fundación el colegio de santiago - unse · emanuel maximiliano ruiz indes – unse / conicet. 2-...

16
1 fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO conocimiento/arte/cultura Personería Jurídica otorgada por Resolución Ministerial Nº 849/04 Santiago del Estero / República Argentina [email protected] Facebook: EJI Encuentro de Jóvenes Investigadores Blog: ejisde.blogspot.com.ar Encuentro de Jóvenes Investigadores/as 13 Organizado por: FUNDACIÓN EL COLEGIO DE SANTIAGO / CONICET /FHCSYS- INDES Y UNSE 7 al 9 de octubre 2015 Biblioteca Sarmiento Libertad 674, Santiago del Estero ¿QUIÉNES SOMOS? Comisión Organizadora Alberto Tasso, Ana Teresa Martínez, José Vezzosi, Cecilia Canevari, Lucas Torres, Cristian Jara, Gloria Elena Miguel, Ramiro Rodríguez Sperat. Comisión Académica Carlos V. Zurita (UNSE), Silvia Palomeque (UNC), Judith Farberman (Conicet- UNQ), Alejandro Auat (UNSE), María Mercedes Tenti (UNSE) y Patricia Arenas (UNT). Secretaría General: Carolina Azar. Prensa y Difusión: Ernesto Picco Diseño y Gráfica: Virginia Palazzi

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

1

fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO conocimiento/arte/cultura

Personería Jurídica otorgada por Resolución Ministerial Nº 849/04 Santiago del Estero / República Argentina

[email protected] Facebook: EJI Encuentro de Jóvenes Investigadores

Blog: ejisde.blogspot.com.ar

Encuentro de Jóvenes Investigadores/as 13

Organizado por: FUNDACIÓN EL COLEGIO DE SANTIAGO /

CONICET /FHCSYS- INDES Y UNSE

7 al 9 de octubre 2015 Biblioteca Sarmiento

Libertad 674, Santiago del Estero

¿QUIÉNES SOMOS? Comisión Organizadora Alberto Tasso, Ana Teresa Martínez, José Vezzosi, Cecilia Canevari, Lucas Torres, Cristian Jara, Gloria Elena Miguel, Ramiro Rodríguez Sperat.

Comisión Académica Carlos V. Zurita (UNSE), Silvia Palomeque (UNC), Judith Farberman (Conicet-UNQ), Alejandro Auat (UNSE), María Mercedes Tenti (UNSE) y Patricia Arenas (UNT).

Secretaría General: Carolina Azar.

Prensa y Difusión: Ernesto Picco

Diseño y Gráfica: Virginia Palazzi

Page 2: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

2

Instituciones organizadoras: Fundación El Colegio de Santiago /

CONICET / INDES (FHCSyS-UNSE) / Facultad de Humanidades, Ciencias

Sociales y de la Salud (UNSE) / Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Auspiciantes

Subsecretaría de Cultura / Dirección General de Cultura/ Dirección de

Ciencia y Tecnología / Ministerio de Educación de la Provincia de Santiago

del Estero/ Subsecretaría de Educación, Cultura y Turismo de la

Municipalidad de Santiago del Estero / Biblioteca Popular Amalio Olmos

Castro / Biblioteca Sarmiento.

Coordinación de Mesas y Simposios

Hernan Campos

María José Rondano

Magdalena Ramírez

Gustavo Cortés

Carolina Gandulfo

Virginia Unamuno

Héctor Andreani

Cecilia Canevari

Irma Chazarreta.

