fríjol en el departamento de Cauca representa el 3% de la producción nacional y está distribuido en dos formas de cultivo: Fríjol asociado, fríjol solo y fríjol arbustivo solo y voluble solo.

CULTIVO DE FRIJOL ASOCIADO DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción

(Ton) % CALDONO 150.0 23.1 SANTANDER 120.0 18.5 SUCRE 113.7 17.5 SANTA ROSA 87.0 13.4 JAMBALO 86.5 13.3 CAJIBIO 52.2 8.0 POPAYAN 18.0 2.8 CALOTO 16.0 2.5 ROSAS 5.3 0.8

TOTAL 648.7 100.0 Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol asociado son los siguientes: Caldono, Santander, Sucre, Santa Rosa y Jambaló con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE FRIJOL SOLO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % LA SIERRA 266.0 33.4SUCRE 123.6 15.5MORALES 120.0 15.1

Page 113: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

113

CULTIVO DE FRIJOL SOLO DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % CAJIBIO 86.1 10.8CALDONO 70.0 8.8PIENDAMO 45.0 5.7TOTORO 40.0 5.0MERCADERES 38.2 4.8MIRANDA 6.0 0.8BALBOA 1.4 0.2

TOTAL 796.3 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol sólo son los siguientes: La sierra, Sucre, Morales y Cajibío, con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE FRIJOL ARBUSTIVO SOLO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % PAEZ 400.0 66.9MORALES 150.0 25.1TAMBO 48.0 8.0

TOTAL 598.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol arbustivo solo son los siguientes: Páez y Morales con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE FRIJOL VOLUBLE SOLO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % EL TAMBO 90.0 100.0

TOTAL 90.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

En el departamento del Cauca el único municipio con producción de fríjol voluble sólo es El Tambo.

Cultivo De Maíz

El cultivo de maíz en el departamento de Cauca representa el 1.04% de la producción nacional y está distribuido en cinco formas de cultivo: Maíz tradicional solo, maíz tradicional asocio, maíz amarillo tecnificado solo, maíz amarillo tradicional solo y maíz blanco tecnificado.

Page 114: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

114

CULTIVO DE MAIZ TRADICIONAL SOLO DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % MERCADERES 887.5 31.0BALBOA 700.0 24.5LA SIERRA 390.0 13.6PUERTO TEJADA 215.8 7.5PIENDAMO 150.0 5.2MIRANDA 140.0 4.9MORALES 120.0 4.2SANTANDER 100.0 3.5BUENOS AIRES 60.0 2.1TAMBO 56.0 2.0CALDONO 36.0 1.3LA VEGA 6.0 0.2

TOTAL 2,861.3 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de maíz tradicional sólo son los siguientes: Mercaderes, Balboa y La Sierra con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE MAIZ TRADICIONAL ASOCIO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % ROSAS 202.1 35.2GUAPI 195.0 33.9BOLIVAR 162.0 28.2TAMBO 12.0 2.1LA VEGA 3.4 0.6

TOTAL 574.5 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de maíz tradicional asocio son los siguientes: Rosas, Guapi y Bolívar con una producción superior al 20% del departamento.

Page 115: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

115

CULTIVO DE MAIZ AMARILLO TECNIFICADO

SOLO DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % PATIA 1,400.0 46.1PADILLA 504.0 16.6MORALES 350.0 11.5SANTANDER 320.0 10.5SUAREZ 188.0 6.2CALDONO 110.0 3.6PUERTO TEJADA 106.0 3.5BOLIVAR 60.0 2.0

TOTAL 3,038.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de maíz amarillo tecnificado sólo son los siguientes: Patía, Padilla, Morales y Santander de Quilichao, con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE MAIZ AMARILLO TRADICIONAL SOLO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % PATIA 400.0 89.9SOTARA 45.0 10.1

TOTAL 445.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de maíz amarillo tradicional sólo son los siguientes: Patía y Sotará, con una producción del 100% del departamento.

CULTIVO DE MAIZ BLANCO TECNIFICADO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % PUERTO TEJADA 405.0 52.9CALOTO 360.0 47.1

TOTAL 765.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de maíz blanco tecnificado son los siguientes: Puerto Tejada y Caloto, con una producción del 100% del departamento.

Page 116: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

116

CULTIVOS DE CICLO ANUAL

CULTIVO DE FRIJOL ASOCIO DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % LA VEGA 30.0 100.0

TOTAL 30.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

La producción de fríjol anual asocio solamente se ubica en el municipio de La Vega con una producción de 30 toneladas.

CULTIVO DE MAIZ SOLO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % SILVIA 1,131.6 76.0SAN SEBASTIAN 203.0 13.6BOLIVAR 90.0 6.0CALDONO 36.0 2.4JAMBALO 28.0 1.9

TOTAL 1,488.6 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de maíz anual solo son los siguientes: Silvia con una producción del 76% y San Sebastián con una producción superior al 10% del departamento.

CULTIVO DE MAIZ ASOCIO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % LA VEGA 83.0 100.0

TOTAL 83.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

La producción de maíz anual asocio solamente se ubica en el municipio de La Vega con una producción de 83 toneladas.

Cultivo de Yuca

El cultivo de yuca en el departamento de Cauca representa el 2% de la producción nacional y está distribuido en tres formas de cultivo: yuca solo, yuca asocio y yuca industrial.

Page 117: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

117

CULTIVO DE YUCA SOLO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % TAMBO 10,450.0 51.0BUENOS AIRES 2,588.0 12.6LA SIERRA 2,156.0 10.5MERCADERES 1,156.5 5.6SUAREZ 800.0 3.9MIRANDA 600.0 2.9MORALES 600.0 2.9PIENDAMO 400.0 2.0BALBOA 375.0 1.8ROSAS 360.0 1.8TIMBIO 350.0 1.7SANTA ROSA 240.0 1.2CALOTO 154.3 0.8CAJIBIO 130.0 0.6SUCRE 50.0 0.2PUERTO TEJADA 44.0 0.2VILLA RICA 24.0 0.1TIMBIQUI 9.0 0.0

TOTAL 20,486.8 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de yuca anual solo son los siguientes: Tambo, Buenos Aires y La Sierra, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE YUCA ASOCIO

DEPARTAMENTO DE CAUCA Municipios Producción (Ton) % TAMBO 3,000.0 40.7CALDONO 2,835.0 38.5SANTANDER 480.0 6.5MIRANDA 400.0 5.4BUENOS AIRES 359.3 4.9SUCRE 143.0 1.9CAJIBIO 88.0 1.2TIMBIQUI 63.0 0.9

TOTAL 7,368.3 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de yuca anual asocio son los siguientes: Tambo y Caldono, con una producción superior al 30% del departamento cada uno.

Page 118: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

118

CULTIVO DE YUCA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE CAUCA

Municipios Producción (Ton) % PIENDAMO 1,200.0 54.8MORALES 750.0 34.2SANTANDER 240.0 11.0

TOTAL 2,190.0 100.0Fuente: Secretaría Agricultura Dptal-Evaluaciones Agropecuarias 2005

Los municipios con mayor producción de yuca anual industrial son los siguientes: Piendamó, Morales y Santander de Quilichao, con una producción del 100% del departamento.

c. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

Al igual que en los demás departamentos y como se mencionó en el anterior punto, en el departamento de Cauca, las entidades que tienen la misión de apoyar financieramente a los pequeños productores son El Banco Agrario y Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO.

El apoyo técnico a los pequeños productores en el nivel municipal igualmente está a la cabeza de las alcaldías municipales quienes han venido manteniendo activas las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA a pesar de las dificultades financieras a que se han venido enfrentando. La UMATA tiene como misión prestar el servicio de asistencia técnica directa rural de manera regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros mediante la asesoría en la preinversión, producción y comercialización que garantice la viabilidad de las empresas de desarrollo rural, las empresas básicas agropecuarias que se constituyan en desarrollo de los programas de reforma agraria y en general, de los consorcios y proyectos productivos a escala de los pequeños y medianos productores agropecuarios, dentro de una concepción integral de la extensión rural. La transferencia de tecnología e investigación la realizan diferentes entidades como FEDEARROZ, FENALCE, CORPOICA, la Universidad del Cauca, el SENA, Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial – CPGA, la Gobernación y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Minero y la Universidad del Cauca.

El Programa de Nutrición y Alimentación Escolar-PANES de la Gobernación de Nariño busca mejorar la nutrición de la población escolar del departamento del Cauca. Este Plan se está implementando en 37 municipios del departamento, llegando a 60.527 niños de los 4 a los 17 años de edad. Con granjas escolares,

Page 119: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

119

cultivo de Quinua y fomento a la piscicultura se busca abastecer los restaurantes escolares del Cauca.

Basándose en los altos índices de desnutrición infantil que se presentan en el Departamento del Cauca, la Gobernación departamental en su programa de gobierno 2004-2007 “por el derecho a la diferencia”, acoge el programa PANES.

Por su parte la Dirección Departamental de Salud del Cauca, se unió a la iniciativa con el proyecto “Por un alimentación sana en el Departamento del Cauca” PANES tiene como base central la nutrición de la población escolar, empleando como herramienta principal las granjas de las instituciones agropecuarias del Departamento, haciendo un énfasis especial en la siembra, cultivo y consumo de granos, aprovechando su alto potencial nutricional, logrando mayor disponibilidad de alimentos nutritivos en los restaurantes escolares. Proyecto PANES produce 250 kilos de harina de quinua diaria en todo el departamento.

Estandarización y producción de colada de quinua:

• Estandarización de una bebida altamente nutricional con inclusión de 20% de quinua.

• Producción actual de 6 toneladas de colada de quinua, en empaques de 1 kilo.

• 1 kilo de colada se debe preparar en 20 litros de agua. • Con una ración diaria de 250 mililitros de colada, se puede atender 80

niños por kilo de quinua. • Actualmente con las 6 toneladas que se producen en el departamento, se

pueden atender diariamente los niños de algunos centros educativos del departamento, para un total de 24.000 estudiantes al mes.

d. Consumo de alimentos

En los resultados reportados por la ENSIN, se cuenta con información de consumo a nivel del Departamento, no es posible contar con datos estadísticamente significativos por municipio y así presenta a continuación la información.

Page 120: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

120

% Población que presenta déficit** Ingesta* de Energía y Nutrientes Dato Nacional Dato

Departamental CALORIAS 63.7% 79.8%

PROTEINAS 36% 58.4% CALCIO 85.8% 96.3%

VITAMINA A 32.0% 44.5% VITAMINA C 22.6% 21.4%

ZINC 62.3% 80.5% *La información de consumo en la ENSIN se expresa como ingesta de nutrientes en % de la prevalencia de la deficiencia, es decir porcentaje de población que no alcanza a cubrir el requerimiento. **En la tabla no aparece el dato para ingesta de hierro porque los resultados de este micronutriente no alcanzaron a ser representativos por departamento.

En el departamento del Cauca es notable como para todas los nutrientes y energía, a excepción de la vitamina C, la población evaluada registra un preocupante déficit, superando los datos nacionales de por si son altos. Es muy alto el déficit de proteínas, calcio y zinc, pero en todos los nutrientes macro y micro la situación de deficiencia en la ingesta de nutrientes básico es muy alta. El departamento del Cauca al igual que el de Nariño muestra unas cifras dramáticas de déficit de nutrientes que debería estar siendo atendidas de manera prioritaria. e. Situación nutricional infantil

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, mostró que para el 2005 el 15% de los niños menores de cinco años presentaban retraso en crecimiento y el 14.7% de los niños de cinco a nueve años. Al aumentar la edad, este porcentaje se va incrementando y es así como en el rango de edad de 10 a 18 años, el 21.7% de los jóvenes presenta retraso en crecimiento. Como parte de la información municipal, la Secretaría de Salud del Cauca desarrolla actualmente el Sistema de Vigilancia Nutricional SISVAN, en el cual se tiene información del 2005, para 19 de los 41 municipios del departamento. Esta información corresponde a los niños menores de 10 años (aunque cerca del 75% de ellos son niños hasta los cinco años de edad), que acuden a las instituciones públicas adscritas a la Secretaría. Es decir, en general son población perteneciente a los niveles 1 al 3 del SISBEN.

N DNT CRONICA DNT GLOBAL DNT AGUDA

MUNICIPIO N % N % N % Corinto 1043 273 26,2 119 11,4 42 4 Guapi 1534 271 17,7 255 16,6 147 9,6 Inza 921 434 47,1 148 16,1 20 2,2 La Vega 1099 419 38,1 176 16 54 4,9 Mercaderes 1065 272 25,5 111 10,4 40 3,8

Page 121: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

121

N DNT CRONICA DNT GLOBAL DNT AGUDA MUNICIPIO N % N % N %

Morales 738 174 23,6 66 8,9 22 3 Páez 3822 2073 54,2 903 23,6 150 3,9 Patía 117 18 15,4 16 13,7 16 13,7 Piamonte 268 77 28,7 67 25 14 5,2 Piendamó 2674 499 18,7 195 7,3 46 1,7 Puerto Tejada 109 12 11 8 7,3 7 6,4 Rosas 482 62 12,9 41 8,5 25 5,2 Santa Rosa 54 16 29,6 6 11,1 1 1,9 Silvia 1363 379 27,8 138 10,1 46 3,4 Sotará 312 114 36,5 32 10,3 5 1,6 Timbio 927 118 12,7 30 3,2 10 1,1 Toribío 993 402 40,5 208 20,9 51 5,1 Totoro 663 250 37,7 93 14 30 4,5 Villa Rica 292 31 10,6 48 16,4 34 11,6

La información por municipio (de los que reportan), muestra que en 12 de 19 municipios analizados, el retraso en crecimiento de los niños es superior a 20%, llegando en algunos de ellos, a más del 40% (Toribio, Inza y Páez). Estos porcentajes son muy elevados si se comparan tanto con el dato departamental como nacional (15% y 12%, respectivamente). Esto se explica (aunque no se justifica) debido a que la población usuaria de los servicios de salud públicos, pertenece en general a niveles 1 a 3 del SISBEN. Sistema de seguimiento nutricional ICBF Como se mencionó en el departamento de Nariño, el sistema de seguimiento nutricional del ICBF, cuenta con información desagregada hasta municipio, por lo cual se consideró importante presentar sus resultados, aunque estos sólo son representativos de los niños beneficiarios de los programas de hogares comunitarios y hogares infantiles.

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares comunitarios de Bienestar del ICBF

Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Municipio % %

Nº valorados

BOLIVAR 1,7% 22,4% 174 CAJIBIO 0,0% 25,4% 63 CALDONO 0,0% 23,8% 21 EL TAMBO 3,8% 13,2% 106 GUAPI 11,3% 21,3% 320 JAMBALO 0,0% 25,0% 20

Page 122: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

122

Desnutrición Aguda

Desnutrición Crónica Municipio

% % Nº

valorados LA SIERRA 9,1% 27,3% 11 MERCADERES 0,0% 13,5% 52 MORALES 3,0% 15,2% 33 PATIA 4,8% 13,6% 147 PIENDAMO 13,9% 13,9% 36 POPAYAN 3,0% 15,6% 404 PURACE 0,0% 26,7% 15 ROSAS 5,0% 15,0% 20 SANTANDER DE QUILICHAO 4,6% 9,9% 395 SILVIA 3,2% 46,0% 63 SOTARA 0,0% 41,9% 31 TIMBIO 2,4% 14,3% 42 TORIBIO 0,0% 11,1% 27 Total general 4.6% 17.6% 1980

La información muestra que más del 20% de los niños de varios de los municipios del Cauca, que reportaron información sobre seguimiento nutricional, presentaron retraso en crecimiento según el indicador Talla/Edad, valores muy altos comparados con el departamento (15%). Adicionalmente la desnutrición aguda alcanzó valores hasta del 13% estando los municipios de Rosas, Guapi, la Sierra y Piendamó por encima de 5%. Los dos primeros (Rosas y Guapi), presentaron los mayores porcentajes de desnutrición tanto crónica como aguda

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares Infantiles

del ICBF

Desnutrición Aguda

Desnutrición Crónica

Municipio % %

Nº valorados

ALMAGUER 0,0% 8,2% 49 BOLIVAR 0,0% 27,3% 22 BUENOS AIRES 5,5% 3,6% 55 CAJIBIO 0,0% 5,0% 40 CALOTO 0,0% 0,0% 80 CORINTO 2,7% 4,5% 112 GUAPI 22,7% 0,0% 44 LA VEGA 0,0% 22,6% 62 MERCADERES 0,0% 3,4% 88 MIRANDA 2,9% 9,1% 209 PAEZ 0,0% 15,4% 117

Page 123: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

123

Desnutrición Aguda

Desnutrición Crónica

Municipio % %

Nº valorados

PATIA 2,0% 10,7% 150 PIENDAMO 0,0% 5,3% 169 POPAYAN 0,2% 10,9% 1717 PUERTO TEJADA 2,2% 13,4% 134 SAN SEBASTIAN 2,3% 25,6% 43 TIMBIO 0,0% 7,8% 141 TOTORO 2,2% 19,6% 46 Total general 1% 10.2% 3278

El cuadro anterior muestra, que en general los niños pertenecientes al programa de Hogares infantiles, están un poco mejor que los de hogares comunitarios de bienestar. Sin embargo es importante continuar con el seguimiento nutricional, pues por su situación de pobreza, son susceptibles de empeorar en cualquier momento. Datos complementarios sobre situación nutricional y alimentaria

Dentro de la búsqueda realizada se encontró un documento con información del estado alimentario y nutricional para la población indígena y afro colombiana, en el cual se cuenta con información acerca de varios grupos étnicos del departamento de Cauca, el cual fue realizado por la Universidad Javeriana en el año 2004. A continuación se presentan los principales resultados para cada una de las comunidades indígenas y afro colombianas que fueron analizados con los patrones de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1.986 para estado nutricional y en lo referente a la situación alimentaria se realizó una entrevista directa con preguntas sobre disponibilidad de alimentos a nivel familiar, frecuencia de consumo, prácticas alimentarias, preparaciones y alimentos costumbre de gestante, lactantes y niñ@s menores de 5 años, prácticas de saneamiento ambiental, fuentes de agua y convivencia con animales; estas fueron aplicadas a líderes y jefes de familia y se realizaron visitas de observación (136).

ETNIA COMUNIDAD Nº MUJER HOMBRE < 5 AÑOS

INDIGENAS Embera Cauca 188 72 116 45

Guambiano Cauca 745 440 305 143 AFROCOLOMBIANOS

San Francisco - Cauca 95 49 46 13

Page 124: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

124

Indígenas Embera

Esta comunidad fue visitada en octubre de 1992 en las riberas del río Guangui, correspondiente a la comunidad de San Francisco en donde habían 25 familias. Se valoraron un total de 45 niñ@s, de los cuales 22 eran mujeres y 23 hombres y se encontró un riesgo de desnutrición crónica en el 62.2% de los niñ@s, del cual 17.8% era severo, en cuanto a desnutrición aguda el 18.7% de los niños valorados se encontraban a riesgo (aquellos que se encontraban entre -1DE y -2DE). En cuanto al estado alimentario el tamaño promedio por familia fue de 6 personas con un rango que iba de 3 a 11 personas. En la totalidad de familias se cultivaba de forma tradicional plátano, seguido de papachina (tubérculo), banano, caña de azúcar, borojó, piña, ñame, ají y yuca. Era mas usual la pesca que la caza, debido a que ellos aseguran que los animales se han ido, las especies que mas cazaban eran guagua, conejo, tatabro, guatón, armadillo, perdiz y paujil.

La frecuencia de compra en su mayoría era semanal y la práctica de intercambio de alimentos no era muy común, solamente en algunas ocasiones se intercambiaban papachina por ñame o pescado. Los alimentos consumidos diariamente por las familias eran Plátano hartón verde, plátano chivo, plátano banano, azúcar, sal, achiote, cebollin, arroz, aceites, pescados, leche en polvo, coco y limón. Las preparaciones mas utilizadas era la cocción con agua y el asado en brasas, el guisado con aceite o coco y aliñado con cebollón y condimentos, pocas familias utilizaban los fritos. El agua utilizada provenía de quebradas que bajaban al río Guanguí y solo el 43% hervía el agua porque las demás familias consideraban que el sabor era feo, la disposición de basuras era en su mayoría debajo de las casas o en el río. En la gestación las mujeres modifican el consumo de alimentos en función del “bienestar” del bebe, entre las prácticas mas comunes estaban suprimir enlatados, frutas ácidas y aceite por la creencia de que podían hacer perder el bebe, también suprimen el pescado por el mal olor, la carne de res para evitar el malestar y algunas carnes y mariscos porque “el bebe sale dormilón o se demora para nacer”. La mitad de las familias distribuía los alimentos en la familia en iguales cantidades y la otra mitad daba prioridad al hombre por ser quien trabaja.

Page 125: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

125

Indígenas Páez

Se encuentran ubicados en Tierradentro que esta dividido en 2 municipios cuyas cabeceras son Belalcázar e Inza. En la evaluación del estado nutricional fueron valorados 189 niños y niñas menores de 5 años y se encontró que en desnutrición crónica la cifra alcanzaba el 74.6% de los niños que presentaron riesgo a desnutrición y de este valor el 50.8% era un riesgo moderado a severo. En cuanto a desnutrición aguda el 13.2% de los niños presentaron riesgo, lo que muestra como el problema para estas comunidades se caracteriza mas por los largos procesos de deprivación nutricional de los niñ@s que con el tiempo se traduce en el retardo y detención del crecimiento. En cuanto a la situación alimentaria la investigación muestra como la alimentación dependía de la agricultura y los alimentos mas producidos eran maíz, yuca, plátano, papa, habichuela, zanahoria, zapallo, caña de azúcar, arracacha, fríjol, cacha, naranja, guayaba, arveja, tomate, batata, cidra, col, repollo, ulluco, rábano, bore, yota, chachafruto y café; de estos alimentos, los 10 mas consumidos por las familias era el maíz, fríjol, plátano, arroz, arracacha, yuca, zapallo, tomate, cebolla y arveja. Las preparaciones más consumidas eran en el desayuno plátano o yuca fritos o arepuelas de trigo con tinto o agua de panela; en el almuerzo sancocho de plátano acompañado con agua de panela o guarapo de caña y en la comida era colada de maíz o avena. Es muy importante resaltar el consumo de maíz en esta comunidad en preparaciones como la chicha, coladas o sopas y mas aún en los niñ@s, que en ocasiones basan su alimentación solamente en este alimento lo cual contribuye a su deterioro nutricional. En cuanto a los alimentos proteicos el consumo era bajo, se fabricaba queso y se tenía producción de huevos, sin embargo eran destinados para la venta. Indígenas Guambianos

Se encuentran ubicados en el noreste del departamento del Cauca y para la investigación se trabajo en el municipio de Silvia. En cuanto al estado nutricional se valoraron un total de 143 niñ@s y se encontró en los niñ@s menores de 5 años un riesgo de desnutrición crónica del 71.4%, lo cual es una cifra muy elevada y permite mirar la magnitud y duración de la problemática en esta comunidad, en cuanto a desnutrición aguda el 11.4% presentó riesgo.

Page 126: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

126

Los alimentos más cultivados eran papa, cebolla, ulluco, haba, arracacha, trigo, maíz, ajo, zanahoria, repollo, coles, fríjol, calabaza, lechuga y cilantro, en algunas familias producían queso y kumis para el consumo y venta. Los alimentos comprados con mayor frecuencia era panela, café, manteca, avena, arroz, azúcar, fideos, sal, naranja, guayaba, limón, pan y condimentos; no había intercambio de alimentos. Los 10 alimentos mas consumidos eran arroz, papa, maíz, yuca, plátano guineo, panela, azúcar, manteca y aceite. En el desayuno acostumbraban consumir café con leche y pan, al almuerzo sopa de maíz con papa y cebolla y la comida igual al almuerzo o arroz con papa; las preparaciones típicas eran el Sango elaborado con maíz molido tipo colada y se le adicionaba papa, ulluco, habas y coles, también preparaban sopa o sancocho utilizando yuca, papa, plátano y ulluco y el mote preparación a base de maíz que acompañaban con carne y papas con ullucos. Como creencias las mujeres en embarazo aumentan el consumo de carne o caldo de gallina o de ovejo para “que no se les caiga la salud”, durante el periodo de lactancia aumentaban el consumo de líquidos. En periodos de enfermedad se realizan varias prácticas como suprimir la leche, grasa y azúcar, se ofrecían bebidas aromáticas. Población afro colombiana de San Francisco Esta población compartía espacios con la comunidad Embera y se encontró un riesgo de desnutrición crónica del 61.6% y de 27.5% para desnutrición aguda del total de 13 niñ@s menores e 5 años valorados que son cifras muy elevadas y hacen necesario el implementar acciones urgentes para mejorar el estado nutricional de los niñ@s y garantizar de esta manera el efectivo goce de sus derechos. f. Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o seguridad alimentaria Actualmente se cuenta con el Plan de Alimentación y Nutrición para el escolar – PANES alrededor del cual existe un grupo de trabajo en el tema. El objetivo es mejorar la Nutrición de la población escolar del departamento. Está implantado en 37 municipios para atender niños de 4 a 17 años (colegios agropecuarios y/o técnicos). La cobertura actual es de 52.000 niños. Los objetivos del plan son:

1. Fomentar el auto producción de alimentos en granjas escolares para autoconsumo.

Page 127: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

127

2. Consolidar el cultivo de la quinua. 3. Consolidar la piscicultura en instituciones educativas. 4. Distribución de colada a la población escolar más vulnerable.

www.gobcauca.gov.co

Page 128: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

128

2.2.4. Valle del Cauca

a. Situación general

El Valle del Cauca es un departamento que cuenta administrativamente con 42 municipios, siendo su capital Santiago de Cali. Según el censo del DANE 2005, tiene una población de 4.060.196 habitantes de los cuales el 81.85% se concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreas rurales. Niveles de pobreza Según la metodología NBI el 15.1% de la población del departamento tiene necesidades básicas insatisfechas (1 o más), porcentaje inferior al promedio nacional (27.6%) y los municipios más pobres son Buenaventura, Ansermanuevo, Obando, Bolívar y Toro.

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI,

TOTAL, URBANO Y RURAL, PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y SUS MUNICIPIOS. CENSO 2005

Ordenado por total Ordenado por zona rural

% Personas con NBI % Personas con NBI MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total

Buenaventura 34,5 44,1 35,5 Buenaventura 34,5 44,1 35,5 Ansermanuevo 31,6 30,3 31,1 Toro 25,7 36,1 30,0 Obando 31,4 29,1 30,7 Bolívar 13,2 35,9 30,4 Bolívar 13,2 35,9 30,4 Yotoco 16,5 35,2 25,7 Toro 25,7 36,1 30,0 El Cairo 18,3 34,3 29,4 El Cairo 18,3 34,3 29,4 Alcalá 22,6 32,6 25,4 Argelia 28,8 29,6 29,2 Jamundí 8,5 31,8 15,6 El Águila 18,0 30,5 27,3 Vijes 14,7 30,6 21,1 Riofrío 19,4 30,0 26,4 El Águila 18,0 30,5 27,3 Yotoco 16,5 35,2 25,7 Florida 18,2 30,3 21,5 Alcalá 22,6 32,6 25,4 Ansermanuevo 31,6 30,3 31,1 Dagua 18,2 26,9 24,9 Pradera 22,8 30,2 23,8 El Dovio 20,6 28,2 23,9 Riofrío 19,4 30,0 26,4 Pradera 22,8 30,2 23,8 Argelia 28,8 29,6 29,2 La Cumbre 14,1 24,9 22,7 Restrepo 15,4 29,3 21,4 Trujillo 18,6 25,2 22,5 Tuluá 13,3 29,3 15,5 Ulloa 16,2 26,0 22,0 Bugalagrande 14,7 29,2 21,4 Guacarí 19,4 24,4 21,5 Obando 31,4 29,1 30,7 Florida 18,2 30,3 21,5 El Dovio 20,6 28,2 23,9

Page 129: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

129

% Personas con NBI % Personas con NBI MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total

Bugalagrande 14,7 29,2 21,4 La Victoria 14,6 27,2 18,7 Restrepo 15,4 29,3 21,4 Dagua 18,2 26,9 24,9 Vijes 14,7 30,6 21,1 Cartago 15,0 26,4 15,2 Calima 15,4 25,5 19,8 Versalles 11,1 26,2 19,0 Versalles 11,1 26,2 19,0 Ulloa 16,2 26,0 22,0 El Cerrito 19,5 17,5 18,7 Roldanillo 15,2 25,8 18,4 La Victoria 14,6 27,2 18,7 La Unión 16,2 25,7 18,4

Sevilla 16,0 25,4 18,4 Guadalajara de Buga 9,5 25,6 11,6

La Unión 16,2 25,7 18,4 Calima 15,4 25,5 19,8 Roldanillo 15,2 25,8 18,4 Sevilla 16,0 25,4 18,4 Ginebra 11,1 23,0 18,0 Trujillo 18,6 25,2 22,5 Andalucía 16,8 19,4 17,4 La Cumbre 14,1 24,9 22,7 Zarzal 15,3 22,0 17,3 Guacarí 19,4 24,4 21,5 Yumbo 16,6 17,5 16,7 Palmira 10,1 23,6 12,8 San Pedro 12,3 19,1 16,5 Ginebra 11,1 23,0 18,0 Caicedonia 15,1 18,6 15,9 Zarzal 15,3 22,0 17,3 Jamundí 8,5 31,8 15,6 Andalucía 16,8 19,4 17,4 Tuluá 13,3 29,3 15,5 San Pedro 12,3 19,1 16,5 Cartago 15,0 26,4 15,2 Cali 10,9 18,9 11,0 Candelaria 17,9 12,1 13,7 Caicedonia 15,1 18,6 15,9 Palmira 10,1 23,6 12,8 El Cerrito 19,5 17,5 18,7 Guadalajara De Buga 9,5 25,6 11,6 Yumbo 16,6 17,5 16,7 Cali 10,9 18,9 11,0 Candelaria 17,9 12,1 13,7 TOTAL VALLE 14,0 25,8 15,6 TOTAL VALLE 14,0 25,8 15,6 Nivel Nacional 19,5 53,3 27,6 Nivel Nacional 19,5 53,3 27,6

Fuente: DANE, Censo 2005

Sin embargo al evaluar la pobreza teniendo en cuenta un segundo parámetro como es el de población en nivel 1 y 2 del SISBEN, se encuentra que los porcentajes varían mucho, empezando por el del departamento, en el cual mas de la mitad de la población se encuentra en estos nivel 1 y 2 (56.5%), es decir casi el doble del resultado según NBI.