Cristian Jara

Ramiro Rodríguez Sperat

Celeste Schnyder

Pablo Álvarez

Sarife Abdala

Vanessa Barrionuevo

Jorge Luis Silveti

Lucas Torres

María Magdalena Abt

Verónica Gelman

Carlos Bonetti

Patricia Arenas

Margarita Fantoni

José Vezzosi

Gloria Miguel

Roxana Velarde

Norma Liliana Tamer

Ernesto Abel Gajardo

Aldana Boragnio

Rebeca Cena

Ana Teresa Martínez

Ana Clarisa Agüero

Judith Farberman

Isabel Castro Olañeta

Luis Garay

Page 3: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

3

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE

9:00 hs - Sala Histórica

Mesa Estado, política y memoria

Coordinan: Hernán Campos y María José Rondano

1- Reforma del estado y discursos identitarios en Santiago del Estero. La

complejidad de la profundización del neoliberalismo local a fines de los

años noventa. Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET.

2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante

el período 1999-2003. Paula Rosalina Ramírez CEDEP-UNSE/ CONICET.

3- Ceremonia ritual y lugares de la memoria en Salta. El caso de la masacre

de palomitas. Pablo Marcelo Choque. UNSa.

4- Elecciones, Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013.

Gabriel Alejandro López Pepa -UNSE - FHCSyS – INDES.

5- UNASUR y la unidad política suramericana de 2003-2013. María

Valentina Serrano Infante. UCSE.

6- La sentencia del doble crimen de La Dársena: un análisis desde la teoría

legal feminista. Cecilia Tamer. INDES/UNSE.

7- Usos institucionales del espacio público en el marco del festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero. Omar Layús Ruiz UCSE/UNSE/UNQ.

9:00 hs - Salón de Usos Múltiples

Mesa Salud y sociedad

Coordinan: Magdalena Ramírez y Gustavo Cortés

1- El problema del aborto en Santiago del Estero. Su magnitud y costos

humanos, sociales y económicos. Miguel Ángel Curioni. Hospital Regional

Ramón Carrillo/ INDES/UNSE.

Page 4: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

4

2- El Dr. Ramón Carrillo, su pensamiento y la biopolítica del Estado de

Bienestar del peronismo clásico en Argentina. Pablo Ramón Cabrera.

Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

3- El camino a la innecesárea. Un avance que muta en retroceso. Cecilia

Canevari. INDES- FHCSyS-UNSE.

4- Plazas Saludables: gerenciando vidas, gestionando salud(es). Pilar

Velazquez. CIFFYH/UNC.

5- Salud integral de las personas trans que viven con VIH/SIDA en la

Argentina. Irma Chazarreta. CONICET/INDES/UNSE y Luisa Paz

DIVAS/INDES/UNSE.

6- Ceguera e imagen. Experiencias sensoriales. Estudio de caso: trayectoria

de vida de Dorita. Valentina Ahumada. Facultad de Humanidades/UNSA.

7- La educación sanitaria en Santiago del Estero: prácticas, sujetos e

instituciones (1900-1945). Carla Reyna. CONICET/INDES/UNSE.

9:00 hs - Salón de Actos

Mesa Nuevos usos lingüísticos y nuevas formas de concebir los

usos de lenguas minorizadas y/o nativas.

Coordinan: Carolina Gandulfo, Virginia Unamuno y Héctor Andreani

1- Problemas filosóficos y expectativas de educación indígena en México. Pablo Tasso. EIE-UNSE.

2- Interculturalidad en las concepciones de salud y alimentación: una experiencia en el jardín de infantes “Shishilo”. Víctor Rea y Juan Vergara. Tecnicatura Superior en EIB mención Quichua (UNSE).

3- Inicio y recorrido de un terciario con orientación intercultural bilingüe en Salta. La deserción Wichí. Clara Rocío Ramos. UNAS.

4- Trayectorias educativas de estudiantes Roma en República Checa, análisis del éxito escolar. Ayalén Morales Michelini. Universidad Nacional del Nordeste.

Page 5: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

5

5- Factores lingüísticos del abandono escolar en un establecimiento rural del departamento Figueroa. Elena Larrea. Tecnicatura Superior EIB mención Quichua (UNSE).

6- ¿Para qué traducir? La ley de creación de la carrera de Traductor-Intérprete en Lenguas Indígenas: avances y limitaciones en materia de derechos indígenas, plurilingüismo e interculturalidad. Georgina Fraser y Paula Pérez. IESLV “J. R. Fernández”. UNTREF.

7- Usos y significaciones del guaraní en la historia institucional de una escuela correntina. María Florencia Conde. Facultad de Humanidades – UNNE.

8- Problemáticas en la enseñanza del quichua en las aulas bilingües quichua-castellano. Estela Chazarreta, Rosenda Barraza y Sandra Alderete. Colegio Secundario “Konrad Adenauer” (Villa Salavina)/ REDEQ – Red de Educadores Quichuistas.

9- La quichua en la gestión pública de un municipio rural. Juan Ángel Almaraz. Comisión Municipal de Villa Salavina. REDEQ (Red de Educadores Quichuistas).

10- La transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní-castellano) en una familia correntina. Tamara Daiana Alegre. Facultad de Humanidades-UNNE.

11- Juventud, educación y cultura regional: avances y problemas en una radio CAJ rural. Natalia Alarcón, Sergio Basualdo y Belén Caballero. RADIO CAJ “Horizonte Juvenil” y Guillermo Chazarreta (coord. CAJ). REDEQ – Red de Educadores Quichuistas.

12- Mojones, memoria y bitácora: construyendo una autobiografía lingüística/escolar. Darío Acosta. Escuela Nº 534 “Ricardo Gutiérrez”, Cerrillos (Dpto. Salavina). REDEQ (Red de Educadores Quichuistas).

13- Actores y discursos de la quichua pública. Proceso grupal y discusión de registros sobre un evento artístico/escolar rural. Javier Giménez, Cintia Contreras, Herika Contreras, Dora Sandoval, Eusebio Iturre, Cristian Caro, Antonella Juárez, Mayra Corbalán, Mayra Díaz, Susana Romano, Josefina Ferreyra, Andrea Coria, Daniela Navarrete y Flor Paz Taboada (Ests.) Macarena Ossola; Héctor Andreani (Profs). Tecnicatura Superior EIB mención Quichua (UNSE)

Page 6: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

6

14- Significaciones y entretejido de historia en torno al topónimo “Salavina”, mediado por la memoria de los actores. Claudio Sebastián Basualdo. Tecnicatura Superior EIB mención Quichua (UNSE).

15- Registro denso de una clase de lengua quichua en el ámbito universitario. Silvia Graciela Sosa-FHCSyS, UNSE.

16- Investigación lingüística en comunidades aborígenes: entre la labor científica y la realidad del trabajo de campo. Delia Peralta (Sede Regional Tartagal (Universidad Nacional de Salta), CIUNSa (Consejo de Investigación de la UNSa), Instituto de Educación Superior N° 6039 (Aguaray).

16:00 hs - Sala Histórica

Mesa Disciplinamientos, resistencias y rebeldías en contextos

patriarcales.

Coordinan: Cecilia Canevari e Irma Chazarreta.

1- Visibilizando la maternidad en la Universidad. Noelia Aranda CONICET/INDES/UNSE y Johana Lacour FHCSyS/INDES/UNSE.

2- Parto vertical: La mirada de los/as profesionales obstétricos/as. Priscila Badillo Romero. CONICET/INDES/UNSE.

3- Masculinidades en la publicidad argentina. Ana Carolina Ferreiro Habra. CONICET- INDES/U.N.S.E.

4- La paternidad no planeada en varones adolescentes bandeños. Implicancias psicosociales. Ana Carolina Ferreiro Habra. CONICET- INDES/U.N.S.E.

5- Identidades y acciones colectivas: primeros acercamientos al Colectivo de mujeres Las Juanas y al Movimiento Popular por la Igualdad (MPI) de la ciudad de Villa María en la última década. María Agostina Arzeno Gardella y Jimena José Peñarrieta. UNVM.