Page 130: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

130

POBLACIÓN POR NIVELES DE SISBEN 1 Y 2 PARA EL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA Y SUS MUNICIPIOS

NOMBRE DE MUNICIPIO

Población en nivel 1 y 2 SISBEN* %**

NOMBRE DE MUNICIPIO

Población en nivel 1 y 2 SISBEN* %**

El Dovio 11.253 123,1 Ulloa 4.629 89,6

La Cumbre 12.049 111,3 Roldadillo 30.096 89,3

Versalles 8.656 108,4 Guacarí 27.303 87,9

Riofrío 16.678 108,3 Yotoco 12.776 87,9

Argelia 6.322 107,3 El Cairo 7.954 87,4

Sevilla 43.971 105,5 Calima – Darién 13.578 86,4

Trujillo 18.762 103,4 San Pedro 13.306 86,2

Alcalá 13.085 102,9 Pradera 40.887 85,6

Restrepo 14.556 100,3 Ginebra 15.866 84,4

Bolívar 14.820 100,0 Candelaria 56.425 82,0

Toro 14.863 96,5 Bugalagrande 16.877 80,4

Ansermanuevo 19.140 96,5 El Cerrito 40.214 75,5

El Aguila 9.941 95,8 Zarzal 29.805 74,8

La Victoria 13.042 95,0 Palmira 197.703 71,0

Dagua 32.603 95,0 Yumbo 63.988 70,6

Vijes 9.015 93,8 Cartago 82.846 68,1

Caicedonia 27.993 93,4 Guadalajara de Buga 72.178 63,4

Obando 13.070 93,3 Jamundi 58.821 61,2

La Unión 28.630 92,1 Tulúa 110.893 60,5

Andalucía 15.976 91,2 Buenaventura 153.443 47,2 Florida 49.496 90,6 Cali 849.114 40,9

Total dpto 2.292.623 56,5 * Base consolidada, depurada y certificada. Corte Agosto 2006 ** Porcentaje calculado según la población identificada en el Censo DANE 2005 En los documentos entregados en medio magnético se incluye una presentación llamada “Municipios del Valle del Cauca, Caracterización” elaborado por Gracia B, de Plata C, Rueda A, Pradilla A. Facultad de Salud de la Universidad del Valle. En ella se describe diferentes características demográficas, de pobreza, educación, servicios públicos, algunas enfermedades y situación nutricional. b. Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca) A continuación se presentan unas tablas con información suministrada por la Secretaría de Agricultura Departamental (Evaluaciones Agropecuarias), donde se

Page 131: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

131

pueden identificar por cada cultivo analizado, los municipios con la mayor producción en toneladas y el porcentaje de participación sobre el total de la producción del departamento de Valle del Cauca.

Cultivo de Yuca

El cultivo de yuca en el Departamento de Valle del Cauca tiene producción anual del 0.6% del total nacional.

CULTIVO DE YUCA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Municipios Producción (Ton) % Dagua 2,152.5 16.2Bolivar 900.0 6.8Argelia 886.4 6.7Ulloa 875.0 6.6Alcalá 850.0 6.4El Aguila 756.0 5.7Jamundí 600.0 4.5Guacarí 500.0 3.8Florida 440.0 3.3Toro 420.0 3.2Yotoco 416.0 3.1Bugalagrande 400.0 3.0Trujillo 390.0 2.9Caicedonia 360.0 2.7Sevilla 300.0 2.3Tuluá 285.0 2.1Versalles 250.0 1.9Restrepo 240.0 1.8Buga 238.0 1.8Buenaventura 220.0 1.7Ansermanuevo 190.0 1.4Riofrío 187.5 1.4La Unión 180.0 1.4Darién 175.0 1.3Roldanillo 150.0 1.1El Cairo 125.0 0.9La Cumbre 94.5 0.7Ginebra 84.0 0.6Cali 80.0 0.6San Pedro 80.0 0.6Yumbo 78.0 0.6Candelaria 76.0 0.6Zarzal 75.0 0.6Andalucia 60.0 0.5

Page 132: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

132

CULTIVO DE YUCA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Municipios Producción (Ton) % Palmira 52.0 0.4Pradera 42.0 0.3Vijes 35.0 0.3La Victoria 30.0 0.2

TOTAL 13,272.9 100.0FUENTE: URPA - Valle, con base en información suministrada por las UMATA, Gremios del Sector y la Secretaría de Agricultura. 2005

El municipio con mayor producción de yuca es Dagua con una producción del 16.2% del departamento. Cultivo De Arroz

El cultivo de arroz riego en el Departamento de Valle del Cauca tiene producción del 2.05% del total nacional.

CULTIVO DE ARROZ

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Municipios Producción (Ton) % Jamundí 36,515 91Ginebra 2,498 6Buga 456 1Tuluá 450 1El Cerrito 256 1Buenaventura 65 0

TOTAL 40,240.0 100.0FUENTE: URPA - Valle, con base en información suministrada por las UMATA, Gremios del Sector y la Secretaría de Agricultura. 2005

El municipio de Jamundí tiene la mayor producción de arroz con el 91% de la producción total del departamento.

Cultivo De Fríjol

El cultivo de fríjol en el Departamento de Valle del Cauca tiene producción del 1.9% del total nacional.

CULTIVO DE FRIJOL LADERA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Municipios Producción (Ton) % Buga 391 16Dagua 201 8Darién 182 7Ansermanuevo 180 7

Page 133: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

133

CULTIVO DE FRIJOL LADERA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Municipios Producción (Ton) % Restrepo 136 6Sevilla 121 5Bolivar 118 5Vijes 110 4Versalles 103 4La Cumbre 84 3El Cerrito 80 3Trujillo 80 3Toro 56 2Yotoco 50 2El Águila 49 2Obando 47 2La Unión 43 2Bugalagrande 40 2Riofrío 38 2Palmira 38 2San Pedro 31 1Argelia 26 1El Cairo 26 1El Dovio 23 1Caicedonia 23 1Roldanillo 22 1Guacarí 19 1Tuluá 18 1Pradera 16 1Cali 15 1Florida 13 1Ginebra 13 1Cartago 12 1Yumbo 12 0Alcalá 11 0La Victoria 10 0Ulloa 8 0Jamundí 8 0

TOTAL 2,449.1 100.0FUENTE: URPA - Valle, con base en información suministrada por las UMATA, Gremios del Sector y la Secretaría de Agricultura. 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol ladera son los siguientes: Buga, Dagua, Darién y Ansermanuevo, con una producción superior o igual al 7% del departamento.

Page 134: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

134

Cultivo De Maíz

El cultivo de maíz tradicional en el Departamento de Valle del Cauca tiene producción del 1.7% del total nacional.

CULTIVO DE MAIZ

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Municipios Producción (Ton) % Obando 42,687 22Cartago 20,892 11Roldanillo 19,962 10Tuluá 18,550 9Toro 10,601 5Buga 10,144 5Caicedonia 10,069 5Bugalagrande 7,943 4La Unión 6,773 3Andalucia 5,274 3La Victoria 5,051 3Yotoco 4,302 2El Cerrito 4,110 2Sevilla 3,754 2Ginebra 2,953 1Bolivar 2,879 1Zarzal 2,698 1Yumbo 2,670 1Jamundí 1,956 1Dagua 1,582 1Ansermanuevo 1,410 1San Pedro 1,254 1Versalles 1,141 1Palmira 926 0Florida 747 0El Aguila 712 0Trujillo 708 0Guacarí 682 0Pradera 628 0Riofrío 623 0Cali 535 0Vijes 517 0Restrepo 513 0Alcalá 493 0Candelaria 441 0Buenaventura 389 0Darién 369 0El Dovio 267 0

Page 135: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

135

CULTIVO DE MAIZ DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Municipios Producción (Ton) % La Cumbre 241 0Ulloa 200 0El Cairo 116 0Argelia 97 0

TOTAL 197,862.3 100.0FUENTE: URPA - Valle, con base en información suministrada por las UMATA, Gremios del Sector y la Secretaría de Agricultura. 2005

Los municipios con mayor producción de maíz son los siguientes: Obando, Cartago y Roldanillo, con una producción superior o igual al 10% del departamento. c. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

Igualmente para el departamento de Valle del Cauca, las entidades que tienen la misión de apoyar financieramente a los pequeños productores son El Banco Agrario y Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO.

El apoyo técnico a los pequeños productores en el nivel municipal igualmente está a la cabeza de las alcaldías municipales quienes han venido manteniendo activas las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA a pesar de las dificultades financieras a que se han venido enfrentando. La transferencia de tecnología e investigación la realizan diferentes entidades como FEDEARROZ, FENALCE, CORPOICA, la Universidad del Cauca, el SENA, Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial – CPGA, la Gobernación y la Secretaria de Agricultura y Pesca

En el departamento del Valle del Cauca ha funcionado a partir del 2004, la Red de seguridad alimentaria RESA. El proyecto se inició como una alianza interinstitucional que buscaba generar en el sector rural el sentido del arraigo, permitiéndole a la familia campesina recuperar su capacidad productiva. El objetivo del programa es “aunar esfuerzos y recursos tendientes a adelantar el establecimiento de parcelas agroecológicas en municipios del Valle del Cauca que impulsen proyectos de producción de alimentos para el autoconsumo, en el propósito de estimular la permanencia en el campo de la población en riesgo de desplazamiento y/o permitir el retorno a sus tierras, recobrando en parte su capacidad productiva”.

Page 136: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

136

Dentro de esta alianza, en el 2004 se contó con aportes de la Presidencia de la República a través de Acción Social, el Departamento a través de la secretaría de Agricultura y Pesca, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) y 24 municipios aportantes. Se atendieron 1573 familias vulneradas o vulnerables y 49 planteles educativos de modalidad agropecuaria de los municipios del Águila, Argelia, Cartago, Alcalá, Caicedonia, El Dovio, Tulúa, Pradera y Yotoco. Esto permitió atender una población total de 1622 beneficiarios en los 24 municipios del Departamento. Los municipios beneficiados por RESA en el 2004 fueron Alcalá, Argelia, El Cairo, Ulloa, Ansermanuevo, El Águila, Cartago, Bolívar, La Unión, Zarzal, Dovio, Andalucía, Sevilla, Caicedonia, Bugalagrande, Tulúa, Restrepo, Yotoco, Calima, El Darien, Buga, Pradera, Palmira, Buenaventura y Riofrío. Las acciones realizadas contemplaron tres componentes. Uno educativo (eventos de capacitación). El segundo consistió en el establecimiento de parcelas agroecológicas, donde se suministró insumos, semillas de maíz, fríjol y hortalizas, y en el componente pecuario, gallinas ponedoras y el alimento (maíz quebrado) así como materia orgánica para el establecimiento de las parcelas. El último componente fue el seguimiento técnico a las parcelas. (Se anexa informe de Maricel Martínez, interventora de la Secretaría de Agricultura)

Otra organización que tiene una importante presencia en el Departamento del Valle brindando asesoría y apoyo a las comunidades urbanas y rurales de esta Región del país, en dirección a la búsqueda de alternativas para el desarrollo de dichas comunidades.

FIDAR, en la actualidad funciona en las dependencias del CIAT y cuenta con una articulación de trabajos de investigación y desarrollos experimentales con varias dependencias y proyectos del CIAT.

Sus principales líneas de trabajo son:

2. Manejo de cuencas hidrográficas.

3. Seguridad alimentaria y nutrición

4. Conservación de la biodiversidad

5. Organización comunitaria

6. Desarrollo empresarial

FIDAR, a su vez se ha relacionado con otras ONGs como CIPSALA, como corporación que aglutina los agricultores de la zona sur del Valle y norte del Cauca, que apoyan a su vez a los Comités de Investigación Agrícola Local CIALAS.

Page 137: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

137

d. Consumo de alimentos

En los resultados reportados por la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional- ENSIN/2005, se cuenta con información de consumo a nivel del Departamento, no es posible contar con datos estadísticamente significativos por municipio y así presenta a continuación la información.

% Población que presenta déficit** Ingesta* de Energía y Nutrientes

Dato Nacional Dato Departamental

CALORIAS 63.7% 63.0% PROTEINAS 36.0% 34.8%

CALCIO 85.8% 87.7%, VITAMINA A 32.0% 32.4% VITAMINA C 22.6% 23.8%

ZINC 62.3% 60.3% *La información de consumo en la ENSIN se expresa como ingesta de nutrientes en % de la prevalencia de la deficiencia, es decir porcentaje de población que no alcanza a cubrir el requerimiento. **En la tabla no aparece el dato para ingesta de hierro porque los resultados de este micronutriente no alcanzaron a ser representativos por departamento.

El departamento del Valle, presenta importantes déficit, pero a diferencia de Cauca y Nariño no supera o lo hace en muy poca proporción el dato nacional, sin que ello no indique, como ya se ha destacado, que la población valluna no presente importantes deficiencias en nutrientes claves para la salud y nutrición, como sucede para las cifras nacionales.

En calcio la situación que por lo menos dan las cifras, es de emergencia por la baja ingesta de Calcio al punto de que la prevalencia de la deficiencia es del 87.7%, de nuevo muy cerca del registro nacional que reporta una prevalencia de la deficiencia del 85.8%. El calcio se constituye entonces, en el micronutriente en el más deficitario, para la población del Valle del Cauca, ratificando así el reforzar los programas de suplementación con calcio y el resto de micronutrientes. Sin embargo aunque no es tan alta la deficiencia como para el calcio, el zinc medido por primera vez en el país, presenta datos muy preocupantes alcanzando en el valle el 60.3%, es decir 60 de cada 100 personas no alcanzan a consumir el mínimo de zinc para satisfacer sus necesidades metabólicas, en este caso también este departamento conserva la constante de presentar valores muy próximos a la problemática nacional. A continuación se presenta el resumen de un estudio realizado en la Universidad del Valle relacionada con hábitos o consumo de alimentos (se incluye el documento completo en los archivos en medio magnético).

Page 138: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

138

• Vélez Luís Fernando, Gracia Beatriz. “La selección de los alimentos: una

práctica compleja” Colombia Médica Vol. 34 Nº 2. Cali, 2003. Resumen: Seleccionar los alimentos es una conducta compleja, determinada por aspectos estructurales que establecen la oferta y el acceso a los alimentos, fenómenos fisiológicos y elementos culturales que incluyen tradiciones, normas sociales y la presencia de los medios masivos de comunicación, entre otros. El individuo tiene intenciones de consumir productos alimenticios de acuerdo con su gusto por ciertos sabores y a las necesidades de algunos nutrientes. La preferencia por sabores, es en esencia aprendida y proviene de la interacción de fenómenos neurofisiológicos y psicológicos (especialmente afectivos). Sin embargo, el determinante más fuerte de la elección es la situación en la cual la persona escoge. Cuando un profesional de salud recomienda modificar alguna costumbre nutricional debe tener en cuenta que los gustos pueden olvidarse al igual que se aprenden. Pero debe ser un proceso donde, sin olvidar el origen cultural y afectivo de las preferencias, más que suspender, se deben reemplazar gradualmente los sabores y desarrollar habilidades para hacer de la comida una práctica placentera y saludable.

Programa Fortalecimiento Nutricional Integral

Además de los programas desarrollados por el ICBF, actualmente la Gobernación del Valle está desarrollando el programa fortalecimiento nutricional integral, que tiene como objetivo general “facilitar la inclusión social de los niños y niñas del Valle del Cauca, mediante estrategias dirigidas a mejorar sus condiciones de bienestar durante el periodo 2004-2007”.

Los componentes se mencionan a continuación:

- Desayuno escolar. - Eco huertas escolares y comunitarias. - Sistema de vigilancia nutricional. - Componente Psicosocial.

También se desarrolla la entrega de un complemento nutricional (entrega semanal de 1 kilogramo de arroz, 1 kilogramo de panela, 380 gramos de leche en polvo, 1 Libra de lenteja y 1 lb. de arveja) que incluye además de la entrega, vigilancia del estado de salud y nutrición, promoción de la convivencia familiar, fortalecimiento de la participación comunitaria. (Se anexa presentación Programa de fortalecimiento nutricional integral, Gobernación del Valle del Cauca, despacho de la gestora social).

Page 139: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

139

Se encuentra vigente un proceso de contratación para cubrir cuatro productos concretos relacionados con el tema de seguridad alimentaria:

- Educación. Proyecto “Eco-huertas como instrumentos de hábitos de vida saludable en comunidades educativas de municipios del Valle del Cauca”.

- Producción. Proyecto “Apoyo a las instituciones educativas de carácter agropecuario enfocado a fortalecer procesos de producción y autoconsumo” cuyo objeto es estructurar un proceso productivo integral para la seguridad y la autonomía alimentaria, que articule técnica y culturalmente, de manera equitativa y asociativa, a las instituciones educativas del área rural de vocación agropecuaria que llevan procesos al respecto desde hace tiempo, y que necesitan ser fortalecidos para cumplir su objetivo, que involucre de manera directa la comunidad educativa en la perspectiva de fortalecer las estrategias sociales y productivas del plan de desarrollo del departamento del Valle del Cauca.

- Consolidar el trabajo de conformación y fortalecimiento de los “COMITÉS MUNICIPALES DE POLITICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL” para institucionalizar la participación de la Sociedad civil en la implementación de las políticas públicas sobre seguridad, autonomía y soberanía alimentaria; para coadyuvar a la ejecución de los Planes y Programas Departamentales sobre el tema; para el fortalecimiento de la organización social y de las alianzas interinstitucionales en proyectos agro-ecológicos y su comercialización en mercados campesinos locales local; todo ello paralelo a la promoción de buenos hábitos alimentarios como soportes de la construcción del plan de alimentación y nutrición del departamento del Valle del Cauca. Se espera realizar en el 2007.

- Sistematización de la política pública social alimentaria regional y construcción participativa del plan de alimentación y nutrición departamental en el contexto de las metas de desarrollo del milenio. El objeto es recoger las experiencias de trabajo en los municipios con los comités de política de seguridad alimentaria y nutricional, aportes y realizaciones de los programas de fortalecimiento nutricional, seguridad alimentaria y economía campesina, desarrollados directa o asociadamente por la Gobernación del Valle del Cauca, como línea de base para la sistematización de la política pública social alimentaria regional, y facilitar la participación de organizaciones sociales de todo tipo, en la formulación del plan de alimentación y nutrición departamental.

e. Situación nutricional de la población infantil

Estado nutricional niños menores de 5 años

Según el reporte de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005, el 7.3% de los niños del Valle del Cauca de 5 a 9 años y el 11.9% de los de

Page 140: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

140

10 a 17, presentan retraso en crecimiento (no se incluye el dato de los menores de cinco años, por no alcanzar a ser el representativo). A nivel local, en la Secretaría departamental de salud, no está funcionando actualmente el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional - SISVAN. Por lo anterior, se presenta a continuación los resultados del Sistema de Seguimiento Nutricional del ICBF, que da cuenta de la evolución de los niños beneficiarios de los programas de hogares infantiles, y hogares comunitarios, quienes en su mayoría son menores de cinco años. Sistema de seguimiento nutricional ICBF 2006 (primer trimestre)

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares

comunitarios de Bienestar del ICBF

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº

valorados ALCALA 2,9% 2,9% 34 ANDALUCIA 0,0% 0,0% 12 ANSERMANUEVO 8,3% 0,0% 12 ARGELIA 4,0% 4,0% 25 BUENAVENTURA 9,3% 22,9% 1111 CAICEDONIA 1,9% 10,6% 161 CALI 7,9% 9,2% 1212 CARTAGO 8,3% 12,4% 623 FLORIDA 5,3% 10,5% 19 GINEBRA 25,0% 10,0% 20 GUADALAJARA DE BUGA 3,6% 7,3% 192 JAMUNDI 5,0% 7,6% 462 LA CUMBRE 1,7% 17,4% 121 PALMIRA 8,5% 5,4% 129 RESTREPO 0,0% 10,4% 77 ROLDANILLO 11,1% 12,7% 63 SAN PEDRO 3,6% 7,2% 83 SEVILLA 2,5% 17,5% 40 TORO 5,10% 12,7% 118 TRUJILLO 0,9% 18,7% 107 ULLOA 0,0% 8,3% 12 VIJES 5,8% 10,1% 69 YUMBO 7,8% 17,9% 553 ZARZAL 7,3% 9,9% 192 Total general 7,1% 13,5% 5447

En forma reiterativa se presenta la situación crítica de los niños beneficiarios del programa de hogares comunitarios del ICBF. Sin embargo, la situación pareciera un poco mejor en el Valle que en los dos departamentos descritos anteriormente (Cauca y Nariño). Solo en uno de los municipios (Buenaventura) el porcentaje de

Page 141: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

141

niños menores que presenta retraso en crecimiento es mayor del 20% (22.9%). Sin embargo, 12 de los municipios presenta porcentajes superiores a 5% en los niños con delgadez (desnutrición aguda)

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares Infantiles

del ICBF

Desnutrición Aguda

Desnutrición Crónica

Nº valorados Municipio

% % BOLIVAR 0,9% 9,9% 111 BUENAVENTURA 3,7% 4,3% 539 CAICEDONIA 0,0% 2,0% 99 CALI 2,2% 2,7% 4679 CALIMA 2,3% 1,2% 86 CANDELARIA 1,4% 10,5% 210 DAGUA 1,7% 2,9% 172 GINEBRA 0,0% 2,5% 157 GUADALAJARA DE BUGA 2,7% 2,3% 258 JAMUNDI 0,6% 25,3% 312 LA VICTORIA 0,5% 5,9% 188 PALMIRA 2,4% 0,0% 167 RIOFRIO 0,0% 3,6% 112 ROLDANILLO 1,3% 0,7% 152 SEVILLA 1,3% 3,4% 238 TORO 0,0% 2,0% 51 TULUA 2,4% 2,4% 463 VERSALLES 0,0% 0,0% 47 YUMBO 0,3% 3,3% 329 ZARZAL 7,6% 1,8% 171 Total general 2,1% 3,9% 8541

Datos complementarios sobre situación nutricional y alimentaria

En la gobernación del Valle se desarrolla actualmente el programa de Fortalecimiento Nutricional, el cual está enfocado principalmente a población escolar. Como parte de los documentos se anexa “Informe Programa Fortalecimiento Nutricional Escolar, Componente Vigilancia Epidemiológica. Análisis comparativo Enero, junio y septiembre 2006, elaborado por Jorge Martín Rodríguez. MD; Christian Eduardo Solarte C. y Ruby Elizabeth Castellanos. Secretaría de Salud Departamental

A continuación se presenta la información resumida de dicho informe:

Page 142: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

142

Porcentaje de niños y niñas escolares con desnutrición por municipio

Desnutrición Global Desnutrición Crónica Desnutrición Aguda

Municipio ENERO JUNIO ENERO JUNIO ENERO JUNIO ALCALA 5 4 8 11 2 2 ANDALUCIA 2 2 7 5 1 1 ANSERMANUEVO 3 2 3 6 3 3 ARGELIA 3 5 19 17 0 0 BOLIVAR - 0 - 0 - 0 BUENAVENTURA - 3 - 3 - 3 BUGA 2 1 4 4 4 3 BUGALAGRANDE 10 2 21 5 2 3 CAICEDONIA 3 1 5 3 0 1 CALIMA EL DARIEN 2 0 0 1 2 0 CANDELARIA 4 4 6 3 1 4 CARTAGO 3 2 4 2 3 4 DAGUA - 2 - 7 - 2 EL AGUILA - 7 - 7 - 7 EL CAIRO 0 0 13 0 0 0 EL CERRITO 0 0 2 1 4 0 EL DOUIO 12 9 4 6 16 3 FLORIDA 2 1 11 2 26 7 GINEBRA 1 0 2 0 1 2 GUACARI 2 3 8 3 3 4 JAMUNDI 7 3 24 4 5 4 LA CUMBRE 3 0 8 16 0 0 LA UNION - 0 - 2 - 0 LA VICTORIA 7 2 4 0 0 0 OBANDO 11 9 8 5 11 9 PALMIRA - 1 - 3 - 3 PRADERA - 4 - 4 - 0 RESTREPO 0 0 18 0 0 0 RIOFRIO 0 4 0 4 0 4 ROLDANILLO 2 1 5 4 3 2 SAN PEDRO - 0 - 3 - 0 SEVILLA 7 4 6 5 3 3 TORO 3 0 5 5 3 0 TRUJILLO 10 8 14 17 7 8 TULUA 1 2 0 2 4 2 ULLOA 2 2 13 5 0 0 VERSALLES - 0 - 8 - 0 VIJES - 0 - 0 - 0 YOTOCO 6 4 4 4 6 0 YUMBO 5 2 6 4 2 3 ZARZAL 1 0 1 2 1 1 Total Valle 3 1.8 5.6 3.5 3.3 2.5

Page 143: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

143

Estudios Universidad del Valle

Con relación a escolares, se encontró en la Universidad del Valle los siguientes:

Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Rueda Álvaro, Pradilla Alberto. “Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali”. Colombia Médica Vol. 34 Nº 2. Cali, 2003. Resumen: Las encuestas nacionales efectuadas desde 1965 muestran una disminución marcada de la proporción de niños preescolares clasificados como desnutridos, asociada probablemente con el mayor acceso a bienes y servicios de las concentraciones urbanas donde vive hoy la mayoría de la población. Se produjeron también cambios en la estructura de la población por edad y en la mortalidad específica por edad y causa. El grupo de enfermedades crónicas es actualmente la primera causa de muerte en todos los departamentos de alta concentración urbana, mientras que las enfermedades infecciosas propias de la edad infantil no aparecen dentro de las 10 primeras. El estudio fue diseñado con el propósito de identificar factores de riesgo y manifestaciones tempranas de desnutrición en la población escolarizada de Cali por edad, género y estrato socioeconómico. Se estudiaron 14 instituciones educativas seleccionadas en forma aleatoria por estrato y en cada una los estudiantes cuyos padres aceptaron participar hasta completar los números calculados por edad, género y estrato socioeconómico para un total de 2.880. La talla y el peso por edad son inferiores a los de la población de referencia pero superiores a los encontrados en estudios nacionales previos y más bajo en el estrato bajo. Las medidas de masa y composición corporal por el contrario, tienen desviación hacia la derecha con promedio superior a la referencia, indicando exceso especialmente en el estrato medio. Los hallazgos no sustentan desnutrición por déficit y sugiere que existen en esta población factores que contribuirán a aumentar los problemas del adulto en los próximos años. La calidad de vida del adulto se define en las primeras etapas de la vida con manifestaciones en la niñez y la adolescencia. Existen las estructuras públicas y privadas que podrían iniciar programas en los centros educativos dirigidos a la creación de una cultura de actividad y dietas apropiadas desde los primeros años.

Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Rueda Álvaro, Mosquera Mildrey, Suárez Milton F, Pradilla Alberto “Efecto de la complementación con zinc en la velocidad de crecimiento en niños preescolares1”. Colombia Médica Vol. 36 Nº 4 (Supl 1 octubre - diciembre), 2005. Resumen: Con el fin de identificar los factores condicionantes para enfermedades crónicas, de gran prevalencia en Colombia, en escolares del Valle y diseñar estrategias de prevención específicas por zona, se realizó un estudio que caracterizó los municipios por factores comunes, identificó desigualdades,

Page 144: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

144

cambios epidemiológicos, situación nutricional y estilo de vida de escolares de primer año de primaria. Se identificaron agrupaciones naturales de espacios-población. Se analizaron características demográficas, educacionales y socioeconómicas. Se utilizó información existente y se recolectó en zonas sin estudios anteriores. Las variables más discriminantes fueron hogares en miseria, NBI y estrato de vivienda para Cali. Se conformaron 3 conglomerados de municipios con características comunes a partir de hogares con NBI y se asignaron estudios nutricionales de Trujillo, Versalles, El Cerrito, Florida, Cali y Buenaventura. Se identifican factores de riesgo en dieta, con exceso de grasas y azúcares y déficit de calcio, hierro y vitamina A. En Buenaventura y Cali más de 15% presentó niveles alterados de lípidos, 50% presión arterial alta y un porcentaje importante de obesidad. La escuela, debería ser el agente principal de cambio para alumnos y familias, y a través del maestro identificar conductas no saludables que sean modificables, evitando que se conviertan en riesgos para la futura salud de los niños. Nota: De este estudio se incluyen bases de datos de consumo

Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Méndez Fabián, Cruz Martha, Leiva Jaime, Conde Luís, Rueda Álvaro, Mosquera Mildrey, Pradilla Alberto. “Evaluación de manifestaciones tempranas de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en población escolarizada de Cali-Colombia”. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, septiembre 2005.

RESUMEN: Colombia presenta cambios en la estructura de población y mortalidad similares a la de la mayoría de los países de América con un nivel avanzado de transición epidemiológica. Las enfermedades crónicas son la primera causa de muerte en los municipios con alta concentración urbana. Con el objetivo de identificar en escolares factores asociados con enfermedades crónicas no transmisibles del adulto se efectuó un estudio de la población escolar de Cali estratificando por edad, sexo y estrato socioeconómico (ESE). Por muestreo aleatorio se incluyeron 2.807 escolares de 14 colegios en quienes se midió antropometría, consumo de alimentos, presión arterial, maduración sexual, capacidad física de trabajo y bioquímica sanguínea.

Las medias de talla y peso encontradas fueron inferiores a la referencia internacional y superiores a estudios previos. Por el contrario los de masa corporal fueron superiores. El pico aparente de crecimiento fue 14 años en hombres y 11 en niñas. Madurez, 12 años en mujeres y 16,9 en hombres, menarquia a los 11.9 años. La capacidad física de trabajo fue superior en el ESE bajo. Se encontró un porcentaje elevado de dislipidemias, 19,5% con presión sistólica 120mm. Y 24% con diastólica 70 mm. Consumo de energía y proteína adecuada pero alta en grasas y carbohidratos simples. No existen deficiencias de

Page 145: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

145

macronutrientes aunque sí en la ingesta de algunos minerales como calcio y hierro.

Los hallazgos indican una población con consumo inadecuado, masa corporal y grasa elevada y dislipidemias, que puede representar riesgo de aumento de enfermedades crónicas en el futuro.

f. Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o seguridad alimentaria Desde comienzos del año 2001 y hasta el 2005, las Secretarias Departamentales de Agricultura y Pesca y de Salud, trabajan con un grupo de la sociedad civil en el que se expresan organizaciones campesinas; organizaciones comunitarias, redes ecologistas y productores agro ecológicos, en la discusión y formulación de una política departamental sobre agricultura ecológica y seguridad alimentaria, cuyo proceso de conceptualización, sistematización y ejecución, ha servido para: • Dinamizar la construcción de los documentos: “caracterización y experiencias

sobre la agricultura ecológica regional” del convenio ecofondo / asociación colectivo de agro ecología, y, “cepas: estrategia departamental de economía campesina, agricultura ecológica y autonomía alimentaria” de las organizaciones ambientalistas, rurales y redes sociales.

• Servir de soporte para la creación del comité técnico departamental de agricultura ecológica, que luego de constituido formalizó el “plan de acción para la agricultura ecológica en el valle del cauca” de la secretaría de departamental de agricultura y fortalecer la creación del comité técnico departamental de seguridad alimentaria, que luego de constituido se ha convertido en el espacio de coordinación de acciones sobre los programas de desayunos escolares, la creación de comités municipales y provinciales, la formulación de los aportes a la política nacional de seguridad alimentaria, departamental de seguridad y soberanía alimentaria y la formulación de la política municipal de seguridad alimentaria para el municipio de Santiago de Cali.

• Coordinar la ejecución de eventos y actividades, de concientización sobre agricultura ecológica y seguridad alimentaria, producción limpia y salud ambiental, desarrolladas desde el mes de octubre del año 2002; y también la sensibilización y generación de aceptaciones sociales e institucionales a la importancia para la salud, de la producción de alimentos libre de químicos y de manipulaciones genéticas, entre docentes y estudiantes de las instituciones educativas del departamento, en asocio con las secretarías de educación, agricultura y desarrollo social, alcaldías y organizaciones sociales.

Hasta el momento, se ha logrado mantener el funcionamiento del comité técnico mixto departamental de seguridad alimentaria y agricultura ecológica, bajo la

Page 146: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

146

coordinación de los secretarios de agricultura y pesca y de salud, teniendo como eje fundamental la formulación del plan departamental de alimentación y nutrición, como mandato legal, y de la política pública sobre seguridad, autonomía y soberanía alimentaria, como compromiso del gobierno departamental.

Page 147: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

147

2.2.5. SUCRE

a. Situación general

El departamento de Sucre se encuentra localizado al noreste del territorio nacional, su capital es la ciudad de Sincelejo y esta conformado por 27 municipios. La extensión del departamento de Sucre es de 10.670 Km², representando un área del 0,9% de la extensión total de la República de Colombia y el 8.5% de la Región Caribe. Según el censo del DANE 2005 el departamento cuenta con 765.285 habitantes de los cuales 488.210 habitantes se encuentran en la cabecera y 277.075 en el resto. Es importante destacar que la ciudad de Sincelejo, concentra el 31% de la población total del departamento. Niveles de pobreza

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDS, realizada por Profamilia en el 2005, la Región Atlántica (Guajira, Cesar, Magdalena, Barranquilla Área Metropolitana, Atlántico sin Barranquilla, San Andrés, Bolívar norte, Bolívar resto, Sucre y Córdoba) tan solo tiene una cobertura de agua potable del 65%, es decir, que 35 de 100 hogares no cuentan con fuentes salubres de agua para beber, 50 de cada 100 hogares no cuentan con servicio de alcantarillado y alrededor del 39% tampoco cuentan con servicios formales de recolección de basuras, cifras muy por encima de las del nivel nacional y que pueden ser factores causales de la alarmante situación alimentaria y nutricional del departamento.

La población del departamento de Sucre tiene una cifra de necesidades básicas insatisfechas que alcanza un 54.93% y a su vez en algunos de sus municipios mas de 80 de cada 100 personas no logran satisfacer algunas de sus necesidades; a continuación se presentan las cifras de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI para cada uno de los municipios del departamento. Los municipios con las mayores cifras de NBI son Coloso (81.51%), Sucre (78.99%), Guaranda (76.94%), Majagual (73.96%) y Palmito (73.37%).

Page 148: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

148

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI, TOTAL, URBANO Y RURAL, PARA EL DEPARTAMENTO DEL SUCRE Y SUS

MUNICIPIOS. CENSO 2005

NBI ORDENADAS POR TOTAL NBI ORDENADAS POR ZONA RURAL

% Personas con NBI % Personas con NBI MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total

Coloso 80,6 82,4 81,51 Sucre 54,31 87,33 78,99

Sucre 54,3 87,3 78,99 Palmito 55,19 84,92 73,37

Guaranda 64,8 84,2 76,94 Guaranda 64,84 84,25 76,94

Majagual 54,5 82,3 73,96 Sampués 58,99 82,88 70,75

Palmito 55,1 84,9 73,37 Coloso 80,60 82,39 81,51

El Roble 75,1 68,2 71,22 Majagual 54,54 82,35 73,96

Chalán 65,8 80,7 71,03 Chalán 65,79 80,66 71,03

Sampués 58,9 82,9 70,8 Caimito 53,9 73,2 68,1

Caimito 53,8 73,2 68,1 San Pedro 50,1 71,9 57,3

San Benito Abad 52,8 71,6 67,1 San Benito Abad 52,8 71,6 67,1

San Onofre 65,0 66,9 66,2 Buenavista 54,5 68,5 57,1

Morroa 58,6 63,7 61,5 La Unión 54,5 68,4 61,4

La Unión 54,4 68,4 61,4 El Roble 75,2 68,2 71,2

San Marcos 53,6 64,3 58,1 San Onofre 65,1 66,9 66,2

San Pedro 50,0 71,9 57,3 Galeras 45,2 65,7 53,2

Buenavista 54,5 68,5 57,1 Santiago De Tolú 43,0 64,8 47,5

Coveñas 71,1 50,5 56,2 San Juan De Betulia 46,6 64,6 55,5

Tolú Viejo 44,0 60,4 55,8 San Marcos 53,7 64,3 58,1

San Juan De Betulia 46,6 64,6 55,5 Sincelejo 40,3 63,7 42,2

Ovejas 50,8 60,1 55,1 Morroa 58,6 63,7 61,5

Los Palmitos 49,8 59,0 54,7 Tolú Viejo 44,0 60,4 55,8

Galeras 45,2 65,3 53,2 Ovejas 50,9 60,0 55,1

San Luis De Sincé 49,3 56,2 51,2 Los Palmitos 49,8 59,1 54,7

Santiago De Tolú 43,0 64,8 47,5 San Luis De Sincé 49,3 56,2 51,2

Corozal 41,8 56,0 44,9 Corozal 41,8 56,0 44,9

Sincelejo 40,3 63,7 42,2 Coveñas 71,1 50,5 56,2

TOTAL DEPTO 46,7 69,5 54,9 TOTAL DEPTO 46,7 69,5 54,9

Fuente: Censo DANE 2005

A continuación se muestran las estadísticas de los niveles de SISBEN para el año 2006, según el Departamento Nacional de Planeación - DNP, siendo importante destacar como en la mayoría de los municipios predomina el estrato 1 y 2, el total de población en el departamento que se concentra en estos niveles alcanza el 93% lo cual incide directamente en las altas cifras de desnutrición y deficiencias en el departamento, además de evidenciar los graves problemas de inequidad en el país. A su vez estas cifras se alejan de las presentadas anteriormente para NBI, con una diferencia del 38.07%.

Page 149: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

149

POBLACIÓN POR NIVELES DE SISBEN 1 Y 2 PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Y SUS MUNICIPIOS

MUNICIPIO Población en nivel 1 y 2

SISBEN* %

Sincelejo 192847 81,4 Buenavista 9392 105,6

Caimito 10976 100,1 Coloso 6762 112,5 Corozal 48291 84,3 Coveñas 10520 93,3 Chalan 4207 108,7 El Roble 8763 93,2 Galeras 17888 103,7

Guaranda 14794 95,9 La Unión 11350 110,4

Los Palmitos 19560 103,4 Majagual 28651 91,8 Morroa 12455 97,4 Ovejas 23838 112,7 Palmito 7924 69,3 Sampues 37404 103,6

San Benito Abad 22846 100,2 San Juan De Betulia 13272 108,7

San Marcos 49038 97,4 San Onofre 45628 99,9 San Pedro 16451 101,5

Sincé 30970 101,9 Sucre 24730 112,1 Tolú 25463 91,1

Toluviejo 17780 95,7 TOTAL DEPTO 711800 93,0

Fuente: DNP, 2006 * Base consolidada, depurada y certificada. Corte Agosto 2006 ** Porcentaje calculado según la población identificada en el Censo DANE 2005

b. Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca)

Cultivo de Arroz

En el departamento según el censo nacional arrocero realizado en 1999, habían 6.416 productores de los cuales la mayoría se encontraban ubicados en los municipios de Majagual (2.559) y Guaranda (1.827). Con respecto al área sembrada Sucre presentó las mayores hectáreas de la zona del bajo Cauca con 31.638 hectáreas que produjeron en ese año 101.296 toneladas de arroz e igualmente Majagual y Guaranda fueron las que aportaron el mayor volumen de producción con 39.823 y 32.990 toneladas, respectivamente.

Page 150: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

150

En el consolidado agropecuario del 2005, se puede observar que se mantienen estos dos municipios como los mayores productores, sin embargo las hectáreas cosechadas y producción en el departamento disminuyó a 6267 hectáreas y 97.791 toneladas, respectivamente. Estudios Encontrados

Puerta S, Hugo y Vega Herrera, Hugo. Producción y Comercialización del Arroz en el Municipio de Sucre. Tesis de Grado Ciencias Económicas. Universidad de Cartagena, 1990. Conclusiones: En el municipio de Sucre el área cultivada fue para 1989 de 3000ha y su producción en el mismo año fue de 10.800 toneladas. Los créditos otorgados por las entidades gubernamentales no llegan en el momento indicado (antes de siembra) y en ocasiones se le presta al productor grande y para el pequeño no alcanza a obtener créditos.

A continuación se presentan unas tablas con información suministrada por la Secretaría de Agricultura Departamental (Evaluaciones Agropecuarias), donde se pueden identificar por cada cultivo analizado, los municipios con la mayor producción en toneladas y el porcentaje de participación sobre el total de la producción del departamento de Sucre.

DATOS CORRESPONDIENTES AL SEMESTRE A 2005

Cultivo de Arroz

El cultivo de arroz secano mecanizado en el departamento de Sucre representa el 14.7% de la producción nacional. El cultivo de arroz es producido principalmente mediante dos formas de cultivo: secano manual y secano mecanizado.

CULTIVO DE ARROZ SECANO MANUAL

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipios Producción (Ton) % MAJAGUAL 2,660.0 33.4SUCRE 2,415.0 30.3CAIMITO 684.0 8.6SAN B. ABAD 540.0 6.8LA UNION 405.0 5.1EL ROBLE 352.0 4.4GUARANDA 338.0 4.2GALERAS 297.0 3.7SAN MARCOS 270.0 3.4SAN A. PALMITO 28.5 0.4

TOTAL DEPTO 7,961.0 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Page 151: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

151

Los municipios con mayor producción de arroz secano manual son los siguientes: Majagual y Sucre con una producción superior al 30% del departamento.

CULTIVO DE ARROZ SECANO MECANIZADO

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipios Producción (Ton) % MAJAGUAL 35,100.0 39.1SUCRE 18,820.9 21.0GUARANDA 18,400.0 20.5SAN MARCOS 11,700.0 13.0SAN BENITO ABAD 4,400.0 4.9LA UNION 652.5 0.7CAIMITO 585.0 0.7GALERAS 85.5 0.1EL ROBLE 80.0 0.1

TOTAL DPTO 89,823.9 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Los municipios con mayor producción de arroz secano mecanizado son los siguientes: Majagual, Sucre, Guaranda y San Marcos con una producción superior al 10% del departamento. Cultivo de Yuca

El cultivo de yuca en el departamento de Sucre representa el 9.8% de la producción nacional y está distribuido en tres formas de cultivo: yuca sola, yuca asociada y yuca industrial.

CULTIVO DE YUCA (sola) DEPARTAMENTO DE SUCRE

Municipios Producción (Ton) % SAN PEDRO 5,805.0 29.4MORROA 3,543.0 17.9LA UNION 2,000.0 10.1SAMPUES 2,000.0 10.1CHALAN 1,260.0 6.4SUCRE 1,152.4 5.8COROZAL 1,120.0 5.7LOS PALMITOS 1,100.0 5.6CAIMITO 850.0 4.3SAN B. ABAD 357.0 1.8BUENAVISTA 290.0 1.5MAJAGUAL 160.0 0.8COLOSO 95.0 0.5GUARANDA 40.0 0.2

TOTAL DPTO 19,772.4 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Page 152: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

152

Los municipios con mayor producción de yuca sola son los siguientes: San Pedro, Morroa, La Unión y Sampues, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE YUCA (asociada) DEPARTAMENTO DE SUCRE

Municipios Producción (Ton) % OVEJAS 23,130.0 18.0COROZAL 16,237.0 12.6SINCELEJO 14,012.5 10.9SAN A. PALMITO 13,455.0 10.5SAN J. BETULIA 13,328.0 10.4LOS PALMITOS 7,952.0 6.2SINCE 5,967.0 4.6SAMPUES 5,600.0 4.4SAN ONOFRE 5,400.0 4.2GALERAS 4,512.0 3.5TOLUVIEJO 4,500.0 3.5EL ROBLE 4,030.0 3.1SAN MARCOS 2,920.0 2.3TOLU 2,760.0 2.1COVEÑAS 1,640.0 1.3BUENAVISTA 1,248.0 1.0COLOSO 952.0 0.7MORROA 440.0 0.3SAN PEDRO 350.0 0.3

TOTAL DPTO 128,433.5 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Los municipios con mayor producción de yuca asociada son los siguientes: Ovejas, Corozal, Sincelejo, Palmito y Betulia, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE YUCA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipios Producción (Ton) % COROZAL 13,364.0 34.5SAN A. PALMITO 6,400.0 16.5LOS PALMITOS 3,000.0 7.7SINCE 2,875.0 7.4SAN PEDRO 2,100.0 5.4SINCELEJO 1,750.0 4.5OVEJAS 1,750.0 4.5LA UNION 1,250.0 3.2SAMPUES 1,200.0 3.1CAIMITO 1,080.0 2.8

Page 153: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

153

CULTIVO DE YUCA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Municipios Producción (Ton) % SAN J. BETULIA 900.0 2.3GALERAS 750.0 1.9SAN MARCOS 750.0 1.9BUENAVISTA 500.0 1.3EL ROBLE 300.0 0.8SAN B. ABAD 250.0 0.6SAN ONOFRE 250.0 0.6TOLUVIEJO 250.0 0.6

TOTAL DPTO 38,719.0 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Los municipios con mayor producción de yuca industrial son los siguientes: Corozal y Palmito, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

Cultivo de Maíz El cultivo de maíz tradicional en el departamento de Sucre representa el 1.6% de la producción nacional y está distribuido en cuatro formas de cultivo: maíz tecnificado solo, maíz tecnificado asociado, tradicional solo y tradicional asociado.

CULTIVO DE MAIZ TECNIFICADO SOLO

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipios Producción (Ton) % CAIMITO 1,914.0 29.9SAN B. ABAD 700.0 10.9LA UNION 665.0 10.4SAN MARCOS 600.0 9.4TOLUVIEJO 480.0 7.5COLOSO 450.0 7.0SAMPUES 450.0 7.0SINCE 225.0 3.5CHALAN 206.5 3.2GUARANDA 150.0 2.3SAN PEDRO* 146.0 2.3MORROA 140.0 2.2SAN J. DE BETULIA* 140.0 2.2COROZAL 112.0 1.8MAJAGUAL 102.0 1.6GALERAS 76.0 1.2LOS PALMITOS 27.0 0.4BUENAVISTA 17.0 0.3

TOTAL DEPTO 6,394.0 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Page 154: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

154

Los municipios con mayor producción de maíz tecnificado solo son los siguientes: Caimito, San B. Abad y La Unión, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

Los municipios con mayor producción de maíz tecnificado asociado son los siguientes: Sincelejo, San Juan de Betulia, Sampués y Corozal, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE MAIZ TRADICIONAL SOLO

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipios Producción (Ton) % SAN B. ABAD 750.0 34.0SAN MARCOS 375.0 17.0MAJAGUAL 270.0 12.2COLOSO 200.0 9.1SUCRE 184.5 8.4LA UNION 159.0 7.2CHALAN 138.0 6.2TOLUVIEJO 120.0 5.4MORROA 58.5 2.6BUENAVISTA 11.7 0.5

TOTAL DPTO 2,208.2 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

CULTIVO DE MAIZ TECNIFICADO ASOCIADO DEPARTAMENTO DE SUCRE

Municipios Producción (Ton) % SINCELEJO 2,450.0 23.9SAN J. DE BETULIA 1,626.0 15.9SAMPUES 1,600.0 15.6COROZAL 1,238.0 12.1SAN A. PALMITO 825.0 8.0SINCE 589.0 5.7LOS PALMITOS 555.0 5.4COVEÑAS 520.0 5.1OVEJAS 250.0 2.4COLOSO 240.0 2.3EL ROBLE 210.0 2.0SAN PEDRO* 75.0 0.7MORROA 60.0 0.6SAN B. ABAD 20.0 0.2

TOTAL DEPTO 10,258.0 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Page 155: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

155

Los municipios con mayor producción de maíz tradicional solo son los siguientes: San Benito Abad, San Marcos y Majagual, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE MAIZ TRADICIONAL ASOCIADO DEPARTAMENTO DE SUCRE

Municipios Producción (Ton) % OVEJAS 360.0 24.2COLOSO 300.0 20.2EL ROBLE 270.0 18.2TOLU 258.0 17.4GALERAS 161.0 10.8SAN B. ABAD 75.0 5.0COVEÑAS 48.6 3.3SINCELEJO 35.0 2.4MORROA 28.0 1.9

TOTAL DPTO 1,487.0 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Los municipios con mayor producción de maíz tradicional asociado son los siguientes: Ovejas, Coloso, El Roble, Tolú y Galeras, con una producción superior al 10% del departamento cada uno. Cultivo de Fríjol El cultivo de fríjol en el departamento de Sucre representa el 0.1% de la producción nacional.

CULTIVO DE FRIJOL

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipios Producción (Ton) % SAN ONOFRE 56.0 47.4EL ROBLE 16.0 13.5SINCE 14.4 12.2GALERAS 9.0 7.6CHALAN 7.0 5.9SAN BENITO ABAD 7.0 5.9SINCELEJO 4.2 3.6COROZAL 2.5 2.1OVEJAS 2.0 1.7

TOTAL DPTO 118.1 100.0Fuente : UMATAS - CONSENSOS AGROPECUARIOS MUNICIPALES - CONSENSO DEPARTAMENTAL 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol son los siguientes: San Onofre, El Roble y Since, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

Page 156: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

156

c. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

Igualmente para el departamento de Sucre, las entidades que tienen la misión de apoyar financieramente a los pequeños productores son El Banco Agrario y Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. El apoyo técnico a los pequeños productores en el nivel municipal igualmente está a la cabeza de las alcaldías municipales quienes han venido manteniendo activas las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA a pesar de las dificultades financieras a que se han venido enfrentando. La transferencia de tecnología e investigación la realizan diferentes entidades como FEDEARROZ, FENALCE, CORPOICA, la Universidad del Cauca, el SENA, Los Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial – CPGA, la Gobernación y la Secretaria de Agricultura y Pesca. Durante la visita al departamento se visitó la Corporación par el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge CORPOMOJANA en el municipio de San Marcos, la cual realiza acciones en la subRegión San Jorge y La Mojana del Departamento; Los municipios que hacen parte de estas subregiones y que son influencia de esta institución son: San Marcos donde está ubicada la sede, Caimito, San Benito Abad y La Unión en la Subregión San Jorge; y Sucre, Majagual y Guaranda en la SubRegión Mojana. Según el plan de acción trienal 2007 – 2009 hace referencia a que en estas zonas se encuentran agro ecosistemas de arroz, maíz, yuca, arroz, ñame, plátano y frutales, principalmente. Adicionalmente se tiene plantaciones naturales (reforestación) en algunos ejes (microcuencas), principalmente de la SubRegión San Jorge. Esta institución tiene un proyecto de Iimplementación de producción limpia y sistemas alternativos sostenibles en procesos agrícolas con pequeños productores campesinos de los municipios de San Marcos, Caimito, San Benito Abad, La Unión, Majagual, Sucre y Guaranda – Departamento de Sucre, con los cuales el CIAT puede establecer contacto con ayuda de CORPOMOJANA

En las entrevistas sostenidas con los diferentes actores protagonistas, manifestaron que son las UMATAS municipales las que prestan asistencia técnica a los pequeños productores o los centros provinciales; a continuación se relacionan las UMATAS del departamento de Sucre y se adjunta un listado de asociaciones de pequeños productores del municipio de San Marcos que fue entregada por la UMATA del municipio.

Page 157: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

157

De igual forma se visitó la UMATA del municipio de San Marcos en donde cuentan con un listado de los pequeños productores y organizaciones a las cuales les brindan apoyo y asistencia técnica, además esta institución esta acreditada para apoyar a los municipios del departamento, por lo cual se constituye en un buen apoyo para el CIAT dentro del proyecto de biofortificación.

LISTADO DE CONTACTOS DE LAS UMATAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO

MUNICIPIO NOMBRE TELÉFONO Betulia EWDWIN SERPA

Buenavista JAIEM ACOSTA ERAZO 2901103 Caimito HUGO JEREZ 2904098/97. 2904170 Chalan VICTOR FUNEZ LUNA Coloso ALFREDO PADRON ZULUAGA Corozal CESAR BENITEZ 2840460/63 2857823 Coveñas RUPERTO PADILLA 2880528 – 2884940 El Roble NIXON VERGARA SALGADO 2812736 Galeras JOSE GABRIEL SUAREZ

Guaranda DAGOBERTO TOLEDO 2911001 La Unión MARIA BERNARDA CUELLO 2919013 – 2919140

Los Palmitos JADER DE JESUS SANTOS FRANCO 2922018 – 2922188 Majagual WILMAR NARVAEZ 2871188 Morroa FERNANDO PINEDA CASAS Ovejas GABRIEL GONZALEZ MONTES 2869664

S.A. Palmito ERNESTO MONTERROZA VALETA 2822784 Sampues ALEX CONTRERAS CALONGE 2838303

San Benito San Marcos HECTOR BLANCO BARRAZA 2954114-2954979 San Onofre SAMIR CARABALLO 2983235 San Pedro JOSE R. OVIEDO 2894161

Since BERNARDO DE LA OSSA CASTRO Sincelejo ALVARO MERCADO HERNANDEZ 2746556 – 2748208

Sucre RAMÓN GÓMEZ 2879238 – 2895387 Tolú 2884940 – 2882761

Toluviejo LERMEN CUELLO 2948242 Centro Provincial Golfo Morrosquillo ALVARO LÓPEZ 3163877010

LISTADO DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES CONTACTO TELÉFONO

ASPRAS William Lora 2817963 ANNPY( productores y secadores de yuca)

ASOCIACON DE PISICULTORES CAPRICORNIO Marcial Julio 3126102007 ASOCIACIÓN CAMPESINA PARA LA

CONVIVENCIA PACÍFICA

ASOPOTOSI Pablo Díaz 3106652919 ASOMARACAY

ASOCIACIÓN DE MICROEMPRESARIAS DE LOS MONTES DE MARIA

Maria Vuelvas 3156732396

Page 158: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

158

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES CONTACTO TELÉFONO ASOPROYUS

ASOCIACIÓN CAMPESINA SAN JAIME DE LOS PALMITAS

Ismael Amaya

d. Consumo de alimentos

En los resultados reportados por la ENSIN, se cuenta con información de consumo a nivel del Departamento, no es posible contar con datos estadísticamente significativos por municipio y así se presenta a continuación la información.

% Población que presenta déficit** Ingesta* de Energía y Nutrientes

Dato Nacional Dato Departamental

CALORIAS 63.7% 80.6% PROTEINAS 36.0% 48.0%

CALCIO 85.8% 88.6% VITAMINA A 32.0% 22.4% VITAMINA C 22.6% 13.4%

ZINC 62.3% 69.3% *La información de consumo en la ENSIN se expresa como ingesta de nutrientes en % de la prevalencia de la deficiencia, es decir porcentaje de población que no alcanza a cubrir el requerimiento. **En la tabla no aparece el dato para ingesta de hierro porque los resultados de este micronutriente no alcanzaron a ser representativos por departamento.

El departamento de Sucre, supera el promedio nacional en casi un 17% para kilocalorías, y en un 12% el porcentaje de población con deficiencias en proteínas, y no supera el dato nacional, sino que esta por debajo en nutrientes como vitamina A y vitamina C y esta muy cerca del promedio nacional en calcio y zinc, sin que ello indique, como ya se ha destacado, que la población Sucreña no presente importantes deficiencias en estos nutrientes, como sucede para las cifras nacionales. Es importante destacar que el porcentaje de personas con deficiencia en Kilocalorías en Sucre es el mas alto comparado con los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, mostrando claramente la repercusión de las situaciones tan delicadas de orden público en la situación de salud y nutrición de la gente, que a su vez se manifiestan en el deterioro dramático del estado nutricional de los grupos más vulnerables.

Siendo Sucre un departamento de la Región Atlántica es pertinente relacionar estas datos con la descripción que hace la ENSIN 2005 que muestra como en esta Región diariamente el 10.4% de la población no consume cárnicos, 16.9% lácteos, 28% frutas y 41.3% verduras, lo cual se relaciona con la deficiencia de micronutrientes y el deterioro del estado nutricional de la población al no cubrir

Page 159: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

159

sus recomendaciones de energía y nutrientes, explicando en alguna medida los resultados dramáticos de ingesta en este departamento.

e. Situación nutricional de la población infantil

En primer lugar se mencionan los resultados a nivel departamental que arroja la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN. Esta muestra cifras de desnutrición crónica, es decir déficit de talla para la edad que alcanzan un 11% en menores de 5 años, 15.1% para los niños y niñas entre 5 y 9 de años y de 19.8% para los niños y niñas entre los 10 y 17 años. En la secretaría departamental de salud, no está funcionando actualmente el Sistema de Vigilancia Nutricional SISVAN, de donde se podría tomar información proveniente de los centros de salud públicos de todos los municipios. Hubo una información de mucho interés, entregada por esta institución y es la mortalidad por causas nutricionales. Según el boletín de salud del departamento (2005), en la mortalidad por grupos de edad para el año 2004, las deficiencias y anemias nutricionales provocaron la muerte directa de 26 personas de las cuales 3 fueron menores de un año y 8 entre 1 y 4 años.

Sobre situación nutricional en la niñez a nivel municipal, afortunadamente se cuenta con la información de seguimiento nutricional del ICBF, que solo es representativa de los niños que acuden a los programas del ICBF, pero que pueden dar una idea de la situación en los grupos más deprimidos.