6- Lucha y conquista de los derechos de la mujer en la década de los 70 en Argentina. Santiago Carnero, Camila Infante, Nahiara Saad y Cristian Zerda. UCSE/ Facultad Cs. Políticas, Sociales y Jurídicas.

7- Querer es poder: un estudio sobre masculinidad, feminidad y las relaciones de violencia en el noviazgo. Cristina Camaño. INDES/UNSE.

Page 7: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

7

16:00 hs - Salón de Usos Múltiples

Simposio Envejecimiento y Vejez en los escenarios del siglo XXI.

Coordinan: Norma Liliana Tamer y Ernesto Abel Gajardo

1- El imaginario social sobre la jubilación: Impacto de la dimensión socio-cultural en el proyecto de vida de los futuros jubilados de IOSEP de Santiago del Estero. Erika Albornoz.

2- El envejecimiento como proceso natural e inherente a la condición humana: explorando el apego en adultos mayores santiagueños. María Alejandra Nallar.

3- La Jubilación y el nuevo Sistema Previsional: un estudio en torno a sus significaciones en la ciudad de Santiago del Estero”. Natalia Desireé Hamann. UNSE.

4- La vejez como antivalor en la televisión: análisis de las publicidades más vistas por los argentinos en la última década 2004-2014. Ernesto Abel Gajardo Instituto Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios en Gerontología.

16:00 hs - Salón de Actos

Mesa: Nuevos usos lingüísticos y nuevas formas de concebir los

usos de lenguas minorizadas y/o nativas (continuación)

20:00 hs - Salón de Actos

Acto de Apertura del Encuentro de Jóvenes Investigadores/13

Page 8: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

8

JUEVES 8 DE OCTUBRE

9:00 hs - Sala Histórica

Mesa Ruralidades

Coordinan: Cristian Jara y Ramiro Rodríguez Sperat

1- El avance del cultivo de soja y sus implicancias en la reconfiguración del sector social agrícola. Factores y elementos intervinientes. Rita Gabriela Salvatierra. CONICET- CEDEP/UNSE y María Noelia Gurmendi. CONICET- INDES/UNSE.

2- Campesinado y desencantamiento del mundo. De la crisis estructural de las familias campesinas en el modo de producción capitalista: el caso de Laguna Blanca (Catamarca). Gustavo Pisani. Conicet. Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

3- Problemas socio ambientales y conflictos por la tenencia de la tierra. Una mirada hacia la realidad social rural en la provincia de Formosa. Vanesa F. Ramírez UNSE/FHCSyS.

4- Políticas públicas fiscales: la reforma del código procesal penal en Frías. Diferentes estrategias de intervención en el territorio. Mónica Susana Franzzini. CEPAF-NOA. Secretaria de Agricultura Familiar y María del Huerto Díaz Habra. CONICET – INDES/UNSE.

5- Reflexiones sobre métodos de investigación al aplicarlos a un análisis de necesidades energéticas rurales dispersas relacionadas con el desarrollo humano en Santiago del Estero. Claudia Anriquez, Alejandro Ferreiro y Carlos Juárez. CICyT- UNSE/ FCEyT.

6- Representaciones sobre la ruralidad en el cine salteño. Ana Inés Echenique Universidad Nacional de Salta.

7- La tierra es vida: un análisis de la Mesa de Diálogo por la tierra y la producción en Santiago del Estero. Melisa Erro Velázquez. Becaria CONICET-CITSE-CEISO y Paola Griggio. Becaria CONICET-CITSE.

8- Discontinuidades culturales durante el proceso de cambio tecnológico promovido en comunidades campesinas de Río Hondo y Guasayán Juan Pablo Díaz. Cátedra de Extensión y Desarrollo Rural. UNSE, FAyA. Nuevas estrategias de comercialización de la Agricultura Familiar. La FERISAF.

Page 9: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

9

Verónica Gómez, Ana Clara Merino. Secretaría de Agricultura Familiar (MINAGRI) y Marianella Merlo. INDES – UNSE.