Seguimiento Nutricional ICBF 2006 (Primer Trimestre)

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares

comunitarios de Bienestar del ICBF

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº valorados SINCELEJO 7,2% Información 1615 BUENAVISTA 5,7% en 211 CAIMITO 4,8% revisión 145 COLOSO 6,0% 100 COROZAL 1,3% 231 COVEÑAS 0,0% 25 CHALAN 13,4% 82 EL ROBLE 6,3% 192 GALERAS 4,9% 185 GUARANDA 5,2% 96 LA UNION 3,6% 140 LOS PALMITOS 6,1% 180 MAJAGUAL 2,5% 81 MORROA 6,1% 196

Page 160: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

160

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº valorados OVEJAS 3,4% 207 PALMITO 4,8% 83 SAMPUES 9,7% 165 SAN BENITO ABAD 10,8% 139 SAN JUAN BETULIA 1,7% 178 SAN MARCOS 15,2% 125 SAN ONOFRE 10,4% 164 SAN PEDRO 5,6% 179 SINCE 8,0% 138 SUCRE 1,9% 103 SANTIAGO DE TOLÚ 10,7% 140 TOLÚ VIEJO 5,1% 297 Total general 6,4% 5397

Los resultados muestran que los niños y niñas beneficiarios del programa de hogares comunitarios de los municipios de San Marcos, Chalán, San Benito Abad, San Onofre y Santiago de Tolú presentan las mayores cifras de desnutrición aguda.

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares Infantiles

del ICBF

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº valorados SINCELEJO 10,0% 7,6% 1376 COROZAL 3,6% 13,3% 83 COVEÑAS 6,8% 2,7% 73 OVEJAS 0,0% 25,5% 149 SAMPUES 11,3% 9,3% 97 SAN ONOFRE 0,9% 17,8% 107 SAN PEDRO 0,0% 26,1% 88 SINCE 4,3% 22,9% 70 SANTIAGO DE TOLÚ 26,1% 14,5% 69 Total general 8,5% 11,0% 2112

Para el programa de Hogares infantiles, los niños y niñas con mayores niveles de desnutrición aguda se encontraron en los municipios de Santiago de Tolú (26.1%), Sampues (11.3%) y Sincelejo (10%); en desnutrición crónica los municipios con mayores niveles fueron San Pedro (26.1%), Ovejas (25.5%) y Since (22.9%). Desafortunadamente, no se cuenta con la información de seguimiento nutricional para hogares infantiles, en un bajo número de municipios, lo cual no permite comparar mucho los resultados entre los dos programas. En los pocos lugares que coincide la información para ambos, en algunos se ven más afectados los niños de HCB y en otros municipios, los niños de hogares infantiles.

Page 161: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

161

f. Comités o grupos de trabajo en temas de nutrientes o seguridad alimentaria

En entrevista sostenida con la Nutricionista del Departamento Administrativo de Seguridad Social en Salud de Sucre –DASSSALUD, se cuenta con un documento de Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el departamento, pero está pendiente su difusión. A su vez Sucre tiene conformadas 9 mesas municipales interinstitucionales de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), las cuales han avanzado en la construcción de los planes de seguridad alimentaria y nutricional para cada uno de los municipios que son: Coloso, Morroa, Sampues, Buenavista, San Marcos, San Pedro, Ovejas, San Juan de Betulia y Galeras. En el departamento se esta haciendo la gestión para la conformación del comité de SAN con el fin de implementar la política; de igual manera existe también en DASSALUD un comité de micronutrientes, sin embargo actualmente no se están reuniendo.

2.2.5. Córdoba

a. Situación general

Según el censo del DANE 2005, el departamento cuenta con un total de 1.472.699 personas de las cuales 743.886 están ubicadas en la cabecera y 728.813 en el resto, la capital concentra el 29.9% el total de la población del departamento.

Córdoba según información de la gobernación del departamento, se divide en dos grandes regiones, una primera de tierras planas o ligeramente onduladas en donde se localizan los valles de los ríos Sinú y San Jorge y se concentran la mayoría de los municipios. Al interior de la misma, se pueden distinguir varias subregiones: la del Alto Sinú, la del Sinú Medio, la del Centro, la de la Costa, la de las Sabanas, la de las Ciénagas y la del San Jorge.

La segunda gran Región, al sur del Departamento, es montañosa con relieves pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la Cordillera Occidental. Allí se encuentra el Parque Natural de Paramillo, reserva natural que posee bosques secos de llanura, selvas húmedas en las tierras bajas y de montaña y cimas como la del Paramillo del Sinú, en la culminación de la Cordillera Occidental. Alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa del norte de Suramérica y allí nacen los ríos Sinú y San Jorge.

Niveles de pobreza

La población del departamento de Córdoba tiene una cifra de necesidades básicas insatisfechas que alcanza un 59.0% y a su vez en algunos de sus municipios casi 90 de cada 100 personas no logran satisfacer algunas de sus

Page 162: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

162

necesidades; a continuación se presentan las cifras de Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI para cada uno de los municipios del departamento. Los municipios con las mayores cifras de NBI son San Andrés de Sotavento (87.2%), Canalete (86.0%), Las Córdobas (85.35%) y Puerto escondido (84.6%).

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI, TOTAL, URBANO Y RURAL, PARA EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SUS

MUNICIPIOS. CENSO 2005

ORDENADOS POR TOTAL ORDENADOS POR ZONA RURAL

% Personas con NBI % Personas con NBI MUNICIPIOS Urbano Rural Total MUNICIPIOS Urbano Rural Total

San Andrés Sotavento 53,7 92,5 87,2 San Andrés Sotavento 53,7 92,5 87,7

Canalete 65,3 92,4 85,9 Canalete 65,3 92,4 85,9

Los Córdobas 73,1 88,1 85,3 Puerto Escondido 58,4 89,5 84,6

Puerto Escondido 58,4 89,5 84,6 Tierralta 52,6 88,3 73,2

Moñitos 54,0 86,5 78,8 Los Córdobas 73,1 88,1 85,3

Valencia 57,8 86,4 76,1 Moñitos 54,0 86,5 78,8

Tierralta 52,6 88,3 73,2 Valencia 57,8 86,4 76,1

San Bernardo Del Viento 46,8 79,7 71,1 Planeta Rica 43,7 82,6 58,4

Purísima 53,7 78,6 68,0 San Bernardo Del Viento 46,9 79,7 71,1

San Carlos 50,9 70,2 66,5 Purísima 53,7 78,6 68,0

San Antero 61,7 71,9 66,3 Montería 34,3 75,9 44,5

Lorica 51,8 73,1 64,5 Ayapel 49,1 73,6 61,5

Ciénaga De Oro 50,5 73,3 64,4 Ciénaga De Oro 50,5 73,3 64,4

Momil 62,2 66,6 63,9 Lorica 51,8 73,1 64,5

San Pelayo 42,1 68,5 63,6 Pueblo Nuevo 46,1 72,5 63,0

Pueblo Nuevo 46,1 72,5 63,0 San Antero 61,7 71,9 66,3

Chimá 60,8 63,5 62,9 San Carlos 50,9 70,2 66,5

Cotorra 71,3 59,4 62,0 San Pelayo 42,1 68,5 63,6

Ayapel 49,9 73,6 61,5 Buenavista 49,7 68,1 61,3

Buenavista 49,7 68,1 61,3 Cereté 36,7 67,7 50,3

Puerto Libertador 51,5 64,6 59,4 Sahagún 41,4 67,1 53,7

Planeta Rica 43,7 82,6 58,4 Chinú 41,2 67,0 54,5

Chinú 41,2 67,0 54,5 Momil 62,2 66,6 63,9

Sahagún 41,4 67,1 53,7 Puerto Libertador 51,5 64,6 59,4

La Apartada 52,1 58,6 53,4 Montelíbano 41,1 64,1 47,4

Cereté 36,7 67,7 50,4 Chimá 60,8 63,5 62,9

Montelíbano 41,1 64,1 47,4 Cotorra 71,3 59,4 62,0

Montería 34,3 75,9 44,5 La Apartada 52,1 58,6 53,4

TOTAL DEPTO 42,5 76,1 59,0 TOTAL DEPTO 42,5 76,1 59,0

Fuente: Censo DANE, 2005

Según las estadísticas de los niveles de SISBEN para el año 2006 por el Departamento Nacional de Planeación, en la mayoría de los municipios predomina el estrato 1 y 2, el total de población en el departamento que se

Page 163: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

163

concentra en estos niveles alcanza el 88% que al igual que para Sucre incide directamente en las altas cifras de desnutrición y deficiencias en el departamento, además de evidenciar los graves problemas de inequidad en el país. De igual manera se presenta una diferencia que asciende a 29.0% con respecto a las cifras de Necesidades Básicas Insatisfechas.

POBLACIÓN POR NIVELES DE SISBEN 1 Y 2 PARA EL DEPARTAMENTO DE

CORDOBA Y SUS MUNICIPIOS

MUNICIPIO Población en nivel 1 y 2

SISBEN* %

Montería 271747 71,2 Ayapel 43263 101,5

Buenavista 17647 92,5 Canalete 18830 107,9 Cereté 76280 90,8 Chima 13781 100,8 Chinú 37358 86,2

Ciénaga De Oro 51779 97,0 Cotorra 15656 98,4

La Apartada 12157 95,5 Lorica 100660 89,9

Los Córdobas 17061 93,8 Momil 13579 95,9

Montelíbano 67379 91,5 Moñitos 24449 107,7

Planeta Rica 50234 81,6 Pueblo Nuevo 29471 92,8

Puerto Escondido 22773 102,1 Puerto Libertador 29704 82,5

Purísima 14504 100,1 Sahagún 83354 96,7

San Andrés Sotavento 54906 86,5 San Antero 26253 99,2

San Bernardo Del Viento 31536 100,3 San Carlos 22130 94,1 San Pelayo 38958 103,7 Tierralta 77216 97,8 Valencia 33443 96,5

TOTAL DEPTO 1.296.108 88,0

Fuente: Censo Dane, 2005

b. Producción de alimentos (arroz, fríjol, maíz, batata y yuca)

Cultivo de Arroz

Según el censo nacional arrocero realizado en 1999, el departamento de Córdoba contaba con 2331 productores los cuales se concentraban en su mayoría en San Bernardo, Lorica y Cotorra. Para ese año el área total cultivada fue de 10.152

Page 164: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

164

hectáreas las cuales obtuvieron una producción de 41.743 toneladas; Lorica concentró 12.348 toneladas y Tierraalta 8.605 toneladas que corresponde al 50% del total de producción. A continuación se presentan unas tablas con información suministrada por la Secretaría de Agricultura Departamental (Evaluaciones Agropecuarias), donde se pueden identificar por cada cultivo analizado, los municipios con la mayor producción en toneladas y el porcentaje de participación sobre el total de la producción del departamento de Córdoba.

Datos del Semestre B 2004 + Semestre A 2005

El cultivo de arroz riego en el departamento de Córdoba representa el 2.5% de la producción nacional. El cultivo de arroz está distribuido en varias formas de cultivo: arroz riego, arroz secano tradicional y arroz secano tecnificado.

CULTIVO DE ARROZ RIEGO

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Municipios Producción (Ton) % MONTERIA 14,170.0 47.6 LORICA 7,800.0 26.2 CERETE 4,142.0 13.9 TIERRALTA 3,402.0 11.4 SAN PELAYO 266.0 0.9

TOTALES 29,780.0 100.0 FUENTE: UMATAS-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Semestre A 2005

Los municipios con mayor producción de arroz riego son los siguientes: Montería, Lorica, Cereté y Tierralta, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE ARROZ SECANO TRADICIONAL

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Municipios Producción (Ton) % PUEBLO NUEVO 7,400.0 21.5 AYAPEL 4,800.0 13.9 TIERRALTA 3,800.0 11.0 PTO LIBERTADOR 3,645.0 10.6 MONTERIA 2,436.0 7.1 MONTELIBANO 1,667.0 4.8 CIENAGA DE ORO 1,200.0 3.5 PLANETA RICA 1,200.0 3.5 VALENCIA 1,180.0 3.4 LORICA 1,098.9 3.2

Page 165: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

165

CULTIVO DE ARROZ SECANO TRADICIONAL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Municipios Producción (Ton) % CHINU 1,060.0 3.1 SAN BERNARDO 1,050.0 3.0 SAN PELAYO 642.0 1.9 SAN ANDRES DE S. 576.0 1.7 SAN CARLOS 527.0 1.5 CHIMA 450.0 1.3 LA APARTADA 400.0 1.2 PURISIMA 390.0 1.1 PTO ESCONDIDO 340.0 1.0 BUENAVISTA 296.7 0.9 SAN ANTERO 184.5 0.5 MOÑITOS 135.0 0.4

TOTALES 34,478.1 100.0 FUENTE: UMATAS-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Semestre A 2005

Los municipios con mayor producción de arroz secano tradicional son los siguientes: Pueblo Nuevo, Ayapel, Tierralta y Puerto Libertador, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

CULTIVO DE ARROZ SECANO TECNIFICADO

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Municipios Producción (Ton) % AYAPEL 37,000.0 59.6 SAN BERNARDO 11,258.0 18.1 TIERRALTA 5,580.0 9.0 PTO LIBERTADOR 4,060.0 6.5 PUEBLO NUEVO 1,800.0 2.9 SAHAGUN 1,299.5 2.1 VALENCIA 420.0 0.7 LA APARTADA 325.0 0.5 PLANETA RICA 311.6 0.5

TOTALES 62,054.1 100.0 FUENTE: UMATAS-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Semestre A 2005

Los municipios con mayor producción de arroz secano tecnificado son los siguientes: Ayapel y San Bernardo, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

Page 166: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

166

Cultivo de Maíz

El cultivo de maíz tradicional en el departamento de Córdoba representa el 7.8% de la producción nacional y está distribuido en dos formas de cultivo: tradicional y tecnificado.

CULTIVO DE MAIZ TRADICIONAL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Municipios Producción (Ton) % TIERRALTA 14,400.0 27.7 CANALETE 10,410.0 20.0 LOS CORDOBAS 3,420.0 6.6 PLANETA RICA 2,445.0 4.7 LORICA 2,152.0 4.1 PTO ESCONDIDO 2,090.0 4.0 MONTERIA 2,000.0 3.9 MONTELIBANO 1,810.0 3.5 PURISIMA 1,640.0 3.2 SAN CARLOS 1,580.5 3.0 SAN ANDRES DE S. 1,573.0 3.0 VALENCIA 1,540.0 3.0 PTO LIBERTADOR 1,305.0 2.5 PUEBLO NUEVO 1,275.0 2.5 SAN PELAYO 842.5 1.6 SAN ANTERO 760.0 1.5 CIENAGA DE ORO 600.0 1.2 MOÑITOS 520.0 1.0 VALENCIA 450.0 0.9 AYAPEL 400.0 0.8 BUENAVISTA 288.0 0.6 LA APARTADA 224.0 0.4 SAN BERNARDO 200.0 0.4

TOTALES 51,925.0 100.0 FUENTE: UMATAS-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Semestre A 2005

Los municipios con mayor producción de maíz tradicional son los siguientes: Tierralta y Canalete, con una producción superior al 20% del departamento cada uno.

Page 167: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

167

CULTIVO DE MAIZ TECNIFICADO DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Municipios Producción (Ton) % CERETE 60,210.0 30.1 SAN PELAYO 30,084.0 15.1 CIENAGA DE ORO 28,500.0 14.3 LORICA 17,250.0 8.6 COTORRA 16,000.0 8.0 MONTERIA 10,425.0 5.2 SAN CARLOS 8,715.0 4.4 CHIMA 5,680.0 2.8 TIERRALTA 5,520.0 2.8 SAN ANDRES DE S. 4,982.2 2.5 SAHAGUN 3,498.5 1.8 CHINU 3,278.0 1.6 CANALETE 1,910.0 1.0 PUEBLO NUEVO 1,400.0 0.7 PLANETA RICA 1,197.0 0.6 PTO LIBERTADOR 816.0 0.4 VALENCIA 423.0 0.2

TOTALES 199,888.7 100.0 FUENTE: UMATA's-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Sem A 2005

Los municipios con mayor producción de maíz tecnificado son los siguientes: Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

Cultivo de Fríjol

El cultivo de fríjol en el departamento de Córdoba representa el 0.7% de la producción nacional.

CULTIVO DE FRIJOL

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Municipios Producción (Ton) % LORICA 392.7 26.6 COTORRA 320.0 21.7 SAN PELAYO 163.5 11.1 CERETE 120.0 8.1 MONTERIA 88.0 6.0 PURISIMA 80.0 5.4 CHIMA 70.0 4.7 SAN ANDRES DE S. 69.0 4.7 CHINU 41.5 2.8 SAN CARLOS 35.2 2.4

Page 168: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

168

CULTIVO DE FRIJOL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Municipios Producción (Ton) % CIENAGA DE ORO 35.0 2.4 PLANETA RICA 32.6 2.2 SAHAGUN 23.0 1.6 PUEBLO NUEVO 7.0 0.5

TOTALES 1,477.5 100.0 FUENTE: UMATAS-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Semestre A 2005

Los municipios con mayor producción de fríjol son los siguientes: Lorica, Cotorra y San Pelayo, con una producción superior al 10% del departamento cada uno.

Cultivo de Yuca

El cultivo de yuca en el departamento de Córdoba representa el 12.8% de la producción nacional.

CULTIVO DE YUCA DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Municipios Producción (Ton) % CIENAGA DE ORO 89,400.0 36.0 SAN ANDRES DE S. 20,200.0 8.1 CHINU 19,224.0 7.8 TIERRALTA 13,300.0 5.4 SAHAGUN 8,700.0 3.5 PURISIMA 8,400.0 3.4 PUEBLO NUEVO 7,740.0 3.1 LORICA 7,443.0 3.0 VALENCIA 5,319.0 2.1 SAN CARLOS 5,240.0 2.1 MONTERIA 5,192.0 2.1 PLANETA RICA 5,089.0 2.1 LIBERTADOR 4,200.0 1.7 CANALETE 3,955.0 1.6 PTO ESCONDIDO 3,680.0 1.5 SAN BERNARDO 3,510.0 1.4 MONTELIBANO 3,374.0 1.4 SAN PELAYO 3,084.0 1.2 SAN ANTERO 2,936.0 1.2 SAHAGUN 2,910.0 1.2 AYAPEL 2,800.0 1.1 SAN ANDRES DE S. 2,800.0 1.1

Page 169: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

169

CULTIVO DE YUCA DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Municipios Producción (Ton) % MOMIL 2,760.0 1.1 CERETE 2,640.0 1.1 BUENAVISTA 2,050.0 0.8 PUEBLO NUEVO 2,000.0 0.8 TIERRALTA 2,000.0 0.8 CHIMA 1,680.0 0.7 PTO LIBERTADOR 1,650.0 0.7 LOS CORDOBAS 1,560.0 0.6 COTORRA 1,350.0 0.5 MOÑITOS 1,287.0 0.5 LA APARTADA 571.3 0.2

TOTALES 248,044.3 100.0 FUENTE: UMATAS-SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL-CONSENSO DPTAL-EVAL. B/2004.+ Semestre A 2005

Los municipios con mayor producción de yuca son los siguientes: Ciénaga de Oro con una producción del 36% del departamento, San Andrés de Sotavento y Chinú, con una producción entre el 7% y el 10% del departamento cada uno.

c. Presencia de organizaciones que ofrecen apoyo técnico o financiero al pequeño agricultor de arroz, fríjol, maíz, batata y yuca (también en el procesamiento a pequeña escala)

Igualmente para el departamento de Córdoba, las entidades que tienen la misión de apoyar financieramente a los pequeños productores son El Banco Agrario y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. El apoyo técnico a los pequeños productores en el nivel municipal igualmente está a la cabeza de las alcaldías municipales quienes han venido manteniendo activas las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA a pesar de las dificultades financieras a que se han venido enfrentando. La transferencia de tecnología e investigación la realizan diferentes entidades como FEDEARROZ, FENALCE, CORPOICA, la Universidad del Cauca, el SENA, Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial – CPGA, la Gobernación y la la Secretaria de Agricultura y Pesca A continuación se presenta un listado de organizaciones de productores o instancias que brindan apoyo técnico y financiero en el departamento referidas en Corpoica Turipaná y la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Agroindustrial:

Page 170: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

170

LISTADO DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES CONTACTO TELÉFONO Fenalce Pluvio Otero 7775444/3125928315

Copiagro (cooperativa de insumos y asistencia técnica a asociados del maíz)

7746578

Codelac 7746451 Coagrocor Plinio Cuche 7746628/7748013 Agricaribe Hernando Hernández 7746096

Asproalga - Chinu Estella Escobar 3114117880 Coomercampo

Asoproyus Antonio Jose Cervantes 3126672257 Indacol (Sociedad Agroindustrial de Colombia) Alexander madrid 3126864148

Coodecam (Cooperativa de desplazados del Carmen de Bolívar

Heriberto Montalvo

Asociación de productores de Nápoles, Venecia, Palmitos y Sucre

Arturo Pérez 3126567051

Corporación para el desarrollo participativo y sostenible de pequeños agricultores

Santiago Perry 3213683

Aproisa (Asociación de productores de yuca de la sabana de Córdoba y Sucre)

Luis Erigio Morales 3126161297

Adjunto al presente documento se anexa una relación de algunas asociaciones de productores de estos 5 alimentos en el departamento.

LISTADO DE UMATAS DEL DEPARTAMENTO

MUNICIPIO NOMBRE TELÉFONO

AYAPEL JORGE DELGADO CUADRADO 7712292 CANALETE

CERETE CARMEN TOSCANO 7736532 CIENAGA DE ORO JOSE MACHADO 7746610

COTORRA ALFONSO FUENTES 7760085 CHINU VIDAL MOLINA 7748055 CHIMA NALTER SALGADO 7710083

LA APARTADA FREDY MORELOS 7678006 LORICA ROMEO MEJIA MEJIA 7742455

LOS CORDOBAS GILBERTO NEGRETE 7735092 MOMIL CARMEN TOSCANO 7736448

MONTERIA CARMEN AGAMEZ 7822583 MONTELIBANO JOSE ALFREDO ESPINOSA 7722928

MOÑITOS CARMEN TOSCANO 7606006 PUERTO LIBERTADOR EDINSON GÓMEZ ROMERO 7725269 PUERTO ESCONDIDO CARMEN TOSCANO 7814523

PURISIMA TULIO IGER DÍAZ SAHAGUN ANGEL GARRIDO OTERO 7775544

SAN ANDRES GENITO GARPIO BALTAZAR SAN ANTERO LUIS PICO ROMAN

SAN BERNARDO CARMEN TOSCANO 7758181 SAN CARLOS RUBEN HERNÁNDEZ

Page 171: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

171

MUNICIPIO NOMBRE TELÉFONO SAN PELAYO JOSE VICENTE OSORIO 7740212 TIERRAALTA ALBEIRO JIMENEZ TERAN VALENCIA JHON OBAJI

| d. Consumo de alimentos En los resultados reportados por la ENSIN 2005, se cuenta con información de consumo a nivel del Departamento, no es posible contar con datos estadísticamente significativos por municipio y así se presenta a continuación la información.

% Población que presenta déficit** Ingesta* de Energía y Nutrientes Dato Nacional Dato

Departamental CALORIAS 63.7% 78.7%

PROTEINAS 36.0% 52.1% CALCIO 85.8% 94.2%

VITAMINA A 32.0% 26.4% VITAMINA C 22.6% 17.1%

ZINC 62.3% 75.1% *La información de consumo en la ENSIN se expresa como ingesta de nutrientes en % de la prevalencia de la deficiencia, es decir porcentaje de población que no alcanza a cubrir el requerimiento. **En la tabla no aparece el dato para ingesta de hierro porque los resultados de este micronutriente no alcanzaron a ser representativos por departamento. Córdoba presenta mayor población con deficiencia, respecto al promedio nacional, en kilocalorías con un 15%, y en casi un 17% en proteínas, siendo una de las más altas cifras e deficiencia en proteínas de los departamentos analizados. En calcio y zinc al comportamiento es similar y superan el dato nacional en 8% y 13% respectivamente.

Córdoba no supera el dato nacional, sino que esta por debajo en nutrientes como vitamina A y vitamina C, pero se insiste en que ello no indica, que la población Cordobesa no presente importantes deficiencias en estos nutrientes, como sucede para las cifras nacionales. Es importante destacar que el porcentaje de personas con deficiencia en Kilocalorías sin ser tan alto como el de Sucre que es el mas alto comparado con los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, mostrando claramente la repercusión de las situaciones tan delicadas de orden público en la situación de salud y nutrición de la gente, que as u vez se manifiestan en el deterioro dramático del estado nutricional de los grupos más vulnerables. Córdoba al igual que el departamento de Sucre como departamentos de la Región Atlántica se comportan de manera similar y por ello datos de la ENSIN 2005 que

Page 172: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

172

muestran en esta Región como diariamente el 10.4% de la población no consume cárnicos, 16.9% lácteos, 28.0% frutas y 41.3% verduras, permite relacionar la deficiencia de micronutrientes y el deterioro del estado nutricional de la población al no cubrir sus recomendaciones de energía y nutrientes, como parte de la explicación que debe buscarse frente a los resultados tan preocupantes de ingesta en este departamento.

Programa de la Gobernación

La Gobernación de Córdoba y el ICBF, están desarrollando el Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional, el cual está insertado en el Plan de Desarrollo “Gerencia para el Cambio Social 2004 – 2007”. Consiste en la distribución de desayunos escolares a niños y niñas en edad escolar en 24 municipios del Departamento identificados por diagnóstico de incidencia de mayor deserción escolar. Los objetivos del programa son promover a través de los medios de comunicación las guías alimentarias así como el programa de lactancia materna. En 2005 se sirvieron 14.527 desayunos, en 77 colegios por 81 días, en 11 municipios.

Organizaciones que elaboran productos alimenticios para programas de alcance nacional o departamental. En Córdoba tienen un programa departamental de desayunos escolares con 25 de los municipios en donde se benefician 59.382 niños y niñas de 154 Centros Educativos. Las minutas que se trabajan tienen la característica de tener incluidos aproximadamente 15 gramos de bienestarina en cada una de las preparaciones. La empresa encargada de la preparación de alimentos es Generación Colombia y Rodrigo Plazas es la persona encargada. e. Situación nutricional de la población infantil

En el departamento de Córdoba, según la ENSIN 2005 el 15% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica, cifra superior a la encontrada para la Región Atlántica (14%) y para el país (12%); con relación a la desnutrición global en este grupo de edad, los resultados alcanzan el 12% superando también los datos de la costa Atlántica (10%) y del país (7%). Por el contrario, la desnutrición aguda presento un comportamiento igual tanto en el departamento como en la costa Atlántica y el país, alrededor del 1%. La Secretaría Departamental de Salud, no maneja actualmente el Sistema de Vigilancia alimentaria y nutricional SISVAN, pero si cuenta con información sobre

Page 173: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

173

mortalidad del departamento para el año 2004. Esta mostró que las deficiencias y anemias nutricionales, se encuentran como la sexta causa de defunción para los niños y niñas menores de un año y segunda causa para los de 1 a 4 años de edad. Adicionalmente en dicha institución se tiene información de algunos municipios, específicamente de población beneficiaria de los programas de salud (informes de atención nutricional de la secretaría departamental de salud de Córdoba del año 2006). A continuación se muestran los resultados. Los resultados encontrados de la evaluación nutricional por antropometría realizada a 11.314 niños y niñas de 9 municipios del departamento muestran que en el grupo poblacional de niños menores de 5 años de Nivel 1 y 2 del SISBEN objeto de análisis, se presenta con mayor intensidad la desnutrición crónica en un 52.1%, seguida de la desnutrición global con un 32.9% y de la desnutrición aguda con un 15.0% del total de casos. El municipio de Planeta Rica presento el mayor índice de casos de desnutrición con un 55,5% del total de niños menores de 5 años valorados, seguido del municipio de Buenavista con 54%, Ciénaga de Oro con 44,2%, Cotorra con 39.8%, Los Córdobas con 38.9%, San Antero con 35.7%, Puerto Escondido con 34.8%, Moñitos con 34.0% y San Bernardo del Viento con 23.5%.

Otros datos adicionales, son los que se presentan en el informe final de ejecución de un Contrato de Prestación de Servicios Profesionales el cual tuvo por objeto el Fortalecimiento del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición en los municipios de San Antero, Moñitos, San Bernardo del Viento, Cotorra, Cienaga de Oro, Puerto Escondido, Los Córdobas, Planeta Rica y Buenavista en el Departamento de Córdoba.

Desnutrición en niños menores de cinco años objeto del contrato para el fortalecimiento del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la

Secretaría de Salud de Córdoba, 2006.

MUNICIPIO DNT CRONICA

DNT AGUDA

DNT GLOBAL

NIÑOS VALORADOS

PUERTO LIBERTADOR 88.2% 3.9% 62.7% 51 APARTADA 76.5% 17.6% 37.3% 51 MONTELIBANO 72.5% 15.7% 51.0% 51 AYAPEL 56.9% 17.6% 45.1% 51 PLANETA RICA 32.0% 6.5% 17.1% 2030 BUENAVISTA 30.0% 12% 17.0% 911 CIENAGA DE ORO 24.7% 5.4% 14.0% 1413 PUERTO ESCONDIDO 19.4% 4.0% 11.3% 869 SAN ANTERO 17.6% 6.0% 12.1% 1489

Page 174: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

174

MUNICIPIO DNT CRONICA

DNT AGUDA

DNT GLOBAL

NIÑOS VALORADOS

COTORRA 17.2% 7.6% 15.0% 974 MOÑITOS 17% 5.9% 11.0% 1295 LOS CORDOBAS 15.6% 9.1% 14.2% 1043 SAN BERNARDO DEL VIENTO 14.5% 3.2% 7.7% 1320

Seguimiento Nutricional ICBF 2006 (Primer Trimestre)

A continuación se presenta la información de seguimiento nutricional del ICBF, realizada en el primer trimestre del 2006, en el cual se detalla la información por municipio. Los resultados para hogares comunitarios de bienestar muestran que los municipios con mayor porcentaje de desnutrición aguda fueron Moñitos (20%), Ayapel (13.9%), Tierraalta (11.2%) y Montería (10.7%). En caento a desnutrición crónica los municipios mas afectados son San Andrés de Sotavento (49.7%), Puerto Libertador (38.7%), Cotorra (32.8%), Buenavista (31.6%) y Canalete (30.8%).

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares

comunitarios de Bienestar del ICBF

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº

valorados AYAPEL 13.9% 16.5% 79 BUENAVISTA 7.9% 31.6% 215 CANALETE 0.0% 30.8% 13 CHIMA 5.5% 23.1% 91 COTORRA 2.2% 32.8% 180 LA APARTADA 9.1% 18.2% 66 LORICA 10.6% 21.6% 264 LOS CORDOBAS 3.0% 15.2% 66 MOMIL 10.1% 17.3% 179 MONTELIBANO 5.4% 16.3% 202 MONTERIA 10.7% 21.7% 1991 MOÑITOS 20.0% 17.1% 35 PLANETA RICA 10.0% 14.1% 170 PUEBLO NUEVO 8.6% 18.8% 128 PUERTO ESCONDIDO 4.8% 15.6% 147 PUERTO LIBERTADOR 9.2% 38.7% 163 PURISIMA 12.0% 30.0% 50 SAHAGUN 2.7% 13.4% 656 SAN ANDRES DE SOTAVENTO 7.0% 49.7% 386 SAN ANTERO 0.7% 12.9% 139 SAN BERNARDO DEL VIENTO 6.9% 19.6% 102 SAN CARLOS 7.2% 26.2% 195

Page 175: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

175

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº

valorados TIERRALTA 11.2% 29.4% 752 VALENCIA 1.1% 19.8% 91 Total general 8.3% 23.6% 6360

En el programa de hogares infantiles los municipios con mayores niveles de desnutrición aguda fueron Montería (12.3%), Canalete (5.8%) y Monte Líbano (4.5%). Para desnutrición crónica fueron de igual manera en su orden Ayapel (20.2%), San Andrés de Sotavento (17.0%), Sahagún (12.5%), Canalete (12.3%) y Tierraalta (10.6%).

Seguimiento Nutricional a los Beneficiarios del Programa Hogares Infantiles

del ICBF

Municipios Desnutrición

Aguda Desnutrición

Crónica Nº

valorados AYAPEL 1.1% 20.2% 89 CANALETE 5.8% 12.3% 138 CERETE 0.6% 5.2% 349 CIENAGA DE ORO 0.7% 5.7% 140 MONTELIBANO 4.5% 8.2% 134 MONTERIA 12.3% 4.1% 689 PLANETA RICA 2.0% 3.0% 201 SAHAGUN 0.0% 12.5% 88 SAN ANDRES DE SOTAVENTO 3.0% 17.0% 100 SAN PELAYO 3.3% 5.6% 90 TIERRALTA 2.3% 10.6% 132 VALENCIA 4.3% 7.6% 92 Total general 5.4% 7.1% 2242

Al igual que en los departamentos mencionados anteriormente, en forma reiterativa se observa que el estado nutricional de los niños pertenecientes al programa de hogares comunitarios, está más deteriorado que en los niños que acuden al programa de hogares infantiles. Esto se concluye, analizando los porcentajes totales tanto de desnutrición aguda como crónica. Esto indica probablemente que el nivel de pobreza de la población de niños de hogares comunitarios de bienestar es mayor.

f. Comités o grupos de trabajo en temas de micronutrientes o seguridad alimentaria

En el departamento de Córdoba existe una mesa departamental de seguridad alimentaria y nutricional-SAN, sin embargo no se han reunido desde el 2006, pues están en espera de recibir el documento de política nacional de SAN, con el fin de trabajar sobre este; además existe un gerente de SAN nombrado por la Gobernación de Córdoba.

Page 176: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

176

BIBLIOGRAFÍA

1. Albán Tello Álvaro Andrés, Narváez Rodríguez Jorge Camilo. Efecto de fuentes órgano - minerales y minerales en la producción sostenible de yuca (Manihot Esculenta Crantz) Tesis de grado Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Sede Palmira, 2002.

2. Alcalde Torres César Andrés. Evaluación técnica y económica de sistemas

mecanizados de siembra de yuca (Manihot Esculenta Crantz) en tres zonas productoras del Valle del Cauca y Quindío. Tesis de grado Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Sede Palmira, 2000.

3. Álvarez Martha Cecilia y Uscátegui Rosa. Caracterización de los almuerzos

de un día de las familias, según estrato socioeconómico, Medellín 1996. Revista de Perspectivas en Nutrición Humana. No 1 agosto 1999. Universidad de Antioquia. Medellín, 1999.

4. Álvarez Martha Cecilia, Uscátegui Peñuela Rosa. Revista Perspectivas en

Nutrición Humana. Caracterización nutricional de los almuerzos de un día en algunas familias, según estrato socioeconómico, Medellín, 1996.

5. Angulo Mestra Margarita María. Los alimentos como expresión cultural y

artística en siete municipios del departamento de Córdoba como un aporte al conocimiento de las costumbres alimentarias de la población colombiana. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Carrera de Nutrición y Dietética. Bogotá. 2.003.

6. Amaya Herbert, Castro Eugenia y otros. Efecto de la fermentación de

natural sobre la calidad nutritiva y algunas características químicas de las mezclas de maíz y fríjol. Investigación Sociedad Chilena de Nutrición Escuela de Nutrición, Chile, 1995.

7. Amaya Herbert, Castro Eugenia y otros. Investigación Sociedad Chilena de

Nutrición. Escuela de Nutrición. Fermentación, digestibilidad, con y sin cáscara de fríjol y maíz, Chile, 1995.

8. Aragón Zully Escobar. Análisis sectorial y microeconómico del impacto de

la introducción de cambio tecnológico en la producción de yuca en Colombia. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad del Valle. Bogotá, 2001.

Page 177: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

177

9. Arango Cardona Alonso. La cuestión de las pequeñas cooperativas agrícolas de producción. Un estudio de caso. Artículo En: Cuadernos del CIDE No. 3 Junio, 1997.

10. Aramendiz Tatis Hermes, Robles Juana, Cabrales Roberto. Caracterización

del fríjol caupí (vigna unguiculata L walp) por su conenido de proteína. Artículo científico. Grupo de investigación en cultivos tropicales de clima cálido. Universidad de Córdoba.

11. Arboleda Rivera Fernando. Impacto de la Investigación en la productividad

maicera nacional. Informe científico, 1988. 12. Arguello Ángela María. Análisis proximal de una galleta elaborada con

pulpa de borojó. Pontificia Universidad Javeriana, 2001. 13. Ávila de Hails, Patricia. Informe sobre taller de hábitos y creencias

alimentarias en 12 comunidades colombianas. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Interdisciplinarios. Bogotá, 1982.

14. Ayerbe Sinisterra Andrés. Efecto en el rendimiento productivo de cerdos

en la etapa de acabado por el reemplazo del total de maíz por harina de yuca en la dieta. Universidad del Valle, 2002.

15. B.H Parra S C. H. Velásquez, G M Agudelo O. otros. Cambios en la

concentración sérica de Hierro Libre en niños con Desnutrición Aguda Grave bajo tratamiento en recuperación Nutricional en Turbo- Antioquia. Perspectivas en Nutrición humana, 2.005.

16. Barona Ramírez Sandra Milena, Isaza Gil Luís Eduardo. Estudios para el

desarrollo de un proceso de extracción de almidón a partir de trozos secos de yuca (Manihot Esculenta Crantz) con mínima utilización de agua. Tesis de grado Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Sede Palmira. Palmira – Valle, 2.003.

17. Barrio Narváez Rosario Inés, Olascoaga Guzmán Angie Gabriela.

Rendimiento académico relacionado con el estado nutricional de los estudiantes de 3er grado de la institución educativa 24 de mayo, Cereté – Córdoba. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Montería, 2.004.

18. Barreto Cuervo Víctor Fernando, Higuera Vargas Andrea, Pachón Melo

Héctor Eduardo.Desarrollo de un producto lácteo tipo yogur con adición de oleína de palma rica en carotenos. Trabajo de grado. Universidad Nacional

Page 178: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

178

de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición. Bogotá, 2.003.

19. Benavides Nidia Nancy, Carabalí Erika María, Jiménez David Hernán.

“Efectos de la suplementación con hierro en niveles de hemoglobina, atención y memoria en escolares de nivel socioeconómico bajo en Cali” Colombia Médica Vol. 34 Nº 2, Cali, 2003.

20. Berrío Diego. Atención primaria en los resguardos indígenas del

departamento del cauca Colombia: diligenciamiento y análisis de la encuesta “Índice de riesgo a desnutrición en niños menores de 7 años”. Universidad de los Ángeles California, 1.986.

21. Bonet Morón Jaime. La agricultura del caribe colombiano, 1.990 – 1.998.

Documentos sobre trabajo regional No 12 diciembre de 1.998. Banco de La República. Cartagena de Indias, 1.998.

22. Bonilla Tobar Ana Milena. Estudio de la viabilidad técnica para la

obtención de adhesivos a partir de harina refinada extraída en forma artesanal e industrial, evaluando 3 variedades de yuca (Manihot Esculenta Crantz).Universidad del Valle, 2.003.

23. Burgos Oscar, Pérez Rosiniris, Viola Francisco. Montaje de un molino

Arrocero en el Municipio de Puerto Libertador-Córdoba. Convenio Universidad de Antioquia- Universidad de Córdoba. Monografía de Grado para Especialización de Evaluación Socioeconómica de Proyectos. Universidad de Antioquia. Medellín, 1997.

24. Carrillo Benavides Víctor José, Vivero Ospino Denys. Aseguramiento de la

calidad de la chicha de arroz elaborada artesanalmente en el municipio de Magangue. Trabajo de grado. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias e Ineniería. Programa de Ingeniería de Alimentos. Magangue, 1.999.

25. Castro de Navarro Lucía. Encuesta Nacional sobre conocimientos, actitudes

y prácticas en salud 1986 – 1989. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de salud. Bogotá, 1990.

26. Castro de Navarro Lucia, Nicholls Santiago. Deficiencia de hierro, vitamina

A y prevalencia de parasitismo intestinal en la población infantil y anemia nutricional en mujeres en edad fértil, Colombia 1.995 – 1.996. Bogotá, 1.998.

Page 179: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

179

27. Castro y Acosta. Instituto Nacional de Salud. Situación Nutricional y patrones de alimentación en menores de 5 años, Estudio 1986 publicado en Bogotá, 1990.

28. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) – Universidad Nacional

de Colombia Sede Palmira. Estudio tecnológico de la utilización de harina de yuca en panificación. Tesis de grado Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Sede Palmira, 2000.

29. Ceron Ramírez Luís Edmundo. Proyecto de cultivo de la quinua en forma

agroecológica. Secretaría de Agricultura de Pasto. San Juan de Pasto, 2.004.

30. Cuesta Carlos Alberto, Benitez Cárdenas Yesid. Evaluación agroindustrial

de ocho genotipos promisorios de yuca (manihot esculenta crantz) bajo las condiciones del sinu medio. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica. Montería, 2.005.

31. Compilador Voysest Voysest Oswaldo. Producción Artesanal de Semilla de

Fríjol en la zona andina: Un planteamiento para el Futuro. Memoria del Taller Internacional sobre Producción Artesanal de Semilla de Fríjol en la Zona Andina, 1996.

32. CORPOICA. Tecnología de la producción agrícola en el bajo cauca y alto

san jorge. Informe técnico, 1996. 33. CORPOICA. Manejo integrado en los sistemas de producción arroz, yuca y

maíz. Memorias. Cereté - Turipaná, Octubre de 1.998. 34. CORPOICA, SENA. Resultados de ka investigación agrícola en la región

Caribe (agroforestería, arroz, maíz, ñame y batata).Centro de investigaciones Turipaná – cereté, Córdoba. Produmedios, 1.998

35. Cuadro J Javier A, Palencia R Yesly. Elaboración de una Bebida Energética

Hidratante a partir del Almidón de Batata. Trabajo de Grado Ingeniero de Alimentos. Universidad de Cartagena, 2004.

36. Sin autor. Elaboración de una salsa de tomate fortificada con Vitamina A,

mediante la adición de ahuyama. Tesis de grado Nutrición. Dirigido por Josefa Palacios. Universidad del Atlántico, 2005.

37. Escobar Irma, Rodríguez Edgar y Romero María Eugenia. Hábitos

alimentarios de la población colombiana: Encuesta nacional de

Page 180: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

180

alimentación, nutrición y vivienda DANE- DNP-DRI-PAN, 1981. Universidad Javeriana, 1985.

38. Escobar Ramos Libardo. El cultivo del arroz en el Departamento de

Córdoba. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Medellín.

39. Estrada U Carlos Alonso. Resultados de las investigaciones en maíz y fríjol.

Informe científico, 1988. 40. Factores Relacionados con la Adopción de Tecnología en el cultivo del

fríjol en Uramita, Antioquia. 41. Fedearroz. Censo Nacional Arrocero Zona Bajo Cauca, 2000. 42. Fedearroz. Censo Nacional Arrocero, 2000. 43. Fedearroz. Consolidado de producción de arroz de 1999 - 2005 para Sucre

y Córdoba. 44. Fernández Mejía Liliana María. Determinación de los niveles de proteína en

harina cruda de muestras experimentales de fríjol obtenidos con la metodología del heteroinjerto Bernal (HIB). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2004.

45. Florián Noreña Ricardo, Rengifo Vélez Paola Andrea. Evaluación técnica y

económica de una planta piloto para la producción de harina integral de yuca para uso en la alimentación animal. Tesis de grado Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Sede Palmira. Palmira, 2003.

46. Fortificación con fibra de Yuca, valor nutritivo y análisis sensorial de los

panderos de Barranco de Loba. Tesis de grado Nutrición. Dirigido por Josefa Palacios Universidad del Atlántico, 2003.

47. Gálvez Arturo, Ortiz Tobon Rosa. Chaya “El árbol de espinaca”.

Corporación Selvandina - GTZ. San Juan de Pasto, 2.004 48. Gallego Berrío Diego Albeiro y Gómez López Diana Janeth. El cultivo de la

batata. Documento seminario de investigación, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 1989.

49. Gallego Castillo Sonia, Tobar Rodríguez Lina María. Evaluación técnica de

la primera etapa de secado en la planta piloto de secado artificial de

Page 181: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

181

yuca, Clayuca – Próton. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad del Valle. Cali, 2003.

50. García Ángel Diana Marcela y Quevedo Ana María. Evaluación de

aceptabilidad y preferencia del material experimental fríjol 2519 en un grupo de adultos en Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

51. Garcés Espitia Julio César. Demanda para consumo humano de plátano y

tuberosas en el municipio de Montería (Córdoba). Trabajo de grado. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas, programa de ingeniería Agronómica. Montería, 2.002.

52. Garnica Vargas Lizbeth. Situación alimentaria y estado nutricional de la

población del resguardo indígena de Cota. Diana Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2001.

53. Giraldo Héctor y otros. Promisorio Futuro del Maíz en el departamento de

Córdoba. 54. Gobernación de Sucre. Situación de Salud en Sucre, 2005. 55. Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Rueda Álvaro, Pradilla Alberto.

“Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali”. Colombia Médica Vol. 34 Nº 2. Cali, 2003.

56. Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Rueda Álvaro, Mosquera Mildrey, Suárez

Milton F, Pradilla Alberto “Efecto de la complementación con zinc en la velocidad de crecimiento en niños preescolares1”. Colombia Médica Vol. 36 Nº 4 (Supl 1 octubre - diciembre), 2005.

57. Gracia Beatriz, De Plata Cecilia, Méndez Fabián, Cruz Martha, Leiva Jaime,

Conde Luís, Rueda Álvaro, Mosquera Mildrey, Pradilla Alberto. “Evaluación de manifestaciones tempranas de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en población escolarizada de Cali-Colombia”. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, septiembre 2005.

58. Gobernación de Antioquia. Dirección Seccional de salud de Antioquia.

Indicadores básicos perfil alimentario y nutricional de los hogares de Antioquia – 2.004. Medellín, 2.004.

59. Hábitos Alimentarios de las familias y de su relación con el estado

nutricional de los niños que asisten al centro de salud de Rebolo. Barranquilla. Universidad Metropolitana, 2006.

Page 182: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

182

60. Hábitos alimentarios de los escolares de las instituciones educativas de las

áreas de influencia de Universidad del Atlántico: Galapa. Dirigido por Josefa Palacios. Universidad del Atlántico.

61. Hinostroza Morales Diana Patricia. Determinación de las características

químicas y de calidad tecnológica y nutricional del fríjol 2518 Phaseolus Vulgaris. Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

62. Hoyos Peñata Hermelinda, Montes López Jorge Ivan. Evaluación

agronómica y contenido proteico de siete genotipos de fríjol caupí (Vigna unguiculata L.) en tres zonas productoras del Sinú. Universidad de Córdoba. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agrícolas, Ingeniería Agronómica. Montería, 1.998.

63. Funieles Tovar Marta Cecilia, Mercado Dávila, Siryt Luz, Rodríguez

Simmonds Sirley. Identificación de las propiedades bromatológicas y organolépticas de una galleta elaborada a base de fibra de Yuca (Manihot Sculenta Crantz). Tesis de grado. Universidad del Atlántico. Facultad de Nutrición y Dietética. Barranquilla, 2.003.

64. Iglesias c, Calle F, Bedoya J, Morante N, Jaramillo G. La yuca en Colombia:

investigación y perspectivas. Revista Porcicultura Colombiana. No 59, julio – agosto de 1.998.

65. Ingenios Azucareros y paneleros pueden producir semilla híbrida de maíz

intercalada con caña. Informe científico, 1988. 66. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la

Situación Nutricional – ENSIN – 2005. Bogotá, 2006. 67. Instituto Nacional de Salud. Anemias Nutricionales. Situación Nutricional

de la Población Colombiana en 1.977-80 (Volumen II). Serie publicaciones científicas No 4. Bogotá, febrero de 1.986.

68. Investigación Genérica. Nuevos Híbridos de Maíz. Artículo En: Revista

Avicultores No 93, 2003. 69. La agricultura del Caribe Colombiano 1990 – 1998. Banco de la república,

Cartagena de Indias. No 12, 1998. 70. La Cassia Grandis mas la vitamina C en el tratamiento de la anemia

ferropénica en adolescentes. Universidad Metropolitana. Cartagena, 1998.

Page 183: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

183

71. La colombiarina en el mejoramiento de los parámetros de peso-talla en los niños en estado de desnutrición de los barrios La Granja y Sucre Montería. Trabajo de grado Nutrición. Universidad Metropolitana. Cartagena, 2003.

72. La Rotta, M C. Revista Ingenierías. Ingeniería Agroindustrial. Universidad del

Valle. Estudio Etnobotánico preliminar de la Batata en el Valle del Cauca. Cali, 1999.

73. Loaiza Fuentes María Cristina. Evaluación de la relación costo – beneficio de la

suplementación alimenticia con ensilaje de maíz en las épocas críticas en hacienda la caña Córdoba. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Zootecnia. Medellín, 2.000.

74. Luna Carlos, Janssen Willem. El comercio internacional y la producción de

fríjol en Colombia. Coyuntura Agropecuaria Vol. 7 No 1 primer trimestre 1990. CEGA Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas. Plan de integración nacional. Plan indicativo del arroz. Departamento Nacional de Planeación. 1980.

75. McLaren Donald, Frigg Martin. Manual de ver y vivir sobre los trastornos

por deficiencia de vitamina A (VADD). Organización Panamericana de la Salud. Washington, 1.999.

76. María del Pilar Acosta Collazos, María Cecilia Salcedo Sierra. Estudio de las

aplicaciones industriales, el mercado potencial en Colombia y diseño de un producto a partir de piro dextrinas de yuca. Tesis elaborada con CIAT. Universidad del Valle, 2.004.

77. Márquez Sánchez, Mónica María. Evaluación agronómica preliminar del

maíz chococeno, puya y variedades del ICA bajo dos sistemas de manejo, en el municipio de Olaya Herrera (Nariño). Tesis de Grado Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, 1.994.

78. Mena R Silvia Elida, Baldovino Tarcisio A. Restauración del Arroz en la

industria colombiana. Trabajo de Grado Ingeniero de Alimentos. Universidad de Cartagena. Cartagena, 1.999.

79. Mendivil Katty Ayos, Coronel D Hanne, Mejía A Darling, Romero B Eliana.

Elaboración de una bebida refrescante, a partir de una solución madre obtenida en la elaboración de la harina de yuca. Tesis de grado Nutrición. Universidad de Atlántico, 2.003.

Page 184: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

184

80. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, IICA. Primer encuentro técnico nacional de producción y transformación de yuca. Tolú, Sucre, Noviembre de 1.997.

81. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estimaciones agropecuarias

por métodos indirectos EAMI 2.000 – 2.005. Proyecto para el fortalecimiento del sistema de estadísticas a través de las evaluaciones agropecuarias como apoyo a la planificación municipal y departamental del sector agropecuario. Cali, 2.006.

82. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Quinua dulce para la región

andina de Nariño. Pasto, julio de 2.005. 83. Ministerio de Protección Social. Circular Externa 018 febrero de 2004. 84. Ministerio de Protección Social. Ley 715 del 2001. 85. Mora José O, De Paredes Belén, De Navarro Lucia y Edgar Rodríguez.

Mejora del estado nutricional de los niños colombianos entre 1965 y 1989. Boletín de la oficina sanitaria panamericana Vol. 113, No 3 septiembre de 1992.

86. Mora Jose obdulio. Situación nutricional de la población colombiana en 1.977 – 1.980. Volumen I. resultados antropométricos y de laboratorio. Comparación con 1.965 – 1.966. Bogotá, 1.982.

87. Ortega Héctor H. Aspectos generales del cultivo de arroz en la costa sur

del pacífico de Colombia. Tesis de Grado Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 1968.

88. Osorio Lina Maria, Mesa Mónica María y otros. La Yuca en Colombia,

Investigación y perspectivas. Investigación - Escuela de Nutrición, Universidad de Antioquia. Medellín, 1994.

89. Osorio, Lina Maria; Mesa, Mónica María; Vélez Medina, Emilsen, López Sor

Jacqueline y Pineda Clara. Investigaciones sobre el fríjol. Escuela Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Medellín, 2004.

90. Ospina Patiño Bernardo, Cadavid Luís F y Alban T Álvaro A. Batata o

Camote un gran aliado de la Yuca. Artículo En: Revista Avicultores No 93, 2003.

91. Pardo Babilonia, Ingrid, Payares Torres, Rosa. Elaboración de confites

gelificados, fortificados con calcio y hierro para niños a partir de almidón

Page 185: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

185

de yuca. Tesis de Grado Ingeniería de Alimentos. Universidad de Cartagena. Cartagena, 2006.

92. Pareja Sara Lucia, Mancera Vergara Diana Patricia. Significado cultural de

la chicha y su relación con el estado nutricional de la comunidad indígena Páez. Tesis de grado Nutrición. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2001.

93. Parra Luís Guillermo. El Arroz, La Revolución Verde En Marcha. Estrategia

económica y financiera. Colombia. Bogotá, agosto de 1981. 94. Parra Sosa, Beatriz; Velásquez Rodríguez, Claudia María, Agudelo Ochoa

Gloria María, Cardona Henao Olga Lucía. El papel del hierro “libre” y el estrés oxidativo en la etiología del edema de los niños con kwashiorkor. Perspectivas en Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia No 14, Medellín, diciembre de 2.005.

95. Parra Sosa, Beatriz; Velásquez, Rodríguez, Claudia María; Agudelo Ochoa,

Gloria María, Cardona Henao, Olga Lucía. Cambios en la concentración sérica de hierro “libre” en niños con desnutrición aguda grave bajo tratamiento de recuperación nutricional. Turbo – Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia No 14. Medellín, Diciembre de 2005.

96. Patiño Edwin, Soler Wilmer, Bravo Maria Luisa, Muñoz Carlos Alberto.

Efectos del consumo de germinados sobre las concentraciones de Ácido Úrico, Hematocrito, Hemoglobina y Glucosa. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Medellín, 1995.

97. Patiño González Edwin Bairon. Efectos del Consumo de Germinado de maíz

sobre las concentraciones de Acido Úrico, Hematocrito, Glucosa y hemoglobina. Universidad de Antioquia. Departamento de Biología, 1995.

98. Pérez Edelmira, González Francisco, Dávila Ricardo, Forero Jaime.

Condiciones de la producción y de los productores de papa, maíz, tabaco y trigo en el norte de Boyacá. Informe de investigación, 1985.

99. Pérez Suárez Salomón. Análisis de la competitividad de Colombia en la

producción de yuca seca. Universidad del Valle. Cali, 2006. 100. Pérez V Juan Carlos. Usos actuales y potenciales en diferentes formas de

maíz para consumo popular. Informe científico, 1988.

Page 186: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

186

101. Plegable Escuela de Nutrición Indicadores Básicos, Perfil Alimentario y Nutricional de los Hogares de Antioquia. Medellín, 2004.

102. Figueroa M, Sánchez C. Producción de Maltodextrinas a partir de la Yuca.

Investigación Grupo de Biotecnología, Universidad de Antioquia. Medellín. Revista ingeniería Química. Vol. 36 No 416. Septiembre de 2004.

103. Producción y Comercialización del Arroz en el Municipio de Sucre (Sucre). 104. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 1995, Bogotá.

1995. 105. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2000, Bogotá.

2000. 106. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2005, Bogotá.

2005. 107. Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud 2000. Lactancia

materna, alimentación y estado nutricional de niños menores de 5 años y estado nutricional de sus madres y embarazadas. Bogotá, 2000.

108. Puerta S Hugo y Vega Herrera Hugo. Producción y Comercialización del

Arroz en el Municipio de Sucre. Tesis de Grado Ciencias Económicas. Universidad de Cartagena, 1990.

109. Pulgarían Pedro Nel. El cultivo del arroz en el valle del cauca. Tesis de

grado Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, 1952.

110. Pulgarin Galindo Pedro Nel. El Cultivo de Arroz en el Valle del Cauca. Tesis

de Grado Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, 1952.

111. Quiros Joaquin Emilio, Arévalo Arteaga Manuel, Díaz Amaris Carlos, Ríos

Manuel José. Factores relacionados con la adopción de tecnología en el cultivo de fríjol en Uramita, Antioquia. Corpoica. Boletín de investigación No 5. Medellín, Noviembre de 2.007.

112. Ramos Libardo Escobar. El cultivo de arroz en el departamento de

Córdoba. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional- Sede Medellín. Medellín, 1979.

Page 187: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

187

113. Reclade Palacios Mónica Ximena. Estado nutricional y relación con las características de alimentación de los niños menores de 7 años de la comunidad indígena los pastos, resguardo de Ipiales, municipio de Ipiales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2001.

114. Revista de Ingenierías de Cali- Ingeniería Agro- Ecológica Estudio

Etnobotánico de la Batata, 1999. 115. Reyes Sequeda, C. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Seminario El Cultivo de la Batata. Medellín, 1989.

116. Ríos Betancour Manuel José, Quiroz Dávila Joaquín Emilio. El fríjol, su

cultivo, beneficio y variedades. FENALCE 117. Romero Valle, Roberto Carlos y Viola Corrales, Alba Loren. Elaboración de

un complemento alimenticio a partir del maíz (Zea Maíz) variedad Cariaco y leche en polvo, orientado a productos de consumo masivo en el Caribe Colombiano. Universidad de Cartagena. Tesis Ingeniería de Alimentos. Cartagena, 2006.

118. Romero Jorge, Florian Blanca, Garcés Rodrigo, Montoya Rafael, Montiel

Virginia. Efecto de distitntas épocas de siembra en la producción de tres tipos de arroz (oryza sativa) y dos de maíz ((zea maíz) y fríjol caupí (vigna unguiculata L. walp) en Guaranda, 1.996 – 1.997. Revista Temas Agrarios Vol. 5 No 9. Enero – junio del 2.000 – págs 61 – 72. Universidad de Córdoba. Montería, 2.000.

119. Rosero Valencia Diego Fernando. Evaluación, producción y calidad del

forraje de yuca Manihot Esculenta Crantz con corte periódico manual. Tesis de grado Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional Sede Palmira, 2.002.

120. Ruíz Figueroa William Emiro. Estudio de mercado de derivados y

subproductos del maíz (zea mays L) en los municipios de Sincelejo, Corozal y Sampues. Trabajo de grado. Universidad de Sucre. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agrícola. Sincelejo, 1.997.

121. Saavedra de Castro Enrique, Flórez Eduardo, Fernández Claudio. Aspectos

ecológicos y tasa de consumo de alpaida veniliade (araneae: Araneidae) en arroz secano mecanizado en la subregión del san Jorge, Sucre. Revista arroz Vol. 53 No 459. Bogotá, Nov – Dic de 2.005.

122. Secretaría de Agricultura de Sucre. Consolidado Agropecuario. Sucre, 2005.

Page 188: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

188

123. Secretaría de Salud de Córdoba. Informes Regionales del estado nutricional

en población intervenida en salud. Sucre, 2.006. 124. Secretaría Económica y de Desarrollo Agroindustrial de Córdoba.