9:00 hs - Salón de Usos Múltiples

Simposio Cuerpos, Emociones y Sociedad.

Coordinan: Aldana Boragnio y Rebeca Cena

1- Fantasmas, fantasías y acción colectiva: Un análisis de las movilizaciones por el “Caso La Línea”. Jeanie Maritza Herrera Nájera, Guatemala.

2- Algunas reflexiones acerca de la importancia de las emociones en el discurso político del ex mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez. Paola Andrea Londoño Mora, Colombia.

3- Prácticas de estética corporal femenina: notas sobre la construcción de un campo. Claudia Gabriela Reta, Argentina.

4- Residuos, carreros y sociedad: la causa animalista como mecanismo represivo de y para el hombre. Ignacio Pellón, Argentina.

5- Sensibilidad, vida cotidiana y conflicto: el relato oral y las experiencias de la población adulto mayor Villanovense. Guillermo Bovo, Argentina.

6- Disfrazando al trabajador: un análisis de la buena presencia en los jóvenes del Programa Más y Mejor Trabajo. Diego Quattrini, Argentina.

9:00 hs - Salón de Actos

Simposio Metrópolis, provincias y equilibrios culturales. Temas,

problemas y perspectivas

Coordinan: Ana Teresa Martínez y Ana Clarisa Agüero.

1- Tensiones en torno a “lo porteño”. Alejandro Auat (UNSE).

2- Al rás del suelo. Córdoba, Buenos Aires y el norte cordobés entre 1870 y 1920. Ana Clarisa Agüero (IDACOR, UNC-CONICET).

3- El antagonismo provincias/puerto en el campo intelectual argentino (1880-1920): desigualdad y diferencia. Diego Cheín (INVELEC, CONICET / UNT).

Page 10: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

10

4- Viaje al interior, la cultura popular, el pasado y el inconsciente. Una lectura crítica de la teoría del mestizaje en Ricardo Rojas. Alejandra Mailhe (UNLP / CONICET). Bernardo Canal Feijoó, entre litoral y mediterrâneo. Ana Teresa Martinez (INDES / CONICET).

5-‘Argentina de Tucumán’: Leda Valladares y un vanguardismo literario de provincia. Fabiola Orquera (ISES - CONICET).

6- Una historia renovada. Córdoba, 1950-1970. Diego García (IDACOR, UNC-CONICET).

7- Construir una poesía provincial, aportar al ‘conocimiento de lo nacional’. En torno a una antología poética tucumana de 1965. Soledad Martínez Zuccardi (UNT/CONICET).

8- Centro vitivinícola y región cultural en los 70: la ‘Serenata a Cafayate’ y su escenario social. Andrea Villagrán e Irene López (UNSa-ICSOH-CONICET).

9- El gran Chaco: de botín del hombre blanco a región cultural autónoma. Alberto Tasso (UNSE / El Colegio de Santiago).

16:00 hs - Salón de Usos Múltiples

Mesa Usos políticos del derecho, control social y ciudadanía

Coordinadores: Celeste Schnyder y Pablo Álvarez.

1- El derecho de defensa como derecho humano. Análisis de la Ley de Contravenciones Policiales N° 5140 de Tucumán en relación a los estándares jurídicos nacionales e internacionales.Nicolás Coronel. Centro de Investigaciones en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas “José Benjamín Gorostiaga”-UNT.

2- El principio de universalidad de los derechos humanos y la responsabilidad de proteger. La intervención de la OTAN en la primavera Árabe Libia. 2011. Ivanna Sofía Nuri. CEDEP/UNSE.

3- La motivación de los estudiantes con una discapacidad física y/o motriz que cursan carreras de grado en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, año 2013. Ana Cecilia Espeche, María Florencia Rodríguez Grupe y Katherinne Dennise Ferreyra INDES/UNSE.