Consolidado agropecuario del departamento de Córdoba, 2.005. 125. Sin autor. Consumo de carnes de industrias menores en la ciudad de

Barranquilla. Trabajo de grado Nutrición. Universidad metropolitana, 1.999.

126. Sin autor. Deficiencias nutricionales de yodo y hierro en la población

preescolar, escolar y adolescentes (4 a 7 años) en el comedor escolar de los Centros de Educación Básica de Barranquilla. Universidad Metropolitana, 2.003.

127. Sin autor. Diagnóstico nutricional asociado al consumo de Vitamina A de la

población preescolar. Estrategia de escuelas saludables. (2 meses a 2 años). Universidad Metropolitana, 2004.

128. Sin autor. Efecto del consumo de la Cassia Grandis en la anemia

ferropénica en el grupo de mujeres adultas. Universidad Metropolitana, 1.997.

129. Sin autor. Efectos de la Jalea de algarroba en preescolares desnutridos de

la asociación hogar comunitario de Barrio Siape de Barranquilla. Universidad Metropolitana, 2.002.

130. Sin autor. Efectos del Árbol del Pan en el tratamiento nutricional en niños

de 2 a 5 años con desnutrición proteico energética en los barrios Siape de Barranquilla. Universidad Metropolitana, 2.002.

131. Molina Cepeda Jascibe Adelaida, Varela Pedroza Tania Isabel, Urueta Vides

Bleydis Elena. Elaboración de una bebida de mango de hilaza (Mangifera Indica) fortificada con hierro y vitamina C, para niños en edad escolar. Trabajo de grado. Universidad del Atlántico. Facultad de Nutrición y Dietética. Barranquilla, 2.006.

132. Ayos Mendivil Katty del Carmen, Coronell Díaz Hanne Esther, Mejía Arrieta

Darling Johanna, Romero Bossio Eliana Esther. Elaboración de una bebida refrescante, a partir de una solución madre obtenida en la elaboración de la harina de yuca. Trabajo de grado. Universidad del Atlántico. Facultad de Nutrición y Dietética. Barranquilla, 2.003.

Page 189: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

189

133. Sin autor. Estudio de las variedades de yuca en Barranco Loba. 12 variedades de yuca. Reemplazar cultivos ilícitos Yuca ligerita, yuca pan, son las mejores con contenido de harina. Tesis de grado Nutrición. Universidad del Atlántico, 1998.

134. Ligarreto Gustavo, Ballén Angélica, Huertas Dorias. Evaluación de las

características cuantitativas de 25 accesiones de maíz (Zes mays. L) de la zona andina Corpoica revista de la corporación colombiana de investigación agropecuaria, 1.998.

135. Sin autor. Factores de Riesgo de la anemia ferropénica en mujeres

adolescentes de la Escuela Básica Secundaria del Barrio Buenos Aires de Barranquilla. Universidad Metropolitana, 1.999.

136. Tobar Luisa Fernanda, Chinchilla Myriam, Cortés Lilia Yadyra, Mondragón

Alexandra. Pontificia Universidad Javeriana. Estado Alimentario y Nutricional de Comunidades Indígenas y poblaciones Afro colombianas. Terrenos de la gran expedición humana. Bogotá, 2.004.

137. Universidad de Córdoba y Fedearroz. Primer Seminario Técnico de

Investigaciones sobre le cultivo del arroz en el caribe húmedo. Memorias y Resúmenes. Montería, 1.999.

138. Vélez Luís Fernando, Gracia Beatriz. “La selección de los alimentos: una

práctica compleja” Colombia Médica Vol. 34 Nº 2. Cali, 2.003. 139. Vergel Cabrales Gustavo. El cultivo de yuca y su aprovechamiento

agroindustrial en la Región caribe colombiana. Artículo En: Económicas CUC No. 27, Enero – diciembre, 1.999.

140. Vermury, Merlyn. Estudio de hábitos y creencias que afectan la

alimentación de la población rural colombiana. Care. Bogotá, 1.980. 141. Zapata José Oscar. Empleo de ensilaje de maíz como fuente de forraje

para alimentación en Colombia. Informe científico, 1.988.

Nota: El algunos casos fueron referidas tesis de grado, sin embargo solamente se tuvo acceso al nombre, mas no al documento ni a sus autores.

Page 190: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

190

4. ANEXOS

Anexo 1. Ficha de captura y recolección de información Anexo 2. Guía de Viaje Anexo 3. Guía rápida del aplicativo Anexo 4. Lista de personas que se entrevistan (nombre, cargo, institución, dirección, teléfono, fax, correo electrónico). Anexo 5. Relación del material suministrado por las entidades: referenciado, impreso y medio magnético Anexo 6. Fotocopias y documentos del Nivel nacional Anexo 7. Fotocopias y documentos de Nariño Anexo 8. Fotocopias y documentos del Cauca Anexo 9. Fotocopias de documentos del Valle Anexo 10. Fotocopias de documentos del Sucre Anexo 11. Fotocopias de documentos del Córdoba Anexo 12. CD con información adicional obtenida Anexo 13. CD con aplicativo y manual

Page 191: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

191

ANEXO 1 FICHA DE CAPTURA Y RECOLECCION DE INFORMACION

FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL

FICHA DE ENCUESTA FECHA DE VISITA:________________ INSTITUCIÓN:_________________________________________________ CIUDAD:__________________DIRECCIÓN:__________________________ NOMBRE DEL INFORMANTE: ______________________________________ CARGO:______________________________________________________ TELÉFONO:____________________ EMAIL:_________________________ INFORMACIÓN SOBRE CONOCIMIIENTO DE FUENTES DE BÚSQUEDA:

1. Alimentos y bebidas consumidos por individuos (gramos consumidos de diferentes alimentos y bebidas).

2. Formas en que se preparan los alimentos para su consumo (ej. fritos, hervidos, triturados, mezclados con otros ingredientes), incluyendo el nombre y recetas para preparaciones típicas que incluyan estos alimentos: arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

3. Nombre y características de las variedades de estos 5 alimentos que las personas prefieren consumir.

4. Creencias, actitudes, tabúes, restricciones, etc. acerca del consumo de estos 5 alimentos por personas de diferentes edades, géneros y estados fisiológicos,

5. Indicadores bioquímicos (u otros) del estado de hierro (hemoglobina, ferritina), zinc (zinc sérico, enanismo), vitamina A (retinol sérico, ceguera nocturna) y/o proteína (proteína sérica – triptófano y lisina) de la población.

6. Municipios/zonas/regiones/departamentos del país donde más se consume arroz, fríjol, maíz, camote y yuca cultivados localmente.

7. Municipios/zonas/regiones/departamentos con: • Mayores niveles de desnutrición en cuanto a hierro, zinc, vitamina A y

proteína. • Mayor consumo de arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

8. Programas nacionales y locales de suplementacion o fortificacion de alimentos

Page 192: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

192

TIPO DE INFORMACIÓN CONOCIDA:

FUENTE DE INFORMACIÓN

FRÍJOL

YUCA

CAMOTE MAÍZ ARRO

Z Documento Libro Informe Tesis de grado Investigación Base de datos Informante clave

OBSERVACIONES: (escriba la página web, nombre de la institución, documento o lugar para la búsqueda de la información suministrada por el informante clave). ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FECHA, HORA Y LUGAR DE ENTREVISTA: (SI ES POSIBLE)__________________ ___________________________________________________________________

Page 193: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

193

FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

FICHA DE REVISIÓN DE INFORMACIÓN FECHA DE VISITA:________________ INSTITUCIÓN:_________________________________________________ CIUDAD:__________________DIRECCIÓN:__________________________ TELÉFONO:____________________ EMAIL:_________________________ DATOS DE INFORMANTE CLAVE PARA ENTREVISTA: SI:__ NO:__ NOMBRE:_____________________________________________________ CARGO:______________________________________________________ DEPENDENCIA:_________________________ TELÉFONO:_____________ REVISIÓN DE INFORMACIÓN: (Tener en cuenta los siguientes aspectos)

9. Alimentos y bebidas consumidos por individuos (gramos consumidos de diferentes alimentos y bebidas).

10. Formas en que se preparan los alimentos para su consumo (ej. fritos, hervidos, triturados, mezclados con otros ingredientes), incluyendo el nombre y recetas para preparaciones típicas que incluyan estos alimentos: arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

11. Nombre y características de las variedades de estos 5 alimentos que las personas prefieren consumir.

12. Creencias, actitudes, tabúes, restricciones, etc. acerca del consumo de estos 5 alimentos por personas de diferentes edades, géneros y estados fisiológicos,

13. Indicadores bioquímicos (u otros) del estado de hierro (hemoglobina, ferritina), zinc (zinc sérico, enanismo), vitamina A (retinol sérico, ceguera nocturna) y/o proteína (proteína sérica – triptófano y lisina) de la población.

14. Municipios/zonas/regiones/departamentos del país donde más se consume arroz, fríjol, maíz, camote y yuca cultivados localmente.

15. Municipios/zonas/regiones/departamentos con: • Mayores niveles de desnutrición en cuanto a hierro, zinc, vitamina A y

proteína. • Mayor consumo de arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

16. Programas nacionales y locales de suplementacion o fortificacion de alimentos.

Page 194: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

194

FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL RELACIÓN DEL MATERIAL ENCONTRADO Y RECOPILADO

CALIDAD DEL DOCUMENTO NOMBRE DE LA FUENTE DE

INFORMACIÓN AÑO BUENA REGULAR MALA

TIPO DE DOCUMENTO ALIMENTO INFORMACIÓN QUE CONTIENE

Page 195: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

195

ANEXO 2

GUÍA DE VIAJE

FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEDGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. Tenga en cuenta que antes del desplazamiento a los departamentos se debe haber pactado al máximo las entrevistas a realizar.

2. Enviar con anterioridad los oficios de presentación a cada una de las instituciones, con el fin de que conozcan la investigación y autoricen la recolección de la información.

3. Realice un cronograma de actividades para organizar el orden de las visitas y entrevistas a realizar.

4. Visite las instituciones contenidas en el directorio para el departamento pero tenga en cuenta que en cada una debe preguntarse si existen otras instancias en las cuales se pueda acceder a la información requerida para la investigación.

5. Diligencie las fichas de recolección de información. 6. Recuerde fotocopiar la totalidad de los documentos, teniendo en cuenta que

tenga consignada la información de fecha, año, autor, título, ciudad, etc. 7. Al finalizar cada operativa de campo se debe elaborar un informe de acuerdo al

esquema acordado para ser entregado a la coordinadora del proyecto. 8. Se debe llevar un control de los gastos de la investigación en transporte y

fotocopias. La información que debe ser recolectada en la operativa de campo debe ajustarse a:

a. Alimentos y bebidas consumidos por individuos (gramos consumidos de

diferentes alimentos y bebidas). b. Formas en que se preparan los alimentos para su consumo (ej. fritos,

hervidos, triturados, mezclados con otros ingredientes), incluyendo el nombre y recetas para preparaciones típicas que incluyan estos alimentos: arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

c. Nombre y características de las variedades de estos 5 alimentos que las personas prefieren consumir.

d. Creencias, actitudes, tabúes, restricciones, etc. acerca del consumo de estos 5 alimentos por personas de diferentes edades, géneros y estados fisiológicos,

e. Indicadores bioquímicos (u otros) del estado de hierro (hemoglobina, ferritina), zinc (zinc sérico, enanismo), vitamina A (retinol sérico, ceguera nocturna) y/o proteína (proteína sérica – triptófano y lisina) de la población.

f. Municipios/zonas/regiones/departamentos del país donde más se consume arroz, fríjol, maíz, camote y yuca cultivados localmente.

g. Municipios/zonas/regiones/departamentos con: • Mayores niveles de desnutrición en cuanto a hierro, zinc,

vitamina A y proteína. • Mayor consumo de arroz, fríjol, maíz, camote y yuca.

h. Programas nacionales y locales de suplementacion o fortificacion de alimentos.

Page 196: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

196

ANEXO 3 GUIA RÁPIDA DEL APLICATIVO

BASES DE DATOS

INFORMACION REFERENCIAL – AgroSalud 2007

INTRODUCCION Para la revisión de la información nutricional, agropecuaria y de salud, recolectada a

través de los desplazamientos y entrevistas en los Departamentos de Nariño, Cauca,

Valle del Cauca, Córdoba y Sucre, se diseñó una Base de Datos que permite la

administración y consulta de los materiales, instituciones e informantes encontrados.

La estructura de la base de datos, permite acceder a la información a través de tres

componentes básicos: datos del informante y la institución a la que pertenece, datos del

material aportado y datos complementarios que relacionan a las organizaciones que

apoyan de alguna manera a los pequeños agricultores de los cultivos de arroz, fríjol,

maíz, yuca y camote.

Características del desarrollo:

a. La arquitectura del desarrollo será bajo el Lenguaje de Programación

Visual Basic 6.0 soportado por la base de datos MSAccess.

b. Funcionalidad para el Sistema Operativo Windows XP o NT.

c. Estructura Cliente-Servidor.

Requerimientos del desarrollo

a. Procesador Pentium.

b. 250 Megas de Memoria RAM.

c. 50 Megas libres en disco duro.

Tipo de Licenciamiento

Uso del producto de manera vitalicia (de por vida).

Se entregarán programas ejecutables.

Page 197: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

197

REQUERIMIENTOS MINIMOS

Procesador: Pentium

Memoria RAM: 256 M

Almacenamiento: 50 M

Windows 98

INSTALACION DEL APLICATIVO

Ingrese el CD – AGROSALUD – CIAT y busque mediante el explorador el programa

Setup.exe ubicado dentro del directorio AGROSALUD.

Siga los pasos de la instalación, aceptando las preguntas que hace el instalador. Al

finalizar el aplicativo queda instalado en la siguiente dirección del disco duro del

computador: C./Archivos de Programa/CIAT/

Debe haberse creado un vínculo en el menú de INICIO de la barra de tareas de Windows,

en TODOS LOS PROGRAMAS que se llama CIAT.

Para instalar el módulo de consultas y reportes, ingrese el CD – AGROSALUD – CIAT y

busque mediante el explorador el programa Setup.exe ubicado dentro del directorio

reportes.

INGRESANDO POR PRIMERA VEZ

Para ingresar al aplicativo, seleccione INICIO, TODOS LOS PROGRAMAS Y AgroSalud.

Debe aparecer una ventana llamada INGRESO CIAT donde se debe ingresar el nombre

completo de la persona que va a adicionar los datos a la base.

Puede ingresar el nombre en minúsculas o mayúsculas indistintamente el aplicativo las

convierte en mayúsculas.

Page 198: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

198

Luego seleccione OK.

INGRESANDO INFORMACIÓN

A continuación describiremos la estructura del aplicativo y la manera de adicionar los

datos.

Para adicionar información a la Base de Datos se debe realizar primero los

procedimientos descritos en el punto INGRESANDO POR PRIMERA VEZ.

Aparece una ventana llamada Base de Datos – AGROSALUD – CIAT.

Page 199: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

199

En la ventana se puede observar tres componentes: Informante, Material y Datos

Complementarios.

Seleccione ADICIONAR Se resalta la pestaña de INFORMANTE, permitiendo el ingreso de los datos respectivos

en los respectivos campos. En la parte superior de la ventana se observará el número de

ingreso, la hora de inicio del ingreso y el responsable de adicionar los datos.

Ingrese los datos en cada uno de los campos de la ventana INFORMANTE.

Todo texto ingresado en minúsculas se convertirá a mayúsculas y los campos de números

validarán que solamente se ingresen datos de tipo numérico.

Page 200: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

200

DATOS DEL INFORMANTE

NOMBRE = Nombre del entrevistado o informante.

CARGO = Cargo del informante en la institución donde labora.

CATEGORIA = Se refiere a la categoría del cargo. Puede seleccionar entre Gerencial,

técnica u operativa.

DEPENDENCIA = Donde labora el informante dentro de la institución.

MOVIL = Ingrese primero el código del país y luego el número de celular o móvil.

DIRECCION = Dirección de la entidad donde labora.

TELEFONO = Número de teléfono o teléfonos de la dependencia donde labora.

FAX = Número de FAX de la dependencia donde labora.

DEPARTAMENTO = Seleccione el nombre del departamento del país.

CIUDAD = Selección la ciudad de residencia del informante.

EMAIL = Ingrese el correo electrónico. Si ubica el cursor en ese campo y no ingresa

ningún email, el sistema le validará la información y le pedirá ingresar alguno. En caso

contrario es necesario ingresar el signo @ para por continuar con la adiciona de

información.

DATOS DE LA INSTITUCION

NOMBRE = Nombre de la institución visitada.

TIPO = Puede seleccionar entre PUBLICA y PRIVADA.

NIVEL = Puede seleccionar entre NACIONAL, DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL O NACIONAL.

SECTOR = Puede seleccionar entre AGRICULTURA, SALUD O NUTRICION.

WEB = Página WEB de la institución o dependencia.

DESCRIPCION = Breve descripción sobre la institución.

OBSERVACIONES = Espacio reservado para ingresar las anotaciones que se necesiten para

aclarar asuntos relacionados con la entrevista en la institución.

Una vez ingresados los datos la pestaña del informante tendrá una presentación como la

siguiente:

Page 201: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

201

Podrá GUARDAR la información, dando un clic en la esquina superior derecha sobre la

opción GUARDAR, o seguir con la siguiente pestaña MATERIAL.

En el caso que quiera GUARDAR y salir para posteriormente continuar con los datos de

MATERIAL. Para ingresar nuevamente deberá utilizar la misma manera que se indicó en

INGRESANDO POR PRIMERA VEZ pero esta vez seleccionando la Opción de EDITAR y luego

seleccionando en la ventana de editar, el nombre del informante, la institución y ciudad

que desea editar.

Page 202: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

202

INGRESANDO DATOS DE MATERIAL La ventana de adición de datos presenta la posibilidad de ADICIONAR O EDITAR un

material.

Al seleccionar la opción de ADICIONAR, se habilitarán los campos de ese componente.

Page 203: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

203

TIPO DE MATERIAL = Permite seleccionar entre varios tipos de material: BASES DE

DATOS, TRABAJOS DE GRADO, INVESTIGACIONES, INFORMES PERIODICOS,

PUBLICACIONES, LIBROS, DOCUMENTOS Y OTROS TIPO DE MATERIAL.

TEMA DE MATERIAL = Para cada tipo de material, se puede seleccionar un tema de

material de acuerdo con los parámetros definidos. CONSUMO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS,

FORMAS DE PREPARACION, NOMBRE Y CARACTERISTICAS DE VARIEDADES, CREENCIAS Y

ACTITUDES, INDICADORES BIOQUIMICOS, LUGARES DONDE MAS SE CULTIVAN Y LUGARES

DONDE MAS SE CONSUMEN. Para cada Tema de Material se abre una tabla o grilla donde

se pueden ingresar los datos asociados al tema. Ejemplo: TEMA DE MATERIAL = LUGARES

DONDE MAS SE CULTIVAN. En la tabla se relacionan por cada producto (arroz, fríjol,

maíz, yuca y camote), el Nombre del municipio y la extensión o toneladas producidas.

Page 204: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

204

AVISO: Es importante cerrar la tabla o grilla en la X situada en la esquina superior

derecha, antes de continuar con el siguiente campo para que quede guardada la

información.

NOMBRE DEL MATERIAL = Puede colocarse un nombre corto o extenso dependiendo de

las necesidades. Este nombre será muy importante dentro del COMPONENTE MATERIAL

porque se podrá editar el registro posteriormente por ese campo.

SECTOR = Permite seleccionar, sector AGRICOLA, NUTRICIONAL y SALUD.

No. VARIABLES = Para el caso de las encuestas o las bases de datos, permitirá ingresar el

número de variables que contiene.

FORMATO DE LA BASE DE DATOS: Podrá ingresar el formato de la base de datos como

Excel, Epi Info, etc.

TAMAÑO DE LA POBLACION = Permitirá tener una referencia sobre el tamaño de la

población a la cual se le aplicó el estudio, encuesta o censo.

ACCESO A LA INFORMACIÓN = Forma de poder acceder a la información. Permite

seleccionar de manera múltiple entre IMPRESA, MAGNETICA, EMAIL, FOTOCOPIA,

TELEFONICA u OTRA.

NIVEL DE APLICACIÓN = Se refiere al nivel geográfico de aplicación del material,

encuesta, base de datos o censo.

VALOR DE LA INFORMACION: Es para los casos en que cueste adquirir el material. Se

digita el costo para comprar el material.

AUTORES = Para las referencias bibliográficas, permitirá tener la referencia del autor o

autores del material. Se ingresa, apellido y nombres, separados por coma.

EDITORIAL = Permite ingresar el nombre de la editorial del material.

Page 205: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

205

AÑO DE EDICION = Permite ingresar el año de edición.

DESCRIPTORES = Como referencia de búsqueda permite ingresar las palabras claves que

pueden llevar más rápido al documento.

METODO DE OBTENCION = Se refiere a la forma como fue recolectada la información

que presenta el material.

TABLA DE COMPOSICION = Permite ingresar el nombre de la tabla de composición

aplicada a los datos del material.

EXISTENCIA DE INFORMES:

METODOLOGIA = Se refiere a la metodología utilizada para la elaboración de los

informes para presentar la información del material.

HALLAZGOS = Resultados principales del documento.

INTERES DE ESFUERZO INTERNACIONAL = Se refiere a la manifestación de interés por

parte de la institución y del informante por hacer parte del proyecto del CIAT.

Una vez terminado de ingresar los datos del material, puede GUARDAR o continuar con

el componente de DATOS COMPLEMENTARIOS.

En el caso que quiera GUARDAR y salir para posteriormente continuar adicionando más

materiales o los datos de DATOS COMPLEMENTARIOS. Deberá ingresar nuevamente por de

la misma manera que se indicó en INGRESANDO POR PRIMERA VEZ pero esta vez

seleccionando la Opción de EDITAR y luego seleccionando en la ventana de editar, el

nombre del informante, la institución y ciudad que desea editar. Luego de ingresar,

debe ir a la pestaña MATERIAL nuevamente y puede EDITAR el material. Debe

seleccionar en MATERIAL REGISTRADO por el nombre del material y luego dar EDITAR. O

si lo que desea es ingresar un nuevo material al mismo informante, seleccione

ADICIONAR.

Page 206: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

206

DATOS COMPLEMENTARIOS

La pestaña de DATOS COMPLEMENTARIOS permite ingresar la información adicional al

informante y material encontrado en la entrevista.

Cada una de las opciones de DATOS COMPLEMENTARIOS, abre una tabla para el ingreso

de los datos.

¿CONOCE ENTIDADES QUE OFRECEN APOYO FINANCIERO O TECNICO?

Page 207: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

207

Permite ingresar por PRODUCTO, la INSTITUCION, TIPO DE APOYO, la DESCRIPCION y en

el caso de apoyo financiero el VALOR correspondiente.

Es posible ingresar cualquier número de instituciones pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE ORGANIZACIONES QUE OFRECEN PROCESAMIENTO DE CULTIVOS A PEQUEÑA

ESCALA?

Permite ingresar por PRODUCTO, INSTITUCION, PROCESAMIENTO, y el LUGARES y

DEPARTAMENTO y MUNICIPIO o CIUDAD según el caso).

Es posible ingresar cualquier número de instituciones pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

Page 208: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

208

¿CONOCE ORGANIZACIONES QUE ELABORAN PRODUCTOS ALIMENTICIOS?

Permite ingresar por PRODUCTO, INSTITUCION, INGREDIENTES, PROPIEDADES,

PRODUCCION, DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de instituciones pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE COMITES O GRUPOS DE TRABAJO EN MICRONUTRIENTES O SEGURIDAD

ALIMENTARIA?

Permite ingresar por PRODUCTO, COMITE, ACTIVIDADES y DEPARTAMENTO y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de comités pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE INVESTIGADORES QUE LABORAN EN EL TEMA DE IMPACTO NUTRICIONAL?

Permite ingresar por PRODUCTO, INVESTIGADOR, TIPOS DE INVESTIGACION, DATOS DE

CONTACTO y DEPARTAMENTO y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de investigadores pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE PROGRAMAS ENFOCADOS A MEJORAR LA INGESTA?

Permite ingresar por PRODUCTO, NUTRIENTE, COMO ES EL PROGRAMA, A QUE GRUPO VA

ENFOCADO, QUIEN LO EJECUTA y DEPARTAMENTO y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de programas pues no tiene límite alguno.

Page 209: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

209

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE EN DONDE SE ENCUENTRA LOS MAYORES NIVELES DE PRODUCCION?

Permite ingresar por PRODUCTO, FUENTE DE DATOS, NIVEL DE AGREGACION, NOMBRE

DEL LUGAR, VALOR DE LA PRODUCCION y DEPARTAMENTO y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de lugares pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE SOBRE LA PRESENCIA DE ORGANIZACIONES QUE APOYAN ACTIVIDADES DE

AGRICULTURA O SALUD?

Permite ingresar por PRODUCTO, INSTITUCION, DATOS DEL CONTACTO y DEPARTAMENTO

y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de organizaciones pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

¿CONOCE REFERENCIAS A OTRAS FUENTES DE INFORMACION?

Permite ingresar por PRODUCTO, NOMBRE DE LA FUENTE, AÑO, TIPO DE MATERIAL,

INFORMACION QUE CONTIENE y DEPARTAMENTO y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de fuentes pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

Page 210: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

210

¿CONOCE PAGINAS WEB REFERENCIALES?

Permite ingresar por PRODUCTO, NOMBRE DE LA PAGINA, TEMAS O CONTENIDO y

DEPARTAMENTO y MUNICIPIO.

Es posible ingresar cualquier número de páginas WEB pues no tiene límite alguno.

Al terminar de ingresar los datos en esta tabla debe cerrarla con la equis (X) ubicada en

la parte superior derecha para que se guarden los datos.

Una vez terminado de ingresar los DATOS COMPLEMENTARIOS, puede seleccionar la

opción de GUARDAR.

CONSULTA DE LA INFORMACION DE LA BASE DE DATOS Y GENERACION DE INFORMES

Page 211: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

211

Se puede consultar la información por cuatro formas básicas: Directorio general, lista de

entrevistados, informe de material y datos complementarios..

Los filtros a la búsqueda son los siguientes: Sector, Ciudad, Entidad.

Para consultar la información se debe seleccionar el programa de CONSULTAS y aparece

la ventana CIAT –Sistema de consulta documental de AgroSalud.

DIRECTORIO GENERAL

Al seleccionar la Opción de Directorio General, permite consultar la información de

todos los informantes existentes en la Base de Datos.

Permite consultar los DATOS DEL INFORMANTE.

Seleccione la Ciudad y la Entidad.

Luego puede seleccionar VISTA PREVIA, que permitirá ver los resultados de la búsqueda

por pantalla, donde aparecerán los datos generales del informante y de la entidad, es

decir, los datos de la pestaña del “Informante”. Se denomina vista previa, por que

puede imprimirse la información después de ser visualizada.

Page 212: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

212

Si opta por CREAR ARCHIVO, esta opción, con los mismos datos de la Vista Previa,

generará un archivo en RTF, extensión que permite ser leído por el procesador de

palabra WORD, o cualquier editor de páginas WEB para poder ser publicada la consulta a

través de la página WEB de AgroSalud. El archivo RTF puede ser grabado donde el

usuario quiera organizar la información de AgroSalud.

LISTA DE ENTREVISTADOS

Esta Opción permite generar una consulta más resumida que la presentada en el

Directorio General, mostrando solamente los datos básicos del informante.

Page 213: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

213

Seleccione la Ciudad y la Entidad

Luego Vista previa o Crear Archivo dependiendo si requiere ver los datos por pantalla o

generar un archivo RTF.

La consulta presentará la información de los campos NOMBRE, INSTITUCION, TELEFONO,

SECTOR Y CIUDAD.

Page 214: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

214

CONSULTA DE LOS DATOS DEL MATERIAL (Informe de Material)

Permite filtrar la información por: SECTOR, INSTITUCION, TEMA Y TIPO DE MATERIAL.

Por omisión, genera todos los registros encontrados en la Base de Datos.

Page 215: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

215

CONSULTA POR DATOS COMPLEMENTARIOS

Permite seleccionar: SECTOR y DATOS COMPLEMENTARIOS. Por omisión, genera todos los

registros encontrados por cada filtro.