4- Lucha por los recursos naturales. El acuífero guaraní: ¿Camino a su apropiación? Maia Natascha Hoffman. CONICET/INDES/UNSE.

Page 11: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

11

16:00 hs - Sala Histórica

Mesa Ruralidades (continuación).

16:00 hs - Salón de Actos

Simposio (continuación) Metrópolis, provincias y equilibrios

culturales. Temas, problemas y perspectivas.

20:00 hs - Salón de Actos

Mesa-Panel: La nueva ley de Agricultura Familiar. Dificultades,

potencialidades y desafíos para su aplicación en Santiago del

Estero.

Participan: Pablo Orellana (Frente Nacional Campesino Indígena); Guido Corbalán (Mocase); Miguel Fernández (FONAF) y Ángel Strapason (MoCase VC) Coordina: Lic. Viviana González.

VIERNES 9 DE OCTUBRE

9:00 hs - Sala Histórica

Mesa Miradas reflexivas acerca de la multidimensionalidad de la

educación

Coordinan: Sarife Abdala y Vanessa Barrionuevo.

1- Desarrollo de un sistema didáctico apropiable para la enseñanza de la Mecánica. María de los Milagros Yacuk Muñoz; Luis A. Aguilar y Sandra L. Martínez. Departamento de Mecánica. FCEyT. UNSE.

2- Leer en el primer año de psicología ¿qué nos dicen los alumnos ingresantes? María Micaela Villalonga Penna. INVELEC/CONICET.

3- Experiencias escolares de niños y niñas de clases populares. Isabel Andrea Iriarte, Lucila Remondetti y Anahí Giacomelli. I.A.P.C.S. UNVM.

4- “Es una pelea normal entre chicos”. Notas etnográficas sobre la trama social de un caso de bullying. Gabriela Anahí Pavón. FHCSyS- UNSE.

Page 12: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

12

6- Sigamos contándonos: Propuesta de intervención educativa en espacios interculturales, fronterizos y de exclusión. José Antonio Juárez. SRT – Universidad Nacional de Salta / BSPA N° 7082 Aguaray.

7- Procesos de institución de infancia(s) en una escuela para clases populares. Rocío Fatyass. Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Sociales. UNVM.

8- La aplicación de la ESI desde la mirada de docentes: alcances y limitaciones. Lorena Itatí Díaz. Becaria CICYT-UNSE.

9- Equipo de enseñanza Kom kim mapudunguaiñ waria mew: Una experiencia de resistencia y reconstrucción del tejido social en la población mapuche urbana de Chile. Simona Mayo. UBA.

9:00 hs - Salón de Usos Múltiples

Mesa Desafíos y aprendizajes de las intervenciones comunitarias

Coordinan: María Magdalena Abt y Verónica Gelman

1- Programa “Santiago es Ambiente”: conformación de nodos ambientales locales desde un trabajo territorial a través de talleres participativos con las comunidades. Enrique Milanesi Ministerio del Agua y Ambiente de Santiago del Estero.

2- Materializando el derecho al trabajo en situación de encierro: el sistema de las cooperativas. Débora Analía Rodríguez y Patricia Silvia Urtizberea. FFyL. UBA.

3- La participación como herramienta de desarrollo comunitario. Experiencia en la localidad de Nueva Francia, Dpto. Silípica. Santiago del Estero. Susana E. Barbieri, Marta Palomo y Patricia Rojas /FHCSyS/UNSE.

4- Estilos de vida de personas que asisten a la comunidad de Alcohólicos Anónimos. Santiago del Estero 2014/2015. Silvana Daniela Guzmán. BECA CIN/UNSE.

6- Hacia un empoderamiento económico y social. La experiencia de las mujeres en la feria de Rio Hondo. Jacqueline Gisele Tort. CONICET/INDES/UNSE y Paola Nazar. Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural. CEPAFNOA.