Page 216: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

216

ANEXO 4 LISTA DE PERSONAS QUE SE ENTREVISTAN

CUADROS DE RELACIÓN DE ENTREVISTAS Y MATERIAL ENCONTRADO

ENTREVISTAS Y CONTACTOS DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

CÓRDOBA

(094) 7860048 - 7860211

Kilometro 13 Vía Montería

- Cereté, Córdoba - Colombia

Jorge Romero Ferrer

Ingeniero Agrónomo

(maíz) Montería

Listado de Organizaciones de pequeños productores que se prestan apoyo técnico entre sí

CORPOICA Córdoba Turipaná

Antonio López Ingeniero Agrónomo

(yuca)

No fue entrevistado debido a que no se encontraba en el

departamento, pero fue referido como un investigador en yuca y por trabajar con asociaciones

reproductores del departamento

ICBF Regional Córdoba

7834089 - 7868096 -

3106562396

Carrera 9 No. 10-26

Sandra Cecilia Palacios

Nutricionista Dietista Montería

Contacto con personas de la Gobernación y Secretaría de

Salud

Teléfono: 7826258

Directo: 782 6254 -

7826274 - 7825105 - 7823235

Edificio Lotería de Córdoba

Carrera 4ta. No.29-19

Victoria Rodríguez

Enfermera - Salud

Pública Montería

Informes regionales de estado nutricional en población

intervenida, perfil epidemiológico del 2006,

cobertura de suplementación con micronutrientes

Secretaría de Desarrollo de la Salud de

Córdoba

Juan Carlos Lengua

Zoonosis - Salud

Ambiental

Listado de empresas que procesan alimentos en el

departamento

Secretaría de Desarrollo

Económico y Agroindustrial

Directo: 782 32 19

Palacio de Naín Calle 27 No.3-28

Francisco Jiménez

Ingeniero Agrónomo Montería

Consolidado agropecuario 2005, listado de UMATAS y gremios del

departamento y que prestan algún tipo de asistencia técnica

Page 217: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

217

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

Universidad de Córdoba

57(4) 7904050 / 7860381

Ciudad Universitaria

Carrera 6 No. 76-103

Biblioteca Montería

Fotocopias de tesis de grado: Demanda para consumo humano

de plátano y tuberosas en el municipio de Montería 2002,

rendimiento académico relacionado con el estado

nutricional de los estudiantes de tercer grado de la institución

educativa 24 de mayo, Cereté - Córdoba 2004, Evaluación de la producción y comercialización

del almidón de yuca en el departamento de Córdoba, 1994,

Evaluación agroindustrial de 8 genotipos promisorios de yuca

bajo condiciones del Sinú medio

FEDEARROZ 7860059 Kilómetro 6 Vía Montería Jairo Chima Asesor

Económico Montería

Consolidado de producción de arroz de 1999 - 2005 para Sucre y Córdoba, Libro censo nacional arrocero y resultados de la Zona

bajo Cauca

Page 218: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

218

DEPARTAMENTO DE SUCRE

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

SUCRE

ICA Sucre 2801395 -2801658 2800067

Cra. 25 B No. 25 -116 plaza

de ferias

Jaid Ricardo Ordosgoitia

Cortés Director Sincelejo

Fotocopias primer encuentro técnico nacional de producción y

transformación de yuca 1997

ICBF Regional

Sucre

2800830 - 2804877 -

3114149043

Transversal 27C No. 27A- 21

Urbanización Bostón

Ilsa Mercado ND Sincelejo Contacto con DASSSALUD

Secretará de Desarrollo y

medio Ambiente

Sucre

801993-800878

Calle 25 No. 25 B. 35 Avenida Las Peñitas,

Juan Carlos Banquez

Ingeniero Agrónomo Sincelejo

Consolidado agropecuario 2005, listado de UMATAS y gremios del

departamento y que prestan algún tipo de asistencia técnica

DASSSALUD 2812105 Cra 14 # 15A - 140

Marieta Castelar

ND. Coordinadora Política de

SAN de Sucre

Sincelejo

Pendiente por entregar información sobre el documento

de política de SAN del departamento

SENA Sucre 095-2800273 Calle 25B #31-260 Avenida

Mariscal

Pedro Suárez Morales

Coordinador Académico Sincelejo Informe programa jóvenes rurales

en el departamento

Carrera 28 # 5-

276; Barrio Puerta Roja.

Javier Beltrán

Vicerrector Académico Sincelejo

El realiza trabajo con las comunidades con el fin de fortalecer la agricultura

tradicional.

Universidad

de Sucre

Biblioteca

Estudio de mercado de derivados y subproductos del maíz en

Sincelejo, Corozal y Sampues, 1997 (tesis de grado),

Corpomojana ( 57 5) -

2954869-2954877

Carrera 21 No. 21 A - 44

Orlando García

Ingeniero Agrónomo

Subdirección Ambiental

San Marcos Prestan apoyo en mantenimiento a pequeños productores

Umata Municipio

San Marcos

Al lado de la iglesia del municipio

Ubaldo Vergara

Ingeniero Agrónomo San Marcos

Listado de pequeños productores del municipio y caracterización del municipio, folleto manejo

agronómico del maíz

Gobernación de Sucre

801993-800878

Calle 25 No. 25 B. 35 Avenida Las Peñitas,

Iván Marziglia Gerente

Seguridad Alimentaria

Sincelejo Información sobre desayunos

escolares adicionados con Bienestarina

Page 219: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

219

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN

OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

NARIÑO

5727313315

Germán Arteaga Meneses

Decano facultad de

ciencias agrícolas

PASTO

Referencia Bibliográfica a Tesis de Grado de

investigación en cultivos de maíz y fríjol [email protected]

Universidad de Nariño

5727313315

Calle 18 cra 50 ciudad universitaria

Decano Facultad De

Ciencias Agrícolas

Directora-grupo pifil

Evaluación de sistemas de producción

sostenible [email protected]

SENA NARIÑO 57 2 7303324 - /7301804

Calle 22 no.11 este - 05 via oriente

Gerardo Enrique

Cuenca Melo Director PASTO

[email protected]

SECRETARIA DE AGRICULTURA

DE NARIÑO

57 2 7235005 EXT 251 -

7235004/06

Calle 19 no. 23 -

79

Alberto Rueda Vela Secretario PASTO

Consolidado agropecuario

departamental [email protected]

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD

3014208643

Calle 14 no. 28 -20 plazoleta bombona

Martha Montenegro Coordinadora PASTO Indicadores básicos de

salud 2005-2006

ICBF NARIÑO 57 2 7309350 EXT 40

Cra 3 call 23 barrio el mercenario

Rosalba Romo

Coordinadora hogares

comunitarios y seguridad alimentaria

PASTO

Magola Ordoñez Gerente de restaurantes

escolares puede entregar información

estadística del dpto del sistema de seguimiento

ALCALDÍA MUNICIPAL DE

PASTO 57 2 7293177 Cam via

a angaloyLilian

Rodríguez Secretaria PASTO [email protected]

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

57 2 7235314/2260/7423 EXT 147

Calle 14 no. 28 -20 plazoleta bombona

Elizabeth Trujillo

Sibdirectora de

promoción y prevención

PASTO [email protected] [email protected]

Page 220: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

220

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN

OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

57 2 7235314/2260/7423 EXT 147

Calle 14 no. 28 -20 plazoleta bombona

Martha Paz

Jefe vigilancia y control de bebidas

PASTO

Información de molinos pendiente resultados de

los análisis de 2006-informes de 7 molinos

[email protected]

CORPONARIÑO

57 2 7304588- 7309282 EXT

262

Javier Rosales Subdirector PASTO documento ambiental

ICA 57 2 7311162

Juan Bernardo Serrano

Coordinador seccional ICA

Nariño PASTO

Charla con Carlos Jurado quien reverenció

a Fenalce y Corpoica direccion.nariñ[email protected]

CORPOICA 57 2 7290051 Calle 19 a no. 42a 45 b. Pandiaco

Antonio Bolañoz

Director unidad local PASTO

Encuesta social y económica y en fenalce

mejoramiento de calidad del trigo. hay un

especialista en suelos [email protected]

FENALCE 57 2 7308456 Jesus Muriel Agrónomo PASTO Pendiente encuesta de trigo

Page 221: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

221

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS

REFERIDOS CAUCA

ICBF 8211296 EXT 103

Calle 6 Cra 26 parque informático

Ana Ruth Gómez

Nutricionista grupo de asistencia técnica

POPAYAN Evaluación

nutricional 2006-2007 [email protected]

Dirección Seccional De

Salud

8209613-8211296 Cra 5 No. 15-

57

Lucely Cifuentes

Coordinadora del grupo

epidemiología y nutrición

POPAYÁN Perfil nutricional

[email protected]

Secretaria De Agricultura

Departamental

8231043-8235535

Carrera 6 Calle 22 N Edif. Obras Públicas

Raul Vernaza Garcés

Secretario de agricultura POPAYÁN Consolidado

departamental [email protected], [email protected]

Corporación Autónoma

Regional Del Cauca

8203232

Cra 7 1N-28

Ximena Erazo

Ingeniera industrial POPAYÁN

Centros Provinciales De

Gestión Agroempresarial

8297296

Carrera 6 Calle 22 N Edif. Obras Públicas

Pablo Antonio Basto

Director POPAYÁN

Referencia gestión de los centros

provinciales en el departamento [email protected]

Centro Provincial AMSURC 8245677

Carrera 6 Calle 22 N Edif. Obras Públicas

Jesús Méndez Director POPAYÁN

2 informes sobre la gestión del Centro

Provincial [email protected]

Centro Provincial Estrella Fluvial 8237111

Carrera 6 Calle 22 N Edif. Obras Públicas

Alejandro Ruiz Cano Director POPAYÁN

Líneas de base en maíz, caña

panelera y mora [email protected]

CIPASLA 3137919414 Vía panamericana

Rodrigo Vivas Director POPAYÁN Referencia otras

instituciones [email protected] Instituto

Educativo Los Comuneros

8244155 Cra 7 21 - 04

Walter Augusto Gaviria

Rector POPAYÁN Informe sobre el

proyecto Agricultura Urbana [email protected]

Universidad Del Cauca - Facultad

De Salud

57 2 8209800 Calle 5 No. 4-

70

Carlos Erazo

Docente facultad - médico

POPAYÁN

CD con Las memorias del Diplomado. Estudios de [email protected]

Page 222: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

222

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS

REFERIDOS medición del

estado nutricional en gestantes y menores de 15 años, grados de

obesidad en mujer gestante

U. Del Cauca - Facultad De

Ciencias Agropecuarias

57 2 8245976-78-79EXT 111 Las Guacas

Juan Miguel Villa

Decano facultad POPAYÁN

Tesis Biodiversidad en recursos genéticos [email protected]

Tesis Seguridad alimentaria y

estado nutricional

CORPOICA 57 2 8243545

Carrera 6 Calle 22 N Edif. Obras Públicas

Maria Consuelo Tabares

Directora regional POPAYÁN Documento CHAYA

el árbol espinaca [email protected], [email protected]

Gobernación Del Cauca

57 2 8206624 Calle 4 No. 5-

65

Luís Enrique Rojas

Técnico del proyecto

panes POPAYÁN [email protected],

[email protected]

SENA Cauca 57 2 8244372

José María

Arboleda

Director regional POPAYÁN

Corporación NASA KIWE

57 2 8236898-5177-7749

Calle 4 No. 2 -80

Alba Lucía Otero

Directora POPAYÁN [email protected]

Page 223: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

223

DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO VALLE DEL CAUCA

6200000 Gobernación Del Valle

Sandra Patricia Guzmán

Evaluaciones Agropecuarias Cali [email protected] SECRETARIA

DE AGRICULTURA

DEL VALLE DEL CAUCA

3137916823 Maricel Martínez Ingeniera UMATA Cali [email protected]

Despacho de la Primera

Dama 092 6200000 Ruby

Castellanos Cali

Programas en nutrición manejados desde el

despacho de la primera dama

[email protected]

092 6200000 Ext. 1638 Luis Hernando

Cepeda Profesional Universitario Cali Antecedentes de trabajo en nutrición en la Secretaría [email protected] Secretaria de

Salud 092 6200000 Ext. 1638 Martha

Castaño Coordinador Nutrición Cali [email protected]

ICBF Regional Valle

0926676525-0920661214 John Jairo

Betancourt Nutricionista Cali [email protected]

Secretaria de Salud de Cali 3154895750 Maria del Pilar

Zea Nutricionista Cali Información sobre vigilancia nutricional en Cali [email protected]

3117014014 Jaime

Restrepo Osorio

Director Laboratorio de Alimentos Cali Trabajos e investigaciones

realizadas [email protected]

923212277 Alejandro Fernández Quintero

Profesor Escuela de Ingeniería de Alimentos Cali Trabajos e investigaciones

realizadas [email protected]

Norberto Urrutia

Director del Programa de Ingeniería Agrícola Cali [email protected]

923212100 Alberto Pradilla

Profesor – Investigador Escuela de Salud Pública Cali

Estudios relacionados con consumo de alimentos,

antropometría y deficiencia de micronutrientes, en Cali

[email protected]

Universidad del Valle

3105171261 Cristina Araujo Nutricionista Equipo de Investigación Nutrición – Escuela de Salud Pública

Cali [email protected]

923212153 Héctor Fabio Ramos

Vicerrector de Sede Profesor de Ingeniería

Agrícola Palmira [email protected] .edu.co Universidad

Nacional Sede Palmira

923212153 Julia Emma Zúñiga Directora de Biblioteca Palmira [email protected]

Page 224: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

224

ENTREVISTAS Y CONTACTOS –CIAT INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO

CIAT

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Edith Hesse Coordinadora Biblioteca Palmira

Información Bases de datos de acceso desde CIAT o desde

Universidades (HINARI) – Revisión del Aplicativo para la recopilación

de documento y literatura gris

[email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Steve Beebe Fitomejorador de fríjol Palmira

Aclaraciones sobre el tema de producción de fríjol biofortificado Entregan documento en revisión : Producción de Fríjol en Colombia

[email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Matthew Blair

Fitomejorador de fríjol Palmira [email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Joe Tohme Líder Proyecto de Agro tecnología y Agrobiodiversidad

Palmira

Aclaraciones sobre diferencias entre transgénesis y

Biofortificación. Explicación alcances del proyecto AgroSalud

[email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Salomón Pérez

Economista Proyecto AgroSalud Palmira

Evaluación de Impacto ; entrega presentación de power point sobre:

Estrategia para medir el impacto económico de los cultivos

biofortificados

[email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Jaime Borrero Mejorador de Arroz Palmira

Documento Referenciado; Una estrategia de Seguridad Alimentaria

para el Pacífico Colombiano [email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira

Bernardo Ospina

Patiño y Sonia

Gallego

Director CLAYUCA e Ingeniera Química Palmira

Entrega folletos, información AgroSalud, CLAYUCA y la

identificación de Tesis realizadas con CLAYUCA de Universidades del

Valle del Cauca

[email protected]

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Luís A Narro Mejorador de Maíz- CIMMYT Palmira

No hay un trabajo directo con mejoramiento de maíz en este

momento en Colombia, la actividad esta en México

[email protected]

310 8362196 Km17 Recta Cali-Palmira José Restrepo M. Director FIDAR Palmira

Proyectos conjuntos con el CIAT de investigación y algunos de

intervención.

CIAT

57(2)44450000 Km17 Recta Cali-Palmira Liliana Vesga Pasante Palmira Apoya búsquedas de información e

investigaciones [email protected]

Page 225: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

225

BOGOTÁ

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD DEPARTAMENTO INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS

– REFERIDOS BOGOTA

57 1 3341199 Avda

jimenez No. 7-65

Humberto Guzmán

Profesional Univ. Bogotá Cundinamarca

FENALCE - CORPOICA NARIÑO

57 1 3341199 Avda

jimenez No. 7-65

Nora Iregui

Directora Cadenas

Productivas Bogotá Cundinamarca

Ministerio de Agricultura

57 1 3341199 Avda

jimenez No. 7-65

Gonzalo Mosquera Bibliotecario Bogotá Cundinamarca

FEDEARROZ 57 1 4251150 Carrera

100 No. 25 H-55

Enrique Mojica Investigador Bogotá Cundinamarca [email protected]

FENALCE 57 1 2181755 Carrera 14 No. 97-62

Armando Sarmiento

Director de Proyectos Bogotá Cundinamarca [email protected]

Corporación PBA 571 622 79 76

Calle 93B No. 13-92 Oficina

403

Santiago Perry Director Bogotá Cundinamarca [email protected]

Instituto Nacional

Agropecuario (ICA)

57 1 2855520/2884800

018000914517 2872128 / 2322181

Edificio Colgas

Calle 37 No. 8-43 Piso 4o y

5o

María Ruth Pérez Pinilla

Jefe de Grupo Bogotá Cundinamarca [email protected]

Corporación Colombia

Internacional (CCI)

57 1 2834988 Ext. 144 - 146 -

170.

Edificio Avianca

Luis Eduardo

Díaz Consultor Bogotá Cundinamarca [email protected]

57 1 5960800 Ext.7140.

Calle 7 No.6-54 Oficina

102

CARLOS ARTURO LOPEZ ANGEL

Coordinador Bogotá Cundinamarca [email protected] Presidencia

de la República

57 1 5960800 Ext.7140.

Calle 7 No.6-54 Oficina

102

Jaime González Montoya

Coordinador RESA Bogotá Cundinamarca [email protected]

Page 226: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

226

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD DEPARTAMENTO INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS

– REFERIDOS Ministerio de la Protección

Social 3305000 Ext 1420 Carrera 13

No. 32-76 Adriana

Rozo

Profesional grupo de Salud

Pública Bogotá Cundinamarca

Comité Nacional de

Micronutrientes [email protected]

2207700 Ext 301 Av. El

Dorado 51-60

Elpidia Poveda

Investigador Grupo de nutrición

Bogotá Cundinamarca [email protected] Instituto Nacional de

Salud 2207700 Ext 301

Av. El Dorado 51-

60

Diana Giraldo

Investigador Grupo de nutrición

Bogotá Cundinamarca [email protected]

4377630 Av 68 No 64-75

Patricia Escolar

Profesional Grupo de Nutrición

Bogotá Cundinamarca

Plan nacional y locales de

alimentación y nutrición

[email protected]

Ana Mercedes Cepeda,

coordinadora grupo

4377630 Av 68 No 64-75

Esperanza Serrano

Profesional Grupo de Nutrición

Bogotá Cundinamarca CODEMI y tabla de composición de alimentos

[email protected]

Amanda Gutierrez, profesional grupo de Nutrición

Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar

4377630 Av 68 No 64-75

Catalina Borda

Profesional Subdirección

de Investigaciones

Bogotá Cundinamarca ENSIN [email protected]

ILSI 2361474 Cel. 315 8111118

Calle 90 No.16-29 Of. 402

Martha Helena Soto

Directora ejecutiva Bogotá Cundinamarca

Trabajos actuales y estudios

realizados en ILSI

[email protected]

Maria Nieves García -

Venezuela Doris

Ramirez y Sandra

Guevara UNAL

Page 227: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

227

UNIVERSIDADES

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

4259229/ 2180979

Universidad de Antioquia Escuela

de Nutrición -Ciudadela Robledo

Beatriz López Profesora Medellín

Desde las prácticas académicas se realizó un estudio de consumo pero

con productos de panadería elaborado con

maíz pero solo para Antioquia.

[email protected].

4259229/ 2180979

Universidad de Antioquia Escuela

de Nutrición -Ciudadela Robledo

Claudia Velásquez Profesora Medellín

Estudios de niveles séricos de hierro y zinc en escolares urbanos y rurales de Medellín

[email protected]

4259229/ 2180979

Universidad de Antioquia Escuela

de Nutrición -Ciudadela Robledo

Luz Mariela

Manjarres Profesora Medellín

Artículos publicados con base en la experiencia

con la medición de consumo de alimentos con

la ENSIN-2005

[email protected].

4259229/ 2180979

Universidad de Antioquia Escuela

de Nutrición -Ciudadela Robledo

Nubia Giraldo Profesora Medellín

Estudios sobre mediciones de hierro en menores de cinco años de sectores urbanos de Medellín y

Girardota

[email protected]

4259229/ 2180979

Universidad de Antioquia Escuela

de Nutrición -Ciudadela Robledo

Martha Cecilia Álvarez

Profesora Medellín

Ha realizado importantes estudios y publicaciones

sobre consumo en hogares de Antioquia y algunas

regiones de Chocó

[email protected]

UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA

4259229/ 2180979

Universidad de Antioquia Escuela

de Nutrición -Ciudadela Robledo

Maria Julia Monsalve

Profesora – Prácticas Medellín

En las prácticas de últimos semestres no se

hacen trabajos investigativos

[email protected]

Universidad Metropolitana de Barranquilla

Universidad Metropolitana

de Barranquilla

57 (5)3689434

Universidad Metropolitana

Depto de Nutrición

Barranquilla

Profesora Lucia

Sánchez Majana

Decana de Nutrición Barranquilla programanutrició[email protected]

Page 228: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

228

INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN NOMBRE CARGO CIUDAD INFORMACIÓN OBTENIDA CORREO CONTACTOS REFERIDOS

57 (5)3689434

Universidad Metropolitana

Depto de Nutrición

Barranquilla

Profesora Janeth

Barrios de Carrillo

Coordinadora Salud Pública Barranquilla programanutrició[email protected]

Universidad del Atlántico

57(5)3509509

Universidad del Atlantico Depto

de Nutrición Barranquilla

Profesora Liliana

Morales.

Coordinadora Académica Barranquilla [email protected]

57 (5)3509509

Universidad del Atlantico Depto

de Nutrición Barranquilla

Profesora Josefa

Palacios

Coordinadora Alimentos Barranquilla [email protected]

57 (5)3509509

Universidad del Atlantico Depto

de Nutrición Barranquilla

Profesora Martha Ospina

Hernández

Coordinadora de

Investigación Barranquilla [email protected]

Universidad del Atlántico

57 (5)3509509 Universidad del Atlantico Depto de Ingeniería

Carlos Eduardo Garrido Piñeres

Ingeniería Agroindustrial Barranquilla [email protected]

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

Universidad del Sinú 6581688Ext139

Corporación Universitaria del

Sinú Sede Cartagena

Departamento de Nutrición

Carmen Leticia Ramírez

Decana de Nutrición Cartagena decnut@unisinúcartagena.edu.co

Universidad de Cartagena

6752020 Universidad de

Cartagena Depto de Ingeniería

Edilberto Torregrosa

Decano Ingeniería de

Alimentos Cartagena [email protected]

Universidad de Cartagena

6752020

Universidad de Cartagena

Biblioteca Sede Central

Ricardo Guzmán

Director Biblioteca – Ingenierías

Cartagena [email protected]

Page 229: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

229

ANEXO 5 RELACIÓN DE MATERIAL SUMINISTRADO POR LAS ENTIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE PALMIRA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

Impacto de la Investigación en la productividad maicera

nacional

1988 Fernando Arboleda Rivera

Artículo Científico

Maíz Valle del Cauca La producción nacional de maíz ha venido mejorando de manera significativa, gracias a la incorporación de semillas mejoradas y a la introgresión genética ya que esta planta está tendiendo a ser industrial, desde el hábitat nativo o tradicional.

Promisorio Futuro del Maíz en el departamento de Córdoba

1988 Héctor Giraldo y otros

Artículo Científico

Maíz Valle del Cauca El departamento de Córdoba estaría en capacidad de contribuir a suplir las necesidades internas de maíz, sustituyendo las importaciones y posteriormente generando excedentes para exportación.

Ingenios Azucareros y paneleros pueden producir semilla híbrida de maíz intercalada con caña.

1988 Carlos Alonso Estrada U.

Artículo Científico

Maíz Valle del Cauca Con el aprovechamiento de las calles (o tierra subutilizada) en el cultivo de la caña de azúcar, por el sistema de siembra intercalada con maíz, es viable producir semilla híbrida de este, con excelente calidad.

Resultados de las investigaciones en maíz y fríjol

1988 Jesús Antonio Rivera Gómez

Artículo Científico

Maíz –Fríjol Valle del Cauca Seleccionando simultáneamente el maíz y el fríjol, se aumentan los rendimientos en monocultivo y se disminuyen las pérdidas por competitividad específica.

Usos actuales y potenciales En diferentes formas de maíz para consumo popular.

1988 Juan Carlos Pérez V

Artículo Científico

Maíz Valle del Cauca Usos actuales y potenciales de diferentes formas de maíz para consumo popular.

Empleo de ensilaje de maíz como fuente de forraje para alimentación en Colombia

1988 José Oscar Zapata

Artículo Científico

Maíz Valle del Cauca El ensilaje de maíz sólo se considera el forraje más importante a nivel nacional así como en los países de clima templado, porque representa un aporte alto de proteína y energía que mejora la calidad de la leche y la carne del ganado bovino.

Condiciones de la producción y de los productores de papa, maíz, tabaco y trigo en el norte de Boyacá

1985 Edelmira Pérez, Francisco Gonzáles, Ricardo Dávila L. Jaime Forero A.

Informe de Investigación

Maíz Boyacá Las familias participantes en el estudio fueron capaces de buscar de manera efectiva soluciones para mejorar la transformación de los cultivos de maíz, trigo, tabaco y papa, de cultivos a pérdida en cultivos más productivos, con base en la organización comunitaria y la participación comunitaria para la compresión de sus problemas y construcción de soluciones.

Page 230: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

230

NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES Producción Artesanal de Semilla de Fríjol en la zona andina: Un planteamiento para el Futuro.

1996 Oswaldo Voysest Voysest Compilador

Memoria del Taller Internacional sobre Producción Artesanal de Semilla de Fríjol en la Zona Andina

Fríjol Valle, Cauca y Nariño

Las actividades artesanales si bien no genera una empresa productora en la lógica capitalista convencional, pero si permitió un espacio de confianza y credibilidad, entre los productores, al concepto de semilla mejorada y se logró además, la implementación de multiplicación de semillas mejoradas a nivel de finca, mediante la cual el productor obtiene la semilla necesaria para los siguientes ciclos de cultivos comerciales, utilizando como semilla básica la semilla adquirida en CORPOICA.

Estudios para el desarrollo de un proceso de extracción de almidón a partir de trozos secos de yuca (Manihot esculenta Crantz) con mínima utilización de agua

2003 Sandra Milena Barona Ramírez Luís Eduardo Isaza Gil

Tesis

Yuca

Valle

Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Ingeniero Agrícola. Universidad del Valle, Cali - Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Facultad de Ingeniería Agrícola. No se tuvo acceso al documento solo la referencia

Evaluación técnica y económica de una planta piloto para la producción de harina integral de yuca para uso en la alimentación animal

2003 Ricardo Florián Noreña Paola Andrea Rengifo Vélez

Tesis

Yuca

Valle

Ídem

Efecto de fuentes órgano - minerales y minerales en la producción sostenible de yuca (Manihot esculenta Crantz)

2002 Álvaro Andrés Albán Tello Jorge Camilo Narváez Rodríguez

Tesis

Yuca Valle Ídem

Evaluación, producción y calidad del forraje de yuca Manihot esculenta Crantz con corte periódico manual

2002 Diego Fernando Rosero Valencia

Tesis

Yuca Valle Ídem

Evaluación técnica y económica de sistemas mecanizados de siembra de yuca (Manihot esculenta Crantz) en tres zonas productoras del Valle del Cauca y Quindío

2000. Martha Liliana García González César Andrés Alcalde Torres

Tesis Yuca Valle del Cauca Ídem

Estudio tecnológico de la utilización de harina de yuca en panificación

2000

CIAT-UN-Palmira

Informe

Yuca

Cauca y Valle

Ídem

Page 231: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

231

UNIVERSIDAD DEL VALLE - UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

Tesis realizadas con CIAT NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

Estudio de las aplicaciones industriales, el mercado

potencial en Colombia y diseño de un producto a partir de

pirodextrinas de yuca

2004 María del Pilar Acosta

Collazos María Cecilia

Salcedo Sierra

Tesis Yuca Nacional Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Ingeniero Industrial. Pontificia Universidad Javeriana, Cali - Colombia. Facultad de Ingeniería.

2004.

Evaluación técnica de la primera etapa de secado en la planta piloto de secado artificial de

yuca, Clayuca - Protón

2002 Sonia Gallego Castillo

Lina María Tobar

Rodríguez

Tesis Yuca Valle Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia. Facultad de Ingeniería

Agroindustrial. 2002.

Estudio de la viabilidad técnica para la obtención de adhesivos a

partir de harina refinada extraída en forma artesanal e

industrial, evaluando 3 variedades de yuca (Manihot

esculenta Crantz)

2002 Ana Milena Bonilla Tobar

Tesis Yuca Valle Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia. Facultad de Ingeniería

Agroindustrial. 2002.

Efecto en el rendimiento productivo de cerdos en la etapa de acabado por el

reemplazo del total de maíz por harina de yuca en la dieta

2002 Andrés Ayerbe

Sinisterra

Tesis Yuca y Maíz Valle Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia. Facultad de Ingeniería

Agroindustrial.

Análisis de la competitividad de Colombia en la producción de

yuca seca

2001 Salomón Pérez Suárez

Tesis Yuca Nacional Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Economista. Universidad del Valle, Cali -

Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Análisis sectorial y microeconómico del impacto de

la introducción de cambio tecnológico en la producción de

yuca en Colombia

2001 Zully Escobar Aragón

Tesis Yuca Nacional Trabajo de grado realizado en Clayuca para optar el título de Economista. Universidad del Valle, Cali -

Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Page 232: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

232

SUCRE Y CÓRDOBA

NOMBRE DE LA FUENTE DE INFOMACIÓN

AÑO CALIDAD DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

Situación de la salud en Sucre año 2005

2005 Buena Folleto Saludos cordiales,

Sucre Presenta los indicadores de salud de la población de Sucre para el 2005

Caracterización del fríjol Caupí por su contenido de proteína

2003 Buena Revista Agropecuaria

+

Fríjol Córdoba Caracterización de 30 cultivares de fríjol suministrado por Corpoica y la Universidad de Córdoba, el estudio

identificó 4 clases genotípicas. II Censo Nacional Arrocero 2000 Buena Libro Arroz Nacional Diagnóstico de la situación del arroz en el país

II Censo Nacional Arrocero, Zona bajo Cauca

2000 Buena Libro Arroz Zona Bajo Cauca Extrapola los resultados de la zona del bajo Cauca referentes al censo nacional arrocero

Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía

campesina

2001 Buena Revista Agropecuaria

Agricultura Sucre y Córdoba Diseño de un modelo agropecuario alternativo para integrar todos los componentes del sistema

agroalimentario Manejo del cultivo del maíz en la

Costa Atlántica Colombia 1995 Buena Libro Maíz Sucre y Córdoba Metodología para la siembra de este alimento

Revista de la Corporación Colombiana de Investigación

agropecuaria

1998 Buena Libro Maíz Presenta 5 artículos de los cuales 1 hace referencia a cultivos trabajados por la institución

Manejo integrado en los sistemas de producción arroz, yuca y maíz.