Page 13: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

13

7- Jóvenes de sectores populares: discusiones sobre puntos de vista”. Juliana Teresa Rodríguez, Daiana Ailén Monti, Romina Alexsandra Bleger y Carla Romano Roth. UNVM.

9:00 hs - Salón de Actos

Mesa Historias de provincia

Coordinan: Margarita Fantoni y José Vezzosi.

1- La construcción de un acontecimiento y un lugar de memoria históricos. El proyecto de monumentalización de la “batalla de Salta”. Luciana Sofía Dimarco. UNSa.

2- Andrés Bazan Frías: imaginarios y representaciones en torno a un delincuente tucumano de principios de siglo XX. Agustín Haro. Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos IHPA, FFyL. UNT.

3- La Ilustración en las fronteras coloniales. Leandro Hamud. UNSa/CONICET. Kronfuss, Guido y Salamone en la Córdoba de principios de siglo XX: los estudios, las razones, los espacios.María Victoria Núñez. IDACOR-CONICET.

4- Patrimonio cultural y turismo en Cafayate. Samanta Ivone Fernandez. U.N.Sa.

5- Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Fernanda Belén Figueroa CONICET /CEDEP /UNSE.

6- Jesús María Fernández, y el contexto político y social de la fundación de Fernández. 1867-1890. Fátima Isabel Sánchez. I.S.P.P. N° 1.

7- Análisis biodemográfico de la población de origen africano en la ciudad de Salta (S XIX). Beatriz Micaela Arapa. UNSa.

9:00 hs - Sala de Lectura

Simposio Sociedades indígenas y campesinas en clave regional e

histórica. Santiago del Estero y el Noroeste argentino desde el

período prehispánico hasta el presente.

Coordinan: Judith Farberman (CeHCMe-UNQ/CONICET); Isabel Castro

Olañeta (CIFFyH-UNC) y Luis Garay (Instituto de Lingüística, Arqueología y

Page 14: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

14

Folklore/ Laboratorio de Antropología- UNSE).

1- Cartografías en territorios comunitarios: el lugar del relato histórico. Patricia Arenas (UNT).

2- Los incas y la llanura santiagueña: avances ocho años después. Carlos Angiorama y Constanza Taboada (IAM-UNT/ ISES-CONICET).

3- Memoria manogasteñas. De indios, próceres e inmigrantes: la evocación del pasado y la cuestión identitaria. Carlos Bonetti (Laboratorio de Antropología de la FHCSyS-UNSE).

4- Noticias sobre Santiago del Estero a principios del siglo XVII. A propósito del Partido de la Sierra y el valle de Catamarca. Isabel Castro Olañeta (UNC) y Leticia Carmignani (UNC).

5- Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX”. Judith Farberman (CeHCMe/ UNQ- CONICET).

6- Claves para una lectura de los actuales procesos de reemergencia étnica en Santiago del Estero: tensiones entre continuidades y rupturas. Luis Garay y Carlos Bonetti (Laboratorio de Antropología de la FHCSyS- UNSE).

7- Revisitando la construcción de la historiografía jesuìta de la fundación de ciudades desde Santiago del Estero. El caso de San Miguel de Tucumán. Estela Noli (UNT).

8- Rutas y caminos entre la llanura santiagueña y los valles del NOA durante el Tardío Inca y Colonial. Guillermo Ortiz (IAM-UNT).

9- Ofensivas y resistencias indígenas y su relación con los caminos de la gobernación del Tucumán (Siglos XVI y XVII). Silvia Palomeque (UNC/CONICET).

10- Historia y arqueología de Lasco. Hipótesis de trabajo y problemas de una investigación interdisciplinaria sobre las sociedades indígenas de la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Constanza Taboada (IAM-UNT/ ISES-CONICET) y Judith Farberman (CeHCMe- UNQ/CONICET).

11- El gobierno de los pueblos de indios: autoridades, jurisdicciones y competencias. Córdoba, segunda mitad del siglo XVIII. Sonia Tell (UNC/ CONICET) y Paula Ferrero (UNC).

Page 15: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

15

16:00 hs - Sala Histórica

Mesa Desafíos del trabajo. Balances y perspectivas

Coordinan: Jorge Luis Silveti y Lucas Torres.

1-“Me voy, tengo un trabajito chiquito”. Sobre las estrategias de trabajo informal como parte de la economía de vida. Luis Alfredo Fernández Reyes. Universidad Nacional de Salta.

2- Heterogeneidad Estructural y Desigualdad. El sector de la salud en Santiago del Estero. Periodo 2000-2007. Noelia Gurmendi. CONICET/ INDES/ UNSE y Rita Salvatierra. CONICET/CEDEP/UNSE.

3- El obraje santiagueño como modelo de explotación humana y laboral. Antecedentes y rasgos actuales. Marcos Ordóñez. IFD N° 23 TINTINA.

4- Desigualdad en el acceso al empleo en Santiago del Estero. Belén García, Chary Agustina García, Carmen Herrera y David Zuaín. UCSE.

5- Hablando de desigualdades. El caso del trabajo en el servicio doméstico en Santiago del Estero. Lucas Emanuel Torres. CONICET-INDES/UNSE.

16:00 hs. Salón de Usos Múltiples

Mesa Mirada (s) antropológica (s)

Coordinan: Carlos Bonetti y Patricia Arenas

1- Rodolfo Kusch y Augusto Cortázar, sendas distintas ¿igual destino?Luis Arias. CIUNSa/ unas.

2- Arqueólogos, etnólogos y antropólogos sociales en las construcciones de historias identitarias y territoriales de la provincia de Tucumán. Sergio Carrizo. FFyL/ FCN e IML- UNT.

3- Los estudios folklóricos en relación a la conformación del Mercado Artesanal de Salta (MAS). Ariel Fernando Saravia. Universidad Nacional de Salta (UNSa).

4- Tensiones y negociaciones en el campo: tres experiencias etnográficas con comunidades indígenas de Salta. María Macarena Ossola. UNSa-UNSe-CONICET; María Victoria Sabio Collado. UNSa-CONICET y Paula Milana. UNSa-CONICET.

Page 16: fundación EL COLEGIO DE SANTIAGO - UNSE · Emanuel Maximiliano Ruiz INDES – UNSE / CONICET. 2- Resistencias neoliberales en Bolivia. La guerra del agua y del gas durante el período

16

16:00 hs - Salón de Actos

Mesa Identidades

Coordinan: Gloria Miguel y Roxana Velarde

1- Identidades disidentes: el caso de las mujeres trans. Eugenia Bravo. EVC-CIN/INDES/UNSE y Luisa Paz. ATTTA/INDES/UNSE.

2- Ranchos y Estudiantes: Procesos de construcción identitaria y relaciones sociales en el Servicio Penitenciario de Villas las Rosas, Salta Capital. María Noelia Mansilla Pérez y María Agustina Aguirre. Facultad de Humanidades- unas.

3- Una aproximación hacia las prácticas y procesos identitarios de las/los obstétricas/os de Santiago del Estero. Claudia E. Cejas CIN/INDES/UNSE.

4- Viviendo juntos pero separados: Parejas LAT en Santiago del Estero. Mariano Hernán Giménez. Carrera Sociología. FHCSyS.UNSE.

16:00 hs - Sala de Lectura

Simposio (Continuación) Sociedades indígenas y campesinas en

clave regional e histórica. Santiago del Estero y el Noroeste

argentino desde el período prehispánico hasta el presente.

20:00 hs - Salón de Actos Homenaje a Santiago Alberto Bilbao y Eduardo Lali Archetti, con la participación de Alberto Tasso y Carlos V. Zurita.

CONFERENCIA DE CIERRE A CARGO DE ROSANA GUBER.

Muestra de fotografías de Eva Zalazar.