1998 Buena Libro Arroz, yuca, maíz

Córdoba Memorias del curso

Memorias IV reunión latinoamericana y XVII reunión de la zona andina de investigadores

en Maíz

1997 Buena Libro Maíz Córdoba Agrupa varias ponencias realizadas en el congreso.

Resultados de la investigación agrícola en la Región Caribe

Libro todos Córdoba El libro representa su necesidad de abordar la nevera que puede ser ganado con puntos.

Primer encuentro técnico nacional de producción y transformación de yuca

1997 Buena Libro Yuca Córdoba Memorias del encuentro

Estudio de mercado de derivados y subproductos del maíz en los

municipios de Sincelejo, Corozal y Sampues

1997 Buena Tesis de grado

Ingeniería Agrícola

Maíz Córdoba Presenta información acerca de producción, variedades cultivadas de maíz en los municipios

Evaluación agroindustrial de 8 genotipos promisorios de yuca bajo las condiciones del Sinú

medio

2005 Buena Tesis de grado

Ingeniería Agrónoma

Yuca Córdoba Características y nuevos tipos de yuca

Evaluación de la producción y comercialización del almidón de

yuca en el departamento de Córdoba

1994 Buena Tesis de grado

Ingeniero Agrónomo

Yuca Córdoba Permite ver el proceso productivo de la industria de la yuca en la costa

Evaluación agronómica y 1998 Buena Tesis de Fríjol Córdoba Comparación del contenido de proteína de 5 variedades

Page 233: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

233

NOMBRE DE LA FUENTE DE INFOMACIÓN

AÑO CALIDAD DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

contenido proteico de 7 genotipos de fríjol Caupí en tres zonas

productoras del Sinú

grado Ingeniero Agrónomo

de fríjol Caupí.

Demanda para consumo humano de plátano y tuberosas en el

municipio de Montería

2002 Buena Tesis de grado

Ingeniero Agrónomo

Yuca Córdoba Demanda para consumo humano de la yuca

Rendimiento académico relacionado con el estado

nutricional de los estudiantes de tercer grado de la institución

educativa 24 de mayo, Cereté - Córdoba 2004,

2004 Buena Tesis Enfermería

Nutrición Córdoba

Consolidado agropecuario departamento de Sucre 2005

2005 Buena Archivo magnético

Agricultura Sucre Presenta las áreas de cultivo para cada uno de los alimentos desagregados por municipios

Consolidado agropecuario departamento de córdoba 2005

2005 Buena Archivo magnético

Agricultura Córdoba Presenta las áreas de cultivo para cada uno de los alimentos desagregados por municipios

Manejo agronómico del maíz UMATA

2003 Buena Folleto Maíz Sucre Trabajo educativo realizado con los pequeños productores de maíz del municipio de San Marcos

Listado de UMATAS del departamento de Sucre y Córdoba

2007 Buena folleto Agricultura Sucre y Córdoba Presenta los datos de contacto con las UMATAS municipales que son la principal entidad que brinda

asistencia técnica a los pequeños productores Producción de arroz en Sucre y

Córdoba 2006 Buena Archivo

magnético /Fedearroz

Agricultura Sucre y Córdoba Presenta las hectáreas producidas de arroz en los departamentos desagregado por municipios

Manejo del cultivo de maíz en la costa atlántica colombiana

1995 Buena Boletín corpoica

Agricultura Montería Presenta el manejo de los cultivos de maíz en Colombia

Corpoica H 108 y corpoica altillanura H: híbridos de maíz amarillo adaptados a suelos ácidos de la altillanura plana

colombiana

2005 2006

Buena Revista corpoica

Agricultura Bogota Muestra acerca del mejoramiento genético del maíz.

Nuevas variedades de yuca para uso industrial en la Región caribe

colombiana

Buena Revista corpoica

Agricultura Bogota Muestra acerca del mejoramiento genético de la yuca.

Page 234: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

234

BOGOTÁ

NOMBRE DE LA FUENTE DE INFOMACIÓN AÑO CALIDAD DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

Informe sobre taller de hábitos y creencias alimentarias en 12 comunidades colombianas / Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Interdisciplinarios; coordinadora Patricia Avila de Hails.

1982 Regular Informe Nutrición Regiones del País Permite identificar algunas creencias frente a los alimentos en diferentes edades, estado de salud y estado fisiológico.

Estudio de hábitos y creencias que afectan la alimentación de la población rural colombiana / Merlyn Vemury. Care,

1980 Bueno Investigación CARE

Nutrición Varias regiones rurales del País

Permite identificar algunas creencias frente a los alimentos en diferentes edades, estado de salud y estado fisiológico.

Mejora del estado nutricional de los niños colombianos entre 1965 y 1989. Boletín de la oficina sanitaria panamericana Vol. 113, No3 septiembre de 1992. José O. Mora, Belén de Paredes, Lucia de Navarro y Edgar Rodríguez

1992 Bueno Boletín Nutrición Nacional Artículo que hace una comparación de las mediciones antropométricas realizadas por el Ministerio de Salud Pública de Colombia en 3 encuestas nutricionales de 1965 – 66, 1977-80 y 1986-89.

La agricultura del Caribe Colombiano 1990 – 1998. Banco de la república, Cartagena de Indias. No 12

1998 Bueno Revista Agricultura Región Caribe Producción de áreas de cultivo en diferentes frutas, verduras, etc.

El Arroz, La Revolución Verde En Marcha. Estrategia económica y financiera. Colombia, agosto de 1.981 Luis Guillermo Parra

1981 Bueno Revista Arroz Nacional

El comercio internacional y la producción de fríjol en Colombia. Coyuntura Agropecuaria Vol. 7 No 1 primer trimestre 1990. CEGA Corporación de estudios ganaderos y agrícolas. CARLOS A. LUNA , WILLEM JANSSEN

1990 Bueno Revista Fríjol Nacional Presenta cifras de producción de fríjol en el país.

Plan de integración nacional. Plan indicativo del arroz. Departamento Nacional de Planeación. 1980

1980 Regular Revista Arroz Nacional

Encuesta Nacional de nutrición ENSIN 2005. ICBF 2005 Bueno Libro Nutrición y deficiencia de

micronutrientes

Nacional Información nacional de estado nutricional, deficiencia de micronutrientes, consumo de alimentos y actividad física.

Encuesta Nacional sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud 1986 – 1989. Lucía castro de Navarro. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de salud 1990

1990 Bueno Libro Nutrición Nacional Estado Nutricional y patrones de alimentación en niños y niñas menores de 5 años.

Page 235: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

235

NOMBRE DE LA FUENTE DE INFOMACIÓN AÑO CALIDAD DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

Atención primaria en los resguardos indígenas del departamento del cauca Colombia: diligenciamiento y análisis de la encuesta “Índice de riesgo a desnutrición en niños menores de 7 años”. Diego Berrío Universidad de los Ángeles California

1986 Bueno Libro Nutrición Cauca Índice de riesgo a desnutrición en 20 comunidades de los resguardos indígenas Páez en los municipios de Silvia, Inza y belalcázar del departamento de Cauca.

Hábitos alimentarios de la población colombiana: Encuesta nacional de alimentación, nutrición y vivienda DANE- DNP-DRI-PAN, 1981. Universidad Javeriana. Irma Escobar, Edgar Rodríguez y María Eugenia Romero

1985 Bueno Libro Nutrición Nacional Consumo de alimentos y hábitos alimentarios en Colombia.

Terrenos de la gran expedición humana. Serie de reportes de Investigación # 8. Estado alimentario y nutricional de las comunidades indígenas y poblaciones afro colombianas. Pontificia Universidad Javeriana.

2005 Bueno Libro Nutrición Cauca, Nariño Describe la situación nutricional y alimentaria de una muestra de población correspondiente a 26 grupos indígenas y 5 grupos afro colombianos que asistió a la consulta médica de la Gran Expedición Humana durante los 17 viajes realizados desde octubre de 1992 hasta julio de 1993.

Determinación de los niveles de proteína en harina cruda de muestras experimentales de fríjol obtenidos con la metodología del heteroinjerto Bernal (HIB). Liliana María Fernández Mejía. Pontificia Universidad Javeriana

2004 Bueno Tesis de Grado

Nutrición

Fríjol

Determinación de las características químicas y de calidad tecnológica y nutricional del fríjol 2518 Phaseolus Vulgaris. Diana Patricia Hinostroza Morales. Pontificia Universidad Javeriana

2001 Bueno Tesis de grado

Nutrición

Fríjol Comparación del fríjol 2518 con el material control ICA, permite ver el aporte nutricional de este alimento.

Situación alimentaria y estado nutricional de la población del resguardo indígena de Cota. Diana Lizbeth Garnica Vargas. Pontificia Universidad Javeriana

2001 Bueno Tesis de grado

Nutrición

Nutrición Cundinamarca Describe aspectos de la situación alimentaria del resguardo indígena de Cota.

Análisis proximal de una galleta elaborada con pulpa de borojó. Ángela María arguello. Pontificia Universidad Javeriana

2001 Bueno Tesis de grado

Nutrición

Borojó Análisis nutricional de una galleta elaborada con pulpa de borojó, con el fin de determinar si mantiene sus características nutricionales.

Evaluación de aceptabilidad y preferencia del material experimental fríjol 2519 en un grupo de adultos en Bogotá D.C. Diana Marcela García

2002 Bueno Tesis de grado

Nutrición

Fríjol Bogotá Estudio que mide la aceptabilidad del fríjol 2519 con pruebas organolépticas con el fin de

Page 236: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

236

NOMBRE DE LA FUENTE DE INFOMACIÓN AÑO CALIDAD DOCUMENTO

TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

Ángel y ana María Quevedo fomentar el consumo por su alto valor de proteína con respecto a la variedad cerinza.

Significado cultural de la chicha y su relación con el estado nutricional de la comunidad indígena Páez. Sara Lucia Pareja

2001 Bueno Tesis de grado

nutrición

Maíz Cauca Describe el significado cultural de la chicha y la influencia que tiene su consumo sobre el estado nutricional.

Estado nutricional y relación con las características de alimentación de los niños menores de 7 años de la comunidad indígena los pastos, resguardo de Ipiales, municipio de Ipiales. Monica Ximena Reclade Palacios. Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

2001 Bueno Tesis de grado

Nutrición

Nutrición Nariño Muestra la relación del estado nutricional y características nutricionales de niños menores de 7 años en la comunidad indígena de pastos Ipiales.

Evaluación de las características cuantitativas de 25 accesiones de maíz (Zes mays . L) de la zona andina Corpoica revista de la corporación colombiana de investigación agropecuaria

1998 Bueno Revista maíz Región Andina Muestra características de diferentes clases de maíz.

Page 237: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

237

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN – INGENIERÍA AGRÍCOLA Producción y Consumo

NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

El cultivo de la batata 1989 Diego Albeiro Gallego Berrío y Diana Janeth Gómez López

Documento de seminario de investigación

Batata Antioquia y Córdoba

El mercado de la batata no es organizado y es muy incipiente, se usa para consumo hogareño o comida de animales. En años anteriores al 1989 en promedio se cultivaba, 12.000 has al año con una producción de 170.000 toneladas. Se recomienda darle en un futuro el verdadero valor en lo nutricional que tiene esta raíz.

Evaluación agronómica preliminar del maíz chococeno, puya y variedades del ICA bajo dos sistemas de manejo, en el municipio de Olaya Herrera (Nariño)

1994 Mónica María Márquez Sanchez

Tesis de grado Ingeniero Agrónomo

Maíz Nariño Se revisa esta variedad de maíz en un municipio de Nariño, abordando no solo la parte técnica sino aspectos sociales de la producción. Esta variedad de maíz tiene mayor resistencia que las variedades ICA y que el maíz Puya y más resistencia, así como más aceptación por parte de los habitantes del municipio que consumen maíz.

Aspectos generales del cultivo de arroz en la costa sur del pacífico de Colombia

1968 Hector H. Ortega

Tesis de grado (Ingeniero Agrónomo)

Arroz Cauca y Nariño Las regiones analizadas para el cultivo de arroz en Cauca fueron el municipio de López, Limones y Guapi: y en Nariño las regiones de Mosquera, Candelillas y Salahonda. Se concluye que no hay condiciones adecuadas para el cultivo de maíz en estas regiones ni a pequeña, ni a gran escala.

El cultivo de arroz en el departamento de Córdoba.

1979 Libardo Escobar Ramos

Tesis de grado (Ingeniero Agrónomo) Universidad Nacional- Sede Medellín

Arroz Córdoba Córdoba hacia los años 1950s era el segundo productor nacional de arroz, a pesar de no tener sistemas de cultivo modernos que hacen del cultivo del arroz en esa década casi artesanal y manejaba unos costos de producción muy altos.

La cuestión de las pequeñas cooperativas agrícolas de producción. Un estudio de caso

1997 Alonso Cardona Arango

Artículo En: Cuadernos del CIDE No. 3 Junio

Yuca Sucre, Córdoba y Bolívar)

Descripción del caso de pequeñas cooperativas agrícolas, organizadas en torno de la yuca y su procesamiento para consumo humano y animal, el análisis concluye que el negocio de las pequeñas empresas esta en el secado de la yuca dado que esta sustituye cada vez mas al maíz como fuente energética mas económica.

El cultivo de yuca y su aprovechamiento agroindustrial en la Región caribe colombiana

1999 Gustavo Vergel Cabrales

Artículo En: Económicas CUC No. 27, Enero –

Yuca Sucre, Córdoba y Bolívar

El cultivo de la yuca presenta perspectivas positivas en esta Región de la costa atlántica colombiana. El enfoque es el uso de la yuca para la Agroindustria en la producción de concentrados y no para la

Page 238: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

238

NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO DE DOCUMENTO

ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES

diciembre alimentación humana. La Costa Caribe produce el 46% del total nacional

Tecnología de la producción agrícola en el bajo cauca y alto san jorge

1996 CORPOICA Informe Técnico

Arroz, Maíz y Yuca

Córdoba,

Informe técnico sobre la producción de arroz, maíz y yuca en los valles del ríos sinú, cauca y san jorge, para orientar apoyo tecnológico en la Región.

Batata o Camote un gran aliado de la Yuca

2003 Bernardo Ospina Patiño, Luis F Cadavid L.y Alvaro A. Albán T.

Artículo En: Revista Avicultores No 93

Batata Valle del Cauca

El potencial nutricional de la Batata o Camote, y las posibilidades de producción de diversas variedades en especial la variedad Toquecita de alto rendimiento es una alternativa para mejorar la alimentación avícola.

Nuevos Híbridos de Maíz 2003 Investigación Genérica

Artículo En: Revista Avicultores No 93.

Maíz Costa Atlántica, Llanos Orientales

y Valle

Nuevas variedades para mejorar la oferta de maíz en el país y la promoción de semillas certificadas, por trabajos de Fitomejoramiento del maíz, cereal de la que el país es importador neto a pesar de tener amplias áreas de cultivo.

Primer Seminario Técnico de Investigaciones sobre le cultivo del arroz en el caribe húmedo

1999 Universidad de Córdoba y Fedearroz

Memorias y Resúmenes

Arroz Córdova Establece un proceso necesario de retomar la investigación en arroz, que se abandonó por la reestructuración del ICA y el cambio de políticas del CIAT.

El cultivo del arroz en el valle del cauca

1952 Pedro Nel Pulgarían

Tesis de grado Ingeniero Agrónomo Sede Medellín

Arroz Valle del Cauca El cultivo del arroz ocupa el segundo lugar en la industria agrícola del Valle del Cauca, después de la caña de azúcar. En los últimos años se ha cultivado en el departamento un promedio de 6500 hectáreas al año con un rendimiento anual de 26 millones de kilos de arroz blanco. En el valle una familia de 6 personas consume aproximadamente 1 libra de arroz al día como mínimo.

Page 239: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

239

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Producción y Consumo NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAME

NTO OBSERVACIONES

Investigación sobre El Fríjol 1994 Lina Maria Osório, Mônica Ma Mesa y otros

Investigación - Escuela de Nutrición

Fríjol Antioquia Los frijoles de mayor aceptación fueron el cargamanto con el 54%, y en segundo lugar el lima con 27%, la hora mas frecuente de consumo es la comida. No hay datos de consumo por persona.

LA Yuca en Colombia, Investigación y perspectivas

1998 C. Iglesias, F. Calle, J. Bedoya, M. Morante y G. Jaramillo

Artículo Revista. Escuela de Nutrición

Yuca Costa Atlántica

Con la introducción de variedades génicas de yuca el CIAT para aumentar la productividad del cultivo y sostenerla en el tiempo. Como alternativa para propagar su cultivo y consumo y lograr reducir los costos de producción y hacer más rentable el cultivo de este producto.

Caracterización de los almuerzos de un día de las familias, según estrato socioeconómico, Medellín 1996

1999 Martha Cecília Alvarez y Rosa Uscátegui

Investigación Publicada en Revista de Perspectivas en Nutrición Humana. No1 Agosto 1999. Escuela de Nutrición

Nutrición Antioquia El cereal básico incluido en el almuerzo de todos los estratos fue el arroz, preparado como arroz blanco. Los tubérculos como papa y el plátano se consumen más frecuentemente que otros y se prefieren fritos. Se observó monotonía en la composición de los almuerzos y el Consumo de las carnes se relacionó positivamente con el estrato socioeconómico.

Montaje de un molino Arrocero en el Municipio de Puerto Libertador- Córdoba Convenio U de A- Universidad de Córdoba.

1997 Oscar Burgos; Rosiniris Perez; Francisco Viola

Monografía de Grado para Especialización de Evaluación Socioeconómica de Proyectos

Arroz Córdoba Existe una demanda de arroz blanco en el municipio de Libertador, que supera los estándares nacionales, y se constituye en un nicho de mercado para su sector arrocero. Hay presencia de las instituciones de carácter estatal, gremial y especializadas incentivando el cultivo y consumo de este cereal; tales como CORPOICA, SENA; Secretaría de Agricultura, UMATA, FENALCE y FEDEARROZ.

Factores Relacionados con la Adopción de Tecnología en el cultivo del fríjol en Uramita, Antioquia

1997 J.E Quiroz, M Arévalo, C. Díaz A, MJ. Ríos B

Boletín de Investigación No 5- CORPOICA- PRONATTA

Fríjol Antioquia Los productores de Fríjol en Antioquia, producen poco, porque lo hacen a pequeña escala, siembran menos de 1 hectárea y la baja rentabilidad. Sine embargo adoptan con facilidad la tecnificación y se motivan con la transferencia tecnológica.

Estudio Etnobotánico de la Batata

1999 U de A Revista de Ingenierías de Cali- Ingen. Agro- Ecológica

Batata Valle del Cauca

En el Valle del Cauca, no hay una zona determinada donde se practique el cultivo de la Batata, sino por el contrario, esta se encuentra en estado silvestre tolerado. Se producen mayoritariamente dos variedades: Ipomoea batatas y Lam convolvulaceae.

Page 240: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

240

Nutrición y Bioquímica NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES Efecto de la fermentación de natural sobre la calidad nutritiva y algunas características químicas de las mezclas de maíz y fríjol

1995 Herbert Amaya , Eugenia Castro y otros

Investigación Sociedad Chilena de Nutrición Escuela de Nutricion

Maíz y fríjol -------- La digestibilidad no mejora así se aumenten los tiempos de fermentación, ni para el fríjol no para el maíz. Sin embargo fue mayor la digestibilidad de los dos sin cáscara.

Indicadores Básicos, Perfil Alimentario y Nutricional de los Hogares de Antioquia

2004 Gobernación de Antioquia

Plegable Escuela de Nutrición

Nutrición Antioquia Presentación de los indicadores básicos del perfil alimentario y Nutricional de los Hogares de las diferentes regiones de Antioquia.

Producción de maltodextrinas a partir de la Yuca

2004 Investigación Grupo de Biotecnología

U de A

Yuca Antioquia La mejor conversión de almidón de yuca se da en un pH de 5,5 en una temperatura de 87 grados Centígrados y una concentración del 40%.

Efectos del Consumo de Germinado de maíz sobre las concentraciones de Acido Úrico, Hematocrito, Glucosa y hemoglobina.

1995 U de A Depto De Biología.

Edwin Bairon Patiño González.

Maíz Antioquia El germinado de maíz en la medida que aumenta la concentración de hemoglobina y hematocrito, puede mejorar los pacientes anémicos y reduce los niveles de ácido úrico.

Cambios en la concentración sérica de Hierro Libre en niños con Desnutrición Aguda Grave bajo tratamiento en recuperación Nutricional en Turbo- Antioquia.

2005 B.H Parra S C. H. Velásquez G M Agudelo O. Otros.

Articulo Revista Perspectivas en Nutrición humana

Nutrición Antioquia El hierro libre logra la recuperación del apetito, en niños desnutridos, que no admitirían una suplementación con hierro. La recuperación se lleva a cabo en 4,5 días de hospitalización.

Page 241: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

241

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO –DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Producción y Consumo NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPAR-

TAMENTO OBSERVACIONES

Elaboración de una bebida refrescante, a partir de una solución madre obtenida en la elaboración de la harina de yuca.

2003 Katty Ayos Mendivil. Hanne Coronel D. Darling Mejía A. Eliana Romero B.

Trabajo de grado Nutricion

Yuca Atlántico En Colombia uno de los cultivos más importantes es el de la Yuca (Manihot Sculenta Crantz) Para utilizar no solo el almidón y la fibra sino la solución madre que se desprende de la yuca. Para ello se elaboraron cinco muestras de bebidas refrescantes en diferentes concentraciones, las cuales fueron de gran aceptación y cumplían con todos los estándares de calidad.

Identificación de las propiedades bromatológicas y organolépticas de una galleta elaborada a base de fibra de Yuca (Manihot Sculenta Crantz)

2003 Marta Funeles T. Siryt Luz Mercado Sirley Rodríguez S

Trabajo de Grado de Nutrición

Yuca Atlántico Se observó que la galleta de 46.2% de fibra, de yuca fue la de mayor aceptación la cual se soporta en análisis bromatológicos que aportan 20gr, donde casi son 18g de proteína. Se considera un producto altamente favorable y de buena calidad, bajo costo y gran aceptación entre los consumidores.

Hábitos alimentarios de los escolares de las instituciones educativas de las áreas de influencia de Universidad del Atlántico: Galapa.

2002 Dirigido Profesora Josefa Palacios.

Trabajo de Grado de Nutrición

Nutrición Atlántico NO ENCONTRADA.

Estudio de las variedades de yuca en Barranco Loba. 12 variedades de yuca. Reemplazar cultivos ilícitos. Yuca ligerita, yuca pan, son las mejores con contenido de harina.

19971998

Dirigido Profesora Josefa Palacios.

Trabajo de Grado de Nutrición

Yuca Atlántico NO ENCONTRADA.

Page 242: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

242

Nutrición y Bioquímica

NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES Elaboración de una bebida de mango de hilaza fortificada con hierro y Vitamina C, para niños en edad escolar.

2006 Jacibe Molina C. Tania Isable Varela P.

Trabajo de Grado de Nutrición

Nutrición Atlántico

Elaboración de una salsa de tomate fortificada con Vitamina A, mediante la adición de ahuyama.

2005 Dirigido Profesora Josefa Palacios.

Trabajo de Grado de Nutrición

Nutrición Atlántico

Fortificación con fibra de Yuca, valor nutritivo y análisis sensorial de los panderos de Barranco de Loba

2003 Dirigido Profesora Josefa Palacios.

Trabajo de Grado de Nutrición

Nutrición Bolívar

Page 243: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

243

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Producción y Consumo NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPAR-

TAMENTO OBSERVACIONES

Producción y Comercialización del Arroz en el Municipio de Sucre

1990 Jacob Puerta S. Hugo Vega Herrera

Tesis de Grado Ciencias

Económicas

Arroz Sucre En el municipio de Sucre el área cultivada es de 3000ha. Su producción en el año de 1989 fue de 10.800 toneladas. Los créditos otorgados por las entidades gubernamentales no llegan en el momento indicado (antes de siembra) y en ocasiones se le presta al productor grande y para el pequeño no alcanza a obtener créditos.

Restauración del Arroz en la Industria Colombiana

1999 Silvia Elida Mena R. Tarsicio A. Baldovino

Trabajo de Grado

Ingeniero de Alimentos

Arroz Córdoba El arroz blanco pulido y brillado, pierde vitaminas y minerales, estas pérdidas se pueden minimizar sometiendo el arroz a un sancochado antes del proceso de moltrituración, que conserva y concentra sus micronutrientes.

Aseguramiento de la Calidad de la Chicha de Arroz elaborada artesanalmente en el municipio de Magangue

1999 Victor José Carrillo B. Denys Vivero O.

Trabajo de Grado

Ingeniero de Alimentos

Arroz Bolívar La Chicha de arroz es una alternativa importante para la Región caribe, como refresco nutritivo y económico. Es necesario por ello garantizar su calidad microbiológica mediante la instauración de procesos de aseguramiento de la calidad, así se trate de una elaboración artesanal del producto.

Elaboración de una Bebida Energética Hidratante a partir del Almidón de Batata

2004 Javier A. Cuadro J. Yesly Palencia R.

Trabajo de Grado

Ingeniero de Alimentos

Batata Bolívar, Sucre,

Córdoba, Atlántico y Magdalena

Las características de la batata, hacen de su almidón el ingrediente central de una bebida Hidratante que cumple a satisfacción con los parámetros establecidos para la producción y elaboración de las Bebidas Hidratantes.

Elaboración de un complemento alimenticio a partir del maíz variedad Cariaco y leche en polvo, orientado a productos de consumo masivo en el caribe colombiano.

2006 Roberto Carlos Romero V. Alba Loren Viola C.

Trabajo de Grado Ingeniería de Alimentos

Maíz Bolívar, Sucre,

Córdoba, Atlántico y Magdalena

La investigación mostró la factibilidad de utilizar maíz Cariaco mezclado con leche en polvo, para obtener un producto con alto contenido de proteínas y carbohidratos, vitamina A y calcio. En las pruebas el producto fue de gran aceptación por los potenciales consumidores y adicionalmente es 3 veces mas económico que productos similares como refrescos de avena, etc.

Elaboración de Confites Gelificados, Fortificados con Calcio y Hierro para niños a partir de almidón de Yuca.

2006 Ingrid Pardo B. Rosa Payares T.

Trabajo de Grado Ingeniería de Alimentos.

Yuca Bolívar, Sucre,

Córdoba, Atlántico y Magdalena

Al impulsar los alimentos fortificados dirigidos a los niños como confites, se garantiza el aporte de micro -nutrientes a los niños, los confites blandos gelificados pueden ser una opción adicional por que parten de un producto alternativo a la industria tradicional como en el almidón de yuca.

Page 244: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

244

UNIVERSIDAD METROPOLITANA- FACULTAD DE NUTRICIÓN

Producción y Consumo

NOMBRE DOCUMENTO AÑO TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES Consumo de carnes de industrias menores en la ciudad de Barranquilla

1999 Trabajo de Grado - Nutrición

Carne Atlántico

La colombiarina en el mejoramiento de los parámetros de peso-talla en los niños en estado de desnutrición de los barrios LA Granja y Sucre Montería

2000 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Sucre

Efectos de la Jalea de algarroba en preescolares desnutridos de la asociación Hogar Comunitario de Barrio Siape de Barranquilla.

2002 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

Efectos del Árbol del Pan en el tratamiento nutricional en niños de 2 a 5 años con desnutrición proteico energética en los barrios Siape de Barranquilla.

2002 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

Page 245: FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN …lac.harvestplus.org/wp-content/uploads/2015/02/informe_fundacion... · Resolución 0412 de 2000 2.2.1.6.2. Ley 715 de 2001 2.2.1.6.3. Circular

245

MATERIAL ENCONTRADO –Nutrición y Bioquímica NOMBRE DOCUMENTO AÑO AUTORES TIPO ALIMENTO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES Efecto del consumo de la Cassia Grandis en la anemia ferropénia en el grupo de mujeres adultas.

1997 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

La Cassia Grandis mas la vitamina C en el tratamiento de la anemia ferropénica en adolescentes. Cartagena.

1998 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Bolívar

Factores de Riesgo de la anemia ferropénica en mujeres adolescentes de la Escuela Básica Secundaria del Barrio Buenos Aires de Barranquilla.

1999 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

Deficiencias nutricionales de yodo y hierro en la población preescolar, escolar y adolescentes (4 a 7 años) en el comedor escolar de los Centros de Educación Básica de Barranquilla.

2003 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

Diagnóstico nutricional asociado al consumo de Vitamina A de la población preescolar. Estrategia de escuelas saludables.( 2meses a 2 años)

2004 Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

Hábitos Alimentarios de las familias y de su relación con el estado nutricional de los niños que asisten al centro de salud de Rebolo. Barranquilla.

2005-2006

Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico

Deficiencias nutricionales de Hierro en la población escolar que asisten a las escuelas saludables del Barrio Rebolo. Baranquilla.

2005-2006

Trabajo de Grado - Nutrición

Nutrición Atlántico